Descargar Módulo de Ética - Universidad Santo Tomás, Seccional

Anuncio
T
U
N
J
A
Veritatem Ética
Colección
de Módulos
ISBN: 978-958-8561-18-9
Una arte de
vivir con plenitud
Autor:
Santiago Borda-Malo Echeverri
Directivos
Fr. Luis Alberto OROZCO ARCILA, O.P.
Rector
Fr. Tiberio POLANÍA RAMÍREZ, O.P.
Vicerrector Académico
Fr. Erico Juan MACHI CÉSPEDES, O.P.
Vicerrector Administrativo y Financiero
Fr. Adrián Mauricio GARCÍA PEÑARANDA , O.P.
Director Departamento de Humanidades
Comité Editorial USTA - Tunja
Fr. Tiberio POLANÍA RAMÍREZ, O.P.
Vicerrector Académico
Mg. Galo Christian Numpaque Acosta
Director Centro de Investigaciones
Mg. Andrea Sotelo Carreño
Directora Departamento de Comunicaciones
Comité Editorial
Departamento de Humanidades
Fr. Adrián Mauricio GARCÍA PEÑARANDA , O.P.
Director Departamento de Humanidades
Mg. Germán Rolando Vargas Rodríguez
Coordinador Departamento de Humanidades
Mg. José Eduardo Pardo Valenzuela
Docente Departamento de Humanidades
Cs. Juan Medina Roa
Docente Departamento de Humanidades
Mg. Milton Adolfo Bautista Roa
Docente Departamento de Humanidades
Esp. Jhon Fredy Maldonado Ruíz
Docente Departamento de Humanidades
PhD. Alfonso Camargo Muñoz
Docente Departamento de Humanidades
Módulo Ética
Un arte de vivir con plenitud
Editor
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja.
Autor
Santiago Borda-Malo Echeverri
Docente U. Santo Tomás, Seccional Tunja.
Corrector de Estilo
Santiago Borda-Malo Echeverri
Diseño y Diagramación
Santiago Suárez Varela
ISBN: 978-958-8561-18-9
Primera edición
Impreso en Colombia
Hecho el depósito que establece la ley
Derechos Reservados
Universidad Santo Tomás
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de la entidad editora o los autores.
Departamento de Humanidades
Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja
Cll. 19 No. 11 - 64 PBX: 744 04 04
Línea gratuita nacional: 018000 932340
Los conceptos expresados en este libro son de
exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la institución.
ÉTICA: UN ARTE DE VIVIR CON PLENITUD S ANTIAGO B ORDA -­‐M ALO E CHEVERRI C O O R D I N A D O R D E L Á R E A D E É T I C A U S T A -­‐ T U N J A Especialista en Ética y Magíster en Filosofía Latinoamericana (USTA, Bogotá). Diácono Permanente de la Arquidiócesis de Tunja. Este Módulo se inscribe en la línea de investigación ‘Hombre, Sociedad y Ética’ del Grupo ‘Expedicionarios Humanistas’, adscrito a COLCIENCIAS. Es fruto de 17 años de docencia, 10 de ellos en USTA-­‐Tunja. Contacto: [email protected] y [email protected] UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL TUNJA D E P A R T A M E N T O D E H U M A N I D A D E S TUNJA 2011 4 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] CONTENIDO Epígrafe
3
0. Inducción
4
0.1 Objetivo General y específicos
5
0.2 Metodología
0.3 Presupuestos filosóficos
5
0.4 Deslinde entre Moral y Ética
6
0.5 Gen-ética de la Ética: etimología fontal
7
0.6 Mapa conceptual sobre rudimentos de la Ética
9
0.7 Lectura ambientadora
10
UNIDAD 1: PANORAMA HISTÓRICO DE IDEAS Y MENTALIDADES ÉTICAS 1.1 Filosofía oriental: China, India, Egipto
11 13
1.2 Filosofía precolombina o amerindiana: el nexo mito-realidad
14
1.3 Filosofía occidental y ética greco-romana
15
1.4 Pensamiento y ética cristiana
20
1.5 Renacimiento, ciencia moderna y ética:
Maquiavelo versus la Utopía
23
1.6 Racionalismo y ética
24
1.7 Empirismo e inferencias éticas
25
1.8 Ilustración y ética
26
1.9 Idealismo trascendental y ética en Emmanuel Kant
28
1.10 Dialéctica de G. W. F. Hegel y ética
28
1.11 Pensamiento de la Sospecha y ética: Marx, Nietzsche, Freud
29
1.12 Positivismo de A. Comte y ética
32
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 5 1.13 Fenomenología, Axiología y ética
1.14 Siglo XX: Ética existencialista
35
1.15 Ética contemporánea: Posmodernidad y Pos-posmodernismo
y ética light
38
Mapa conceptual sinóptico
43
Resonancias
44
Autoevaluación
44
Lectura ilustrativa
49
UNIDAD 2: ÉTICA EN CLAVE LATINOAMERICANA, COLOMBIANA Y REGIONAL 2.1 Antecedentes históricos
2.2 Propuesta latinoamericana de L. J. González Á.
51 54
56
2.3 Ética de la Liberación en tiempos de Globalización y exclusión,
según E. Dussel
57
2.4 Hacia una Ética colombiana
59
Mapa conceptual, Resonancias, Autoevaluación, Lectura ilustrativa
60
UNIDAD 3: CONSTRUCCIÓN DE UNA ÉTICA INTEGRAL E INTEGRADORA: PERFORMATIVA (HOLÍSTICA Y SINÉRGICA) 3.1 Hacia una Ética axiológica e interdisciplinaria
65
3.2 Interdisciplinariedad de la Ética
67
3.3 Ética Integral y Humanismo (Humanidades)
68
Mapa conceptual, Resonancias, Autoevaluación, Lectura ilustrativa
70
UNIDAD 4: 6 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] ÉTICA PERSONALISTA COMUNITARIA , 75 4.1 Siete Estructuras del Universo Personal según E. Mounier
75
4.2 Siete Valores y Virtudes posibilitantes y liberadoras
del Hombre Nuevo
81
Mapa conceptual, Resonancias, Autoevaluación, Lectura ilustrativa
82
UNIDAD 5: DOS PROBLEMAS PRAXIOLÓGICOS Y / O TENDENCIAS ÉTICAS GLOBALES: BIOÉTICA Y ECOÉTICA 5.1 Bioética
86
5.2 Ecoética (3 Ecologías)
90
Ética cosmoteándrica
92
5.3 Proyecto de la Ética mundial o global de Hans Kung
92
5.4 Propuesta de la Ética de la Noviolencia activa y combativa
93
Mapa conceptual, Resonancias, Autoevaluación, Lectura ilustrativa
95
UNIDAD 6: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA (ÉTICA APLICADA O PROFESIONAL) 5.1 Ética diversificada: Códigos éticos deontológicos
(Ingenierías, Arquitectura, Contaduría, Administración)
98 100
5.2 Construcción de un Decálogo axio-ético profesional-personal
104
Mapa conceptual, Resonancias, Autoevaluación, Lectura ilustrativa
106
Conclusiones Éticas ‘Pr-Axiológicas’ (= Praxis Axiológica)
109
Fuentes Bibliográficas y Cibergráficas
110
Autoevaluación Integral Final
116
Respuestas a las Autoevaluaciones
Anexos: Antología de 10 Textos Éticos Complementarios
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 7 EPÍGRAFE “Para mí Dios es Verdad y Amor,
Ética y Moralidad, Intrepidez,
Conciencia”
(Mahatma Gandhi)1
1 Periódico “Young India”, 1925. Citado por José Antonio Reyna en: “Gandhi y la Noviolencia”; Caracas : Monte Ávila, 1991, p. 64 8 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] INDUCCIÓN Este Módulo ha brotado a partir de una investigación realizada durante
2009 sobre “La incidencia de la Ética en la Formación Integral de la
USTA-Tunja”, en la cual se ha constatado y concluido –mediante un
trabajo de campo- que la asignatura de Ética no es asumida con el
debido rigor conceptual y práctico entre los estudiantes tomasinos.
A modo de ambientación, motivación y contextualización, urge inducir de
manera sólida el tema vital de la Ética. Desafortunadamente, la Ética se
ha convertido hoy –según el parecer de especialistas como la española
Adela Cortina-, en una moda más. De entrada, conviene preguntarse –al
escribir un Módulo- a modo de planteamiento del problema: ¿Qué es
la Ética?, ¿Cómo hablar de ella en la Universidad, y más
concretamente en la USTA? Por lo pronto, sabemos más,
generalmente, qué no es la Ética: en efecto, no puede reducirse a
‘etiqueta’ (aunque los dos vocablos suenen afines, no puede
presentarse como protocolo, urbanidad y ‘buenas maneras’, sino
docencia de fondo más que decencia); no puede ser ‘cosm-ética’ que
maquilla todo,al decir de Adela Cortina; menos puede ser ‘mon-ética’
estratégica porque sea ‘rentable’ ser ético al evitar desmanes corruptos...
Y tampoco tomarse como ‘mim-ética’ o ética camaleónica que se
adapta a todos los ambientes con astucia táctica y maquiavélica... ¡Y
mucho menos pude verse como ‘carrética’ que, al quitarle la tilde se
convierta en mediocre ‘carretica’...
De manera que, para no sucumbir en la momentaneidad del esnobismo,
conviene cimentarla en el ámbito filosófico en que brotó desde su origen,
máxime si tenemos en cuenta el prof-ético y preocupante diagnóstico de
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 9 Mahatma Gandhi
(1975:78) sobre nuestra bárbara y decadente
civilización actual, que adolece de “7 Pecados Sociales Capitales”:
- P O L ÍT IC A S IN P R IN C IP IO S (D E R E C H O S S IN D E B E R E S ) -
Economía sin Moral
-
Lucro sin Trabajo
-
Educación sin Carácter (‘Ethos’)
-
Placer sin Responsabilidad
-
Ciencia sin Conciencia
-
Espiritualidad sin Compromiso
-
Paz sin Justicia (podría ser el 8º Pecado aplicable a Colombia)...
Problemas –entre los cuales la Ética está en el ‘ojo del huracán’- que nos
tocan muy de cerca en el ámbito universitario, y que podrían formularse
de otra manera más puntual como:
7 Megatendencias o coordenadas hoy (¿plagas o flagelos?):
-
Globalización con exclusión
-
Capitalismo neoliberal
-
Pensamiento único
-
Pos-posmodernidad ‘light’
-
Nueva Era (‘New Age’)
-
Multi / Inter-culturalismo
-
Pensamiento Complejo (Borda-Malo, 2008: 12 p.)
En efecto, opinamos con conocimiento de causa que es preciso –quizás
hoy más que nunca- situar la Ética desde un enfoque de la Historia de
las Ideas y las Mentalidades, no tanto con el rigor de la disciplina
historiográfica sino en cuanto al desarrollo del ‘Ethos’ o filosofía moral...
10 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Por consiguiente, más que un simple recuento de la Historia de la
Filosofía, es pertinente re-leer el aporte de los principales filósofos desde
la óptica de la Ética. Tal es, por tanto, nuestro cometido y objetivo
general es rescatar someramente la contribución de cada pensador
representativo al concierto universal de la Ética, en orden a construir de
una manera teórico-praxiológica el edificio de una Ética axiológica, esto
es, que nos permita asumir en la vida cotidiana una integral Escala o
Jerarquía de Valores, que genere actitudes de cambio personal en orden
a un cambio estructural y social.
0.1 OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO: Fundamentar con solidez filosófica la Ética, a partir de la
contextualización histórica en que emergen las Ideas y las Mentalidades
específicamente éticas con proyección praxiológica en el ámbito
profesional específico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Destacar el aporte ético de las principales corrientes filosóficas de la
Historia universal del Pensamiento.
- Realzar el aporte ético de
latinoamericanas y colombianas.
las
Ideas
y
las
Mentalidades
- Aplicar estos lineamientos teoréticos en la Deontología o Ética
profesional de cada Programa académico.
0.2 METODOLOGÍA El método a seguir en este módulo es preferentemente hermenéutico,
que se complementa con el fenomenológico y se conjugan en la
evaluación crítica del esquema IDRISCA; metodología centrada en el
Aprendizaje Autónomo y Significativo, por lo cual se obvia el texto denso,
discursivo y erudito, y se da lugar a la sinopsis y al Mapa Conceptual...
Se acentúa entonces el espíritu investigativo, para lo cual se remite al
estudiante al uso de fuentes primarias confiables (los libros rigurosos
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 11 citados), y en segunda instancia al acertado de tecnología educativa
interactiva como la Internet.
0.3 PRESUPUESTOS FILOSÓFICOS Filosofía: (del griego ‘philos’ = amor; ‘sophia’ = saber). Saber y/o
disciplina primigenia y primordial (‘ciencia primera’ o ‘proto-ciencia’
según Aristóteles) en cuanto que busca las razones primeras y últimas
de todas las cosas, el ‘horizonte de sentido’ de todo (‘supra-sentido’). Es
la búsqueda milenaria de la Verdad que caracteriza al hombre.
Sin entrar en una profundización filosófica, sí conviene precisar que
Filosofía es un vocablo serio atribuido a Pitágoras,
que traduce del
griego Amor al Saber, mas no a la manera de simple erudición o
información exhaustiva de algo, sino a la búsqueda de la Razón Primera
y Última de todas las cosas, es decir, la búsqueda del Sentido de todo,
en últimas la sed de Verdad, verdades concretas que van construyendo
la Verdad Plena, con palabras de santo Tomás de Aquino: ”Facientes
Veritatem” (‘constructores de Verdad’)... Ser filósofo es ser simplemente
‘aprendiz de sabio’ y no ‘sophos’ = sabio, de donde procedió la palabra
‘sofista’, que equivale a sabihondo, vulgarizador de la verdad y
charlatán... J. J. Lanza del Vasto llegará al extremo de re-definir la
Filosofía como giro a la ‘Sabiduría del Amor’.
De ahí que esta figura del Árbol del Conocimiento o de la Filosofía y, por
ende, de la Sabiduría (muy coincidente con el nuevo logotipo de la
FUJC), trata de mostrar la articulación de los saberes como se captó en
tiempos de la Academia de Platón o del Liceo de Aristóteles, y
posteriormente en la Edad Media (Siglo XIII) cuando nacieron las
universidades (del latín: ‘universitas’ = universalidad). Raíz, tronco,
ramas-follaje, flores, fruto y semillas se puede identificar con las partes
de la Filosofía de un modo más vivencial que como compartimentos
estancos, como se suela presentar la filosofía de manera aburrida y
‘ladrilluda’... Pero, en últimas, es muy importante captar que Filosofía
termina siendo un ARTE INTEGRAL DE VIDA como lo han intuido de
12 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] modo práctico (praxiológico decimos con más rigor epistémico o
cognoscitivo,
término
que
conjuga
‘theoria’
con
‘praxis,
indisolublemente)... (Borda-Malo, 2011: 18, 30-31)
Ramas
Secundarias:
Ramas primarias:
Lingüística
Epistemología
(Hermenéutica)
(Gnoseología)
Lógica-Metodología
Sociología
Semilla:
Psicología
Teología Natural
Derecho
Cosmología (corteza del tronco),
Ecología-Ecosofía…
Política
Antropología (centro del Tronco / xilema),
Antroposofía…
Pedagogía
Historia
Economía
Frutos:
Ética
Metafísica (Ontología): Raíz
Praxiología
EL ÁRBOL DE LA FILOSOFÍA (DEL CONOCIMIENTO) D E L A S A B I D U R Í A (VIDA) 0.4 DESLINDE ENTRE MORAL Y ÉTICA Esta diferenciación entre Moral y Ética se ha prestado a no pocas
ambigüedades y ambivalencias, al punto que se tratan. En efecto, a
medida que la Ética se emancipó –so pretexto de modernismo- de las
corrientes filosóficas y de las religiones, reclamando un espacio propio
en que interactúa de todas maneras con ellas, aparece como una
Filosofía de la Moral y, por ende, como una interpretación objetiva y
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 13 subjetiva al mismo tiempo de esta última, una especie de hermenéutica
que asume las costumbres comportamentales humanas desde un
enfoque más consciente, crítico y proactivo. No es fácil, pues, deslindar y
desglosar los dos vocablos, en cuanto habría que cotejar dos complejas
realidades: la moralidad y la eticidad (Habermas: 1991). Sin embargo,
intentando superar interminables disquisiciones, podemos sintetizar
algunas distinciones:
Moral es el conjunto de principios y normas de comportamiento que
adopta y adapta la persona de acuerdo con la distinción entre Bien y
Mal, como criterio de perfeccionamiento humano (dos polos entre los
cuales fluctúa inevitablemente el ser humano). Etimológicamente (del
latín ‘mos’ / ‘mores’) traduce costumbre, tradición conductual, por lo cual
se sitúa en un plano fáctico, práxico, pero más como conducta
aprendida, inculcada externamente por un conglomerado socio-cultural y
algunas veces religioso. Es por eso que autores como Guido Gatti (1997)
hablan de un nivel pre-moral u óntico que antecede a la configuración de
la Conciencia moral.
Por su parte, Ética es el estudio más sistemático y metódico de la Moral,
una disciplina filosófica general de ella que la asume a un nivel más
amplio y contextual (racional y universal) pero con proyección de
compromiso, a modo de saber orientador que se subjetiviza -en función
de la conciencia personal- los comportamientos objetivizados por la
Moral en una sociedad específica. En este orden de ideas, se afirma
entonces que la ‘Moralidad’ es un concepto más amplio que el de
‘Eticidad’, el cual puede llegar a la exageración del ‘eticismo’ o vicio
extremista que intenta convertirse en reemplazo de la Moral, al eludir el
antagonismo entre el bien y el mal.
Resumiendo con José Luis L. Aranguren (1986 y 1996), podemos
afirmar que existe una Moral vivida, otra formulada y otra pensada
(esta última constituye en rigor la Ética autónoma, mientras las dos
anteriores son propiamente heterónomas). La Moral se circunscribe más
a normas, imperativos y leyes de cumplimiento, en tanto que la Ética
apunta más hacia Valores y Principios. De ahí que el moralismo’ sea uno
de los peores lastres del tema ético-moral, por tratarse de la prevalencia
de una concepción casuística y legalista del comportamiento humano, en
tanto que aplica una tabla rasa a los actos humanos, so capa de
observancia fiel, convirtiéndose apenas en máscara de ‘cumpli-miento’
farisaico (‘cumplo y miento’), contaminado este de una de las peores
lacras humanas: la hipocresía, que da lugar a la ‘doble moral’ (BordaMalo, 2000: 20-25). Por el contrario, hay quienes consideran la Moral
14 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] más endógena y la Ética más exógena, en cuanto se refiere más
puntualmente a ámbitos profesionales y sus roles sociales...
No obstante, disentimos con Adela Cortina, cuando postula ‘una Ética sin
Moral’, y preferimos hablar de Valores ético-morales, en cuanto en la
práctica es iluso separarlos y pretender confrontarlos hasta volverlos
incompatibles.
0.5 GEN-­‐ÉTICA DE LA ÉTICA: ETIMOLOGÍA FONTAL A todas luces, hoy es muy importante recobrar el sentido primigenio de
las palabras, tan devaluadas en nuestra cultura audiovisual centrada en
imágenes cada vez más impactantes. Nos remitimos a su fuente
etimológica prístina. Del griego ‘éthos’ / ‘ethiké’ / ‘ethikós’, la raíz misma
del vocablo sintetiza dos sentidos: con ‘e’ larga (‘ñ’/‘etha’) y ‘e’ breve
(‘é’/‘épsilon’); con la primera significa morada, lugar habitado, modo de
ser adquirido o carácter moral, vocablo ligado al verbo marcar y, por
ende, vinculado a una concepción integral de la persona en su totalidad,
según Marvin W. Berkowitz, seguidor de L. Kohlberg. La segunda
acepción traduce costumbre (de donde proviene la palabra etología).
Son dos connotaciones complementarias, no incompatibles.
El gran pensador español L. Aranguren designa al ‘ethos’ talante o
temple, sosteniendo que para el mismo padre occidental de la Ética –
Aristóteles- era ‘la fuente de la vida de la que manan los actos
singulares’ (1986: 21 ss.). Hans G. Gadamer –comentando al Estagirita-,
afirma que “el ‘ethos’ es la misma ‘arjé’, punto de partida de toda
ilustración filosófica práctica, de la llamada Razón Práctica por E. Kant”
(1994, Vol. 2, p. 306).Quiere decir entonces ámbito vital, “morada del
ser, suelo firme, fundamento de la praxis y raíz de la cual brotan todos
los actos humanos”, especie de ‘hogar axiológico’ según M. Heidegger.
Se trata del estilo humano de morar, residir, habitar: “Conjunto de
normas y valores aceptados por un pueblo, clase social, grupo o persona
(...) Realidad y saber relacionados con el comportamiento responsable,
en el que entra en juego la bondad o maldad humana”. Talante y talento
interior aquí van de la mano. Y el teólogo eticista español Marciano Vidal
(1991:234) nos instruye al respecto, resaltando la complementariedad
del ‘ethos’ con el ‘pathos’ o pasión; el primero se fortalece como carácter
y hábito, y el segundo es más temperamental.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 15 El ‘ethos’ constituye a sí toda la forma de vida del hombre, todo su
comportamiento y su conducta moral. Su modo de obrar más que su
hacer, diría santo Tomás de Aquino. En resumen, de modo más
desintelectualizado podemos definir la Ética como el Arte de vivir con
plenitud y rectitud, comportarse con transparencia en armonía creciente
con la conciencia personal y social. Definición que avalaron antiguos
pensadores como Epicteto (Cf. 1995) e incluso por autores
contemporáneos como Fernando Savater (1988). Ludwig Wittgenstein
puntualiza: “La Ética es la investigación general sobre lo bueno”
(1995:9). Para los Maestros trascendentes de la Ética, ella es la
armonización del hombre consigo mismo, con los demás congéneres,
con la Naturaleza y con Dios –incluso más allá de las concepciones
sobre Él-, en pensamiento, sentimiento, palabra y obra. En suma: el Arte
de Vida plena, más que “para vivir mejor” (Peter Singer, 1998)...
Ahora bien, en el contexto actual del ‘Pensamiento Complejo’ en que
se mueve la educación (“Los siete saberes necesarios para la Educación
del futuro”, UNESCO), Edgar Morin postula el nuevo paradigma de una
‘Antropo-ética (‘Arte de vivir con comprensión, tolerancia y solidaridad’
(2000:14), es decir, una ética intrínsecamente unida al Hombre, no un
añadido artificial.
16 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] 06. MAPA CONCEPTUAL SOBRE RUDIMENTOS DE LA ÉTICA 1. ‘ETHOS’ Dos etimologías complementarias: MAYÚSCULA (‘Docens’) 2.minúscula (‘utens’) (con ‘etha’ o ‘e’ larga) (con ‘épsilon’ o ‘e’ corta) εθος Carácter Personal (Ser-­‐Identidad, impronta, sello) ηθος costumbre social (aparecer) Endógena exógena Convicción (criterio propio) coacción (presión externa) Autonomía (‘ley de sí mismo’), autodeterminación heteronomía (‘ley de otro’) Independencia dependencia Conciencia (referente subjetivo) ley civil (referente objetivo) Dignidad humana (querer) deber (+ premio / -­‐ castigo) Legitimidad legalidad 1.
‘Mínimos éticos’ (ética civil) Derechos Humanos Códigos deontológico profesionales Teorética Práctica -­‐ Características: -­‐ Características: Personalizadora Axiológica : socionomía (de Responsabilidad y Compromiso) (valores sociales convencionales) Liberadora (Deontológica = de Principios) Teleológica (‘telos’= fines),consecuencialista B U S C A L A S C A U S A S ( F O N D O ) B U S C A L O S E F E C T O S ( F O R M A ) Teonomía (‘ley de Dios’) M Á X I M O S É T I C O S (Moral cristiana: Bien versus mal / ‘Plus’ o ‘Valor agregado’) CONVERGENCIA: Praxiológica (teoría-­‐praxis) – Utópica (‘imposible realizable’) Holística y sinérgica (interdependencia) 2. METODOLOGÍA DE LA ÉTICA: Ver el acto humano / Comprender – interpretar Iluminar – juzgar-­‐ discernir Actuar 3. EL JUICIO ÉTICO-­‐MORAL DE VALOR: Objeto Motivo Medios – circunstancias Fin (intención) [Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 17 2. INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA ÉTICA:
Antropología (‘antropoética’) – Sociología – Psicología (‘psicoética’) – Derecho –Política
– Religión (Teología) – Arte – Filosofía (Epistemología) – Ciencia (‘Gen-ética’:
Bioética –Ecoética) – Lingüística - Pedagogía - Historia – Praxiología... Tecnología ‘Cibern-ética’...
0.7LECTURA AMBIENTADORA: TIPOLOGÍA DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES Nuestra experiencia de 15 años en la docencia (desde grado primaria y secundaria,
hasta pregrado y posgrado nos ha permitido constatar que existen 7 prototipos de
estudiantes, pero también de profesores y, por ende, de otras profesiones, en declive
de mayor a menor:
-
1. Genio: Más que nace uno se hace genio. Es la sumatoria de talento (aptitud) +
talante (actitud). Implica tenacidad, humildad, sacrificio, esfuerzo permanente. Es el
investigador creativo y proactivo que busca la Academia, quien quiere aprender y
no simple obtener una calificación. No pasa de 1-2% tanto en el sector público
como en el privado... Está dispuesto a repetir un trabajo para alcanzar la
excelencia. Obtiene de nota 5.0, pero uno quisiera asignarle más nota, pero el
‘sistema’ no permite... Leonardo Da Vinci, Galileo Galilei, A. Einstein, Stephen
Hawking, Gabriela Mistral son sus paradigmas.
-
2. Crítico o cuestionador: Es quien piensa por sí mismo, procura ser lector
interdisciplinario, llega la clase habiendo leído ya el tema... No come entero,
pregunta inteligentemente sin respeto humano, piensa en voz alta y con cabeza
propia. No pasade 5% y obtiene mínimo 4.5 de calificación. Prototipos: Mahatma
Gandhi, Ernesto ‘Che’Guevara, Estanislao Zuleta en Colombia...
-
3. Cumplidor: Es el estudiante que va ‘on line’, en línea; está en la jugada,
puntual. Todo lo hace a tiempo, toma apuntes. Corre el riesgo de ‘cumplir’ o de
conjugar el verbo ‘tocar’: “Me toca parcial el lunes, me toca exponer el martes”... Se
puede convertir en ‘cuadernícola’, que repite y memoriza lo que dice el profesor de
forma acrítica, aunque no siempre... Obtiene de nota mínimo 4.0 y puede
representar 20%... Queda claro que sólo a estas tres primeras categorías –que no
suman más del 27%- les interesa ser buenas Personas y practicar la Ética.
18 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] -
4. Descrestador: Estudiante que se conforma con aparentar ante el profesor,
‘chicanear’, ‘tramar’, impactar... y a veces ‘cepillar’ o incluso ‘lagartear’. Obtiene 3.5
de nota y alcanza hasta 20% en el ámbito universitario. La Ética y las demás
Humanidades poco le interesan. Las juzga de ‘relleno’ sin darse cuenta que son
‘relleno sanitario’ para sanear la sociedad. O le parecen ‘costura’,pero no ha calado
que se trata de ‘alta costura‘ para rehacer el tejido social de Colombia...
-
5. Flotador: Se trata del estudiante interesado sólo en ‘pasar, no rajarse’...
“Necesito 1.5 para pasar... Profe: ¿esto entra en el parcial?” Es un ‘corcho’ porque
flota apenas... y admira a los docentes porque va ‘pasando sin pena ni gloria’. Es
mediocre porque aplica la ley del mínimo esfuerzo y del facilismo e inmediatismo
‘light’... ‘Saca 3.0’ de nota porque no aspira a más... Puede representar hasta 30%
de la población estudiantil y lo ampara la ’promoción automática’ y la ‘ley del
arrastre’...
-
6. Paracaidista: Es la persona despistada intencionalmente, inoportuna e
impertinente, que está ‘en el lugar equivocado’... Como un meteoro o aerolito, cae
intempestivamente... Irresponsable que siempre busca culpables..., que ‘pesca en
río revuelto’ y se sale con la suya... Es ‘chiripudo’ porque se acoge a la suerte y al
azar. Alcanza hasta 15% de la población estudiantil y merece 2.5 apenas; es
intenso, tenaz con el profesor; y hasta se le da la oportunidad de ‘habilitar’...
-
7. Cínico o vago: Es el estudiante o profesional perverso, anti-ético, que nunca es
bruto o torpe sino descarado, por lo cual es ‘terceriado’ por negligencia... Logra
obtener 2.0 de nota, pero ya no puede ‘habilitar’... y se extraña. Puede alcanzar
5%. El 3% restante se reparte como margen de error en todas las categorías
anteriores.
Mientras no cambiemos este esquema, es difícil cambiar la Educación... Alcanzar la
soñada ‘revolución educativa’. Y lo grave es que este problema es extensivo a
profesores y demás profesionales... ¡Esto es muy preocupante y debe ser objeto de
investigación! Cataloguémonos honestamente y busquémoslos correctivos o antídotos
del caso... (S. B. E.)
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 19 UNIDAD 1: PANORAMA HISTÓRICO DE IDEAS Y MENTALIDADES ÉTICAS “La Ética es la filosofía primera ( Proto-filosofía).
En el encuentro ético se halla el núcleo de la verdadera metafísica
y todo aquello que merece ser pensado y la huella de toda trascendencia.
La Ética debe ser el fundamento último de la filosofía.
(Emmanuel Lévinas: “Ética e infinito”, 1991)
I. OBJETIVO GENERAL: - Revisar panorámicamente la historia de las ideas y mentalidades éticas
para captar la evolución filosófica del ‘Ethos’ humano hasta llegar a
nuestros días.
COMPETENCIAS: ACTITUDINAL: El estudiante tomasino asume la Ética más como una
actitud que como una simple aptitud academicista, tratando de traducir
en actos puntuales los contenidos teoréticos, puesto que no se trata de
una asignatura in-formativa, sino formativa e incluso trans-formativa.
20 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] COGNITIVO-­‐ARGUMENTATIVA: El estudiante fundamenta las diversas corrientes éticas de la historia, y
ejerce la disputa tomista, confrontando dialécticamente sus pros y sus
contras en orden a construir una sólida e integral ética personal.
INTERPRETATIVA: El estudiante entiende y esclarece textos representativos de las diversas
escuelas éticas, discerniendo sus valores y disvalores.
PROPOSITIVA: El estudiante es capaz de postular criterios y convicciones éticas
acordes con la misión y filosofía institucionales con miras a construir un
sólido Proyecto de Vida según su ámbito profesional.
SOCIO-­‐COMUNICATIVA: El estudiante es idóneo para compartir con sus compañeros sus criterios
éticos con proyeccción a una Ética ciudadana y profesional armónicas.
II. GLOSARIO: Axiología: Rama de la Filosofía centrada en los Valores, que se abrió
paso oficialmente desde el siglo XIX con pensadores pioneros como Max
Scheler, Nicolai Hartmann, etc., quienes destacan la capacidad valórica
del ser humano en todos los ámbitos, sobre todo el de la ética. Es muy
importante hoy delimitar cuatro elementos axiológicos en cualquier
institución: el concepto de Valor, su clasificación o taxonomía, la
construcción de una escala y/o jerarquía de Valores y, ante todo, la
praxis y/o cultivo de los Valores.
Competencia: Habilidad, destreza o talento que desarrolla una persona,
redefinido hoy como: “Saber hacer algo en contexto”. Vocablo muy en
boga hoy que procede del lingüista norteamericano Noam Chomsky, que
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 21 debiera interpretarse como dar lo mejor de sí mismo antes que sobresalir
ante los demás...
Complejidad: Paradigma o modelo filosófico actual desarrollado por
Edgar Morin, sociólogo francés que ha incursionado en la filosofía y la
pedagogía, que resalta la interrelación de todas las cosas (latín:
‘complexus’ = ‘tejido en conjunto’) y su integralidad, y la importancia de la
interdisciplinariedad en el saber.
Ética: Disciplina derivada del árbol de la Filosofía, que constituye la
Filosofía praxiológica, fruto de ese frondoso árbol. Intentamos fusionar
las dos connotaciones etimológicas del ‘ethos’: personal que traduce
carácter, talante, y social, que significa costumbre, hábito moral. De este
abordaje fontal derivamos la Ética autónoma –primera acepción- y la
Ética heterónoma –segunda acepción-, complementarias las dos y
plenificadas por una Ética teónoma., en nuestro caso de clara
intencionalidad cristiano-tomista aunque abierta a otros tipos de enfoques
pluralistas, siempre y cuando no contradigan su esencia.
Fenomenología: Método filosófico desarrollado por Edmund Husserl
consistente en dejar hablar a la realidad, refiriéndose al examen de las
evidencias o fenómenos tal como se presentan a la intuición (en la
conciencia), con independencia del hecho de que les corresponda o no
una realidad. Es un método que conduce al conocimiento de las
esencias. Su médula es el problema de la verdad.
Hermenéutica: Rama de la filosofía que que estudia las condiciones en
que se da la comprensión y acertada interpretación de un texto o de una
realidad. H. G. Gadamer fue quien más profundizó la perspectiva
histórica de la comprensión a través del ‘círculo hermenéutico‘, que
permite enternder la parte a partir de la totalidad y esta a partir de las
partes, y así ir de lo propio a lo ajeno y de lo ajeno a lo propio. En este
módulo aplicamos el método hermenéutico con sesgo fenomenológico en
el esquema IDRISCA, explicado más adelante.
22 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Pensamiento Complejo: Corriente filosófica actual desarrollada por
Edgar Morin y otros seguidores (Humberto Maturana y Francisco Varela
en América Latina, Chile), muy aplicada al ámbito educativo, y
caracterizada por la integralidad y la interdisciplinariedad en todos los
problemas humanos, sobre la base del principio de incertidumbre y el
constructivismo de verdades.
Personalismo: Corriente filosófica desarrollada en el siglo XX sobre todo
por Emmanuel Mounier (1905-1950), que privilegia a la Persona sobre el
individuo. Su propio nombre es Personalismo Comunitario (Social),
que nada tiene que ver con el individualismo egoísta, y que en la FUJC lo
retomamos y plenificamos de cara a una Educación Personalizada que
hoy tanto conviene rescatar en tiempos de masificación, alineación y
cosificación opresoras. En nuestro contexto, valoramos las “7 estructuras
del universo personal”: Corporeidad, Comunicación, Interioridad,
Afrontamiento, Libertad condicionada, Trascendencia y Acción
transformadora o Compromiso histórico como dimensiones posibilitantes.
Nuestro pensador dominicano colombiano Alberto Cárdenas Patiño habla
con originalidad de ‘Personismo’...
Posmodernidad: Corriente de pensamiento contemporáneo que
emergió en la segunda mitad del siglo XX, caracterizada por un
debilitamiento de la racionalidad y una crisis radical de todos los
principios o fundamentos, llamados ‘metarrelatos’ y reemplazados por
verdades transitorias o provisionales (‘correlatos’). Es un contexto
inevitable en el que todo –en especial la Educación- tiende a trivializarse,
relativizando todos los Valores tradicionales. Incluso se habla ya hoy de
‘Pos-posmodernidad’, palabra complicada que está por definirse y
delimitarse...
Praxiología: Capítulo de la Filosofía que hoy se abre paso como
disciplina aplicativa del saber en todas las esferas de la realidad, de
manera integral (holística) y sinérgica. Implica una simbiosis o síntesis
(sumatoria) profunda entre ‘teoría’ y ‘praxis’, y no debe identificarse con
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 23 pragmatismo o utilitarismo inmediatista. Fue introducida por Antonio
Gramsci y Tadeusz Kotarbinski como “ciencia de la acción eficaz”...
Re-lectura: Ejercicio complejo -nada fácil- que no consiste simplemente
en volver a leer y repetir un texto pasado, sino en re-crearlo al
contextualizarlo en el hoy problémico, confrontando de manera dialéctica
y, ante todo, praxiológica sus pros y contras.
III. CONTENIDO TEMÁTICO I N T R O D U C C I Ó N Ánimo, estudiante, bienvenido al apasionante tema de la historia de la
Ética.
Sin ceder lugar al tropicalismo o el chauvinismo, es preciso reconocer
que la cultura oriental y, en nuestro caso, la raigambre precolombina
(sobre todo la azteca, la maya, la inca y la muisca) contiene elementos
muy rescatables, toda una Sabiduría fundamentada en el Mito. Valores
como la dimensión cosmológica y ecológica, el sentido comunitario y la
Unidad de Vida, no los hemos logrado superar las civilizaciones
posteriores, y constituyen la RE-LECTURA ÉTICA rescatable de este
valioso enfoque, para los expertos apenas un saber pre-filosófico o
mítico. Efectivamente, el Mito no es un aspecto descartable por el simple
hecho de situarse al margen del ámbito racional y lógico.
Según el valioso pensador ibérico latinoamericanizado Germán
Marquínez Argote (1985:351-354), todo lo mítico constituye una historia
sagrada, verdadera, genésica, ejemplar, que confiere poder y, ante todo,
es vivencial y transformante de toda la existencia. Incluye, además, el
lenguaje artístico de índole semiótica. Es, pues, una cosmovisión muy
integral que no puede descalificarse arbitrariamente.
24 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] 1.1 FILOSOFÍA Y ÉTICA ORIENTAL 1.1.1 CHINA: CONFUCIO Y LAO-­‐TSÉ Desde el siglo VI a. C., irrumpe la filosofía china muy fusionada con él
taoísmo. Impresiona el Tao como Camino que concilia los opuestos (‘yin
/ yang’), tal cual lo expresa el 'Tao-Te-King', libro referencial de esta
filosofía (véase el ‘wu-wei’ = no hacer o forzar procesos, y el ‘tzu-jan’ o
no saber y/o curiosear vanamente / 2007). Tanto Confucio como Lao-Tsé
marcan la filosofía china con su sabiduría ética de mucha profundidad y
pertinencia aun hoy (1985: 250-258)
1.1.2 INDIA: SISTEMAS FILOSÓFICOS. LA NOVIOLENCIA GANDHIANA Sin lugar a dudas, la India emerge también como una potencia espiritual
y ética de la Humanidad. De hecho, cuenta con una tradición de cerca de
5000 años. Los Vedas son sus fuentes escriturísticas de invaluable
contenido filosófico-ético. Dentro de seis sistemas filosóficos hindúes, se
destaca el conocido Yoga, cuyos preceptos no sólo son principios
metafísicos cuanto actitudes praxiológicas y éticas: 'Satya' (Veracidad),
'Ahimsa' (No-violencia), 'Asteya' (Desapego) y 'Brahmacharya' (Pureza
integral). Si bien Buda se constituye reformador de la filosofía y religión
hindú, hasta desencadenar toda una cultura filosófica, textos como el
'Bhagavad Guita' y los 'Upanishads' continúan siendo referenciales,
incluso en personajes como Ramakrishna, Swami Vivekananda, Shri
Aurobindo, Mahatma Gandhi y Rabindranath Tagore.
Particularmente, merece especial realce la Noviolencia (vocablo
actualmente utilizado sin guión para significar inseparabilidad) como toda
una filosofía de índole ético-praxiológica, que marca un hito en la historia
mundial reciente, a raíz de la revolución de independencia de la India
con respecto al imperialismo británico (Ibíd., pp. 173 ss.) Mahatma
Gandhi (1869-1948) es elogiado de modo patético por personajes como
Albert Einstein: "Las generaciones venideras apenas podrán creer que
un hombre como él, de carne y hueso, haya pisado la faz de la tierra"
(1995).
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 25 1.1.3 EGIPTO Podemos afirmar que la cultura egipcia completa la tríada –junto con
China e India- de la Filosofía Oriental, más allá del velo de misterio que
la envuelve. Efectivamente, su mitología es enigmática y el fasto de sus
construcciones y sus dinastías nos hace pensar en una organización
social con grandes contrastes. Sus pirámides y las famosas tumbas –a la
luz de los datos bíblicos en tiempos de Ramsés II- nos hacen pensar en
una esclavitud desalmada que impulsó su progreso material... El culto
centrado en ultratumba se evidencia en obras como “El Libro de los
Muertos”, “El Libro de la Palabra” y otras joyas de índole filosóficoteológica, que hacen pensar en una Ética particular afincada más en lo
esotérico (liderado por el filósofo Hermes Trismegisto, del siglo XX a. C.,
de donde procede el ‘hermetismo’), nos remite a la alquimia y la
astrología como referentes fatalistas en la vida del hombre (Dussel,
2002: 631-636: ‘Eticidad egipcia en el Libro de los muertos’).
1.2 FILOSOFÍA Y ÉTICA PRECOLOMBINA O AMERINDIANA: EL NEXO MITO-­‐REALIDAD Más allá de las interminables discusiones sobre el Mito y la Filosofía
(Cencillo, 1972; Eliade, 1967), es viable pensar en una Filosofía
autóctona, aborigen en cuanto desarrollo de un pensamiento, plasmado
luego en una praxis ética en todos los ámbitos de la vida humana. En
este orden de ideas, es preciso ahondar en los orígenes del Hombre
Latinoamericano y en el sentido de nuestra Cultura, que alcanza su
culmen en cuatro etnias muy significativas: Maya, Azteca, Inca y
Muisca.
Según el mencionado G. Marquínez Argote (Ib., 1985: 90-109), la
exploración histórica de nuestro común pasado precolombino permite
constatar el admirable desarrollo de los Mayas en materia de disciplina
social y hospitalidad. “Vivían en paz y justicia”, según dato de
Torquemada. Son dignos de mención los libros sagrados mayas-quiché:
“Popol Vuh” y “Chilán Balán”... Por su parte, los Aztecas poseían
comunitariamente la tierra, sin sentido de propiedad privada. Asimismo,
según el pensamiento náhuatl, la justicia era efectiva, aunque la religión
26 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] influía en la beligerancia de la raza (Ib., 1996: 23-46). Los Incas
privilegiaban la organización por clanes (’ayllus’) de estilo socialista,
sistema que no daba lugar al enriquecimiento ni al empobrecimiento. La
Ética social se orientaba hacia la igualdad de oportunidades... Los
amautas o sabios ayudaban en estos lineamientos filosófico-éticos.
Los Muiscas (el vocablo traduce ‘hombre o persona’) descollaron el
Colombia por su leyenda de “El Dorado”, mito no sólo vinculado al oro
sino a toda una sabiduría milenaria de vida que sobresalía por la
comunión cósmica (sentido terrígeno y ecológico, ecoético), el acento de
la vida comunitaria en todo, y la unidad de vida en todos los aspectos.
Sólido trípode que desafía nuestra vida ‘civilizada’, divorciada de la
Naturaleza, individualista a ultranza y desintegrada en todos sus niveles.
Además, parece ser –según algunos autores como Francisco Beltrán
Peña- que los muiscas (conocidos como Chibchas) fueron insuperables
en el sentido de la JUSTICIA –dentro de las culturas amerindianas-, pilar
ético de su identidad cultural, dato muy interesante que nos interpela en
esta época de impunidad, venalidad y connivencia (no convivencia). Con
mucha razón, el famoso filósofo hermeneuta francés Paul Ricoeur habla
de la importancia del ‘núcleo mítico-ético’ en una cultura (1985: 137138).
RE-­‐LECTURA ÉTICA: A juzgar por sus frutos, tanto las grandes Culturas Orientales como las
Culturas Precolombinos sobresalieron por una Ética Integral, holística y
sinérgica en términos actuales. De hecho, podríamos decir con Raimon
Panikkar (1994) que fueron ‘cosmoteándricos’, esto es, de vida armónica
con la Naturaleza, con los demás y con Dios. Un tipo de Ética escasa en
nuestro medio occidental, tan dado a lo accidental.
1.3 FILOSOFÍA OCCIDENTAL Y ÉTICA GRECORROMANA Entramos ahora en nuestro entorno occidental, marcado por el mundo
griego.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 27 Partimos del hecho de la admiración o asombro como materia prima de
la Filosofía. Capacidad exclusiva del hombre de interrogarse ante el
mundo y buscar el sentido último de todo. Surge entonces la filosofía en
un contexto helénico muy concreto en sus estratos sociales, y presidido
por el Olimpo politeísta cuajado de sentimiento religioso, donde se
produce el cambio del mito a la razón. La 'polis' significa la ciudad-estado
y es el eje de la vida de los griegos.
Tres problemas fundamentales se plantearon los griegos:
-
El concepto de Naturaleza ('physis')
-
La búsqueda del principio o quintaesencia de todo ('arjé')
-
El conocimiento a través de dos medios: los sentidos y la razón...
Desde ese momento se contraponen cuatro corrientes: empirismo vs.
racionalismo y realismo vs. idealismo.
1.3.1 PRESOCRÁTICOS La primera etapa de la Filosofía tiene lugar entre los siglos VI y el V a.C.
La Escuela Jónica o Sensualista tuvo cuatro grandes exponentes:
Tales de Mileto, quien considera el agua como el gran componente de la
tierra. Anaximandro, para quien lo indeterminado o 'ápeiron' era el
principal ingrediente. Anaxágoras privilegió el aire como el alma del
mundo. Y Heráclito de Éfeso consideró el fuego como signo del cambio
(devenir) y el motor dinámico del universo, dando lugar a la Dialéctica
mediante el ‘Logos’ o Razón que ordena todas las cosas (Sanz Adrados,
1993: 25-60; Camps, 2003: 15-281). Ellos deslindaban virtud como
‘areté’, ‘aristós’ y ‘agathós’...
La Escuela Eleática o Racionalista, por su parte, produjo dos
pensadores significativos: Pitágoras, famoso matemático y geómetra que
centra en un sentido esotérico y místico del número la cifra de las cosas.
28 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Parménides de Elea postula, en contraposición a Heráclito, la Ontología
o tratado del Ser, enfoque esencialista de índole estática... En mi opinión
creo que los dos enfoques son complementarios.
Posteriormente, aparecieron pensadores pluralistas: Empédocles,
quien resaltó los cuatro elementos primordiales: agua, aire, fuego y
tierra. Anaxágoras habló de las 'homeomerías' o partículas, semillas
eternas que impregnan la naturaleza y son organizadas por el 'Nous' o
Inteligencia cósmica. Demócrito y Leucipo postulan el átomo como
constitutivo de todas las cosas, explicación materialista del universo.
Jenófanes intuyó El Uno...
RE-­‐LECTURA ÉTICA: Desde el punto de vista ético, es dable extractar una aplicación ecológica
(podría hablarse de ‘Ecoética’). Con razón, un autor contemporáneo
como Raimon Panikkar (Ib., 1994) habla de una Ética cosmoteándrica,
esto es, centrada en Dios, la Naturaleza y la Humanidad.
1.3.2 SOFISTAS Y EDAD DE ORO HELÉNICA En el siglo V a. C., en pleno esplendor de Atenas en tiempos de Pericles,
aparecen los sofistas ('sophia' = sabiduría), vulgarizadores que trataron
de privilegiar la retórica sobre la praxis ética. De ahí los sofismas o
aparentes verdades o mentiras recubiertas de verdad... Empezó con
ellos la crisis de ideas y valores, en que se superpusieron los
convencionalismos sobre la Naturaleza, dando paso al relativismo y
luego al escepticismo (Sanz, Ib., 63-86)... Los principales sofistas fueron
Protágoras, para quien "el hombre es la medida de todas las cosas",
Gorgias e Isócrates... Del relativismo gnoseológico y epistemológico se
pasará más tarde al plano ético.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 29 Sócrates
Platón
Aristóteles
Sócrates marca la diferencia, superando la Sofística en virtud de su
búsqueda honesta y consecuente de la Verdad y su actitud pedagógica
(Camps, 2003, V.1:35). Paradójicamente, es condenado como corruptor
de la juventud y debe beber la cicuta, tormento de la época. He aquí el
primer gran maestro de la Ética Occidental, al centrar la sabiduría en la
Virtud ética y, viceversa, la virtud en el conocimiento y, por supuesto, y la
ignorancia en el vicio. Su famoso método fue la Mayéutica
o
alumbramiento de la verdad a través de preguntas... Se trata, en nuestro
concepto de un genuino mártir de la autenticidad ética. Para G. Reale y
D. Antiseri, con él tiene lugar ‘la fundación de la filosofía moral occidental’
(2005: T.1, 85-100),.y un precursor y pionero de la ‘revolución de la
noviolencia’ (Ib., 91-92). Grandioso el Legado socrático: “Gnoti seauton”
(= ‘Hombre, conócete a ti mismo’). Autoconocimiento sin el cual
seguimos en las ‘tinieblas exteriores’ como afirmará Jesucxristo. “¡Una
vida que no es examinada no merece la pena vivirse!” Pilar ético de
siempre. Y lo repetirá E. Kant. ‘Autoposesión’ la denominará X. Zubiri,
mientras Lanza del Vasto hablará de tres fases: Autoconocimiento,
autoposesión y donación de sí mismo al otro...
Platón (con su célebre ‘Academia’ / Sanz, 89-133), como artífice de la
Teoría de las Ideas y, por ende, del Idealismo, aparece con su obra
"Diálogos": "Banquete", "Fedón", "La República", etc. Su pensamiento
tuvo impacto político, si bien se le conoce sobre todo en el ámbito
filosófico por su dualismo o división entre los mundos sensible e
inteligible, que dieron lugar a la dicotomía cuerpo-alma, en función de
tres almas: racional, irascible y concupiscible (Camps, V.1,80). Todo su
planteamiento antropológico y político gira alrededor de las cuatro
virtudes morales cardinales (Lat.: 'cardos' = quicio, soporte, sostén):
30 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] -
Prudencia (‘Phrónesis’, alma racional-cabeza)
-
Fortaleza o Valor (‘Andreía’, alma irascible-corazón)
-
Templanza o moderación (‘Sophrosyne’, alma concupiscible-vientre)
-
Justicia (‘Dikaios’ = perfección, sumatoria de todas las anteriores y de
proyección social)
Cada una de estas virtudes corresponde a un estrato social, a saber,
respectivamente:
gobernantes-prudencia,
guerreros-fortaleza
y
artesanos-templanza... Así estarían articulados el Orden Individual, el
Orden Político y el Orden Ético-Moral. Interesante es leer el famoso texto
platónico: Mito de la Caverna ("La República"), para evidenciar el paso
de la Opinión ('Doxa') a la Ciencia ('Epistéme'). El Método de Platón fue
la Dialéctica o diálogo entre las antinomias de la vida, que le llevó a
escribir: “Quien sea capaz de ver la totalidad es filósofo; quien no, no”
(Reale-Antiseri, T.1, 117). Y este apotegma o proverbio tenía mucho que
ver con la Ética.
Aristóteles (con su conocido ‘Liceo’ / Sanz, 137-196), por su parte,
irrumpe como padre de la Metafísica, la Ética y la Política (dos ciencias
prácticas), y las tres constituyen un trípode fundamental en la historia del
Pensamiento (Camps, V.1:136: ‘Ética de la Polis’). Fue maestro del
emperador Alejandro Magno, encarnación del helenismo imperialista...
Su portentosa Obra abarcó todos los saberes de la época: la famosa
Lógica ("Organon"), la Filosofía Natural, la Ontología o Filosofía Prima y
la Teodicea (demostración lógica de la existencia de Dios), e incluso la
Estética (Retórica y Poética). Es, sin duda, uno de los más grandes
genios de la Humanidad. Su división de las Ciencias en Teóricas,
Prácticas y Poéticas todavía impactan con su planteamiento hilemórfico
sobre la esencia y los accidentes, materia y forma. Asimismo, su
esquema de las causas del Ser: material, formal, eficiente y final, y
también su enfoque dinámico de la Potencia y el Acto...
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 31 La antropología aristotélica reivindica -a diferencia de su maestro Platónla unidad indisoluble del hombre (integralidad) mediante el realismo. Su
problema epistemológico se fundamenta en la sensación, en tanto que
su Ética se cimenta en la búsqueda de la Felicidad ('Eudaimonía'; gr.:
‘eu’ = buen: ‘daimon’ = espíritu, equivalente a ecuanimidad)o búsqueda
de perfección del Hombre, el Bien y la Virtud ('areté: esta en tanto
’mesótes’ o 'justo medio', no medianía mediocre (Cf. 1967)... Ser
generoso, no tacaño ni pródigo; ser valiente, no cobarde ni temerario).
La prudencia y la sabiduría eran para él dos virtudes ‘dianoéticas’ o de
perfección cognitiva humana (Reale-Antiseri, T.1,184-187). Algunos
comentaristas como José Gajate consideran que la traducción de
felicidad hoy sería ‘calidad de vida’... En el plano social, el Estagirita (se
le llama así por su procedencia de Estagira, ciudad griega) considera al
hombre 'animal socio-político' (‘zoon politikós’), que tiene por centro su
casa familiar ('oikós') y por núcleo vivencial la tribu o aldea, y, por ámbito
más amplio el Estado ('polis'). De esta concepción innovadora de
'ciudadano' se derivan los diversos regímenes políticos: monarquía,
república, aristocracia, y luego sus consiguientes vicios: oligarquía,
tiranía y democracia... El Método aristotélico fue la Lógica, como
armazón conceptual muy sólido construido sobre un trípode: conceptojuicio-raciocinio...
