Caso clínico Aplasia congénita del arco anterior y posterior del atlas

Anuncio
Rev Esp Méd Quir 2013;18:350-353
Caso clínico
Aplasia congénita del arco anterior y posterior del atlas
Miguel Ángel Flores Razo,1 Alejandro Fabián Rodríguez Messina,1 Guillermo Fernández de Lara
Castilla,2 Laura Silvia Hernández García3
RESUMEN
ABSTRACT
Los defectos congénitos en la formación del atlas son anomalías
raras; una de ellas es la ausencia parcial o total del arco posterior
o anterior. Existe un subgrupo poco común de pacientes con esta
enfermedad, predispuesta a diversos síntomas y déficits neurológicos. Las anomalías congénitas del arco posterior tienen una
prevalencia de 4% en la población general, pero asociadas con
defecto anterior son aún más raras. Los defectos del arco anterior,
también llamados hendiduras, se observan en aproximadamente
0.09-0.1% de la población. En la mayoría de los pacientes, este
defecto se asocia con desarrollo anómalo del arco posterior. Se
comunica un caso clínico con asociación de defectos de fusión
del arco anterior y posterior del atlas, asimismo, se hace un breve
análisis de la enfermedad.
Birth defects in formation of the atlas are rare anomalies, one
of which is partial or complete absence of the posterior and/
or anterior arch. There is a rare subgroup of patients with this
disease, predisposed to various symptoms and neurological
deficits. Congenital anomalies of the posterior arch with a
prevalence of 4% in the general population, but associated
with anterior defect is even more infrequent. The anterior arch
defects or cleft are also called as seen in approximately 0.09
to 0.1% of the population. In most of these patients this defect
is associated with abnormal development of the posterior arch.
This paper reports a clinical case that showed defects of fusion
posterior and anterior arch associated to the atlas, and brief
review of previous literature.
Palabras clave: aplasia, defectos de fusión, arco anterior, arco
posterior, atlas.
Key words: aplasia, fusion defects, anterior arch, posterior
arch, atlas.
os defectos congénitos de la formación del
atlas son anomalías raras; una de ellas es la
ausencia parcial o total del arco posterior o
anterior.1 Estos defectos se clasifican como
variaciones benignas y la mayoría de los casos descritos
son hallazgos incidentales.2 Hay un subgrupo poco común
de pacientes con estos hallazgos radiográficos, que están
predispuestos a diversos síntomas y déficits neurológicos;
de éstos, puede haber una tetraparesia espástica transitoria
por traumatismo cervical o craneal leve.1-3
Las anomalías congénitas del arco posterior tienen
una prevalencia de 4% en la población general, pero
asociadas con defecto anterior, son aún más raras. 1,4
En los casos descritos se ha observado tejido fibroso en
las zonas de ausencia de osificación.2,4 Los defectos del
arco anterior, también llamados hendiduras, se observan
en aproximadamente 0.09-0.1% de la población. En la
mayoría de los pacientes este defecto se asocia con desarrollo anómalo del arco posterior.4 De manera aislada,
los defectos anteriores son extremadamente raros.1-4
L
1
2
3
Residente de cuarto grado de Ortopedia y Traumatología.
Médico adscrito al servicio de Ortopedia y Traumatología.
Médico general.
Hospital Regional Puebla ISSSTE. Puebla, Puebla.
Correspondencia: Dr. Miguel Ángel Flores Razo. Servicio de
Ortopedia y Traumatología, Hospital Regional Puebla. 14 Sur
4336, colonia Jardines de San Manuel, CP 72150, Puebla, Pue.,
México. Correo electrónico: [email protected]
Recibido: julio 2013.
Aceptado octubre 2013.
Este artículo debe citarse como: Flores-Razo MA, RodríguezMessina AF, Fernández de Lara-Castilla G, Hernández-García
LS. Aplasia congénita del arco anterior y posterior del atlas. Rev
Esp Méd Quir 2013;18:350-353.
www.nietoeditores.com.mx
350
CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 25 años de edad que sufrió una
caída hacia atrás, desde una altura de un metro; tuvo
contusión en la región occipital, con dolor cervical.
Rev Esp Méd Quir Volumen 18, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013
Aplasia congénita del arco anterior y posterior del atlas
Acudió a valoración a su unidad de medicina familiar
tres días posteriores; se diagnosticó esguince cervical,
por lo que se le indicó el uso de collarín blando, así como
prescripción de analgésicos y reposo durante 10 días. A
los nueve días de la caída hizo un esfuerzo leve al lanzar
un balón y tuvo agudización del dolor cervical, por lo que
acudió a revaloración. Se le tomó estudio radiológico,
donde se encontró aparente fractura de C1, por lo que
fue enviado al Hospital Regional Puebla tres semanas
después de la caída. A la exploración en el servicio de
Ortopedia y Traumatología se encontró con dolor a la
palpación en la región paravertebral, predominantemente
C4-C5-C6, sin espasmo muscular, los arcos de movilidad
no valorables inicialmente por la lesión probable y las
extremidades superiores e inferiores normales.
Se le realizaron estudios auxiliares (TAC) que descartaron afecciones traumáticas; no tuvo alteraciones
neurológicas en ningún momento. En las radiografías
simples trans-oral se observó imagen de aparente fractura en C1 (Figura 1). La TAC en cortes axiales (Figura
2) y en reconstrucción 3D (Figura 3) mostró defecto de
fusión del arco anterior y posterior del atlas; este último
correspondió al tipo A de la clasificación de Currarino.2,4
El paciente fue diagnosticado con cervicalgia postraumática y aplasia del arco anterior y posterior del atlas;
se manejó con inmovilización cervical mediante collarín
tipo Philadelphia durante dos semanas, con prescripción
de analgésicos; a las cinco semanas se encontraba asintomático reincorporándose a sus actividades laborales.
Figura 1. Radiografía trans-oral de columna cervical. A. Aparente
pérdida de la continuidad ósea en el arco anterior del atlas no
desplazado. B. Acercamiento de radiografía trans-oral, en donde
se observa la lesión de pérdida de continuidad ósea.
Figura 2. TAC de columna cervical, cortes axiales. A. Falta de
fusión en el arco posterior del atlas. B. Arco anterior con falta
de fusión ósea.
Figura 3. TAC de columna cervical en reconstrucción tridimensional. A. Vista anterior; falta de fusión en el arco anterior del atlas.
B. Vista posterior con falta de fusión en el arco posterior del atlas.
DISCUSIÓN
Existen tres centros de osificación primarios en el atlas
que aparecen en el periodo embrionario: un centro anterior que forma el tubérculo anterior y dos laterales que
forman las masas laterales y el arco posterior. En 2%
de la población existe un cuarto centro de osificación
que forma el tubérculo posterior.1,2,4 El arco anterior
del atlas es cartilaginoso al nacimiento; 20% de los
recién nacidos tiene un centro de osificación en esa
ubicación. El centro anterior del arco anterior se une
con los dos centros laterales a los cinco a nueve años
de edad. Los defectos del cierre del arco anterior suelen ocurrir en ausencia de este sitio de osificación.1,4
Al nacimiento, los arcos posteriores del atlas están
casi fusionados, excepto por milímetros de cartílago.
