construcción del Estado también se realizó bajo formas autoritarias

Anuncio
construcción del Estado también se realizó bajo
diferentes: la "crisis" de la democracia represen-
formas autoritarias desde el Porfiriato hasta fi-
tativa en México, el papel de la sociedad civil en
nales del siglo XX, mientras que los movimien-
la promoción de la democracia, los avances
tos que reclaman la participación de las regiones
efectuados por los indígenas para la promoción
suelen llevar el Estado al borde del colapso (des-
de su participación política y el flituro de la re-
de la Independencia a comienzos del siglo xix
presentación política en México. Este libro es
hasta la Revolución). De ahi, a mi entender, el
único, pues ofrece una variedad de perspectivas
análisis de Genieys muestra, más bien, que
desde múltiples disciplinas académicas, asi
Francia es la excepción, es decir que la unidad
como de fuera del mundo académico, incluidos
de participación y centralismo por lo general no
políticos electos, burócratas que supervisan el
fiínciona. Por eso hay que optar por modelos fe-
proceso electoral y, de manera muy significati-
derales o por lo menos descentralizados para de-
va, actores desde la sociedad civil. Mi reseña se
fender los sistemas democráticos. Si se quiere
refiere al libro en general y se enfoca en las sec-
tomar España como modelo de una transición
ciones primera y segunda, pues ejemplifican
exitosa, se debe prestar mucha más atención al
tanto las fortalezas como las debilidades de esta
papel de las autonomías como elemento fiínda-
obra.
mental en la transición y consolidación de la democracia en España.
Todos los trabajos reconocen que la transición a la democracia en México está, en el mejor
de los casos, incompleta y, en el peor, en peligro.
Si los analizamos de manera conjunta, el tema
Dilemas de la democracia en México: los
general de varios de los colaboradores de este
actores sociales ante la representación
libro es que elecciones competitivas y trans-
política, por Aliñe Hémond y David Recondo
parentes y partidos fuertes y funcionales son
(comps.), México, ifE/Centro Francés de Estudios
condiciones insuficientes por si solas para ga-
Mexicanos y Centroamericanos, 2002, 357 p.
rantizar la consolidación exitosa de la democra-
Christopher Díaz, Morehead State University
cia mexicana. Varios autores confrontan la re-
Dilemas de la democracia en México es un libro
ciencia política tradicional— a la importancia de
lativa falta de reconocimiento —dada por la
que contiene las ponencias de un coloquio inter-
los actores no partidistas no estatales en la nego-
nacional del mismo nombre llevado a cabo en la
ciación y consolidación de la democracia mexi-
Ciudad de México en febrero de 2000. Los coor-
cana con las instituciones que articulan intereses
dinadores dividieron el libro en cuatro secciones
en México (por ejemplo, el Instituto Federal
\(>L
XI\ .
M M
I SIMISTKI
[)l
200
POLÍTICA V gobierno
[:lcclüral. asi como \arios de los institutos eiec-
portancia de actores sociales en México en ""la
torales estatales, gobiernos estatales y gobiernos
apertura del espacio público", pero ¿qué signifi-
inunicipales). De hecho, gran parte del libro cri-
ca exactamente esta frase* Aiin mas. ¿porqué es
tica la falta de representatividad de los partidos
importante''
políticos para articular \arios intereses de la so-
Si no hay una definición clara de '"sociedad
ciedad. Por lo tanto, las contribuciones hechas
civil" y de'"democratizando el espacio público",
por historiadores, antropólogos, sociólogos, fun-
es imposible cuantificar sus efectos para comen-
cionarios gubernamentales y actores de la socie-
zar la democratización y después para fortalecer
dad civil (por ejemplo. Alianza Cívica) son sig-
la naciente democracia mexicana. Sin embargo,
nificativas. Además de ofrecer una descripción
puesto que ninguno de los autores midió siste-
rica y detallada de los casos particulares en los
máticamente esta variable, no hay manera de
que los actores sociales contribuyeron significa-
probar enipíricamente ninguna hipótesis con res-
tivamente a la transición a la democracia (por
pecto a la importancia de la sociedad civil en la
ejemplo, en Oaxaca o en el Distrito Federal), la
democratización mexicana. Por consiguiente,
contribución más importante de este libro es
muchos de los colaboradores pierden una gran
ofrecer esta diversidad de puntos de vista sobre
oportunidad para explorar los efectos de la so-
la transición a la democracia en México.