RE-­‐LECTURA ÉTICA: Sin lugar a dudas, esta trilogía de Filósofos (Sócrates, Platón y
Aristóteles) marcan un hito en la historia, como pioneros de la Ética
Occidental: Sócrates con su testimonio heroico de coherencia, Platón
con su aspiración quijotesca de índole axiológica, idealista y muy
concreta al mismo tiempo. Empero, es Aristóteles quien aunando
integralmente Ética (Gaarder, 1995: 140), Política, Estética y Metafísica e incluso aportando el vocablo ‘Teología’- alcanza un singular vuelo, que
con razón servirá de referente para santo Tomás de Aquino, lumbrera
cristiana del siglo XIII. No obstante, es preciso identificar que Aristóteles
adoleció de limitaciones notorias como la legitimación de la esclavitud,
lunar de todos los griegos y justificador de lamentables injusticias y la
barbarie en todas las civilizaciones ulteriores, incluida la cristiana...
32 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] 1.3.3 ESCUELAS GRECO-­‐ROMANAS S.
P.
A.
Eclecticismo (pluralismo)
Escepticismo (-­‐) (+) Neoplatonismo (Plotino) Epicureísmo
Estoicismo (Séneca, Epicteto, Marco Aurelio)
Hedonismo
Cinismo (anarquismo)
Nos situamos en el contexto del helenismo, época que se extiende entre
el siglo IV a. C. hasta I d. C. La gran ciudad de Alejandría se convierte en
el centro cultural del imperio griego en honor de Alejandro Magno...
Principalmente, surgen tres relevantes escuelas filosóficas: Escepticismo
(Relativismo), Epicureísmo y Estoicismo (Ib., 201-241), a las que se
pueden adicionar luego el Neoplatonismo y el Eclecticismo. Las escuelas
del lado izquierdo reaccionan contra la trilogía Sócrates-PlatónAristóteles como un polo negativo (-), mientras las del lado derecho
constituyen un polo positivo (+). El Eclecticismo se convierte en una línea
intermedia conciliadora, donde la figura martirial de Sócrates –guardadas
proporciones- se replica en Marco Tulio Cicerón, quien también es
víctima del ‘statu quo’, aunque quizás no con la transparencia de
Sócrates.
El Escepticismo hunde sus raíces en los sofistas (sobre todo
Protágoras y Gorgias) y se caracteriza por la desconfianza del hombre
para alcanzar la verdad. Su principal exponente, Pirrón de Elis, asume
un relativismo epistemológico que, con el tiempo, se convertirá en un
escepticismo también ético.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 33 El Epicureísmo se debe a la Escuela de Epicuro ('Jardín'), plasmada en
su "Carta a Meneceo"... Su posición ética valora el placer natural de los
sentidos, que se caracteriza por un equilibrio que designa como
'ataraxia', sobre la base de la prudencia y, en últimas, de la sabiduría.
Cuando se radicaliza esta tendencia naturalista, se llega al 'hedonismo'
(gr.: ‘hedoné’ = placer) o culto exagerado al placer. En este orden de
ideas, es que puede afirmarse hoy que vivimos en una civilización neohedonista y permisiva (Reale-Antiseri, T.1, 220-222).
Merece relevancia el caso paradigmático de Diógenes el Cínico, filósofo
marginal sin escuela, caracterizado por una libertad insobornable, que lo
condujo a actitudes displicentes incluso con el emperador Alejandro
Magno... "Lo único que deseo es que se retire para que entre el sol",
exclamó el pensador cuando aquél le ofrecía su respaldo, mientras él
comparaba los huesos de un difunto rico y otro pobre. También es
célebre la anécdota de su salida con candil en mano, a mediodía,
gritando: "¡Busco un Hombre!" Algunos lo consideran un pionero del
'hippismo' contemporáneo. El cinismo –mal traducido en adelante como
término despectivo, sinónimo de perversión- traduce más la actitud
anárquica, pero no vandálica sino crítica del poder de turno).
El Estoicismo ('stoa' = columna, pórtico) merece especial realce.
Fundado por Zenón de Citio (‘Stoa’ antigua), tiene otra etapa media y
culmina con la ‘Stoa’ posterior, con sus preclaros representantes:
Séneca, Epicteto y Marco Aurelio (Camps, V.1:208). La escuela estoica
intenta vivir en armonía con la Naturaleza, regida por la Razón ('Logos')
y ajustada al Destino o Hado (sino fatalista)... De ahí un estado de
aceptación que, erróneamente, los occidentales tildan de apatía
('apatheia'). Más bien se trata de un aquilatamiento de la voluntad y la
búsqueda enérgica de la Virtud por sí misma (Ib., 232-236).
Al pasar este movimiento estoico al entorno romano, acentúa la
interiorización y la autonomía, de cara a una sociedad relajada y
hedonista. Sobresale dentro del llamado Neo-estoicismo Séneca,
34 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] maestro del tirano Nerón, quien lo presiona a suicidarse tras una
conspiración en que involucran al filósofo. ¿Podría pensarse en un gesto
de indignación del pensador ante su resistencia a alcahuetear al
déspota? Tal es mi hipótesis. De hecho, en su famosa "Carta a Lucilio"
aflora su aspiración a la sensatez y la virtud probada.
A todas luces, Epicteto (55-135 d. C) ocupa un lugar preponderante en
la filosofía universal. En efecto, postula un arte de vivir armónico que
destila elementos cristianos. ¿Acaso no es posible que el niño Epicteto
hubiese escuchado de viva voz las predicaciones del Apóstol san Pablo
en Hiérapolis, ciudad natal del filósofo? Otra hipótesis que
aventuramos... Su rigor ético es proverbial, cristalizado en su "Manual"
(Cf. 1995), recopilación de un discípulo suyo. Las anécdotas de la vida
de Epicteto son muy impactantes: su casa sin puertas, su heroísmo ante
el maltrato físico de su amo, su liberación de la esclavitud por pura
virtud. Recordamos su ‘prohairesis’ (predecisión o elección fundamental
entre lo que se puede cambiar mediante los actos y lo que no), como
aporte significativo a la Ética..
Marco Aurelio fue un emperador romano que brilló por su autocontrol y
cumplimiento del deber, hasta ser admirado incluso por los Padres de la
Iglesia de su época (Meditaciones y Máximas / Cf. 1995). Empero, su
actitud desde el Poder político le resta autenticidad, sobre todo por la
persecución desalmada de los cristianos, que consideró su 'deber' en
ese momento (Ib. 271-278).
El Neoplatonismo presenta una curiosa amalgama entre la filosofía
platónica, la pitagórica y la judeo-cristiana, con tintes orientalistas...
Especie de sincretismo que realza a El Uno que reclama la ascética del
hombre, alcanzó gran protagonismo con su fundador, Plotino, de
significativa incidencia en el ámbito cristiano.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 35 RE-­‐LECTURA ÉTICA: Es muy incisiva la influencia de estas escuelas grecorromanas por sus
polarizaciones éticas: el placer y la virtud, la libertad de opinión y el
misticismo, con actitudes marginales o políticas, en una amplia gama de
posiciones que abarcaron casi cinco siglos, en plena transición
cristiana...
1.4 PENSAMIENTO Y ÉTICA CRISTIANA Conviene situar esta vertiente partir de la cepa judía, de la antropovisión
de Israel, pueblo más oriental que occidental. Su visión tripartita del
Hombre (‘basar’ o cuerpo, ‘nefesh’ y/o ‘nous’ o alma y ‘rúah’ y/o ‘pneuma’
o espíritu), nos permite capatar una moral más que una ética integral y
nunca dicotómica. Su precepto del ‘Shemá’ (Deuteronomio 6:4-5) está
complementado con el precepto: ‘Amarás al prójimo como a ti mismo’
(Levítico 19:18). Se trata entonces de una moral triádica... La trinidad del
Amor. Aunque el salmo era escueto: ‘Apártate del mal y obra el bien, /
busca la paz y anda tras ella’ (33:15). Sin embargo, no sobrepasa el
límite del mandato: ‘No hagas a los demás lo que no quieras que te
hagan a ti’ (Tobías 4:15), que sólo Cristo trascenderá con creces con su
Regla de Oro moral sin precedentes en la historia: “¡Haz a los demás
lo que quieras para ti!’ (San Mateo 7:12 y San Lucas 6:31).
Más allá de las controversias suscitadas por quienes no consideran
pertinente designar esta corriente como ‘filosofía cristiana’, sino máximo
como 'pensamiento cristiano', es viable hablar de la simbiosis de la
filosofía grecorromana y cristianismo. Según Reale-Antiseri, el mensaje
moral de Jesu-cristo es ‘toda una revolución espiritual’ al invitar a
Nicodemo, pensador israelita a “nacer de nuevo del Espíritu para
entrar al Reino de Dios” (san Juan 3:5, citado por ellos, T.1, 329 ss.)
En verdad, el eclecticismo (liderado por Marco Tulio Cicerón / Cf.
‘Pensamientos’, 1957) como corriente auspiciada por el criterio paulino
de "examinadlo todo y quedaos con lo bueno" (I Tesalonicenses 5, 23),
influye notoriamente superando cosmovisiones tan diferentes: la circular
o cíclica y fatalista (griega), y la lineal (cristiana), postulando un
pluralismo (Sanz , 1993: 37-63; Camps, 2003:V. I, 282-344: Filosofía
moral cristiana o Parenética desde san Pablo, según la cual “amar es
cumplir la Ley en plenitud” / Epístola a los Romanos 13:10).
36 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] A partir del siglo II d. C., irrumpen los Apologistas o defensores de la fe
cristiana, entre quienes descuellan los griegos (san Justino, primer
filósofo cristiano converso, y Teófilo) y los latinos (Tertuliano y
Lactancio).
1.4.1 LA PATRÍSTICA: SAN AGUSTÍN Y SU FILOSOFÍA ÉTICA DE LA HISTORIA Posteriormente, surgieron los llamados ‘Padres de la Iglesia’ (que en
sentido estricto debieran ser los Apóstoles y no los Obispos ilustrados
posteriores), cuyo estudio se denomina Patrología, pioneros del diálogo
entre Fe y Razón, y verdaderos conciliadores entre la sabiduría divina y
la ciencia humana. Dos grupos aparecen: griego (san Clemente de
Alejandría, Orígenes, san Atanasio, san Gregorio Nacianceno, san
Gregorio de Nisa, san Juan Crisóstomo y san Basilio el Grande; latino
(san Ireneo, san Ambrosio, san Agustín y san Jerónimo / Ibíd., 65-98;
Camps:V. I, 345-373).
Particular realce merece, sin lugar a dudas, el Obispo de Hipona, oriundo
de Tagaste (hoy Túnez), quien vivió en el siglo V. Converso tras su vida
veleidosa en el maniqueísmo o dualismo filosófico de la época, merced a
la oración penitencial de su madre santa Mónica y al influjo de san
Ambrosio, Arzobispo de Milán, escribe sus famosas obras: "Las
Confesiones" y "La Ciudad de Dios". Tenemos así al primer gran Filósofo
de la Historia -de corte platónico-, apologista además, de cara a las
herejías de la época: donatismo, pelagianismo... El llamado ‘Doctor de la
Gracia’ polariza al hombre entre pecado y gracia, si bien admite la
convergencia de Fe y Razón: "Entender para creer y creer para
entender"... Son célebres sus expresiones viscerales: "Nos hiciste para
Ti, Señor, y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en Ti
(...) Tarde te amé, Hermosura tan antigua y tan nueva, ¡qué tarde te
conocí! (...) ¡Oh eterna Verdad, verdadera Caridad y cara Eternidad!"
(figura literaria llamada similicadencia) y, en materia ética, es
revolucionaria su frase: “¡Ama y haz lo que quieras!” (Reale-Antiseri, T.1,
399-400), al considerar el Amor como esencia del ser humano.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 37 El pensamiento agustiniano, desafortunadamente un tanto imbuido del
constantinismo de la época, canoniza el poder temporal de la Iglesia -a
la par del Estado- (Ciudad terrenal vs. Ciudad de Dios), lunar que
prevalecerá hasta la Edad Media con el ambiguo y triunfalista nombre de
Cristiandad.
1.4.2 ESCOLÁSTICA: SANTO TOMÁS DE AQUINO, O EL TRÍPODE FE-­‐RAZÓN-­‐ÉTICA La llamada Filosofía Escolástica constituye la etapa más extensa de la
Historia de la Filosofía, o mejor de las Historia de las Ideas y las
Mentalidades (Siglos VI-XIV). Prolongación de la Epoca Patrística, bajo
el influjo de San Agustín llega a su vértice de apogeo con santo Tomás
de Aquino -lumbrera de la Iglesia Medieval-, quien concilia el
aristotelismo con la Revelación, armonizando Razón y Fe (‘Fides et
Ratio: Credo ut intellegam, Intellego ut credam’), Filosofía y Teología. La
fe es la suprema guía de la razón humana, según él, quien trató de
conjugar genialmente –con clara intencionalidad ética- ‘lex aeterna, lex
naturalis, lex humana y lex divina’ (Reale-Antiseri, T.1, 492-498) No
obstante, la crisis de la Escolástica vendrá cuando la Filosofía empiece a
rehusar ser simple 'servidora' de la Teología, con el advenimiento de la
modernidad (Ib., 99-277; Camps: V. 1, 421-487: ‘actos, fines, virtudes,
moral social’).
Enmarcada dentro de la Caída del Imperio Romano de Occidente (siglo
V) hasta el comienzo del Renacimiento (siglo XVI), la Escolástica (lat.:
'schola', llamada así por desencadenar 'escuelas' monacales,
episcopales y palatinas) se desarrolla dentro de monasterios pujantes de
las llamadas Órdenes Mendicantes (dominicana, franciscana, agustina y
carmelita) que, con el tiempo, dan a luz las grandes Universidades
europeas (París, Bolonia, Oxford, Padua y Salamanca)... El
Renacimiento Carolingio juega un papel predominante. Indudablemente,
la mentalidad religiosa de la época estuvo imbuída por el Feudalismo
teocrático y la mentalidad de cristiandad constantiniana. De hecho, el
Papado adquiere un protagonismo histórico muy relevante que postula
una excesiva jerarquización eclesiástica.
38 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] En este contexto de la filosofía cristiana medieval, la Escolástica se
perfila con su intencionalidad teórica y temática que implementa una
metodología 'sui generis', de índole dialéctico-pedagógica centrada en
dos momentos: 'Lectio' (exposición y comentario), ‘Quaestio’ y
'Disputatio' (confrontación de ideas en pro y en contra de la tesis). De allí
surgieron los famosos Comentarios, Cuestiones y 'Summas' o
Compendios temáticos...
Tres periodos se distinguen en la Escolástica:
-
Formación (siglos VI-XII): Boecio, san Isidoro, san Anselmo, Pedro
Abelardo y Pedro Lombardo...
-
Apogeo (siglo XIII): Agustinismo (san Buenaventura, Beato Raimundo
Lulio, Duns Escoto y Roger Bacon) / Aristotelismo (averroísmo / san
Alberto Magno y santo Tomás de Aquino).
-
Decadencia (siglo XIV): Neoplatonismo (ruptura de Guillermo de
Ockham, Reale-Antiseri, comienzo del T.2) / Misticismo: Maestro
Eckhart.
En este orden de ideas, conviene destacar inicialmente a san Anselmo,
insigne monje benedictino considerado el primer gran filósofo de la
Escolástica, muy influenciado por san Agustín... Pedro Abelardo, el
controvertido maestro de filósofo que se vio vinculado amorosamente a
su alumna Eloísa -de quienes se conserva un precioso epistolario
destacado por los enamorados de todos los tiempos-, descolló en el
plano metodológico escolástico. El ‘agustinismo’ se parcializa a favor de
Platón, en tanto que la Escolástica dominicana favorece a Aristóteles, de
modo que santos como Buenaventura y Tomás de Aquino se ven
polarizados en sus concepciones filosóficas. Mientras el primero afirma:
'amar para conocer' (inspirado en san Agustín), el segundo asevera:
'conocer para amar'... Dos argumentos igualmente válidos, cada uno
desde su óptica, y complementarios simbióticamente. Incluso el
Aristotelismo, a su vez, se bifurca en dos vertientes: averroísmo latino
(permeado por el musulmán Averroes) y el ortodoxo (propiamente
dominicano, tomista).
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 39 Santo Tomás de Aquino, llamado también el Aquinate, surge en el siglo
XIII, formado en el esquema medieval del 'trivium': gramática, retórica y
dialéctica, y del ‘quadrivium’: aritmética, geometría, astronomía y música,
formando las llamadas siete ciencias liberales (Ferrater, 2001: p. 3583).
En contravía del querer aristocrático familiar, opta por la incipiente Orden
mendicante Dominicana. Sobresale en la Universidad de París. Muere
de apenas 49 años de edad, tras construir el sistema filosófico-teológico
más influyente en la cultura occidental, merced a sus Obras: "Summa
Theologica" y 'Contra los Gentiles'... Además, Comentarios y opúsculos
sobre un amplio espectro de temas eruditos. Su innovador aporte estriba
en la correlación Fe-Razón, a la que suma la Ética como puente
praxiológico, según nuestra opinión. Además, deslinda el Ser desde las
categorías de Esencia y Existencia, recreando la teoría hilemórfica de
Aristóteles (Materia y Forma / Potencia y Acto). Abre las puertas de la
Teodicea o demostración filosófica de la existencia de Dios (sus famosas
cinco Vías: Movimiento, Causalidad, Contingencia, Perfección y Orden).
Su Antropología, por otra parte, rompe con el esquema dualista
platónico, para afirmar la unidad integral del hombre (cuerpo-alma:
entendimiento, voluntad, memoria).
La Moralidad tomista apunta hacia el Sumo Bien (Dios), opuesto al mal
(pecado). La Ley Natural es 'hacer el bien y evitar el mal'... mandato que
se concreta en la Conciencia Moral, regulada por la Recta Razón (‘Ortos
Logos’ / ‘Recta Ratio’). Esto constituye la Ley Eterna, del cual se deriva
el Bien Común de la Humanidad, de cuya armonía en la justicia
dependerá la Paz, 'tranquilidad en el orden’, principio aprendido de san
Agustín. De ahí que él se atreva a postular el principio del Tiranicidio o
derribamiento del déspota cuando impone leyes injustas. Sin embargo,
Santo Tomás da lugar a las ambiguas normas cimentadas en los
principios de 'legítima defensa' y 'guerra justa', hoy cuestionados incluso
por filósofos neotomistas como Étienne Gilson, Jacques Maritain, Jean
Guitton y Lanza del Vasto, pionero de la Noviolencia cristiano-gandhiana
en Occidente. El método tomista fue la disputa (‘disputatio’) o
confrontación de ideas en orden a una solución, especie de dialéctica.
Empero, la Escolástica decayó por causas de muchos factores:
derrumbamiento de los poderes medievales (papado, imperios y
40 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] universidades), y la Crítica de pensadores como Guillermo de Ockham
(su Nominalismo que cuestiona los 'universales'). Tenía él razón al
cuestionar la unión ilícita entre Iglesia y Estado y, desde el punto de vista
ético, el iusnaturalismo o radicalización de la ley natural, aunque
cayendo en el 'convencionalismo moral'... Aunque, en verdad, se
buscaba en plenitud la Paideia o formación integral griega, e incluso una
especie de ‘Paidética’…
RE-­‐LECTURA ÉTICA: Sin lugar a dudas, la Ética Cristiana marca un hito en el horizonte de la
Ética universal, durante más de diez siglos. Se trata de una Ética
Maximalista, esto es, de ‘máximos’ como la santidad y el amor al
enemigo... Una especie de ‘supra-ética’. Desafortunadamente,
fenómenos históricos como el constantinismo, erigieron una cristiandad
unida al poder político del Estado, desvirtuando el profético mensaje del
Evangelio. En efecto, crasos errores como el feudalismo, las Cruzadas,
la Inquisición y las guerras de religión empañaron la transparencia de
muchos colosos del espíritu. De ahí la tendencia actual a rescatar una
Ética Mínima que respete, cuando menos, los Derechos Humanos
inherentes a toda persona, más allá de su filiación religiosa.
1.5 RENACIMIENTO, CIENCIA MODERNA Y ÉTICA Contextualización histórica:
El Renacimiento constituye el cimiento de la ciencia moderna y del
nuevo orden social europeo, y abarca los siglos XV y XVI, tiempo de
auge del Humanismo (Camps, V.1, 317-424). Simultáneamente, se
presentan la crisis de la filosofía escolástica (aristotélico-tomista), y la
reestructuración socio-política, de modo que la ciencia y la filosofía se
separan a grandes pasos. Varios acontecimientos propician esta época:
la Caída de Constantinopla por los turcos, el llamado Descubrimiento de
América y la invención de la imprenta por J. Gutemberg. Se avecina la
Reforma de M. Lutero (Ib., V.1, 490-506, fideísmo)... Todo, pues, apunta
hacia un renacimiento: filosófico (antropocentrismo), político
(maquiavelismo y utopías), religioso y científico.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 41 1.5.1 EL HUMANISMO Y LA ÉTICA Filosóficamente hablando, surgieron las Escuelas de Florencia y Padua,
patrocinando el apogeo de las artes con Leonardo Da Vinci y Miguel
Ángel, y las ciencias con Galileo Galilei. Asimismo, irrumpen las
Humanidades -suma de estudio y virtud-, con personajes como Nicolás
de Cusa, quien era partidario de la 'conciliación de los opuestos', Luis
Vives, el dominico Francisco de Vitoria -tan importante en la defensa de
los indios-, y el jesuita Francisco Suárez, padre de la Nueva Escolástica
(Ib., V.1, 507-540, Humanismo). Sin lugar a dudas, las utopías de Tomás
Moro, T. Campanella y F. Bacon -así como el pragmatismo
maquiavélico-, inciden decisivamente en el ámbito ético en flagrante
antítesis, con la obra "El Príncipe". Lutero, Calvino y Zwinglio sacuden a
la Iglesia de su comodidad feudal medieval un tanto anquilosada... La
respuesta católica es la Contrarreforma con el Concilio de Trento (siglo
XVI), con rezagos de Inquisición que terminan procesando a Giordano
Bruno en la hoguera... ¡Palpable injusticia oscurantista!
Aparece entonces en escena Francis Bacon con su método inductivo,
origen de la ciencia moderna, que llegará a su plenitud con Newton
hasta el siglo XVIII. El paso de la concepción 'geocéntrica' (de Ptolomeo)
a la visión 'heliocéntrica' -con N. Copérnico, J. Kepler y G. Galileirevoluciona la cosmología no sin el recelo eclesiástico. El universo se
empieza a ver como una gran máquina cuyo desciframiento radica en las
matemáticas. Se configura el camino experimental con sus pasos...
Todos estos fenómenos históricos repercuten, a veces para bien y otras
tantas para el mal, en el campo de la Ética.
1.5.2 EL MAQUIAVELISMO UTILITARISTA Y / O PRAGMÁTICO VERSUS LA UTOPÍA... Sin lugar a dudas, la aparición en escena de Nicolás Maquiavelo marca
un hito sin precedentes en la historia de la Ética y de la filosofía política.
Efectivamente, sin demeritar innegables valores de su enfoque en virtud
de su 'realismo', aquella premisa "el fin justifica los medios" que deduce
de este autor Antonio Gramsci, constituye -en nuestra opinión- una
especie de 'bomba atómica' ética (Ib., V 1:541-574, Filosofía política
versus Utopías: santo Tomás Moro: ‘Utopía’, T. Campanella: ‘La ciudad
del sol’ y F. Bacon: ‘Nueva Atlántida’). De hecho, inaugura una época de
oportunismo, astucia y sagacidad (‘virtudes’ según él) del poder -aliado a
42 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] la violencia-, cuyas secuelas nefastas perduran hasta nuestros días
(Reale-Antiseri, T.2, 118-126, para quienes Tomás Moro fue un antídoto
o cauterio con su ‘Utopía’ cristiana)... Nos atrevemos a establecer un
parangón entre aquel postulado (axioma vivencial para buena parte de
los políticos modernos) y la nefasta consigna de nuestros
contemporáneos:"Todo es negociable"... De ahí la subasta de valores a
la que asistimos y la vergonzosa ‘compra-venta’ de conciencias. A decir
verdad, un buen antídoto de “El Príncipe” de N. Maquiavelo es “El
Principito” de Antoine de Saint Exupéry: “No se ve bien sino con el
corazón (…) Lo esencial es invisible a los ojos”…
1.5.3 CIENCIA Y CONCIENCIA: FILOSOFÍA Y ÉTICA La presencia incontenible del saber científico, no obstante sus bondades,
plantea otro serio interrogante, pues abrirá una brecha entre razón y fe,
verdadero divorcio entre los saberes, que también ha durado hasta
nuestro tiempo. Pareciera a veces que, absurdamente, la Ciencia y la
Tecnología desde esa época empezaron a caminar en contravía, en
magnitud inversamente proporcional. Una obra de Edgar Morin como
“Ciencia con Conciencia”, arrojará mucha luz al respecto en el siglo XX...
1.6 RACIONALISMO Y ETICA Teniendo en cuenta que para muchos herederos del racionalismo griego,
la Ética se tornó ejercicio de la Razón Práctica o Filosofía Moral, es
preciso destacar –no ‘descartar’- el influjo cartesiano en esta época
(Barragán, 1995: 14-16).
1.6.1 RENÉ DESCARTES Y SU ÉTICA Situados ya en el siglo XVII, en plena Modernidad, se plantea el
problema del conocimiento. La polarización de tan divergentes corrientes
contribuye a este fenómeno. El Racionalismo y el Empirismo se van
situando como fuerzas antagónicas, en medio de notorios cambios
socio-económicos y políticos: la 'Guerra de los Treinta Años' que
enfrenta a católicos y reformados... Empero, se abre paso un cambio de
mentalidad, dentro del cual se privilegia la Razón, mediante filósofos
como Descartes, B. Spinoza, N. Malebranche y G. W. Leibniz.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 43 R. Descartes (Ib., 17-35) descuella como matemático y filósofo, con
obras inmortales como "Discurso del Método" y "Meditaciones". Tras su
desengaño filosófico de la filosofía tradicional, postula el método de la
Duda Metódica -de carácter universal-, que no se refiere a un fácil y
falaz escepticismo epistemológico. Su conclusión es el famoso 'cogito'
(entimema o silogismo abreviado) cartesiano: "Pienso, luego existo". Tal
aforismo incluye la intuición y la deducción, sobre la base de reglas
como evidencia, análisis, síntesis y enumeraciones... Aparece entonces
el problema del conocimiento, cuando Descartes clasifica las Ideas
'claras y distintas' en adventicias, ficticias e innatas. Su Metafísica
distingue tres clases de Sustancia: pensante (propia del hombre / 'res
cógitans'), infinita (Dios / 'res infinita') y extensa (mundo / 'res corpórea').
Preocupa su escrito”las reglas de la moral provisional”, donde asevera
que el hombre sólo es dueño de sus pensamientos, de su razón, ideal
regulador de su acción (Reale-Antiseri, T.2, 336-338). Sin duda,
aberraciones como el machismo, el racismo, el nacionalismo, el
regionalismo y la xenofobia, en buena parte obedecen a distorsiones de
la razón humana que se constituyen en nefastos prejuicios propiciados
por las ideologías dominantes de turno.
Conviene tener en cuenta la reconocida influencia del moralista Michel
de Montaigne en sus conocidos “Ensayos” conjugó las diversas
corrientes éticas greco-romanas, optando por un serio escepticismo ante
la relatividad de los asuntos humanos: “Donde fueres haz lo que vieres”
es una consigna atribuida a él que puede generar una moral
camaleónica y oportunista. De todas maneras, es válido lo que él afirma:
“El hombre es cosa vana, variable y ondeante”...
1.6.2 OTROS RACIONALISTAS: N. MALEBRANCHE, B. SPINOZA, G. W. LEIBNIZ Si bien Descartes sintoniza con pensadores como san Agustín y san
Anselmo, la crítica anticartesiana apunta hacia su Racionalismo
excesivo, que termina absolutizando al sujeto racional. En esta línea se
ubican el ontologismo y ocasionalismo de N. Malebranche, el panteísmo
o monismo inmanentista de B. Spinoza (autor del gran tratado "Ética"
44 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] que, quizás sin pretenderlo, deviene en racionalismo moral, al considerar
que el conocimiento libera de las pasiones mediante su consigna ‘Amor
Dei intellectualis’, eco socrático y estoico / Reale-Antiseri, T.2, 370-371).
En consonancia con estas posiciones situamos a G. W. Leibniz, cuya
ontología se centra en las 'mónadas' o sustancias simples y dinámicas, y
da lugar a la teodicea o estudio racional de Dios. Su optimismo cósmico
de la ‘armonía preestablecida’ y ‘el mejor de los mundos posibles’ ante el
problema del mal resulta incompleto (Ib., 38-90).
RE-­‐LECTURA ÉTICA: La hipervaloración de la Razón o Racionalismo se convierte no pocas
veces en obstáculo para la Ética, en tanto encasilla al hombre en
parámetros lógicos que pueden degenerar en 'camisa de fuerza', al
cerrarlo al ámbito no-lógico, igualmente válido en la persona. Tal
excesiva abstracción del sujeto lo conduce a un sentido de Totalidad que
ha conducido a no pocas tragedias históricas, y cierra a la posibilidad de
la Alteridad situada y concreta del 'aquí y ahora'... En este orden de
ideas, conviene reivindicar la atípica figura ética de Blas Pascal (16231662) –injustamente marginado en la Historia de la Filosofía-, quien
descolló en tres saberes no fáciles de conjugar: científico, filosófico y
teológico-místico. Sus “Pensamientos” (Cf. 1985) destacan el contraste
entre la grandeza de Dios y la miseria humana –más allá del jansenismo
con el que él simpatizó-, corriente que defendió la predestinación y el
rigorismo ascético. Su ética se centra más en la ‘razón del corazón’,
posición que lo condujo a confrontarse personalmente con R. Descartes
(‘Razonabilidad del don de la Fe e impotencia de la razón para
fundamentar los Valores’, Reale-Antiseri, T.2, .523-524).
1.7 EMPIRISMO E INFERENCIAS ÉTICAS: J. LOCKE, D. HUME Y TH. HOBBES Dentro del contexto de los siglos XVII y XVIII, emerge el Empirismo
Crítico con su valoración de la 'experiencia', en contraposición al
Racionalismo (Barragán, 173-213; Camps:V 1, 75-107, 141-167, 283314). Es el tiempo social del apogeo de la burguesía, del desarrollo del
comercio y la industria, la prevalencia del conflicto católico-reformado...
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 45 Inglaterra se convierte en potencia capitalista, sobre la base de un 'pacto
social'.
El Empirismo brota pujante con George Berkeley, partidario de una
teoría del conocimiento nominalista y fenomenista. Luego aparece John
Locke y su "Tratado sobre el entendimiento humano", privilegiando la
ciencia y su experiencia sensorial que precede a la reflexión. Concibe las
Ideas como simples y complejas, y su Moral experiencial se opone al
intelectualismo moral del Racionalismo cartesiano, mediante la
propuesta de su Liberalismo. El planteamiento lockeano tiene
implicaciones políticas y religiosas, que destacan el gran valor de la
tolerancia como fundamento ético.
Por su parte, David Hume aborda el problema de la naturaleza humana,
según la cual el conocimiento parte de la percepción y las impresiones
sensoriales. De ahí surgen las Ideas con sus leyes de asociación y los
niveles del conocimiento, la causalidad y las sustancias: Dios, Mundo y
Yo... El Empirismo decae entonces en fenomenismo y, por ende, en
escepticismo gnoseológico y un irracionalismo. Las repercusiones
morales no se dejan esperar: emotivismo moral o sentimiento moral. Un
fundamento arracional de la moral, según el cual los juicios morales
provienen de los sentimientos y no de razón, fluctuando entre el agrado y
el desagrado, al vaivén del placer y del dolor (Reale-Antiseri, T.2, 482485).
Thomas Hobbes, finalmente, incursiona sobre todo en el ámbito político
con su postulado famoso: "El hombre es lobo para el hombre (‘Homo
homini lupus’)". Su 'pacto social' se plasma en su obra "Leviatán", con su
visión totalitaria del Estado o peligroso ‘absolutismo político’, muy afín a
N. Maquiavelo. Isaac Newton –con su método inductivo científico, a partir
de su aporte de la ley de gravitación universal-, empieza a permear
también el pensamiento filosófico y ético
46 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] RE-­‐LECTURA ÉTICA El relativismo epistemológico que acarrea el Empirismo, movido en gran
medida por una reacción contra el Racionalismo, de hecho incursiona en
el ámbito ético, relativizando la moral y subjetivizándola, en atención al
predominio de los sentidos y su bienestar... Hasta hoy llegan las
repercusiones de esta corriente empirista, si bien es preciso justipreciar
valores innegables como la Tolerancia, elemento fundamental de una
'Ética Mínima Civil' que debe estar en la base de toda convivencia
humana, antes de pensar en la 'Ética Máxima Religiosa'.
1.8 ILUSTRACIÓN Y ÉTICA El siglo XVIII es el llamado ‘siglo de ‘las Luces’ y/o de la Ilustración
(‘Aufklärung’), en cuanto pretendía iluminar a la sociedad (Ib., 243-298;
Camps, V.1, 168-282, Montesquieu, Rousseau). Constituye más un
movimiento cultural que una corriente filosófica, aunque sus
implicaciones en este ámbito obedecen a la hipervaloración de la Razón
humana, deseosa de emanciparse de toda autoridad religiosa o política.
El contexto socio-histórico ilustrado se caracteriza por el llamado
‘despotismo ilustrado’ de una sociedad burguesa y feudal, cuya
problemática desembocará en la Revolución Francesa (1789). En cuanto
al aspecto cultural, el aporte científico adquiere relevancia significativa, al
cual contribuirá el auge económico (la idea emergente de Progreso y
Civilización) y, por ende, la fenomenología religiosa caracterizada por la
creciente descristianización y la secularización renacentista de carácter
antropocéntrica. Todo lo cual justificará el expansionismo europeísta,
etnocentrista... De ahí la irrupción y el apogeo de la ‘religión natural’ o
Deísmo, reacia a la Revelación y parapetada en la razón...
1.8.1 LA ILUSTRACIÓN FRANCESA Las características generales de este movimiento fueron: optimismo con
respecto a la razón práctica más que especulativa; autonomía (reacia a
la dependencia de autoridades exteriores); cientismo o centramiento en
la investigación científica; enciclopedia o erudición (diccionario razonado
de todo el saber hasta el momento), y secularismo o tendencia
emancipatoria del referente religioso-cristiano.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 47 Su origen histórico se remonta a la Revolución Industrial (1688). Luego
viene su desarrollo con el aporte de D. Diderot, J. D’Alembert, B. De
Montesquieu, F. M. Voltaire (con su deísmo o religión naturalista y su
‘tolerancia’ laxa y liberal / Reale-Antiseri, 623-626). C. A. Helvetius
considera el interés sensualista o materialista absoluto como principio de
la moral (Ib., 608-610). Finalmente, llegará a su culminación en otras
artes y disciplinas con Wolf y Kant, Goethe, Schiller, Beethoven, etc.
1.8.2 ROMANTICISMO NATURALISTA DE J. J. ROUSSEAU Además del ánimo anticlerical y beligerante de Voltaire, del estilo
tolerante de Diderot y la agnóstica teoría del conocimiento avalada por E.
Condillac, La Metrie y P. H. D’Holbach, surgieron personajes políticos
como Montesquieu que abren paso a la llamada democracia occidental...
Helvetius, por su parte, incursiona en la educación, proponiendo
encauzar constructivamente el egoísmo humano dentro del bien común.
Sin embargo, la figura estelar de la Ilustración es Jean Jacques
Rousseau, caracterizado por su ataque a la civilización, su repudio al
racionalismo y valoración del corazón humano y todas sus
contradicciones. Juzgado de ‘desadaptado’ social y considerado incluso
desequilibrado mentalmente, descuella por su genialidad evidente en
obras como “Emilio”, “El Contrato Social”, en los ámbitos de la educación
y la política, respectivamente (Reale-Antiseri, 638).
RE-­‐LECTURA ÉTICA: A decir verdad, J. J. Rousseau peca de iluso al absolutizar el ‘estado
natural’ del hombre y afirmar tajantemente que éste es bueno por
naturaleza y que ‘la sociedad (civilización) lo corrompe’, sentencia que
ha pasado a la posteridad como una especie de dogma que justifica
muchos errores humanos. Opta entonces por el sentimiento, la intuición
y los valores no-lógicos... En lo concerniente a lo político, cuestiona la
propiedad privada al desmantelar las ‘desigualdades entre los hombres’
e impugnar la injusticia inherente a la ‘civilización’... Prefiere un Pacto o
Contrato de todo el Cuerpo Social, en función de una voluntad general
que refleja un ‘deber ser’...Sin ánimo de rotularlo y menos estigmatizarlo
con simplismo, sí puede afirmarse que propuso un ‘naturalismo
romántico’ muy cuestionable desde el ámbito ético por el riesgo de diluir
la responsabilidad personal en el entorno estructural y social.
48 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] 1.9 IDEALISMO TRASCENDENTAL Y ÉTICA EN EMMANUEL KANT “Hay dos cosas que me colman de admiración y respeto:
El cielo estrellado por encima de mí,
y la ley moral dentro de mí”
(Reale-Antiseri, 779 / Gaarder, 408)
“La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de
edad. Es preciso servirse del propio entendimiento”, tal era la divisa o
consigna de E. Kant (Ib., 92-138; Camps: V.2, 315-404). Asistimos, pues,
al despunte de la Filosofía Moderna. Irrumpe Emmanuel Kant con su
crítica del conocimiento. Efectivamente, la Ilustración alemana plenifica
los aportes de Leibniz, de Rousseau e incluso incorpora a Newton,
mediante este pensador de Königsberg metódico y sistemático,
disciplinado hasta el extremo, que marcó un hito con sus obras “Crítica
de la Razón Pura” y “Crítica de la Razón Práctica”.
Sus tres preguntas son radicales:
-
¿Qué debo conocer?
-
¿Qué debo hacer?
-
¿Qué debo esperar?
La ‘Crítica de la Razón Pura’ destaca la validez de la ciencia, sobre la
base de juicios ‘a priori’ (pre-empíricos) y ‘a posteriori’ (post-empíricos),
analíticos y sintéticos... Kant privilegia los juicios sintéticos a priori. De
ahí que desarrolle en esta obra la Estética Trascendental (que realza la
sensibilidad en el conocimiento sensible y sus condiciones de espacio y
tiempo), la Analítica Trascendental (destaca el entendimiento con cuatro
criterios o categorías: calidad, cualidad, relación y modalidad) y la
Dialéctica Trascendental (recalca la razón y las ideas trascendentales:
alma, mundo y Dios).
La ‘Crítica de la Razón Práctica’ potencia la Moralidad y plantea la
pregunta ética por el ‘bien moral’. La validez de los juicios morales es su
preocupación de fondo, el principio o móvil de la acción moral... El deber
por el deber o ley moral se torna un ‘imperativo categórico’,
independiente del premio y del castigo. Se plantean sus premisas
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 49 axiomáticas: “Obra de tal modo que la norma que te impongas a ti pueda
convertirse en ley universal (...) Obra de tal modo que trates a la
Humanidad siempre como un fin y nunca como un medio” (‘Reino de los
fines’). La libertad como condición y fundamento de la Ética, la
inmortalidad del alma y la existencia de Dios son los tres principios
kantianos supremos (postulados de la ‘Razón Práctica’) que pretenden
adecuar el ‘ser’ con el ‘deber-ser’. El Bien Supremo y la Felicidad son
sus fines últimos...
RE-­‐ LECTURA ÉTICA: Aunque se critica a E. Kant y su Criticismo idealista, es viable y plausible
reivindicarlo en una época ‘desen-kant-ada’ (opinión personal), esto es,
proclive a la heteronomía y la inmadurez de la coacción, y refractaria a la
convicción y el criterio propio, que requiere ser ‘re-en-kant-ada’... El
‘imperativo categórico’ kantiano es muy pertinente en esta época
veleidosa e inclinada a la falta de compromiso (‘light’), en la que el
hombre no asume responsabilidades duraderas o solamente motivadas
por incentivos exógenos de premio o castigo. E. Kant nos enseña una
Ética de la Responsabilidad y del Compromiso, de la convicción y el
propio criterio autónomo (autonomía moral) y no heterónomo. En suma:
Ética de la Conciencia y de la Dignidad personal antídoto para el neomaquiavelismo rampante en que hoy vivimos, en un estado de ‘anomia’
o caos ético-moral, ¡sin Dios ni ley! (Reale-Antiseri, T.2, 723-779 /
Dussel, 2002: 169-174: una re-lectura desde América Latina)
1.10 DIALÉCTICA DE G. W. F. HEGEL E IMPLICACIONES ÉTICAS La pretensión de este pensador germánico fue alcanzar un conocimiento
total y absoluto de la realidad en sí misma y no como aparece. En efecto,
a diferencia de su predecesor E. Kant, G. W. F. Hegel absolutiza la razón
como ‘Espíritu Absoluto’ capaz de conocer la totalidad de lo real (Ib.,
150-173; Camps, V.2, 405-456: Idealismo absoluto alemán).
A juzgar por su pensamiento, el pensador alemán fue influido
hondamente por el cristianismo luterano y por la Revolución Francesa.
50 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Asimismo, la situación alemana de atraso y estancamiento lo induce a
cambiar de perspectiva filosófica. Inmerso en el movimiento romántico
junto con J. G. Fichte (‘idealismo ético’), F. W. Schelling y los poetas F.
Hölderlin y F. L. Novalis (autor de los famosos y místicos ‘Himnos de la
noche’). En este contexto, brota su obra “Fenomenología del Espíritu” y
otras que lo van posicionando como el filósofo más relevante de su país.
Su ‘Idealismo Absoluto’ radicaliza el Idealismo Trascendental de Kant.
Sin lugar a dudas, el método hegeliano de la Dialéctica marca un hito en
la historia del pensamiento. De hecho, Hegel recogió elementos
dialécticos de Heráclito, Parménides, Platón y los Neoplatónicos, e
incluso la Escolástica Medieval en la vertiente panteísta de Eckhart y
Silesius. R. Descartes, B. Spinoza y E. Kant contribuyen a la
configuración de este método filosófico arrollador.
La interpretación dialéctica de la realidad permite asumir el ‘devenir’
como ajuste entre el ser y el deber ser. Según este enfoque, la razón Es
eminentemente dialéctica, en tanto genera contradicción entre dos
posiciones y, de esta manera, da lugar al diálogo. El principio hegeliano
se torna axiomático: “Todo lo real es racional y todo lo racional es real”,
postulado por lo demás muy cuestionable. Su esquema triádico de tesis
(afirmación), antítesis (negación) y síntesis (negación de la negación)
será desarrollado por el materialismo dialéctico de K. Marx. De esta
manera, el Idealismo dialéctico hegeliano tratará de resolver las
contradicciones sujeto-objeto y espíritu-naturaleza. Conjuga la Filosofía
del Espíritu con la Filosofía de la Naturaleza y la Lógica, entreverando el
espíritu objetivo, el espíritu subjetivo y el espíritu absoluto (RealeAntiseri, T. 3, comienzo)...
RE-­‐LECTURA ÉTICA: La visión hegeliana de la Historia está imbuída de un sentido germánico
totalitarista, refractario al sentido de Alteridad. Minimiza la historia de
Oriente (infancia de la libertad) y la grecorromana (adolescencia) para
privilegiar la de los pueblos germanos (madurez). Según el filósofo de
Stuttgart, los demás pueblos son ahistóricos. De ahí la pertinencia de la
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 51 impugnación al pensamiento hegeliano planteada por G. Marquínez
Argote desde la óptica latinoamericana en su ‘Contestación al discurso
de Hegel sobre América’ (1977 / Barragán: ‘Reflexión moderna y
Latinoamérica’, 301-313). Las implicaciones ético-políticas no tardan en
evidenciarse en una pseudolibertad humana que se diluye en un Estado
hegemónico que abre brecha al totalitarismo germánico de los tiempos
modernos.
1.11 PENSAMIENTO DE LA SOSPECHA Y ÉTICA Se han considerado bajo la categoría de la ‘Sospecha’, (traducible como
‘duda’, cuestionamiento o replanteamiento) algunos pensadores
disidentes que se atrevieron a poner en tela de juicio los fundamentos de
la Filosofía ortodoxa o tradicional, anunciando la ‘crisis de la racionalidad
occidental’ y el fin de un modo de entender la sociedad, el sujeto y la
razón (Izuzquiza, 2000: 23-24). Se cuentan entre estos –principalmente-:
Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud, este último no filósofo
sino psiquiatra, pero cuyos hallazgos y planteamientos tuvieron
innegables implicaciones filosóficas. Esta categoría filosófica tan
influyente en toda la filosofía del siglo XX como ‘herencia fundamental’ –
incluso hasta nuestros días posmodernos- fue propuesta por Paul
Ricoeur, razón por la cual algunos lo incluyen a él en este grupo. Otros
autores incluyen también a Ludwig Feuerbach.
1.11.1 MATERIALISMO DE KARL MARX Y ÉTICA Son complejas las circunstancias históricas en que irrumpe K. Marx en el
escenario filosófico. Efectivamente, la filosofía hegeliana había sido
oficializada por el Estado prusiano, polarizada en dos vertientes:
derechista e izquierdista. El marxismo se incuba en la última, bajo la
incidencia de múltiples factores socio-políticos (el auge del capitalismo),
factores ideológicos (el liberalismo) y factores científicos (A. Comte y
Adam Smith influyeron mucho)...
Distinguimos en K. Marx (Salazar, 1995:85-110; Camps, V.2, 547-577:
Individualismo ético marxista) dos periodos existenciales muy
significativos: especulativo (“Tesis sobre Feuerbach” –que resalta la
52 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] alienación religiosa-, “Miseria de la Filosofía” y “Manifiesto del Partido
Comunista”), y revolucionario (“El Capital”, marcado por el Materialismo
Histórico que resalta las relaciones de producción y las fuerzas
productivas, la infraestructura y la superestructura económicas de la
sociedad). Friedrich Engels, por su parte, fortaleció el Materialismo
Dialéctico, sustituyendo el término espíritu por materia sobre la base de
leyes dialécticas...
RE-­‐LECTURA ÉTICA: Sin desconocer los aspectos rescatables del Marxismo, es preciso
reconocer que el ‘Homo Economicus’ no puede ser el máximo referente
de la vida humana. De ahí su consiguiente ideologización, en cuanto que
las ideologías jurídicas, políticas, religiosas y filosóficas inciden
notoriamente en la historia, generando un proceso dialéctico según el
cual la violencia Es la partera de la historia y la lucha de clases la praxis
a seguir en la lucha por el cambio de la sociedad (sin clases).
Si bien el Socialismo fue encumbrado por la Revolución Rusa (1917) y
se erigió en poder con el leninismo, decayó hacia 1990 –corroído en
gran parte por relecturas como la de J. Stalin-, no obstante los vientos
nuevos que trataron de inocularle coherentes filósofos como Antonio
Gramsci, G. Luckacs y Herbert Marcuse... Concretamente, en nuestro
medio latinoamericano, enfoques situados como los de J. C. Mariátegui,
Ernesto ‘Che’ Guevara (compañero de lucha de Fidel Castro en la
Revolución Cubana) y Camilo Torres Restrepo (el sincero y controvertido
sacerdote ‘guerrillero’ colombiano) releyeron el enfoque socialista con
nuevos ojos. Empero, la violencia como praxis ha empañado la
dimensión ética de esta filosofía, sólo con la salvedad de testigos y
profetas de la No-violencia revolucionaria y combativa como Dom Helder
Cámara, arzobispo de Olinda y Recife (Brasil), pionero de la noviolencia
suramericana.
1.11.2 VITALISMO DE FRIEDRICH NIETZSCHE Y ÉTICA Dentro del contexto del siglo XIX surgen, tras del marxismo y el
positivismo, dos corrientes filosóficas relevantes: historicismo y vitalismo
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 53 (Ib., 175-188; Camps, V.2, 578-599: ‘Nietzsche: afirmación de la vida y
crítica de los valores’). Las circunstancias históricas se caracterizan por
el desarrollo económico-industrial, cambios políticos y socio-culturales
merced al sistema democrático-liberal. Paralelamente, emergen las
corrientes artísticas del impresionismo (Van Gogh, Cezanne, etc.) y el
modernismo literario y musical (con Zola, Balzac, Proust, Tolstoi, Wagner
y Brahms)...
Dentro del Historicismo, descuella Guillermo Dilthey con las ciencias
del espíritu; y dentro del Vitalismo irrumpen de manera antagónica F.
Nietzsche y H. Bergson. El primero reivindica la vida en su aspecto
individualista, conjugando filosofía y poesía con singular destreza.
Cuatro tópicos jalonan su pensamiento iconoclasta: la Muerte de Dios, el
Superhombre (en alemán ‘ubermensch’), la voluntad de Poder y el
Eterno Retorno... Sin pormenorizar su trayectoria en sus periodos
(romántico, positivista, innovación filosófica y crítico), es plausible
destacar obras como “Aurora”, “Así hablaba Zaratustra”, “Más allá del
bien y del mal”, “El crepúsculo de los ídolos” y “El Anticristo”. “Ecce
Homo” es una especie de autobiografía. El apasionado pensador
germánico termina virando hacia el Nihilismo, postulando, sin embargo,
la ‘transvaloración’: el paso de lo ‘apolíneo’ (racionalismo) a lo
‘dionisíaco’ (intuición y pasionalidad)... No se trata de un hedonismo a
ultranza y facilista sino una válida y frontal crítica de toda la cultura
occidental en sus baluartes: filosofía, religión, moral (polarizada en la
moral de ‘esclavos’ y la de ‘señores’ (“Genealogía de la moral”).
‘Fidelidad a la tierra, trasmutación de todos los Valores y profeta del
nazismo’ son los tópicos que resaltan otros críticos (Reale-Antiseri, 389390).
Empero, es preciso reconocer que el enfoque nietzscheano no es
solamente negativo (‘nihilismo’ es quizás un rótulo excesivo con el que
se le descalifica), pues entraña un aspecto positivo, constructivo. De
hecho, es viable –según él- pensar en una nueva civilización, siempre y
cuando el hombre se transmute de camello a león y a niño... estimulando
el genio y ‘el espíritu libre’. En el instante presente asumido en toda su
profundidad se realiza este cambio rotundo.
54 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Por su parte y muy a diferencia del anterior, H. Bergson postula un
Vitalismo de corte trascendente (espiritualista para Reale-Antiseri) con
sus obras “La Evolución Creadora” y “Las dos fuentes de la Moral y la
Religión” (Ib., 317-334). Para ello rescata la Intuición y la Vida en toda su
plenitud dinámica y dinamizadora... Su visión metafísica se fundamenta
en el ‘élan vital’, ímpetu o impulso vital que jalona el universo... De ahí
que su ética distinga dos tipos de sociedad: ‘cerrada y abierta’. En la
primera encaja un tipo de religión estática, en tanto que en la segunda
responde la dinámica... H. Bergson alcanza, pues, un vuelo incluso
místico de implicaciones muy dispares a las de F. Nietzsche...
RE-­‐LECTURA ÉTICA: Si la ética nietzscheana sobresale por la confianza voluntarista en el
hombre, y un vitalismo horizontal e inmanentista, el de H. Bergson
reivindica el aspecto trascendental... De todas maneras, dos visiones
complementarias que restituyen el valor supremo de la vida, más allá de
las disparidades notorias... A decir verdad, la Intuición bergsoniana
añade un ‘plus’ al vitalismo individualismo franco de F. Nietzsche.
1.11.3 SIGMUND FREUD, PSICOANÁLISIS Y ÉTICA A manera de acápite sin nomenclador de escuela filosófica de
implicaciones éticas, resaltamos a este famoso psiquiatra austriaco
(1856-1939), fundador del Psicoanálisis -al comienzo un método paralelo
a la hipnosis-, pero luego convertido en “doctrina del impulso sexual
enmascarado y reprimido’ (Ferrater, 2001:T. II, 1398-1399), que luego se
proyectará hacia la explicación de los fenómenos culturales.
Recordamos sus Obras
que tendrán repercusiones filosóficas e
inclusive teológicas: “Psicopatología de la vida cotidiana”, “Introducción
al Psicoanálisis”, “La interpretación de los sueños”, “Tótem y tabú”,
“Psicología de las masas y análisis del yo”, “El porvenir de las
religiones”...