Los dos centros de las masas laterales normalmente se
unen posteriormente por crecimiento pericondral, lo
que da lugar al arco posterior, a los tres a cinco años
de edad.5,6 Por tanto, los defectos del arco posterior
del atlas se atribuyen a la ausencia del desarrollo en la
Rev Esp Méd Quir Volumen 18, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013
351
Flores Razo MA y col.
preformación cartilaginosa, o condrogénesis, en lugar
de una alteración de la osificación.1,4,7
Las anomalías del arco posterior del atlas pueden ser
de dos tipos: hendiduras centrales o hipoplasias.1,8 En
general, los defectos del arco posterior del atlas se consideran una variación anatómica benigna y en conjunto
con hendiduras en el arco anterior pueden ocasionar
cierto grado de inestabilidad atlantoaxoidea.2,4,9
Currarino y colaboradores diseñaron su clasificación
(Figura 4) en cinco tipos (A-E) de los defectos congénitos del arco posterior de atlas.10-12 El tipo A es el fracaso
de la fusión de las dos líneas medias de hemiarcos; es
decir, fracaso de los dos centros laterales para unirse
posteriormente en la línea media. El tipo B es una
hendidura unilateral que va desde un pequeño defecto
hasta la ausencia completa de un hemiarco y tubérculo
posterior.11 El tipo C son hendiduras bilaterales de las
masas laterales con preservación de la parte más dorsal
del arco. El tipo D es la ausencia del arco posterior
con un tubérculo posterior persistente. El tipo E es la
ausencia del arco completo e incluye el tubérculo.3,5,12
Más de 90% de los casos son del tipo A.2,3,12 Currarino
y su grupo estimaron que 0.69% de la población tendría
defectos de los tipos B-E.4 Los pacientes que sufren los
tipos C y D tienen un tubérculo posterior flotante unido,
se supone, por tejido conectivo. Los pacientes con el tipo
A se encontrarían asintomáticos y se produciría el diagnóstico de manera incidental; en el tipo B tendrían dolor
cervical relacionado con un traumatismo y el diagnóstico
se haría al realizar las pruebas de imagen pertinentes.
Los pacientes del grupo C podrían manifestar síntomas
neurológicos repentinos o secundarios a un traumatismo
cervical; los pacientes del grupo D padecerían síntomas
neurológicos previos al diagnóstico y los pacientes del
grupo E tendrían dolor crónico.3,4,10,13
CONCLUSIONES
La mayor parte de las anormalidades congénitas de los
arcos del atlas se encuentran accidentalmente durante la
valoración de dolor cervical, por radiculopatía o después
de algún traumatismo. El interés del reporte de este caso
es la asociación de defectos de fusión del arco anterior y
posterior al mismo tiempo como entidad rara y a pesar
de estas anormalidades, los síntomas son poco evidentes.
REFERENCIAS
1.
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Figura 4. Clasificación de Currarino y colaboradores.
352
Varela Egocochea JR, Montero Díaz M y col. Aplasia parcial
congénita del arco posterior de atlas. Rev Esp Cir Osteoart
2006;42.
Martínez JF, Navarro M y col. Aplasia del arco posterior del
atlas. Rev Esp Cir Osteoart 1993;28:47-50.
Martijn Torreman, Ivo Verhagen THJ. Recurrent transient
quiadriparesia after minor cervical trauma associated with
bilateral partial agenesis o posterior arch of the atlas. J
Neurosurg 1996;84:663-665.
Kwon JK, Kim MS, Lee GJ. The incidence and clinical implications of congenital defects of atlantal arch. J Korean
Neurosurg Soc 2009;46:522.
Senoglu M, Safawi-Abrasi S. The frequency and clinical significance of congenital defects of the posterior and anterior
arch of the atlas. J Neurosurg Spine 2007;7:399-402.
Boleaga Durán B, Suárez Arriaga E. Anatomía y patología
de la unión craneovertebral. Anales de Radiología México
2006;2:153-170.
Brockmeyer DL, Brockmeyer MM, Bragg T. Atlantal hemirings and craneocervical instability: identification, clinical
characteristics, and management. J Neurosurgery Pediatrics
2011;8:357-362.
Martirosyan NL, Cavalcanti DD, Kalani MYS, Maughan
PH, et al. Aplasia of anterior arch of atlas associated with
multiple congenital disorders: Case report. Neurosurgery
2011;69:1317-1320.
Rev Esp Méd Quir Volumen 18, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013
Aplasia congénita del arco anterior y posterior del atlas
9. He Q, Xu J. Congenital anterior midline cleft of the atlas
and posterior atlanto-occipital fusion associated with symptomatic anterior atlantoaxial subluxation. Eur J Orthop Surg
Traumatol 2012.
10. Piatt JH jr. Development anatomy of atlas and axis in childhood by computed tomography: clinical article. J Neurosurg
Pediatrics 2011;8:235-243.
11. Giménez CD, Manzone P. Hemi-atlas: Presentación de cinco
casos. Neurocirugía 2003;14:222-227.
12. Quinteiro Antolín T, Castellano Romero I, Yáñez Calvo J.
Aplasia de los arcos posteriores del atlas: a propósito de 2
casos. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 2012;3:343-347.
13. Chong W, Wang LM, Wang WD, Tan HY. Bipartite atlas with
os odontoideum and synovial cyst. Spine 2012;35:568-575.
Rev Esp Méd Quir Volumen 18, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013
353
Rev Esp Méd Quir 2013;18:354-357
Caso clínico
Desplazamiento de un tercer molar superior al espacio facial bucal
Diana Araceli Dávila Hernández
RESUMEN
ABSTRACT
La exodoncia del tercer molar superior es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes que pueden cursar con complicaciones tras y posoperatorias, mismas que suelen ser frecuentes,
como: hemorragia, dolor, fracturas óseas, comunicación sinusal,
lesiones vasculares y nerviosas; o excepcionales, como el desplazamiento del órgano dental al espacio facial bucal, resultado
de la aplicación de fuerzas excesivas y técnicas quirúrgicas
incorrectas. Se comunica el caso clínico de una paciente de 35
años de edad con el diagnóstico de desplazamiento del tercer
molar superior derecho al espacio facial bucal, así como la descripción de las características clínicas, auxiliares de diagnóstico
y la técnica quirúrgica de enucleación. Actualmente la paciente
se encuentra en recuperación.
The extraction of the third upper molar remains one of the most
common surgical procedures, whereas trans-and postoperative complications may appear, such as bleeding, pain, bone
fractures, communication sinus, nerve and vascular injury;
exceptionally, displacement of the dental organ towards the
oral facial space may occur, resulting from the application of
incorrect surgical techniques and excessive forces. This paper
reports the clinical case of a female patient of 35 years old, with
a diagnosis of displacement of a third upper molar right towards
the oral facial space. Clinical features, diagnostic approach and
surgical enucleation technique are described as well the patient
is currently in a phase of recovery.
