La diferenciación entre los síntomas agudos y crónicos Dr. Francisco X. Eizayaga Doctor en Medicina Director del Departamento de Homeopa>a • Esta presentación muestra parcialmente el método prácAco de prescripción de homeopa>a uAlizado nuestro Departamento en la Universidad Maimónides • Este método fue uAlizado y desarrollado por mi padre (Dr. Francisco X. Eizayaga) y conAnúa siendo uAlizado actualmente El síntoma crónico Hahnemann clasificaba a las enfermedades crónicas de la siguiente manera: • ArAficiales o medicamentosas. • Enfermedades aparentes: Dieta inadecuada, vida o trabajo en lugares insalubres, excesos, preocupaciones, etc. • Enfermedades crónicas naturales o miasmas crónicos • Esta clasificación de Hahnemann es un poco anAgua, pero aún hoy nos sirve para despejar las enfermedades reales de las que no lo son • Es importante estar atentos en todos los casos a las enfermedades arAficiales y a las aparentes, ya que el efecto del medicamento homeopáAco que es suave, no podrá pasar en muchos casos por encima de estos problemas • La enfermedad crónica, con fines prácAcos, puede a su vez ser clasificada en: – Funcional – Lesional Enfermedad crónica Mentales Generales Locales Trastornos funcionales Enfermedad lesional Reversible Curable Irreversible Incurable Mentales Generales Locales • ¿Qué senAdo Aene esta segunda clasificación de Apo patológica? 1. Nos ayuda a delinear una estrategia terapéuAca 2. Nos permite establecer un pronósAco Ambos postulados anteriores parten del supuesto de que el médico homeópata es capaz de realizar un correcto diagnósAco del paciente. • Clasificación de los síntomas que uAlizamos en el Departamento de Homeopa>a de la Universidad Maimónides • Esta clasificación nos ayuda, junto con las dos precedentes, a establecer prioridades de análisis y de terapéuAca • Fue creada por mi padre alrededor de los años 80 y ha sido perfeccionada en los úlAmos Aempos con mas de 30 años de experiencia en su uso • Hay poca información en internet sobre este método y está muy sesgada • Clasificación de síntomas 1. ConsAtucionales 2. Fondo 3. Patológicos (o síntomas locales) Enfermedad Curación Patología Fondo ConsAtución SINTOMAS CONSTITUCIONALES: • Llamamos síntomas cons7tucionales a aquellos que se ob7enen de la repertorización de las caracterís7cas normales de un individuo y la observación de su 7pología Esica. 13 • SINTOMAS CONSTITUCIONALES: • Incluyen – Sensibilidad a disAntas temperaturas – Deseos y aversiones alimentarias – Sed – Formas de transpiración – Algunas modalidades generales de agravación o mejoría • SINTOMAS CONSTITUCIONALES: • La mayoría de los pacientes Aenden a clasificarse dentro de las grandes consAtuciones • Carbónica • Sulfúrica • Fosfórica • Fluórica ConsAtución Carbónica (Modificado de Jouanny) ConsAtución sulfúrica (Modificado de Jouanny) 17 The Eizayaga's method Consitución fosfórica (Modificado de Jouanny) 18 The Eizayaga's method Consitución fluórica (Modificado de Jouanny) 19 The Eizayaga's method SINTOMAS DE FONDO: • Síntomas obtenidos del análisis de los aspectos mentales y biopatográficos de una persona. • Esto incluye la mayor canAdad de síntomas patológicos a nivel psíquico. 20 SINTOMAS DE FONDO: • Se sub-­‐clasifican en – Síntomas biopatográficos – Síntomas mentales patológicos como: – InsAnto de muerte o suicidio, emocionales (temores, ansiedad, tristeza, cólera, etc), Sueños, VoliAvos, IntelecAvos. Técnicas de jerarquización SINTOMAS LOCALES: • Se obAenen de la valoración de los aspectos patológicos orgánicos, tomando como cabeza de la repertorización el diagnósAco o localización orgánica de la enfermedad. 22 SINTOMAS LOCALES: • En la valoración de los síntomas locales es muy importante el análisis por separado de cada localización: • Localización – Sensaciones – Modalidades – Concomitantes – Alternantes • ¿Qué importancia puede tener en la prácAca de la Homeopa>a esta ensalada de clasificaciones? • Sin embargo, es cierto que en la cabeza de la persona experimentada en este método, todo actúa en forma rápida y simple. • En general algunos homeópatas con mucha experiencia llegan al mismo final por otro camino. • En esto el camino no es tan importante. Es importante el resultado. • Volviendo al método, hay varias condiciones de análisis que deben cumplirse para que tenga senAdo 1. Los síntomas Consitucionales, de Fondo y Locales deben analizarse por separado. 