(Art. 144 Dto.. 2213/87). - Poder Judicial de la Nación

Anuncio
UNIVERSIDAD.SALARIO.
PAGO DE ADICIONAL (Art. 144 Dto.. 2213/87).
-Nulidad de la Res. 922/02 en tanto limita el derecho al cobro de un
período determinado y de la Res. 203/94 en tanto resuelve no pagarlo
en adelante por ser contrario al derecho que acuerda el Dto. 2213/87.
-Excepción de prescripción.Rechazo.
-La conducta de la administración – Dto. 922/92 – importó un explícito
reconocimiento del derecho de la actora. Una mera disconformidad no
alcanza a constituir crítica concreta y razonada (art. 265 CPCCN).
-Tratàndose de obligaciones de carácter salarial de pago mensual
corresponde aplicar el art. 4037 inc. 3 del C.C.
Cuestión de fondo
-Distingo con lo resuelto en autos "Angelani" (Expte. 1718/00).
-Extemporaneidad de planteos de la actora relacionados con la falta
de acción de la UNLP y el no haber promovido judicialmente acción de
anulabilidad.
-El Derecho discutido. Interpretación.
-Principio constitucional de intangibilidad del salario.
Análisis normativo del caso. Distingo entre dos momentos: el de la
vigencia del escalafón y el de aplicación del reencasillamiento.
-Ausencia de fundamento racional de la interpretación realizada por la
Comisión Técnica Asesora de Política salarial del sector Público a los
fines de la aplicación del art. 144 del Dto. 2213/87 a la que se ajusta el
art. 2 de la Res. 203/94 , es decir la comparación de remuneraciones.
-Nulidad de la Res. 203/94.
Poder Judicial de la Nación
Rtro.S. 3 T.115 f*191/198
///la ciudad de La Plata, a los 27 días del mes de Abril
del año dos mil seis, reunidos en Acuerdo los señores
Jueces que integran la Sala Tercera de esta Cámara Federal
de Apelaciones de La Plata, toman en consideración el
expediente n° 12.524/05, caratulado: "ROCHETEAU, Jorge Eric
y otros c/ U.N.L.P. s/ Impugnación de Acto Administrativo",
procedente del Juzgado Federal de Primera Instancia n° 2,
Secretaría n° 4. Practicado el pertinente sorteo el orden
de votación resultó: doctores Carlos Alberto Nogueira,
Carlos Alberto Vallefín y Antonio Pacilio.
EL DOCTOR NOGUEIRA DIJO:
I. Antecedentes.
1. El objeto de reclamo.
Los actores, dependientes de la Universidad Nacional de La
Plata (Facultad de Odontología) reclamaron el pago del
adicional contemplado por el artículo 144 del dec. 2213/87,
es decir, el suplemento otorgado por cambio de situación
escalafonaria de quienes estaban comprendidos en el
escalafón previsto por decreto N° 1428/73.
El período reivindicado abarca desde la vigencia del
decreto 2213/87 (mayo 1988) hasta el mes de septiembre de
1992 y desde abril de 1994 hasta la actualidad, remarcando
que, por resolución 922/92, fue pagado por la Universidad
desde octubre 92 hasta marzo de 1994, fecha a partir de la
cual se dejó de abonar por resolución 203/94 de la UNLP.
Los actores sostuvieron que la Resolución N° 922/92 y la N°
203/94, emanadas ambas de la UNLP, son nulas. La primera
por cuanto su art. 2 acota el beneficio salarial,
estableciendo incorrectamente al mes de octubre de 1992
como punto de partida para su pago. La segunda de las
normas, en cuanto limita la vigencia de la resolución
922/92 hasta el 31/3/94 y establece a la remuneración de
diciembre de 1987 como fecha de comparación de las
retribuciones (decretos 1428/73 y 2213/87), a los efectos
de la aplicación del art. 144 del dec. 2213/87.
2. La sentencia.
El juez a quo rechazó la excepción de prescripción opuesta
por el demandado. Estimó que el plazo a aplicar es el
previsto por art. 4023 del Código Civil y que la conducta
de la administración operó con los efectos interruptivos
dispuestos por el art. 3.989 del mismo cuerpo legal.