Palabras clave: tercer molar superior, espacio bucal, espacio
infratemporal, fosa pterigomaxilar.
Key words: third upper molar, buccal space, space infratemporal,
pterygomaxillary fossa.
os terceros molares superiores e inferiores
representan uno de los órganos dentarios
con mayor incidencia de complicación en
su tratamiento, debido a la aparición de una
cronología de erupción tardía y a un sitio anatómico
comprometido, como es la tuberosidad del maxilar y el
ángulo de la mandíbula, donde la falta de espacio puede
condicionar que dichos órganos dentarios adopten malas
posiciones o permanezcan incluidos; estas condiciones
en el tercer molar superior favorecen las complicaciones tras y posoperatorias reportadas en la bibliografía,
incluso, en 38%.1,2
Entre las complicaciones se distinguen situaciones
comunes, como hemorragia, dolor, daño nervioso y
vascular,2 fracturas óseas y comunicación sinusal 3 y
circunstancias menos comunes y con mayor grado de
dificultad para su tratamiento, como el desplazamiento
del órgano dentario en cuestión hacia espacios aponeuróticos, como la fosa pterigomaxilar, el espacio
infratemporal o el bucal.4
L
Cirujana bucal y maxilofacial adscrita a la Estancia de Bienestar
y Desarrollo Infantil núm.10, ISSSTE.
Correspondencia: Dra. Diana Araceli Dávila Hernández. Estancia
de Bienestar y Desarrollo Infantil núm. 10, ISSSTE. Taine 229404, colonia Polanco, CP 11560, México, DF. Correo electrónico:
[email protected]; [email protected]
Recibido: julio 2013.
Aceptado: octubre 2013.
Este artículo debe citarse como: Dávila-Hernández DA. Desplazamiento de un tercer molar superior al espacio facial bucal. Rev
Esp Méd Quir 2013;18:354-357.
www.nietoeditores.com.mx
354
CASO CLÍNICO
Paciente femenina de 35 años de edad, originaria del
Distrito Federal, sin antecedentes de enfermedad sistémica o alergia a medicamentos, que acudió a consulta
privada de cirugía maxilofacial, dos días después de
ser referida por un cirujano dentista, con el diagnóstico
de desplazamiento del tercer molar superior derecho al
espacio facial bucal.
Rev Esp Méd Quir Volumen 18, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013
Desplazamiento de un tercer molar superior al espacio facial bucal
La paciente refirió dolor continuo en la hemicara
derecha y en el alvéolo, posextracción, mismo que se
agudizaba durante la ingestión de alimento.
A la exploración física, la paciente se mostró activa,
reactiva, con pupilas isocóricas, normorefléxicas, narinas
permeables, con edema de la hemicara derecha.
A la exploración intraoral se observó limitación de la
apertura, con labios íntegros deshidratados, color rosa
pálido, y levoquelia superior derecha; encía marginal,
alveolar y adherida, con puntilleo y adecuada inserción;
y aumento de volumen de 2 cm, aproximadamente, de
consistencia firme, en la línea alba oclusal del vestíbulo derecho, en relación con el segundo molar inferior
(Figura 1).
Figura 2. Radiografía con proyección de Waters. Tercer molar
superior derecho en posición invertida, con inclinación lateral en
el espacio facial bucal.
Figura 1. Exploración intraoral. Aumento de volumen de 2 cm
en la línea alba oclusal del vestíbulo derecho.
En relación con los tejidos duros, se observó maloclusión dentaria sin procesos cariosos, con clase III de
Angle izquierda, ausencia de órganos dentarios 15 y 26;
sin coágulo sanguíneo apreciable en el alvéolo correspondiente al tercer molar superior derecho.
Se utilizaron auxiliares de diagnóstico, como radiografía panorámica, en la que se observó el tercer molar
superior derecho en posición invertida (órgano dentario,
con su corona en contraposición a la del segundo molar
superior derecho). En la radiografía con proyección de
Waters se observó una imagen correspondiente a ese
órgano dentario, en posición invertida, con inclinación
lateral en el espacio facial bucal correspondiente (Figura 2).
Transcurridos cuatro días de corroborar el diagnóstico, con previa prescripción de medicamentos y mejoría
en la apertura bucal, se realizó asepsia y antisepsia, y
bajo anestesia infiltrativa local de lidocaína con epinefrina al 2% se infiltraron dos cartuchos distribuidos en las
regiones correspondiente a los nervios alveolar posterior,
palatino posterior y bucal largo. Se realizó una incisión
horizontal de 1.5 cm de longitud, aproximadamente,
sobre la mucosa del vestíbulo derecho, con mango de
bisturí núm. 3 y hoja núm. 15. A 1.5 cm por debajo del
conducto de Stenon y paralelo a la línea alba oclusal,
se disecó el músculo bucinador con una pinza mosco
y tijeras Metzenbaum; expuesta la corona del órgano
dentario se realizó la enucleación del mismo (Figura 3).
Se reposicionó el músculo bucinador y se suturó
con sutura de ácido poliglicólico 4-0, y la mucosa con
seda 3-0.
Se realizó el curetaje en el alvéolo posextracción y se
desalojó del mismo con un fragmento de algodón de 4x2
cm de longitud, por lo que una vez retirado, se realizó
un colgajo de avance recto con el objetivo de aminorar
la alveolitis preexistente (Figura 4).
Se prescribió clindamicina de 300 mg VO, a dosis
de una cápsula cada ocho horas, durante siete días;
ibuprofeno de 400 mg VO, a dosis de una tableta cada
ocho horas y metamizol de 500 mg VO, a dosis de una
tableta cada seis horas.
Rev Esp Méd Quir Volumen 18, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013
355
Dávila Hernández DA
Figura 5. Posoperatorio. Herida sin datos de proceso infeccioso,
en buen estado y en proceso de cicatrización.
Figura 3. Transoperatorio. Enucleación del tercer molar superior
derecho.
Figura 4. Transoperatorio. Fragmento de algodón de 4x2 cm de
longitud, obtenido del alvéolo del tercer molar superior derecho.
En el posoperatorio de ocho días de evolución, las
heridas se observaron con sus bordes afrontados, el
colgajo en posición y función, sin evidencias de proceso
infeccioso, en buen estado y en proceso de cicatrización
(Figura 5).