En cuanto al Psicoanálisis –convertido en filosofema o problema
filosófico en el siglo XX-, se erige en teoría relativa a la naturaleza
humana. En efecto, el descubrimiento del Inconsciente captable a
través de los sueños, suscita el problema de la neurosis como una
patología ocasionada por la represión (inhibición) de la ‘libido’ o instinto
sexual. Los tres grandes factores o sistemas constitutivos de la
personalidad: ‘Ello’ (impulsos), el ‘Yo’ (ego, puente entre el mundo y el
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 55 Ello) y el ‘Super-Yo’ (normas morales conductuales). La sublimación del
‘Ello’ da lugar a grandes creaciones culturales (la civilización). La Vida se
teje en el conflicto entre ‘Eros’ (placer) y ‘Thánatos’ (muerte)... Dos de
los seguidores de S. Freud, C. G. Jung y A. Adler trasmutan la categoría
del ‘complejo’ por el de ‘inconsciente colectivo’ (C. G.Jung) y ‘sentimiento
de inferioridad’ (A. Adler). (Ferrater, T. III, 2949-2953).
Preferimos la línea que marca Víktor E. Frankl (1905-1997) –vinculado
a los anteriores- quien habla de la ‘neurosis noógena’ provocada por la
evasión y represión espiritual del hombre contemporáneo. Su
‘psicoanálisis existencial’ lo plantea en sus paradigmáticas Obras: “El
hombre en busca de sentido” (1994), “Voluntad de sentido”, “El vacío
existencial”, “La presencia ignorada de Dios”, “Psicoanálisis y
Existencialismo: de la Psicoterapia a la Logoterapia” (2001), postulando
un ‘suprasentido’ trascendente o ‘cura del alma’ que puede sanar de raíz
al hombre. Él lo demostró con su experiencia-límite de tres años en el
campo de concentración nazi, del cual salió sano y fortalecido.
Lamentablemente, a él no se le justiprecia en el ámbito de la filosofía
(Reale-Antiseri, T.3, 553)...
1.12 POSITIVISMO DE A. COMTE Y ÉTICA En el contexto del siglo XIX, es pertinente citar a Victor Cousin y su
propuesta del Eclecticismo espiritualista, en contraste con el
Materialismo reinante (Reale-Antiseri, T.3, 240). Se trata de una válida
posición pluralista y conciliadora que extracta elementos de varias
corrientes . Abordamos en este momento decimonónico a Auguste
Cometí y su vasta influencia ‘positivista’, resaltando que estuvo muy
permeado por el socialismo, la filosofía kantiana y el empirismo inglés...
“Saber es prever y prever para proveer”, tal es su consigna. Es además
el promotor de la Sociología, aunque da lugar al cientificismo por su
excluyente valoración de lo fenoménico y el conocimiento positivo (Ib.,
121-155 y 293-314: Durkheim, Lévy-Bruhl; Camps V.3, 118-162:
sociología y filosofía moral).
Múltiples factores contribuyeron a la emergencia de esta corriente de
implicaciones filosófico-éticas: políticos, económico-industriales y
sociales... En medio de contradicciones de diversa índole que lo
56 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] conducen incluso a una tentativa de suicidio, A. Comte postula una
especie de parodia filosófica de la religión, en la cual su segunda esposa
desempeñó un rol significativo. Muy importante fue su obra “Ensayo de
un sistema de política positiva”, que evidencia una teoría y una praxis.
Tres principios básicos fundamentaron el Positivismo: Fenomenalismo,
Nominalismo y Cientismo... De manera que el saber positivo se
caracteriza por lo real, lo útil, lo preciso y organizado, observable y
verificable. Conduce a su autor a una Filosofía de la Historia que
distingue tres estados: teológico (ficticio para A. Comte y que
desencadena la esclavitud), metafísico (abstracto y que da lugar a la
revolución) y el positivo o real (estado definitivo hacia el que apunta la
humanidad)... Este último es su alternativa, según la cual lo importante
es el ‘cómo’ y no el ‘porqué’. Es un saber científico y, por lo tanto,
relativo, relacional, que parte de hechos y se plasma en leyes. De aquí
brota toda una clasificación comtiana de las ciencias, dentro de la cual
emerge la Sociología o Física Social: “el estudio positivo del conjunto
de las leyes fundamentales propias de los fenómenos sociales”.
Pretende ella, pues, establecer las leyes que rigen el orden (‘estática
social’) y el progreso (‘dinámica social’) de la sociedad.
A. Comte descubre y explicita imbricaciones entre Sociología-MoralReligión. El ideal de la ‘religión positiva’ es el altruismo sobre las bases
del amor como principio, el orden como cimiento y el progreso como
finalidad. Toda una parodia de la Trinidad cristiana: ‘Gran Ser’: la
Humanidad; ‘Gran Fetiche’: la tierra, y ‘Gran Medio’: el espacio. Toda
una relectura materialista del cristianismo.
Este siglo XIX se caracterizó también por el Empiriocriticismo y el
Convencionalismo con Herbert Spencer y su vínculo entre biología-ética
naturalista-sociedad (Reale-Antiseri, T.3, 301-303). Paralelamente, se
consolida el utilitarismo de los economistas John Stuart Mill y Jeremy
Bentham, a quien se atribuye haber acuñado el vocablo Deontología
(gr.: ‘deontos’ = deber, más estrictamente ‘deber ser’), ramificación de la
ética que abre paso a la Ética Profesional, Especial o Aplicada
(Ferrater-Cohn, 1994). Desafortunadamente, esta corriente utilitarista
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 57 inglesa vehiculará el Capitalismo radical que en nuestra época ha sido
tan salvaje como devastador: Capitalismo neoliberal.
RE-­‐LECTURA ÉTICA: A. Comte y su positivismo rescatan cierto sentido de objetividad que
profundiza una religiosidad meramente subjetiva e intimista. La
Sociología entra a asumir un rol muy importante dentro de la compleja
problemática humana y social. Se intenta una respuesta praxiológica y
funcional a los graves problemas humanos. Sin embargo, se parcializa al
hombre, absolutizando su parte fenoménica y dejando de lado su
aspecto sobrenatural. Esta tendencia se confunde hoy con un sentido de
optimismo al que se designa como ‘positivismo’, actitud que puede
suprimir un sano sentido de crítica.
1.13 FENOMENOLOGÍA, AXIOLOGÍA Y ÉTICA Tres filósofos contemporáneos logran singular protagonismo de
implicaciones éticas: E. Husserl, M. Scheler y N. Hartmann. (Ib., 367394; Camps, V.3, 296-326). Merecen especial desglose, por cuanto
estas corrientes filosóficas marcan hitos en el ámbito ético-axiológico.
Paralelamente, aparecen Ernst Cassirer con su neocriticismo que
postula al hombre como ‘animal simbólico’. Asimismo, W. Windelband y
H. Rickert –de la Escuela de Baden- proponen también una teoría
filosófica de los Valores. Irrumpe Max Weber y su ‘desencantamiento del
mundo’ que presenta ‘la ética protestante y el espíritu del capitalismo’. La
fe cristiana luterana aparece como un sacrificio del intelecto. El
Pragmatismo americano se abre paso con Ch. Pierce y William James,
que luego desemboca en el instrumentalismo de John Dewey, quien
incursiona en la pedagogía con muchas repercusiones éticas.
1.13.1 EDMUND HUSSERL Y SANTA EDITH STEIN Este pensador de origen checo-alemán fue el padre de la
Fenomenología, corriente filosófica dispuesta a reaccionar contra el
Positivismo, devolviéndole a la Filosofía un verdadero carácter de ciencia
a partir del replanteamiento de su método. Efectivamente, como
discípulo de F. Brentano, Edmund Husserl (Reale-Antiseri, T.3, 497 ss.)
enfrentó las cosas en tanto fenómenos más que hechos. Su itinerario de
58 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] pensador pasa por una fase pre-fenomenológica y se remonta a una
fenomenología trascendental. Achaca él la crisis de la Filosofía moderna
al auge del positivismo y del psicologismo, postulando la Lógica pura
como fuente primordial de la Fenomenología. Asimismo, realza ‘la
intencionalidad
de
la
Conciencia’
(binomio
‘noesis-noema’),
constituyendo a su corriente en ‘filosofía primera’.
En este orden de ideas, las esencias se captan mediante la suspensión
del juicio (‘epojé’) y reducciones eidéticas y trascendentales. Así las
cosas, la Fenomenología se convierte en la ciencia de las esencias. He
aquí entonces la alternativa al cientificismo positivista. De ahí ‘el mundo
de la vida’ que aborda como cotidianidad y la ‘intersubjetividad’.
Cabe preguntarse: ¿Por qué no citar a Edith Stein (1891-1942) –
eminente secretaria de E. Husserl-, mártir en la cámara de gas en
Auschwitz, autora de “Ser finito y ser eterno: Ensayo de una ascensión al
sentido del Ser” (aproximación fenomenológica al pensamiento de santo
Tomás de Aquino, 2004) y “La estructura de la Persona humana” BAC,
2003)? (Ferrater, T.4, 3371-3174) Grandes implicaciones éticas sociales
tiene la Obra de esta gran mujer, muy probablemente la futura cuarta
Doctora de la Iglesia. Habría que reivindicar las nuevas filosofías
feministas y los grandes temas de la filosofía de género con sus
contribuciones relevantes (Izuzquiza,177-184).
1.13. 2 MAX SCHELER Y NICOLAI HARTMANN: LA ÉTICA AXIOLÓGICA Max Scheler se considera el padre de la Axiología o Filosofía de los
Valores (Camps, V.3, 296). Los anteriormente citados fueron
precursores. Discípulo de E. Husserl –como M. Heidegger-, descolló con
relevantes Obras como “El puesto del hombre en el cosmos”, “Crisis de
Valores”, “Lo eterno en el hombre”, “El formalismo en la Ética y la ética
material de los Valores”. Según él, las esencias corresponden a los
Valores, que reclaman toda una estimativa en la persona y su dimensión
interpersonal. La jerarquía scheleriana de Valores se abanica en seis
categorías: útiles, biológicos, lógicos, estéticos, éticos y religiosos, y se
abre a una sociología del conocimiento. Propone entonces una Ética
Axiológica. Es uno de los filósofos de la Antropología Filosófica
Personalista. Su enfoque fenomenológico abarca la Persona, la sociedad
y la religión.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 59 Por su parte, Nicolai Hartmann fue inicialmente neokantiano. Realiza una
descripción fenomenológica del conocimiento, una especie de
fenomenología ontológica y filosofía de los problemas. Por su parte,
Hans Georg Gadamer terció hacia la Hermenéutica o filosofía de la
interpretación y la comprensión, con su Obra “Verdad y Método”
(Izuzquiza, 108-110), junto con Paul Ricoeur, quien plantea la oscilación
humana entre el haber, el poder y el valer, y el conflicto actual de las
interpretaciones (Ib. 112-114). Bertrand Russell, filósofo y matemático
inglés, fue uno de los fundadores de la lógica simbólica, Premio Nobel de
Literatura en 1950, autor de una severa crítica de la moral cristiana, a la
que tilda de moral inhumana y oscurantista, desde su óptica laxa de
cuatro matrimonios, que no obstante, lo condujo al compromiso enérgico
y meritorio con la causa de la noviolencia , que le acarreó un
encarcelamiento (Reale-Antiseri, T.3, 575-577)...
RE-­‐LECTURA ÉTICA: Tanto la Fenomenología como la Axiología, permiten encarar la realidad
humana tal como aparece, aunque desde una escala específica de
Valores. De esta manera, ellos aportan una original Ética Axiológica
sobre la base de un Personalismo incipiente, que ha alcanzado gran
auge en nuestros días (Reale-Antiseri, 505,510: La Persona y la
ontología axiológica).
1.14 SIGLO XX: ÉTICA EXISTENCIALISTA Según G. Reale y D. Antiseri, la Epistemología se intenta empoderar
como la corriente filosófica más relevante del siglo XX, en virtud del auge
y apogeo de la física y la biología (T.3, 843), con pensadores como
Thomas Kuhn (el de las ‘revoluciones científicas y los cambios de
paradigma’, I. Lakatos, A. Koyré, Gaston Bachelard, y después con P.
Feyerabend, en ‘contra de la ideología científica totalitaria’, y quien
censuraba la locura de las escuelas filosóficas, verdaderos ‘manicomios’
(Ib., 928). Entretanto, Karl Popper propende por un Racionalismo crítico
neopositivista (Izuzquiza, 77-78, 128-131). Conviene citar a nuestro
pensador argentino Mario Bunge –a la altura de los anteriores-, quien
recientemente escribió su libro “Biofilosofía” (2009), que me mostró
amistosamente Pablo Guadarrama.
No obstante, el Existencialismo es una pujante corriente filosófica que
marca este siglo: brotó en el turbulento y virulento siglo XX, como
60 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] reacción frontal contra el escepticismo, pesimismo, relativismo, e incluso
el inconformismo y realismo, propios del intervalo entre las dos guerras
mundiales y la posguerra. Ante la aberrante masacre de 52 millones de
seres humanos, el sinsentido o sinrazón de la vida humana cunde (Ib.,
395-424; Camps, V.3, 327-380)... Para el colombiano R. Salazar se trata
de un ‘movimiento ontológico-existencial’, mientras para la autora
española es una ‘ética ontológica pos-kantiana’. De todas maneras, el
valor de la existencia intenta suplantar al valor de la esencia, pues es
acuciante pasar del ‘ente’ abstracto al ‘existente concreto’... La ciencia y
la tecnología parecen contribuir aun más a la deshumanización de la
historia. Surgen interrogantes cruciales sobre el sentido último de la vida
y de la existencia humana, la responsabilidad ante el drama de la
libertad, la autenticidad y el compromiso como valores inherentes de la
persona... Pareciera que el Existencialismo –con expresión de J. P.
Sartre- se torna el Humanismo de la época finisecular. La postguerra
trajo consigo la crisis socio-política de la ‘Guerra Fría’ y la polarización
de la humanidad en bloques: capitalista y comunista. Urge que el
hombre asuma su rol de actor, protagonista de la historia, y no sólo
espectador pasivo y conformista.
En este contexto, se perfilan las características del Existencialismo:
Rescate de la existencia humana concreta, ‘aquí y ahora’; existencia
antes que esencia abstracta; existencia como actividad que empuja a la
autenticidad y no a la inautenticidad de la inconciencia; y el método
fenomenológico, en tanto reivindicación de la intencionalidad de la
Conciencia...
1.14.1 EXISTENCIALISMO RADICAL Y ÉTICA Irrumpe Sören Kierkegaard (1813-1855) como el precursor del
Existencialismo, en reacción simultánea contra el idealismo, el marxismo
y el protestantismo (Cf. “El concepto de la angustia”, 1967)...
Efectivamente, este pensador danés protestante cuestiona todos los
órdenes: intelectual, social y religioso, destacando a su vez tres estadios:
estético, ético y religioso. Se evidencia entonces la ‘angustia existencial’
del hombre como fluctuación en medio de tantas oleadas.
Aparece luego Martin Heidegger (Reale-Antiseri, T.3, 517), quien es
considerado por algunos como el gran filósofo del siglo XX. Descuellan
sus Obras: “Ser y Tiempo”, “¿Qué es Metafísica?” (1970), más allá de
las contradicciones por causa de su colaboración con el régimen nazi,
objeto de la reprensión de su discípulo Herbert Marcuse (véanse las dos
cartas en internet), y su reprobable comportamiento afectivo con su
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 61 discípula Hannah Arendt, no exento de machismo rampante, al minimizar
la Obra de su discípula. Su filosofía se centra en el ‘sentido del Ser’ o
análisis de la existencia, que él designa con el vocablo alemán ‘dasein’
(= ‘ser ahí’), del cual se deriva el “ser-en-el-mundo”, “ser-con-los-otros”
(encontrarse, comprender, hablar).
No obstante su insistencia en el ‘cuidado’ o la ‘preocupación’, la filosofía
heideggeriana –marcada por la angustia- no deja de ser fatalista al
afirmar que el hombre es “un-ser-para-la-muerte”... Es la Conciencia
humana la que, en tanto ‘llamada de la existencia a sí misma’, se
proyecta hacia la Autenticidad, más allá del condicionamiento del
Tiempo... De la apariencia pasamos a la Presencia. De ahí la crítica de
M. Heidegger a la metafísica occidental, anclada en el ente y no en el
Ser. Su original contribución estriba en integrar el sentido del hombre
dentro de la historia del Ser. Asimismo, es destacable su crítica a la
técnica moderna que, según su enfoque, podría ser el reemplazo o fase
final de la metafísica.
Jean Paul Sartre (1905-1980) es considerado el padre del
Existencialismo. Hombre controvertido, destaca por el talento y talante
de sus Obras: “La náusea”, “El Ser y la Nada” y “Crítica de la Razón
Dialéctica”. Rechazo, en un gesto de libertad y autenticidad sin
precedentes, el Premio Nobel de Literatura (1969). Prefiere quedarse en
las calles de París divulgando panfletos revolucionarios de tinte
marxista... Empero, romperá con la corriente socialista, tras su visita a
Fidel Castro en Cuba, al ver ideologizarse el pensamiento de K. Marx.
Su filosofía es muy radical: el hombre es una ‘pasión inútil’, ‘el prójimo es
el infierno’ y Dios no existe... Para él, la Conciencia es el “ser-para-sí”,
una nada que tiende al ser. Por el contrario, el objeto es el “ser-en-sí” (la
realidad). A Sartre no le quedan sino los valores supremos de la Libertad
y la Responsabilidad... “Estamos condenados a la libertad”, es su
sentencia rotunda.
Dicha libertad absoluta implica entonces la
responsabilidad absoluta. La ‘mala fe’ es para él la actitud de huída ante
el drama ineludible de elegir... La ‘buena fe’, por el contrario, apunta
hacia la coherencia y la existencia auténtica. Con los demás es preciso
caminar hacia la intersubjetividad. Ateo más de apariencia por su
sinceridad monolítica, el filósofo francés ve que el primer problema por
resolver es el del hombre, antes que el de Dios. Sin embargo, un
estudioso que elaboró su tesis doctoral sobre J. P. Sartre en La Sorbona
de París (Monseñor Gonzalo Restrepo R., actual Arzobispo de
Manizales, me comentó durante un Simposio sobre el diálogo Razón-Fe
(Universidad Javeriana, Bogotá, 1999) que antes de morir J. P. Sartre
62 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] afirmó: “¡El Absoluto, que tanto he combatido y negado yo en mis Obras,
hoy lo siento más cerca que nunca!” Conmovedora y lapidaria profesión
de fe.
Sea como fuere, J. P. Sartre se mantuvo librepensador independiente,
pues sus intentos de conciliar Existencialismo y Marxismo no fueron
reconocidos por sus seguidores, quizás por causa de sus tajantes
posiciones: “¡Las ideologías son libertad mientras se forman, pero
opresión cuando ya están formadas!”... Tuvo la audacia de equiparar el
comunismo con el nazismo... Prácticamente, prevalece siempre su
talante anarquista, como aseveró su compañera filósofa, Simone de
Beauvoir (Reale-Antiseri, T.3, 537).
Por su parte, Albert Camus (1913-1960) completa el trío de los
existencialistas radicales. Fue opositor del imperialismo francés contra
Argelia, llegando a simpatizar con la No-violencia de Lanza del Vasto, F.
Mauriac (Premio Nobel de Literatura 1952), E. Mounier y otros. Sus
Obras: “El Extranjero”, “La Peste”, “El primer hombre” (obra póstuma
revelada hasta 1994), le acarrearon el Premio Nobel de Literatura
(1957). Sus posiciones anti-ideológicas, lo condujeron a la ruptura con J.
P. Sartre. En “El Mito de Sísifo” plantea que, de no tener sentido
profundo, la vida humana queda abocada al suicidio, el único problema
filosófico real según él. Recordamos su frase lapidaria, que debiéramos
practicar con ahínco: “¡Hacer sufrir es la peor forma de equivocarse!”
1.14.2 EXISTENCIALISMO MODERADO Y ÉTICA Karl Jaspers es uno de los principales representantes de un
Existencialismo Trascendente, influido por su esposa judía (Ib., 425436). En este movimiento militaron muchos pensadores: Lavalle, Le
Senne, Mounier, Lacroix, Guardini, Berdaiev, Abbagnano, Buber, Blondel
(con su Filosofía de la acción que preconiza la Praxiología), etc. K.
Jaspers destaca tres dimensiones humanas fundamentales:
Comunicación, Historicidad y Libertad, para terminar realzando las
“situaciones-límite”: la muerte, el sufrimiento, la lucha y la culpa, en tanto
manifestaciones antinómicas de la existencia (Reale-Antiseri, T.3, 529).
Gabriel Marcel, por su parte, cristianiza el Existencialismo, plenificándolo
con Obras como “El Misterio del Ser”, que muestra un ‘hombre roto’,
fluctuante siempre entre el Ser y el tener... Recalca, a diferencia de los
filósofos anteriores, las categorías de la disponibilidad, la fidelidad, la
esperanza y el amor. Se sitúa dentro de un “neosocratismo cristiano, en
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 63 contra del culto a lo moralmente absurdo o positivamente malo” (RealeAntiseri, T.3, 552).
Ahora bien, sin lugar a dudas, es Emmanuel Mounier (1905-1950)
quien quizás marca el hito más relevante en el firmamento filosófico del
siglo XX, a través de su escueta Obra “El Personalismo” (1985). El
connotado filósofo español Carlos Díaz Hernández (con quien nos
escribimos por correo electrónico y nos obsequió varios de sus valiosos
libros) es el fundador y director del Instituto E. Mounier, y autor de la
biografía (2000). Aborda el pensador personalista francés al Hombre en
“siete estructuras del Universo Personal”, a saber:
-
Corporeidad (Encarnación o “existencia incorporada”)
-
Comunicación
-
Interioridad (“conversión íntima”)
-
Afrontamiento y Aventura
-
‘Libertad condicionada’
-
Trascendencia (‘Eminente Dignidad’)
-
Acción Transformadora o Compromiso Histórico
Antropovisión de una integralidad singular, que permitió la convergencia
de movimientos tan disímiles como el socialismo, el existencialismo y el
cristianismo, sin ser por ello un sincretismo amorfo... Audaz posición que
le acarreó ser incluso ‘signo de contradicción’ al interior de la Iglesia
Católica de entonces, siendo un pensador de coherencia impresionante
e incluso ribetes de santidad... Otras obras suyas: “El Afrontamiento
cristiano”, “Tratado del Carácter” (escrito en la cárcel, donde fue
injustamente retenido y forzado a ayunar al estilo de M. Gandhi durante
15 días)... (Reale-Antiseri, T.3, 639-652: ‘Entre el existencialismo y el
marxismo, contra el moralismo y el individualismo; la Persona contra el
capitalismo y el comunismo: el cristianismo debe romper con todos los
‘desórdenes establecidos’).
G. Reale y D. Antiseri destacan el auge del pensamiento teológico del
siglo XX, con K. Barth, P. Tillich, D. Bonhoeffer y J.Moltmann con
‘teología de la Esperanza’ –luteranos reformistas-, y con K. Rahner y H.
Urs von Baltasar. La Neoescolástica como vertiente neo-tomista se
consolida con Jacques Maritain y su ‘Humanismo Integral’, Etienne
64 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Gilson, partidario de nunca suprimir el Tomismo, Jean Guitton y su
‘Metarrealismo’ que pone en diálogo Ciencia-Fe, y J. J. Lanza del Vasto
y su viraje hacia la noviolencia cristiano-gandhiana (T.3, 680-684).
RE-­‐LECTURA ÉTICA: Indudablemente, la escuela existencialista aporta valiosos elementos
éticos: valoración de la Libertad, la Responsabilidad, el Compromiso, la
autonomía y la autodeterminación... La sinceridad diamantina ante la
cruda realidad humana, la sed de Ser, de autenticidad y coherencia, la
seriedad ante la vida y la búsqueda de sentido... Cada uno desde su
óptica (los radicales: S. Kierkegaard, M. Heidegger, J. P. Sartre, A.
Camus, y luego los moderados: K. Jaspers, G. Marcel y sobre todo, E.
Mounier), aportan facetas de verdad y ética... Urge hoy rescatar el
sentido de Persona (la ‘personeidad’ y no personalidad psicológica la
designará X. Zubiri) como foco, epicentro de toda auténtica ética y moral.
1.15 ÉTICA CONTEMPORÁNEA Llegamos, pues, amigo y tenaz estudiante, a nuestra época. Se trata de
otras escuelas y vertientes filosóficas, que complementan el gran influjo
del Existencialismo. Efectivamente, hasta nuestro días postmodernos, se
han sucedido otras corrientes muy significativas que siguen permeando
la Ética del Nuevo Milenio y del siglo XXI: La Filosofía Analítica y/o del
Lenguaje, la Escuela Crítica de Frankfurt que finalmente, se decanta con
la irrupción de Jürgen Habermas y su Ética Comunicativa tan en boga
hoy. En fin, la efímera Posmodernidad (‘transmodernidad’ o ‘tardomodernidad’ para otros) arroja luces muy recientes hoy que replantean
muchos aspectos filosófico-éticos de hondo calado.
1.15.1 FILOSOFÍA ANALÍTICA Y / O DEL LENGUAJE DE L. WITTGENSTEIN DE CARA A LA ÉTICA Surge este movimiento filosófico, tras el auge del llamado “atomismo
lógico” de Bertrand Russell, G. Frege y G. E. Moore en Cambridge.
Luego aparece el Positivismo Lógico o Neopositivismo (Círculo de Viena
con Carnap), todo un remezón científico después de los planteamientos
de la física cuántica de M. Planck y la teoría de la Relatividad de A.
Einstein.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 65 Ludwig Wittgenstein (1889-1951) surge con su “Tratado LógicoFilosófico” (‘Primer Wittgenstein’) e “Investigaciones Filosóficas”
(‘Segundo Wittgenstein’). Lanza él –desde su admirable ejemplo de
sencillo maestro de escuela- su Teoría figurativa del Lenguaje y la
Filosofía como crítica del lenguaje. Sus ‘juegos del lenguaje’ hacen
pensar en la importancia del uso lingüístico en el ámbito filosófico. La
Filosofía llega a constituirse en ‘terapia del lenguaje’, abriendo enseguida
la puerta a la Filosofía Analítica. Curiosamente, el pensador austríaco se
abre a la reflexión ética con su famosa y enigmática frase: “De lo que no
se puede hablar, lo mejor es callarse” (1997:9). Más allá de cierto dejo
equívoco, la actitud de él es inquieta y respetuosa, abierta incluso a la
trascendencia. Se trata de una ética analítica que se concentra más en
el lenguaje ético y moral (Reale-Antiseri, T.3, 601-603). Entretanto, G. E.
Moore y R. M. Hare –de las escuelas de Cambridge y Oxford,
respectivamente-, dan lugar a posiciones éticas que denuncian la falacia
naturalista, y generan vertientes como el intuicionismo, el emotivismo y
el prescriptivismo éticos, que han incidido mucho en la mentalidad actual
(Izuzquiza, 100, 136-137). Hans Jonas postula ‘el principio de
Responsabilidad’ (139-140).
A todas luces, nos quedamos con el inclasificable Emmanuel Lévinas:
“La Ética como filosofía primera” o Proto-filosofía, que debe fundamentar
cualquier intento de reflexión filosófica. Así, da paso a la Alteridad o
apertura al Otro que tanto influyó en el pensamiento latinoamericano,
en virtud de la reivindicación de las víctimas de la historia: encuentro con
el Rostro del prójimo. En efecto, “en el encuentro ético se halla el núcleo
de la verdadera metafísica y todo aquello que merece ser pensado y la
huella de toda trascendencia” (Izuzquiza, 141-143). Estamos entonces
de acuerdo con él en que la Ética debe ser el fundamento último de la
filosofía.
1.15.2 ESCUELA CRÍTICA DE FRANKFURT Y ÉTICA CRÍTICO-­‐
SOCIAL O SOCIO-­‐CRÍTICA Es muy importante el contexto histórico de esta escuela filosófica tan
relevante en sus implicaciones éticas. En efecto, su actitud crítica de la
sociedad entera y su cultura marca un hito significativo. Constituye toda
una Filosofía Social crítica. Su foco es el Instituto de Investigación
Social, grupo de pensadores muy valiosos: M. Horkheimer, Th. Adorno,
H. Marcuse, W. Benjamin y E. Fromm. Puede citarse a Hannah Arendt y
su “análisis del Poder y el ideal de la vida política” (Izuzquiza, 119-121).
J. Habermas será, en cierto sentido, su continuador actual (Ib., 123-126:
“La comunicación como base de la sociedad”)... La mayor parte de ellos
fueron de origen judío, por lo cual el régimen nazi los persiguió. El exilio
66 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] y la diáspora los condujo de su raigambre germánica marxista a Ginebra,
París , Londres, para establecerse –paradójicamente- en Nueva York,
corazón del sistema capitalista. La Universidad de Columbia los acogió y
soportó sus embestidas críticas. Algunos retornaron en la postguerra a
su país (Camps, V.1, 441).
Al comienzo, impregnada de los sentimientos propios de la ‘entreguerra’,
la Escuela Crítica cuestiona la ‘sociedad de clases’ y, más adelante,
hacia la ‘sociedad de consumo y tecnológica’. Su ideal socialista es
acrisolado por las pruebas desencadenadas por el nazismo. Max
Horkheimer (1895-1973) y Theodor Adorno asumen su realismo crítico
cuestionando la alienación no ya de un régimen sino de la civilización
industrial consumista que aliena y alinea al hombre, cosificándolo y
masificándolo en una despersonalización creciente y asfixiante. De ahí la
crítica horkheimeriana a la ciencia tradicional y a la sociedad reinante,
cimentadas en el racionalismo y el positivismo. El primero lo critica por la
‘razón objetiva’, y encara la ciencia positivista en su imprescindible y
vigente “Crítica de la Razón instrumental” (2002), que en un primer
momento él denominó muy acertadamente ‘eclipse de la razón’. Urge
entonces la revolución, mas no al estilo de K. Marx, erróneo en muchos
aspectos... La justicia y la libertad deben emerger aun en medio del
‘mundo administrado’ que es lo único que hoy tiende a globalizarse... Se
admite el influjo de los otros filósofos de la Sospecha: F. Nietzsche y S.
Freud.
Theodor Adorno (1903-1969), por su parte, descollaba además en
música y sociología, amén de la disciplina filosófica. Su ‘dialéctica
negativa’ le permite encarar las ideologías de la cultura occidental que,
según él, propician la barbarie. Es acuciante construir una ‘auténtica
subjetividad’, entendida como el hombre concreto e histórico, integrado
socialmente. En este orden de ideas, el planteamiento adorniano permite
un rescate del ‘imperativo categórico’ de E. Kant. Tal es su ‘Justificación
de la Filosofía’ como reflexión sobre la actualidad para humanizarla y
transformarla.
Herbert Marcuse (1898-1979) es, a nuestro modo de ver, de los
pensadores contemporáneos más incisivos y serios. Su sinceridad lo
condujo a tomar distancia de su maestro, M. Heidegger, debido a la
condescendencia de éste con el régimen nazi. Sus obras son bien
radicales: “Eros y Civilización”, “Razón y Revolución”, “El Hombre
unidimensional”, “Sociedad y Cultura”. Su peculiar aporte fue la fusión
del pensamiento de K. Marx y el de S. Freud, dándole a este último una
relectura como psicología social .La sociedad industrial avanzada en que
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 67 vivimos es, a todas luces, falaz debido a su dominio social, al
conformismo y la ‘reificación’ o cosificación que conlleva. Crea falsas o
artificiales necesidades. De ahí el influjo de su liderazgo en la revolución
juvenil de 1968, en líderes estudiantiles como Angela Davis, en EE.UU.
Empero, la posición marcusiana no propone un proyecto liberador; se
limita a atacar el despilfarro y a liberar la tecnología de su
irracionalidad...
Finalmente, Erich Fromm (1900-1980) es muy familiar a nuestra realidad
latinoamericana, pues se radicó en México. De formación psicoanalítica,
rompió con el freudismo ortodoxo para crear un humanismo abierto a la
espiritualidad, junto con Horney y Sullivan... Concilia este psiconálisis
con el K. Marx primigenio, más humanista que economicista. Son muy
significativas sus Obras: “Scape from freedom” (‘El miedo a la Libertad’),
“The art of loving” (‘El Arte de Amar’ / 1977), “Psicoanálisis de la
sociedad contemporánea”, “To be or to have?” (‘¿Tener o Ser?’), “El
corazón del hombre”... Controvertido en muchas de sus ideas, conjuga
Ética y Política en una actitud crítica muy lúcida y sensata. Su Ética
Crítica responde mucho a las inquietudes existenciales del hombre
inmerso en la alienante civilización burguesa occidental (Reale-Antiseri,
T.3, 737-752).
Jurgen Habermas (1929) viene a ser el preclaro representante de la
Segunda Generación de la Escuela Crítica. De amplio espectro filosófico
que incluye la historia, la filosofía, la sociología, la ética, la ciencia y la
literatura, es considerado por muchos como el pensador vivo más
sobresaliente de los últimos tiempos. Son memorables sus Obras:
“Teoría y Práctica”, “Conocimiento e Interés” y, ante todo, “Teoría de la
Acción Comunicativa” y “Crítica de la Razón funcionalista”. Su Crítica
Social es muy marcusiana, pero supera el esquema neomarxista y su
materialismo dialéctico. Ve el peligro en el interés que informa todo
conocimiento, reduciéndolo con frecuencia a ideología. Tal
reduccionismo es inadmisible, pero la Razón debe emanciparse también
del irracionalismo.
Se comprende entonces el viraje habermasiano hacia un planteamiento
praxiológico –es nuestra opinión- de índole ética: la Ética
Comunicativa, alternativa de autorreflexión que se articula socialmente
y pretende, mediante un enfoque dialógico y discursivo, construir una
Teoría Social Crítica e integral según la cual todas las personas son
‘interlocutores válidos’, máxime cuando son víctimas de una situación
injusta (Camps, V.3, 521). Junto con K.O. Appel da forma a toda una
corriente filosófico-ética muy relevante de corte neokantiano. Son muy
68 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] conocidos sus discípulos actuales: la española Adela Cortina (1995) y el
colombiano Guillermo Hoyos Vásquez (1998), quienes apuestan por una
‘Ética del Consenso’ sobre la base de mínimos cimentados en la
autonomía autorreguladora de la persona.
RE-­‐LECTURA ÉTICA: Tanto la Filosofía Analítica del Lenguaje como la Crítica rescatan valores
fundamentales en sus implicaciones éticas: la expresión verbal como
herramienta clave de conceptualización y comunicación. La Escuela de
Frankfurt, por su parte, cuestiona de raíz una sociedad industrial
alienada, masificadora y cosificante que ‘unidimensionaliza’ al hombre, lo
estandariza y hoy lo programa y trata de ‘robotizarlo’. Urge entonces una
actitud pensante ante una civilización domesticadora que amenaza con
autodestruir al hombre...
1.15.3 ESCRUCTURALISMO Y ÉTICA Asimismo, se abrió paso la escuela estructuralista con pensadores como
el antropólogo Claude Lévi-Strauss, y pensadores de diversas
tendencias como el marxista Louis Althusser, Roland Barthes y Michel
Foucault, quienes se apoyaban –como la Escuela Crítica de Frankfurten pensadores de la Sospecha como S. Freud y K. Marx. Se oponen
contra todo ‘atomismo’ filosófico, apoyándose en la lingüística (Ferdinand
de Saussure), postulando un enfoque más sistémico contrario al
causalismo y al historicismo. La estructura es un sistema de
transformaciones, que apunta hacia la totalidad y la autorregulación,
donde prima lo sincrónico sobre lo diacrónico, evitando la
descomposición en partes, e incorporando la semiología o disciplina de
los símbolos. Se trata de una Ética muy laxa, proyectada críticamente a
la sociedad, criticando con mucha lucidez –en el caso de Michel
Foucault, las estructuras profundas e infraestructuras y engranajes del
Poder, que se enseñorean del hombre en todas las esferas, mediante
mentalidades opresoras que lo ‘vigilan y castigan’. (Izuzquiza, 147-159:
‘Las estructuras y los signos; sujeto, historia y diferencia; la
deconstrucción).
1.15.4 LA HERENCIA ÉTICA ESPAÑOLA Conviene reseñar por lo menos someramente algunas vertientes éticas
españolas del siglo XX, que han incidido mucho en América Latina: El
‘Kraus-institucionismo’ que significó una renovación ética para
España, encarnado en Julián Sanz del Río y Francisco Giner de los
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 69 Ríos, inspirados por el pensador alemán Karl Christian F. Krause con su
doctrina ‘panenteísta’ (curiosa conciliación de teísmo y panteísmo), que
fue implementada en España a través de la Institución Libre de
Enseñanza. Ética y Derecho entran en estrecho diálogo en esa época
(Camps, V.3: 221)... Tenemos también al pensador insular Miguel de
Unamuno con su visión de ‘la dignidad humana y la lucha agónica por
ser bueno’ mediante una filosofía y ética de carne y hueso (Ib., 388);
hombre auténtico castigado con el destierro por sus posturas
insobornables. Cabe mencionar el Racio-vitalismo iniciado por José
Ortega y Gasset, que privilegió al hombre concreto: “Yo soy yo y mi
circunstancia” (1973: 90, 196: ‘autonomía y pantonomía o visión de
totalidad y autodeterminación’), que da lugar a la Escuela de Madrid:
vemos a Manuel García Morente (‘fundamentos morales de la
Metafísica, la ontología de los Valores u ‘onto-axiología’, ontología de la
Vida / 1985:376-409). Luego vendrán Xavier Zubiri con su ‘estructura
felicitante del hombre y la autoposesión’ (Camps, V.3, 396), y el maestro
José Luis López Aranguren con el ‘ethos’ como objeto de la Ética (Ib.,
399). Aparecen José Gaos, quien termina ‘transterrado’ a México; Julián
Marías también hizo aportes antropológicos puntuales. En esa línea
siguen María Zambrano con su ‘razón poética’, y Adela Cortina con su
ética discursiva –muy afín a la de J. Habermas- que apuesta por un
personalismo procedimental y un paso de la deontología a la ética
teleológica, de justicia y solidaridad más que de felicidad (Camps, V.3,
533)...
1.15.5 LA PSICOLOGÍA MORAL Es importante resaltar el trabajo de los pensadores de la Ética desde el
enfoque psicológico. Efectivamente, gran relevancia tuvo Jean Piaget
con su ‘epistemología genética’ (1983), y luego Lawrence Kohlberg con
sus 6 estadios del ‘desarrollo moral’ (1992). En suma, se percibe la
evolución moral del ser humano desde un estadio de anomia (infancia),
que pasa por la heteronomía (dependencia de normas exógenas) y
culmina en la autonomía o moral endógena (Camps, V.3, 481), desde un
plano cognitivo a un nivel estructural. Etapas que coinciden en buena
parte con las kohlberianas: pre-convencional, convencional y posconvencional.
1.15.6 FILOSOFÍA POSMODERNISTA, ‘POS-­‐POSMODERNISMO’ Y ÉTICA ‘LIGHT’ Arribamos, pues, a nuestros días. Es muy pertinente bosquejar siquiera
la Ética posmoderna tan compleja hoy. Jean Francois Lyotard, Gianni
Vattimo, C. Castoriadis, J. Derrida y su ‘deconstrucción’ y
performatividad, J. Baudrillard y su ‘realidad como simulación’, G.
Deleuze y la ‘Filosofía de la diferencia’ (Izuzquiza, 157-159), R. Rorty
70 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] con su norteamericano ‘nuevo pragmatismo’, etc., son sus adalides más
representativos. Irrumpen con sus obras cuestionadoras: “La condición
posmoderna / Informe sobre el saber” (Lyotard, 1994). Se trata sobre el
problema de la legitimación o legitimación de la sociedad informatizada,
la ‘performatividad’ (‘performance’ posmoderno) y, en fin, de la ciencia
posmoderna como “investigación de inestabilidades”... En líneas
generales, asistimos al ”eclipse de la Razón” ya anunciado por M.
Horkheimer, en el cual los ‘metarrelatos’ modernos (verdades absolutas
consideradas hoy ‘metaficción ontológica’) deben ser superados por los
‘correlatos’ actuales o verdades provisionales, y el racionalismo es
suplantado por el sentimiento. El planteamiento lyotardiano lo refuerza
Gianni Vattimo (1994), resaltando que se trata de reivindicar una
“sociedad transparente”, que pasa por el desarraigo de muchos valores
para emanciparse mediante una ética proclive al relativismo solipsista o
intimista... Es la oscilación de todo, donde cree él que puede florecer la
oportunidad de un nuevo modo de ser “quizás, por fin, humano”... Urge
entonces citar “la posmodernidad a debate” (2002: Discusión entre G.
Vattimo y E, Dussel, USTA, Bogotá).
Para Cornelio Castoriadis, vivimos una radical “crisis de la
racionalidad”... Otros postulan el curioso retorno a una especie de
curioso y paradójico “neoconservadurismo” (incluso nueva derecha),
según el cual los mismos valores religiosos entran en crisis y emerge
con turbulencia lo que Fernando Savater designa como “pesimismo
ilustrado”. Por su parte, Jacques Derrida lo tilda de “deconstrucción”,
mientras otros más osados lo califican de “pensamiento destructivo”... En
todo caso, el mito del “progreso” es demolido por muchos, sin
miramientos...
En este contexto, el tema de la Ética es zarandeado por múltiples
posiciones encontradas y movedizas. Habría que profundizar a fondo en
los intríngulis de “la Cultura Posmoderna (Steven Connor, 1996)... Una
época que quizás podría diagnosticarse con tres emblemáticos títulos de
las obras de Guilles Lipovetsky: ”La era del vacío”, “El crepúsculo del
deber” y “El imperio de lo efímero”... Conviene, a modo de síntesis,
estudiar el texto del psiquiatra español Enrique Rojas Montes, “El
hombre light: una vida sin Valores” (2000), donde puntualiza la tetralogía
nihilista o anarquista: permisivismo, relativismo, neo-hedonismo y
consumismo (cuya sumatoria es un materialismo craso), si bien propone
una tetralogía axiológica propositiva muy significativa como correctivo o
antídoto eficaz...
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 71 Émile Cioran merece una mención aparte con su “negación de la
filosofía” o válida y detonante ‘anti-filosofía’, y su aparente nihilismo
pesimista que se torna profético en nuestra sofisticada civilización. Con
mucha razón, Fernando Savater se explayó sobre él y lo reivindicó en su
tesis doctoral intitulada “Ensayo sobre Cioran” (1983 / Izuzquiza, 188189).
RE-­‐LECTURA ÉTICA Para G. Vattimo-el autor de “El pensamiento débil”-, es viable hablar de
una “Ética de la Interpretación” (1991) de corte nietzscheano (“no hay
hechos sino interpretaciones”), mientras otros postulan una ética de la
Autenticidad (Charles Taylor, 1994), o de la Solidaridad (Josef Tischner,
1983), incluso una ‘anti-ética’, al modo de la ‘anti-belleza’... toda una
especie de anarquía o anomia compleja. Pensadores como Edgar Morin
–con su ‘Pensamiento Complejo’- cree en una “antropo-ética”
(2000:11)... En todo caso, la inmanencia hoy tiende a suplantar a la
trascendencia, reforzada por el hiper-discurso de los Derechos
Humanos. Creemos que se abre paso con pujanza una Ética del
Criterio y de la Convicción, de la Responsabilidad y del Compromiso
personal y social, sobre tantos enfoques postmodernos subjetivistas y
anclados en la ‘mega-moda’ posmoderna.
72 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] IV. MAPA CONCEPTUAL SINÓPTICO ÉTICA
(Ideas y Mentalidades)
Vertientes
ORIENTAL (India, China, Egipto, Israel)
- Ética precolombina (autóctona)...
OCCIDENTAL
(Grecorromana)
-Presocráticos (Pitágoras)
+ Edad de Oro helénica:
Sócrates
Platón
Aristóteles
+ Escuelas Grecorromanas:
Escepticismo
Epicureísmo
Hedonismo
Cinismo
Estoicismo
Neoplatonismo (Plotino)
Eclecticismo (M. T. Cicerón)
+ Ética cristiana: 15 siglos
Jesucristo – San Pablo
San Agustín
Santo Tomás de Aquino
+ Ética renacentista: Siglo XV
Santo Tomás Moro y Utopías
versus Nicolás Maquiavelo
Antropocentrismo y Humanismo
- Ética moderna: Descartes y
Racionalismo
Blas Pascal (siglo XVI)
Ética empirista (Siglo XVII)
Ética de la Ilustración (Siglo
XVIII)
Ética idealismo kantiana y
hegeliana
Ética de la Sospecha: Marx –
Nietzsche – Freud (Siglo XIX)
Ética positivista
Ética fenomenológica
axiológica
Ética existencialista radical y
moderada (Siglo XX)
Ética Personalista (E. Mounier)
Ética crítico-social de la Escuela
de Frankfurt
Ética racio-vitalista
Ética (pos)posmoderna
(‘hombre light’)
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 73 V. RESONANCIAS: Una página en blanco para ecos del estudiante:
mentefacto, microensayo, argumentación, preguntas inteligentes... de
modo que se haga co-autor...
VI. AUTOEVALUACIÓN (ESTILO ECAES) Para intentar resolver estos problemas filosófico-éticos es plenamente
viable realizar la evaluación con ‘cuaderno abierto’ e incluso permitir que
los estudiantes investiguen en Internet o en la biblioteca, pues los libros
citados se encuentran en su mayoría en ella.
1)
RELACIÓN AFIRMACIÓN – RAZÓN (PARA LA ‘QUAESTIO Y
DISPUTATIO’) Privilegiamos esta forma evaluativa por considerar que es
la más apropiada para evaluar con rigor epistemológico y argumentativo
la Ética, en lugar de actividades lúdicas más propias de la educación
secundaria y primaria:
a.
La Afirmación y la Razón son verdaderas y están íntimamente
relacionadas, de modo que la Razón explica cabalmente a la primera.
b.
La Afirmación y la Razón son verdaderas pero no están
relacionadas, pues la segunda no explica a la primera.
c.
La Afirmación es verdadera, pero la Razón es falsa.
d.
La Afirmación es falsa, pero la Razón es verdadera.
e.
Tanto la Afirmación como la Razón son falsas.
(Ojalá plasme en forma breve una justificación argumentada de su
respuesta, pues en Filosofía ninguna respuesta es irrefutable).
1.
Confucio y Lao-Tsé no pueden equipararse a los filósofos
griegos,
porque la Filosofía metódica y sistemática ha sido occidental.
2.
Una ética como la implementada por Gandhi genera toda una
filosofía,
porque responde a las necesidades apremiantes del hombre.
3.
Los mitos precolombinos están muy lejos del rigor filosófico,
porque la ética aborigen fue muy rudimentaria y primitivista.
74 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] 4.
Los muiscas tenían una ética profunda,
porque sus errores no opacan del todo valores profundos.
5.
La revaloración de nuestra raíces culturales no incide en la ética,
porque la reflexión ética latinoamericana debe sustentarse sólo en la
filosofía tradicional.
2)
A partir de una investigación por Internet, plasme un microensayo
de una página –debidamente sustentado- sobre la validez de romper el
esquema exclusivamente occidental de la Filosofía y la Etica,
reivindicando al Oriente. Lea el libro “Ética para Nicómaco” de
Aristóteles (1967) y aplique el esquema IDRISCA (Método
fenomenológico-hermenéutico: dejar hablar un texto o realidad, para
luego hacerla hablar: Ver, juzgar, actuar), así:
I = Identificar categorías o conceptos fundamentales.
D = Definir tales conceptos o categorías a partir del texto, pret-texto, contexto...
R = Relacionar y correlacionar tales categorías como un sistema
articulado (interrelaciones que pueden ser múltiples: de inclusión,
exclusión,
secuencia,
convergencia,
causa-efecto,
analogí,
identidadigualdad, semejanza, proximidad o lejanía en el espacio o el
tiempo, complementación dialéctica, etc.
I = Plasmar un ideograma (mapa conceptual, mentefacto, flujograma).
S = Sintetizar (compendiar, recapitular) puntualmente el contenido del
texto en forma objetiva.
C = Criticar o juzgar por cuenta propia acerca de la validez y
consistencia de la teoría expuesta. Incluye también el Comentario o
glosa tomista en valiosa síntesis. Complementar.
A = Aplicar o transferir la teoría a la realidad que vivimos con miras a
transformarla (lo que en este módulo denominamos Praxiología o
también Performatividad).Y concluir (inferencias).
Este sistema metodológico analítico -a nuestro modo de ver- es
neotomista en cuanto actualiza el Método tomista, porque implica sus
cuatro pasos básicos: ‘Lectio’ (Lectura), ‘Quaestio’ (pregunta o
mayéutica), ‘Disputatio’ (disputa o debate) y ‘Conclussio’ (conclusión)...
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 75 6. Los filósofos presocráticos fueron demasiado rudimentarios, porque
su pensamiento no tiene consecuencias éticas.
7. Sócrates es el vértice de la ética griega,
porque su mayéutica es un método abstracto y poco práctico.
8. Platón es el padre de la política,
porque su idealismo tiene en cuenta las virtudes cardinales.
9. Aristóteles disocia la política y la ética,
porque su lógica se centró más en el realismo.
10. El estoicismo contradice la ética griega,
porque Epicteto fue un escéptico partidario del escepticismo moral.
3)Realice un microensayo, argumentando sobre la actualización
moderna en nuestra civilización de corrientes como el Epicureísmo y el
Relativismo...
11. La ética cristiana no tiene ninguna repercusión política,
porque el constantinismo permitió consolidar la ética agustiniana.
12. San Agustín se redujo a repetir la ética evangélica,
porque los Padres de la Iglesia no tocaron el tema ético.
13. Santo Tomás de Aquino defendió la guerra justa,
porque la escolástica justificaba el orden establecido.
14. La razón y la fe son incompatibles,
porque la ética puede mediar entre las dos.
15. La ética cristiana debe replantearse hoy,
porque la doble moral ha impedido siquiera una ética mínima.
4)Plasme un microensayo sobre el actual rol de la ética cristiana,
concretamente en la problemática latinoamericana y colombiana.
16. Maquiavelo convirtió la ética en oportunismo,
porque ‘el fin justifica los medios’ es una premisa utilitarista.
17. Hoy urge desarrollar una ciencia con Conciencia,
76 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] porque el racionalismo termina relativizando la ética.
18. Las utopías como las de Tomás Moro son inútiles,
porque la razón es la única seguridad humana.
19. El Renacimiento fue absolutamente positivo,
porque la Edad Media fue una etapa simplemente oscurantista.
20. El humanismo llega a su plenitud en la ética,
porque el hombre medieval valoró la interioridad.
5)Escriba un sencillo microensayo, debidamente sustentado, sobre
el diálogo entre ciencia y ética desde los tiempos del Renacimiento.
21. No se debe descartar a Descartes,
porque su racionalismo es absurdo.
22. Malebranche y Berkeley fueron simples cartesianos,
porque toda la época moderna está influida por el racionalismo.
23. La Recta Razón es un punto filosófico muy válido,
porque la ‘inteligencia sentiente’ de Zubiri es muy valiosa.
24. La Razón práctica es un parámetro inaplicable,
porque Kant evidencia sus limitaciones.
25. El hombre moderno hipervalora la razón,
porque la voluntad también es una facultad inteligente.
6)Elabore un breve ensayo sobre la importancia y la limitación de la
Razón, con relación a otros valores esenciales: fe, arte, etc. Apóyese, por
ejemplo, en textos como la Encíclica “Fe y Razón” del Beato Juan Pablo
II (1998)... O entable un diálogo argumentado entre Razón, Fe y Ética,
como trípode de un cristiano aun en la posmodernidad...
26. Lo empírico es sinónimo de falso,
porque sólo lo científico avala un conocimiento verdadero.
27. El empirismo inglés se caracterizó por el pragmatismo,
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 77 porque sus reflexiones no dan cabida a la Ética.
28.‘El hombre es un lobo para el hombre’, dijo John Locke,
porque afirmó el humanista Terencio: ’Nada de lo humano me es
extraño’.
29.Los sentidos aportan la materia prima del conocimiento,
porque para Platón el conocimiento sensorial era engañoso.
30.Hoy se habla de conocimiento holístico y sinérgico,
porque la complejidad es el paradigma de Edgar Morin.
7)Condense en un microensayo la importancia y validez del Empirismo
en algunos aspectos, y sus implicaciones éticas.
31. La ilustración reforzó el racionalismo,
porque los enciclopedistas sintetizaron el saber de la época.
32.La Ilustración produjo personajes contradictorios,
porque J. J. Rousseau pensaba que la sociedad corrompía al
hombre.
33.Pensadores ilustrados como Voltaire brillaron por la humildad,
porque la Iglesia necesitaba un crisol a través de la ciencia.
34.Ciencia y fe son incompatibles,
porque la primera se reduce a la razón y la segunda a la
devoción.
35.La filosofía de la ciencia insiste en la ética,
porque la Ilustración acarreó cosas positivas y otras tantas
negativas.
8)Ejecute un ensayo crítico muy puntual sobre la Ilustración y su impacto
interdisciplinario en la historia de la Humanidad. Apóyese en el famoso
texto de E. Kant (“¿Qué es la Ilustración?”), y ‘re-en-Kánt-elo’ en este
mundo ‘desen-Kant-ado’...
36.El Idealismo filosófico continuó con E. Kant,
78 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] porque faltaba una filosofía más situada en la historia.
37.E. Kant está llamado a suprimir en el aspecto ético,
porque su planteamiento en nada responde a la situación
posmoderna.