En cuanto al fondo de la cuestión hizo lugar al reclamo de
los actores y declaró la nulidad de las resoluciones
922//92 (art. 2) y de la 203/94. Consecuente- mente,
condenó a la UNLP a pagar las sumas que surjan de la
liquidación a practicarse en la etapa de ejecución de
sentencia, en conceptos de diferencias salariales derivadas
de la no aplicación de la bonificación prevista por el art.
144 del dec. 2213/87, por el período mayo de 1988 a
septiembre de 1992, y desde abril de 1994 en adelante.
Estableció disquisiciones y diferenciaciones en cuanto a
intereses y actualización de las sumas a pagar de
conformidad a las fechas en que se originan los débitos y a
las normas que disponen la consolidación de deudas en el
Estado Nacional (leyes 23.982 y 25.344 y sus
modificaciones).
Impuso las costas a la demandada vencida.
Rechazó la aplicación de la ley 24.283 por no encontrarse
demostrada, por el momento, la configuración del supuesto
allí previsto.
3. El recurso.
Contra la citada resolución, el representante de la UNLP
interpuso recurso de apelación a fs. 224, cuyos fundamentos
fueron expuestos a fs. 232/236 y contestados por la actora
a fs. 238/243.
Los agravios apuntan: 1) al rechazo de la excepción de
prescripción; 2) al soslayo, en la valoración realizada por
el a quo, de los fundamentos y motivaciones que acompañaron
los actos cuya nulidad se declaró, sin atender, asimismo,
las pautas interpretativas brindadas por el plexo normativo
en el que se encuentra inmersa la gestión económica
financiera de la Universidad (leyes de reforma del estado y
de emergencia económica), como así tampoco el dictamen de
la Comisión Técnica Asesora de Política Salarial (N° 3689),
que constituye el fundamento de la resolución 203/94; 3) a
que se ha obviado la consideración del art. 5 del Dec.
2213/87, que es la norma rectora para establecer la
comparación a los efectos de la aplicación del adicional
del art. 144 de la citada normativa.
II. Tratamiento de los agravios.
1. La excepción denegada.
En relación al tema de la prescripción el a quo fundó el
rechazo de la excepción por aplicación del plazo previsto
en el art. 4.023 del Cód. Civil. Por otra parte, consideró
que la conducta de la administración —refiriéndose al
reconocimiento de pago efectuado por la resolución 922/02—
operó con los efectos interruptivos dispuestos por el art.
3.989 del mismo cuerpo legal.
1.1. En forma previa al examen del argumento revocatorio
del recurrente, conviene precisar —en relación a la
postura, sobre el punto que se discute, atribuída por el
actor a este tribunal en la contestación de agravios — que
en la causa que cita no hubo pronunciamiento sobre el plazo
de prescripción aplicable por no haber constituído materia
de agravio. En aquella oportunidad solo se expidió sobre la
conducta de la Universidad interpretada como un
reconocimiento del derecho con virtualidad interruptiva de
la prescripción.
1.2. Sentado lo anterior, corresponde aclarar que el
tratamiento del agravio comenzará por el relacionado a la
calidad interruptiva de la conducta de la administración
evidenciada con el dec. 922/92, y, finalmente, se
determinará cuál es el plazo prescriptivo que corresponde
aplicar.
1.2.1. Las argumentaciones del recurrente acerca de que tal
reconocimiento no debe surtir los efectos atribuidos por el
a quo por provenir de una norma dictada sin cumplir la
etapa procedimental establecida por la ley 18.753,
implicarían admitir que la propia torpeza no apareja efecto
alguno. Debe quedar claro que el dec. 922/92 —al margen de
eventuales vicios en su formación— importó un explícito
reconocimiento del derecho de la actora que se prolongó
durante un plazo de 18 meses, aproximadamente.
El argumento empleado por el agraviado, además de falaz,
trasunta una mera disconformidad que no alcanza a
constituir la crítica concreta y razonada exigida por el
art 265 del CPCC. (Conf. Exp. n° 1718/00 caratulado:
"ANGELANI, Violeta E. y otras c/ U.N.L.P. s/ Impugnación de
Acto Administrativa" )(1).
1.2.2. Por otra parte, el apelante cuestionó la aplicación
del plazo previsto en el art. 4.023 del Cód. Civ.,
postulando, con razón, el contemplado en el art. 4027 inc.