DISCUSIÓN
El espacio facial bucal está limitado por la cara interna
del músculo bucinador y su fascia superficial;1,5 lateralmente se encuentran los músculos cigomático mayor y
356
menor,6 risorio y el elevador del labio superior con sus
respectivas fascias superficiales;7 en el límite anterior
está el músculo orbicular de los labios y en el límite
posterior, el músculo masetero.3,8 La región superior
del espacio bucal se limita por la fosa temporal y en el
límite inferior, el espacio submandibular.9
El desplazamiento de un tercer molar superior al
espacio facial bucal es resultado de la aplicación de fuerzas excesivas en el elevador, que no sigue el principio
quirúrgico de ser colocado en una posición perpendicular
con respecto al eje mayor del órgano dentario.7,10
La enucleación de un tercer molar superior que se
desplazó al espacio bucal facial11 tiene un riesgo inminente durante la técnica quirúrgica de enucleación,12 por
las implicaciones anatómicas existentes.13
El músculo bucinador, límite interno del espacio
facial bucal, es inervado por el nervio bucal,11 que se
relaciona con el músculo y se ramifica en la mucosa del
vestíbulo; su lesión puede ocasionar parestesia.14
El nervio facial es un nervio de categoría mixta y una
de sus ramas motoras se distribuye en el espacio bucal;15
el daño a dicha rama conocida como bucal durante el
procedimiento quirúrgico o la implicación de un diente
desplazado puede ser la causa de parálisis facial.16
Existen otras lesiones, como el daño vascular a la
arteria bucal, 17,18 con consecuente hemorragia, o la
perforación de la glándula parótida por una técnica de
disección inadecuada.19,20
Los accidentes y complicaciones en la extracción
de un tercer molar superior surgen debido a errores en
Rev Esp Méd Quir Volumen 18, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013
Desplazamiento de un tercer molar superior al espacio facial bucal
el diagnóstico y a técnicas quirúrgicas sin fundamento
científico que no consiguen los objetivos terapéuticos
preestablecidos.
REFERENCIAS
1. Dimitrakopoulos I, Papadaki M. Displacement of a maxillary
third molar into the infratemporal fossa: case report. Quintessence Int 2007:38:607-610.
2. Gulbrandsen SR, Jackson IT, Turlington EG. Recovery of
a maxillary third molar from the infratemporal space via a
hemicoronal approach. J Oral Maxillofac Surg 2010;45:279.
3. Dawson K, MacMillan A, Wiesenfeld D. Removal of a maxillary third molar from the infratemporal fossa by a temporal
approach and the aid of image-intensifying cineradiography.
J Oral Maxillofac Surg 2007:51:1395-1397.
4. Bouloux GF, Steed MB, Perciaccante VJ. Complications
of third molar surgery. Oral Maxillofac Surg Clin North Am
2010:19:117-128.
5. Elgbouri H, Boulaadas M, Nassih M, Rzin A, et al. A very
unusual complication of the extraction of a wisdom tooth.
Rev Stomatol Chir Maxillofac 2012;100:82-84.
6. Grandini SA, Barros VMR, Salata LA, Rosa AL, et al. Complications in exodontia-accidental dislodgements to adjacent
anatomical areas. Braz Dent J 2012:3:103-112.
7. Durmus E, Dolanmaz D, Kucukkolbasi H, Mutlu N. Accidental
displacement of impacted maxillary and mandibular third
molars. Quintessence Int 2004:35:375-377.
8. Hutchinson D. An unusual case of lingual displacement of a
mandibular third molar root apex. Oral Surg Oral Med Oral
Pathol 2012:39:858-861.
9. Lang J. Clinical anatomy of the masticatory apparatus and
peripharyngeal spaces. New York: Thieme 2008.
10. Winkler T, von Wowern N, Odont L, et al. Retrieval of an
upper third molar from the infratemporal space. J Oral Surg
2002;35:130.
11. Mukherji SK, Castillo M. A simplified approach to the spaces
of the suprahyoid neck. Radiol Clin North Am 2013:36:761780.
12. Killey HC, Kay LW. Possible sequelae when a tooth or root is
dislodged into the maxillary sinus. Br Dent J 2009:21:73-77.
13. Oberman M, Horowitz I, Ramon Y. Accidental displacement
of impacted maxillary third molars. Int J Oral Maxillofac Surg
2012:15:756-758.
14. Patel M, Down K. Accidental displacement of impacted
maxillary third molars. Br Dent J 2010:177:57-59.
15. Paoli JR, Gence E, Vives P, et al. Removal through the
coronal approach of the upper wisdom teeth. Apropos of
a case of bilateral migration in to the temporal fossa. Rev
Stomatol Chir Maxillofac 2008;96:392.
16. Tumuluri V, Punnia-Moorthy A. Displacement of a mandibular
third molar root fragment into the pterygomandibular space.
Aust Dent J 2002:47:68-71.
17. ORR 2nd DL. A technique for recovery of a third molar from
the infratemporal fossa: case report. J Oral Maxillofac Surg
2012:57:1459-1461.
18. López V, Mumenya R. Third molar surgery. Br J Oral Maxillofac Surg 2007;33:33-35.
19. Osakit N. Infections in elderly patients associated with
impacted third molars. Oral Surg Oral Med Oral Pathol
2008;79:137-141.
20. Seward GR. Surgical removal of third molars. Each case
needs careful thought. BMJ 2008;309:1302.
Rev Esp Méd Quir Volumen 18, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013
357
Rev Esp Méd Quir 2013;18:358-361
Índice de artículos del volumen 18
Alteraciones de tiroides y embarazo: resultados
perinatales 200
Miguel Ángel Serrano Berrones
Análisis bioético del programa de reproducción
asistida del Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Petróleos Mexicanos de 2008 a 2011 3
Gilberto Ibarra Mora, María de las Mercedes Barragán Meijueiro, Guillermo Cantú Quintanilla
Análisis descriptivo de las urgencias en el servicio
de Otorrinolaringología del Hospital Regional
General Ignacio Zaragoza, ISSSTE 212
Claudia Alejandra Badillo Rangel, Ricardo Cárdenas Padrón, Araceli Ortiz Reyes
Análisis mecánico-estructural del injerto óseo en el
segmento C3-C5 de la columna cervical como
tratamiento de las fracturas con método de elementos finitos 195
Alejandro González Rebatú y González, Arturo
Agraz Cárdenas, Rodolfo Rico Falfan, Juan Alfonso
Beltrán Fernández
Antiinflamatorios no esteroides como factor de riesgo
de hematuria macroscópica en biopsia transrectal de próstata 81
Hibert Castellanos Hernández, Rafael Francisco
Velázquez Macías, Patricio Cruz García-Villa, Juan
Carlos Navarro Vargas, Moisés Figueroa Zarza
Aplasia congénita del arco anterior y posterior del
atlas 350
Miguel Ángel Flores Razo, Alejandro Fabián Rodríguez Messina, Guillermo Fernández de Lara
Castilla, Laura Silvia Hernández García
Biología molecular y su influencia en medicina 175
Ramón M Coral Vázquez
www.nietoeditores.com.mx
358
