A Roosevelt RUBÉN DARÍO Antes de leer Vocabulario La importancia de la poesía de Rubén Darío sobrepasa los límites de Latinoamérica y obtiene su debido reconocimiento en España, donde los logros de poetas como Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez serían impensables sin la recreación de la lengua española de que fuera artífice el gran poeta nicaragüense. Así lo reconoce José Ortega y Gasset, quien califica a Darío de «indio divino, domesticador de palabras, conductor de los corceles rítmicos», antes de agregar que sus versos han sido una escuela de forja poética. Darío fue el líder del movimiento modernista, cuyas múltiples facetas convergen en la común oposición a las convenciones políticas, religiosas y literarias de la época. Este rechazo de todos los dogmas vigentes alcanzó en Darío su cúspide, pues la extraordinaria inventiva verbal de su poesía puso en jaque los anquilosados convencionalismos de la lengua española. Los tres libros más conocidos de Darío son Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Los dos primeros se destacan por su innovación técnica y léxica, mientras en el tercer texto, del cual el poema «A Roosevelt» forma parte, Darío emplea un lenguaje menos ostentoso y trata temas más estrechamente relacionados con la vida real. Este cambio de enfoque lleva al lleva alcrítico Jaime Torres Bodet a afirmar: «En Cantos de vida y esperanza, ya no es Darío el ejecutante excelente de artificios, formas y estilos aprendidos en otras lenguas e imitados de otras literaturas. De pronto es él. Nada menos y nada más que Rubén Darío». Es decir, el poeta que abre su corazón con sinceridad, el que muestra su alma relegando sus pirotecnias formales, el que nos regala una poesía desnuda, sencilla y perdurable. bala—proyectil disparado por arma de fuego. estremecerse—temblar (de emoción). garra—uña larga de ciertos animales salvajes. gasa—tela ligera y transparente, generalmente de seda. incendio—fuego que empieza por accidente y que se descontrola. indígena—nativo; aborigen. ingenuo—inocente; crédulo; de poca experiencia en el mundo. mas—pero. porvenir—futuro. soberbio—arrogante; altanero; orgulloso. Abriendo puertas: Recursos en línea Al leer Consúltese la Guía de estudio como herramienta para comprender mejor esta obra. Después de leer Conviene saber que las corrientes dominantes en la literatura en español durante las últimas décadas del Siglo XIX eran de corte realista o naturalista. Aunque autores pertenecientes a este movimiento, como Pérez Galdós, Clarín o Pardo Bazán produjeron obras de inmenso valor, sobre todo en el campo de la novela, los realistas por lo general no se distinguían por un gran afán de experimentar con la lengua. Para finales del siglo, muchos intuían que la literatura necesitaba renovarse y alejarse de lo cotidiano tanto en cuanto al estilo como en cuanto a la temática. Esto fue lo que se propuso Darío en Azul y Prosas profanas. Influido por los autores franceses de la época, escribió textos sobre temas exóticos, haciendo alarde de emplear la lengua de manera inaudita. Basta un breve ejemplo del poema «Sonatina», publicado en Prosas profanas y perenne favorito para los concursos de declamación de poesía. Aquí el poeta especula acerca de los pensamientos de una princesa que se siente triste: 1 © Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company malignas con frecuencia, los modernistas se rodearon de altivez. Para defenderse de una sociedad contagiada de materialismo, y de la insolente vulgaridad de los poderosos, se proclamaron baluarte de la espiritualidad…» Esta actitud en contra del poder y del materialismo constituye el contenido del poema que Darío le dedica al entonces presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, a quien increpa de manera explícita cuando le dice: «Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón»; es decir, el culto doble del poder y la avaricia, presto a desatar una política imperialista cuyas consecuencias podrían ser devastadoras para Latinoamérica. Es importante, sin embargo, señalar el contexto en que este poema fue escrito. Estados Unidos había librado una guerra reciente contra España, anexándose después de su victoria los territorios de Puerto Rico, Filipinas y Guam, al tiempo que convertía a Cuba en satélite norteamericano. Los versos de Darío no manifiestan temor hacia la América sajona, puesto que confían en la tradición, la fuerza ancestral, la concepción de la vida, la riqueza humana y espiritual de la América indígena y española; por eso Darío le dice a Roosevelt que tenga cuidado, que no confíe en su empresa de conquista, la cual para salir victoriosa, necesitaría del apoyo de Dios. Esta actitud hacia los Estados Unidos cambió unos años más tarde. Entonces Darío escribió el poema «Salutación al Águila», donde manifiesta que la América impetuosa y guerrera del Águila, puede compartir el cielo con la América indígena y española del cóndor, unidas ambas en un esfuerzo de progreso y armonía. De esta manera Darío le asigna a los Estados Unidos la misión de guía de los pueblos latinoamericanos. ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, O en el que ha detenido su carroza argentina Para ver de sus ojos la dulzura de luz, O en el rey de las Islas de las rosas fragantes, O en el que es soberano de los claros diamantes, O en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? En este fragmento hay referencias a joyas y a lugares exóticos. Hay adjetivos poco usuales. Lo que no hay es mucha referencia a la realidad latinoamericana. Aunque los estudiantes no pueden estudiar este tema con detalle puesto que sólo leen «A Roosevelt», sí convendría que supieran que esta extraordinaria evolución desde princesas exóticas hacia un texto de fuerte contenido político es uno de los aspectos más interesantes de la poesía de Darío. Conviene saber que las actitudes de artistas e intelectuales hispanoamericanos hacia Estados Unidos han sido a lo largo de los años y siguen siendo complejas y ambiguas. En muchos casos, son francamente negativas. Esto puede resultar chocante para jóvenes norteamericanos que comienzan a estudiar la literatura hispanoamericana, y los maestros deben abordar el tema con sensibilidad. Sin embargo, estas actitudes existen y son muy difundidas. Cualquier estudiante que se interese por Hispanoamérica tendrá que enfrentarlas tarde o temprano. Sería recomendable recordarles a los estudiantes que tienen la obligación de reconocer este punto de vista y de tratar de entender las razones por las que ha surgido. Desde luego, los estudiantes también tienen todo el derecho de tomar una decisión acerca de la medida en que sean válidas o no esas opiniones, pero ésa debe ser una decisión informada. Conviene saber que el modernismo no fue solamente un movimiento literario, sino sobre todo una actitud vital caracterizada por el rechazo de todos los dogmas vigentes en tiempos de Darío. Este signo de rebeldía tuvo su profundo eco en la literatura de fines del Siglo XIX, cuando al rechazar la sociedad y sus convenciones, los escritores buscaron fuentes de inspiración en el pasado indígena o en tierras remotas de resonancias míticas o literarias. Al respecto, el crítico Ricardo Gullón nos dice lo siguiente: «Por asco de las realidades inmediatas, sórdidas a menudo, Abriendo puertas: Recursos en línea Bibliografía Anderson-Imbert, Enrique. La originalidad de Rubén Darío. (1967) Darío, Rubén. Páginas escogidas. (1997) Paz, Octavio. Cuadrivio. (1965) Rama, Ángel. Rubén Darío. El mundo de los sueños. (1973) Torres Bodet, Jaime. Rubén Darío, Abismo y cima. (1966) 2 © Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company