38.’Todo hombre es un fin en sí mismo’ es un axioma filosóficoético,
porque ‘todo es negociable’ es un imperativo categórico.
39.El neokantismo es totalmente obsoleto,
porque J. Habermas prescinde hoy de Kant.
40.La Ética Comunicativa de J. Habermas hunde sus raíces en E.
Kant,
porque esta es una afirmación apriorística.
9)Realice una breve reseña bio-bibliográfica sobre Emmanuel Kant y su
impacto filosófico-ético hasta nuestros días. Evidencie su vigencia en
aspectos puntuales...
41.La Dialéctica hegeliana nada tiene que ver con la platónica,
porque F. Hegel fue un gran revolucionario social.
42.K. Marx no tuvo en cuenta la dialéctica hegeliana
porque su planteamiento era antifilosófico.
43.El materialismo histórico es de índole dialéctica,
porque ‘la partera de la historia es la violencia’, según K. Marx.
44.G. Marquínez Argote refuta la crítica hegeliana de América,
porque F. Hegel era un germánico a ultranza.
45.E. Kant y F. Hegel son dos exponentes del idealismo alemán,
porque ese idealismo los conduce a valorar lo americano.
10)Aborde el tema de la Dialéctica hegeliana (tesis-antítesis-síntesis) y
su afinidad con el planteamiento oriental de la ‘conciliación de los
opuestos’...
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 79 46.K. Marx no pertenece a los filósofos de la Sospecha
porque su planteamiento disuena del de S. Freud y de F.
Nietzsche.
47.Todo el pensamiento marxista es erróneo,
porque la lucha de clases es su motor ideológico.
48.El Manifesto Comunista (1848) es un texto anacrónico,
porque el socialismo es un error siempre.
49.M. Gandhi fue un socialista noviolento,
porque el capitalismo es un germen de violencia.
50.Hay valiosos pensadores marxistas como A. Gramsci,
porque el marxismo ha sido un movimiento filosófico decisivo hasta
hoy.
11)Realice una concisa reflexión sobre el arraigo del marxismo en el
ámbito latinoamericano y colombiano, por medio de pensadores y
revolucionarios como Ernesto ‘Che’ Guevara y Camilo Torres Restrepo.
Sopese pros y contras de estas posturas, en regímenes políticos
inspirados en esa corriente, como los de Cuba y Nicaragua, Bolivia,
Venezuela, Brasil, Uruguay y Perú.
51)El positivismo es la filosofía del optimismo,
porque la ciencia es lo único válido para A. Comte.
52)A. Comte aborrecía el cristianismo,
porque el positivismo fue calcado de la religión cristiana.
53)El neopositivismo ya terminó,
porque la física cuántica nada tiene que ver con el fenómeno
religioso.
54)Pensadores como Karl Popper refutan el positivismo,
porque un filósofo como Mario Bunge es exclusivamente
positivista.
55)La ética nada tiene que ver con el positivismo,
porque el pesimismo ético actual es ausencia de positivismo.
80 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] 12)Argumente sobre los pros y contras del Positivismo y su fuerte influjo
en pensadores latinoamericanos como José Ingenieros (el famoso autor
de “El Hombre Mediocre”).
56)El Vitalismo es ante todo disfrutar de la vida,
porque F. Nietzsche fue un vividor dionisíaco incorregible.
57)H. Bergson y el vitalismo nietzscheano son incompatibles,
porque lo apolíneo se opone a la vida.
58)El vitalismo de F. Nietzsche es individualista,
porque H. Bergson no da lugar a la trascendencia.
59)La ‘muerte de Dios’ es esencial en el vitalismo nietzscheano,
porque el ‘eterno retorno’ necesariamente implica el ateísmo.
60)Un vitalismo desenfocado conduce a absolutismos,
porque el nihilismo subyace a todo vitalismo.
13)Establezca un paralelo entre las dos versiones del Vitalismo: F.
Nietzsche y H. Bergson, y patentice el valor de la Bioética como
alternativa praxiológica hoy. Indague, apoyándose si quiere en
información de Internet, sólidos argumentos...
61)La Fenomenología reivindica la filosofía como ciencia,
porque la ‘intencionalidad’ es clave en el pensamiento de E.
Husserl.
62)La fenomenología rescata el ‘nóumeno’ (‘la cosa en sí’),
porque la ‘intencionalidad’ no es una expresión husserliana.
63)M. Scheler no es partidario de una ética axiológica,
porque los valores schelerianos son ante todo subjetivos.
64)Es imposible una construcción de una escala de valores,
porque la jerarquía axiológica la dicta el medio social.
65)La axiología y la ética deben fusionarse hoy,
porque –como dijo Antonio Machado- ‘todo necio / confunde valor y
precio’.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 81 14)Realice un microensayo –debidamente sustentado- sobre la
importancia de la Fenomenología en la actualidad (investigue la Obra de
la santa mártir Edith Stein, secretaria de E. Husserl) y / o sobre la
Axiología y su vínculo estrecho con la Ética hoy.
66)El existencialismo es una corriente filosófica errónea,
porque enjuicia muy severamente a la sociedad contemporánea.
67)M. Heidegger fue un existencialista moderado y confesional,
porque considera al hombre ‘un-ser-para-la-muerte’.
68)J. P. Sartre evidencia un sentido admirable de Responsabilidad,
porque no obstante su aparente ateísmo impacta su autenticidad.
69)Emmanuel Mounier extracta lo mejor del Existencialismo,
porque no lo plenifica con el socialismo y el cristianismo.
70)Todavía hoy el existencialismo es actual,
porque sitúa al hombre de cara a su existencia más que a su
esencia.
15)Plasme un profundo microensayo –a manera de confrontación
dialéctica- sobre los pros y contras del Existencialismo en el inicio del III
Milenio y este siglo XXI... Privilegie algún autor de su agrado y justifique
con sólidos argumentos, desglosando su itinerario filosófico...
71.L. Wittgenstein está desfasado cuando resalta el lenguaje,
porque la filosofía depende ante todo de capacidad analítica.
72.La Escuela Crítica de Frankfurt es quizás la más severa con la
Civilización moderna,
porque autores como E. Fromm responden a la situación
latinoamericana.
73.La ‘Razón instrumental’ de M. Horkheimer y el ‘conocimiento
interesado’ o ‘Razón funcionalista’ de J. Habermas no son propios
de la Escuela Crítica,
porque pensadores como H. Marcuse respaldaron la civilización
estadounidense.
82 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] 74.La ética posmoderna absolutiza muchos criterios,
porque la mentalidad actual ‘light’ rescata elementos de
autenticidad.
75.La ‘Antropoética’ de Edgard Morin se opone al Pensamiento
Complejo,
porque sesga al hombre en sus ‘metarrelatos’.
16)Elabore un breve ensayo puntual que correlacione la Filosofía
Analítica del Lenguaje (en especial de L. Wittgenstein), con la Escuela de
Frankfurt y la Posmodernidad (J. F. Lyotard y G. Vattimo), sus aspectos,
sus convergencias y sus divergencias.
VII. LECTURA ILUSTRATIVA EL ARTE DE VIVIR O MANUAL DE VIDA DEL PENSADOR ESTOICO
EPICTETO (Siglo I-II d. C.) Aforismos o proverbios éticos:
- Primero, cerciórate de qué quieres ser, y luego, haz lo que debas y
puedas hacer.
- Procura hacerte valer por cosas que no dependen de los demás sino
de ti mismo, solamente, ¡o renuncia a hacerte valer!
- ¡Firmeza y luz como cristal de roca! Sé diamantino...
- No quieras que las cosas sucedan como tú deseas, sino como deben
suceder, y entonces tendrás paz. La felicidad no puede ser otra cosa
que serenidad y tranquilidad del alma en medio de los infortunios que
nos depara la vida (...) Es auténtica la paz espiritual en medio de la
inestabilidad y caducidad de los acontecimientos humanos.
- Hay cosas que están en nuestro poder, y otras que no lo están...
Entonces, la serenidad sólo se obtiene a través de la indiferencia ante
todo aquello que escapa a nuestro poder; pero no basta con ella, es
necesario además el dominio completo de nuestros instintos y deseos
pasionales que perturban el alma. El autodominio y el control pasional
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 83 son dos virtudes sin las cuales es imposible alcanzar la Felicidad..
Ejercítate, pues, en esto que está bajo tu poder.
- Limítate a tus propios asuntos. Reconoce las apariencias por lo que
son; observa las cosas como son en realidad. ¡Crea tu propio mérito!
Concéntrate en tu deber principal y aprovecha a cabalidad cuanto te
suceda. No prestes atención a las cosas que no te conciernan. Ajusta
tus deseos y expectativas a la realidad. Acércate a la Vida como si
fuese un Banquete. Evita adoptar las opiniones negativas de los
demás. Asume siempre bien la misión que se te ha asignado. Todo
ocurre por una buena razón, aunque no la comprendas de momento.
¡Así, nadie podrá herirte! El progreso espiritual y moral se logra a
través de la confrontación con las calamidades y con la misma muerte.
Quienes busquen vivir con Sabiduría siempre serán ridiculizados.
Entonces buscar agradar a los demás es una peligrosa trampa.
- El carácter (‘ethos’) es más importante que la reputación. Atesora tu
voluntad, valora tu razón y aférrate a tus objetivos y metas...
Considera primero cada situación y después sus consecuencias; y
luego sí actúa con seguridad. Nuestra meta será contemplar el mundo
como un todo integrado e inclinar fielmente nuestro ser hacia el Bien
mayor... Nunca, pues, reprimas un impulso generoso. Define
claramente qué tipo de Persona anhelas ser. Habla solamente con
buena intención. Mantente alejado de la mayoría de las diversiones
multitudinarias... Sé cuidadoso al escoger y cultivar tus amistades.
- Cuida tu cuerpo, pero no lo exhibas. Evita el sexo casual. Compórtate
siempre con dignidad y desarrolla tus ideales personales a través de la
imitación de grandes Modelos o paradigmas de comportamiernto ético.
Sé discreto en tu conversación, y prefiere la satisfacción perdurable a
la gratificación inmediata. Asume una clara posición moral; no seas
cobardemente indeciso. El crecimiento depende de que seas honesto
contigo mismo. Asimismo, observa siempre moderación en todas tus
cosas... La decencia y la belleza interior valen más que las
apariencias.
- Todo tiene dos manijas; piensa siempre con claridad, y llama a las
cosas por su verdadero nombre. La Sabiduría se revela a través de la
acción moral, y no de las simples palabras, por perfectas que sean...
Y esta coherencia depende de la atención que prestas a tus actos,
aun insignificantes y cotidianos. Vivie en la Sabiduría es más
importante que saber mucho acerca de ella. Aprende entonces a
84 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] aplicar sus principios básicos en las circunstancias concretas y
puntuales de la vida diaria.
- ¡Comienza a vivir hoy mismo tus Ideales! Reacio a la mediocridad, no
te defraudes a ti mismo, Sepárate del rebaño. Y haz lo que debas,
puedas y quieras hacer con una misma intención, ¡ahora mismo!
-
VIII. BIBLIOGRAFÍA: AA.VV. (2002). La posmodernidad a debate (discusión de G. Vattimo con
E. Dussel con moderación de G. Hoyos). Bogotá : USTA (Biblioteca
Colombina de Filosofía No. 19).
-
Aristóteles. (1967). Ética a Nicómaco. Madrid : Aguilar. 2ª ed.
-
Barragán Linares, Hernando. (1995) Filosofía Moderna. Bogotá : USTA,
318 p.
-
Beltrán Peña, Francisco y Sanz Adrados, Juan José. (1993) Filosofía
Medieval y del Renacimiento. Bogotá : USTA, 425 p.
-
Camps, Victoria et Al. (2003) Historia de la Ética. Madrid : Crítica. 2ª ed.
3 volúmenes.
-
Chevalier, Jacques. (1967) Historia del Pensamiento. Madrid : Aguilar. 2
tomos.
-
Epicteto (1995). El arte de vivir: Manual de vida. Bogotá : Norma.
-
Ferrater Mora, José. (2001). Diccionario de Filosofía. Barcelona : Ariel. 4
tomos (Leído todo y retroalimentado).
-
Gajate Montes, José. (1995) Historia de la Filosofía. Bogotá : El Búho. 21
fascículos.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 85 -
_______. (2008). La Filosofía en síntesis. Bogotá : El Búho. 127 p.
-
Guitton, Jean y Bogdanov, Grichka e Igor. (1992). Dios y la Ciencia:
Hacia el Metarrealismo. Madrid : Debate.
-
Izuzquiza, Ignacio. (2000). Caleidoscopios: La Filosofía occidental en la
segunda mital del Siglo XX. Madrid : Alianza.
-
Reale, Giovanni y Antiseri, Dario. (2005) Historia del Pensamiento
filosófico y científico. Barcelona : Herder. 3ª ed. 3 tomos.
-
Rojas Montes, Enrique. (2000). El hombre light: una vida sin Valores.
Buenos Aires : Planeta.
-
Salazar Ramos, Roberto J. (1995) Filosofìa Contemporánea / Esbozos y
Textos. Bogotá : USTA. 483 p.
-
Sanz Adrados, Juan José y González Álvarez, Luis José. (1993) Filosofía
Grecorromana. 243 p.
86 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] UNIDAD 2: HACIA UNA ÉTICA EN CLAVE LATINOAMERICANA, COLOMBIANA Y REGIONAL I. OBJETIVO GENERAL: - Implementar una ‘antropo-ética’ compleja en clave latinoamericana,
colombiana y regional, a partir de nuestro ‘Ethos’ continental, nacional y
local.
COMPETENCIAS: ACTITUDINAL: El estudiante tomasino asume la Ética más como una
actitud que como una simple aptitud academicista, tratando de asumir
nuestras raíces latinoamericanas. colombianas y regionales como un
presupuesto formativo y trans-formativo, más que simplemente informativo.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 87 COGNITIVA-­‐ARGUMENTATIVA: El estudiante fundamenta los diversos planteamientos éticos
latinoamericanos, confrontando dialécticamente sus pros y sus contras
en orden a construir una sólida e integral ética personal y profesional.
INTERPRETATIVA: El estudiante entiende y esclarece textos representativos de autores
latinoamericanos y colombianos, discerniendo sus valores y disvalores.
PROPOSITIVA: El estudiante es capaz de postular criterios y convicciones éticas
acordes con un enfoque latinoamericano y patriótico con miras a
construir un sólido Proyecto de Vida según su ámbito profesional.
SOCIO-­‐COMUNICATIVA: El estudiante es idóneo para compartir con sus compañeros sus criterios
éticos críticos enraizados en nuestra realidad continental con proyección
a asumir una Ética ciudadana y profesional armónicas.
II. GLOSARIO: Alteridad: término traducible como ‘Otredad’ u ‘Otridad’, entendida en el
sentido de apertura al Otro, al prójimo, dimensión latinoamericana
propia, que contrasta con la idea de ‘Totalidad’ o egoísta heredada de
los europeos. Aquí postulamos una Ética de Alteridad, solidaridad y
compromiso con los demás.
Altermundialismo: Propuesta que hoy se abre paso de cara al
Capitalismo Neoliberal y su ‘Pensamiento único’ neoimperialista y
neocolonizador, que postula un lema integral: “OTRO MUNDO ES
POSIBLE”, viable y sostenible a través de un cambio radical de nuestras
estructuras personales y sociales...
88 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Antropoética: Neologismo acuñado por Edgar Morin –postulador del
Pensamiento Complejo-, quien en su Obra “Los siete saberes necesarios
de la Educación del futuro” (UNESCO, 2000), sugiere que la Ética brota
de una Antropología enraizada en el núcleo mítico-ético de la Persona, y
no como una añadidura postiza.
Capitalismo neoliberal: Corriente económica hegemónica que, tras la
caída del Comunismo, trata de dominar de modo triunfalista el mundo
mediante la ley totalitarista del mercado, fomentando un neodarwinismo
socio-económico, según el cual progresa el más fuerte a través de una
consigna individualista: “¡Sálvese quien pueda!” Su filosofía es un
Liberalismo egoísta inhumano centrado en la producción y el consumo,
como binomio regulador de la vida humana.
Conciencia: Facultad exclusiva del ser humano que se convierte en
referente subjetivo de la Moralidad y la Eticidad, mientras la ley civil se
erige en referente objetivo. Implica toda una educación para evitar su
distorsión y corrupción. ‘Conciencia moral’ la designaba Emmanuel Kant,
que permite distinguir el bien del mal mediante un discernimiento más
práctico que teorético.
Conducta moral: Comportamiento moral y ético que asume la persona
y trata de encarnar en su vida cotidiana, a través de la coherencia de
pensamiento, sentimiento, palabra y acción.
Doble moral: Problema que se puede convertir en una patología de la
persona en cuanto se convierta en dualismo conductual, fruto de un ser
‘esquizoide’, es decir propenso a tener varias personalidades morales.
Enfermedad ética muy propia de nuestra realidad colombiana próxima a
la anomia (caos ético-moral), que nos conduce a pensar una cosa, decir
otra y terminar realizando otra...
Globalización: Megatendencia o fenómeno hegemónico y homogénico
o estandarizante, que trata de enseñorearse hoy del mundo entero. Se
trata de la mundialización de toda una forma de vivir y pensar, que
puede tener varias lecturas: política, económica, social, cultural,
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 89 científica y tecnológica, acelerada por los medios masivos de
comunicación, en especial la cibernética (la informática y la telemática).
Conlleva la ‘exclusión’, como afirma sin miramientos Enrique Dussel, y
reclama la localización como requisito para que no suplante nuestra
cultura autóctona.
Liberación: Vocablo controvertido que permite encarnar la Libertad de
manera puntual. Nos liberamos ‘de’ y ‘para’ algo. En América Latina
sigue siendo una prioridad, al ver tantas neo-esclavitudes en que nos
hallamos degradados: personal, estructural y social. Aunque se crea
pasada de moda, es una realidad ineludible; de ahí que se haya hablado
de Teología de la Liberación (como un estadio de la Salvación más
integral) y de Filosofía de la Liberación, tendencias ya reconocidas a
nivel mundial como propias de América Latina, de las cuales no
podemos apostatar. Es un término que no debe infundir prejuicio y
menos temor.
Noviolencia: (Vocablo hoy usado sin guion para designar una postura a
favor de la Paz, pero desde un ‘no’ rotundo a las armas). Tendencia a
resolver los conflictos de manera pacífica, pero que se malentiende
como actitud pasiva. Mahatma Gandhi demostró que es una actitud
activa y combativa, incluso revolucionaria y no simplemente pacifista, en
cuanto que ataca no los efectos sino las causas estructurales de la
violencia en que vivimos. Es la alternativa que se abre paso en América
Latina, postulada y encarnada ya en cinco Premios Nobel de la Paz:
Carlos Saavedra Lamas (1936), Adolfo Pérez Esquivel (1980), Alfonso
García Robles (1982), Óscar Arias Sánchez (1987), y Rigoberta Menchú
(1992).
Política: Dimensión fundamental del ser humano, como ejercicio de la
autoridad (en latín ‘auctóritas’ =’hacer crecer’), del poder como búsqueda
del Bien Común, según Aristóteles en su tratado de Política, y santo
Tomás de Aquino. Término que no debe confundirse con la popular y
pervertida ‘politiquería’ o pseudopolítica partidista que degenera en
oportunismo maquiavélico y camaleónico, y ha hecho tanto daño en
nuestro continente, en nuestro país y nuestra región.
Utopía: Etimológicamente, traduce del griego ‘sin lugar’, hasta
convertirse en sinónimo de algo inalcanzable o imposible. En nuestro
contexto, se trata de un ‘imposible realizable’ que ha movido siempre la
historia: Jesucristo, Gandhi Teresa de Calcuta y Juan Pablo II, e incluso
otros líderes científicos y tecnológicos encarnaron ‘utopías’ que se
90 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] convirtieron en horizontes de sentido o ideales de vida. Ernesto Sábato
afirmó con énfasis: “¡El hombre sólo cabe en la Utopía!”
Violencia: Compleja problemática de conflictividad inherente a la
naturaleza y a la superación del ser humano, inevitable, pero que se
convierte en violadora o violentadora de las leyes naturales, humanas y
divinas. No es la forma de resolver las diferencias humanas y se
convierte en una realidad multicausal (psicológica, sociológica,
económica, cultural e incluso religiosa), que hoy permea todas las
esferas humanas, a partir de la Persona y la Familia. Su único antídoto
es la Noviolencia evangélica, implementada por muchos testigos de
muchas latitudes y épocas a lo largo de la historia. Si hoy se habla con
exageración de una ‘violentología’, cabría entonces la posibilidad de
postular una ‘Noviolentología’.
Virtudes morales: Virtudes humanas o naturales, también denominadas
cardinales o quicios de la persona, postuladas por los griegos y
codificadas por Platón: Prudencia (‘phrónesis’), Fortaleza (‘andreía’),
Moderación o templanza (‘sophrosyne’) y Justicia (‘Dikaios’), que
pasaron incluso a la revelación bíblica (Libro de la Sabiduría 8:7). Son
complementadas por las tres Virtudes teologales, y así plenifican 7
Virtudes posibilitantes que articuló santo Tomás de Aquino de modo
singular, incorporándoles la Virtud de Re-ligión.
Virtudes teologales: Son las tres virtudes sobrenaturales o divinas
postuladas por san Pablo (Carta primera a los Corintios, capítulo 13): Fe,
Esperanza y Caridad, que todo bautizado recibe en el Bautismo.
III. CONTENIDO TEMÁTICO Introducción
Llegamos, amigo y compañero de este camino filosófico-ético, al
esperado recodo del sendero. ‘Hodegógicamente’, esto es, construyendo
camino o andadura, nos atrevemos a presentar con ardor una Filosofía
Latinoamericana e incluso colombiana y regional... Se trata de una
Filosofía raizalmente situada, al decir del recordado profesor y discípulo
de Xavier Zubiri, Germán Marquínez Argote (1995:5-15).
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 91 2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS En efecto, más allá de las interminables disquisiciones sobre la
universalidad de la Filosofía y el riesgo de la regionalización, es viable
pensar ‘en y desde’ Latinoamérica, en tanto que siempre hemos
importado el pensamiento de Europa, desconociendo e incluso
renegando sistemáticamente de nuestras raíces... Sin identidad, con
cierto complejo de ‘bastardez’, como diría Fernando González Ochoa
(1970). De ahí la deserción de nuestro ser y la inautenticidad que nos
sigue caracterizando hoy, no obstante tentativas elocuentes de una
minoría de pensadores audaces que ha reaccionado contra la
dominación y la dependencia secular y atávica que nos ha castrado
(incluso vía ‘edu-castración’ como escribió nuestro lúcido escritor
boyacense Jairo Aníbal Niño).
Siendo entonces nuestra identidad triétnica –que condujo a José de
Vasconcelos a hablar de “La Raza Cósmica”, y no por sólo romanticismo
tropicalista-, es plausible reconocer tres generaciones de filósofos
(etapas auroral, central y crepuscular). La ‘generación de los
Fundadores’ emerge en el siglo XIX, con el argentino Juan Bautista
Alberdi, Alejandro Korn, José Enrique Rodó, Carlos Vaz Ferreira, José
Ingenieros (Cf. “El hombre mediocre”, “Hacia una moral sin dogmas”,
1973, “Las fuerzas morales”, 2002), y el mexicano Antonio Caso... No sin
el marcado influjo de las corrientes europeizantes. Sin embargo, se trata
de los pioneros o precursores de un Pensamiento crítico latinoamericano
autóctono y auténtico.
Luego viene la ‘Generación de la Normalización’, que ya asume visos de
especialización y profundización, todavía con sesgos eurorocéntricos:
fenomenología, marxismo, historicismo, vitalismo, neotomismo,
existencialismo. Es el tiempo de Francisco Romero, Carlos Astrada,
Amoroso Lima, Samuel Ramos y José Carlos Mariátegui, este último el
marxista peruano que pasó como un aerolito fulgurante.
Irrumpe enseguida la ‘Generación técnica’, que parece dar signos de
madurez innovadora, bifurcada en dos tendencias: universalista y
americanista... Los exiliados españoles (‘transterrados’: Luis Recasens
Siches, José Gaos, Joaquín y Ramón Xirau, Juan David García Bacca,
José Ferrater Mora, María Zambrano, incluso el poeta León Felipe...) nos
influyen con su sed de autenticidad y creatividad... Aparecen en el
firmamento filosófico: Risieri Frondizi, Francisco Miró Quesada, Arturo
Ardao, Eduardo García Maynez, Leopoldo Zea, Francisco Larroyo. En
Colombia brillan con luz propia el abogado librepensador antioqueño
Fernando González Ochoa (1895-1964) y su discípulo Gonzalo Arango
92 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Arias –todavía reducido a simple poeta ‘nadaísta’-, Luis Eduardo Nieto
Arteta, Cayetano Betancur, Danilo Cruz Vélez, Jaime Jaramillo Uribe...
aunque algunos de ellos no muy convencidos de nuestra veta autóctona.
Incluso puede hablarse de una ‘cuarta generación, de la Articulación o la
Liberación’, la contemporánea, en la que se sitúan Augusto Salazar
Bondy (+1976), Andrés Arturo Roig, Rodolfo Kusch, Juan Carlos
Scannone, Enrique Dussel, Paulo Freire (pedagogo brasileño de la
autonomía, fallecido en 1997), el mártir jesuita zubiriano de El Salvador,
Ignacio Ellacuría, Leonardo Boff, el cubano Pablo Guadarrama G. con
sus Obras valiosas y críticas en sus implicaciones éticas: “Humanismo
en el Pensamiento latinoamericano”, “El Humanismo en la Filosofía de la
Liberación”, “Humanismo, Alienación y Globalización” y “Cultura y
Educación en tiempos de Globalización posmoderna” (1993, 2002, 2003,
2006, respectivamente), con quien hemos compartido muy de cerca en
USTA-Tunja, en un diplomado que nos dictó, y disentido abiertamente
sobre el régimen cubano y sus atrocidades contra los Derechos
Humanos.
Sin lugar a dudas, toda la generación de la Universidad Santo Tomás
(Grupo de Bogotá) aportó muchísimo en la década de los años setenta:
Germán Marquínez Argote (de quien tuvimos la fortuna de ser
discípulos), Luis José González Álvarez, paradójicamente españoles que
nos han enseñado a revalorar nuestras raíces filosóficas con
innumerables obras latinoamericanistas... (aparecen colombianos como
Fideligno Niño, Eudoro Rodríguez y Rafael Antolínez Camargo (lector de
nuestra tesis de Maestría y Decano de Filosofía en USTA-Bogotá), que
dan su contribución a la noble causa filosófica en clave latinoamericana,
honrada ya con 14 Congresos Internacionales de Filosofía
Latinoamericana en Bogotá y la Maestría en Filosofía
Latinoamericana en la cual continuamos librando la batalla hoy, no sin
dificultades y altibajos, ante la deserción de muchos y el enfriamiento de
incluso responsables de ella). Se advierte en ellos el influjo de Xavier
Zubiri y Emmanuel Mounier y Emmanuel Lévinas desde la óptica
latinoamericana de la Liberación integral personalizadora, si al principio
un tanto imbuída de la beligerancia de la Teología de la Liberación, al
final con más clara opción noviolenta.
Contamos, sin lugar a dudas, con un inmenso caudal bibliográfico de
Filosofía Latinoamericana que merece una revaloración y
aprovechamiento y, sobre todo, un reencauzamiento en el complejo ‘hoy’
latinoamericano, colombiano, regional y local. Véase la re-lectura crítica
más actual del colombiano radicado en México, Jesús Antonio Serrano
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 93 Sánchez, intitulada “Filosofía actual: en perspectiva latinoamericana”
(2007: Fenomenología, Hermenéutica, Filosofía Analítica, Filosofía de la
Ciencia, Escuela de Frankfurt, Postestructuralismo, Neoliberalismo,
Filosofía de la Cultura, Filosofía Intercultural, aunque el tema ético
aparece disperso y no enfatizado).
2.2 PROPUESTA LATINOAMERICANA DE LUIS JOSÉ GONZÁLEZ ÁLVAREZ Este profesor español ‘colombianizado’ –docente en la USTA y
perteneciente al Grupo de Bogotá-, estructuró una “Ética
Latinoamericana” (1994, actualizada en 1996 y reeditada hasta 2003)
digna de realce por su originalidad y audacia. Contiene los siguientes
tópicos:
I. A P R O X I M A C I Ó N A L A M O R A L Y L A É T I C A : D I S T I N C I Ó N D E L A S D O S ... Universalidad del hecho moral como fenómeno social y la teoría
filosófica
El lenguaje moral y utilidad social de la moral
Principales Modelos de la Ética: Ética de virtudes (‘eudaimonía’’ o
felicidad), epicureísmo, estoicismo, neoplatonismo, Ética kantiana del
deber, utilitarismo, Ética del superhombre, Ética marxista, Ética
axiológica, Ética de la Liberación, Ética comunicativa (J. Habermas),
Moral cristiana.
II. F U N D A M E N T A C I Ó N D E U N A É T I C A P E R S O N A L I Z A N T E Y L I B E R A D O R A El ‘porqué’ y ‘para qué’ de la vida moral.
Cimiento de la Moralidad: Objetivo último: La felicidad... La vida humana
total, el Bien moral por excelencia.
La vida de la Persona en su pluridimensionalidad: el Bien personal.
Las 7 dimensiones humanas del Personalismo de Emmanuel Mounier:
Corporeidad o Encarnación, Interioridad, Comunicación, Afrontamiento,
Libertad condicionada, Trascendencia, Acción transformadora o
Compromiso histórico.
La felicidad como resultado de una vida plena
Hacia una nueva perspectiva ética desde la Alteridad latinoamericana
94 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Crítica a los diferentes paradigmas éticos y caminos para una Ética
Latinoamericana
III. L A V I D A M O R A L P E R S O N A L I Z A N T E Y L I B E R A D O R A : A X I O L O G Í A : L O S V A L O R E S M O R A L E S Historicidad y variaciones de los Valores: polaridad y gradación de los
Valores
Clasificación y jerarquía valórica: Los Valores morales al servicio de la
Vida
La Conciencia moral como norma de moralidad: conciencia liberada y
liberadora
Sentido del deber y de la Ley: las leyes como normas morales
Ley natural y ley humana o positiva: La liberación de la ley...
La conducta moral: Nuevo enfoque personalista comunitario en 6
tópicos:
La opción fundamental, las actitudes y los actos, los compromisos,
las situaciones y la estructura bio-psíquica (Borda-Malo, 2000: 8791): Opción vital que brota de lo más profundo de nuestra
personalidad que define el sentido último de la moral. Hábitos que
superan nuestro temperamento pusilánime mediante la virtud que
corrige los vicios. Los actos o quehacer moral brotan de un Ser
sustancial que distingue entre Actos Humanos o morales y simples
actos del hombre...
En medio de condicionamientos –no
determinismos- situacionales y bio-psíquicos circunstanciales...
Ética ‘en’ situación y no ‘de’ situación que fusiona
tres
componentes: intelectivo, volitivo y ‘páthico’ (pasional)... Una recia
‘psicoética’. He aquí 6 ingredientes muy importantes y novedosos
de nuestro autor para una Ética en perspectiva latinoamericana y
colombiana... ¡Irónicamente dados a nosotros por un español! Este
acápite es nuclear en América Latina y merece realce.
IV. É T I C A E S P E C I A L P A R A L A T I N O A M É R I C A : É T I C A D E L A R E S P O N S A B I L I D A D M O R A L A N T E N U E S T R O S P R O B L E M A S S O C I A L E S Nuestra situación latinoamericana: subdesarrollo, dependencia
opresión, marginalidad y hegemonía, moralidad de esta situación
y
Una nueva actitud moral: el sentido de Alteridad como concreción de la
opción por la Persona
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 95 Puntualización latinoamericana de la opción fundamental: Alteridad
versus ‘mismidad’ eurocéntrica con triple acento: búsqueda de ‘lo otro’
(posibilitación); apertura a ‘el otro’ (fraternización); conciencia de nuestro
‘ser otro’ (identificación)...
Redescubrimiento de las 7 virtudes posibilitantes y liberadoras
(alterativas y alternativas): 4 Morales (Fortaleza, Justicia, Prudencia y
Moderación) + 3 Teologales (Fe, Esperanza y Caridad)
Nuevas formas de relación interpersonal y social: Alteridad económica,
política, arótica, pedagógica, religiosa, científico-tecnológica y lúdica
Nuestro compromiso con el cambio social: el Bien Común como objeto y
norma de la vida social: La creatividad del compromiso liberador
Interés personal y social: desarrollo, liberación y democratización como
caminos hacia el auténtico Bien Común
Aspectos socio-económicos y políticos puntuales del Bien Común
V. E L E M E N T O S D E É T I C A P R O F E S I O N A L Ética y Moral en el ámbito deontológico: luces y sombras de los códigos
éticos profesionales
Axiología moral del profesional
Responsabilidad y ética empresarial: Capital versus trabajo, sentido del
bienestar, la Naturaleza y la dimensión ecológica, ética gremial, Proyecto
ideal de vida.
VI. H A C I A U N A N U E V A É T I C A C I V I L O M O R A L C I U D A D A N A El principio de la Autonomía
La razón dialógica al servicio del consenso moral
La Ética civil de mínimos como proyecto: el diálogo y la argumentación
como procedimiento
La meta de la Concordia y no simple pacto estratégico
A todas luces, nos parece un enfoque pertinente, viable y sostenible,
muy apto para nuestro entorno universitario interdisciplinario, y muy
articulable con la filosofía cristiano-tomista de la USTA.
96 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] 2.3 ÉTICA DE LA LIBERACIÓN EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN Y EXCLUSIÓN SEGÚN ENRIQUE DUSSEL A decir verdad, una posición como el Neocontractualismo del
norteamericano John Rawls con su “Teoría de la Justicia” (1971/
Izuzquiza, 77-78) fue muy reformista y tímida para hacerle frente a un
capitalismo neoliberal desbocado. También aparecen corrientes
naturalistas contemporáneas que postulan una socio-biología altruista,
con la cual culmina Victoria Camps su “Historia de la Ética”.
Destacamos, más bien, de manera especial el singular aporte del
pensador argentino Enrique Dussel (“Ética de la Liberación en la edad de
la Globalización y la exclusión”, 1998 / 2002), por juzgarlo muy
fundamentado y actual para nuestro continente latinoamericano. En
efecto, el connotado pensador argentino a quien hemos conocido
personalmente en Bogotá (2007), en esta exhaustiva Obra de más de
600 páginas, trabaja dos partes de hondo calado y erudición:
Fundamentos de la Ética desde la intersubjetividad, su factibilidad y el
bien. En la Parte II, plasma una Crítica ética de validez antihegemónica del Sistema vigente desde las víctimas, los dominados y
vencidos, sobre la base del Principio Liberación. Vale destacar este
enfoque único jamás esperable de un filósofo europeo, y que puede
cotejarse con el Martirologio Latinoamericano (Cf. Agenda
Latinoamericana 1992-2012, ya 20 años en pie de lucha), testimonio que
se torna espeluznante al cuantificar los Mártires de la Justicia y de la
ineludible indignación ética en nuestro Continente: Obispos,
presbíteros, diáconos, religiosos (as), laicos catequistas, niños, católicos,
pero también de varias denominaciones cristianas respetables...Sentido
ecuménico profundo, ‘Macroecumenismo’ lo denomina Monseñor
Pedro Casaldáliga desde Brasil, Matto Grosso. ¡Es impresionante, atroz,
este clamor que no puede truncarse impunemente, y se constituye en
contundente argumento escatológico de la Resurrección de los muertos
al final de un tiempo no lejano, y su compensación infalible!...
El connotado autor radicado en la Universidad Autónoma de México,
destaca en su argumentación los siguientes tópicos:
-
Ética Oriental (indoeuropea, más allá del helenocentrismo / 2002: 24 ss.)
-
Ética latinoamericana: inca (Ibíd., 28-30)
-
Más allá del eurocentrismo y la polarización Centro-periferia. Crisis de la
Modernidad... (Ib., 50 ss.)
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 97 -
Proceso ético de liberación de la filosofía (Ib., 66-76)
-
Utilitarismo (106-113)
-
Comunitarismo de Alasdair MacIntyre, Charles Taylor y Michael Walzer.
Necesidad de una verdad práctica (130)
-
Formalismo neo-contractualista de John Rawls (174-179)
-
Ética del Discurso de Karl Otto Apel (180-187)
-
Moral formal de Jurgen Habermas (188-200)
-
Pragmatismo de Charles Pierce (237-244)
-
Realismo pragmático de Hillary Putnam (244-251)
-
Sistema funcional o formal de Niklas Luhmann (252-257)
-
Factibilidad de Franz Hinkelammert (pensador germano-costarricense) y su
‘Crítica de la razón utópica’ (1984, contra Karl Popper y su ‘anti-utopismo’) al
inicio de la ‘perestroika’ o reestructuración rusa (Ib., 258-263)
-
Aplicación o realización del acto ético: el Bien y sus consecuencias:
arquitectónica crítica de una Ética de la Liberación (273-280)
-
Conciencia ético-crítica (309)
-
Aporte de la Escuela Crítica de Frankfurt: M. Horkheimer, Th. Adorno, H.
Marcuse y W. Benjamin (326-341)
-
Voluntad de vivir de A. Schopenhauer (342-344)
-
Voluntad de poder en F. Nietzsche (344-352)
-
Principio de muerte (‘tanático’) en S. Freud (352-359)
-
Sensibilidad y Alteridad en Emmanuel Lévinas (desde su experiencia como
víctima del Holocausto nazi / Ib. 359-368: ‘Rostro del Otro y para el Otro’)
-
Principio ético-crítico negativo y positivo su aplicación (372-379)
-
Rigoberta Menchú, paradigma latinoamericano: “Me llamo R. Menchú y así
me nació la Conciencia” (1983 / Ib., 412-422)
-
Proceso ético-crítico en nuestro educador crítico brasileño Paulo Freire y su
concientización afín a ‘El miedo a la Libertad’ de E. Fromm. Conciencia éticocrítica (denuncia y anuncio / 422-439)
-
Praxis de Liberación en la línea de Emmanuel Mounier...
-
Desarrollo ético: de J. Piaget a L. Kohlberg y L. Vygotsky
-
Paradigmas funcionales y paradigmas críticos desde las víctimas (439-452)
-
‘Principio Esperanza’ de Ernst Bloch (452-460)
-
Principio ético-crítico, discursivo-comunitario de validez (460-473)
-
La Utopía posible (471-473)
98 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] -
Principio Liberación: Ética crítica de la vida desde las víctimas y el ‘antipoder’ (M. Foucault), de un sujeto socio-histórico (Ib., 495 ss.)
-
Reforma versus Transformación (528)
-
Cuestión compleja de la violencia en América Latina (538)
-
Poder del orden dominador (555)
-
Conclusión: Sistema-Mundo de Globalización-exclusión (567)
Véase, al respecto y para reforzar y actualizar el tema dusseliano, el
significativo libro de Amartya Sen (Premio Nobel de Economía 1998) y
Bernardo Kliksberg, intitulado “Primero la gente: Una mirada Ética del
Desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado” (2007):
Exclusión versus inclusión, desafíos éticos en el continente paradojal de
América Latina (salud, justicia social, inseguridad,lógicas en conflicto),
´¿Etica del Desarrollo o desarrollo ético?, interacción Ética-Economía,
erosión de Valores, economía con rostro humano y falsas
racionalizaciones, superación de mitos actuales (Cf. 2007: 272-273; 277280)...
2.4 HACIA UNA ÉTICA COLOMBIANA Por otra parte -ya en nuestro contexto nacional, colombiano-,
pensadores nuestros como Fernando González Ochoa (1995) y su
discípulo Gonzalo Arango (citado por Germán Vargas Guillén, 2004),
aunque aparezcan como empíricos, poco sistemáticos y metódicos, sin
lugar a dudas marcan un hito en nuestro contexto nacional, en tanto
interpelan la realidad desde una reflexión crítica de visos proféticos.
Al respecto -como un retrato ‘antropo-ético’ de nuestra realidad
colombiana-, convendría leer el texto de Gabriela García Márquez
intitulado “La Proclama: Por un país al alcance de los niños” (1995), que
arroja mucha luz sobre nuestra anomia... Asimismo, el muy crítico
ensayo del reconocido escritor William Ospina intitulado “Lo que le falta a
Colombia” (1990) es muy significativo para diagnosticar nuestra realidad
ética colombiana. En nuestro ámbito regional (boyacense) sería
significativo leer algún texto del Maestro Enrique Medina Flórez: el
diálogo entre el búho y el robot...
RE-­‐LECTURA ÉTICA A todas luces, es pertinente pensar en una Filosofía y una Ética
latinoamericanas, ‘situadas’, esto es, permeadas de nuestra historia,
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 99 idiosincrasia, con talento y talante autóctonos, y confrontadas tan
admirablemente y con tanto rigor con las corrientes más actuales... Y es
preciso también darle a la Filosofía una dimensión o acento praxiológico,
es decir, que interpele nuestra realidad continental y colombiana, muy
concretamente en el sentido de la Noviolencia (tópico sobre el que E.
Dussel parece tambalear a veces, al no citar a M. Gandhi ni a ninguno
de los testigos noviolentos), máxime en el contexto de conflicto fratricida
que hoy continuamos padeciendo en nuestros países latinoamericanos,
y en el que incluso muchos filósofos y teólogos de la Liberación han sido
ambiguos o equívocos, hasta dar pábulo a la lucha violenta de clases,
contradiciendo ejemplos tan elocuentes como el mencionado de
Rigoberta Menchú...
No obstante o sí obstante, nos quedamos con el contundente párrafo
final de Enrique Dussel:
La Ética se construye sobre juicios de valor de hecho más que subjetivos
(...) que hoy fomentan la exclusión de la mayoría de la Humanidad del
proceso de la Modernidad y del desarrollo de la vida, que excluye a sus
víctimas. La Ética deviene así el último recurso de una Humanidad ya en
serio peligro de autoextinción. Sólo nos queda la ‘corre-sponsabilidad’
solidaria en validez intersubjetiva, desde el criterio de verdad vida-muerte
(...) sobre el filo de la navaja, ¡entre los abismos de la cínica e
irresponsable insensibilidad ética para con las víctimas y la paranoia
fundamentalista y necrofílica que nos lleva al suicidio colectivo de la
Humanidad! (2002: 568, el énfasis es nuestro)
Conviene tener en cuenta otras disertaciones de E. Dussel en su
reciente Obra “20 tesis de Política” (2006) -dirigidas a los jóvenes de
nuestros países poscoloniales-, que diagnostica la corrupción de lo
político, lo público y lo privado; el orden político vigente (Parte I): poder
de la comunidad (‘potentia’) y poder institucional (‘potestas’), la
fetichización del poder y la acción política estratégica; la implicación de
la esfera material (ecológico, económico y cultural). Igualdad, libertad y
gobernabilidad. La Ética y los principios normativos políticos implícitos.
Parte II: La transformación crítica de lo político: Hacia un Nuevo Orden
Político: El pueblo, lo popular y el populismo en América Latina. El poder
liberador del pueblo como ‘hiperpotentia’ y el ‘estado de rebelión’. Los
principios políticos críticos de Liberación y crítico-democráticos de
transformación estratégica. Praxis anti-hegemónica de liberación de los
movimientos socio-políticos. Transformación de las instituciones políticas
y deslinde de reforma, transformación y revolución. Los postulados
políticos. La ‘vida perpetua’, la alteridad y la solidaridad sobre la ‘paz
perpetua’ kantiana... Irrupción de los nuevos derechos.
100 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Este planteamiento crítico para una ‘nueva civilización transmoderna,
transcapitalista, más allá del liberalismo y del socialismo real’, como hora
de los excluidos, es conciliable con el texto crítico del Subcomandante
Marcos: “Las siete piezas del rompecabezas neoliberal” (1997,
actualizado en 2007):
-
La concentración de la riqueza y la distribución de la pobreza
-
La globalización de la explotación
-
La migración o desplazamiento forzado: la pesadilla errante
-
Mundialización financiera y globalización de la corrupción y del crimen
-
¿La legítima violencia de un poder ilegítimo?
-
La Megapolítica gullivérica y los enanos liliputienses
-
Los brotes alternativos de Resistencia planetaria...
IV. MAPA CONCEPTUAL SINÓPTICO ‘Ethos’ latinoamericano
‘Núcleo ético-mítico’ (Paul Ricoeur)
Alteridad autóctona versus Totalidad eurocéntrica
Nuestra idiosincrasia precolombina, indoamericana
¿Descubrimiento o encubrimiento?
Conquista
Colonia
¿Independencia?
República bipartidista...
Globalización sin localización y sí con exclusión...
7 piezas del rompecabezas neoliberal...
Ética latinoamericana, axiológica y personalista,
liberadora desde las víctimas, el ‘no-poder’... noviolenta
Colombia: anomia = caos ético-moral (‘doble moral’)
‘Un país al alcance de los niños’...
“Lo que le falta a Colombia”...
‘Etica regional, boyacense, tunjana’…
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 101 V. RESONANCIAS (PÁGINA EN BLANCO PARA QUE EL ESTUDIANTE SE CONVIERTA
EN CO-AUTOR)
102 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] V.I. AUTOEVALUACIÓN 1) RELACIÓN AFIRMACIÓN-RAZÓN
(PARA
LA
‘QUAESTIO
Y
DISPUTATIO’):
1) Es válido plantear el problema de una Filosofía Latinoamericana,
porque la Liberación integral del hombre implica también a la
Filosofía.
2) No existe todavía un bagaje filosófico latinoamericano,
porque las corrientes europeas actuales marcan la pauta del
pensamiento.
3) Autores como Fernando González Ochoa han sido avalados por
connotados filósofos europeos, porque la autoexpresión y la
autenticidad son tópicos de nuestros pensadores autóctonos.
4) Movimientos como el Nadaísmo de Gonzalo Arango tiene
implicaciones filosóficas, porque se limita a copiar el nihilismo
nietzscheano.
5) La Ética Latinoamericana pone el dedo en la llaga de la Globalización,
porque no cuestiona un capitalismo neoliberal que nos depreda.
2)Con base en el ya mencionado Método IDRISCA, lea el siguiente texto
y realícele una re-lectura desde
nuestra problemática actualmás
reciente.
VII. ANEXO: LECTURAS ILUSTRATIVAS LA PROCLAMA: POR UN PAÍS AL ALCANCE DE LOS NIÑOS
(GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, 1995)
Somos conscientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado luchando
contra los síntomas mientras las causas se eternizaban. Nos han escrito y
oficializado una versión complaciente de la Historia, hecha más para esconder
que para clarificar, en la cual se perpetúan vicios originales, se ganan batallas
que nunca se dieron y se sacralizan glorias que nunca merecimos. Pues nos
complacemos en el ensueño de que la Historia no se parezca a la Colombia en
que vivimos, sino que Colombia termine por parecerse a su historia escrita. (...)
Esta encrucijada de destinos ha forjado una patria densa e indescifrable donde
lo inverosímil es la única medida de la realidad. Nuestra insignia es la
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 103 desmesura. Somos intuitivos, autodidactas espontáneos y rápidos, y
trabajadores encarnizados, pero nos enloquece la sola idea del dinero fácil.
Tenemos en el mismo corazón la misma cantidad de rencor político y de olvido
histórico. Un éxito resonante o una derrota deportiva pueden costarnos tantos
muertos como un desastre aéreo. Por la misma causa somos una sociedad
sentimental en la que prima el gesto sobre la reflexión, el ímpetu sobre la razón
y el calor humano sobre la desconfianza. Tenemos un amor casi irracional por
la vida, pero nos matamos unos a otros por las mismas ansias de vivir. Al autor
de los crímenes más terribles, lo pierde una debilidad sentimental. Dicho de
otro modo: al colombiano sin corazón lo pierde el mismo corazón. (...) En cada
uno de nosotros cohabitan –de la manera más arbitraria-, la justicia y la
impunidad; somos fanáticos del legalismo, pero llevamos bien despierto en el
alma un leguleyo de mano maestra para burlar las leyes sin violarlas, o para
violarlas sin castigo. Nos indigna la mala imagen de nuestro país en el exterior,
pero no nos atrevemos a reconocer que muchas veces la realidad es todavía
peor. Somos capaces de los actos más nobles y de los más ruines, de poemas
sublimes y asesinatos demenciales, de funerales jubilosos y parrandas
mortales. Y no porque unos seamos buenos y otros malos, sino porque todos
participamos de ambos extremos compulsivos. Llegados el caso –y Dios nos
libre- ¡todos somos capaces de todo!
Pero tal vez una reflexión más profunda nos permitiría establecer hasta qué
punto este complejo modo de ser nos viene de que seguimos siendo en
esencia la misma sociedad excluyente, formalista y ensimismada de la
Colonia. Y tal vez una más serena nos permitiría descubrir que nuestra
violencia histórica es la dinámica sobrante de nuestra guerra eterna contra la
adversidad. Y quizás estemos pervertidos por un Sistema que nos incita a vivir
como ricos mientras el 40% (hoy, a 2011, más del 60%) de la población malvive
en la pobreza, y nos ha fomentado una noción instantánea y resbaladiza de la
felicidad: queremos siempre un poco más de lo que ya tenemos, más y más de
lo que parece imposible, mucho más de lo que cabe dentro de la Ley, y lo
conseguimos como sea: ¡aun contra la Ley! Conscientes de que ningún
gobierno será capaz de complacer esta ansiedad, hemos terminado por ser
incrédulos, abstencionistas e ingobernables, y de un individualismo crónico por
el que cada uno de nosotros piensa que sólo depende de sí mismo. Razones
de sobra para seguir preguntándonos quiénes somos, y cuál es la cara con que
queremos ser reconocidos en este Tercer Milenio.
(...) Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio
radical, y que la Educación será su órgano maestro. Una Educación desde la
cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de
pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera
más a sí misma. Educación que aproveche al máximo nuestra creatividad
inagotable y conciba una Ética –y tal vez una estética- para nuestro afán
desaforado y legítimo de superación personal. Educación que integre las
Ciencias y las Artes a la canasta familiar, de acuerdo con el poeta de nuestro
tiempo que pidió no seguir amándolas por separado como a dos hermanas
enemigas. Que canalice hacia la Vida la inmensa energía creadora que durante
104 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra por fin la
segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del
coronel Aureliano Buendía. ¡Por el país próspero y justo que soñamos: al
alcance de los niños!
(1995: 49-56 / Con algunas paráfrasis y énfasis nuestros)
+ UNA LECTURA REGIONAL: “LOS DESVELOS DEL BÚHO” DE ENRIQUE
MEDINA FLÓREZ:
(...) Para salvar la esencia humana, que es la Libertad educada del
hombre concreto, existe un obstáculo técnicamente instrumentado: la
robotización, el enajenamiento, el lavado de cerebro para convertir al
ciudadano en pasivo simio consumidor de novedades inútiles e ignorante
absoluto de sus hambres profundas (...) Sólo quedamos los dos centrales
símbolos: el Robot de la alienación tecnológica y el Búho de la liberación
humana (...) El hombre es un animal putrefactor, cuyo papel actual sobre
la tierra pareciera romper los maravillosos equilibrios de la Vida y de la
materia para producir herramientas de muerte, venenos refinados, falso
saber, mercancías inútiles y artefactos enloquecedores. Toda la
tecnología parece a veces anti-vital en cuanto cree valer más que un
alma: la Máquina es una parodia monstruosa de lo viviente (...) El hombre
no ha podido crear siquiera un pétalo, ni un microbio, ni un grano de
maíz. Nada vivo. ¡Mientras que sí ha producido la Bomba de Hidrógeno,
la ametralladora más sofisticada y la Economía Capitalista! Las clases
ricas y poderosas son las que más apresuran y dirigen el ritmo putrefactor
de la especie humana; ellas hacen la guerra y luego pactan ‘paces’ a su
antojo y conveniencia, envasan la muerte y la distribuyen... y nos
convierten a nosotros en pasivos instrumentos para el cínico juego de
explotar la tierra y malgastar tantos recursos de la Naturaleza. ¡Ellas nos
obligan a poner nuestra cuota de sudor en el nefasto proceso de convertir
la vida del planeta en un inmenso estercolero! (...) Por eso yo reconstruyo
en el telar del sueño las deshechas vestiduras de mi alma. El mundo de la
Filosofía no me conoce ni me conocerá nunca porque soy un ‘no’, un
mentís, un signo de denuncia sobre la frente soberbia de nuestra edad
del dólar (...) Porque la técnica de esta Nueva Babel moderna tiene un
‘dios’ que se llama ‘supremo-señor-del-porcentaje’ (1975: 24-25; 107-109
/ Los énfasis son nuestros).