2. En segundo lugar deben analizarse juntos. • Veamos una repertorización >pica: • MoAvo de consulta: Artrosis Realizado con Radar Opus • Prescripción: • PulsaAlla 200. – La paciente no refiere una clara mejoría de sus dolores. – Tampoco hubo un gran cambio anímico, ya que en general refiere senArse aceptablemente bien. • Si hacemos nuestro análisis como fuera descripto anteriormente veríamos también: 1. El moAvo de consulta fue un cuadro de osteoartriAs (enfermedad crónica, lesional, irreversible, incurable) 2. No tuvimos en cuenta casi ningún síntoma local 3. En este caso, a pesar de que automáAcamente jerarquizamos los síntomas mentales, la paciente consulta por el dolor. 4. Los síntomas mentales, si bien estaban presentes, no eran determinantes en el cuadro y no estaban marcados. 5. No fue posible establecer una causalidad clara entre la tendencia a senArse abandonada de la paciente y el dolor. • Ya Kent en su Lección 35 de las Lecciones de Filosola, relata en su sépAma observación lo que ocurre con los casos incurables. • El paciente puede mejorar parcialmente o en ocasiones se debe cambiar de remedio. • Volvamos a nuestro caso y analicemos todos los síntomas locales: Radar Opus • Conclusiones del análisis: 1. Si bien en la repertorización tradicional el medicamento parece ser PulsaAlla, la paciente no termina de mejorar 2. Un análisis mas exhausAvo de los síntomas locales indica que las modalidades locales no son de PulsaAlla aunque los síntomas mentales sí lo sean • Por otra parte, el diagnósAco me está indicando que la enfermedad incurable va a responder temporariamente a la medicación que necesitará ser complementada en el futuro • La repertorización por separado puede indicar en estos casos un medicamento paliaAvo en ocasiones mas efecAvo que el medicamento de fondo o en su defecto un complementario • • EJEMPLO: M.S. 21-­‐2-­‐86: Osteomieli7s de fémur desde 1983, luego de un accidente de tránsito. Ha sido some7do a innumerables intervenciones quirúrgicas y meses de tratamientos an7bió7cos sin mejoría de las moles-­‐7as. Germen: Pseudomona aeruginosa. 35 36 • El paciente tuvo una importante mejoría con SIL 6, sumado a un autonosode de cul7vo. • Muchos años después llegó a eliminar la Pseudomona. 37 • En otros casos la opción resulta mas clara, con el método de repertorización tradicional. • EJEMPLO:26 años. 28/10/93: Quiste de ovario derecho en 2 ecograEas, una pre y la otra intramens-­‐trual. 47x30x33mm. 38 39 Prescripción: Lycopodium 6. 30/11/93: Mejor. Prescripción: Lyc 12 CH. 5/1/94: Eco ginecológica s/p 40 • V.I.: 29 Años. Coli7s ulcerosa hace 7 meses. Diarrea con moco y sangre. Tenesmo después de defecar. 4 á 5 deposiciones diarias. Rini7s. Callada. Paciente. Falta de confianza en sí misma. Aprensión en estómago. Temor de la muerte y de estar sola. Consuelo mejora. Poco demostra7va. 41 42 • En cerca del 50% de los casos de enfermedades crónicas irreversibles incurables, el medicamento de fondo no cubre con claridad los síntomas locales • En estos casos es muy úAl prescribir inicialmente el medicamento que cubre la sintomatología actual lesional o local del paciente, dejando el medicamento de fondo para una segunda instancia • En los casos de patologías crónicas reversibles o funcionales, existe mucho mayor coincidencia entre los síntomas locales y los de fondo, pero aún así esta no es total. • En todos los casos, la prioridad es encontrar un medicamento que cubra todo el caso • También en casi todos los casos el paciente debe tomar el medicamento de fondo EL PACIENTE CON PATOLOGIA FUNCIONAL: • En estos casos, el medicamento surge de un análisis mas tradicional del caso. Es decir un análisis de los síntomas de fondo modalizados. • Cuando el paciente supera esta etapa es frecuente que vaya a otra donde predominan los síntomas cons7tucionales, y es con este medicamento que mantenemos al paciente lo más próximo posible al estado de salud. 45 • • MF: Edad 9 años. Consulta por coriza y tos una vez al mes. Broncoespasmos ocasionales. Durante la consulta surgen, además, trastornos de conducta que dificultan su desempeño escolar. 