Características clínicas del síndrome de Eagle 264
Laura Espinosa Morett, Mauricio Ruiz Morales
Cómo redactar proyectos de investigación 331
Daniel López Hernández, Verónica Alejandra Fraga Vázquez, María Cecilia Rosas Alanís, Gustavo
Adolfo Castro Herrera, María del Rocío Thompson
Bonilla
Comparación de dos técnicas quirúrgicas conservadoras para el tratamiento de la hemorragia
obstétrica 100
Miguel Angel Serrano Berrones
Comparación de las prevalencias de duelo, depresión
y calidad de vida asociados con la enfermedad
entre pacientes con diabetes mellitus tipo 2 descontrolados y controlados 13
Araceli Molina Iriarte, Oscar Acevedo Giles, María
Elena Yáñez Sandoval, Rocío Dávila Mendoza,
Alberto González Pedraza Avilés
Comparación del perfil humanístico de tres escuelas
de enfermería según las pautas de la Organización Panamericana de la Salud en México 93
Fabiola Estrada Estrada, Luz María Guadalupe
Pichardo García, Margarita Virgen Cuevas
Complicaciones de la reconstrucción mamaria en
pacientes oncológicas del Hospital Regional 1º
de Octubre del ISSSTE 131
Yoeli Marisa Escandón Espinoza, Ernesto José
Zepeda Castilla, Álvaro Silverio Ibarra Pacheco
Dengue en México 285
Sofía Lizeth Alcaraz Estrada
Desplazamiento de un tercer molar superior al espacio facial bucal 354
Diana Araceli Dávila Hernández
Determinación de concentraciones de subpoblaciones
de linfocitos en donadores adultos sanos del CMN
20 de Noviembre, ISSSTE 228
Rev Esp Méd Quir Volumen 18, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013
Índice de artículos
María Guadalupe Pérez Flores, María Isabel Castrejón Vázquez, María Eugenia Vargas Camaño,
Ricardo Leopoldo Guido Bayardo, Felipe Ortiz
Contreras, Jorge Galicia Tapia, Laura Guillermina
Otero Miranda
Diagnóstico citogenético y seguimiento molecular en
la leucemia mieloide crónica 253
Judith Cruz Velásquez, Diana M Arcos Fonseca,
María S Chávez Jacal, María de la Paz Sánchez
Hernández, Diana Margarita Sánchez Martínez, Sol
Galicia Guerrero, José Ramiro Espinoza Zamora,
Eduardo E Cervera Ceballos
Disfunción tiroidea subclínica en adultos evaluados en
el laboratorio de una unidad de tercer nivel 235
Luis Fernando Beraud Ramos, Aurora Ramos Zepeda, José Ernesto Sahagún Flores
Disostosis craneofacial. Síndrome de Nager 75
Raúl Vizzuett Martínez, Israel Darío Villalobos
Navarro, Daniel Rodríguez Araiza
Displasia fibrosa poliostótica con afectación en la
columna torácica 271
Miguel Ángel Flores Razo, Alejandro Fabián Rodríguez Messina, Guillermo Fernández de Lara
Castilla, Juan José Díaz Velásquez, Laura Silvia
Hernández García
Eficacia del tratamiento anticoagulante oral e
incidencia de complicaciones en clínica de anticoagulantes 292
Mario López Lara, Mario López Pérez, Arturo
Vidales Lucio
El audiograma prequirúrgico ideal en el paciente
programado para cirugía del estribo por otoesclerosis 218
Karina de la Peña López, Fernando Pineda Cásarez
Embarazo posterior a histeroscopia con dispositivo
Essure después de tres años de su colocación.
Informe del primer caso en México 172
Cynthia Marisol Villela Herrera, Sandra Pérez
Rodríguez, Adriana Tarcila Velázquez Pérez, José
Ernesto Sahagún Flores
¿Es necesaria una guía de tratamiento médico del
cáncer de pulmón de células no pequeñas en el
ISSSTE? 79
Aura Argentina Erazo Valle
Estado de coma y trastornos de la conciencia: una
revisión analítica desde un enfoque neurofuncional. Parte I 56
Silvia García, Sergio Sauri Suárez, Erika Meza
Dávalos, Asisclo de Jesús Villagómez
Estado de coma y trastornos de la conciencia: una
revisión analítica desde un enfoque neurofuncional. Parte II 142
Silvia García, Sergio Sauri Suárez, Erika Meza
Dávalos, Asisclo de Jesús Villagómez
Estudio comparativo para valorar la calidad de la
muestra citológica en una doble toma utilizando
la brocha de polietileno 223
José Adrián Tolentino López, Sergio Eladio Martínez Monsalvo, Héctor Álvarez Valero, Juan Enrique
González Becerra, Esperanza Tamariz Herrera,
Guillermo Camacho Alcántara
Evaluación del estado general de salud de los agentes
sanitarios de Nefrología 299
Guillermo Cantú Quintanilla, Mara Medeiros Domingo, Carmen Gracida Juárez, Josefina Alberú Gómez,
Angélica Barragán Sánchez, Mercedes Luque Coqui
Evaluación radiográfica de pacientes con enfermedad de Legg-Calve-Perthes tratados con
artrodistracción y fijación externa en el Hospital
de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes,
IMSS 123
David Escudero Rivera D, Bertha Olivia Larrinua
Pacheco, José Antonio Orivio Gallegos, Gerardo
Valle de Lascurain
Expresión del gen Bcl2 en cáncer de próstata resistente
a la castración. Perspectiva urológica 339
Rafael Francisco Velázquez Macías
Fibrosis quística neonatal 69
Yolanda Moreno Chacón, Damián Ramón Sánchez
Zavala, Pinito Alemán Velázquez, Raúl Vizzuett
Martínez
Guías de tratamiento médico del cáncer de pulmón
de células no pequeñas en el ISSSTE 138
Aura A Erazo Valle Solís, Carlos Alberto Hernández Hernández, Fernando Aldaco Sarvide, Edwin
Franco González y el Grupo de Trabajo en Cáncer
de Pulmón de Células no Pequeñas del ISSSTE
Rev Esp Méd Quir Volumen 18, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013
359
Índice de artículos
Guías de tratamiento médico del cáncer de pulmón
de células no pequeñas en el ISSSTE (segunda
parte) 241
Aura A Erazo Valle Solís, Carlos Alberto Hernández Hernández, Fernando Aldaco Sarvide, Edwin
Franco González y el Grupo de trabajo en cáncer
de pulmón de células no pequeñas del ISSSTE
Guías de tratamiento médico del cáncer de pulmón
de células no pequeñas en el ISSSTE (tercera y
última parte) 328
Aura A Erazo Valle Solís, Carlos Alberto Hernández Hernández, Fernando Aldaco Sarvide, Edwin
Franco González y el grupo de trabajo en cáncer
de pulmón de células no pequeñas del ISSSTE
Hemangioblastoma supratentorial 280
Carmen Morel Trejo, Omar Pichardo Uribe
Importancia de la bacteremia primaria por Escherichia coli productora de beta-lactamasas de
espectro extendido en pacientes con neoplasias
hematológicas que cursan con neutropenia grave
248
Patricia Cornejo Juárez
Incidencia de diabetes gestacional en el Hospital Regional Adolfo López Mateos mediante la prueba
de O’Sullivan 287
Miguel Ángel Serrano Berrones
Influencia de los cuidadores primarios informales de
pacientes oncológicos terminales en la obstinación terapéutica 87
Isabel Mendoza López, Margarita María Virgen
Cuevas, Luz María Guadalupe Pichardo García
Injertos e implantes en rinoplastia y rinoseptoplastia.