Otra lectura significativa podría ser “Pedro Pascasio Martínez”, biografía del
joven héroe boyacense por Fernando Soto Aparicio (2005), paradigma ético del
Valor-Virtud de la insobornabilidad, indispensable hoy.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 105 Otra propuesta es profundizar el personaje ‘MAFALDA’ (QUINO, seudónimo
del dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado, creado en 1963,
cincuentenario en 2013), arquetipo o ‘icono del pensamiento disconforme de
América Latina’, según Ariel Soto, periodista colombiano. Se trata, en este
contexto de realizarle una re-lectura desde el enfoque ético y calibrarle todas
sus implicaciones…
VIII. BIBLIO / CIBER-­‐GRAFÍA: - Agenda Latinoamericana. (2000-2012). Bogotá : Verbo Divino. Véase
www.agendalatinomericana.org
-
Arango, Gonzalo. (1997). Todo es mío en el sentido que nada me
pertenece (Antología de “Fuego en el altar” y “Adangelios”). Bogotá :
Plaza&Janés.
-
Castro Ruz, Fidel. (2002). La Globalización neoliberal no es eterna.
Bogotá : Fundación América Latina.
-
Dussel, Enrique. (2002) Ética de la Liberación en la Edad de la
Globalización y la Exclusión. Madrid : Trotta. 4ª ed. 605 p.
-
_______.(2006). 20 tesis de Política. México : Siglo XXI.
-
García Márquez, Gabriel. (1995) La Proclama: Por un país al alcance
de los niños. Bogotá : En: Al filo de la oportunidad. (Misión Ciencia,
Educación y Desarrollo). 1995.
-
González Álvarez, Luis José. (2003) Ética. Bogotá : El Búho. 3ª ed.
-
_______. (1994). Ética latinoamericana. Bogotá : USTA.
-
Guadarrama González, Pablo. (1993). El Humanismo en la Filosofía
de la Liberación latinoamericana. Bogotá : El Búho.
106 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] -
_______. (2002). Humanismo en el Pensamiento latinoamericano.
Tunja : UPTC.
-
_______.(2003). Humanismo, alineación y globalización. Bogotá :
Ibáñez.
-
_______. (2006). Cultura y educación en tiempos de Globalización
posmoderna. (2006).
-
Max-Neef, Manfred. (1997). Las trampas del lenguaje (La seudoreligión neoliberal y su modelo Titanic, y el desarrollo a escala
humana). Tunja : UPTC.
-
Medina Flórez, Enrique (1975). Los desvelos del búho. Tunja : UPTC.
-
Ospina, William. (1990). Lo que le falta a Colombia. Véase en
www.google.com. (Anexo final)
-
QUINO (Joaquín Salvador Lavado) (2008). “Todo Mafalda”. Buenos
Aires : De la Flor. 659 p.
-
_____. (1985). “Quinoterapia”. Buenos Aires : Tusquets.
-
Sen, Amartya y Bernardo Kliksberg. (2007). Primero la gente: Una
mirada Ética del Desarrollo a los principales problemas del mundo
globalizado. Barcelona : Deusto
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 107 -
Serrano Sánchez, Jesús Antonio.(2007). Filosofía
perspectiva latinoamericana. Bogotá : San Pablo, 1ª ed.
-
Soto Aparicio, Fernando (2003). Pedro Pascasio Martínez. Bogotá :
Panamericana.
-
Subcomandante Marcos. (1997 / 2007). Las siete piezas del
rompecabezas neoliberal. Tunja : UPTC. Véase en www.google.com
108 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] actual
en
UNIDAD 3: CONSTRUCCIÓN DE UNA ÉTICA INTEGRAL E INTEGRADORA: PERFORMATIVA (HOLÍSTICA Y SINÉRGICA) I. OBJETIVO GENERAL: - Construir una Ética integral e integradora y compleja (holística y
sinérgica) en clave latinoamericana, colombiana y regional, a partir de
nuestro ‘Ethos’ interdisciplinario.
COMPETENCIAS: ACTITUDINAL: El estudiante tomasino asume la Ética de modo integral
e integrador más como una actitud que como una simple aptitud,
tratando de asumir posiciones interdisciplinarias claras en la compleja
realidad continental, nacional y regional.
COGNITIVA-­‐ARGUMENTATIVA: El estudiante fundamenta un enfoque interdisciplinario de la Ética,
confrontando dialécticamente sus pros y sus contras en orden a construir
una sólida, integral e integradora ética personal y profesional.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 109 INTERPRETATIVA: El estudiante entiende y esclarece textos representativos sobre la
interdisciplinariedad de la Ética, discerniendo sus valores.
PROPOSITIVA: El estudiante es capaz de postular criterios y convicciones éticas de
carácter interdisciplinario (holístico y sinérgico) con miras a construir un
sólido Proyecto de Vida según su ámbito profesional.
SOCIO-­‐COMUNICATIVA: El estudiante es idóneo para compartir con sus compañeros sus criterios
éticos interdisciplinarios, enraizados en nuestra realidad continental,
nacional y regional y con proyección a asumir una Ética ciudadana y
profesional armónicas.
II. GLOSARIO: Axiología: Del griego ‘axios’ = valioso, estimable, digno de ser honrado.
Es una rama de la filosofía que trata de la teoría de los Valores. En
nuestro contexto postulamos una Ética axiológica, es decir, en función
de una escala y/o jerarquía de Valores que se particularicen en cada
disciplina o profesión, cuyos pioneros fueron F. Brentano, M. Scheler,
Nicolai Hartmann, Ch. Ehrenfels, A. Meinong y R. H. Lotze.
Holismo (Holística): Del griego ‘Holos’ = Todo; como adjetivo holístico:
entero, completo. Se trata de la visión de conjunto y unitaria de un
fenómeno, con todas sus implicaciones.
Integralidad: visión global, general, de conjunto de un fenómeno, en
este contexto la Ética. Enfoque muy tomista, por cierto y hoy tan
necesario, más sintético que analítico o particularizador.
110 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Integrador: Enfoque que intenta articular, cohesionar y armonizar los
elementos o partes de un todo, en este caso la Ética.
Interdisciplinariedad: actitud académica y epistemológicano fácil de
lograr que pretende entablar un diálogo entre varias disciplinas o
saberes sobre un mismo tema, y valorar los diferentes sesgos o miradas
de cada disciplina con un propósito común: supera la ‘doxa’ u opinión
vulgar y pasar a la ‘episteme’ o conocimiento riguroso y científico.
Intradisciplinariedad: mirada de un tema o fenómeno al interior de una
sola disciplina o ciencia, antes de relacionarla con los enfoque de otras
ciencias.
Multidisciplinariedad: Apertura epistémica a muchos aportes de
diversas disciplinas, ciencias o saberes sobre un mismo tema
problémico, en nuestro caso la Ética.
Performatividad: vocablo muy actual atribuido a Jacques Derrida que
pretende significar la acción práctica más allá de la disquisición
conceptual. Pensar que se convierte en actuar... Equivalente a
Praxiología y a la ‘Acción transformadora’ de E. Mounier..
Sinergia: Del griego ‘syn’ = suma o unión, y ‘energeia’ o energía.
Término biológico que significa la asociación de varios órganos para la
ejecución de una misma función, de modo que el todo funcional es más
que la sumatoria de las partes.
Transdisciplinariedad: capacidad epistemológica de pasar de una
visión intradisciplinar a otra visión complementaria, desde otras
disciplinas, ciencias o saberes.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 111 III. CONTENIDO TEMÁTICO I N T R O D U C C I Ó N Ánimo, estudiante tomasino, llegamos a nuestra propuesta de una Ética
axiológica e interdisciplinaria como la opción más pertinente hoy..
3.1 HACIA UNA ÉTICA AXIOLÓGICA E INTERDISCIPLINARIA “¡Todo necio
confunde Valor y precio!”
(Antonio Machado, poeta español, autor de “Cantares”, citado por Adela Cortina, 1998)
A decir verdad, nuestra propuesta es una opción por la Ética axiológica,
es decir, centrada en una teoría de los Valores, tema complejo que
podemos enfocar sobre cuatro pilares: noción de Valor, definición de
Valor(es), construcción de una escala y/o jerarquía valórica (taxonomía),
y la praxis y/o cultivo de Valores (Borda-Malo, 2000: 46-57).
Sin entrar en una disquisición erudita sobre este tema complejo –más
viable en una profundización eminentemente filosófica-, puntualizamos
que Valor es una cualidad positiva o negativa de las cosas; privilegiamos
el Valor como un Bien que se convierte en Virtud o valor hecho hábito,
Ideal o aspiración elevada, referente o paradigma conductual en la vida
humana. A partir de esta noción básica, construimos un esbozo de
definición de Valor en singular y/o plural: Conjunto sinfónico y complejo
de interrelaciones de sentido que establece la Persona de modo
subjetivo y objetivo al mismo tiempo, en cuatro esferas o dimensiones:
con relación a sí mismo, al entorno vital (Naturaleza), a la Humanidad o
entorno social, y con relación a Valores supremos (la Vida, Dios, la
Verdad o una causa).
112 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Ahora bien, intentamos construir un inventario de Valores o taxonomía,
que da lugar a todo un tratado axiológico. Recogemos, pero ampliamos,
las categorías axiológicas de Max Scheler, filósofo fenomenólogo
alemán: prácticos o útiles, biológicos, lógicos, éticos, estéticos y
espirituales o religiosos. Remitimos a una investigación sobre las teorías
de Valore de Nicolai Hartmann, Franz Brentano, Christian Ehrenfels,
Alexis Meinong y Rudolf H. Lotze. Toda una visión caleidoscópica que
nos inspira a esquematizar los Valores como una sinfonía armónica o
prontuario:
-
Valores Personal(izant)es o yoicos: corporales (autoestima a partir del
autoconocimiento), psíquicos o anímicos (intelectuales o racionales,
volitivos y afectivos o sentimentales) y espirituales o perfectivos...
(según la Antropología tripartita cristiano-tomista).
-
Valores Familiares: ancestro, comunicación, diálogo... Costumbres,
tradiciones.
-
Valores Socio-culturales (idiosincrasia): Ética civil o ciudadana
(‘mínimo ético’): Alteridad u Otredad o plasmada en filantropía o
altruismo, civismo, noviolencia, respeto, tolerancia, valoración del otro,
amistad, solidaridad, equidad, Justicia social, Libertad y Paz como
sumatoria final... Valores políticos auténticos, jurídicos, científicos y
tecnológicos debidamente delimitados. Aquí caben los Derechos
Humanos como ‘mínimo ético civil’ como los delinea Adela Cortina
(1998)...
-
Valores Ético-Morales: veracidad, sinceridad, comportamiento recto,
integridad, transparencia, responsabilidad y corresponsabilidad,
autonomía, coherencia, Ética Profesional...
-
Valores Biológicos y/o
Educación y Ética sexual.
Vitales:
Bioética,
Ecoética,
naturismo,
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 113 -
Valores Est-éticos o Artísticos: Belleza, Bellas Artes (‘catarsis’ o
liberación de instintos por el arte: la Poesía re-creadora).
-
Valores Espirituales y/o Religiosos: Cristianos (deslinde Espiritualidad /
Religiosidad), vida interior, vida teologal (Fe, Esperanza y Caridad),
Ecumenismo y Diálogo interreligioso (Borda-Malo, 2010), pluralismo
religioso...
-
Valores útiles o prácticos: trabajo (laboriosidad), Educación
(autocultivo,
autodidaxia),
Re-creación,
economía...
Salud,
alimentación, vivienda, vestido...
-
Valores Esenciales: Deslinde de Valores permanentes y transitorios,
innatos y adquiridos, intrínsecos y extrínsecos (endógenos y
exógenos), prioritarios y secundarios o accesorios, relativos y
absolutos... Valores y anti-valores o contravalores, disvalores,
supravalores versus infravalores o subvalores...
Como conclusión axiológica, pueden resaltarse –a amanera de sólido
trípode praxiológico- tres elementos:
-
1. Supremacía de la Persona humana y su dignidad inalienable;
-
2. Primacía del Espíritu sobre la materia (pero sin dicotomías ni
maniqueísmos anacrónicos dualistas);
-
3. Prioridad de la Ética sobre la técnica. (Cf. Juan Pablo II; “Redemptor
Hominis”, 1979, 16).
Queda, pues, como tarea puntual personal estructurar una Escala y/o
Jerarquía axiológica a modo de DECÁLOGO PR-AXIOLÓGICO (con
guion intencional queconjuga praxis y axiología) para la praxis cotidiana
114 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] y el autocultivo personal ético, articulado dentro de un PROYECTO DE
VIDA que involucra el ámbito profesional.Aunque suene quizás simplista,
acertó con creces el patriota italiano Edmondo de Amicis (1846-1908)
cuando escribió su inmortal libro “Corazón” (‘Cuore’), diario de un niño de
escuela primaria, verdadero tratado axiológico para niños de cinco a cien
años (2002)...
3.2 INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA ÉTICA Para autores como Giovanni Reale y Dario Antiseri, el sentido profundo
de la interdisciplinariedad estriba en la resolución de problemas y los
adecuados medios usados para tal efecto. Trabajo interdisciplinar, es,
por consiguiente, una labor mancomunada entre varias disciplinas para
resolver el problema típico de una disciplina, saber o ciencia. Más allá,
por tanto, de precisiones semánticas sobre Uni / Trans / Intra / Multi /
Interdisciplinariedad, nos referimos -en este contexto- a la interrelación
e interacción que propicia la Ética entre ciencias y disciplinas,
comoquiera que ella establece una intercomunicación y diálogo fecundo
entre todos los campos del saber y el actuar humanos. Más el ‘obrar o
actuar moral’ que el ‘hacer’ funcionalista, según santo Tomás de Aquino.
Sin duda, la Ética se encuentra íntimamente ligada con las Ciencias
Humanas y Sociales, incluso no sólo con las Formales sino con las
Fácticas: la Psicología en tanto ‘episteme’ de la conducta humana y sus
condicionamientos mentales y anímicos; la Sociología o estudio del
hombre en relación con las demás personas, en sociedad; la
Antropología o consideración sobre el hombre y su evolución cultural;
con la Historia (historiografía) o tratado de los hechos humanos y su
compleja interpretación; con el Derecho o codificación de normas y
leyes para la convivencia humana; con la Economía, reguladora del
desarrollo material del hombre en función del dinero (‘ethos’ y ‘oikós’
convergen etimológicamente desde Aristóteles, y se plenifican en santo
Tomás de Aquino). Con la Política, en su sentido genuino aunque ideal
de búsqueda del Bien Común en el que todos los seres humanos
estamos implicados de alguna manera. De ahí la Ética política (de la
‘polis’) que postulaba Mahatma Gandhi.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 115 La Ética también se correlaciona con la Estadística, por los valiosos y
reveladores datos que aporta esta sobre las realidades ético-morales, en
lo referente a la ponderación de las regularidades con las cuales en un
marco psico-social se producen las acciones humanas voluntarias. Con
la Lingüística, en virtud del estrecho nexo existente entre Ética y
Lenguaje (Ch. Stevenson, 1984), máxime en nuestra Babel actual en
que cada uno pretende hablar la lengua de su egoísmo y conveniencia.
De hecho, ¡hoy ya no nos guiamos por Valores mayúsculos sino por
intereses minúsculos! Con el Arte (la Est-ética), postulando también una
‘poiética’, en su genuino sentido griego de crear y re-crear la vida en
virtud de la altura moral. La Ética también se imbrica con la Teología en
una ‘Teo-ética’ que constituye la llamada ‘Ética de máximos’...
En este orden de ideas, van emergiendo disciplinas mixtas: Bioética,
teniendo en cuenta la importancia de la Biología; Ecoética, realzando la
Ecología como una disciplina fundamental hoy. Surge también la
Psicoética, dentro de la cual puede citarse al ya mencionado Viktor
Frankl y su ‘Logoterapia’. Efectivamente, todas las disciplinas, saberes,
ciencias y profesiones están vinculadas directa o indirectamente con la
Ética, entretejiendo en muy diversos contextos la Ética Profesional
diversificada y especializada o Deontología, pero articulada, al fin y al
cabo, en una misma Ética General de carácter integral e
interdisciplinaria.
3.3 ÉTICA INTEGRAL PERFORMATIVA Y HUMANISMO (HUMANIDADES) “ L A G L O R I A D E L M A E S T R O E S L A V I D A H O N E S T A D E L D I S C Í P U L O ” (Santo Tomás de Aquino, Comentario de la Carta a Tito / PEI, 2004:164)
A decir verdad, la propia experiencia docente y discente, y la
profundización investigativa, nos conducen a la muy necesaria –
indispensable- correlación entre Ética y Humanidades. De hecho, un
Humanismo Integral como el postulado por el reconocido filósofo
neotomista francés Jacques Maritain, nos plantea el diálogo abierto entre
116 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] el comportamiento humano y todas las formas de la Cultura
(entendiendo por esta el Cultivo pleno y multidimensional del Hombre).
De manera que es ineludible en la actualidad realizar una re-lectura de
las Humanidades no sólo como el estudio de los Clásicos greco-latinos,
sino como todo lo que atañe al desarrollo cultural que permite el
perfeccionamiento integral del Hombre: Arte, Ciencia, Religión, Filosofía
y Ética, cinco vertientes que constituían la ‘Universitas’ en el siglo XIII, y
en sumatoria conformaban la Cultura de la época, que se irradiaba a
través de la Educación. Se trataba de una Nueva Paideia (formación
humana integral que perseguían los griegos, que abarcaba: cuerpo,
mente (razón + corazón o voluntad), espíritu y proyección socio-política
(Jaeger, 1962).
Religión
Arte
Ética
‘Universidad’ CULTURA Educación Ciencia Filosofía
Estas fuentes cognitivas o epistemológicas primordiales se refunden y
recomponen en una Sabiduría de Vida (Arte integral de vivir) que apenas
una minoría de Hombres auténticos ha alcanzado a lo largo de la
historia, aquellos que lograron conjugar “los tres ojos del conocimiento”
(sensorial, racional y espiritual), en un nuevo Paradigma comprehensivo
(Wilber, 1995), que hoy intenta alcanzar el Pensamiento Complejo de
Edgar Morin. El Artista, el Sabio, el Pensador, el Héroe y el Santo
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 117 significan los vértices de la evolución humana creadora –como lo intuyó
Henri Bergson-, en cuanto logran la armonía consigo mismos, con la
Humanidad, con la Naturaleza y con Dios, en el paradigma
‘cosmoteándrico’ que propone Raimon Panikkar con su ‘Ecosofía’.
Por consiguiente, la Ética impregna, in-forma, forma y trans-forma las
Humanidades y, a su vez, ellas todas se revierten, retroalimentan,
recapitulan y desembocan en la Ética en misteriosa simbiosis, dentro de
un proceso dinámico –nunca estático- que no permite transacciones ni
concesiones fáciles y falaces, sino una interrelación e interacción
fecunda, audaz y prof-ética (con guion intencional), pues se trata de dos
campos correlativos, inseparables en el ámbito académico. De hecho,
los grandes y auténticos Humanistas han dado lugar al Pensamiento
ético, realzando de manera enfática la Ética como praxis histórica
comprometida con el cambio de la Humanidad. Corroboramos, entonces,
que la Ética es el fruto maduro de la Filosofía y se convierte en una
Praxiología o aplicación radical de la teoría filosófica.
Por otra parte, según algunos estudiosos, la ‘Humanitas’ latina
corresponde al ‘areté’ o virtud griega. Marco Tulio Cicerón fue uno de
sus pioneros con su sabio eclecticismo rubricado en sangre como
Sócrates. Es lamentable que el bagaje humanístico tan relevante desde
las primeras Universidades medievales –particularmente ético- tienda a
desaparecer en nuestro posmodernismo ‘light’ deshumanizante. Hoy no
puede reducirse a una simple asignatura de ‘relleno’ estorboso que deja
poca mella en ellos y se limita a códigos éticos y leyes punitivas. Urge,
pues, rescatar y re-significar la Educación Ético-humanística o
Humanístico-ética, mas no como un paréntesis ornamental o decorativo
–dosis de humanismo que necesita un Sistema inhumano y despersonalizante para mantenerse y perpetuarse-, sino como un filosofar
transversal
que se remonta de los saberes particulares a un Saber superior, que
construye una imagen global del Ser, la Verdad, el Bien y la Belleza del
Universo (...) hacia la frontera de la Sabiduría, a la luz de sus primeros
Principios y sus causas últimas, para unificar (no uniformar o formatear)
en el Hombre la unidad interior, Universalismo Cultural que está
118 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] pidiendo a gritos nuestra cultural actual (Octavio Arizmendi Posada, exMinistro de Educación y Rector de la Universidad de la Sabana, Tunja,
1994).
En este orden de ideas (‘Ontonomía’ o Ley del Ser denomina el ‘ethos’
Raimon Panikkar), la Educación Superior colombiana debe formar la
inteligencia y la voluntad de la Persona en los planos superiores del
Saber y la Virtud, según planes más altos. Cualquier disociación entre
las vertientes del auténtico saber, genera seres humanos recortados,
escindidos, mutilados, de manera que la manoseada Integralidad hoy
se reduce a un rótulo falaz y quimérico, espejismo constatado en la
Educación actual, plagada de tabernas universitarias... En este sentido –
lo ha dicho con hondura Estanislao Zuleta, renombrado autodidacta
humanista- “toda educación genuina debiera ser filosófica, esto es, que
enseñe a la Persona a pensar por sí misma, con apertura al Otro, y a ser
consecuente” (1995: 93-110).
He aquí un abrebocas de una Propedéutica de la Ética que ayuda a
delinear una Profilaxis ético-moral en nuestra escabrosa época de
crisis. Requerimos, obviamente, sin más dilaciones, una acción formativa
más de índole preventiva que simplemente curativa y punitiva. Esta es
una propuesta de constructo innovador de Ética Integral, holística y
sinérgica, que aspira a romper trillados esquemas de compartimentos
estancos: Etica General y Ética Especial o Profesional (Deontología). Es
hora propicia de concebir y generar una Ética compacta que armonice a
la Persona en su Ética privada y pública, personal, familiar, social,
laboral, económica, política, sexual, educativa, deportiva, etc. Al
respecto, con el gran pedagogo lasallista, Hermano Álvaro Llano Ruíz,
Ph. D (1998, Director de CONACED)., aprendimos una ‘Hodegogía’ (del
griego ‘Hodós’ = camino; ‘agein’ = conducir), más que una pedagogía de
la Ética y los Valores Humanos, es decir, una conducción de docentes y
discentes en clave constructivista, haciendo camino ético-axiológico
(Borda-Malo, 2000: 12-15).
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 119 I.V MAPA CONCEPTUAL SINÓPTICO ÉTICA INTEGRAL E INTEGRADORA (HOLÍSTICA Y SINÉRGICA)
AXIOLÓGICA
1.Noción – Definición de Valor(es)
2. Taxonomía de Valores
Personal(izant)es o yoicos
Familiares
Socio-culturales
Ético-Morales
Biológicos o Vitales
Artísticos o Est-éticos
Espirituales o religiosos
Útiles o prácticos
Esenciales
3. Escala o jerarquía de Valores
4. Praxis o cultivo valóricos
5. Interdisciplinariedad de la Ética
6. Ética Integral – Humanismo – Humanidades
120 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] V. RESONANCIAS (PÁGINA EN BLANCO PARA QUE EL ESTUDIANTE SE CONVIERTA
EN CO-AUTOR)
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 121 VI.AUTOEVALUACIÓN RELACIÓN
RAZÓN-AFIRMACIÓN
(PARA
LA
‘QUAESTIO
Y
DISPUTATIO’):
1.La Ética no depende de los Valores,
porque ella depende más de un código o ley.
2. Los Valores son solamente subjetivos
porque son estructurados sólo por la sociedad.
3. La escala de Valores no es muy importante en la Ética,
porque la Moral puede divorciarse de la Ética.
4. La Ética es interdisciplinaria
porque un problema ético no necesita de muchos enfoques.
5. La Ética se puede separar de las demás Humanidades,
porque el Humanismo y la Ética son caminos diferentes.
1)Aplique el Método IDRISCA en la lectura del libro “El mundo de los
Valores” de Adela Cortina. Intente al menos plasmar en un
microensayo una argumentación en pro o en contra de una Ética
axiológica interdisciplinaria, adoptada y adaptada a su profesión.
Puede consultar a algún axiólogo (M. Scheler, F. Brentano o un
latinoamericano como Risieri Frondizi).
VII. ANEXO: LECTURA ILUSTRATIVA DE “EL HOMBRE MEDIOCRE” DE JOSÉ INGENIEROS:
Cuando pones la proa visionaria hacia una Estrella y tiendes el ala hacia tal
excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en
ti el resorte misterioso de un Ideal. Es ascua sagrada capaz de templarte para
grandes acciones. Custódiala, pues si la dejas apagar no se reencenderá
122 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] jamás. Y si ella muere en ti, quedarás inerte:fría escoria humana. Sólo vives por
esa partícula de Ensueño que te sobrepone a lo ‘real’. Ella es ellis de tu blasón
y el penacho de tu temperamento. Innumerables indicios la revcelan: cuando se
te anuda la garganta al recordar la cicuta impuesta a Sócrates, la Cruz izada
para Cristo y la hoguera encendida a Giordano Bruno; cuando te abstraes en
lo infinito leyendo un Diálogo de Platón, un Ensayo de Montaigne o un
discurso de un gran pensador (...) y cuando, en suma, admiras la mente
brillante de los genios, la sublime virtud de los santos, la magna gesta de los
héroes, inclinándote con igual veneración ante los creadores de Verdad o de
Belleza. Todos no se extasían -como tú- ante un crepúsculo, no sueñan frente a
una alborada o se estremecen en una tempestad (...) Es de una minoría esa
inquietud entrañable de perseguir ávidamente alguna quimera o Utopía,
venerando a auténticos filósofos, artistas y pensadores que fundieron en
síntesis supremas sus visiones del Ser y de la Eternidad, volando más allá de lo
‘real’. Ellos forman Raza aparte en la Humanidad: son Idealistas, pues el Ideal
es vuelo del espíritu hacia la perfección.
(...) Sin altos Ideales o Valores sería inexplicable la evolución humana. Los
hubo y los habrá siempre. Son faros sucesivos en la evolución mental de las
Personas y de las Razas; hitos luminosos que de trecho en trecho alumbran la
escarpada ruta humana. La Historia muestra una infinita inquietud de
perfecciones, que grandes Hombres presienten, intuyen,anuncian y simbolizan.
Frente a esos Heraldos o mensajeros, en cada momento de la peregrinación
humana se advierte –muy por el contrario una fuerza gravitacional que obstruye
todos los caminos: ¡la mediocridad, ramplona incapacidad de grandes Ideales!
Existen dos mundos morales, dos razas o dos temperamentos: sombras y
Hombres, pues siempre habrá evidente contraste entre el servilismo y la
Dignidad, la torpeza y el Genio, la hipocresía y la Virtud. ¡Siempre habrá, por
fuerza, Idealistas y mediocres (...) Del equilibrio entre la inspiración y la
Sabiduría nace el Genio... Nada cabe esperar de los hombre que entran a la
vida sin apasionarse por algún noble Ideal; les parece descarriado todo
Ensueño... ¡Tener un Ideal es servir a su propia verdad siempre! Debemos y
podemos cifrar el Ideal en lo que depende de nosotros y ser indiferentes a lo
demás: he aquí una sabia fórmula para el Idealismo experimental al estilo de
Epicteto, mirando cada vez más hacia su interior. Toda Ética idealista trasmuta
los Valores y eleva el rango del mérito.
En este orden de ideas, sólo existen tres categorías de seres humanos: el
hombre inferior, el hombre mediocre y el Hombre superior. En nuestras manos
está escoger, pues nadie nace predestinado (...) El hombre mediocre que se
aventura en el ámbito social tiene un apetito urgente: el éxito. No sospecha
siquiera que existe la Gloria, destinada sólo a Hombres superiores: ¡el éxito es
efímero y se mendiga; la Gloria es inmarcesible (inmarchitable) y se conquista!
Conclusión: Mientras existan corazones que alienten un anhelo de perfección,
serán conmovidos por todo lo que revela fe en un Ideal: ¡por elcanto de los
genuinos Poetas, por el gesto de los Héroes, por la virtud de los Santos, por la
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 123 Sabiduría de los Sabios y por la Filosofía de los Pensadores. (...) Dichosos los
pueblos de América Latina y los jóvenes de esa Nueva Generación que
descubran en sí mismos las Fuerzas Morales necesarias, indispensables, para
tan magna Obra: ¡construir la Justicia social en la nacionalidad única
continental que nos hermana! (1973, con énfasis nuestros)
VIII. BIBLIOGRAFÍA: -
Borda-Malo E., Santiago. Módulo de Ética Integral con énfasis en
Bioética. (2000) Tunja : Fundación Universitaria Juan de Castellanos
(UPTC-IDEAD). (Proyecto laureado de Especialización en Ética /
Antología). 200 p.
-
Carreras, Llorenc y Otros. (1996). Cómo educar en Valores:
Materiales, textos, recursos y técnicas. Madrid : Narcea.
-
Cortina, Adela. (1998). El mundo de los Valores: Ética mínima y
Educación. Bogotá : El Búho.
-
Ingenieros, José (1973). El hombre mediocre. Buenos Aires : Losada.
-
_______. (2002). Las fuerzas morales. Buenos Aires. 17ª ed.
-
López Quintás, Alfonso y Villapalos, Gustavo. (1999). El libro de los
Valores. Bogotá :Planeta.
124 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] UNIDAD 4: ÉTICA PERSONALISTA COMUNITARIA I.
OBJETIVO GENERAL: - Construir una Ética integral en clave latinoamericana, colombiana y
regional, a partir de nuestro ‘Ethos’ personalista y comunitario.
COMPETENCIAS: ACTITUDINAL: El estudiante tomasino asume la Ética con énfasis
personal y comunitario más como una actitud que como una simple
aptitud, tratando de asumir posiciones personales claras en la compleja
realidad continental, nacional y regional.
COGNITIVA-­‐ARGUMENTATIVA: El estudiante fundamenta un enfoque personalista-comunitario de la
Ética, confrontando dialécticamente sus pros y sus contras en orden a
construir una sólida, integral e integradora ética personal y profesional.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 125 INTERPRETATIVA: El estudiante entiende y esclarece textos representativos sobre la
corriente personalista-comunitaria de la Ética, discerniendo sus valores.
PROPOSITIVA: El estudiante es capaz de postular criterios y convicciones éticas de
carácter personalista (holístico y sinérgico) con miras a construir un
sólido Proyecto de Vida personal con proyección comunitaria y social
desde su ámbito profesional.
SOCIO-­‐COMUNICATIVA: El estudiante es idóneo para compartir con sus compañeros sus criterios
éticos personales (no subjetivistas), enraizados en nuestra realidad
continental, nacional y regional y con proyección a asumir una Ética
ciudadana y profesional armónicas.
II. GLOSARIO: Acción transformadora: dimensión de la Persona según E. Mounier,
que resalta la capacidad transformante de la acción humana, no sólo
como ‘hacer’ técnico sino como 0brar ético-moral. Se identifica con el
Compromiso histórico. Equivale a la PERFORMATIVIDAD de J. Derrida.
Afrontamiento: espíritu de coraje y fortaleza moral que impulsa a la
Persona a la aventura y el riesgo, desarrollando la voluntad como
facultad ética fundamental.
Compromiso histórico: dimensión antropológica ineludible que induce
a la Persona a asumir su realidad histórico-social. Está muy relacionada
con la ‘acción transformadora’ mouneriana.
126 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Comunicación: dimensión humana complementaria con la Interioridad,
si bien destaca más la extroversión y dialogicidad, a partir de la intimidad
consigo misma.
Comunitariedad: inclinación necesaria de laPersona hacia el otro,
identificable con la Alteridad u Otredad, que se proyecta en la vida de
pareja, la familia y la sociedad, el prójimo como ‘próximo’...
Corporeidad: dimensión antropológica básica del cuerpo, asumida en
profundidad como Encarnación o ‘existencia encarnada’, estructura a
partir de la cual se articulan las demás.
Interioridad: dimensión de intimidad de la Persona que da lugar a la
reflexión y el autoconocimiento, la vida interior hoy en vías de extinción
por causa de tanto ruido Abarca la inteligencia en un sentido profundo
tomista: ‘intus’ = adentro; ‘legere’ = leer... “Conversión íntima” la
denominó E. Mounier.
Persona: del latín ‘per’ = ‘a través de’, y ‘sonare’ = sonar. Ese ‘Alguien’
mayúsculo que está detrás de un cuerpo como una voz única, irrepetible,
aunque hoy intenten clonar o duplicar... En griego la etimología era
‘prósopon’ = ‘máscara’ de teatro, término superficial. Este término se
contrapone a ‘individuo’ que significa representante de una especie,
congénere.
Personeidad: esencia de la Persona. Vocablo diferente a ‘personalidad’,
término de índole psicológica. Palabra de Xavier Zubiri que E. Mounier
plenifica desde su Personalismo cristiano.
Personalismo: Corriente filosófica de hondo calado que postuló
Emmanuel Mounier (1905-1950), aunque es una vertiente filosófica que
hunde sus raíces en la filosofía oriental y occidental (grecorromana), y
vertebra la antropología cristiana. Santo Tomás es uno de sus
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 127 precursores y pioneros, plenificando la antropología aristotélica. Pero no
se trata de un ‘ismo’ más sino de una dimensión inherente, intrínseca a
la filosofía, en tanto la Persona es el foco o epicentro del pensamiento y,
por ende, del universo, sin caer por ello en un antropocentrismo nefasto
que arrasó la Ecología... El Personalismo (‘Personismo’ lo designa el
neotomista colombiano Alberto Cárdenas Patiño) implica el adjetivo
comunitario para distinguirlo del individualismo o egoísmo pernicioso.
Trascendencia: dimensión última de la Persona que etimológicamente
traduce ‘ascender más allá’ (= tras / ascender). La asumimos como
Espiritualidad, superación o elevación suprema del ser humano,
“eminente Dignidad” según E. Mounier. Es la facultad que le permite a la
Persona dejar huella e inmortalizarse en virtud del espíritu, puesto que
también es posible trascender negativa o perversamente...
III. CONTENIDO TEMÁTICO I N T R O D U C C I Ó N Ánimo, estudiante tomasino, llegamos a otro aspecto de nuestra
propuesta de una Ética Personalista y Comunitaria, nota característica
de nuestro humanismo cristiano-tomista institucional.
4.1 SIETE (7) ESTRUCTURAS DEL UNIVERSO PERSONAL SEGÚN EMMANUEL MOUNIER A todas luces, la fundamentación más sólida de una Ética y una Moral
axiológicas, personalizantes, teleológicas y liberadoras (nuestra
propuesta) pende y depende de la Vida Total en tanto Bien moral y ético
por excelencia y antonomasia (Borda-Malo, 2000: 58-66). Quizás nadie
mejor que Emmanuel Mounier (1905-1950), connotado filósofo francés,
nos esquematiza en su escueto Ensayo intitulado “El Personalismo”
(1997), siete dimensiones humanas globalizantes que él designó “las
siete estructuras del universo personal” de su Realismo Integral.
128 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Asumimos este enfoque porque, pensando en nuestra realidad
latinoamericana, la Personalización es el cimiento de nuestra Liberación,
según nuestro maestro Germán Marquínez Argote (1985:159-248), como
quiera que el mismo E. Mounier escribió un año antes de su temprana
muerte:
América del Sur es la embajadora de la cultura de Europa ante sus
poderosos vecinos del Norte, demasiado atareados para escuchar, pero a
quienes ya les llega el tiempo de la angustia y las preguntas. De vuestro
suelo debe surgir algo nuevo, madurado con la lentitud de las cosas
naturales. Así el fruto tendrá que ser más sabroso (Epígrafe de la
traducción latinoamericana de “El Personalismo”, 1997:4, con resaltes
nuestros)
En efecto, a partir de la antropovisión mouneriana, el hombre es una
Realidad personal, Unidad totalizante y Totalidad unitaria en su ser,
constituido por 7 Estructuras del Universo personal. Él no se detiene en
una especulación de fondo sobre el término ‘Persona’: del latín ‘per’ = ‘a
través de’, y ‘sonare’ = sonar. Ese ‘Alguien’ mayúsculo que está detrás
de un cuerpo como una voz única, irrepetible, aunque hoy lo intenten
clonar o duplicar... En griego la etimología era ‘prósopon’ = ‘máscara’ de
teatro, término superficial. Este término se contrapone a ‘individuo’ que
significa representante de una especie, congénere.
-
Corporeidad o Encarnación (‘existencia incorporada’)
-
Comunicación
-
Interioridad (‘conversión íntima’)
-
Afrontamiento y Aventura
-
Libertad condicionada
-
Trascendencia (‘eminente Dignidad’)
-
Acción transformadora (Compromiso histórico)
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 129 4.1.1 C O R P O R E I D A D O E N C A R N A C I Ó N : ‘E X I S T E N C I A I N C O R P O R A D A ’’ Para E. Mounier (1997: 39-52) la Persona está inmersa en la Naturaleza
con cuerpo, mente o alma y espíritu (‘soma’, ‘psyché’, ‘nous’ y ‘pneuma’),
dentro de una antropovisión unitaria, sin ceder lugar al maniqueísmo
dualista mantenido por la tradición occidental –incluso la cristianadurante 20 siglos. Empero, él considera que la Persona trasciende dicha
Naturaleza, es decir, la transfigura al superar una tendencia permanente
entrópica a la des-personalización, en virtud de la evolución creadora (H.
Bergson) que constituye –E. Mounier cita al notable jesuita P. Teilhard
de Chardin- “un movimiento de Personalización” que involucra a todo el
universo en la ‘antropogénesis’.
Así las cosas, el Personalismo no es un espiritualismo ni un idealismo.
De hecho, se asume la Existencia encarnada como “factor esencial del
fundamento personal”, esto es, el hombre totalmente cuerpo y totalmente
espíritu, sin fisuras, a la manera de una ‘hipóstasis’. La Personalización
es de toda la Naturaleza, del mundo de la vida y de la historia, no
obstante los fracasos que se presentan en este arduo proceso, tildado
por el filósofo personalista de “optimismo trágico, camino propio del
hombre en el que halla su justa medida dentro de un clima de grandeza
y de lucha”.
Vemos entonces la Corporeidad como la dimensión-soporte, que nos
sitúa espacio-temporalmente como Personas dentro de las coordenadas
telúricas y cósmicas. ‘Estructura’ que nos empuja, efectivamente, a
‘espiritualizar la carne y encarnar el espíritu’ (frase feliz del
documento eclesial de Puebla, 1979, que aquí re-contextualizamos),
puesto que el cuerpo es el vehículo de conocimiento que nos ubica en la
historia, en el aquí y en el ahora ineludibles de nuestra existencia como
verdadera esencia humana, la Realidad que ‘verdadea’ según X. Zubiri.
Es preciso entonces encarnarnos hasta la médula en nuestro hoy, en el
presente liberador que hoy vivimos, al cual el gran epistemólogo francés
contemporáneo Gaston Bachelard designó como “la intuición del
instante”, equivalente al ‘Kairós’ o momento salvífico cristiano.
130 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] 4.1.2 C O M U N I C A C I Ó N E. Mounier (Ib., 53-67) contrapone de inicio Personalismo e
individualismo (Persona es mucho más que individuo), realzando la
Comunicación como ‘hecho primitivo’ que des-centra a la Persona como
ente relacional en apertura al otro, a los demás prójimos: del ‘yo’ se pasa
al ‘tú’ y luego al ‘nosotros’... de modo que “ser es amar”. La meta
humana es una sociedad personalista y comunitaria, mediante actos
originales: “Salir de sí (egocentrismo y narcisismo), comprender al otro, y
tomar sobre sí, asumir, dar y darse al otro con generosidad y fidelidad,
sin instrumentalizarlo, en relación interpersonal fecunda”. Sin
ingenuidades, es preciso reconocer los “fracasos de la comunicación”;
sin embargo, no dejar de identificar la Comunión (‘koinonía’ la llamaban
los primeros cristianos, suma comunicación) como el supremo logro de
la comunicación humana y del universo personal: la unidad de la
Humanidad en cuanto igualdad de personas, a partir de la unificación de
cada una de ellas.
Ahora bien, pensamos que la Comunicación caracteriza la dimensión de
Alteridad que nos permite relacionarnos inter-personalmente en un
mundo mediocre comunicación fomentado por el capitalismo neoliberal
eminentemente individualista (de totalidad), donde prolifera el suicidio
como extrema in-comunicación. De hecho, nos conduce a la interrelación
e interacción dialógicas, a la amistad (‘tesoro’ según La santa Biblia, Eclo
6:20), a la comunión y participación fraternas. Nos proyecta a la ‘otredad’
(u ‘otridad’) como ‘nostridad’ solidaria pero no gregaria e impersonal.
Comunicación que, paradójicamente, están interfiriendo hoy los mismos
medios de (in)comunicación masiva (‘mass-media’), como lo advirtió
incluso el mismísimo pionero de la teoría de la comunicación moderna,
Marshall McLuhan, el artífice de la ‘aldea global’ y, por ende, de la
Globalización, que a su vez da origen inexorablemente a la exclusión
más chocante y anti-ética. Y lo ratifica Ignacio Ramonet, director de “Le
Monde Diplomatique”, en su Obra “El quinto Poder” (formación crítica
sobre los medios de comunicación).
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 131 4.1.3 I N T E R I O R I D A D : ‘C O N V E R S I Ó N Í N T I M A ’ Vida interior, subjetividad pero sin solipsisimo, son para E. Mounier el
polo complementario de la dimensión anterior, “recogimiento sobre sí
mismo” que permite la autenticidad al recobrarse la persona, recuperarse
y concentrarse, unificarse desde dentro (Ib., 69-79). Luego viene “el
secreto, el ‘en-sí’ ” Presencia en las profundidades, la Intimidad de lo
privado; reflexión a partir de la intención, en orden a la proyección de sí
mismo que sigue al “vértigo de las profundidades”. Es un itinerario de la
apropiación ante la desapropiación que centra a la persona en su
vocación y la sitúa enseguida en la dialéctica interioridad-objetividad
(exterioridad), en alternancia fecunda e inevitable, entre la meditación e
introspección, y la acción desinteresada, hasta el límite de la paradoja o
aparente contradicción. Perenne forcejeo de introversión y extroversión...
Hay que salir de la interioridad para mantenerla (...) La persona es un
‘adentro’ que tiene necesidad del ‘afuera’. Existir es etimológicamente
abrirse, expresarse. No hay que despreciar la vida exterior, porque sin ella
la vida interior enloquece, así como también, sin esta, aquélla desvaría (Ib.,
79).
Tal es la conclusión clarividente mouneriana. Aunque si nos remitimos a
sus escritos póstumos (2005: “L’engagement de la Foi” / Centenario de
su nacimiento, París), nos sorprenderemos de su énfasis interior: “La
experiencia interior de la Fe” (195-220), sobre todo al final de su fugaz
vida terrena.
A modo de recapitulación, vemos esta dimensión de profundidad
medular, como el núcleo de la Conciencia de la persona y, por ende, de
su ‘ethos’, de su ética. Acaso coincide con ‘la Intimidad, el Entendiendo,
la Presencia y la Egoencia’ de que hablaba nuestro lúcido pensador
colombiano, Fernando González Ochoa. Se trata de la esfera de la
genuina inteligencia, más que la sindéresis, el reducto inalienable de
nuestros ‘Valores, ideales y consagraciones’, la fuente prístina de
nuestra vitalidad personal que está en la base de la propia identidad y
vocación, y constituye el punto de apoyo de nuestra Conversión o
transformación ‘ad intra’ sin la cual se esteriliza toda acción ‘ad extra’.
“Dimensión clave de la vida personal –anota L. J. González Á.- sin la
cual todo esfuerzo de liberación, personal o social, se degrada a
agitación superficial e infecunda”. Estamos plenamente de acuerdo con
esta afirmación suya, máxime en esta época de ‘la herejía del activismo’.
132 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] 4.1.4 A F R O N T A M I E N T O Y A V E N T U R A El autor del “Manifiesto al servicio del Personalismo” escribió además desde la cárcel- un Ensayo intitulado “El Afrontamiento cristiano”. En
efecto, es un tema de su predilección, considerado por él mismo
dimensión esencial de la persona: hacer frente, arrostrar, ‘enrostrar’ se
dice, encarar las circunstancias adversas de la vida (Ib. 81-88), si bien
“el Personalismo no es una Ética de los ‘grandes hombres’, un
aristocratismo de tipo psicológico o espiritual para seleccionar los jefes
altivos de la humanidad, como pretende Nietzsche”. Y añade con lucidez
E. Mounier: “Aunque la Persona se realiza persiguiendo Valores situados
en el infinito, está sin duda llamada a lo extraordinario en el corazón
mismo de la vida cotidiana”. Aparecen entonces Valores de Ruptura de
la persona en actitud de protesta, ejemplificados en ‘la lucha de Jacob’ y
la virtud de la fuerza. Es cuando el pensador francés cita a M. Gandhi,
cuando éste afirmó tajante: ‘¡Arriesgaría mil veces la violencia, antes que
la castración de toda una raza!’ Tremendo, pues, el dilema del combate
ético y axiológico. ‘Ser es amar’, repite luego él, y postula a la Persona
como afirmación de un acto y una elección que incluso llegan a asumir
‘rechazos irreductibles’. Y canta enseguida poéticamente su autorretrato:
Existe en la Persona una pasión indómita que arde como un fuego
divino. Se alza y restalla al viento cada vez que husmea la amenaza de
la servidumbre, y prefiere defender, antes que la vida, la dignidad
misma de su vida! (Ib., 87-88, el énfasis es nuestro)
Es cuando E. Mounier se apoya en su coterráneo, el volcánico escritor
católico G. Bernanos... Y concluye: “Esta especie humana es rara. La de
la rebeldía ante la domesticación, la resistencia a la opresión, el rechazo
al envilecimiento, privilegios inalienables de la Persona, su último
recurso cuando el mundo se alza contra su reino”. Es que es -ni más ni
menos- que la misma ‘Parresía’ o noviolencia testimonial enérgica ya
mencionada, tajante y heroica, de primigenio estilo cristiano, que hoy,
por desgracia, está en vías de extinción.
En suma, Afrontamiento: facultad humana que consiste en enfrentar las
dificultades y obstáculos de la vida real; hacer a la adversidad o
contrariedad con temple y reciedumbre. Capacidad de esfuerzo y
sacrificio (del latín ‘sacri’ = santo, y ‘facere’ = hacer), palabra hoy
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 133 considerada obsoleta pero en verdad absoluta. Espíritu de lucha y
aventura (también denomina E. Mounier así al afrontamiento), espíritu
guerrero contra los óbices internos y externos, firmeza indoblegable,
energía interior, coraje, valentía, audacia y osadía, pero todo ello bajo la
armadura de la noviolencia... Asumir las consecuencias de todo con
pasión indomable, resistencia activa al mal, desafío a los reveses de la
vida, transfigurándolos en posibilidades de crecimiento y acrisolamiento
(virtud probada o probidad) como el roble que retoña con redoblada
pujanza en medio de la tormenta arrasadora. ¡Y con qué heroísmo vivió
esto E. Mounier en su existencia, antes de teorizarlo y escribirlo! Siendo
casi sordo y ciego, ¡y criando a su hija mayor, Francoise, en estado
vegetativo tras una vacuna mal aplicada! Casos como el de Stephen
Hawking –sucesor de I. Newton y de algún modo de A. Einstein-,
también ilustran esta dimensión tan escasa en nuestros días ‘light’, en
los que cunde la ley del menor esfuerzo y el confort, y el sacrificio es una
palabra proscrita. Aquello que diagnosticó nuestro poeta colombiano
Jorge Robledo Ortiz: “¡Siquiera se murieron los abuelos, / sin ver cómo
afemina la molicie!”
4.1.5 L I B E R T A D C O N D I C I O N A D A “La Libertad no es una cosa –asevera de entrada E. Mounier-; no es un
puro manar. Sólo se la capta desde dentro y de raíz. La libertad absoluta
es un mito” (Ib., 88-89). Ella está en función de los otros, como el mismo
M. Bakunin afirmó. Se asume dentro de la condición total de la Persona,
en que “las libertades no son sino oportunidades abiertas al espíritu de
Libertad”. De lo contrario, esta puede convertirse en factor de alineación.
“Toda victoria de la libertad se vuelve contra ella misma y reclama un
nuevo combate:¡La batalla de la libertad no conoce fin!” Se trata, en el
orden mouneriano de ideas, de “Libertad de elección y de adhesión”. De
ahí que su conclusión sea rotunda: “El hombre libre es el hombre a
quien el mundo interroga y que responde: es el hombre responsable; es
libertad convertida en una suerte de re-ligión y devoción”.
“La Libertad es un don tan inestimable –acota certero J. J. Lanza del
Vasto, contemporáneo de E. Mounier-, que muchas veces nos
quisiéramos ver libres de ella”. Sus acepciones, en nuestra modesta
opinión
son:
autonomía,
emancipación,
independencia,
autodeterminación... Liberación ‘de’ y ‘para’ son sus lineamientos y
134 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] restricciones. Intentamos apenas esbozar una definición de Libertad,
condensando filosofemas que reclaman ante todo la facticidad de los
actos de cada persona: Facultad exclusiva del hombre en tanto Persona,
que le permite elegir u optar por lo mejor para sí mismo –en función de
los demás-, de manera consciente, voluntaria y responsable. Puesto
que, si elegimos el mal caprichosamente, nos degradamos al libertinaje,
espejismo y con frecuencia caricatura de la auténtica libertad.
“Conocerán la Verdad, y ella los hará libres” (San Juan 8:32), aseveró
Cristo en clave ética, delimitándola y coartándola constructivamente, sin
ceder lugar a ambigüedades.
Se trata, efectivamente, de la Libertad al mismo tiempo como don y
conquista cada día; facultad vulnerable a muchos equívocos, quimeras y
utopías, porque es una realidad relativa, ‘condicionada’ –bajo
limitantes-, nunca absolutizable. Inevitablemente, siempre el ser humano
tendrá un mínimo cordón umbilical, inherente a su naturaleza mortal de
creatura, no de Creador. Recordamos, a efectos de profundizar este
tópico, la afirmación del revolucionario pensador hindú J. Krishnamurti:
“La libertad del proceso humano autoliberador está no al final sino al
comienzo del camino” (1998)., en tanto el hombre puede romper
ataduras mentales que a veces intentan determinarlo e incluso
programarlo en su comportamiento de por vida, y le impiden esa
mutación o conversión interna, verdadera iluminación para aprehender la
realidad liberadora del instante presente. Persiste, es preciso
reconocerlo con Erich Fromm, “el miedo a la Libertad” (‘Scape from
freedom’ / 1977).
4.1.6 T R A S C E N D E N C I A : ‘E M I N E N T E D I G N I D A D ’ Trascendencia íntima, inefable (Ib., 101-118). E. Mounier traza
aproximaciones concretas: más allá de un simple ímpetu vital y del
impulso social. “Aceptar el sufrimiento y la muerte para no traicionar la
condición humana y recorrer el itinerario del sacrifico al heroísmo es, por
el contrario, el acto supremo de la Persona”. Porque esta es –como lo
afirmó su amigo Gabriel Marcel- “lo no inventariable”. Sobreabundancia,
rebasamiento y rebosamiento, elevación, sobrepaso, son acepciones
que traducen el verbo trascender, antes ‘transcender’... Para E. Mounier
se superan incluso los Valores, en tanto realidades impersonales.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 135 La dirección de la Trascendencia apunta, por tanto, hacia la
Personalización de los Valores (reafirmamos así aquí la Ética
personalizante y axiológica). Porque –asegura él-: “El verdadero lugar de
los Valores es el corazón vivo de las Personas, y de éstas en
movimiento hacia un Trans-personal (...) Dios es silencioso, y todo lo que
vale en el mundo está pleno de silencio”. Hermosa afirmación de un
Hombre que siempre se sintió muy contemplativo. Véanse textos últimos:
‘Face a face avec Dieu’ = ‘Cara a cara con Dios’ (2005: 235-248).
De aquí emerge la “Eminente dignidad del hombre: cuando nos hemos
constituido un cuadro interior de Valor o de consagraciones contra el
cual, sabemos, ni siquiera prevalecerá la amenaza de la muerte” . He
aquí evidenciada la talla ética de E. Mounier y su vigencia hoy. La
felicidad, la ciencia y la verdad quedan supeditadas como ‘grandes
direcciones de valor articuladas en la vida personal’... Pero, para lograr
tan grandioso descubrimiento, se requiere una Conversión (a la
‘metanoia’ cristiana alude él). Y traza los lineamientos de una Ética
Personalista en función de los Valores morales: “La tensión entre la
ética de la ley y la ética del amor sitúa el vasto campo de la moralidad
personal fluctuante entre la trivialidad de la regla y la transfiguración
paciente de lo cotidiano”. Irrumpe entonces él con una Estética
personalista, cimentada en el Arte, pues “la vida con poesía es un
aspecto central de la vida personal y debería formar parte de nuestro
pan cotidiano, trascendente, sublime”, verdadera realidad en nuestra
actual irrealidad. La historia en este contexto se convierte en ‘comunidad
de destinos’ que no puede ser sino “una co-creación de hombres libres”.
La historicidad adquiere una relevancia insospechada como escenario
de la encarnación liberadora del hombre.