3 de tal ordenamiento.
En efecto, el plazo de prescripción decenal previsto en el
art. 4023 del Código Civil comprende a toda acción personal
por deuda, "salvo disposición especial". De tal manera, la
norma aplicada en origen, funciona en forma residual,
siempre que no exista una regulación especifica que
determine un plazo de prescripción diferente.
En el sub discussio, se reclaman diferencias remunerativas
por cambio de escalafón a las que —por tratarse de
obligaciones de carácter salarial que deben pagarse
mensualmente— corresponde aplicar el art. 4027, inc. 3,
Código Civil, toda vez que la prescripción liberatoria de
cinco años juega para todo lo que debe pagarse por años o
plazos periódicos mas cortos.
El fundamento para asignar -a supuestos como el aquí
tratado- un plazo más breve que el ordinario, se ha
precisado en la circunstancia de que, cuando se trata de
obligaciones de vencimientos periódicos, es mayor la
negligencia del que abandona el ejercicio de su derecho,
porque no se trata de una sola obligación vencida, sino de
una serie de obligaciones con vencimiento sucesivo,
resultando mas significativa la inercia del acreedor (cfr.
Borda, G., "Tratado de Derecho Civil, Obligaciones",6ta.
Edic., Bs. As., Abeledo Perrot, T° . II, págs. 60/61).
1.2.3. Ahora bien, al margen de que —por tratarse de deudas
pagaderas en plazos— pudiera resultar ajustada la
aplicación de la norma que invoca el agraviado, se advierte
la insustancialidad práctica del planteo a los efectos que
pretende.
Ello es así, pues —establecidos los efectos interruptivos
de la conducta de la demandada (Dec 922/02),con la
consecuente derivación de "borrar" el plazo corrido y
"recomenzar" uno nuevo— debe tenerse presente que desde que
el hito interruptivo (Resol. UNLP N° 922/02) dejó de tener
vigencia, esto es, desde el dictado de la Resolución UNLP
N° 203/94 (19/4/94, v. fs. 78/79), los actores han
intentado, administrativa (12/6/95 hasta febrero de 1998,
v. fs. 16/17 y 61/62) y judicialmente (13/9/99, v. fs. 67
vta.), se les reconozca su derecho y ello ha operado con
los efectos suspensivos o interruptivos, previstos por los
artículos 1° , inc. e, apart., 7 y 9, parte final, de la
ley 19.549 y el 3.986 del Cód. Civ., sin que transcurran
los plazos contemplados en la normativa, cuya aplicación
postula la agraviada, en relación a los dos períodos que
comprende el reclamo (5/1988 a 9/1992 y 10/1994 en
adelante).
Consecuentemente, debe rechazarse el agravio y
confirmarse lo resuelto en la instancia de origen.
2. El fondo de la cuestión.
2.1. Consideraciones previas.
De inicio debe quedar claro que lo decidido por el Tribunal
en Exp. n° 1718/00 caratulado: "ANGELANI, Violeta E. y
otras c/ U.N.L.P. s/ Impugnación de Acto Administrativo",
tiene un alcance diverso al que pretende acordarle el actor
de acuerdo a lo que expresa al contestar agravios.
En dicho precedente, si bien se hizo lugar a los reclamos
de los actores, no se decidió la nulidad de las
Resoluciones N° 922/92 y N° 203/94, UNLP. Tampoco se
pronunció sobre el alcance interpretativo que debe
acordarse al art. 144 del Dec. 2213/87 en punto a la fecha
que debe tomarse como punto de comparación. Solo se dispuso
revocar los actos administrativos particulares que
denegaron el derecho de los actores.
En rigor, de la correcta lectura del precedente, se
desprende que se distinguieron los períodos reclamados
(5/88 al 9/92 y 4/94 en adelante) y se adujo sobre el
derecho invocado en función del concepto del "derecho
adquirido", conforme a las "pautas interpretativas
vigentes", en el caso del primer período y consideró,
respecto del segundo, que la resolución 203/94 no los
comprendía en virtud de haber cesado los actores con
anterioridad a su sanción.
En tal inteligencia se dijo: "(...) En el caso de los
actores, la limitación de la vigencia de la resolución
922/92 (art. 1, Res. 203/94) no los afecta en virtud de
que, a la fecha de sanción de la ordenanza, éstos se
encontraban desvinculados de la Universidad...".