Experiencia en el Hospital Ignacio Zaragoza,
ISSSTE 189
Omar Flores Rodríguez, Ricardo Cárdenas Padrón,
Tigram Oswaldo Olivares Ceja
La equidad de género: ¿utopía o realidad? 1
María Teresa Velasco Jiménez
¿Los médicos cuentan con herramientas suficientes
para dar la orden de “no reanimar”? Aspectos
bioéticos en la atención del paciente terminal 114
Jorge A Reyes Guerrero, Guillermo Cantú
360
Malabsorción idiopática de ácidos biliares como
causa de diarrea crónica en el adulto 158
Ana Bertha Irineo Cabrales, Carlos Alfredo Zambada Sentíes, Jaime Alberto Sánchez Cuén, Gregorio
Bernal Magaña
Mixoma auricular derecho que inició con embolia
paradójica sistémica a través de una comunicación interauricular coexistente 277
Juan Manuel Tarelo Saucedo, María del Sol García
Ortegón, Hernán Revilla Casaos, Dámaso Hernández López, Guillermo Díaz Quiroz
Modelo de vigilancia y seguimiento del neurodesarrollo infantil: experiencia en la Clínica de Medicina
Familiar Tlalpan 19
Gerardo A Alvarado Ruiz, R Ivone Martínez Vázquez, Carmen Sánchez
Mortalidad de pacientes con fractura de cadera a
cinco años de evolución en el Hospital Regional
General Ignacio Zaragoza 31
Roberto R Albavera Gutiérrez, Rodolfo López
García, Carlos Eduardo Antonio Romero, Karen
Gurrola Mendoza, Miguel G Montero Quijano,
Armando Pérez Solares, Luis Carlos Mejía Rohenes
Mutación en el ADN mitocondrial y su relación con
el cáncer de mama 345
Juan Alberto Tenorio Torres
Osteotomía Le Fort I oblicua para el tratamiento de
la hipoplasia maxilar severa 167
Fabián Maldonado Saucedo, Arturo Gómez Pedroso
Balandrano, Verónica Sánchez Pozos, Armando
Nicolás Navarro Barrón
Participación del factor de transcripción SRY en la
expresión del gen Wnt4 182
Jesús Benítez Granados, Ramón Mauricio Coral
Vázquez, Josué J Castro, Juan Pablo Méndez, Patricia Canto
Prescripción de antibióticos en fracturas expuestas
pediátricas en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza 177
Mario Joel Acevedo Cabrera, Félix Gustavo Mora
Ríos, Carlos Mejía Rohenes, Alberto López Marmolejo, Carlos Ramírez Morales, Arturo Leal Oliva,
Joel Jassel Acevedo Cabrera
Rev Esp Méd Quir Volumen 18, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013
Índice de artículos
Porcentaje de pérdida de masa muscular en el adulto
mayor hospitalizado en un servicio de medicina
interna 37
Everest Barrientos López, José Vicente Rosas
Barrientos, Guillermo Hernández Téllez, Francisco Fernando Domínguez Meza, Leticia Eugenia
Gutiérrez Cerecedo, Johana Solís Luna, Jonathan
Gallardo Rangel
Postura actual de la opinión pública ante temas
bioéticos en la Ciudad de México 312
Daniela Contreras Estrada, Guillermo Cantú Quintanilla, María de las Mercedes Barragán Meijueiro,
Antonio Villa Romero, María del Mar Yukie Namba
Bando
Prevalencia de trastornos de la alimentación en
adolescentes 51
Ninoshtka Camarillo Ochoa, Elvira Cabada Ramos, Alicia Jimena Gómez Méndez, Edson Kevin
Munguía Alamilla
Resultado de la aplicación de viscosuplementación
como tratamiento conservador de gonartrosis
grados II y III en el Hospital Regional General
Ignacio Zaragoza 45
Rodolfo López García, Ascención Benítez Romero,
Armando Pérez Solares, Bladimir Díaz Martínez,
Luis Carlos Mejía Rohenes
Resultados comparativos entre la aplicación intraarticular de colágeno PVP contra hilano G-F 20
en pacientes con gonartrosis 306
Arturo Leal Oliva, Luis Carlos Mejía Rohenes,
Ascención Benítez Romero, Mariam Castillo Rupit
Seguimiento de pacientes con cáncer de tiroides tratados con tiroidectomía y hormona estimulante
de tiroides recombinante humana 108
Lydia Villegas Sepúlveda, Aldo Javier Hernández
Loya
Síndrome de dolor miofascial. Epidemiologia, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento 148
Julio César Villaseñor Moreno, Victor Hugo Escobar Reyes, Laura Patricia de la Lanza Andrade,
Brenda Irma Guizar Ramírez
Síntomas de ansiedad y depresión en pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas 260
Susana Guadalupe Ramírez Sibaja
Sistemas auditivos anclados al hueso: perspectiva
actual 163
Karin Mayté Durán Morales, Diana Valenzuela
González
Tratamiento endoscópico de lesiones de Dieulafoy 322
Zazil Botello Hernández, Leticia Domínguez Camacho, Enrique Núñez González, Marco A González
Acosta, Vicente Rosas Barrientos, Eduardo Torices
Escalante
Vertebroplastia en procesos destructivos vertebrales
206
Luis Calvo Rendón, Eloy Martínez de Jesús, Beatriz
Eloína Calvo Zanabria
Rev Esp Méd Quir Volumen 18, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013
361
Rev Esp Méd Quir 2013;18:362-364
Índice onomástico del volumen 18
Acevedo Cabrera Joel Jassel 177
Acevedo Cabrera Mario Joel 177
Acevedo Giles Oscar 13
Agraz Cárdenas Arturo 195
Albavera Gutiérrez Roberto R 31
Alberú Gómez Josefina 299
Alcaraz Estrada Sofía Lizeth 285
Aldaco Sarvide Fernando 138, 241, 328
Alemán Velázquez Pinito 69
Alvarado Ruiz Gerardo A 19
Álvarez Valero Héctor 223
Antonio Romero Carlos Eduardo 31
Arcos Fonseca Diana M 253
Badillo Rangel Claudia Alejandra 212
Barragán Meijueiro María de las Mercedes 3, 312
Barragán Sánchez Angélica 299
Barrientos López Everest 37
Beltrán Fernández Juan Alfonso 195
Benítez Granados Jesús 182
Benítez Romero Ascención 45, 306
Beraud Ramos Luis Fernando 235
Bernal Magaña Gregorio 158
Botello Hernández Zazil 322
Cabada Ramos Elvira 51
Calvo Rendón Luis 206
Calvo Zanabria Beatriz Eloína 206
Camacho Alcántara Guillermo 223
Camarillo Ochoa Ninoshtka 51
www.nietoeditores.com.mx
362
Canto Patricia 182
Cantú Quintanilla Guillermo 3, 114, 299, 312
Cárdenas Padrón Ricardo 189, 212
Castellanos Hernández Hibert 81
Castillo Rupit Mariam 306
Castrejón Vázquez María Isabel 228
Castro Herrera Gustavo Adolfo 331
Castro Josué J 182
Cervera Ceballos Eduardo E 253
Chávez Jacal María S 253
Contreras Estrada Daniela 312