46 47 • Mejoró mucho con Stram 30 y luego 200 su problema de comportamiento y su problema pulmonar • De exis7r síntomas locales mas claros, se hubieran repertorizado por separado, buscando una posible coincidencia 48 El síntoma agudo Hahnemann define las enfermedades agudas como poseedoras de 3 caracterísAcas fundamentales: • Aparición repenAna • Evolución corta • Muerte o curación espontánea • A parAr de allí, las clasifica de la siguiente manera (Organon, par. 73) TraumaAsmos Enfermedades individuales Indisposiciones Exacerbaciones de la enfermedad crónica Enfermedades colecAvas Esporádicas Epidémicas Agudas propiamente dichas • Esta clasificación un poco anAgua aún hoy nos ayuda en nuestra prácAca homeopáAca. • Las indisposiciones nos traen recuerdos parecidos a las enfermedades crónicas aparentes o a las arAficiales, pero en este caso son de aparición aguda • Es en el caso de las exacerbaciones de la enfermedad crónica que el homeópata debe estar mas atento y no tratar la enfermedad crónica como si fuera aguda. • Aún así, muchas crisis agudas de enfermedades crónicas pueden ser tratadas como tales mientras que posteriormente no se abandone el tratamiento del problema crónico. • Un instante de reflexión sobre la importancia del diagnósAco en la enfermedad aguda. • El médico debe ser capaz de diagnosAcar y efectuar un diagnósAco y habitualmente en un Aempo corto • Ineludiblemente debe exisAr en el médico la capacidad de realizar un examen lsico y la realización de exámenes complementarios. • “Diagnosis is something that a physician cannot afford to be foolish about, he cannot afford to be a blunderer, he cannot afford to go around calling scarlet fever measles, and measles scarlet fever” • “The acute diseases need much less study than the chronic”. • “Remember that the acute diseases always tend to recovery; the chronic diseases have no tendency whatever to recovery, but a conAnuous progressive tendency ; they are far deeper miasms”. • Lectures on homoeopathic philosophy, James Tyler Kent, A.M., M.D. LECTURE 17 :The science and the art The Eizayaga's method 55 • In acute illnesses, take the acute symptoms, carefully record each one, and find out all there is to know about them. Likewise in the chronic picture, record all the symptoms as far back as you can dig out the symptoms, and the sequence of the symptom pictures, and prescribe for that state. • However, if you are dealing with an acute condiAon, limit yourself to dealing with the acute state alone and do not at the same Ame avempt to dip into what has been a chronic state. • Acute manifestaAons show themselves with surprising clearness, and to include chronic symptoms that have been manifest at other periods will but confuse the picture. • The principles and art of cure by homœopathy. Herbert A. Roberts, M.D. Chapter 8, Taking the case. The Eizayaga's method 56 RAZONES DE LA FALLA TERAPEUTICA EN LA ENFERMEDAD AGUDA 1. No discriminar entre síntomas crónicos y agudos. 2. No tomar en cuenta los síntomas patológicos. 3. Hacer la misma jerarquización para repertorizar la E.A. y el paciente crónico (remedio de fondo o simillimum). 4. Atribuir más importancia a los síntomas psíquicos que a los orgánicos y generales en la selección de síntomas. 57 5. No formular un correcto diagnós7co patológico, seguido por un error de prescripción. 6. Prescribir del remedio de fondo durante la enfermedad aguda. 7. Aplicar a los síntomas biopatográficos y causales de la E.A. el mismo valor jerárquico que en los síntomas del enfermo en los casos crónicos. 58 • Jerarquización de síntomas en la enfermedad aguda: 1. DiagnósAco patológico o localización orgánica 2. Modalidades, sensaciones concomitantes 3. Se podrán incluir síntomas mentales si son síntomas agudos del proceso 4. En el caso de exisAr un desencadenante mental o psíquico claro, este podrá ir en primer lugar • Las exacerbaciones de la enfermedad crónica podrán tratarse temporariamente como enfermedades agudas cuando el medicamento de fondo no cubra la localización o modalidades del problema a tratar. • En estos casos, posteriormente se deberá seguir el tratamiento del caso con el medicamento crónico (de fondo) • Conclusiones: • La discriminación entre el síntoma agudo y el crónico es fundamental para obtener un resultado rápido en la enfermedad aguda • En la enfermedad crónica es igualmente importante discriminar los síntomas de localización orgánica y los síntomas de fondo ¡Gracias! 62 The Eizayaga's method • Dr. Francisco Xavier Eizayaga • Médico (U. del Salvador) • Curso de Homeopa>a (AMHA) • Doctor en Medicina (U. Maimonides) • Director del Departamento de Homeopa>a de la Escuela de Medicina de la Universidad Maimonides