En esta coyuntura se contextualizar los Valores religiosos –mejor
espirituales-, en un diálogo entre Personalismo y cristianismo: E.
Mounier fue un precursor del Concilio Ecuménico Vaticano II y pionero
de una Espiritualidad comunitaria, no obstante que
los Valores corren el riesgo de desgarrarse entre sí y no logran formar una
totalidad armoniosa, oscilando entre un nivel lírico y un nivel dramático
donde asedia el fracaso (...) Tal es el dilema de la Vida valorizada y sólo la
fe desborda toda experiencia, en una plenitud de ser que no se da en la
condición normal del hombre, sino a través de experiencias-límite como las
de los místicos, que padecen hasta la desesperación el sabor de la nada
por los caminos del Absoluto (Ib., 117-118)
136 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Sin lugar a dudas, es en esta dimensión suprema donde E. Mounier más
se explaya. Entendemos y deducimos, finalmente, que se trata de la
aspiración humana a la autosuperación máxima y de la tendencia a ir
más allá de las apariencias engañosas, a elevarse espiritualmente hacia
ese ‘plus’ de las realidades superiores y horizontes insólitos, inusitados,
inauditos: ‘la Otra dimensión, el Último sentido’ como los denomina el
filósofo-teólogo personalista Juan Luis Ruíz de la Peña.
Este sentido de perfeccionamiento y su creatividad inherente pro-yecta y
prospecta al hombre por encima de su subjetividad racionalista.
Despliega su intuición infinita, apuntando hacia la inmortalidad y la
plenitud última (superlativo ‘valor agregado’), la eternidad de la vida
sobrenatural no separable –en todo caso- de la temporal... El
cristianismo auténtico aporta –como el que más- esta Trascendencia
suma del hombre, tornándolo un ser trascendental por excelencia. Con
razón, “despertar y trascender” fue la sabia consigna de Hermann
Hesse en su valiosa Obra “El juego de abalorios”. Y, de hecho, otro laico,
Léon Bloy, antepasado de E. Mounier en esta línea filosófica francesa –
junto con Charles Péguy-, se autodenomina “Peregrino de lo Absoluto”,
con sed de ser eterno...
4.1.7 A C C I Ó N T R A N S F O R M A D O R A O C O M P R O M I S O H I S T Ó R I C O Lugar central dentro del pensamiento personalista mouneriano ocupa la
acción eficaz y praxiológica al estilo de su amigo Maurice Blondel, adalid
de la filosofía de la acción (Ib., 119-130). Porque el ‘Logos’ griego no
sólo es pensamiento y palabra sino acción, pero más ‘obrar’ moral que
‘hacer’ técnico.. Un quehacer que brota de un Ser: “Acción
contemplativa” que es lo que denominamos aquí praxiología (teoría +
praxis). Surgen entonces dos polos en esta teoría personalista del
Compromiso: Político y Profético. En efecto, en el genuino hombre de
acción se conjugan estas dos polaridades complementarias, siempre y
cuando se corra el riesgo de “ensuciarse las manos” con proyectos
incluso salpicados de las precariedades humanas. Con énfasis afirmaba
E. Mounier: “¡Quien no ‘hace política’, de hecho hace pasivamente la
política del poder establecido!” El estigma no se deja esperar sobre los
hombres auténticos como él: ser Signo de Contradicción, como le
sucedió a él por censurar con igual fuerza a la derecha y a la izquierda.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 137 Se desemboca, por consiguiente, en el ‘testimonio profético’ y el
Compromiso histórico, la Acción transformadora que hoy nos concierne a
todos. Pero, desafortunadamente, según E, Mounier:
La Educación que se imparte hoy prepara del peor modo posible para este
cultivo de la acción. La universidad imparte un saber formalista que
impulsa al dogmatismo ideológico o por reacción a la ironía estéril. Los
educadores espirituales orientan demasiado a menudo la formación moral
hacia el escrúpulo y el caso de conciencia, en lugar de conducirla al culto
de la DECISIÓN. Es necesario, pues, modificar todo este clima si no se
quiere ver más, en el plano de la acción, a los intelectuales dar el mal
ejemplo de la ofuscación, y a los escrupulosos el de la cobardía (1997:
130, con resaltes nuestros).
Son palabras conclusivas contundentes, muy de tener en cuenta por
tratarse de un diagnóstico de la crasa realidad actual, 60 años después
de la muerte del profeta francés. Urge hoy educar para la decisión
personal y comunitaria de la Responsabilidad y la corresponsabilidad (la
‘phrónesis’ o prudencia griega que tanto resaltó en nuestro tiempo H. G.
Gadamer).
Deducimos, finalmente, que esta dimensión antropológica de la Acción
comprometida y transformación histórica –intercambiando las dos
expresiones correlativas-, constituye la actividad creadora e integral en
que se involucra el Hombre Nuevo para realizarse en todos sus planos y
niveles. Implica una virtud eficaz en todos los ámbitos del quehacer
humano, que permita canalizar la autenticidad personal en una acción
desinteresada (como la concebía M. Gandhi), humanizadora y
socializante con alcance prof-ético y testimonial, siempre paradigmático
e incluso martirial. Conlleva esta Acción transformante “la belleza del
Compromiso” –usando la expresión gandhiana-, compromiso situado –en
nuestro caso puntual en Latinoamérica-, con audacia en pro de la
Liberación humana integral que, inevitablemente, exige primero la
autotransformación personal, como lo afirmaba el proverbio salomónico:
“¡Más vale dominarse y cambiarse a sí mismo que dar nombre a
ciudades!” (Prov 16:32). Equivale a la ‘Performatividad’ contemporánea
de J. Derrida y a la Praxiología que nosotros postulamos.
En este orden de ideas es que hablamos de la vida humana holística,
sinérgica y prospectiva, donde la Ética es columna vertebral o hilo
conductor de todo quehacer humano.
138 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] 4.2 SIETE VALORES Y VIRTUDES POSIBILITANTES Y LIBERADORAS DEL HOMBRE NUEVO Siguiendo a santo Tomás de Aquino, destacamos las siete virtudes
totalizantes, empezando por las cuatro virtudes cardinales, naturales o
morales que resaltaba Platón y luego su discípulo Aristóteles (‘areté’):
-
Prudencia (gr.: ‘Phrónesis’, virtud racional práctica en la toma de
decisiones)
-
Fortaleza moral (gr.: ‘Andreía’, virtud de la voluntad para desarraigar
el mal)
-
Templanza o Moderación (gr.: ‘Sophrosyne’, virtud de autocontrol
pasional)
-
Justicia (gr.: ‘Dikaios’, virtud sumatoria de las anteriores, equivalente
a perfección)
Tan significativas son que fueron incorporadas en la santa Biblia
(Sabiduría 8:7: ‘Las virtudes del hombre en la vida’). Estas cuatro
virtudes cardinales (lat.: ‘cardos’ = quicio, sostén, soporte) son
plenificadas por las tres virtudes teologales, sobrenaturales,
desarrolladas por san Pablo (I Corintios 13): Fe, Esperanza y Caridad.
Sin entrar en una disertación extensa sobre ellas, sí reconocemos en
ellas un sólido trípode de la vida humana: la Fe no es una simple
creencia teórica, sino una adhesión vital a Dios experiencial y existencial
que trasciende con creces la racionalidad –sin negarla del todo-; la
Esperanza como un anclamiento den la Promesa divina (aunque
oscilante entre un ‘ya’ y un ‘todavía no’) y no un simple optimismo
humano, y la Caridad como un amor sobrenatural que supera el plano
humano mediante el amor divino que llega incluso al amor al
adversario... Magistralmente la expresa Lanza del Vasto:
No hay dos mandatos sino uno solo, y tres Mandamientos en uno solo:
Amarás a tu Dios en espíritu y en verdad; amarás a tu prójimo, y te
amarás a ti mismo. Y estos tres amores serán uno (...) Así, pues, ama a
Dios por el amor de tu prójimo y de ti mismo. Ama a tu prójimo por el
amor de Dios y de ti mismo. Y ámate a ti mismo por el amor de tu prójimo
y por el Amor de Dios. No opongas los opuestos, concílialos, únelos en el
mismo Amor. Y crea así en ti la Trinidad del Amor. (1960:88 ss., con
resaltes nuestros)
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 139 Ahora bien surge aquí una correlación Antropo-axiológica y ética que
descubrimos meditando las 7 virtudes sobre la base de las 7 Estructuras
del Universo Personal, y compartimos con Carlos Díaz Hernández,
Fundador y Director del Instituto Emmanuel Mounier (España):
+ Corporeidad
Moderación
+ Comunicación
Justicia
+ Interioridad
Fe
+ Afrontamiento
Fortaleza
+Libertad
Prudencia
+Trascendencia
Caridad (Amor)
+ Compromiso
Esperanza
Salta a la vista el vínculo significativo y armonizante entre los dos planos
(antropológico y axiológico-ético): la Encarnación o Corporeidad es
reencauzada por el temple austero (Templanza o Moderación); la
Comunicación como capacidad alterativa delimitada por la equidad
(Justicia, tendente a la perfección); la Interioridad o intimidad
ahondada por la Fe (confianza); el Afrontamiento-aventura o entereza
se complementa con la Fortaleza (coraje moral personal); la Libertad
condicionada o autodeterminación es atemperada por la Prudencia
(sabiduría); la Trascendencia o espiritualidad se sublima en el pleno
sentido mediante la amorosa entrega total de sí mismo (Amor de
Caridad), y la Acción histórica o Compromiso son informados por la
paciencia, ‘la espera y la Esperanza’ con expresión de Pedro Laín
Entralgo, gran humanista español). Ciertamente, usamos otras
connotaciones de estos oceánicos tópicos éticos que ni el mismo E.
Mounier enlaza de esta forma, ni sus seguidores personalistas. Y queda
armado el rompecabezas ‘antropo-ético’ y axiológico que se puede
profundizar en un taller formativo, muy pertinente hoy para los jóvenes
(Borda-Malo, 2000:74-75 y 2007:79-91).
140 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] IV. MAPA CONCEPTUAL SINÓPTICO ÉTICA PERSONALISTA COMUNITARIA Diferencia de ética individualista Personalismo versus masificación y cosificación (‘reificación’) Des-­‐personalización actual SIETE ESTRUCTURAS DEL UNIVERSO PERSONAL 7.Trascendencia (‘eminente Dignidad’) o Espiritualidad 5. Libertad condicionada 6. Acción transformadora o Compromiso histórico 7 dimensiones antropológicas (E. Mounier) 4.Afrontamiento o Aventura 3.Interioridad (‘conversión íntima’) 1.Corporeidad (‘existencia incorporada’) 2. Comunicación CONCATENACIÓN CON LAS 7 VIRTUDES POSIBILITANTES (MORALES Y TEOLOGALES) + Corporeidad Moderación + Comunicación Justicia + Interioridad Fe + Afrontamiento Fortaleza +Libertad Prudencia +Trascendencia Caridad (Amor) + Compromiso Esperanza [Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 141 V.RESONANCIAS (PÁGINA EN BLANCO PARA QUE EL ESTUDIANTE SE CONVIERTA
EN CO-AUTOR)
142 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] VI.AUTOEVALUACIÓN RELACIÓN
RAZÓN-AFIRMACIÓN
(PARA
LA
‘QUAESTIO
Y
DISPUTATIO’):
1.Persona e individuo son términos que se pueden usar indistintamente
porque son vocablos equivalentes en el ámbito de la Ética.
2.Las siete estructuras del universo personal son dimensiones
antropológicas
porque en gran manera compendian la condición humana.
3. No son viables las concordancias entre las 7 estructuras mounerianas
y las 7 virtudes posibilitantes, porque la persona escapa a
demarcaciones dimensionales.
4.Personeidad y comunitariedad son incompatibles.
porque personalismo e individualismo son sinónimos.
5.Una ética personalista responde a la actualidad
porque el hombre es un ser ante todo sociable.
6. Aplique el método IDRISCA a la siguiente lectura.
VII. ANEXO: LECTURA ILUSTRATIVA CONNOTACIONES DE LAS VOCES ‘PERSONA’ Y ‘PERSONALISMO’
SEGÚN JOSÉ FERRATER MORA:
El término ‘persona’ equivale a la voz griega ‘prósopon’ (= ‘máscara’). En latín
‘personare’ traduce ‘sonar a través de algo’ o ‘hacer resonar la voz’. (...)
Después surge el concepto de ‘personalidad humana’. El término va alcanzar
una noción más plena con las ideas cristianas (la relación de naturaleza y
persona en Cristo o ‘hipóstasis’, substanciay subsistencia, Persona divina,
intimidad). Boecio afirmó: “La persona es una substancia individual de
naturaleza racional”. San Anselmo y santo Tomás de Aquino profundización
esta noción. Posteriormente, autores modernos usaron elementos metafísicos,
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 143 psicológicos y éticos. Y pensadores contemporáneos establecieron distinción
entre ‘persona’ e ‘individuo’. La unidad de la ‘persona’ es expresable –a
diferencia de la de ‘individuo’- positivamente, mediante elementos de sí misma.
El individuo es una entidad psico-física, mientras la persona es un ser libre. ‘Lo
ético’ fue considerado como constituyente intrínseco de la Persona. De hecho,
E. Kant definió la Persona –y la personalidad- como ‘la libertad e independencia
frente al mecanismo de la Naturaleza entera, y la personalidad moral es
lalibertad de un ser racional bajo leyes morales. La persona es un fin en sí
misma que no puede ser sustituida por otra. El mundo morasl es por ello un
mundo de personas bajo leyes morales.’ Los elementos éticos se tornaron
‘ético-metafísicos’. Fichte resalta el carácter central de la persona en cuanto
ser moral, fuente de actividades volitivas. (...) De ahí los peligros del
impersonalismo. Por eso para Max Scheler ‘la persona es la unidad de ser
concreta y esecial de actos de la naturaleza más diversa, exteriores e íntimos.
El ser de la persona fundamenta todos los actos esencialmente diversos’
(‘Ética’).
Por consiguiente, la persona no es un simple ser natural sino la unidad de los
actos espirituales o de los actos intencionales superiores o individuo pero de
carácter espiritual. Es fundamental su trascendencia; sin esta quedaría
reducida a la realidad impersonal de la cosa. La persona no se rige –como el
individuo- por los límites de su propia subjetividad; ella trasciende hacia
Dios,los Valores, una comunidad, la especie humana entera, un ‘Absoluto’...
Por esto aparecen las filosofías contemporáneas de la persona, que rescatan la
autenticidad, conjugando la mismidad y la alteridad o apertura hacia el otro (...)
Por otra parte, el Personalismo es toda corriente que sostiene el valor superior
de la persona frente al individuo, a la cosa, a lo impersonal. Se opone tanto al
individualismo como al impersonalismo. Su carácter trascendente de la persona
lo conduce a realzar su estructura dinámica,acentuando los aspectos éticos y
prácticos. Una de las corrientes más completas es la de Emmanuel Mounier...
En el Personalismo la Persona es la clave para la naturaleza de la realidad y
para la solución de los problemas últimos de la filosofía. El Personalismo
cristiano fue el más predominante en Francia y se llamó a veces ‘personismo’.
El Personalismo es axiológico en Max Scheler... (Diccionario de Filosofía, Tomo
III, pp. 2759-2767).
VIII.BIBLIOGRAFÍA: Borda-Malo E., S.
-
“Emmanuel Mounier y su Personalismo
comunitario: Homenaje centenario (1905 / 2005)”. En: Revista
“Quaestiones Disputatae”, No. 01, 2007, pp. 79-91.
144 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] -
__________. Módulo de Ética Integral con énfasis en Bioética. (2000)
Tunja : Fundación Universitaria Juan de Castellanos (UPTC-IDEAD).
(Proyecto laureado de Especialización en Ética / Antología). 200 p.
-
Ferrater Mora, José. (2001). Diccionario de Filosofía. Barcelona : Ariel.
4 tomos (Leído todo y retroalimentado).
-
Mounier, Emmanuel (1997) El Personalismo. Bogotá : El Búho.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 145 UNIDAD 5: DOS PROBLEMAS PRAXIOLÓGICOS Y / O TENDENCIAS ÉTICAS GLOBALES HOY: BIOÉTICA Y ECOÉTICA I. OBJETIVO GENERAL: - Construir una Ética integral en clave latinoamericana, colombiana y
regional, a partir de un ‘Ethos’ que incorpore la Bioética y la Ecoética
como prioridades puntuales.
COMPETENCIAS: ACTITUDINAL: El estudiante tomasino asume la Bioética y la Ecoética con énfasis
personal y comunitario más como una actitud que como una simple
aptitud, tratando de asumir posiciones personales claras en la compleja
realidad continental, nacional y regional.
COGNITIVA-­‐ARGUMENTATIVA: El estudiante fundamenta un enfoque bioético y ecoético de la Ética,
confrontando dialécticamente sus pros y sus contras en orden a construir
una sólida, integral e integradora ética personal y profesional.
146 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] INTERPRETATIVA: El estudiante entiende y esclarece textos representativos sobre las
corrientes bioéticas y ecoéticas, discerniendo sus valores y distorsiones.
PROPOSITIVA: El estudiante es capaz de postular criterios y convicciones bioéticas y
ecoéticas de carácter personalista (holístico y sinérgico) con miras a
construir un sólido Proyecto de Vida personal con proyección
comunitaria y social desde su ámbito profesional.
SOCIO-­‐COMUNICATIVA: El estudiante es idóneo para compartir con sus compañeros sus criterios
bioéticos y ecoéticos personales (no subjetivistas), enraizados en
nuestra realidad continental, nacional y regional y con proyección a
asumir una Ética ciudadana y profesional armónicas.
II. GLOSARIO: Biocentrismo: cambio de paradigma en la cosmovisión actual, según la
cual debe replantearse un enfoque antropocéntrico que ocasionó
desastres ecológicos irrecuperables. El hombre es una creatura
vinculada a la Vida y no el centro depredador de ella, como se tergiversó
la visión del mundo incluso con una interpretación errónea de la
revelación bíblica.
Bioética: Disciplina entendida ampliamente como ‘Ética de la Vida’,
entronizada por el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter en
1971 (hace 40 años), como un puente entre la Ciencia y la Tecnología y
el Humanismo, en sus Obras “Bioethics, a bridge to the future” y
“Bioethics, the science of survival”. Se trata de “un puente hacia el futuro”
y de “la ciencia de la supervivencia”, aunque suscita interminables
discusiones sobre temas complejos: aborto, eutanasia, pena de muerte.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 147 Cosmoteándrica: visión integradora del universo postulada por el
filósofo místico hindú-español Raimon Panikkar (1917-2010), según la
cual el Hombre debe armonizarse con el universo, con Dios y con la
Humanidad.
Ecoética: Tendencia ética puntual a recuperar la armonía del hombre
con el entorno vital, dados los terribles deterioros ocasionados por la
ciencia y la tecnología. No se trata de una moda más como se ha
enfocado no pocas veces, sino como una necesidad inaplazable, que
empujaría a replantearlo todo en función de ella: Ecoeducación,
Ecociencia, Ecotecnología, Ecocultura, Ecofilosofía, Ecoteología,
Ecoingeniería, Ecoarquitectura (hoy denominada ‘Arcología’ por Paolo
Soleri), Ecocibernética.
Ecología: Del griego ‘oikos’ = casa, y ‘Logos’= sabiduría más que
tratado... Puede traducirse como ‘Sabiduría de la Madre Tierra’ en
sentido profundo de pertenencia del hombre a su entorno vital. Disciplina
interdisciplinaria que incluye una visión interrelacionada
Ecosofía: Del griego ‘oikos’ = casa, y ‘sophia’ = sabiduría. Puede
traducirse ‘Sabiduría de la Tierra’... Nuevo Paradigma que postula una
filosofía ecológica que propende por una sabiduría integral de la Vida de
hondas implicaciones éticas. Ha sido propuesta por autores dispares
como Raimon Panikkar, Félix Guattari, Leonardo Boff, etc.
III. CONTENIDO TEMÁTICO I N T R O D U C C I Ó N Bienvenido, estudiante tomasino, a los apasionantes e ineludibles temas
de la Bioética y la Ecoética, las dos prioridades y/o tendencias éticas
problémicas actuales que nos comprometen a todos en cualquier ámbito
profesional.
5.1 BIOÉTICA El controvertido jesuita colombiano Alfonso Llano Escobar –presidente
de ANALBE: Asociación Nacional de Bioética, Colombia-, en la Revista
148 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] “Selecciones de Bioética” (Bogotá, abril de 2002), nos presenta una
valiosa síntesis del tema en su artículo “Apuntes para una historia de la
Bioética”: el neologismo ‘Bioética’ (‘Bioethics’ = gr.: ‘Bios’ = vida; ‘éthos’ =
Ética, modo de ser y obrar) se atribuye al bioquímico y oncólogo
norteamericano Van Rensselaer Potter (1911-2001) en dos
ensayos:”Bioethics: The science of survival” (1970) y “Bioethics: bridge to
the future” (1971). Surgió como una disciplina (criterio, horizonte ético y
movimiento universal de convicción) más que como una ciencia
específica, destinada a establecer un ‘puente’ entre dos culturas: la
científica –en torno a la vida y al medioambiente-, y la humanista,
centrada en la Ética; en últimas, un compromiso responsable con la
Vida, con el fin de mejorar la calidad de la vida humana y, en general, la
vida medioambiental.
Disciplina interdisciplinaria y transdisiciplinaria al mismo tiempo, pues
implica necesariamente la estrecha colaboración de otros saberes
(ciencias biomédicas, derecho, filosofía, antropología, sociología,
psicología, teología, política, economía, etc.). Constituye entonces una
Ética civil mínima de respeto y tolerancia para una convivencia pacífica
entre personas ciudadanas. Tres grandes factores dieron origen a la
Bioética, a saber: los vertiginosos avances científicos y técnicos; los
cambios producidos en el campo de la salud y en la práctica médica, y la
secularización o desacralización extrema de la vida moral.
En este orden de ideas, la Bioética se configura como una investigación
interdisciplinaria sobre la ética de la conducta humana en el ámbito de
las ciencias de la vida tanto a nivel micro como a nivel macro (Edouard
Boné, experto bioeticista jesuita francés). Aspira a convertirse –como lo
propuso Van Rensselaer Potter una Bioética Global para esta época
globalizada.
Después aparecerá el primer centro de Bioética en la Universidad de
Georgetown de Washington (‘Center for Bioethics’), y se conformará la
Asociación Mundial de Bioética (Australia, 1992), que realiza cada dos
años el congreso mundial (en la actualidad completa 10 congresos
mundiales). España va a la vanguardia de la Bioética en Europa, con
Diego Gracia Guillén a la cabeza y su Obra “Fundamentos de Bioética”
(1989), el jesuita y biólogo Javier Gafo Fernández y su Obra “Ética y
Biotecnología: manipulación genética” (1993) y Niceto Blázquez y su
Obra “Bioética fundamental” (1996). Desde 1978 existe una
‘Enciclopedia de Bioética’ (5 vols.) desarrollada por Warren Thomas
Reich. Se intenta en ella aplicar un método interdisciplinario (prospectivo,
sistemático, global y no confesional, difícil de mantener por cuanto
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 149 inevitablemente surgen criterios religiosos muy disímiles), teniendo en
cuenta pronunciamientos como el de Albert Einstein:”El hombre se ha
vuelto muy práctico pero poco ético”, y el de la escritora Marguerite
Yourcenar: “El deseo de hacer el mundo es hoy mayor que la voluntad
de esclarecer su sentido” (citados por él, Ib., 13). Ante el divorcio de
ciencia y Ética, la Bioética propone un diálogo interdisciplinario entre
estos dos extremos. Empieza así una nueva era con esta disciplina y
movimiento mundial en pro de la supervivencia de la vida y del
medioambiente y, por ende, del hombre mismo.
Dos grandes logros recientes de la Bioética fueron la Declaración
universal de la UNESCO sobre el Genoma Humano y los Derechos
Humanos (1997) y el Convenio acerca de asuntos de Bioética (1997),
que asumió posiciones claras ante el SIDA y la no clonación de los seres
humanos. El futuro de la Bioética se plantea en función de sus retos: la
Biotecnología o tecnociencia del futuro, su fundamentación y difusión, la
genética y la ingeniería genética, el SIDA (a 30 años de su
descubrimiento), el Genoma Humano, los transgénicos, el estatuto del
embrión humano y de las células-madre, la explosión demográfica, la
eutanasia, la ecología integral y profunda, el vivir juntos (macroética)...
Emerge la Bioética Social que involucra los aspectos políticos,
económicos y culturales... Biomedicina, bioindustria, una ‘antropobioética’, neologismo que nos atrevemos a postular nosotros,
puntualizando la ‘antropo-ética’ propuesta por Edgar Morin en su
‘Pensamiento Complejo’.
5.1.1 CREDO PERSONAL DE LA BIOÉTICA Existen dos culturas, que parece que no son capaces de comunicarse: la
científica y la humanística. Si aceptamos que esta incomunicación es una de
las razones que hacen dudar de la posibilidad de futuro de la Humanidad,
posiblemente construyendo un puente entre estas dos culturas construiremos
un puente hacia el futuro.
1. Acto de fe: Creo en la necesidad de una acción inmediata que remedie un
mundo asediado por tantas clases de problemas.
Compromiso: Me comprometo a trabajar, juntamente con otros, por mejorar
la formulación de mis creencias y desarrollar otros credos semejantes a
este, y por unirme a un movimiento mundial que haga posibles la
supervivencia y un desarrollo más provechoso de la Humanidad, en
armonía con el medioambiente natural.
150 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] 2. Acto de fe: Creo que la supervivencia y el desarrollo de la Humanidad,
tanto a nivel cultural como biológico, se encuentran fuertemente
amenazados por las actividades y planes actuales del hombre.
Compromiso: Prometo vivir mi propia vida e influir en la de los demás, de
tal modo que promueva la evolución de un mundo mejor para las futuras
generaciones y trate así de evitar acciones que pongan en peligro su futuro.
3. Acto de fe: Acepto el carácter único de cada ser humano, pero estoy
convencido de la necesidad de contribuir apasionadamente a la
construcción de la unidad de una sociedad mejor que el individualismo, y
en cierto modo, más grande, de forma tal que esté de acuerdo con las
necesidades, a largo plazo de toda la Humanidad.
Compromiso: Por tanto, prometo prestar atención a los puntos de vista
sensatos de otros, sean ellos mayoría o minoría, y reconozco la
importancia de un compromiso apasionado y concreto para producir
acciones eficaces.
4. Acto de fe: Acepto el carácter inevitable de algunos sufrimientos humanos
que resultan forzosamente del desorden natural de los seres sensibles y
del mundo físico,. Pero no aceptaré pasivamente los dolores que
provengan de la inhumana maldad del hombre contra el mismo hombre.
Compromiso: Por consiguiente, prometo hacer frente a mis problemas con
dignidad y coraje moral, y trabajar para ayudar a mis prójimos, los hombres,
cuando se sientan agobiados; trataré de alcanzar la meta de eliminar tanto
sufrimiento inútil que padece la Humanidad, considerada como un todo
holístico y sinérgico.
5. Acto de fe: Creo y acepto el carácter definitivo de la muerte, como parte
necesaria del proceso de la vida. Confieso mi veneración por la vida, mi
creencia en la gran fraternidad de todos los hombres y el convencimiento
de que tengo una obligación con las futuras generaciones.
Compromiso: Por tanto, me comprometo a vivir de tal manera que haga
bien a la vida de mis hermanos, los hombres presentes y futuros, y que sea
recordado favorablemente por aquellos que me sobrevivan.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 151 5.1.2 E S T A T U T O E P I S T E M O L Ó G I C O D E L A B I O É T I C A Conscientes de que toda ciencia, disciplina o saber requieren hoy de un
ámbito epistemológico específico, conviene delimitar el tipo de
conocimiento que aborda la Bioética, razón por la cual realizamos estas
precisiones epistemológicas:
-
Se trata de una auténtica Ética que busca la verdad objetiva e
integral sobre el Hombre.
-
Se apoya en la racionalidad humana secular y se sitúa en un plano
filosófico, más allá del ordenamiento jurídico y simplemente
deontológico (del deber disciplinar), y más acá de las convicciones
religiosas.
-
Asume como criterio ético central la Persona humana, superando
una moral naturalista mediante una moral personalista y comunitaria
al mismo tiempo.
-
Sus reflexiones están jalonadas por la búsqueda y la provisionalidad
de una construcción prospectiva.
Claro está que existe una Bioética cristiano-católica –incluso
neotomista- que intenta conjugar Razón y Fe, en la línea de la
Exhortación apostólica del Beato Juan Pablo II “EX CORDE
ECCLESIAE” (‘Del corazón de la Iglesia’, 1990:32) sobre las
Universidades católicas -como anticipo de la Encíclica ‘Fides et Ratio’
(1998)-, exhortación eclesial donde se insiste en el estudio de la
Bioética en universidades como la USTA.
5.1.3 L O S C U A T R O P R I N C I P I O S D E L A B I O É T I C A : “¡No todo lo científicamente posible es éticamente lícito!”
(Claude Bernard)
1. No maleficencia: ‘Evitar el mal’ era una norma del código de
Hipócrates... Es una propuesta negativa: ‘No hagas a los demás lo que
no quieras para ti’ (Tobías 4:15). Se trata de no atentar nunca contra la
vida, antes preservarla.
2. Beneficencia:’Hacer el bien’ es la propuesta positiva y proactiva, que
Jesucristo plenificó: ‘Haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti’
(Mt 7:12; Lc 6:31), regla de oro ética universal que ha convalidado la
152 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] ciencia contemporánea en cabeza de reconocidos autores como Erich
Fromm. Como benevolencia (desear el bien), conlleva aliviar el
sufrimiento a toda costa....
3. Autonomía: Apunta hacia el respeto soberano a la libertad (libre
albedrío) del paciente y sus familiares, aunque este precepto tiene
límites (por ejemplo en la eutanasia como suicidio asistido y tiene
validez ante la distanasia o prolongación exagerada de la vida física, y
la ortotanasia o muerte digna de la persona sin prolongación artificial
de la vida)...
4. Justicia: respeto de la igualdad de todas las personas y de la
sociedad. Esta prescripción, sin embargo, trae dilemas en cuanto a la
optimización de recursos con personas ancianas o con niños, más
necesitados de inversión sanitaria... (Borda-Malo, 2000: 108-114)
La Bioética defiende entonces el principio de totalidad que considera
indivisible la naturaleza humana (psico-somática por lo menos, y el
principio del doble efecto: ‘Toda acción implica daños colaterales (no se
justifica una acción mala para obtener un fin bueno’, es decir, el fin no
justifica nunca los medios, a diferencia del utilitarista y oportunista N.
Maquiavelo). También .en ciertos casos aplica la máxima ética latina:
‘Minima de malis’ = ‘De los males, el menor’... criterio que es preciso
profundizar, puesto que se debe buscar lo mejor posible y se debe hacer
siempre lo humanamente justo.
5.1.4 C O M P L E J O S P R O B L E M A S Y D I L E M A S B I O É T I C O S A C T U A L E S : Inviolabilidad de la vida humana y conformación de la persona,
demografía y explosión demográfica y anticoncepción, estatuto jurídico y
humano del embrión, las células-madre, el aborto y sus clases,
ingeniería genética, manipulación genética y Genoma Humano,
eugenesia o mejoramiento de la raza, esterilización masculina y
femenina, inseminación artificial (homóloga y heteróloga), fecundidad ‘in
vitro’, partenogénesis (reproducción sin fecundación), clonación,
lobotomía, electrochoques, alcoholismo, drogadicción, trasplante de
órganos, homosexualidad masculino (pedofilia y pederastia) y
lesbianismo, bisexualidad, transexualidad o cambio de sexo, feminismo y
machismo, androginia (Todos los problemas actuales de género)... Sida,
eutanasia, distanasia y ortotanasia, suicidio, homicidio, legítima defensa,
tortura, huelga de hambre, deportes de alto riesgo, racismo, xenofobia,
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 153 guerra justa y guerra preventiva, morir dignamente, tanatología (tratado
de la muerte), Noviolencia... La mal llamada y desalmada ‘limpieza
social’ hoy tan extendida en nuestra sociedad colombiana (FerraterCohn, 1994; Jonas, 1995; Borda-Malo, 2000: 111-113).
5.2 ECOÉTICA Se atribuye a Ernst Haeckel (1834-1919) haber acuñado en 1869 el
término Ecología (del griego ‘oikos’ = casa, morada, hábitat, ámbito vital
o biosfera; ‘logos’ = conocimiento), sobre la base de un monismo
naturalista y materialista o especie de panteísmo al estilo de B. Spinoza,
que han denominado ‘Hilozoísmo’ (materia animada) o ‘pampsiquismo’
(identificación de la mente y la materia) de origen presocrático jónico.
Hoy se habla de una ‘Ecosofía’ (gr.: ‘oikos’ = casa; ‘sophia’ = sabiduría),
que apunta hacia la denominada Ecología Profunda (‘habitar la misma
Casa o ‘Ecumene’, con todo lo que esto significa: entorno, cultura
humana) o Ecología Humana, y no a la simple ecología ambientalista,
reformista y a veces superficial (Raimon Panikkar ya usó en profundidad
este término en 1993, y el pensador posmodernista Félix Guattari lo
mencionaba desde 1990). Se trata, efectivamente de la Ecología radical
que pasa primero por la Biofilia (‘amor a la vida, y calidad de vida en
sentido pleno); luego se torna ‘Ecofilía’ (‘amor por la Casa, amistad con
la casa’ / Marquínez, 1999: 171-172), y se atreve a cuestionar los
mismos fundamentos culturales de Occidente, nuestro prototipo de
civilización depredadora y su forma de interrelación con la Naturaleza
(con mayúscula), y el Modelo de desarrollo económico capitalista... Es
una Ecología Fundacional y Revolucionaria, preventiva más que curativa
(biocéntrica más que antropocéntrica), y hacia esta se enfocaron
pensadores como M. Gandhi, Lanza del Vasto y los llamados
Altermundialistas contemporáneos: Ernesto Sabato, José Saramago,
Ignacio Ramonet, Noam Chomsky, Susan Sontag y un puñado de
escritores e intelectuales... el mismo Joseph Stiglitz que denunció –
aunque tardíamente “El malestar de la Globalización”. Porque esta
auténtica Ecología implica cambiar de fondo nuestras orientaciones geopolíticas de forma drástica en el plano de las estructuras económicas,
tecnológicas e ideológicas. Leonardo Boff, brasileño, añade la Ecología
espiritual, que hoy se denomina Eco-teología (desarrollada
especialmente en la Universidad Javeriana de Bogotá).
154 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Esta Ecosofía como Camino de Sabiduría para nuestra propia
realización personal, social y espiritual como dimensión humana
ineludible, para vivir en plenitud la comunión y la armonía con todo lo
que somos por la Madre Tierra, sabiéndolo y saboreándolo (...) Conserva
reductos en las tradiciones indígenas ancestrales, en las cosmovisiones
orientales y se vislumbra en los estilos de vida que surgen de los
Maestros espirituales. Por eso, la Mística basada en la austeridad y la
Noviolencia, la solidaridad y el servicio, el cuidado y la compasión, se
constituye en pilar para buscar convergencias y establecer plataformas
de una auténtica ética ecológica. (Agenda latinoamericana:
‘¡Salvémonos con el Planeta!’; 2010: 34-35 y 142-143, con énfasis
nuestros)
5 .2 .1 L A S T R E S E C O L O G Í A S H O Y : S O C I A L , M E N T A L Y M E D I O A M B I E N T A L Nos detenemos en el Ensayo de Félix Guattari, intitulado “Las tres
Ecologías” (1996), pues consideramos que se trata de un planteamiento
muy lúcido al respecto. Desde su mismo epígrafe advierte: “Así como
existe una ecología de las malas hierbas, existe también una ecología de
las malas ideas” (Gregory Bateson). Él se propone desarrollar una
Ecosofía en tres planos:
-
Ecología social
-
Ecología mental (de la subjetividad)
-
Ecología medioambiental
En efecto, en este orden propone él enfáticamente:
La verdadera respuesta a la aguda crisis ecológica sólo podrá hacerse a
escala planetaria y a condición de que se realice una auténtica revolución
política, social y cultural que reoriente los objetivos de la producción de los
bienes materiales e inmateriales del monstruoso sistema de ‘estimulación’
del Capitalismo Mundial Integrado (CMI) con sus núcleos de
hiperexplotación (...) Urge re-aprehender el mundo a través de estas tres
ecologías y provocar un cambio fundamental de las mentalidades mediante
una ‘eco-lógica’, nueva lógica ecosófica que permita restablecer
nuevos sistemas de valoración y practicar una Ética ecosófica
‘autopoiética’ adaptada a esta situación a la vez terrorífica y
fascinante, con miras a una radical recuperación del control de la
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 155 Humanidad por sí misma. Hoy menos que nunca puede separarse la
Naturaleza de la Cultura. (1996: 9,13, 34-35, 49, con resaltes nuestros).
La Ecosofía social propende por reinventar desde la vida familiar y el
trabajo: “Volver a apreciar la finalidad del trabajo y de las actividades
humanas en función de otros criterios que no sean los del rendimiento y
el beneficio”... Lo que llamamos hoy ‘rehacer el tejido social’, en un
mundo transversalmente violento que explota a los niños y
continuamente desencadena catástrofes autodestructivas... La Ecosofía
mental apunta hacia una ecología intelectual (ético-política-estética) que
permita recuperar la subjetividad humana o interioridad, y genere
antídotos contra la uniformación ‘mass-mediática’, telemática y cientifista
teledirigida, el conformismo de las modas y las manipulaciones de la
opinión por la publicidad, a través de “las semiologías de la modelización
icónica”y su máxima alienación.
Finalmente, la Ecología medioambiental hasta ahora se ha sesgado en
problema del ecosistema simplemente biológico y no ha ‘re-habitar’ de
nuevo el planeta a partir de otra mentalidad o ‘Ecología de las ideas’...
(“Ecología del espíritu” según G. Bateson, 1980). Se puede pensar –
según F. Guattari- en una ‘ecología maquínica’ que se oponga
enérgicamente a tantas ‘máquinas de guerra’.
En conclusión:
L A S T R E S E C O L O G Í A S D E B E R Í A N C O N C E B I R S E E N B L O Q U E , C O M O I N T E R D E P E N D I E N D O D E U N A D I S C I P L I N A C O M Ú N É T I C O -­‐ E S T É T I C A Q U E P E R M I T A L A R E C U P E R A C I Ó N D E C O N F I A N Z A D E L A H U M A N I D A D E N S Í M I S M A , P A S O A P A S O A P A R T I R D E L O S M E D I O S M Á S M I N Ú S C U L O S . . . U N A E C O L O G Í A G L O B A L Q U E I N T E R R E L A C I O N E L A E C O L O G Í A C I E N T Í F I C A , L A E C O L O G Í A E C O N Ó M I C A C O N T O D A S S U S I M P L I C A C I O N E S É T I C A S ( 1 9 9 6 : 7 8 -­‐
7 9 , C O N R E S A L T E S N U E S T R O S ) 5.2.2 H A C I A U N A É T I C A H U M A N A C O S M O T E Á N D R I C A Raimon Panikkar preconizó una Ecosofía cosmoteándrica (CosmosDios-Humanidad), es decir, que permita una cuádruple armonía del
156 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Hombre –por desgracia, hoy muy esquiva-: consigo mismo, con la
Naturaleza, con la Humanidad y con Dios.
Con Dios Con la Naturaleza Con la Humanidad Consigo mismo 5.3 PROYECTO DE LA ÉTICA MUNDIAL O GLOBAL DE HANS KUNG Nuestro Proyecto educativo que se constituye en Modelo Pedagògico
Institucional USTA (Cf. 2009), adhiere –por lo pronto- a la propuesta de
una Ética Mundial y/o Global al estilo de Hans Kung (Cf. 2009-2010: 50,
Boff, 2001 y Borda-Malo 2010), avalada desde 1993 en el Parlamento
Mundial de las Religiones (Chicago, EE. UU.): En busca de nuestras
huellas, recuperando el ‘abecé’ del comportamiento humano, a partir de
dos Reglas universales evidentes:
-
1. Tratar a toda persona humanamente
-
2. No hacer el mal sino el bien al prójimo (Regla de oro ética)
Dos Principios universales de los cuales se desprenden cuatro
aplicaciones prácticas puntuales:
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 157 -
1. No matar (maltratar, herir o torturar, Noviolencia activa y profética
avalada en todas las religiones como mínimo ético). En sentido
positivo: Respetar toda vida (humana, animal y vegetal).
-
2. No robar (explotar, corromper o sobornar). En sentido positivo:
practicar la Justicia social y la Solidaridad.
-
3. No mentir (falsear, engañar, simular, manipular). En sentido
positivo: fomentar la Veracidad y la Honestidad.
-
4. No hacer mal uso de la sexualidad (maltratar, humillar o degradar
sexualmente a ninguna persona). En sentido positivo, fomentar el
Respeto soberano y sin distinción a toda persona, y la igualdad de
derechos entre varón y mujer.
En este orden de ideas, se propone una Ética de la Política, de la
Economía, la Ecología y la Ciencia, la Pedagogía (teniendo en cuenta a
Lawrence Kohlberg y sus etapas morales preconvencional, convencional
y posconvencional / Cf. 1995), y una Ética de la Comunicación, esferas
todas muy pertinentes para el ámbito universitario en que estamos
inmersos en la USTA-Tunja.
5.4 PROPUESTA DE LA ÉTICA DE LA NOVIOLENCIA ACTIVA Y COMBATIVA “¡Las generaciones que vengan apenas podrán creer
que un Hombre como Mahatma Gandhi haya pisado la faz de la tierra!
Muchos piensan que yo soy el gran sabio del siglo XX,
pero yo soy un pequeño sabio; el gran Sabio es él”
(Albert Einstein)
Siendo la Noviolencia al mismo tiempo un mínimo y un máximo ético
(no agredir al congénere e incluso llegar al amor al adversario), es
pertinente postularla como una prioridad ética inaplazable en
Latinoamérica y, más concretamente, en nuestra Colombia (Borda-Malo,
158 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] 2000: 94-102). No obstante, es preciso aclarar que entendemos por
‘violencia’ todo lo que ‘viola’ o ‘violenta’ el orden natural de la vida,
sobre todo la humana... Tres puntos jalonan este proyecto que
consideramos imprescindible en nuestro Módulo de Ética institucional:
-
1. Breve crónica de la Noviolencia universal y occidental
-
2. Lineamientos teórico-prácticos de la Noviolencia
-
3. Puntos básicos de una praxis comprometida personal y
comunitariamente en esta línea de vanguardia.
1.En cuanto al primer punto, proponemos revisar la Historia y cuestionar
un relato trenzado y transido de violencia y barbarie hasta hoy, pero
detectar una ‘Nueva Historia’ de Noviolencia y anti-poder –como decía
M. Gandhi- no resaltada: desde José en el Génesis (14 siglos antes de
Cristo), pasando por Buda (siglo V a. C.) y culminando en el Señor
Jesucristo y su Sermón de la Montaña (San Mateo 5-7), Carta magna
de la Noviolencia universal con sus Bienaventuranzas. Después viene
el caso paradigmático de san Francisco de Asís en el siglo XIII con su
‘Plegaria Simple’...
Sin embargo, es hasta el siglo XIX cuando irrumpen en el panorama
histórico precursores en varias latitudes: León Tolstoi en Rusia, Henry
David Thoreau en EE.UU. con su ‘Desobediencia civil’ y John Ruskin en
Inglaterra. Estos clamores aislados van a tomar cuerpo en la epopeya
sin precedentes de Mahatma Gandhi (1869-1948): la liberación de un
país tan complejo como la India del Imperio británico (con 350 millones
de personas, ocho Colombias actuales). Después vendrá Martin Luther
King y su lucha anti-Apartheid en EE.UU., Lanza del Vasto como
discípulo occidental católico de M. Gandhi y su Comunidad del Arca (a la
cual pertenecemos y con la cual compartimos en Brasil Argentina y
Francia); Nelson Mandela en Suráfrica y Lech Walesa en Polonia, los
beatos Juan XXIII, Teresa de Calcuta y Juan Pablo II. Tenemos ejemplos
significativos como el de Dalai Lama, el jefe budista exiliado más de
cincuenta años, y ya contamos en América Latina con cinco Premios
Nobel de Paz, entre ellos Rigoberta Menchú (1992).
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 159 En Colombia, tuvimos el caso emblemático del Presidente Alberto
Lleras Camargo, quien derrocó el régimen militarista del General
Gustavo Rojas Pinilla, aplicando la huelga noviolenta en 1957.
2.Como lineamientos teórico-prácticos de la Noviolencia activa,
asumimos el pensamiento del profesor francés Jean-Marie Muller:
La Humanidad está citada, por los caminos de la Historia, con la
Noviolencia, en la encrucijada de todas las filosofías, de todas las
sabidurías y de todas las espiritualidades, en cuanto se haya purificado
de todo compromiso con la ideología de la violencia. Pero, para llegar a
este lugar de encuentro, donde M. Gandhi se unió a Jesucristo, a Buda y
a todos los sabios conocidos y desconocidos que le precedieron,
necesitamos tener la audacia de romper con todo lo que en nuestras
culturas y tradiciones justifica y honra a la violencia. ¡Necesitamos
entonces des-legitimar la violencia, refutando de una vez por todas las
perversas y malas razones y los falsos pretextos que han intentado
justificarla! ¡Ha llegado, pues, el momento de afirmar categóricamente
que la violencia no puede ni podrá ser jamás un derecho del
hombre, sino siempre un crimen de lesa Humanidad! (1995: 103-104),
con énfasis nuestros).
De entrada, conviene aclarar que existe una radical distinción entre
pacifismo y Noviolencia, dos términos usados indistintamente. El
primero se conforma con atacar los efectos de la violencia, mientras la
segunda apunta hacia las causas o raíces personales, estructurales y
sociales de aquella. Por otra parte, es preciso aclarar que el conflicto es
inevitable en la vida humana e incluso un medio para crecer; urge
profundizar una compleja fenomenología del conflicto (personal,
psicológica, familiar, sociológica, económica, política), pero que concluye
en que la violencia no puede ser la salida viable y sostenible al conflicto.
En este orden de ideas, se presentan cinco alternativas para la solución
de los conflictos humanos:
160 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] -
Neutralidad: actitud ‘pilatuna’ de ‘lavarse las manos’.
-
Combate: ley del talión que provoca la ‘espiral de violencia’
(venganza, retaliación o revancha).
-
Huída: cobardía (“Entre cobardía y violencia, ¡preferible escoger esta
última!”, afirmó el mismísimo M. Gandhi.
-
Rendición o capitulación: claudicación por conveniencia estratégica o
táctica...
-
Y la Noviolencia activa y revolucionaria, fuerza de la Justicia que
apela a la persuasión por medio del sacrificio. ‘Arma que des-arma’,
paradójicamente, superando toda dialéctica, porque no vence sino
con-vence... La ley humana por excelencia y no la de la jungla
animal. “Es la ley del hombre y su campo de batalla: el corazón
humano”, acota Lanza del Vasto (1978). Si hoy se habla de
‘violentología’ (minúscula según los noviolentos) para designar una
especialización en el estudio de la violencia y todas sus
ramificaciones (recordamos en Colombia el gran estudio “La violencia
en Colombia” de Orlando Fals Borda y Otros), nosotros postulamos
una ‘Noviolentología’ mayúscula...
Sin embargo, esta Acción directa noviolenta implica una preparación
en diversos planos: secreta (mediante una sólida vida interior),
preparación privada (personal y familiar), para luego proyectarse al
ámbito cívico y político, a corto, mediano y largo plazo. Impliza, por lo
demás, tres fases:
-
Resistencia espiritual activa ante todo tipo de mal (resiliencia
también la llaman hoy)
-
No-cooperación con el ‘desorden establecido’
-
Desobediencia civil ante cualquier régimen político corrupto
En Colombia, concretamente, hubo un valioso intento de esta praxis en
la Fundación Social, como propuesta de una Pedagogía social de la
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 161 Ética civil (1993), mediante siete aprendizajes básicos para la
Educación en la convivencia social, a saber:
- Aprender a no agredir al congénere, base de todo modelo de
convivencia humana;
- Aprender a comunicarse: base de la autoafirmación personal y grupal
(sentido de Alteridad o apertura al otro como ‘otro y’ (respeto);
- Aprender a interactuar: base de los modelos de relación social (aproximarse a los demás desde los Derechos Humanos);
- Aprender a decidir en grupo, por consenso y ojalá por unanimidad,
base de la Economía y la Política auténticas (concertación más que
‘negociación’ del interés general y el Bien Común);
- Aprender a cuidarse: base de los modelos de Salud y Seguridad
social (‘Etica del amor propio’ la denominó Fernando Savater, hoy
llamada autoestima);
- Aprender a cuidar el entorno vital, base de la supervivencia y la
Ecología;
- Aprender a valorar el saber socio-cultural: base de la evolución social
y cultural, desde la interdisciplinariedad y el sano pluralismo. La
tolerancia bien entendida es apertura hacia un anhelo de excelencia
y perfección humanistas.
162 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] IV. MAPA CONCEPTUAL SINÓPTICO 1. BIOÉTICA
Van Rensselaer Potter (1971: 40 años)
(‘La ciencia de la supervivencia / Puente hacia el fururo’)
‘Credo personal bioético’
4 Principios
No malevolencia
-
Beneficencia
-
Autonomía
-
Justicia
Complejos problemas y dilemas bioéticos...
2. ECOÉTICA (ECOSOFÍA / R. Panikkar)
3 Ecologías (Félix Guattari)
Social
Mental
Ambiental
ÉTICA COSMOTEÁNDRICA
Proyecto de Ética Mundial (Global / Hans Küng)
1 Principios universales mínimos: trato humano, no hacer mal sino
bien al otro
4 aplicaciones puntuales:
No matar, no mentir, no robar, no abusar del sexo...
La noviolencia activa y combativa: mínimo y máximo ético a la vez
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 163 V. RESONANCIAS (PÁGINA EN BLANCO PARA QUE EL ESTUDIANTE SE CONVIERTA
EN CO-AUTOR)
164 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] VI. AUTOEVALUACIÓN Análisis de casos:
1. Argumentar con solidez sobre pros y contras de la despenalización
del aborto (2006) en casos de excepción y sus consecuencias: caso
de una niña de diez años violada...
2. Debatir sobre pros y contras de la eutanasia y su deslinde de la
muerte digna...
3. Debatir sobre el matrimonio de parejas homosexuales y la adopción
de hijos...
4. Debatir sobre el uso indiscriminado de anticonceptivos en la juventud
y sus consecuencias...
5. Debatir sobre tribus urbanas y sus implicaciones en la ética y la
bioética juvenil...
6. Investigar el famoso texto del Gran Jefe Seattle (1870) sobre la
defensa de la Madre Tierra (Boff, 1996) y extracte conclusiones
prácticas ecoéticas y ecosóficas.
7. Aplicar el método IDRISCA al siguiente texto puntual.
VII. ANEXO: LECTURA ILUSTRATIVA ETICA LIBERADORA: DECÁLOGO GLOBAL DEL PARLAMENTO DE
LAS RELIGIONES DEL MUNDO (‘DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
ÉTICOS Y PRÁCTICAS LIBERADORAS’), BARCELONA, 11-12 DE
JULIO DE 2004
1.Ética de la Liberación. En un mundo dominado por múltiples y
crecientes opresiones: ¡Procura liberar al más empobrecido,
desfavorecido y oprimido!
2.Ética de la Justicia. En un mundo estructuralmente injusto: ¡Actúa con
justicia en las interrelaciones con tus semejantes y trabaja en la
construcción de un orden internacional justo!
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 165 3.Ética de la gratuidad. En un mundo donde impera el cáluclo, el
interés, el beneficio en el negocio, ¡procura ser generoso! Todo lo que
tienes lo has recibido gratis. No negocies los dones gratuitos que has
recibido.
4.Ética de la compasión. En un mundo marcado por el dolor y el
sufrimiento de tantas víctimas inocentes, ¡ten entrañas de misericordia
con los que sufren! Y procura colaborar a aliviar su dolor.
5.Ética de la alteridad, de la acogida y de la hospitalidad para con los
extranjeros, los refugiados y/o desplazados, los indocumentados. En un
mundo que excluye a ‘los de fuera’: ¡Reconoce, respeta y acoge al otro
como otro yo, siempre diferente, no como clon tuyo. ¡La diferencia te
enriquece!
6.Ética de la solidaridad. En un mundo donde impera la endogamia en
todos los ámbitos de la vida y de las agrupaciones humanas (etnia, clase
o estrato social familia, etc.):¡Sé ciudadano del mundo! ¡Trabaja por un
mundo donde quepamos todos y todas, con espíritu ecuménico y de
diálogo interreligioso!
7.Ética comunitaria fraterno-sororal. En un mundo patriarcal, donde
predomina la discriminación de género, la violencia y la división sexuales
y del trabajo, la exclusión social de género, la marginación religiosa de
género. ¡Colabora en la construcción de una comunidad de hombres y
mujeres iguales y no clónicos, de menos estratos socio-económicos!