Coral Vázquez Ramón Mauricio 175, 182
Cornejo Juárez Patricia 248
Cruz García-Villa Patricio 81
Cruz Velásquez Judith 253
Dávila Hernández Diana Araceli 354
Dávila Mendoza Rocío 13
De la Lanza Andrade Laura Patricia 148
De la Peña López Karina 218
Díaz Martínez Bladimir 45
Díaz Quiroz Guillermo 277
Díaz Velásquez Juan José 271
Domínguez Camacho Leticia 322
Domínguez Meza Francisco Fernando 37
Durán Morales Karin Mayté 163
Erazo Valle Solís Aura A 79, 138, 241, 328
Escandón Espinoza Yoeli Marisa 131
Escobar Reyes Victor Hugo 148
Escudero Rivera D David 123
Espinosa Morett Laura 264
Espinoza Zamora José Ramiro 253
Estrada Estrada Fabiola 93
Rev Esp Méd Quir Volumen 18, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013
Índice onomástico
Fernández de Lara Castilla Guillermo 271, 350
Figueroa Zarza Moisés 81
Flores Razo Miguel Ángel 271, 350
Flores Rodríguez Omar 189
Fraga Vázquez Verónica Alejandra 331
Franco González Edwin 138, 241, 328
Galicia Guerrero Sol 253
Galicia Tapia Jorge 228
Gallardo Rangel Jonathan 37
García Ortegón María del Sol 277
García Silvia 56, 142
Gómez Méndez Alicia Jimena 51
Gómez Pedroso Balandrano Arturo 167
González Acosta Marco A 322
González Becerra Juan Enrique 223
González Pedraza Avilés Alberto 13
González Rebatú y González Alejandro 195
Gracida Juárez Carmen 299
Guido Bayardo Ricardo Leopoldo 228
Guizar Ramírez Brenda Irma 148
Gurrola Mendoza Karen 31
Gutiérrez Cerecedo Leticia Eugenia 37
Hernández García Laura Silvia 271, 350
Hernández Hernández Carlos Alberto 138, 241, 328
Hernández López Dámaso 277
Hernández Loya Aldo Javier 108
Hernández Téllez Guillermo 37
Ibarra Mora Gilberto 3
Ibarra Pacheco Álvaro Silverio 131
Irineo Cabrales Ana Bertha 158
Larrinua Pacheco Bertha Olivia 123
Leal Oliva Arturo 177, 306
López García Rodolfo 31, 45
López Hernández Daniel 331
López Lara Mario 292
López Marmolejo Alberto 177
López Pérez Mario 292
Luque Coqui Mercedes 299
Maldonado Saucedo Fabián 167
Martínez de Jesús Eloy 206
Martínez Monsalvo Sergio Eladio 223
Martínez Vázquez R Ivone 19
Medeiros Domingo Mara 299
Mejía Rohenes Luis Carlos 31, 45, 177, 306
Méndez Juan Pablo 182
Mendoza López Isabel 87
Meza Dávalos Erika 56, 142
Molina Iriarte Araceli 13
Montero Quijano Miguel G 31
Mora Ríos Félix Gustavo 177
Morel Trejo Carmen 280
Moreno Chacón Yolanda 69
Munguía Alamilla Edson Kevin 51
Namba Bando María del Mar Yukie 312
Navarro Barrón Armando Nicolás 167
Navarro Vargas Juan Carlos 81
Núñez González Enrique 322
Olivares Ceja Tigram Oswaldo 189
Orivio Gallegos José Antonio 123
Ortiz Contreras Felipe 228
Ortiz Reyes Araceli 212
Otero Miranda Laura Guillermina 228
Pérez Flores María Guadalupe 228
Pérez Rodríguez Sandra 172
Pérez Solares Armando 31, 45
Pichardo García Luz María Guadalupe 87, 93
Pichardo Uribe Omar 280
Pineda Cásarez Fernando 218
Ramírez Morales Carlos 177
Ramírez Sibaja Susana Guadalupe 260
Ramos Zepeda Aurora 235
Revilla Casaos Hernán 277
Reyes Guerrero Jorge A 114
Rico Falfan Rodolfo 195
Rodríguez Araiza Daniel 75
Rodríguez Messina Alejandro Fabián 271, 350
Rosas Alanís María Cecilia 331
Rosas Barrientos José Vicente 37, 322
Ruiz Morales Mauricio 264
Sahagún Flores José Ernesto 172, 235
Rev Esp Méd Quir Volumen 18, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013
363
Índice onomástico
Sánchez Carmen 19
Sánchez Cuén Jaime Alberto 158
Sánchez Hernández María de la Paz 253
Sánchez Martínez Diana Margarita 253
Sánchez Pozos Verónica 167
Sánchez Zavala Damián Ramón 69
Sauri Suárez Sergio 56, 142
Serrano Berrones Miguel Angel 100, 200, 287
Solís Luna Johana 37
Tamariz Herrera Esperanza 223
Tarelo Saucedo Juan Manuel 277
Tenorio Torres Juan Alberto 345
Thompson Bonilla María del Rocío 331
Tolentino López José Adrián 223
Torices Escalante Eduardo 322
Valenzuela González Diana 163
Valle de Lascurain Gerardo 123
364
Vargas Camaño María Eugenia 228
Velasco Jiménez María Teresa 1
Velázquez Macías Rafael Francisco 81, 123, 339
Velázquez Pérez Adriana Tarcila 172
Vidales Lucio Arturo 292
Villa Romero Antonio 312
Villagómez Asisclo de Jesús 56, 142
Villalobos Navarro Israel Darío 75
Villaseñor Moreno Julio César 148
Villegas Sepúlveda Lydia 108
Villela Herrera Cynthia Marisol 172
Virgen Cuevas Margarita María 87, 93
Vizzuett Martínez Raúl 69, 75
Yáñez Sandoval María Elena 13
Zambada Sentíes Carlos Alfredo 158
Zepeda Castilla Ernesto José 131
Rev Esp Méd Quir Volumen 18, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013
Normas para autores
Los manuscritos deben elaborarse siguiendo las recomendaciones del
Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (N Engl J Med
1997;336:309-315) y se ajustan a las siguientes normas:
1. El texto deberá enviarse en archivo electrónico, en arial 12, a doble
espacio, indicando el título del artículo, el nombre del autor principal.
2. Las secciones se ordenan de la siguiente manera: página del título,
resumen estructurado, abstract, introducción, material y método,
resultados, discusión, referencias, cuadros, pies de figuras.
3. La extensión máxima de los originales será de 15 hojas, de los casos
clínicos 8 hojas y cuatro figuras o cuadros. Las revisiones no excederán de 15 hojas. En la primera página figurará el título completo
del trabajo, sin superar las 15 palabras, los nombres de los autores,
servicios o departamentos e institución (es) a que pertenece (n) y la
dirección del primer autor. Si todos los autores pertenecen a servicios
diferentes pero a una misma institución el nombre de ésta se pondrá
una sola vez y al final. La identificación de los autores deberá hacerse
con números arábigos en superíndice.
4. Para fines de identificación cada hoja del manuscrito deberá llevar, en
el ángulo superior izquierdo, la inicial del nombre y el apellido paterno
del primer autor y en el ángulo derecho el número progresivo de hojas.