"Empero, el período reclamado, esto es, mayo de 1988 a
octubre de 1992, constituye una situación no contemplada
puntualmente en la resolución 203/94".
"Ahora bien, el art. 2 de la Resolución 203/94 contiene una
pauta interpretativa acerca de la aplicación del art. 144
del Decreto 2213/87, remitiendo para ello al contenido del
Dictamen N° 3689 de la Comisión Técnica Asesora de Política
Salarial, que al respecto establece como fecha para
comparar ambas retribuciones (Dec. 1428/73 y Dec. 2213/87)
el 1 de diciembre de 1987. Tal criterio interpretativo es
el que utilizó la Universidad para denegar la petición de
las actoras.
"Conforme lo expuesto inicialmente, dado que el reclamo en
cuestión -si bien se inicia días después del dictado de la
resolución 203/94- abarca un período de tiempo en el que la
situación de hecho no era distinta a la amparada por la
resolución 922/92 y a las pautas interpretativas vigentes a
dicha época (Acuerdo Plenario N° 47/92 del Consejo
Interuniversitario Nacional), habrá de ajustarse a tales
criterios para resolver el derecho de los actores y no el
establecido por la resolución cuya nulidad se pretende...".
2.1.1. También debe puntualizarse que resultan
extemporáneos los planteos de la actora —vertidos en la
contestación de agravios (v. fs. 238 vta. y 239)—
relacionados a la falta de acción de la UNLP que la
habilite para discutir el acierto o desacierto de la Resol.
922/02, por no haber promovido judicialmente la acción de
anulabilidad, dado que tiene vedada la potestad de
revocación de acuerdo a la Ley de Procedimiento
Administrativo (arts. 15 y 17 LPA). El planteo apunta a la
imposibilidad fáctica de que el tribunal examine el acierto
o no de la interpretación realizada oportunamente por la
administración.
Es el propio actor quien definió el objeto de la acción
solicitando la declaración de nulidad de la Resol. 922/02,
en tanto limita el derecho al cobro a un periodo
determinado y de la Resol. N° 203/94, en cuanto resuelve no
pagarlo en adelante. Ello por ser contrario al derecho que
acuerda el decreto 2213/87. Es decir, que lo que el actor
propuso en su demanda consistió en interpretar cuál era el
mes a comparar a los efectos de la eventual aplicación del
art. 144 del decreto citado.
Sobre tal objeto se expresó y defendió la demandada,
transitó el proceso y, concretamente, se expidió el a quo.
No obsta a tal conclusión lo expresado por el judicante en
el párrafo final del considerando segundo, en cuanto a que
la Universidad —refiriéndose a la ilegitimidad de la resol.
922/02— "(...)debió requerir judicialmente su revocación o
nulidad..." (v. fs. 220). La expresión, en rigor,
constituyó un pronunciamiento obiter dicta sin relevancia
alguna para decidir como lo hizo.
Nada dijo el actor oportunamente acerca del valladar que
ahora propone y, en tal sentido, el planteo —al margen de
que eventualmente resulte razonable— resulta improcedente e
insusceptible de tratamiento por tardío (arts 330, 163,
inc. 6., 164, 277 y concordantes del CPCN).
2.2. El derecho discutido. Interpretación.
En el caso examinado, los actores se encontraban en
actividad al momento del dictado de la resolución 203/94 y
en ello difiere del precedente parcialmente transcripto en
retro II.2.1.
La apuntada diversidad fáctica torna necesario expedirse
sobre el alcance del art. 144 del Dec. 2213/87 en relación
a la fecha a comparar para determinar eventuales
diferencias salariales que hagan a su aplicación.
2.2.1. Al margen de los reparos y omisiones mencionados por
la apelante, y de la competencia por parte de la
Universidad Nacional para modificar una resolución
ajustándose al procedimiento exigido por el art. 3° de la
ley 18.753, esto es, contar con el Dictamen de la Comisión
Técnica Asesora de Política Salarial del Sector Público, la
cuestión a decidir se circunscribe a la interpretación de
una norma, el decreto 2213/87. Por tanto, de existir
controversia sobre el punto en cuestión, es el Poder
Judicial quien debe decidirlo y no el funcionario de turno
que ejerza la presidencia de dicha comisión (Conf. Art. 116
C.N.).