8.Ética de la noviolencia y la Paz, inseparables de la justicia. En un
mundo de violencia estructural causada por la radical injusticia del
Sistema establecido: ¡Si quieres la paz, trabaja por la paz y la justicia a
través de la Noviolencia activa, combativa y revolucionaria!
9.Ética de la Vida (biofilia y bioética), de todas las vidas, la de los seres
humanos y la de la Naturaleza (vegetal y animal), que tienen el mismo
derecho a la vida; Ética de la calidad de vida de los empobrecidos y
oprimidos, que se ve constantemente amenazada: ¡Defiende la vida de
todo ser viviente! ¡Vive y ayuda a vivir!
166 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] 10.Ética económica de la incompatibilidad entre Dios y el dinero. En un
mundo donde se intenta compaginar fácil y falazmente la fe en Dios y la
adoración a tantos ídolos, entre ellos el del mercado: ¡Comparte, reparte
y departe tus bienes! Tu acumulación genera el empobrecimiento de
quienes viven a tu alrededor.
VIII.BIBLIOGRAFÍA: Boff, Leonardo (1996). Ecología: Grito de la Tierra, grito de los
pobres. Madrid : Trotta.
-
-­‐ -
(2001). Ética planetaria desde el Gran Sur. Madrid : Trotta.
-
Borda-Malo Echeverri, Santiago. Lanza del Vasto y su Filosofía de la
Noviolencia: Alternativa ético-praxiológica para América Latina. (2003).
Tesis meritoria de Maestría en Filosofía Latinoamericana. Bogotá :
USTA. 400 p.
-
__________. Módulo de Ética Integral con énfasis en Bioética. (2000)
Tunja : Fundación Universitaria Juan de Castellanos (UPTC-IDEAD).
(Proyecto laureado de Especialización en Ética / Antología). 200 p.
-
______.(2010) Ecumenismo y Diálogo interreligioso. Tunja : Instituto
de Liderazgo pastoral Juan Pablo II (ILPAS), Arquidiócesis de Tunja.
ISBN: 978-958-8463-23-0. 126 p.
-
Ferrater Mora, José y Cohn, Priscilla. (1994). Ética aplicada. Madrid :
Del Prado.
-
Jonas, Hans. (1995). El principio de Responsabilidad: Ensayo de una
ética para la civilización tecnológica. Barcelonna : Herder. 398 p.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 167 -
Llano Escobar, Alfonso, S. J. (2002). Historia De la Bioética. En:
Revista “Selecciones de Bioética”, Bogotá, abril de 2002, pp. 8-21.
-
Muller, Jean-Marie (1995). Gandhi: la Sabiduría de la Noviolencia.
Bilbao : Desclée de Brouwer.
-
_______. (2004) Le courage de la Non-violence: Nouveau itinenaire
philosophique. Paris: Du Relié.
-
Potter, Van Rensselaer. (2002). Bioética, la ciencxia de la
supervivencia. En: Revista “Selecciones de Bioética”, Bogotá, abril de
2002, pp. 121-146.
168 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] UNIDAD 6: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA (ÉTICA APLICADA O PROFESIONAL) I. OBJETIVO GENERAL: - Construir una Ética aplicada o Deontología integral en clave
latinoamericana, colombiana y regional, a partir de un ‘Ethos’ axiológico
inmerso en el quehacer profesional.
COMPETENCIAS: ACTITUDINAL: El estudiante tomasino asume la Deontología o ética
profesional más como una actitud que como una simple aptitud, tratando
de asumir posiciones personales claras en la compleja realidad laboral
en que vivimos.
COGNITIVA-­‐ARGUMENTATIVA: [Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 169 El estudiante fundamenta un enfoque deontológico sobre la base del
Código ético profesional, confrontando dialécticamente los pros y los
contras de una ley en orden a construir una sólida, integral e integradora
ética personal y profesional.
INTERPRETATIVA: El estudiante entiende y esclarece dilemas éticos y casos
representativos sobre las problemáticas profesionales puntuales,
discerniendo sus valores y antivalores.
PROPOSITIVA: El estudiante es capaz de postular criterios y convicciones deontológicas
de carácter personalista con miras a construir un sólido Decálogo axioético que sea Proyecto de Vida personal con proyección comunitaria y
social desde su ámbito profesional.
SOCIO-­‐COMUNICATIVA: El estudiante es idóneo para compartir con sus compañeros sus criterios
deontológicos personales (no subjetivistas), enraizados en nuestra
realidad continental, nacional y regional y con proyección a asumir una
Ética ciudadana y profesional armónicas.
II. GLOSARIO: Código ético: normatividad propia de una profesión o disciplina, que
generalmente se reduce a un catálogo de prohibiciones y sanciones que
no generan criterios y convicciones éticas profundas.
Decálogo axio-ético: 10 criterios y convicciones éticas centradas en
Valores profundos asumidos, que proponemos como alternativa
praxiológica ante los simples códigos deontológicos profesionales.
170 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Deontología: del griego ‘deontos’ = deber ser: y ‘logos’=
fundamentación. Se trata de la Ética especial o aplicada a diversas
disciplinas, postulada por Jeremy Bentham
Ética Profesional: se trata de la rama de la Ética que trata de las
profesiones humanas puntuales, pero que generalmente se reduce a
normas y leyes punitivas en códigos conductuales y sancionatorios.
Ley: norma humana o positiva que orienta el comportamiento humano,
pero apelando a castigos en caso de su quebrantamiento o violación.
Conviene recuperar la hermenéutica o interpretación de la ley, que
rescata el ‘espíritu de la ley’ y no su letra muerta que degenera en
leguleyismo.
Probidad: Valor ético-moral que significa virtud probada o integridad en
grado excelso, como pauta máxima de la Ética profesional.
III. CONTENIDO TEMÁTICO I N T R O D U C C I Ó N Bienvenido, estudiante tomasino, a los apasionantes e ineludibles temas
de la Bioética y la Ecoética, las dos prioridades éticas actuales que nos
comprometen a todos en cualquier ámbito profesional.
6.1 ÉTICA DIVERSIFICADA: CÓDIGOS ÉTICOS DEONTOLÓGICOS (INGENIERÍAS, ARQUITECTURA, CONTADURÍA, ADMINISTRACIÓN) En cuanto a unas generalidades de Ética Profesional (lamentablemente,
pocos textos se encuentran al respecto en Colombia), citamos algunos
lineamientos de Ramón B. Bulla Pinto, docente de la Universidad de La
Sabana (1997): Puntualizaciones sobre la Profesión y el Profesional, la
vocación y la aptitud, la probidad y el espíritu cívico, las virtudes sociales
de la profesión: La justicia (distributiva), la solidaridad, la liberalidad, la
veracidad, la fidelidad o lealtad... El secreto profesional, el trabajo
humano y los problemas contractuales... La investigación como
requerimiento importante de toda profesión... La exigencia del
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 171 profesional como agente de cambio social. Urge reivindicar el aspecto de
la vocación o inspiración en la elección profesional (aptitud o talento, el
talante o actitud, su Misión o rol social y su Visión o proyección... Hoy
estamos muy presionados por la ‘oca$ión’ facilista e inmediatista...
Por lo pronto, intentemos realizar un estudio axiológico comparativo de
los diversos códigos deontológico que corren el riesgo de rewducir la
ética a una ley normativa de deberes, prohibiciones y sanciones:
Ley 842 de 2003: Código de Ética de
Ingenierías
Ley 435 de 1998: Código de
Ética de Arquitectura
- Disposiciones generales: Postulados Disposiciones
generales:
éticos (criterios, conceptos y elevados Postulados éticos (criterios,
fines / Capítulo I, Artículo 29)
conceptos y elevados fines /
Capítulo I, Artículo 14)
- Deberes y obligaciones: Custodiar y
cuidar
los
bienes,
valores,
documentación e información (...)
Denunciar los delitos, contravenciones
y faltas contra este Código de Ética
(Capítulo II: Deberes generales,
Artículo 31).
- Prohibiciones generales: Nombrar,
elegir, dar posesión o tener a su
servicio a personas que ejerzan
ilegalmente la profesión (...) Solicitar o
aceptar comisiones en dinero, ejecutar
actos de violencia, malos tratos, injurias
o calumnias (...) Solicitar o recibir
gratificaciones,
dádivas
o
recompensas... (Artículo 32)
- Deberes especiales para con la
sociedad: Estudiar cuidadosamente los
impactos ambientales, en el entorno
humano en corto como en largo plazo
(...) Ofrecer desinteresadamente sus
servicios profesionales en caso de
calamidad pública (...) Velar por la
172 Nombrar, elegir, dar posesión
o tener a su servicio a
personas
que
ejerzan
ilegalmente la profesión.
-Deberes especiales para con
la sociedad: Interesarse por el
bien público y servicio a la
comunidad (...) Estudiar el
impacto ambiental y el
entorno socioeconómico tanto
[Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] integridad del
(Artículo 33)
Patrimonio
nacional. en corto como en mediano
plazo, para contribuir al
desarrollo
ambientalmente
sano y sostenible y una mejor
-Prohibiciones respecto de la sociedad: calidad de vida (...) Proteger
Velar por el buen prestigio de las la vida y salud de la
Comunidad (...) Ejercer la
profesiones (Artículo 35).
profesión
con
criterios
partidistas (...) Velar por la
integridad
del
Patrimonio
cultural nacional. (...) Ofrecer
desinteresadamente
sus
servicios profesionales en
-Prohibiciones respecto de la dignidad
caso de calamidad pública...
de sus profesiones: Recibir o conceder
(Capítulo II, Artículo 16).
comisiones ilegales o injustificadas...
(Artículo 36)
-Prohibiciones respecto de la
dignidad de sus profesiones:
Mantener la dignidad de la
profesión y el alto respeto que
merece (...) Respetar y hacer
respetar y denunciar las
transgresiones contra la ética.
Velar por su buen prestigio...
No ofrecer o aceptar trabajos
en contra de las disposiciones
legales vigentes (...) No
prestar su firma a proyectos
no revisados personalmente
(...) Ajustarse a las reglas de
la prudencia y el decoro,
evitando equívocos sobre el
desempeño profesional. No
-Deberes con sus colegas y demás recibir o conceder comisiones
profesionales: Abstenerse de emitir u otros beneficios... (Capítulo
públicamente juicios adversos sobre III, Artículo 17)
colegas (...) Obrar con prudencia y
diligencia; ser justo en la remuneración
de colegas subordinados; respetar y -Deberes con sus colegas y
profesionales:
No
reconocer la propiedad intelectual de demás
utilizar el talento de colegas
diseños y proyectos... (Artículo 37)
sin dar aviso al autor de tal
utilización
(...)
Difamar,
denigrar
o
criticar
-Prohibiciones respecto de colegas:
Utilizar el talento de colegas sin dar injustamente a colegas (...)
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 173 aviso al autor de tal utilización (...)
Difamar, denigrar o criticar injustamente
a colegas (...) Usar métodos de
competencia desleal con los colegas
(reducción de precios)... (Artículo 38)
Usar
métodos
de
competencia desleal con los
colegas
(reducción
de
precios)
(...)Abstenerse de
emitir públicamente juicios
adversos
sobre
colegas.
(Capítulo IV, Artículo 18)
-Deberes para con los clientes:
Mantener el secreto y la reserva en los
trabajos encomendados (...) Manejar
con honestidad y pulcritud los fondos y
rendir cuentas claras, precisas y
frecuentes (...) Actuar con la mayor
diligencia y probidad como asesores y
guardianes de sus clientes. (Artículo
39)
-Prohibiciones respecto de sus clientes:
Comprometerse en servicios de dudoso
o
imposible
cumplimiento
que
cuestionen su idoneidad personal (...)
Aceptar
comisiones,
descuentos,
bonificaciones por proveedores de
insumos... (Artículo 40)
-Deberes de profesionales servidores
públicos o privados: Actuar de manera
imparcial en licitaciones o concursos
(...) Denunciar las bases que puedan
transgredir las normas de la ética
profesional (Artículos 41 y 43).
-Inhabilidades e incompatibilidades en
el ejercicio de la profesión: En un
proyecto no pasar a asesorar directa o
indirectamente a la parte contraria
(Capítulo III, Artículo 45).
-Deberes para con los clientes
y el público en general:
Comprometerse en servicios
de dudoso o imposible
cumplimiento
(...)Aceptar
comisiones,
descuentos,
bonificaciones
por
proveedores
de
insumos
(...)Mantener el secreto y la
reserva en los trabajos
encomendados (...) Manejar
con honestidad, discreción y
pulcritud los fondos y rendir
cuentas claras, precisas y
frecuentes (...) Actuar con la
mayor diligencia y probidad
(...) No ejercer discriminación
por
razones
políticas,
económicas,,
sexuales,
religiosas o de asociación...
(Capítulo V, Artículos 19-20)
-Deberes de los profesionales
en los concursos: Denunciar
transgresiones
en
los
174 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] concursos
Artículo 21)
(Capítulo
VI,
-Inhabilidades
e
incompatibilidades
en
el
ejercicio de la profesión: En
un proyecto no pasar a
asesorar
directa
o
indirectamente a la parte
contraria
(Capítulo
VII,
Artículo 22)
Este parangón o paralelo nos permite destacar -con subrayados
nuestros- los Valores transversales que deben convertirse en hábitos y
no reducirse a simples leyes: La Probidad o integridad (‘buscar elevados
fines’), la diligencia, la insobornabilidad (vocablo que no figura en el
diccionario pero muy válido), la fidelidad a la palabra empeñada en los
compromisos y contratos, el sigilo y la prudencia, la honestidad
intachable, la lealtad a la profesión y a los colegas, la competencia
transparente... No plagiar o fusilar el talento ajeno... Tener cuidado con
el impacto no sólo ambiental sino de Ecología humana (Ecosofía).
Virtudes más que valores que reclaman todo un adiestramiento a corto,
mediano y largo plazo.
Pasamos a otro paralelo entre los códigos ético-deontológicos de
Administración de Empresas y Contaduría Pública que recalcan Valores
afines:
Ley 60 de 1987: Código de Ética del
Administrador de Empresas
Ley 43 de 1990: Código de
Ética del Contador Público
-Generalidades:
Determina
con
precisión el espíritu de la Ética de la
profesión para el ejercicio profesional
en forma consciente y digna, según
principios y reglas:
-Deberes
del
Administrador
-Generalidades: Se trata de una
profesión que tiene como fin la
medición,
evaluación,
ordenamiento,análisis
e
interpretación de la situación
financiera de las empresas (...)
Su obligación es velar por los
de intereses económicos de la
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 175 Empresas: Su actividad no sólo está
encaminada a los aspectos técnicos
y financieros sino que cumple una
función socialmente responsable y
respetuosa de la dignidad humana
(...) Con decoro, dignidad e
integridad, manteniendo los principios
éticos por encima de sus intereses
personales y de los de su empresa.
(...) Aplicará en forma leal, recta y
digna las filosofías, teorías, técnicas
y principios administrativos con la
mayor diligencia, veracidad, buena fe
y sentido de la responsabilidad. (...)
Mantendrá el secreto profesional
como norma de conducta (...)
Aceptará sólo el trabajo que esté en
capacidad de desarrollar en forma
satisfactoria y responsable. Dará el
crédito a quien realice o cree ideas,
hallazgos o inventos, que el
Administrador use en escritos o en
investigaciones
propias.
(...)
Respetará la dignidad de la
profesión, rechazando y denunciando
la práctica ilegal de de la profesión,
cualquier
negocio
deshonesto,
corrupto o impropio, y en general
todo
hecho
que
represente
inhabilidad, incapacidad y deshonra
para la profesión... Se abstendrá de
prestar servicios profesionales a
personas o entidades cuyas prácticas
u honorabilidad estén en contra de
los principios éticos o fuera de la ley.
No otorgará ‘propina’ u otro beneficio
indebido, directa o indirectamente, a
ningún servidor público, o a particular
alguno. (...) Debe buscar soluciones
a las causas cívicas y de servicio
comunitario... evitando en todo
momento lesionar a la comunidad.
(...) Buscará que la empresa no sólo
sea una institución económica y
técnica sino una institución social que
genere beneficios sociales. Evitará
176 comunidad.
-Deberes del Contador Público:
La esencia del Contador Público
radica en la conciencia moral, la
aptitud
profesional
y
la
independencia
mental.
Su
ejercicio implica una función
social especialmente a través
de la fe pública que se otorga
en beneficio del orden y la
seguridad.
-Diez Principios
Ética Profesional:
básicos
de
1. Integridad
2. Objetividad
3. Independencia
4. Responsabilidad
5. Confidencialidad
6.Observancia
de
disposiciones normativas
las
7. Competencia y actualización
profesional
8. Difusión y colaboración
9. Respeto entre colegas
10. Conducta ética
1.Integridad:
incólume
integridad
moral,
rectitud,
probidad, honestidad, dignidad y
sinceridad, conciencia moral,
lealtad, veracidad, justicia y
equidad...
[Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] hacer publicidad que atente contra la
salud, la moral y el Bien Común. (...)
Procurará que el progreso científico,
por sus aplicaciones prácticas, se
convierta en una amenaza para la
especie humana. (...) No utilizará los
recursos de la empresa en ningún
caso para su propio beneficio.
Concientizará a la empresa para la
cual trabaje, de la responsabilidad
social, ecológica y moral de ella
frente al país sobre la base de la
responsabilidad y la dignidad. (...)
Tendrá siempre presente
que el
trabajador es el más valioso recurso
de la empresa... Guardará estricta
lealtad y reserva para con su
empresa... Excluirá las prácticas de
pago de salarios por debajo del
salario mínimo (...) Se abstendrá de
emitir públicamente juicios adversos
de sus colegas y no atentará contra
la reputación de otros profesionales
(...) y de competencia desleal con sus
colegas de profesión... guardando los
límites de una recta y prudente
relación profesional (Título I, Artículos
1-34).
-Régimen disciplinario de las faltas:
Se califican como leves o graves,
según
su
naturaleza,
efectos,
modalidades y circunstancias de
hecho. Sobresalen cuatro faltas
graves: contra la dignidad, contra el
decoro, la lealtad y la diligencia
profesionales. Estas se manifiestan
en el ejercicio ilegal de la profesión,
falsificar documentos para obtener la
matrícula profesional, vincularse a
una empresa pirata o realizar
publicidad más allá de los verdaderos
títulos obtenidos... (Título II, Artículos
35-38).
2.Objetividad:
eindependencia
3.Independencia:
autonomía
esencial y concomitante.
4.Responsabilidad:
Valor
implícito como principio para
todos los niveles de la actividad
contable,
que
compromete
indiscutiblemente la capacidad
calificada requerida por el Bien
Común de la profesión.
5.Confidencialidad:
compromiso responsable, leal y
auténtico al cual impone la más
estricta reserva profesional.
6.Observancia
de
las
disposiciones
normativas:
según
los
principios
de
integridad,
objetividad
e
independencia...
7.Competencia
y
actualización
profesional:
idoneidad y profesionalismo,
según los imperativos del
progreso social y el Bien
Común.
8.Difusión y colaboración:
según
la
estricta
ética
profesional.La
colaboración
constituye el imperativo social
profesional.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] integrida
177 -Sanciones por faltas al Código de
Ética
profesional:
amonestación
privada o pública (falta leve),
suspensión temporal o definitiva de la
Matrícula Profesional (falta grave);
multas según los agravantes o
atenuantes... Faltas que se pueden
rehabilitar
demostrando
una
intechable conducta personal y
profesional (Título III, Artículos 39-42)
9.Respeto
entre
colegas:
sinceridad, buena fe y lealtad
para con sus colegas para la
convivencia pacífica, amistosa y
cordial del gremio.
10.Conducta ética: teniendo en
cuenta su delicada función
social
(...)
Estos
diez
parámetros deben ser aplicados
tanto en el trabajo más sencillo
-Procedimiento para la aplicación de como en el más complejo, sin
las faltas contra el Código de Ética: ninguna
excepción,
en
Posibilidad de rendir descargos... instituciones públicas como en
(Título IV, Artículos 43-46)
privadas.
(Título I, Capítulo 4)
Saltan a la vista los puntos comunes con las anteriores profesiones, más
tecnológicas, mientras estas son más vinculadas con las relaciones
humanas, administrativas y económicas.Se insiste en la misma
prudencia y discreción, la lealtad a la profesión, la integridad, pero se
resalta la dimensión social de estas disciplinas económicoadministrativas, la búsqueda del Bien Común y el cuidado con el impacto
social... Lo ecológico es también una constante importante y el respeto a
la dignidad humana.
6.2 CONSTRUCCIÓN DE UN DECÁLOGO AXIO-­‐ÉTICO PROFESIONAL-­‐PERSONAL La tarea puntual –a partir de loslineamientos, pautas y directrices –más
que parámetros punitivos- es construir un Decálogo Axio-ético con base
en los Códigos ético-deontológocos disciplinares. Texto personal que se
podría anexar al diploma del título profesional como la mejor credencial
del Profesional, evidenciando que la Idoneidad profesional es doble:
profesionalismo + humanismo y ética axiológica, en un equilibrio de
balanza de 50% y 50%, y no el chocante desbalance que percibimos a
178 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] veces en algunos profesionales: especialistas admirablles pero personas
indeseables, ‘no gratas’... Por que no lo podremos olvidar nunca: nuestro
prestigio profesional se juega en un altísimo porcentaje en relaciones
humanas interpersonales que significan más que la genialidad
profesional.
Un ejemplo: ‘DECÁLOGO SISTÉMICO PARA UNA CIVILIZACIÓN DEL
AMOR’ (Para una Facultad de Ingeniería de Sistemas,2000):
1. Asumo mi ser como un Sistema antropológico holístico y sinérgico
tridimensional (cuerpo, alma y espíritu), sobredimensionado por Dios, el
perfecto Ordenador del mundo y del hombre.
2. Programo mi Persona según las más altas aspiraciones, Valores y Virtudes,
mediante una constante Reingeniería de toda mi vida, con miras a cumplir
cabalmente todas mis funciones de principio a fin.
3. Aplico el ‘enter’ o ‘intro’ en mi existencia cotidiana, para acceder a amplios
horizontes y ventanas al infinito... Entro en mí mismo para investigar mi
universo mágnifico de dones y potencialidades en mi ‘menú’ personal.
4. Utilizo sensatamente mi ‘cursor’, ‘tabulador’ y ‘espaciador’ en todas las
dimensiones: altura y profundidad, anchura y longitud de mi existencia; digito
el ‘shift’ y el ‘alt’ en vuelo hacia lo superior y alternativo, y el ‘control’ que me
permite autodeterminarme y regularme armónicamente.
5. Inserto toques de Sabiduría y lucidez en cada instante, en orden a
enriquecer el ‘hardware’ (‘disco duro’) de mi Proyecto de Vida y el ‘software’
(‘disco blando’) de la circunstancia; mantengo un CD y una ‘Memoria’ (USB)
debidamente vacunados de anti-valores con el mejor Antivirus.
6. Activo el ‘escape’ y el ‘delete’ que permiten obviar y borrar cada día las
experiencias negativas, o enviarlas a la ‘papelera de reciclaje’ para decantar
y encantar sólo los aspectos positivos y constructivos de mi entorno,
aplicando Ecología humana.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 179 7. Manipulo con acierto el doble ‘clic’ de la Conciencia con miras a realizar
‘Multutareas’ que traduzcan la técnica en mi Ética permanente; filtro así
mucha ‘infoxicación’, y así me globalizo en Valores desde mi ‘glocalización’
concreta.
8. Me convierto en ‘Window’ (‘ventana’ abierta), ‘Word’ (‘palabra’ significativa),
‘Power Point’ (‘punto de poder y liderazgo’), ‘Excel’ (‘excelencia’ que apunta
al Cielo), ‘Multimedia’, en plenitud: un paradigma y referente de ‘Ordenador’ y
procesador inteligente: un ser virtual por la virtud y el carácter (‘ethos’) no
clonables; un hombre cabal cibern-ético de la era ‘punto.net’, necesitada de
Bioética y Ecoética (‘Bridge to the future’, ‘The science of survival’).
9. Navego en mi ‘internet’ cual cibernauta de infinito, zambulléndome en el
océano del Conocimiento más que de la información, y procurando ser
coherente
con
los
comandos
de
pensamiento,
palabra
y
acción
transformadora.
10. Exploro, finalmente, caminos de Paz y siembro el Amor en el sofisticada
civilización actual, que tiende al sinsentido de la ‘tecnolatría’ e incluso al
tecnicidio,
¡proponiendo
un
‘software’
humanístico
y
axio-ético
inteligencias múltiples y re-creadoras de un Hombre y una Historia nuevos!
180 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] de
IV. MAPA CONCEPTUAL SINÓPTICO ÉTICA ESPECIAL O APLICADA
ÉTICA PROFESIONAL – DEONTOLOGÍA
‘Deber ser’ ético
Profesión- Vocación –Misión – Visión
Idoneidad = Profesionalismo + Humanismo + Ética
Códigos deontológico de las profesiones (¿ley?)
Ingenierías – Arquitectura
Administración – Contaduría
C ONSTRUCCIÓN DE UN D ECÁLOGO A XIO -­‐ ÉTICO PERSONAL (máxima credencial personal)
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 181 V. RESONANCIAS (PÁGINA EN BLANCO PARA QUE EL ESTUDIANTE SE CONVIERTA
EN CO-AUTOR)
182 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] VI. AUTOEVALUACIÓN: Puntos de ‘disputa’ o debate:
1. ¿Basta cumplir con la ley del código ético de una profesión para ser
ético?
2. Investigue sobre el significado de la Deontología y sus pros y contras...
3. Lea el libro del Ing. Nestor Rafael Perico Granados intitulado “La
Formación Integral de los Ingenieros Civiles”, en sus tópicos:
“Principios y Valores” y “Ética del carácter”. Aplíquele el método
IDRISCA y concrete unas conclusiones prácticas para su vida
profesional, con base en este texto investigativo de la Usta-Tunja (2010).
4. Aplique también el método IDRISCA a la siguiente lectura.
VII. ANEXO: LECTURA ILUSTRATIVA SUPUESTOS Y PRESUPUESTOS DE LA ÉTICA: APROXIMACIÓN A
UNA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA (USTA-BOGOTÁ,
2010)
I N T R O D U C C I Ó N Urge plantearse cinco problemas: ¿Es posible enseñar hoy la Ética?
¿Cuáles son los fundamentos epistemológicos y contenidos teóricos
básicos- de la filosofía moral? ¿El ejercicio docente de la Ética supone
algunos métodos específicos de esta disciplina? Qué mediaciones
pedagógicas se han puesto en escena, en el ejercicio académico, en la
perspectiva de facilitar y cualificarla labor docente? ¿Cuáles son las
intencionalidades que la USTA persigue a través del estudio de la Ética?
Subtemas significativos hoy en la Ética de la USTA:
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 183 -
Condiciones de posibilidad de la enseñanza de la Ética
-
La imposibilidad de la enseñanza de la Virtud
-
La constitución de la educabilidad de la Ética
-
Supuestos y presupuestos epistemológicos: el ‘qué’ de la Ética...
-
El saber ético: una epistemología hermenéutica (interpretativa) de
segundo orden (La Ética y la Moral como conocimientos observables y
susceptibles de indagación y explicación, que constituyen un ‘factum’
para la razón / Presencia de los hechos éticos y morales en todas las
culturas y ámbitos de la vida humana, como fenómenos culturales y
transculturales / El obrar humano como seguimiento de principios y
pautas éticas).
-
Referentes fundamentales de la Ética: importancia del estudio de
escuelas, corrientes y pensadores en el ámbito ético, que constituyen
fundamentos teóricos (epistemológicos) de la filosofía moral /
Importancia del estudio de situaciones concretas problémicas con
énfasis en el servicio de la vida (Bioética) / Estudio de los diversos
códigos morales con miras a la universalización del discurso ético
como ‘imperatikvos mínimos’ para una Ética Mundial’ (Hans Kung,
Leonardo Boff. Francisco de Roux en Colombia) / Importancia de las
condiciones sociales para la formación de la conciencia moral con
énfasis en el diálogo ecuménico e interreligioso / Puntualizar la Ética
práctica profesional y los códigos deontológicos profesionales (‘ética
utens’ y ‘ética docens’)...
-
Dimensión metodológica: el ‘cómo’: cómo enseñar Ética en una
dialéctica entre necesidad y deber en un ‘continuum’... Tener en
cuenta la interrelación bio-psíquica, el lenguaje, el análisis situacional
de contextos, la intervención práctica interdisiciplinar y el debate
público como saber práctico (Adela Cortina)... hacia nuevos horizontes
de comprensión. Método hermenéutico-analéctico (Mauricio Beuchot,
O. P.), crítico-trascendental, dialéctico...
-
La práctica vital y el análisis situacional: “El abismo moral que hay
entre nuestros más preciados Valores éticos y la barbarie moral en la
que convivimos día a día” (Edgar Morin: ‘antropoética’). Núcleos
problémicos...
184 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] -
Ética: ¿Por qué? ¿Para qué? El ‘ethos’ ante el actual pragmatismo
soso o insulso... Sistema axiológico o valórico...
-
La humanización del Hombre como fin formal de la Ética: “La Ética
forma una segunda naturaleza que instaura una manera específica en
que el ser humano es humano”...
-
La convivencia como fin inmediato de la Ética: Máximos y mínimos
éticos (‘competencias ciudadanas’)
-
La felicidad como fin último de la Ética y la ciudadanía como síntesis
de los fines de la Ética...
-
La formación ética en las intencionalidades de la USTA: Todo está
permeado por la Ética: Misión, Visión, Estatuto Orgánico, PEI, Política
Curricular, PROIN, Modelo Educativo Pedagógico (2009)... Las tres
funciones sustantivas: Docencia, Investigación y Proyección social con
sentido crítico de la realidad y compromiso ético... La dimensión ética
como una finalidad a la que se orienta toda la acción educativa, al
amparo de una visión cristiana de la vida, una opción ética
personalista y una actitud socio-política enfatizada en la acción por la
justicia, que asuma a la persona pluridimensionalmente: Artes,
Ciencias y Técnica, Filosofía (Antropología, Ética, Política) a tenor del
‘Estudio General’... fomentando una Nueva Conciencia Ética, básica y
universal (moral planetaria), que permita pasar de la heteronomía a la
Autonomía, mediante una Ética axiológica (Valores auténticos)...
-
Conclusiones: Se trata de opciones éticas y morales, del obrar moral
en los ámbitos personal y profesional conjuntamente, de actitudes
intencionadas, intencionales y comprometidas. De un estudio profundo
de la Ética, la Moral, la Deontología y la Axiología, que discierna entre
el Bien y el mal, en la perspectiva de vivir una buena vida, más
humana y más digna... ante las grandes exigencias actuales de
nuestra sociedad, y que responda a un sólido Proyecto personal de
vida: un constructo válido para el debate permanente de la acción
ética y moral y no como una verdad absoluta de imposición
intelectualizada...
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 185 VIII.BIBLIOGRAFÍA: -
AA- VV. (2010) Supuestos y presupuestos de la ética: aproximación a
una fundamentación teórico-práctica. Bogotá : USTA (Departamento
de Humanidades y Formación Integral). 50 p.
-
Aranguren Gonzalo, Luis A. (2000). El reto de ser Persona
(Antropología Personalista de Jean Lacroix). Madrid : BAC.
-
Bulla Pinto, Ramón B. (1997). Lecciones de Ética Profesional. Bogotá :
Universidad de La Sabana.
-
Códigos
ético-deontológicos
de
Ingenierías,
Administración de Empresas y Contaduría.
-
Gatti, Guido. (1997). Ética de las profesiones formativas. Bogotá : San
Pablo.
-
González Álvarez, Luis José. (2003) Ética. Bogotá : El Búho. 3ª ed.
-
Perico Granados, Nestor Rafael. (2010) La formación integral de los
Ingenieros Civiles. Tunja : USTA / Jotamar.
Arequitectura,
VII. CONCLUSIONES ÉTICAS ‘PR-­‐AXIOLÓGICAS’ (= PRAXIS AXIOLÓGICA) “Quien no procura vivir como piensa,
terminará pensando como vive...”
(Joseph Jean Lanza del Vasto) 186 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Llegados al final de nuestro fascinante viaje por la Historia de las Ideas
-
éticas,
constatamos
la
importancia
de
una
Fundamentación
Filosófica y Antropológica sólida de la Ética, si en verdad queremos
que ella adquiera seriedad y rigor, y no se convierta en la moda
esnobista que denuncia Adela Cortina. A todas luces, es muy
importante reivindicar los aportes del enfoque oriental y autóctono (en
nuestro caso los rudimentos éticos de los Muiscas), para luego
recorrer paso a paso los diversos matices de los pensadores
occidentales, desde la cultura grecorromana y la cristiana, hasta
desembocar en la Modernidad, la época contemporánea y la llamada
Posmodernidad (incluso pos-posmodernidad).
Finalmente, es muy pertinente y válido rescatar la validez y sentido de
-
una Ética Latinoamericana –con énfasis colombiano, regional y
local- , que hoy sigue asumiendo un rol liberador integral de cara a la
compleja
problemática
suscitada
por
la
Globalización,
el
Multiculturalismo, la Cibercultura, fenómenos todos ellos inscritos en el
Capitalismo Neoliberal que cada día se mundializa más...
En nuestro caso concreto, reafirmamos nuestra visión antropológica
-
(antropovisión) centrada desde la óptica bíblico-cristiana-tomista
propia de nuestra institución: el Hombre tomado en su núcleo personal
(de ahí el énfasis en el Personalismo Comunitario de Emmanuel
Mounier y sus “siete estructuras del Universo Personal”. En cuanto a
la naturaleza humana, reconocemos una visión tripartita no separable
(cuerpo, alma y espíritu), unidad totalizante y totalidad unitaria (meollo
del ‘Ethos’ o carácter personal).
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 187 Invitamos, pues, a que sobre estas bases sólidas, construyamos todos
-
–como Comunidad Educativa: Estudiantes, Docentes, Administrativos
e incluso Familiares- un Proyecto
Antropo-ético
de
índole
praxiológica, y lo irradiemos en nuestra vida personal y familiar, y en
nuestra institución educativa USTA-Tunja en pensamiento, palabra y
obra. Una Ética
Compleja,
Performativa,
Praxiológica para
nosotros, se abre paso hoy, llamada a permear todas las esferas de la
vida humana.
Bueno, amigo, llega la hora de recapitular y retroalimentar todo este
contenido.
¡Buen tiempo y buena mar en su proyecto de Vida y Opción
Fundamental!... Nuestro único deseo es que este bagaje filosófico-ético y
profesional se traduzca en su vida personal y profesional...
¡Hasta la vista en nuestra aula, no jaula!
X. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA FINAL UTILIZADA -
AA.VV. (1985). El mundo de las Religiones. Madrid : Paulinas-EVD.
-
AA.VV. (1995). Ética latinaoamericana (Antología). Bogotá : El Búho.
-
AA.VV.(1993). Ética para tiermpos mejores. Medellín : Pregón.
-
AA.VV. (1996). La Filosofía en América Latina. Bogotá : El Búho.
188 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] -
AA.VV. (1992) La Filosofía en Colombia. Bogotá El Búho.
-
AA.VV. (2002). La posmodernidad a debate (discusión de G. Vattimo
con E. Dussel con moderación de G. Hoyos). Bogotá : USTA
(Biblioteca Colombina de Filosofía No. 19).
-
AA- VV. (2010) Supuestos y presupuestos de la Ética: aproximación a
una fundamentación teórico-práctica.-Bogotá : USTA (Departamento
de Humanidades y Formación Integral). 50 p.
-
Agenda Latinoamericana. (2000-2012). Bogotá : Verbo Divino. Véase
www.agendalatinomericana.org ‘Sumak Kawsay’: Arte de vivir y
convivir bien andino…
-
Arango, Gonzalo. (1997). Todo es mío en el sentido que nada me
pertenece (Antología de “Fuego en el altar” y “Adangelios”). Bogotá :
Plaza & Janés.
-
Aristóteles. (1967). Ética a Nicómaco. Madrid : Aguilar. 2ª ed.
-
Aranguren, José Luis L. (1996). Ética. Madrid: Alianza.
-
Aranguren Gonzalo, Luis A. (2000). El reto de ser Persona
(Antropología Personalista de Jean Lacroix). Madrid : BAC.
-
Barragán Linares, Hernando. (1995) Filosofía Moderna. Bogotá :
USTA, 318 p.
-
Beltrán Peña, Francisco y Sanz Adrados, Juan José. (1993) Filosofía
Medieval y del Renacimiento. Bogotá : USTA, 425 p.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 189 -
Boff, Leonardo (1996). Ecología: Grito de la Tierra, grito de los pobres.
Madrid : Trotta.
-
_________. (2001). Ética planetaria desde el Gran Sur. Madrid :
Trotta.
-
Borda-Malo Echeverri, Santiago. (2003). Lanza del Vasto y su Filosofía
de la Noviolencia: Alternativa ético-praxiológica para América Latina.
Tesis meritoria de Maestría en Filosofía Latinoamericana. Bogotá :
USTA. 400 p. En proceso de publicación bajo el título “Filosofía de la
Noviolencia y Crítica de la razón violenta según J. J. Lanza del Vasto”;
Tunja : USTA, 2011.
-
__________. (2000). Módulo de Ética Integral con énfasis en Bioética.
Tunja : Fundación Universitaria Juan de Castellanos (UPTC-IDEAD).
(Proyecto laureado de Especialización en Ética / Antología). 200 p.
-
_____. (2009). Incidencia de la Ética en la Formación Integral de la
USTA-Tunja (Primera aproximación / Investigación en la Línea
“Hombre, Sociedad y Ética”).
-
______.(2010). Incidencia de la Ética en la Formación Integral de la
USTA-Tunja. En: Revista “Aliis Tradere”, USTA, Tunja, No. 0 2, junio
de 2010, pp. 35-47.
-
______.(2010) Ecumenismo y Diálogo interreligioso. Tunja : Instituto
de Liderazgo pastoral Juan Pablo II (ILPAS), Arquidiócesis de Tunja.
ISBN: 978-958-8463-23-0. 126 p.
-
______. (2011) Filosofía institucional: Cátedra Juan de Castellanos.
Tunja : Fundación Universitaria Juan de Castellanos. ISBN: 978-9589340-70-7. 131 p.
190 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] -
______. (2011) Filosofía de la Noviolencia y Crítica de la razón
violenta. Tunja : USTA. ISBN: 978-958-8561-19-6
-
______. (2012) Ética: un Arte de vivir con plenitud. Tunja : USTA,
ISBN: 978-958-8561-18-9
-
Bulla Pinto, Ramón B. (1996). Lecciones de Ética General. Bogotá :
Universidad de La Sabana.
-
_______. (1997). Lecciones de Ética Profesional. Bogotá : Universidad
de La Sabana.
-
Camps, Victoria et Al. (2003) Historia de la Ética. Madrid : Crítica. 2ª
ed. 3 volúmenes.
-
Carreras, Lorenc y Otros. (1996). Cómo educar en Valores: Materiales,
textos, recursos y técnicas. Madrid : Narcea.
-
Castro Ruz, Fidel. (2002). La Globalización neoliberal no es eterna.
Bogotá : Fundación América Latina.
-
Cencillo, Luis. (1972) Mito, semántica y realidad. Madrid : BAC.
-
Cicerón, Marco Tulio. (1957). Pensamientos. Barcelona : Sintes.
-
Connor, Steven. (1996). Cultura posmoderna: Introducción a las
teorías de la contemporaneidad. Madrid : Akal.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 191 -
Cortina, Adela. (1998). El mundo de los Valores: Ética mínima y
Educación. Bogotá : El Búho.
-
______. (1985) Razón comunicativa y Responsabilidad solidaria: Ética
política en K. O. Apel.
-
Chevalier, Jacques. (1967) Historia del Pensamiento. Madrid : Aguilar.
2 tomos.
-
De Amicis, Edmondo. (2002). Corazón: Diario de un niño. Bogotá :
Norma.
-
Díaz Hernández, Carlos (2000). Emmanuel Mounier: Testimonio
luminoso. Madrid : Palabra.
-
_______ (2003). El Personalismo comunitario. Enviado por correo
electrónico por el autor a S. B. E.
-
Dussel, Enrique. (2002) Ética de la Liberación en la Edad de la
Globalización y la Exclusión. Madrid : Trotta. 4ª ed. 605 p.
-
_______.(2006). 20 tesis de Política. México : Siglo XXI.
-
Eliade, Mircea. (1967) Mito y realidad. Madrid: Guadarrama.
-
______. (1973) Lo sagrado y lo profano. Madrid : Guadarrama.
-
Epicteto (1995). El arte de vivir: Manual de vida. Bogotá : Norma.
192 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] -
Ferrater Mora, José. (2001). Diccionario de Filosofía. Barcelona : Ariel.
4 tomos (Leído todo y retroalimentado).
-
_______ y Cohn, Priscilla. (1994). Ética aplicada. Madrid : Del Prado.
-
Fischl, Johann. (1997) Manual de Historia de la Filosofía. Barcelona :
Herder.
-
Frankl, Víktor É. (1994). El hombre en busca de sentido. Barcelona :
Herder.
-
______. (2001). Psicoanálisis y Existencialismo: De la psicoterapia a la
Logoterapia. México : FCE.
-
Fromm, Erich. (1977). El arte de amar. Buenos Aires : Paidós.
-
________. (1977). El miedo a la Libertad. Buenos Aires : Paidós.
-
Gaarder, Jostein. (1995) El Mundo de Sofía. Madrid : Siruela-Norma.
18ª ed.
-
Gadamer, Hans-Georg. (1994) Verdad y Método. Salamanca :
Sígueme. 2 vols.
-
Gajate Montes, José. (1995) Historia de la Filosofía. Bogotá : El Búho.
21 fascículos.
-
_______. (2008). La Filosofía en síntesis. Bogotá : El Búho. 127 p.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 193 -
García Márquez, Gabriel. (1995) La Proclama: Por un país al alcance
de los niños. Bogotá : En: Al filo de la oportunidad. (Misión Ciencia,
Educación y Desarrollo). 1995.
-
______.(1986). El cataclismo de Damocles. Bogotá : Oveja Negra.
-
García Morente, Manuel. (1985) Lecciones de Filosofía. México :
Porrúa.
-
Gatti, Guido. (1997). Ética de las profesiones formativas. Bogotá : San
Pablo.
-
González Álvarez, Luis José. (2003) Ética. Bogotá : El Búho. 3ª ed.
-
_______. (1994). Ética latinoamericana. Bogotá : USTA.
-
Guadarrama González, Pablo. (1993). El Humanismo en la Filosofía
de laLiberación latinoamericana. Bogotá : El Búho.
-
_______. (2002). Humanismo en el Pensamiento latinoamericano.
Tunja : UPTC.
-
_______.(2003). Humanismo, alineación y globalización. Bogotá :
Ibáñez.
-
_______. (2006). Cultura y educación en tiempos de Globalización
posmoderna. (2006).
-
Guitton, Jean y Bogdanov, Grichka e Igor. (1992). Dios y la Ciencia:
Hacia el Metarrealismo. Madrid : Debate.
194 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] -
Habermas, Jürgen. Escritos sobre Moralidad y Eticidad. (1991)
Barcelona : Paidós.
-
Heidegger, Martin. (1975) ¿Qué es Metafísica? Buenos Aires : Siglo
Veinte.
-
Hirschberger, Johannes. (1994) Historia de la Filosofía. Barcelona :
Herder.
-
Horkheimer, Max. (2003). Crítica de la razón instrumental. Madrid :
Trotta.
-
Hoyos Vásquez, Guillermo y Cortina, Adela (1998). Educación,
Valores y Democracia. Madrid : OEI.
-
Ingenieros, José (1973). El hombre mediocre. Buenos Aires : Losada.
-
_______. (2002). Las fuerzas morales. Buenos Aires. 17ª ed.
-
Izuzquiza, Ignacio. (2000). Caleidoscopios: La Filosofía occidental en
la segunda mital del Siglo XX. Madrid : Alianza.
-
Jonas, Hans. (1995). El principio de Responsabilidad: Ensayo de una
Ética para la civilización tecnológica. Barcelona : Herder. 398 p.
-
Kant, Emmanuel. (1988). Lecciones de Ética. Barcelona : Crítica.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 195 -
Kierkegaard, Soren. (1967). El concepto de la angustia. Madrid :
Espasa-Calpe. 7ª ed.
-
Kohlberg, Lawrence (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao :
Desclée de Brouwer.
-
Kung, Hans (2009-2010). Proyecto de una Ética Mundial. Bogotá : El
Tiempo. 288 p.
-
Lanza del Vasto, J.J. (1978). La aventura de la Noviolencia.
Salamanca : Sígueme.
-
Lao-Tsé. Tao Te Ching. (2007). Lima (Perú) : Quebecor.
-
López Quintás, Alfonso y Villapalos, Gustavo. (1999). El libro de los
Valores. Bogotá :Planeta.
-
Lyotard, Jean Francois. (1994). La condición posmoderna: Informe
sobre el saber. Madrid : Cátedra.
-
Llano Escobar, Alfonso, S. J. (2002). Historia De la Bioética. En:
Revista “Selecciones de Bioética”, Bogotá, abril de 2002, pp. 8-21.
-
MacIntyre, Alasdair. (1994) Historia de la Ética. Barcelona : Paidós.
-
Marco Aurelio. (1995) Meditaciones. Madrid : Ibernet.
196 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] -
Marquínez Argote, Germán y Otros. (1977). Latinoamérica se rebela:
Contestación al Discurso de Hegel sobre América. Bogotá : Nueva
América.
-
_____. (1985). El Hombre Latinoamericano y su Mundo. Bogotá :
Nueva América, 7ª edición.
-
____________. (1991) El Hombre Latinoamericano y sus Valores.
Bogotá : Nueva América, 6ª edición.
-
____________. (1995) ¿Qué es eso de Filosofía Latinoamericana?:
Introducción al filosofar. Bogotá : El Búho.
-
____________. Valores éticos para la convivencia. Bogotá : El Búho,
1999.
-
Max-Neef, Manfred. (1997). Las trampas del lenguaje (La seudoreligión neoliberal y su modelo Titanic, y el desarrollo a escala
humana). Tunja : UPTC.
-
Medina Flórez, Enrique (1975). Los desvelos del búho. Tunja : UPTC.
-
Morin. Edgar. (2000). Los siete saberes necesarios para la Educación
del futuro. Bogotá : MEN-UNESCO.
-
Mounier, Emmanuel (1997) El Personalismo. Bogotá : El Búho.
-
Muller, Jean-Marie (1995). Gandhi: la Sabiduría de la Noviolencia.
Bilbao : Desclée de Brouwer.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 197 -
_______. (2004) Le courage de la Non-violence: Nouveau itinenaire
philosophique. Paris: Du Relié.
-
Ortega y Gasset, José. (1973) ¿Qué es Filosofía? Madrid : EspasaCalpe.
-
Ospina, William. (1990). Lo que le falta a Colombia. Véase en
www.google.com
-
QUINO (Joaquín Salvador Lavado) (2008). “Todo Mafalda”. Buenos
Aires : De la Flor. 659 p.
-
_____. (1985). “Quinoterapia”. Buenos Aires : Tusquets.
-
Panikkar, Raimon (1994). Ecosofía: Espiritualidad de la tierra. Madrid :
San Pablo.
-
Pascal, Blas. (1985). Pensamientos. Barcelona : Orbis.
-
Perico Granados, Nestor Rafael. (2010) La formación integral de los
Ingenieros Civiles. Tunja : USTA / Jotamar.
-
Piaget, Jean. (1983). El criterio moral del niño. Barcelona : Fontanella.
-
Potter, Van Rensselaer. (2002). Bioética, la ciencxia de la
supervivencia. En: Revista “Selecciones de Bioética”, Bogotá, abril de
2002, pp. 121-146.
198 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] -
Reale, Giovanni y Antiseri, Dario. (2005) Historia del Pensamiento
filosófico y científico. Barcelona : Herder. 3ª ed. 3 tomos.
-
Rojas Montes, Enrique. (2000). El hombre light: una vida sin Valores.
Buenos Aires : Planeta.
-
Salazar
Bondy,
Augusto.
(1974)
Latinoamericana? México : FCE.
-
Salazar Ramos, Roberto J. (1995) Filosofìa Contemporánea / Esbozos
y Textos. Bogotá : USTA. 483 p.
-
Savater, Fernando (1980). Ensayo sobre Cioran. Madrid : Taurus. 2ª
ed.
-
______. (1988). Ética como amor propio. México : Grijalbo.
-
______. (1994). Ética para Amador. Barcelona : Ariel.
-
______.(1995). Política para Amador. Barcelona : Ariel.
-
Sanz Adrados, Juan José y González Álvarez, Luis José. (1993)
Filosofía Grecorromana. 243 p.
-
Sen, Amartya y Bernardo Kliksberg. (2007). Primero la gente: Una
mirada Ética del Desarrollo a los principales problemas del mundo
globalizado. Barcelona : Deusto
¿Existe
una
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] Filosofía
199 -
Serrano Sánchez, Jesús Antonio.(2007). Filosofía
perspectiva latinoamericana. Bogotá : San Pablo, 1ª ed.
actual
-
Singer, Peter. (1998). Ética para vivir mejor. Barcelona : Ariel.
en
- Soto Aparicio. (2005). Pedro Pascasio Martínez. Bogotá :
Panamericana.
-
Stein, Edith, santa. (2003). La estructura de la Persona humana.
Madrid : BAC.
-
_______. (2004) Ser finito y ser eterno: Ensayo de una ascensión al
sentido del Ser. México: FCE. 553 p. (Aproximación fenomenológica a
santo Tomás de Aquino)
-
Subcomandante Marcos. (1997 / 2007). Las siete piezas del
rompecabezas neoliberal. Tunja : UPTC. Véase en www.google.com
-
Vargas Guillén, Germán. (2004). Pensarnos a nosotros mismos.
Bogotá : San Pablo.
-
Vattimo, Gianni (1994). En torno a la Posmodernidad. Barcelona :
Anthropos.
-
Vidal, Marciano. (1991). Diccionario de Ética teológica. Madrid : Verbo
Divino.
-
Videos de Mahatma Gandhi, J. J. Lanza del Vasto, Beata Teresa de
Calcuta, ‘Pos-posmodernidad light’, Miguel Ángel Cornejo (‘Valores
nucelares’)…
200 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] -
Wittgenstein, Ludwig. (1995). Conferencia sobre Ética. Barcelona :
Paidós.
-
Zuleta, Estanislao. (1995) Educación y Democracia: Un campo de
combate. Bogotá : Tercer Milenio.
XI. AUTOEVALUACIÓN INTEGRAL FINAL: 1) Elabore un MAPA CONCEPTUAL lo más elaborado posible que
aglutine los temas filosófico-éticos desglosados, que permita delinear
un itinerario filosófico-ético de la Humanidad, jalonado por los válidos
aportes específicos de cada una de las vertientes contempladas y
quizás alguna otra más que se juzgue importante... Por ejemplo:
Metarrealismo neotomista de Jean Guitton..
2) Aplique el método IDRISCA al libro “Las tres Ecologías” de Félix
Guattari, o ejecute un ensayo lo más sólidamente argumentado en el
aspecto filosófico, en que plasme ‘su’ visión personal filosófica de la
Ética, con los soportes innovadores que juzgue convenientes, quizás
rompiendo esquemas del libreto presentado. (Ojalá cerca de 5
páginas, con notas marginales puntuales, una introducción y una
recapitulación final de índole praxiológica o aplicada a su profesión,
que evidencia la capacidad de análisis, síntesis, opinión crítica
personal y aplicación a la actualidad humana)...
3) Plasme un DECÁLOGO AXIOLÓGICO-ÉTICO según su profesión,
que encaje dentro de su PROYECTO PERSONAL DE VIDA (a corto,
mediano y largo plazo), que no ocupe más de una página,
debidamente articulado y jerarquizado, usando con creatividad verbos
puntuales de su disciplina, según el modelo de Ingeniería de Sistemas
propuesto en la última Unidad.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 201 RESPUESTAS A LAS AUTOEVALUACIONES: UNIDAD I: 1)E; 2)B; 3)E; 4)A; 5)E; 6)E; 7)C; 8)B; 9)D; 10)E; 11)D; 12)E;
13)B; 14)D; 15)A; 16)B; 17)B; 18)E; 19)E; 20)B; 21)C; 22)D; 23)B; 24)D;
25)B; 26)E; 27)C; 28)D; 29)B; 30)B; 31)B; 32)B; 33)D; 34)E; 35)B; 36)B;
37)E; 38)C; 39)E; 40)C; 41)E; 42)E; 43)B; 44)A; 45)C; 46)D; 47)D; 48)E;
49)B; 50)B; 51)D; 52)D; 53)E; 54)C; 55)E; 56)E; 57)C; 58)C; 59)C; 60)C;
61)B; 62)C; 63)D; 64)E; 65)B; 66)D; 67)D; 68)A; 69)C; 70)A; 71)E; 72)B;
73)E; 74)B; 75)E
UNIDAD 2: 1)A; 2)E; 3)B; 4)C; 5)C
UNIDAD 3: 1)E; 2)E; 3)E; 4)C; 5)E
UNIDAD 4: 1)E; 2)A; 3)E; 4)E; 5)B
202 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] ANEXOS: ANTOLOGÍA DE TEXTOS ÉTICOS SIGNIFICATIVOS I
UNA FÁBRICA DE MONSTRUOS EDUCADÍSIMOS “¡El mayor reto de la Educación actual es que no se repita
el horror de Auschwitz!