ciedad civil en la lucha por la reforma democrá-
Sin embargo, esta misma diversidad es para-
tica sobre resultados actuales de política pública
dójicamentc la principal debilidad del libro, pues
y la sensibilidad del gobierno a las demandas
una gran parte de los colaboradores ignoraron el
ciudadanas después de la transición,
tema principal, dejando así al lector preguntan-
En la primera sección del libro, los colabora-
dose si de todo ello pueden obtenerse conclusio-
dores analizan la crisis de la representación po-
nes acerca del papel que los actores no partidis-
lítica en México. Fin la opinión de José Wolden-
tas no estatales desempeñaron en la transición
berg. la falta de \iolcncia en la transición, el
democrática. ,.Son o no son importantes dichos
incremento en la competencia interpartidista y la
actores? Si lo son, ¡.por qué'.' Existe muy poco
participación electoral, el incremento en la capa-
consenso entre los diversos colaboradores sobre
cidad de los votantes mexicanos para castigar o
estas preguntas importantes. Gran parte de esta
recompensar a los partidos en el poder y el de-
falta de consenso es el resultado, muy probable-
clive del porcentaje de votos a favor del PRI en
mente, de la ausencia de una definición clara y
zonas rurales indican que México se dirige por
mensurable de la sociedad civil. Por ejemplo,
el camino correcto hacia la transición democrá-
muchos de los colaboradores mencionan la im-
tica. Woldenberg señala que las ganancias elec-
POI_ÍTK,-\ \ gohienio
\c>i
.\i\ .
M M
I
. i
SíMISTRI. DI:
torales de los partidos de oposición en los ámbi-
mentales hacia los diferentes partidos políticos),
tos federal, estatal y local entre 19S8 y 1997 son
sus conclusiones sobre esta pregunta hubieran
indicio suficiente de que se completó la transición
sido menos normativas y más convincentes.
La segunda sección del libro se enfoca en el
en México.
En general, las aportaciones de Woldenberg,
papel que desempeñó la sociedad civil al movi-
Prud'homme y Aziz Nassif constituyen una de
lizar la participación ciudadana durante la tran-
las mejores secciones de este libro. Sin embar-
sición democrática. Sólo Alberto Rivera Olvera
go, no contestan una pregunta muy importante:
es escéptico con respecto a la capacidad de la so-
¿De qué manera el desempeño de la democracia
ciedad civil de representar intereses de manera
afecta al apoyo de la sociedad civil hacia las ins-
efectiva. Rivera Olvera sugiere que las contribu-
tituciones democráticas en el marco de la toma
ciones de la sociedad civil fueron más simbóli-
de decisiones democrática, y a su vez, en la con-
cas que sustantivas. Mientras que tres de los au-
solidación democrática? Sólo Prud'homme y
tores discuten los vínculos entre la sociedad
Aziz Nassif se acercan en la respuesta a esta pre-
civil y el Partido de la Revolución Democrática
gunta, aunque de manera indirecta. Para Wol-
(PRD), también restringen su discusión sobre el
denberg, parece que las elecciones transparentes
i'RD en el poder a su relación con la dirección del
y competidas son por si solas suficientes para
gobierno —de reciente creación— del Distrito
asegurar la consolidación de la democracia en
Federal. De estos tres casos de estudio del Dis-
México. Por otra parte. Prud'homme argumenta
trito Federal, sólo Héléne Combes argumenta
que vínculos más fuertes ente la sociedad civil y
convincentemente, pues las organizaciones de la
los partidos políticos fortalecerían la democracia
sociedad civil en el Distrito Federal trabajaron
al hacer que los partidos fueran más responsivos
de manera conjunta con el PIU) para llevar a ca-
a sus electores en la sociedad civil, mientras que
bo la agenda política de este partido.