2.2.2. El art. 144 del Dec. 2213/87 establece que "...en el
supuesto de que por aplicación del reencasillamiento
funcional establecido por el art 141, las remuneraciones de
determinado personal resultaren inferiores a las que
percibían hasta el presente, los agentes involucrados
percibirán el suplemento por cambio de situación
escalafonaria instituido por el Dec. 5592/68..."
Tal norma traduce el principio constitucional de
intangibilidad del salario, de modo tal que, logrado
determinado nivel de ingreso, ninguna razón -en el caso un
cambio de escalafón- justificaría la disminución de la
remuneración percibida por el agente.
2.2.3. La puesta en práctica de tal principio debe surgir
de una operatoria clara, simple y racional en la que se
comparen todos los emolumentos remunerativos que tiene el
agente ya sea por un escalafón u otro, sin recurrir a
procedimientos intrincados o complejos que desnaturalicen
el precepto o tornen difícil su visualización por el propio
sujeto al que dirige y tiende a beneficiar la norma. Tal
proceder sustentará las digresiones que siguen.
El art. 5° del dec. 2213/97 dispone que: "(...) en todos
los casos la vigencia de retribuciones y adicionales que
surjan del reencasillamiento previsto en el artículo 3°
será el 1 de diciembre de 1987...".
El art. 3° prevé como fecha tope para concluir el
reencasillamiento el 31 de marzo de 1988.
Del examen de estas normas se desprende que la ley
distingue entre dos momentos: el de vigencia del escalafón
y el de aplicación del reencasillamiento.
Sin perjuicio de que el reencasillamiento, como se verá, se
realizó con posterioridad a la oportunidad prevista en el
art. 3° , el art. 5° del Dec. en exámen dispone claramente
la retroactividad de la norma al 01/12/1987 en cuanto a la
vigencia de retribuciones y adicionales que surjan del
reencasillamiento.
Empero, para el caso de viabilizar la posibilidad
contemplada en el art. 144, es decir, la comparación de
remuneraciones, debe tenerse especialmente en cuenta el
momento preciso en que se efectúa el reencasillamiento, al
margen de que el mismo tenga vigencia retroactiva a
diciembre 87.
Siendo que el propio decreto hace una distinción entre la
fecha de vigencia de los adicionales (art 5) y la fecha en
que debería concretarse el reencasillamiento (art 3), no se
vislumbra fundamento racional en la interpretación
realizada por el dictamen 3689 de la Comisión Técnica
Asesora de Política Salarial del Sector Público, a los
fines de la aplicación del art 144 del dec. 2213/87, a la
que se ajusta el art. 2 de la resolución 203/94, es decir,
la comparación de remuneraciones (conforme las pautas de
los dos escalafones)al mes de diciembre de 1987.
Con tal interpretación de las normas en juego, se infiere
que cuando el art. 144 expresa "(...) remuneraciones
percibidas hasta el presente...", alude al momento en
"(...) que por aplicación del reencasillamiento..." se
constaten diferencias salariales en menos.
Tal fecha de aplicación (distinta a la fecha de entrada en
vigencia) es la que indica el mes a comparar.
No ha sido negado por la demandada que el momento de
concretarse el reencasillamiento previsto en el art. 3° del
Dec. 2213/87 conforme la resolución 27/90 y su ampliatoria
11/92, operó por distintas resoluciones —según la facultad
o dependencia de que se trate— fechadas en el mes de mayo
de 1988 (vide demanda, fs. 64 in fine y vta.;contestación
fs. 84 vta. y fs. 86).
De lo expuesto se deduce que el confronte de
remuneraciones, a los efectos del art. 144 Dec 2213/87,
debe realizarse en dicho mes (mayo de 1988) por ser el
correspondiente a la concreción del reencasillamiento.
2.2.4. De este modo puede concluirse que resulta procedente
la pretensión de los actores y cabe el rechazo de los
agravios.
3. Siendo ello así, resulta ajustada a derecho la nulidad
de la resolución 203/94 en cuanto limita el derecho a la
percepción del adicional del 1/10/1992 al 31/3/1994.