(Theodor Adorno)
Poco después de la Segunda Guerra Mundial, tuve la desgracia más que
la suerte de visitar el campo de concentración nazi de Dacha. Fue algo
espeluznante que me dejó varias noches desvelado.Pero más que tantos
horrores, me impresionó algo que leí, escrito por una antigua residente
del campo, maestra de escuela. Anotaba ella que aquellas cámaras de
gas habían sido construídas por ingenieros especialistas. Las
inyecciones letales las aplicaban médicos o enfermeros debidamente
titulados. Los niños recién nacidos eran asfixiados por asistentes
sanitarios competitivísimos; mujeres e infantes habían sido fusilados por
gentes con estudios y diplomas. Por doctores y licenciados... Y concluía:
“Desde que me di cuenta de esto, sospecho de la Educación que
estamos impartiendo...”
Efectivamente, hechos atroces como estos – y otros muchos que siguen
produciéndose hoy en todaslas latitudes planetarias- obligan a pensar
que la Educación no necesariamente hace descender los grados de
barbarie de la Humanidad. ¡Que pueden existir monstruos
educadísimos! Que un título académico no garantiza la felicidad del que
lo posee, y menos la piedad de sus actos. Que no es cierto que el
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 203 aumento de ‘cultura’ garantice un mayor equilibrio social o un clima más
pacífico en las comunidades. Que tampoco es verdad que la barbarie
sea hermana gemela de la ‘incultura’ o del analfabetismo. Que la cultura
sin bondad puede engendrar otro tipo de monstruosidad más refinada,
pero no por ello menos monstruosa. ¡Y tal vez mucho más!
No quiere decir esto que se incite a defender la ignorancia, o a
abandonar los estudios... Pero sí no puede dejar de asombrarnos que en
los años escolares se enseñe a niños y a jóvenes todo menos lo
esencial: El arte de ser felices, la asignatura de amarse y respetarse los
unos a los otros, la ‘carrera’ de asumir el dolor y no tener miedo a la
muerte, la milagrosa ciencia de conseguir una vida plena de vida, ¡y no
de muerte! No tengo nada contra las matemáticas, ni contra el inglés,
pero ¡qué maravilla si los profesores nos hubieran enseñado que “el
amor suma y multiplica y el odio resta y divide”, como era el sentir
delMaestro de Vida Pitágoras... Porque el 99% de lo demás se nos
olvida... ¡Mejor que nos hubieran hablado de sus vidas, de sus
esperanzas y anhelos, de lo que a ellos les enseñó el escultor del tiempo
y del dolor! ¡Qué milagro hubiese sido si mis maestros hubieran abierto
más ante el niño que yo era, sus almas y no sólo los libros de texto!
Me asombro hoy pensando que, salvo rarísimas excepciones, nunca
supe nada de mis profesores... ¿Quiénes eran?, ¿cómo eran en su
fondo?, ¿cuáles eran sus ilusiones y fracasos, sus esperanzas y
frustraciones? Jamás me abrieron sus almas... Aquello hubiera sido
‘pérdida de valioso tiempo’ (‘Time is money’)... No hubiéramos cumplido
el ‘pensum’, el currículo, el plan de estudios, y no se hubieran alcanzado
los ‘estándares de calidad’... ¡Ellos tenían que explicarme
compulsivamente los ‘quebrados’ y las ecuaciones, que les parecían
infinitamente más importantes para presentar los exámenes de Estado!
Y entonces las cosas verdaderamente esenciales de la vida hay que
aprenderlas a golpes, cada uno por su cuenta y riesgo, en soledad...
Que son imposibles de enseñar porque han de aprenderse con las
propias uñas y escarmentando con lágrimas... Pero no habría sido nada
malo que, al menos, no nos hubieran querido meter en la cabeza tanta
‘información’ y datos, y convencernos así que lo esencial era lo que
dejaban de enseñarnos. Porque de nada sirve obtener un título de
médico, de abogado, ingeniero, arquitecto, administrador o contador, si
uno sigue siendo el mismo egoísta; si luego te quiebras ante el primer
fracaso o dolor; si eres esclavo de qué dirán o de la obsesión por el
prestigio y el poder, el dinero y el placer; ¡si crees que se puede caminar
por el mundo pisando maquiavélicamente a los demás! (‘¡Al caído,
caerle!’)
204 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Aunque parezca que, al final, todo da lo mismo, es preciso aceptar que
el mito del ‘progreso’, de la ciencia y la intelectualidad no logra subsanar
el subdesarrollo moral, ético y espiritual de la Persona. ¡Y la clave
todavía parece estar en esta Educación que sigue olvidando lo esencial,
y luego se sorprende y se rasga las vestiduras por los resultados
obtenidos en las instituciones y planteles educativos y, sobre todo, en las
universidades!
(Disponible en www.google.com, Paráfrasis de S. B. E.)
II CARTA METODOLÓGICA Y ÉTICA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO A FRAY JUAN 2 Amado en Cristo, Juan, al haberme tú preguntado cómo debes estudiar y
aprender para alcanzar el tesoro de la Ciencia, me atrevo a darte los siguientes
consejos:
1. NO INTENTES ALCANZAR DE INMEDIATO EL MAR DESDE EL
ARROYO, PORQUE ES PRECISO PROGRESAR DESDE LO MÁS FÁCIL
A LO MÁS DIFÍCIL, DE LO MÁS SIMPLE A LO MÁS COMPLEJO...
2. HE AQUÍ MI EXHORTACIÓN Y ENSEÑANZA PARA TI: SÉ TARDO PARA
HABLAR Y SÓLO POR RENUNCIA PERSONAL ACUDE AL
CONVERSATORIO.
2
Cf. “OPUSCULA THEOLOGICA” / Citado por Jorge Murcia Florián, O.P. en: “El Camino del Saber”; Bogotá :
USTA, 1995 // Paráfrasis, Re-lectura actualizada y adaptación de Santiago Borda-Malo Echeverri / Tunja,
2008.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 205 3. ESFUÉRZATE, ANTE TODO, POR ADQUIRIR Y CONSERVAR UNA
CONCIENCIA PURA DE CARA AL CONOCIMIENTO.
4. NO DEJES NUNCA DE GANAR TIEMPO PARA LA VIDA INTERIOR, LA
MEDITACIÓN Y LA ORACIÓN.
5. QUÉDATE GUSTOSO EN TU RECOGIMIENTO, CUANDO TE HALAGARÍA
QUE TE INVITARAN A LA LOCUACIDAD Y AL ACTIVISMO.
6. MUÉSTRATE VALORADOR, RECEPTIVO Y AMABLE CON TODOS, SIN
DISCRIMINACIÓN DE PERSONAS.
7. NO CURIOSEES VANAMENTE NADA DE LO QUE HACEN LOS DEMÁS.
8. SÉ CAUTELOSO Y NO INTIMES DEMASIADO CON NADIE, PUES LA
FAMILIARIDAD EXCESIVA Y GREGARIA GENERA LIGEREZA Y DA
OCASIÓN PARA ALEJARSE DEL TRABAJO INVESTIGATIVO O, CUANDO
MENOS, PARA MANOSEARLO Y DEGRADARLO.
9. NO TE INMISCUYAS O ENTROMETAS EN LAS PALABRAS
ACTUACIONES DE PERSONAS SUPERFICIALES Y NOCIVAS.
10. HUYE, SOBRE TODO,
PALABRAS.
Y
DE LAS DISPUTAS INFRUCTUOSAS DE
11. NO DEJES DE IMITAR Y SEGUIR –COMO REFERENTES- LOS RASTROS
PARADIGMÁTICOS DE LOS SANTOS Y DE PERSONAS BUENAS Y
AUTÉNTICAS.
12. NO TENGAS EN CUENTA TANTO DE QUIÉN PROCEDE LO QUE
ESCUCHAS, SINO PROCURA CONSERVAR EN LA MEMORIA TODO LO
BUENO QUE SE DICE.
13. PON ATENCIÓN EN COMPREHENDER, APREHENDER Y PRACTICAR
TODO LO CONSTRUCTIVO QUE LEES Y ESCUCHAS.
14. BUSCA LA CLARIDAD ILUMINADORA EN TODA DUDA.
15. CONSERVA LO QUE MÁS PUEDAS EN EL RECEPTÁCULO DE TU
ESPÍRITU (Y NO SÓLO DEL INTELECTO), A LA MANERA DE QUIEN
QUIERE COLMAR UN RECIPIENTE.
16. NO INTENTES INVESTIGAR BANALMENTE AQUELLO QUE NO TE
CONCIERNE O SUPERA TUS CAPACIDADES.
Si procuras seguir estos sencillos pasos, cultivarás y producirás sarmientos
de la vid de la Sabiduría, provechosos para escanciar el Vino Nuevo en la
Viña del Señor. Si los observas cabalmente, alcanzarás cuanto deseas de
verdadero Conocimiento.
206 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] III POEMA ANTROPO-­‐ÉTICO DE RUDYARD KIPLING (1865-­‐1936, AUTOR DEL FAMOSO “LIBRO DE LA SELVA”, PREMIO NOBEL DE LITERATURA 1907) ¡SERÁS HOMBRE!
Si puedes conservar la razón cuando todos,
en torno tuyo, pierden la suya y te culpan a ti.
Si puedes permanecer firme mientras todos dudan,
pero les das incluso espacio para dudar.
Si puedes esperar sin desfallecer en la espera;
o, engañado, no haces del fraude un negocio;
o, siendo odiado, nunca te degradas al odio
e incluso no aparentar ser bueno, ni en tu hablar muy sabio.
Si puedes soñar, pero no hacer de la fantasía el maestro.
Si puedes pensar profundo, mas no hacer de la idea tu ídolo.
Si puedes encararte con el triunfo y la derrota,
y tratar de igual modo a estos dos impostores.
Si puedes escuchar la Verdad que tú has dicho,
manoseada por bribones y hecha trampa de los frívolos;
o, cayendo deshecho ante lo que te costó la vida,
¡te inclinas y construyes con herramientas nuevas!
Si puedes reunir todo cuanto lograste con esfuerzo
y arriesgarlo de golpe con audacia por una causa más noble,
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 207 ¡sin exhalar por ello una sola queja!
Si puedes violentar tu corazón, nervios y músculos
para permanecer fiel en tu puesto mientras otros claudican,
y mantenerte así, de pie, cuando en ti ya no hay reservas
sino sólo una voz que te escoce: ‘¡Resiste!’
Si, hablando con muchos, puedes ocultar tu virtud;
o, marchando entre reyes, sigues siendo tú siempre el
mismo.
Si ni adversarios ni amigos son capaces de herirte.
Si todos se fían de ti en todo, pero tú no te engríes ni
presumes.
Si puedes entregarte plenamente al minuto que llega,
dándole el valor de sesenta segundos conscientes,
tuya será la tierra y todo cuanto hay en ella;
y, lo que es mucho más, ¡serás todo UN HOMBRE, oh hijo
mío!
IV PARODIA APOCALÍPTICA DEL GÉNESIS DE J. J . LANZA DEL VASTO (1901-­‐1981) -
208 En el final, el hombre deshizo el Cielo y la Tierra. Y la tierra abundaba de
formas admirables y plenas de vida, giraba en la Luz; pero el espíritu del
hombre, que incubaba el fuego (como Prometeo), estaba sobre ella. Y el
ser humano dijo: ‘¡Que sea la malicia!’; y la malicia fue. Y el hombre la
separó de la Inocencia y la llamó Inteligencia, y en cambio a la inocencia en
adelante la llamó estupidez. Y hubo una noche y una mañana. Y fue el día
Séptimo.
[Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] -
Y el hombre dijo: ‘Que haya división entre los de arriba y los de abajo, en
todos los pueblos de la tierra’. Y levantó fronteras y muros, y sistematizó y
codificó estratificaciones sociales a granel. Y llamó a la división: ‘Orden
establecido’. Y vio que el ‘orden’ era muy bueno. Y fue el día Sexto.
-
Y luego dijo el hombre: ‘Que el Poder y la Riqueza se amontonen en un
solo lugar, y la necesidad empuje al resto al trabajo esclavizante’. Y así fue.
Y llamó Civilización al montón de riquezas, y a los oprimidos: ‘Materia
prima’. Y le pareció bueno. Y los ricos sacaron su riqueza de los que no
tenían nada, y los poderosos su poder de los sometidos. El Placer
completó la nefasta tríada, y se disparó inconteniblemente…Y el hombre
vio que eso era muy bueno, y lo llamó Progreso, Evolución. Y fue el día
Quinto.
-
Y el hombre insistió, diciendo: ‘Que haya Ciencias como faros de malicia y
molicie para iluminar la Civilización (y descalificar a los pobres de espíritu) y
solucionar –cual panacea- todos los problemas, y ellas arreglen todas las
cosas –animadas e inanimadas, naturales y humanas-, y que aclaren todos
los caminos’. Y así fue. Y el hombre plasmó dos grandes Ciencias, en
consonancia con el Poder y la Riqueza, respectivamente: la más grande
para controlar las relaciones humanas cosificadas y darles poder sobre las
leyes que las dominan (Política y/o Politología); y la más pequeña y
dudosa para presidir el ‘tejemaneje’ de los negocios humanos (Economía).
Y he aquí que con estas Ciencias ingenió mil recetas tendenciosas para
armar el Poder y servir a la Riqueza, y mil hábiles ardides, artificios y
artimañas para desnaturalizar (sofisticar o falsear) todas las cosas y
manipular a las gentes. Y todo esto le pareció muy bueno. Y fue el día
Cuarto.
-
Y después el hombre dijo: ‘Que el Poder engendre armas sofisticadas para
defenderse y propagarse, y la Riqueza máquinas para multiplicarse’. Y el
Placer actuó de incentivo y lubricante…Y creó submarinos, acorazados,
tanques, cohetes teledirigidos y transbordadores espaciales más rápidos
que los pájaros que Dios había hecho tan discretamente. Y creó la Bomba
Atómica, como su ‘obra maestra’, y refinadas armas bioquímicas de
destrucción masiva… Y el hombre se felicitó por sus ‘logros’ y
‘competencias’, y les dijo: ‘¡Creced y multiplicaos! Llenad las aguas, el cielo
y el mundo entero de choques y estallidos’. Y fue el día Tercero.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 209 -
Y dijo aún el hombre: ‘Que la tierra se cubra de vehículos más rápidos y
temibles que las bestias y serpientes que Dios creó’. Y así fue. E invadió la
tierra de máquinas trepadoras, rodantes, veloces, y luego vertiginosas y
supersónicas; máquinas de trabajo y máquinas de guerra, ¡en últimas todas
ellas para generar más guerra! Y al hombre le pareció todo esto excelencia
(calidad total). Y se atrevió a decir: ‘Hagamos ahora un hombre a imagen y
medida de nuestro poder bárbaro para que domine sobre todo: sobre los
peces del mar, las aves del cielo y sobre todos los pueblos de la tierra’
(globalización planetaria)… Y este ‘superhombre’ creó su semejanza, su
trasunto y réplica, a la medida del poder del hombre lo creó: Hombre y
Máquina (ahora en versión ‘cerebro electrónico’) los creó… Y se felicitó de
nuevo a sí mismo vanidosamente, y les dijo: ‘Creced y multipli-caos (pero el
eco resonó: caos), llenad la tierra y sometedla, y dominad sobre toda alma
viviente; y encomendó a ellos someter y dominar sobre todos los seres
humanos con chispa de inteligencia (ahora inteligencia artificial y múltiple);
sobre las masas indiscriminadas, los ejércitos y todos los jefes de Estado.
Y dijo el superhombre al pseudohombre mecánico, automatizado,
cibernético y robotizado: ‘Te doy los pueblos todos para que te sirvan de
motor y combustible (carburante). Todo indigente e inocente, te lo doy para
que lo tritures, lo reprimas, lo deseches y aniquiles. ¡Construye tu babélico
(‘titánico’) engranaje metálico e inteligente, y masacra sin piedad en tus
piezas dentadas a los pobres e inocentes (hoy llamados desechables)!’ Y
he aquí que al superhombre le pareció su clonación mecánica una criatura
más bella y grande y fuerte que él; y cayó rostro en tierra, y adoró a su
icono –hechura de sus manos engreídas-, exaltado a la medida de su
poder, y se ano-nadó (se hizo nada) y aniquiló ante él. Y fue el día
Segundo.
-
Así culminó la Destrucción del Cielo y de la Tierra, y del Hombre mismo.
Fue una conflagración o catástrofe planetaria (capitalista y neoliberal,
globalizada) que rugió en los abismos, levantando un negro nubarrón y
dejando la tierra informe y vacía (¡oh monstruoso hongo apocalíptico de
Hiroshima y Nagasaki, hace 25 años el desastre nuclear de Chernobyl en
Rusia, hace 10 años las torres gemelas de New York, y recientemente el
tsunami y la catástrofe nuclear de Fukushima en Japón!) Y entonces fue el
descanso forzoso de tantas cosas aberrantes que había desencadenado el
hombre con su locura, su demencia increíbles. Ya no era ‘Homo sapiens’
sino ‘Homo demens’… ‘terrorificus’ Pero sus obras diabólicas ya no eran, ni
siquiera aparecían… Y no hubo ya más día, como en el Día Primero, ¡Sólo
210 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] hubo ya una eterna noche oscura, sin luna ni estrellas!… ¡Apagón
provocado e irreversible!
-
…Pero, he aquí que la solución viable y sostenible (incluso al recordar en
2012 el Centenario del emblemático hundimiento del ‘TITANIC’, que ‘ni
Dios mismo lo podía hundir’), la alternativa ante este panorama sombrío
que se cierne sobre nosotros si nos obstinamos en la in-sensatez
(sinsentido) y ceguera, es la Con-versión, el retorno al fondo del corazón de
la Evidencia: el Camino de la Humildad, del Amor y del auténtico Sacrificio… La Noviolencia de santos testigos como Buda, Jesucristo, San
Francisco de Asís, Mahatma Gandhi, Shantidas (Lanza del Vasto, pionero
de la Noviolencia en Suramérica hace casi 50 años), Martin Luther King, y
en “Nuestra América”: César Chávez (México), Dom Helder Cámara
(Brasil)–a quien tuve la fortuna de conocer personalmente-, Monseñor
Leonidas Proaño (Ecuador), Monseñor Gerardo Valencia Cano (en
Colombia, desaparecido cruentamente hace más de 30 años), Monseñor
Óscar Arnulfo Romero (en El Salvador, mártir hace 25 años), Ignacio
Ellacuría (jesuíta inmolado con cinco compañeros también allí hace 15
años), Monseñor Pedro Casaldáliga (poeta y profeta vivo en Brasil), Adolfo
Pérez-Esquivel y las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina, Alfonso
García Robles (en México), Óscar Arias (en Costa Rica), y Rigoberta
Menchú (en Guatemala, y los demás cuatro Premios Nobel de Paz
latinoamericanos)… Juan XXIII, Madre Teresa de Calcuta, Lech Walesa y
Nelson Mandela, recientemente en el plano universal. En fin, esta creciente
minoría de pacíficos que continuamos jalonando ‘la Subida de las Almas
Vivientes’, y engrosando hoy el testimonio noviolento al encuentro con el
Espíritu Vivificante! … ¡Porque OTRO MUNDO AÚN ES POSIBLE!3
3 Los paréntesis, las actualizaciones (v. gr.: la clonación, que el autor no alcanzó a ver en vida) y los énfasis latinoamericanos son nuestros. Compartimos este texto en los dos Encuentros Latinoamericanos del Movimiento Internacional Noviolento del ARCA de Lanza del Vasto (del cual soy miembro activo y en la actualidad Delegado Latinoamericano), que se han realizado en Sao Paulo (Brasil, julio de 2002) y Buenos Aires (Argentina, enero de 2005)... En Francia (cerca de Montepellier, Encuentro General mundial, julio de 2005) también lo compartimos con otros miembros, aunque con más dificultad por causa de la complejidad del idioma francés… Y lo hemos actualizado con miras al Centenario del paradigmático hundimiento del ‘TITANIC’, 15 de abril de 2012). [Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 211 V MÁXIMAS Y AFORISMOS ÉTICOS (PARA EL I CONGRESO NACIONAL DE ÉTICA USTA-­‐TUNJA 2010) I Para mí Dios es Verdad y Amor, Ética y Moralidad, intrepidez,
la fuente de la luz y de la vida;
y, por encima y más allá de todo eso,
Dios es Conciencia que trasciende todo lenguaje y razón.
Dios es personal y encarnado,
y al mismo tiempo Esencia pura.
Él simplemente ES para aquéllos que tienen Fe;
y, en definitiva, ¡es todas las cosas para todos los hombres!”
(MAHATMA GANDHI, en el periódico “Young India”, 1925)
II
“¡De lo que no se puede hablar (en este caso la Ética),
lo mejor es callarse!”
(Ludwig Wittgenstein, “Conferencia sobre Ética”)
Pero, cabría preguntarnos honestamente después de escuchar
al famoso filósofo del lenguaje:
¿No será que de lo que no practicamos (la Ética),
lo mejor es hablar y especular?
III
“¿Qué es la Verdad?, nos preguntamos
en interminables disquisiciones y disertaciones epistemológicas.
212 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] A nivel de Lenguaje, es la sinceridad en la expresión.
A nivel del Arte, la Belleza como el ‘esplendor de la Verdad’,
según el filósofo neoplatónico Plotino.
En el plano ético, el Amor como re-conocimiento de sí mismo en el otro.
Porque la Ética es la Verdad en pensamiento, palabra y acción,
en suma, la Justicia como búsqueda de perfección.
Sin más cavilaciones, es la transparencia, la coherencia del adentro y
del afuera en todo, la sensatez en tanto darle justo sentido a todo”.
(J. J. Lanza del Vasto, filósofo neo-tomista y gandhiano,
en su Obra “La aventura de la No-violencia”, 1984)
IV
¡Existe en la Persona una pasión indómita que arde como un fuego
divino. Se alza y restalla al viento cada vez que husmea la amenaza de
la servidumbre, y prefiere defender,
antes que la vida, la dignidad misma de la Vida!”
(Emmanuel Mounier, filósofo pionero francés del Personalismo
occidental,
en su inmortal Obra “El Personalismo”, 1948).
V
La Moral cristiana es simple:
No hay dos mandamientos sino uno solo,
o si se quiere tres en uno:
Amar a Dios en espíritu y en verdad;
Amar al prójimo (o próximo)
y amarse a sí mismo.
Esos tres amores son uno solo.
Se trata entonces de amar a Dios por amor del prójimo y de sí mismo.
Amar al prójimo por amor de Dios y de sí mismo.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 213 Y amarse a sí mismo por amor del prójimo y de Dios.
No opongamos los opuestos, conciliémoslos, unámoslos en el Amor.
Y creamos y re-creamos así la Trinidad del Amor”.
(Lanza del Vasto en “Principios del Retorno a la Evidencia”, 1960).
VI
“¡Por nuestra Raza cósmica latinoamericana,
hablará el Espíritu!”
(José de Vasconcelos, pensador mexicano, en su famosa Obra
“La Raza Cósmica”, que podemos re-leer hoy como nuestro aporte ético
a la actual crisis ética de la Humanidad)
VII
“Los colombianos somos –éticamente hablandoun semillero de alas y un aletear de semillas”
(Gonzalo Arango, Poeta y Profeta iconoclasta colombiano,
en su Obra “Fuego en el altar”, 1974)
VIII
“Las virtudes morales tienen una función social. El genio moral es la
santidad. Manú, Confucio, Moisés y Buda, Sócrates, Zenón de Citio
(fundador del estoicismo) o Jesucristo... Todos ellos fueron inventores,
fuerzas originales en la evolución del Bien, Hombres extraordinarios, de
excepción, genios. Su virtud excelente –entre todas- es la integridad de
carácter, que permite no sólo vivir sino incluso morir por un ideal fecundo
para el común engrandecimiento del Hombre.”
(José Ingenieros, connotado filósofo socialista argentino, en su inmortal
Obra ya casi centenaria “El hombre mediocre”, 1911)
214 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] IX
“¡América, América! ¡Todo por ella! Piensa, hermano, en que llegará la
hora en que seamos un solo continente... ¡Pero nos seguimos
despedazando mientras las ‘potencias’ nos venden todo e invaden
campos y ciudades con su maquinaria!
Conformemos una ‘militancia de la Paz’ que sature nuestra atmósfera,
aunque nos quedemos solos;
es preciso luchar hasta el fin como José Martí”.
(Gabriela Mistral, en su Obra “Pensamientos pedagógicos”)
X
“Hasta ahora, no hemos hecho más los colombianos que copiar
constituciones, leyes y costumbres, la pedagogía, métodos y programas
foráneos... He aquí nuestro diagnóstico: imitación, importación de modas
e ‘ismos’, de ideas e ideales, ¡Nada propio hemos parido!
¡Padecemos complejo de ilegitimidad, de bastardez!
Es preciso, entonces, crear y no limitarse a aprender;
meditar más que leer; producir y no importar;
gozar de las propias obras más que de las ajenas.
Re-crearlo todo en nosotros mismos y ser autónomos.
Porque la finalidad hoy es crear Hombres Auténticos en Sudamérica, el
Hombre Nuevo americano, en unidad de amor y conciencia”.
(Fernando González Ochoa, abogado y pensador antioqueño enaltecido
por Jean Paul Sartre, en su Obra “El gran Mulato”)
XI
¡Éramos reyes y nos volvieron esclavos.
Éramos hijos del Sol y nos consolaron con medallas de lata.
Éramos Poetas y nos pusieron a recitar rezos pordioseros.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 215 ¡Éramos felices y nos civilizaron!
¿Quién refrescará la memoria de nuestra tribu?
¿Quién revivirá nuestros sueños y utopías?
¡Que la salvaje Esperanza siempre sea tuya,
querida alma indomesticable!”
(Gonzalo Arango, Poeta colombiano en su Poema “La salvaje
Esperanza”)
XII
“Propongo, entonces, con la gravedad de las palabras finales de la vida,
que nos abracemos en un Compromiso:
que una nueva ola de la historia nos levante
hacia el Valor supremo de la Vida.
Sólo quienes sean capaces de encarnar la Utopía serán aptos
para el combate decisivo:
¡el de recuperar siquiera cuanto de Humanidad hemos perdido!
(...) No se puede vivir sin héroes, santos y mártires,
los caminos por los cuales la Vida aún puede renacer.
¿Acaso no son ellos una prueba fehaciente
de que Algo existe del otro lado del absurdo?
En estas tierras del exilio aún se puede rescatar al Hombre en su unidad
perdida. Porque sólo lo que se haga por esta causa, merece nuestro
afán, ¡y lo demás no vale la pena!
¡El hombre sólo cabe en la Utopía!”
(Ernesto Sábato, escritor argentino que falleció en 2011, casi a cien
años de edad al pie de la bandera ética y humanista, en su Obra “Antes
del fin (Anti-memorias / 1998)”
216 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] XIII
“Nuestro diagnóstico es la enfermedad de la civilización, que afecta la
raíz misma del individuo como persona, quien se desintegra cada vez
más en su sentimiento, su inteligencia, su espíritu y su sentido moral...
Hoy cunde el fenómeno de la degeneración humana por tal disociación e
hipertrofia de estas facultades.
Es que no hemos sabido dirigirnos y luchar, no sólo contra el medio
biológico sino contra nosotros mismos y el egoísmo.
¡La civilización se torna hoy una enfermedad inevitablemente fatal!
La civilización occidental sobrevivirá o perecerá en el mundo, según que
el Valor Moral de la Persona se eleve o continúe su descenso.
¡Y por primera vez en la historia del mundo, una civilización llegada al
comienzo de su fin, cuenta con todos los medios a su alcance para
discernir y atacar las causas de su mal!”
(Alexis Carrel, médico francés Premio Nobel de Medicina en 1912,
convertido al cristianismo, en su Obra “La incógnita del Hombre”, 1940)
VI ESCALA DE VALORES Vale más el alma honrada que un buen sueldo.
Vale más conservar las manos limpias
que tener una fortuna amasada con las lágrimas del pueblo.
Vale más ser el dueño de sí mismo
que el rastrero secuaz de un pícaro con suerte.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 217 Vale más ser un soñador quijotesco
que un prestamista ‘sanchopancesco.
¡Vale más inspirar Amor que infundir miedo!
Vale más una espiga que una espada...
Vale más ser un hombre claro que un doctor sombrío y sórdido.
Valen más los sabios títulos que otorga una vida rectilínea,
que los cartones que subastan los académicos.
Vale más un artista ‘vangoghiano’ con hambre
que un pseudoartista con la boca amordazada por mentiras.
Vale más plasmar criterios en el corazón de todos
que escribir en el periódico de unos pocos.
¡Vale más sembrar semillas que enterrar balas desalmadamente!
Vale más ser un auténtico colombiano
que ser candidato a cualquier curul burocrática.
Vale más aportar a la construcción de un Hombre y un mundo nuevos,
que codiciar unas elecciones municipales
y/o una corrupta nómina par(l)amentaria.
218 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Vale más la Fe que la desesperanza;
y, más que la Fe,
¡vale la mano que reparte generosamente
entre todos los hombres, sin medida!
CARLOS CASTRO SAAVEDRA, Poeta antioqueño /
(Paráfrasis de Santiago Borda-Malo Echeverri, aprendiz de filósofo)
VII MANIFIESTO ÉTICO COMPROMETEDOR DEL I CONGRESO NACIONAL DE ÉTICA USTA-­‐
TUNJA 2010 Nuestra Universidad Santo Tomás asume como impronta fundamental
en su PEI (2004) y en su Modelo Educativo Pedagógico (2009) la
dimensión humanística y ética cristiano-tomista.
La Ética es la ‘Filosofía primera’ por cuanto es la praxis moral en la vida,
que reclama compromisos concretos que respondan en todas las esferas
de la vida y la realidad: personal, institucional, regional, social, nacional,
continental y global.
El primer compromiso ético es con la Vida y en contra de tantas
amenazas de la violencia y la barbarie, globalizadas hoy en múltiples y
refinadas formas. Se trata del Cultivo integral de la Humanidad, que se
traduzca en Calidad de Vida y en igualdad de oportunidades para todas
las personas.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 219 Todo esto reclama un serio autoexamen crítico, la conciencia de
pertenencia a la comunidad planetaria o ciudadanía cosmopolita;
situarnos en el plano de los otros con empatía humanista, formando más
para el Ser que para el tener consumista. Instaurar una Cultura de la
Noviolencia y una Ecoética inaplazable hoy.
Urge actualmente la “Conciencia Histórica y el Compromiso Político”
desde una reinterpretación (hermenéutica). ‘¿Por qué somos así?’, nos
preguntamos planteando el problema, y terminamos asertivos: ‘Somos
así’ en Boyacá y Colombia, propensos hoy a la corrupción y a la
injusticia no por un determinismo genético sino por condicionamientos
históricos, culturales y éticos, adquiridos y mantenidos.
La Educación es el medio más valioso que tenemos para vehicular un
cambio revolucionario no-violento en la Humanidad, pero ella exige
replanteamientos radicales desde ‘nuevos gritos de independencia’, en
un contexto de Capitalismo Neoliberal, de Globalización y exclusión, de
‘Pensamiento Único’, de una Pos-posmodernidad ‘light’ que contamina
negativamente a la juventud. Debemos estudiar y estudiarnos para
reorientar la historia éticamente y no por simples pretensiones
individualistas y conformistas. Y apuntamos hacia una ‘Eco-educación’ y
‘holo-educación’ o, simplemente, a la Formación Integral de siempre –
con énfasis en Humanismo y Ética como la que tratamos de implementar
en la USTA-, prioridades inaplazables hoy.
La salida al conflicto que padecemos hace ya más de medio siglo exige
una re-lectura de nuestra historia –en el marco del Bicentenario de la
Independencia- desde las víctimas, es decir, desde los vencidos, y no de
los victimarios ‘vencedores’. Verdad, Justicia y Reparación de tantas
víctimas inocentes, inermes, configuran tres ejes de una auténtica
Reconciliación Nacional. ¡Se requiere recuperar la Memoria para un
‘Nunca más’ de atrocidad humana y monstruosidades de lesa
humanidad! Pero –queda muy claro- no se puede aplicar sesgadamente
una Ley de Justicia y Paz (975 de 2005) que pretenda el falso ‘milagro’
de un nuevo Pecado Social que se evidencia en Colombia: ¡Paz sin
Justicia! Porque sería peor el supuesto remedio que la enfermedad.
220 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Es preciso reconstruir nuestro sentido de nacionalidad lastrada y viciada
de pecados históricos –incluso de lamentables desenfoques teológicos
católicos-, y asumir críticamente un desarrollo de un subdesarrollo vivido
en clave de dependencia y dominación y no de Liberación... Y atrevernos
a aplicar la ‘lectio’, la ‘quaestio’ y la disputatio’ de cara a un modelo
imperante neoliberal y global neodarwinista, que impone de nuevo la ley
de la selva: ‘Sálvese quien pueda’. Santo Tomás, quien convirtió el agua
de la filosofía griega en Vino Nuevo cristiano, nos ayuda hoy con su
aporte siempre innovador que ayuda a re-crearlo muchos temas.
Son complejos, pues, los desafíos éticos que se nos plantean hoy:
-
Pasar de una ‘independencia’ nominal y convencional hacia una Libertad
que no se reduzca a una ‘entelequia’ volátil sino que se traduzca en
liberaciones concretas y cotidianas (‘Liberación de’ fetiches y fantoches,
estereotipos y clichés, en lo pequeño del día a día, y ‘Liberación para’
cosas grandes)...
-
La Bioética para que la Vida –sobre todo la humana- sea un Valor
absoluto tanto para un creyente como para un ateo... La Eco-ética, no
como una moda ambiental sino como un ‘SOS’ ineludible, cuando el
planeta está en un punto 0 de reservas no renovables... Ecología
humana, no sólo ambiental, sino mental y social, que rompa por fin con
una sociedad infanticida e infame que maltrata a los niños de puertas
para adentro de la Familia con casos espeluznantes como los que se nos
han presentado en este evento. Es plenamente válido que aflore la
indignación ética o inconformidad prof-ética (con guión intencional) ante
la dignidad violada y/o violentada sobre todo de los indefensos e
inocentes. “Más le valiera a quien abusa de un niño que le cuelguen la
rueda de molino al cuello y lo sumerjan en las profundidades marinas; ¡ay
del mundo por estos escándalos!” (San Mateo 18:6-7), dijo indignado el
misericordioso y manso Jesucristo.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 221 -
Desafíos sociales en un país de casi 10 estratos sociales. Desafíos
políticos: cambiar una casta politiquera depredadora, propósito que sólo
puede realizar la Universidad. Pensamos que no se pueden buscar
salidas fáciles y falaces de ‘Acuerdos Humanitarios’ que se conviertan en
estrategias políticas y se reduzcan a ‘canjes’ de personas colombianas
de primera, segunda o tercera categoría... La Paz no es negociable
(verbo mercantil y táctico), sino que se concerta o se consensúa, pero no
entra en una subasta al mejor postor.
-
Desafíos económicos ante un Modelo capitalista neo-liberal depredador
que nos compromete con los más empobrecidos (no se debiera
discriminativamente decir pobres). Desafíos culturales ante la
implantación de una cultura globalizada homogénica y hegemónica que
nos estandariza y suplanta la identidad cultural regional, nuestras raíces
colombianas, boyacenses... Habría que hablar de ética laboral
neodarwinista, ética re-creativa para que los jóvenes no caigan en las
redes de la ociosidad degenerativa y en el neo-maquiavelismo rampante
y grotesco en que vivimos... Ética sexual en tiempos de promiscuidad,
anticonceptivos a la carta, aborto, eutanasia y matrimonios
homosexuales mundializados como en tiempos de Sodoma y Gomorra...
Hasta aquí ‘mínimos éticos’, pero sin cerrar nunca las puertas a
‘máximos éticos’ que aporta la Espiritualidad más que la formalista
religiosidad. En este orden de ideas, la Noviolencia activa y combativa
es un ‘mínimo’ y un ‘máximo’ ético al mismo tiempo, y prioridad ética que
concita todos los espíritus de buena voluntad.
-
Desafío ético de los medios de (in)comunicación, ‘nuevo opio del pueblo’
que nos lavan el cerebro y castran la creatividad... Reivindicación de las
utopías en un mundo chato y miope...
-
En fin, existe un Compromiso ético primeramente personal
(responsabilidad de cada uno con su Conciencia para ser coherente en
pensamiento, sentimiento, palabra y acción), pero también es un ejercicio
colectivo de Corresponsabilidad que nos involucra a todos para crear
nuevas estructuras y sociedad, un nuevo Proyecto de Nación y de
222 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Región que emerja pujante de este Bicentenario de la Independencia
(2010-2019).
-
Ojalá brotara un Compromiso social puntual tomasino que empiece a
andar a partir de este Congreso (con los niños o con desplazados), tal
vez canalizado por el Departamento de Pastoral de la USTA.
(Aporte de Santiago Borda-Malo Echeverri, a manera de relatoría de todas las
ponencias y ‘quitancias’ del Congreso, Diácono, Docente y ‘Burra de Balaam’...
Tunja, 26 de Agosto de 2010)
VIII ‘TAO TE CHING’ DE LAO-­‐TSÉ ( SIGLO IV A . C., HACE 2600 AÑOS ) -
El Principio: Aquél que se libera de deseos vanos, contempla la
secreta perfección.
-
Actúa sin actuar (‘wu wei’), es decir, no forzar procesos, dejar fluir la
vida, según el orden universal...
-
- Cuán profundo e insondable es el Tao (= Camino de Virtud). Tan
hondo y, sin embargo, está presente. Procura mantenerte en su
centro.
-
El hombre sabio, al ponerse en el último lugar, es el primero. Saber
usar la Nada: Retirarse en la oscuridad es la norma del Cielo.
-
Amando a los demás, aprende a realizar el no hacer (‘wu wei’).
Entendiéndolo todo, sé como aquél que nada sabe (‘tzu-jan’). Lo que
puede hacerse: Producir y cultivar, producir y no poseer, producir y
no almacenar, aumentar pero no dominar. Esta es la verdad secreta.
-
Control del deseo: El sabio alimenta más lo interno que lo externo.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 223 -
Alabanza al Misterio: Se mira y no se ve, se llama Lo Invisible. Se
escucha y no se oye, se llama Lo Inaudible. Se toca y no se siente,
se llama Lo Impalpable. Estos tres suprasentidos no se pueden
indagar. Y juntos conforman Lo Uno. La Forma sin forma. Lo esquivo
e Inalcanzable. El Tao o la Sabiduría Primordial.
-
Se trata de volver a la Raíz: al Vacío en donde se conserva la
firmeza de la Paz. Conocer esto constante es la Iluminación, que
perdura eternamente.
-
Cuando nació el conocimiento como astucia, apareció la gran
hipocresía, la anarquía.
-
Haz que tu ego sea más pequeño y limita tus deseos. No teme
permanecer diferente de los demás. Fomenta la Humildad: Quien se
inclina será enderezado. Quien está vacío será colmado. Poseer
poco es adquirir la mayor Riqueza. Por eso el sabio en la humildad
está consigo mismo y se vuelve Arquetipo del mundo. No se luce y
por eso resplandece. No se justifica y por eso brilla. No se alaba y
por eso es alabado. No se exalta y por eso es enaltecido. No discute
con nadie... Por eso mantiene su Integridad.
-
Buen caminante no deja huellas... El sabio elige ayudar a los
hombres. El buen maestro no busca ningún interés egoísta.
Permanece oscuro a pesar de ser resplandeciente. Este es el secreto
esencial del Tao (camino de virtud). Quien conoce su Gloria sigue
siendo humilde. Practica el sabio no-hacer (‘wu-wei’): rechaza el
exceso, el derroche y la grandeza, ¡no refuerza el poder con las
armas! Instrumentos de desgracia son las armas... La Paz debe
estáar antes que todo. El Tao es la perfecta simplicidad primigenia.
-
Discernimiento y discreción: Quien conoce a los hombres es
inteligente. Y quien se conoce a sí mismo es iluminado. Quien se
vence a sí mismo es aún más fuerte. ¡El hombre sabio nunca se
considera grande, y por eso mismo lo es!
-
Esta es la sutil Sabiduría de la Vida: Lo débil y lo frágil en apariencia
vencen a lo duro y a lo fuerte. El Tao constantemente no actúa en
apariencia, pero todo lo hace. Si no hay vanos deseos, todo tiende a
la Paz y el mundo se endereza por sí mismo.
224 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] -
Procura buscar el Fruto y no la flor. ¡Elige la Substancia y no las
apariencias! El Retorno al Origen es el movimiento del Tao. Muy
pocos bajo el cielo comprenden su importancia... La Paz y la
serenidad debieran ser la norma del mundo. ¡No hay peor desgracia
que dejarse arrastrar por los vanos deseos!
-
El hombre sabio llega sin necesidad siquiera de caminar... Sabe sin
necesidad de mirar. No actúa pero realiza. Para conquistar el mundo
debes practicar la renuncia. El sabio es constante en la virtud de la
Bondad y la indulgencia. Es preciso retornar a la Evidencia de todo...
Quien conoce lo duradero es iluminado.
-
La Virtud maravillosa: El que más sabe, no habla. Y el que más
habla, menos sabe. Cierra tus puertas exteriores e identifícate con el
Misterio. ¡No hay nada que pueda superarlo! Practica la Sabiduría en
lo pequeño: desea no desear. He aquí la pura Virtud: colocarse en el
último ligar y practicar la Compasión, la Moderación y la Humildad.
¡Sólo vence el que combate con Compasión! Conquista sin emplear
armas.
-
Prefiere lo que está adentro a lo que está afuera. Confía en la
sinceridad: ¡Esto todo el mundo lo sabe pero nadie lo practica!
Mantente solo y de pie... Muestra lo esencial: el Sabio no es erudito y
el erudito no es Sabio. Cuanto más se entrega a los demás, tanto
más posee para sí mismo. El proceder del Sabio es actuar sin luchar.
-
Procura mantener la prudencia y la imparcialidad... La aceptación y
el desapego. Mantén tus recursos interiores, en la Unidad y la
simplicidad. Haz poco desde tu centro profundo, y vuelve a tu silencio
interior. La Sabiduría plena consiste en estar consciente, y luego
actuar consecuentemente.
-
He aquí la claridad o la Conciencia del Sabio. Se trata de poseer o de
ser poseído, sin codiciar nada y buscando el mejoramiento de sí
mismo. Ser suave y fuerte al mismo tiempo... Contemplar y saber
qué ocurre. Con igualdad de trato ante todo y ante todos. Ser uno
mismo y meditar... ¡Hacer menos y ser más! No revolver las cosas...
Mantener la Integridad en la Libertad y la Responsabilidad. Porque la
Muerte es el fundamento. (…) Este es el Gran Camino, y el hombre
virtuoso vive y permanece en quietud, rectificándose a sí mismo. ¡El
Sabio es y no oprime a nadie!
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 225 IX LO QUE LE FALTA A COLOMBIA (W I L L I A M O S P I N A , 1990) (...) Nuestro problema más grave es el vacío ético: la vieja enseñanza
de que ‘el fin justifica los medios’... ¿Cómo se sostiene una sociedad
como la nuestra en la que todos sabemos que prácticamente nada
funciona? ¡Todo esto sería divertido si no fuera por el charco de sangre
en que reposa! Aquí casi nada sirve a un propósito público. ¡Aquí sólo
existen intereses particulares! Y lo más asombroso es que el Estado
mismo es el negocio particular de quienes lo administran, a casi todos
los niveles con tanta ineficiencia social. (...) Nos falla el carácter. ¡Si de
algo carece nuestro país es de carácter moral! (‘Ethos’) Por eso mismo
sólo valoramos lo que hacen otros... ¡Buena parte de nuestra agresividad
es debilidad y estupidez!
Hace ya mucho tiempo, Colombia le dio la espalda a su pasado y a su
identidad propia, y abandonó a sus hijos en manos de los prejuicios de la
Modernidad. ¡Es un país de simulación, incapaz de construir algo propio
en qué reconocerse, siempre sin criterio propio, sin carácter, sin reflexión
y sin memoria! Y con una doble moral de que ‘el que peca y reza
empata’, sin coherencia alguna.(...) El peor de los males de nuestra
Colombia no es lo que se ve sino lo que no se ve.... Rebuscar la
subsistencia en una lucha neodarwinista de todos contra todos, y no
creer en nada. La Colombia de hoy aparece intimidada por sí misma,
acorralada por sí misma, hundida en un nudo de guerras crueles y
estériles. Sí, el mal atávico de nuestra patria es la incapacidad de
reaccionar, la pérdida de la confianza, la pérdida de la Esperanza que
hace que hayamos cometido el error de llegar a la sociedad anárquica
que tenemos... Pero el país sería mejor si nos dejáramos de imposturas,
de simulaciones y de exclusiones (...) Que no permitamos que sean otros
pueblos y otros prejuicios los que nos dicten e impongan cómo manejar
nuestras riquezas, que la Justicia por fin funcione. Pero para ello es
indispensable saber cómo somos y a qué podemos comprometernos en
un Nuevo Pacto Social, sin tanta miseria moral.
226 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] (...) Colombia es hoy un país donde los pobres no pueden comer, la
clase media no puede comprar, y los ricos nio pueden dormir. (...) Es
algo más vasto y a la vez más sutil lo que se requiere: ¡es cambiar ese
modo contradictorio de ser que es el substrato en que reposa todo el
desorden establecido de nuestra nación! La tarea más urgente de la
Humanidad es la de reconocernos a nosotros mismos en el otro, asumir
la diferencia como una riqueza, aprender a relacionarnos con los demás
y a interactuar pacíficamente... Superar, por fin, las descalificaciones
bipartidistas y recuperar la ‘franja amarilla’, superar esa antigua
maldición en el país de los odios heredados y de las pedagogías de la
intolerancia y del resentimiento seculares. Cada colombiano es ‘el otro’, y
tendrá que luchar contra su propio corazón para lograr ser un poco más
generoso y abierto, un poco más tolerante y amistoso y hospitalario. De
lo contrario, seguiremos creyendo que ser inteligente es ser ‘avispado’,
es decir, capaz de engañar al otro sin escrúpulo alguno, donde ser noble
es ser idiota, y donde una suerte de oscuro y agazapado fascismo sigue
nutriéndose del odio y de la exclusión.
Bastaría una sola cosa para que Colombia cambie rotundamente, hasta
lo inimaginable. Bastaría que cada colombiano nos hiciéramos capaces
de aceptar al otro, la dignidad de lo que es distinto, y nos sintiéramos
capaces de respetar lo que no se nos parece. Ese es el cambio a la vez
vasto y sutil del que venimos hablando hace tantos años. ¡Y esa es tal
vez la única Revolución que necesita Colombia.
VII. UN TALLER DE YOGA CRISTIANO “¡E S MÁS FÁCIL DESINTEGRAR EL ÁTOMO QUE DESINTEGRAR UN PREJUICIO !” (Albert Einstein)
Desde los comienzos de nuestra FUJdC, en los cursos de inducción a la
Filosofía Institucional, se realizaron sesiones de Yoga cristiano que
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 227 contribuían muy eficazmente a la interiorización de los elementos
académicos. Sobre todo, Monseñor José Vicente Huertas valoró e
impulsó esta práctica, dando ejemplo personal de interés mediante la
práctica
matinal
en
varias
zonas
del
país
donde
impartimos
personalmente con él los cursos.
Conviene precisar que es un craso error confundir el Yoga con otros
componentes como el tarot, la astrología, el horóscopo y el esoterismo
de moda en el paquete de la ‘Nueva Era’ (‘New Age’). Es preciso
recordar que el Yoga es uno de los seis sistemas filosóficos de la India y,
por lo tanto, presenta solidez en sus concepciones, que constituyen una
escuela antropológica (humanística), moral y ética reconocida por
muchos personajes históricos (Mahatma Gandhi, Rabindranath Tagore,
Mircea Eliade, Lanza del Vasto, Thomas Merton, Martin Luther
King,Teresa de Calcuta, Hermann Hesse, Carl Gustav Jung, Erich
Fromm, e incluso monjes católicos como Jules Monchanin, Henri Le
Saux y el recientemente fallecido Raimon Panikkar, amigo personal de
Benedicto XVI, etc.)
Ahora bien, sí es preciso reconocer que el Yoga nació vinculado con
algunas creencias como la reencarnación (transmigración de las almas),
pero no obliga a asumirlas y simplemente se pueden incorporar algunas
de sus prácticas independientemente de tales convicciones. Nació el
Yoga hace más de 4000 años, en el contexto de la preciosa lengua del
sánscrito, que traduce ‘lengua plena’... Su raíz sánscrita traduce ‘unión
armónica’ (‘yug’), de donde procede el vocablo ‘yugo’, no en el sentido
de esclavitud sino de vínculo como el de los bueyes al arar (yugo); se
refiere a la armonización del cuerpo, del alma (mente) y del espíritu.
Visión antropológica que coincide con la judeo-cristiana (‘basar’ = carne /
228 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] ‘nefesh’ = mente / ‘rúaj’ = espíritu), es decir, la misma antropovisión
evangélica y la paulina (Cf. I Tesalonicenses 5:23), que desarrollará la
tradición cristiana con San Agustín y Santo Tomás de Aquino.
El Yoga propone un sendero óctuple (de ocho pasos) para lograr este
ideal de unificación de la persona, plenamente conciliable en su esencia
–en nuestro caso- con la teología cristiana como lo hemos desarrollado
en nuestro Módulo sobre Yoga (ver bibliografía). Por resaltar solamente
los cuatro Valores principales del primer peldaño (Preparación o
Purificación / ‘Yama’) , veamos:
Veracidad (‘satya’)
No-violencia (‘ahimsá’)
Castidad (‘brahmacharya’)
Desapego (‘asteya’)
Si revisamos estos lineamientos, están desarrollados por el Señor
Jesucristo en su Sermón de la Montaña (San Mateo 5-7), sin entrar en
puntualizaciones bíblicas.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 229 8. Contemplación:
supraconciencia mística
7.Meditación: superación
de la palabra y el pensamiento
6. Concentración = unificación
corporal,mental,espiritual
5. Autocontrol sensorial
4. Asanas (posturas psico-físicas)
3.Pranayama: respiración,aliento vital...
2.Siembra de virtudes: Pureza, aceptación, disciplina,
interioridad, experiencia espiritual
1.
Preparación: Valores de Veracidad, No-violencia, castidad, honestidad,
Generosidad Elementos rescatables y practicables del Yoga:
Respiración profunda: abdominal (diafragmática) + torácica + clavicular
Relajación o distensión (‘relax’):ejercicio somático, mental y espiritual
Asanas : posturas armónicas que integran el ser tridimensional
(de iniciación, de meditación y más avanzadas)
+ Un ejercicio accesible a todos: La salutación al sol (‘suryanamaskar’):
1. Manos juntas (espiración)
2.Manos levantadas (inspiración
3. Manos tocando los pies (espiración)
4. Agachado, con rodilla adelante (inspiración)
5. Arqueamiento mirándose el ombligo
6. Extendido besando la tierra (retención con
pulmones vacíos)
7. Levantamiento de cara (espiración)
(inspiración / La cobra)
8. Igual al 5 / 9=4 / 10=3 / 11= 2 / 12=1
230 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Ejercicios similares, probablemente, realizaron nuestros antepasados
muiscas, y San Francisco de Asís asumió en su ‘Cántico de las criaturas’
(al Hermano Sol)... Existe al respecto un estudio del “Yoga de San
Francisco de Asís” de Francois Chenique, así como sobre San Juan de
la Cruz por un ‘swami’ o monje yogui, que permiten intercambiar serias
experiencias espirituales de alto nivel (Cf. La Vida y Obra del famoso
monje trapense norteamericano Thomas Merton y su profunda
aproximación a la mística oriental, sobre todo budista)... Nuestro
Arzobispo de Tunja, Monseñor Luis Augusto Castro, ha destacado con
admirable espíritu ecuménico e interreligioso estos Valores de la
Espiritualidad oriental en varias de sus Obras y artículos (Cf. “La
Inteligencia Espiritual”, 2009).
Las prácticas de concentración, de meditación y contemplación yóguicas
son muy similares a las cristianas. Conviene, al respecto, recordar
ejemplos admirables como el del monje francés católico benedictino
Henri Le Saux, quien compaginó su experiencia cristiana con la vivencia
yogui en la India, dando un ejemplo de convergencia y no divergencia,
aunque sin perder su identidad y sin caer en un sincretismo peligroso.
[Departamento de Humanidades USTA-­‐Tunja] 231 232 [Módulo de Ética: Un arte de vivir con plenitud] Veritatem Ética
Colección
de Módulos
Una arte de
vivir con plenitud
Autor:
T
U
N
J
A
Santiago Borda-Malo Echeverri
Descargar