5. Todo material gráfico deberá enviarse en archivo JPG, con imágenes
nítidas y bien definidas. En el pie de la figura se anotará la palabra
clave que identifique el trabajo, el número de la ilustración, apellido
del primer autor y con una flecha se indicará cuál es la parte superior
de la figura. Si se incluyera material previamente publicado, deberá
acompañarse de la autorización escrita del titular de los derechos
de autor.
6. Las gráficas, dibujos y otras ilustraciones deben adjuntarlas al final
del texto.
7. Los cuadros (y no tablas) deberán numerarse con caracteres arábigos.
Cada uno deberá tener un título breve; al pie del mismo se incluirán
las notas explicativas que aclaren las abreviaturas poco conocidas. No
se usarán líneas horizontales o verticales internas. Todos los cuadros
deberán citarse en el texto.
8. Tipo de artículos: la revista publica artículos originales en el área de
investigación clínica o de laboratorio, editoriales, artículos de revisión,
biotecnología, comunicación de casos y cartas al editor. Se reciben
artículos en los idiomas español e inglés.
9. Resumen. La segunda hoja incluirá el resumen, de no más de 250
palabras y deberá estar estructurado en antecedentes, material y
método, resultados y conclusiones. Con esta estructura se deberán enunciar claramente los propósitos, procedimientos básicos,
metodología, principales hallazgos (datos concretos y su relevancia
estadística), así como las conclusiones más relevantes. Al final del
resumen proporcionará de 3 a 10 palabras o frases clave. Enseguida
se incluirá un resumen (abstract) en inglés.
10. Abstract. Es una traducción correcta del resumen al inglés.
11. Texto. Deberá contener introducción, material y métodos, resultados y
discusión, si se tratara de un artículo experimental o de observación.
Otro tipo de artículos, como comunicación de casos, artículos de
revisión y editoriales no utilizarán este formato.
a) Introducción. Exprese brevemente el propósito del artículo. Resuma el fundamento lógico del estudio u observación. Mencione
las referencias estrictamente pertinentes, sin hacer una revisión
extensa del tema. No incluya datos ni conclusiones del trabajo
que está dando a conocer.
b) Material y método. Describa claramente la forma de selección
de los sujetos observados o que participaron en los experimentos
(pacientes o animales de laboratorio, incluidos los testigos). Identifique los métodos, aparatos (nombre y dirección del fabricante
entre paréntesis) y procedimientos con detalles suficientes para
que otros investigadores puedan reproducir los resultados. Explique brevemente los métodos ya publicados pero que no son
bien conocidos, describa los métodos nuevos o sustancialmente
modificados, manifestando las razones por las cuales se usaron
y evaluando sus limitaciones. Identifique exactamente todos los
medicamentos y productos químicos utilizados, con nombres
genéricos, dosis y vías de administración.
c) Resultados. Preséntelos siguiendo una secuencia lógica. No
repita en el texto los datos de los cuadros o figuras; sólo destaque
o resuma las observaciones importantes.
d) Discusión. Insista en los aspectos nuevos e importantes del
estudio. No repita pormenores de los datos u otra información
ya presentados en las secciones previas. Explique el significado
de los resultados y sus limitaciones, incluidas sus consecuencias
para la investigación futura. Establezca el nexo de las conclusiones con los objetivos del estudio y absténgase de hacer
afirmaciones generales y extraer conclusiones que carezcan de
respaldo. Proponga nueva hipótesis cuando haya justificación
para ello.
e) Referencias. Numere las referencias consecutivamente siguiendo el orden de aparición en el texto (identifique las referencias en
el texto colocando los números en superíndice y sin paréntesis).
Cuando la redacción del texto requiera puntuación, la referencia
será anotada después de los signos pertinentes. Para referir
el nombre de la revista utilizará las abreviaturas que aparecen
enlistadas en el número de enero de cada año del Index Medicus. No debe utilizarse el término “comunicación personal”.
Sí se permite, en cambio, la expresión “en prensa” cuando se
trata de un texto ya aceptado por alguna revista, pero cuando
la información provenga de textos enviados a una revista que
no los haya aceptado aún, citarse como “observaciones no
publicadas”. Se mencionarán todos los autores cuando éstos
sean seis o menos, cuando sean más se añadirán las palabras y
col. (en caso de autores nacionales) o et al. (si son extranjeros).
Si el artículo referido se encuentra en un suplemento, agregará
Suppl X entre el volumen y la página inicial. La cita bibliográfica
se ordenará de la siguiente forma en caso de revista: Torres
BG, García RE, Robles DG y col. Complicaciones tardías de la
diabetes mellitus de origen pancreático. Rev Gastroenterol Mex
1992;57:226-9. Si se trata de libros o monografías se referirá
de la siguiente forma: Hernández RF. Manual de anatomía. 2ª
ed. México: Méndez Cervantes, 1991;pp:120-9. Si se tratara del
capítulo de un libro se indicarán el o los autores del capítulo,
nombre del mismo, ciudad de la casa editorial, editor del libro,
año y páginas.
12. Transmisión de los derechos de autor. Se incluirá con el manuscrito
una carta firmada por todos los autores, conteniendo el siguiente
párrafo: “El/los abajo firmante/s transfiere/n todos los derechos de
autor a la revista, que será propietaria de todo el material remitido
para publicación”. Esta cesión tendrá validez sólo en el caso de que
el trabajo sea publicado por la revista. No se podrá reproducir ningún
material publicado en la revista sin autorización.
13.Evaluación por pares. Los trabajos originales serán sometidos a
un proceso de evaluación por pares, bajo la modalidad doble ciego;
que consiste en el dictamen técnico-metodológico por parte de tres
especialistas en la disciplina correspondiente a su trabajo. El dictamen
está orientado a los siguientes aspectos: la calidad y el rigor de los
argumentos, la validez de los datos, y la oportunidad y relevancia del
artículo presentado. En el caso de que el dictamen sea favorable en
dos de los resultados como mínimo, se le notificarán los cambios que
se requieren para su publicación.
Revista de Especialidades Médico Quirúrgicas se reserva el derecho
de realizar cambios o introducir modificaciones en el estudio en aras de
una mejor comprensión del mismo, sin que ello derive en un cambio de
su contenido. Los trabajos deberán ser entregados o enviados a la Coordinación de Servicios Modulares del CMN 20 de Noviembre, ISSSTE. Av.
Coyoacán 524, esq. Félix Cuevas, CP 03100, Delegación Benito Juárez,
México, DF, tercer piso, sexta sección. Teléfonos: 5200-5003 extensiones
4256, 4609, 14604. Directos: 5200-3530, 5200-3459 y 5559-2450 o a
la Subdirección de Regulación y Atención Hospitalaria, en atención al
Departamento de Investigación. Av. San Fernando 547, primer piso, col.
Toriello Guerra, 14070, Tlalpan, México, DF. Teléfono: (01-55) 5606-5409.
Correo electrónico: [email protected]
Rev Esp Méd Quir Volumen 18, Núm. 4, octubre-diciembre, 2013
Descargar