4. Toda vez que la resolución 902/92 comprende un periodo
diverso al reclamado por los actores (mayo/1988 a octubre
de 1992), resulta insustancial declarar su nulidad para
viabilizar el derecho que esgrimen.
La justeza del reclamo por el período de que se trata
encuentra su esencia y fundamento en la interpretación que
se acaba de brindar sobre la cuestión de fondo y que derivó
en la nulidad de la resolución N° 203/94 (UNLP).
Ello es así, al margen de que igualmente hubiera prosperado
el reclamo, por el antedicho período, en función del
concepto del "derecho adquirido" conforme a las "pautas
interpretativas vigentes", tal como fue resuelto en el
expediente n° 1718/00 caratulado: "ANGELANI, Violeta E. y
otras c/ U.N.L.P. s/ Impugnación de Acto Administrativo".
5. Consecuentemente, corresponde declarar la nulidad de los
distintos actos administrativos emanados del Consejo
Superior de la U.N.L.P. por los cuales se hubieran
rechazado las pretensiones de pago de las actoras.
III. Por las razones expuestas, propongo al acuerdo:1)
Confirmar el rechazo de la excepción de prescripción, con
costas a la demandada vencida; 2) modificar la sentencia
recurrida conforme se desprende de los considerandos
precedentes en cuanto a nulidades dispuestas (retro II. 3 a
5) ; 3) Diferir el monto definitivo de condena a la
oportunidad de la liquidación final;4) Costas de ambas
instancias a la demandada vencida.
Así lo voto.
LOS DOCTORES VALLEFÍN Y PACILIO DIJERON:
Que adhieren al voto precedente.
Con lo que terminó el acto firmando los señores Jueces
intervinientes y la Secretaria autorizante.Fdo.Jueces Sala
III, Dres. Antonio Pacilio. Carlos Alberto Nogueira. Carlos
Alberto Vallefín.
La Plata, 27 de Abril de 2008.
Y VISTOS:
POR TANTO,En mérito a lo que resuta del Acuerdo cuya copia
autenticada antecece,SE RESUELVE:
1)Confirmar el rechazo de la excepción de prescripción, con
costas a la demandada vencida;
2)Modificar la sentencia recurrida cobforme se desprende de
los considerandos precedentes en cuanto a las nulidades
dispuestas (retro II. 3 a 5);
3)Diferr el monto definitivo de la condena a la oportunidad
de la liquidación final;
4)costas en ambas instancias a la demandada vencida.
Regístrese, notifíquese y devuélvase.
Fdo.Jueces Sala III, Dres.Antonio Pacilio.Carlos Alberto
Nogueira.Carlos Alberto Vallefín.
Dra. Concepción Di Piazza de Fortin.
Secretaria.
Nota: (1) se transcribe la sntencia citada:
Poder Judicial de la Nación Rtro.S.3
T.26 f*133/136
///la ciudad de La Plata, a los 12 días del mes de marzo
del año dos mil uno, reunidos en Acuerdo los señores Jueces
que integran la Sala Tercera de esta Cámara Federal de
Apelaciones de La Plata, toman en consideración el
expediente nE 1718/00 caratulado: "ANGELANI, Violeta E. y
otras c/ U.N.L.P. s/ Impugnación de Acto Administrativa",
procedente del Juzgado Federal de Primera Instancia nE 2,
Secretaría nE 4. Practicado el pertinente sorteo el orden
de votación resultó: doctores Héctor Gerardo Umaschi,
Carlos Alberto Nogueira y Antonio Pacilio.
EL DOCTOR UMASCHI DIJO:
I. Vienen las presentes actuaciones en virtud del
recurso de apelación interpuesto por la demandada a fs. 216
contra la resolución de fs. 209/211 que receptó las
diferencias salariales pretendidas por las actoras.
Los agravios, expresados a fs. 524/527 y contestados a
fs. 529/535, apuntan: 1) al rechazo de la excepción de
prescripción; 2) al soslayo, en la valoración realizada por
el a quo, de los fundamentos y motivaciones que acompañaron
los actos cuya nulidad se declaró, sin atender, asimismo,
las pautas interpretativas brindadas por el plexo normativo
en el que se encuentra inmersa la gestión económica
financiera de la universidad (leyes de reforma del estado y
de emergencia económica), como así tampoco el dictamen de
la Comisión Técnica Asesora de Política Salarial (N° 3689),
que constituye el fundamento de la resolución 203/94; 3) a
la no aplicación de la ley 23.982 respecto de alguno de los
periodos comprendidos en la condena.