Aziz Nassif insiste en que las desigualdades es-
En suma, los capítulos de esta sección lle\ an
tructurales (empeoradas por el neoliberalismo)
a cabo descripciones detalladas del papel de la
deben resolverse antes de que México pueda
sociedad civil en la transición a la democracia.
madurar hacia una democracia consolidada. Si
Uno de los problemas con esta sección del libro
Prud'homme y .Aziz Nassif ofrecieran alguna in-
es que la mayoría de los análisis se enfocan en la
fonnación empírica en sus ensayos (por ejemplo,
participación y movilización de grupos organi-
al presentar los resultados de una in\esl¡gac¡ón
zados únicamente en la Ciudad de México. Sin
cualitativa con encuestas sobre las actitudes de
duda, la Ciudad de México es importante pero,
los trabajadores de organizaciones no guberna-
^.cuál fue el uiipacto de la sociedad civil fuera
VOI.
M\ ,
M M
SI MLS i Rl
DI
POLÍTIC A V gobwrní
del Distrito Federal'!" De nuevo, esta sección habría sido más interesante y convincente si cualquiera de los colaboradores hubiera ofrecido da-
Por quién vamos a votar y por qué, por
tos cualitativos o cuantitativos para apoyar sus
María de las Heras, México, Aguilar, 2006, 221 p.
conclusiones.
Javier Márquez Peña, IPSOS-BIMSA
De los colaboradores de este libro, linicamente Guillermo Trejo y José Antonio Aguilar
Durante los meses previos a la elección del 2 de
Rivera dan información empírica tanto sobre el
julio de 2006, varios medios de comunicación
incremento en el conflicto electoral como sobre
hicieron públicas algunas encuestas sobre las pre-
los conflictos estructurales constantes que conti-
ferencias electorales. Entre las que más captaron
núan desalentando a muchos votantes (en parti-
la atención se encuentran las de María de las He-
cular a los pueblos indígenas) de un cuerpo po-
ras. En Por quién ramos a votar y por qué. De
lítico nacional mediante el incremento en la
las Heras explica el método que utilizó para me-
participación en el ámbito federal en las eleccio-
dir las intenciones de voto y discute los escena-
nes. Para muchos mexicanos, los costos asocia-
rios electorales más probables para la elección
dos a votar (en términos de tiempo y pérdida de
del presidente de la República con datos obteni-
salarios) son superiores a cualquier beneficio
dos en enero de 2006, fecha en que terminó el
que pudieran tener si lo hicieran. La teoría
manuscrito del libro. El método de la autora es
downsiana de la participación democrática apa-
interesante, ya que incorpora algunos elementos
rentemente también se aplica tanto al México
de la investigación ele operaciones (una rama de
rural como a cualquier otra parte del mundo.
las matemáticas que se aplica en diversos pro-
En conclusión, este libro da un análisis deta-
blemas de optimización) a la estrategia electoral.
llado y rico de los retos que enfrenta la sociedad
Específicamente, la autora divide su método en
civil para transitar a la democracia y para la ins-
dos modelos complementarios: con el primero se
titucionalización de su participación en el siste-
puede calcular una meta electoral (el número de
ma político mexicano. Los puntos de vista diver-
votos que un partido necesita para ganar); con el
gentes de los autores muestran claramente que la
segundo, se busca optimizar dicha meta territorial-
formación de consenso sobre la respuesta a esta
mente (focalizando las secciones electorales).
pregunta (en otras palabras, las implicaciones de
La primera parte del libro explica el modelo
la representación política y cómo debe llevarse a
Jemuscópico, que consiste en segmentar a los
cabo) no es una tarea fácil.
encuestados según el sentido y la estabilidad de
sus preferencias. Con base en una serie de indi-
POLI TICA
1 i;ohierno
VÍJl,
\[\ .
NUM
1 .
I SKMLSTRI- [)í- 2(1117
Descargar