II. En relación al tema de la prescripción el a quo
fundó el rechazo de la excepción determinando la aplicación
del art. 4023 del Cód. Civil y consideró que la conducta de
la administración operó con los efectos interruptivos
dispuestos por el art. 3989 del mismo cuerpo legal.
Las argumentaciones del recurrente acerca de que tal
reconocimiento no debe surtir los efectos apuntados por
provenir de una norma dictada sin cumplir la etapa
procedimental establecida por la ley 18.753, implicarían
admitir que la propia torpeza no apareja efecto alguno. Tal
argumento, ademas de falaz, trasunta una mera
disconformidad que no alcanza a constituir la crítica
concreta y razonada exigida por el art 265 del CPCC.
Consecuentemente, debe rechazarse el agravio y
confirmarse lo resuelto en la instancia de origen.
III. En relación al fondo de la cuestión, no puede
ponerse en duda la facultad de la Administración de
modificar conductas previas, adecuándose a las etapas
procedimentales pertinentes y haciendo ejercicio de sus
legítimas atribuciones de regulación e interpretación.
Sin embargo, cuando se dispone a llevar a cabo una de
estas modificaciones -en el caso una diferente
interpretación de la norma y una limitación de vigencia de
la resolución 922/92- debe tenerse especialmente en cuenta
la situación de los sujetos cuyos derechos nacieron al
amparo de la norma derogada, de modo tal de no vulnerar
derechos adquiridos (arts. 3, del Cód. Civil y 17, CN).
De ello se infiere que los cambios interpretativos
sólo regirán para situaciones futuras, toda vez que su
aplicación a las configuradas previamente implicará
incurrir en una ostensible arbitrariedad.
En ese sentido valen los fundamentos dados por la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, aun cuando se
refieran a materia impositiva: "(...) los cambios de
criterio impositivo, como principio, sólo rigen para el
futuro y que el error en cuanto a la corrección del
ejercicio de sus propias y exclusivas atribuciones por
parte de las autoridades receptoras de impuestos no
perjudica al contribuyente, en tanto no haya mediado dolo o
culpa grave por parte de éste...porque exigencias notorias
tanto de la estabilidad de los negocios jurídicos como del
orden justo de la coexistencia, imponen el reconocimiento
de agravio constitucional en la reapertura de cuestiones
definitivamente finiquitadas y sobre la base de la
modificación posterior e imprevisible del criterio
pertinente en la aplicación de las leyes que rigen al caso"
(confr. Fallos 305:283). También tiene dicho el Alto
Tribunal que: "(...) Ni el legislador ni el juez podrían,
en virtud de una ley nueva o de su interpretación,
arrebatar o alterar un derecho patrimonial adquirido al
amparo de la legislación anterior, pues en este caso el
principio de la no retroactividad deja de ser una norma
infraconstitucional para confundirse con la garantía de la
inviolabilidad de la propiedad reconocida por la ley
suprema..." (Fallos 320:2599).
En el caso de los actores, la limitación de la
vigencia de la resolución 922/92 (art. 1, Res. 203/94) no
los afecta en virtud de que, a la fecha de sanción de la
ordenanza, estos se encontraban desvinculados de la
Universidad (v. fs. 164).
Empero, el período reclamado, esto es, mayo de 1988 a
octubre de 1992, constituye una situación no contemplada
puntualmente en la resolución 203/94.
Ahora bien, el art. 2 de la Resolución 203/94 contiene
una pauta interpretativa acerca de la aplicación del art.
144 del Decreto 2213/87, remitiendo para ello al contenido
del Dictamen N° 3689 de la Comisión Técnica Asesora de
Política Salarial, que al respecto establece como fecha
para comparar ambas retribuciones (Dec. 1428/73 y Dec.
2213/87) el 1 de diciembre de 1987. Tal criterio
interpretativo es el que utilizó la Universidad para
denegar la petición de las actoras.
Conforme lo expuesto inicialmente, dado que el reclamo
en cuestión -si bien se inicia días después del dictado de
la resolución 203/94- abarca un período de tiempo en el que
la situación de hecho no era distinta a la amparada por la
resolución 922/92 y a las pautas interpretativas vigentes a
dicha época (Acuerdo Plenario N° 47/92 del Consejo
Interuniversitario Nacional), habrá de ajustarse a tales
criterios para resolver el derecho de los actores y no el
establecido por la resolución cuya nulidad se pretende.
Tales criterios son los que reflejan lo puntos 4 y 7
de la pericia contable y que concluyen en la existencia de
diferencias a favor de las actoras que se detallan en el
Anexo A en el caso de Angelani y Percivali y en el Anexo II
para Bello(fs. 162/163, 166/167). Por tanto, debe
confirmarse lo resuelto por el a quo al respecto.
IV. En razón de la forma en que se resuelve la
cuestión no corresponde adentrarse en el examen de los
supuestos de nulidad de la resolución 203/94, por cuanto
sus disposiciones no les son aplicables. En consecuencia se
revoca la nulidad establecida en la instancia de origen.
La misma suerte cabe para la nulidad dispuesta por el
a quo respecto del art. 2 de la resolución 922/92, por
cuanto refiere a una situación temporal diversa de la
pretendida por los actores.
Corresponde, en cambio, declarar la nulidad de los
distintos actos administrativos emanados del Consejo
Superior de la UNLP por los cuales se hubieran rechazado
las pretensiones de pago de las actoras.
V. En punto a la aplicación de la ley 23.982 corresponde
diferenciar que los adicionales pendientes de pago desde
mayo de 1988 hasta el 31-3-91 resultan comprendidos por el
art. 1 de la ley y a su respecto debe asignársele carácter
meramente declarativo al presente pronunciamiento. Cada
importe pendiente de pago deberá actualizarse por el índice
de precios al consumidor suministrado por el Banco Central
y adicionar intereses del 6% desde que cada suma fue debida
hasta el 31-3-9l. A partir de allí, según dispone el art. 6
de ley 23.982 (tasa promedio de la caja de ahorro común
publicada por el B.C.R.A.).
Para los adicionales comprendidos en el periodo de
abril de 1991 a septiembre de 1992, resulta aplicable la
ley 25.344 y, consecuentemente, el cobro habrá de ajustarse
a las disposiciones y remisiones allí contenidas.
Los intereses respectivos no han sido materia de
agravio por lo que correrán -desde que cada suma fue debida
hasta el efectivo pago- a la tasa promedio de la caja de
ahorro común publicada por el BCRA. dispuesta por el a quo.
Por las razones expuestas, propongo al acuerdo:1)
Confirmar el rechazo de la excepción de prescripción, con
costas a la demandada vencida; 2) modificar la sentencia
recurrida conforme se desprende de los considerandos
precedentes en cuanto a nulidades dispuestas y forma de
cobro de las diferencias salariales pretendidas; 3) Diferir
el monto definitivo de condena a la oportunidad de la
liquidación final
a realizarse conforme a las pautas expuestas en retro V; 4)
Costas de ambas instancias a la demandada vencida.
Así lo voto.
LOS DOCTORES NOGUEIRA Y PACILIO DIJERON:
Que adhieren al voto precedente.
Con lo que terminó el acto firmando los señores Jueces
intervinientes y la Secretaria autorizante.Fdo.Jueces Sala
III Dres. Héctor G. Umaschi.Carlos Alberto Nogueira.Antonio
Pacilio.
///Plata, marzo 12 de 2.001.
Y VISTOS.
POR TANTO: En mérito a lo que resulta del Acuerdo cuya
copia autenticada antecede, SE RESUELVE:1) Confirmar el
rechazo de la excepción de prescripción, con costas a la
demandada vencida; 2) Modificar la sentencia recurrida
conforme se desprende de los considerandos precedentes en
cuanto a nulidades dispuestas y forma de cobro de las
diferencias salariales pretendidas; 3) Diferir el monto
definitivo de condena a la oportunidad de la liquidación
final a realizarse conforme a las pautas expuestas en el
punto V; 4) Costas de ambas instancias a la demandada
vencida.
Regístrese, notifíquese y devuélvase.Fdo.Jueces Sala
III Dres. Héctor G. Umaschi.Carlos Alberto Nogueira.Antonio
Pacilio.Dra. Concepción Di Piazza de Fortín.Secretaria.
Descargar