TALLER SOBRE CAMBOYA

Anuncio
TALLER SOBRE CAMBOYA
Con motivo de la exposición “Camboya, Tierra de esperanza”, celebrada en el centro
Caixa Forum Madrid, decidimos llevar al grupo de alumnos de 1º de la ESO a dicho
evento, con el fin de acercarlos a la realidad de Camboya y para que posteriormente
participasen en el taller educativo ”Semillas en Kampuchea, una Tierra de Esperanza”.
1/HISTORIA DE CAMBOYA
Antes de llevar a cabo la visita a la exposición “Camboya, Tierra de esperanza”,
hicimos un breve recorrido por la historia reciente de Camboya, acompañado de
ilustraciones con los principales momentos históricos y personajes, en Power Point.
Comenzamos con una breve introducción sobre el Imperio Jemer y el posterior
protectorado francés (Camboya formó parte de la Indochina francesa, junto a Vietnam
y Laos). Pero el periodo en el que nos centramos fue el de los Jemeres rojos (entre
1975 y 1979), puesto que la exposición parte de esta época, avanzando hacia el
presente y futuro con una visión esperanzadora.
Kampuchea Democrática fue el nombre oficial de Camboya bajo el gobierno comunista
de Pol Pot (Saloth Sar) y su partido de los Jemeres Rojos entre 1975 y 1979. Durante
la dictadura de Pol Pot se produjo lo que se conoce como el genocidio camboyano,
uno de los mayores genocidios del pasado siglo XX junto al holocausto nazi y los
“gulags” de Stalin en la extinta Unión Soviética.
Cerca de dos millones de camboyanos murieron a causa de las políticas de exterminio
de "el enemigo oculto", es decir, todo aquello que Pol Pot consideró contrario a su plan
de construir "una nueva Camboya comunista". Pol Pot y los suyos querían convertir a
Kampuchea en una sociedad agraria de corte maoísta, sin clases, sin dinero, sin
hospitales, sin profesionales de ninguna clase; para ello despoblaron las ciudades y
recluyeron a sus habitantes en campos de trabajo, separaron a las familias, abolieron
la propiedad privada, prohibieron la religión, aislaron al país cortando las
comunicaciones con el exterior y eliminando el servicio postal, cerraron los bancos,
quemaron el dinero, suprimieron la educación, clausuraron los hospitales, anularon por
completo la individualidad del ser humano y liquidaron sin piedad a todo aquél que
consideraban su enemigo.
Las consecuencias de esta cruel dictadura fueron dramáticas, así, además de perecer
una cuarta parte de la población, surgen hambrunas, epidemias, enfermedades como
la poliomielitis, se colocaron minas antipersona que provocarán miles de
discapacitados físicos (continúan provocándolos hoy en día), etc.
1
El período concluyó con la invasión vietnamita (prolongándose diez años más el
sufrimiento de Camboya) mediante una guerra que duró 17 días entre diciembre de
1978 y enero de 1979 y el paso a la clandestinidad de Pol Pot y los suyos.
Los Acuerdos de París de 1991 pusieron fin a la situación y el gobierno de transición
de Naciones Unidas (UNTAC) permitió la repatriación de 350.000 refugiados, dando
paso, en 1993, a la celebración de las primeras elecciones democráticas y a la nueva
Constitución que estableció una monarquía parlamentaria con Norodom Sihanuk como
Rey. Camboya no conoció la paz hasta que las últimas facciones de los jemeres rojos
entregaron las armas en diciembre de 1998.
El conflicto cesó definitivamente en 1998 dejando al país sumido en una situación de
pobreza extrema, no solo en términos económicos, sino también en términos de
infraestructuras, educación, sanidad y, más grave aún, en términos morales y
espirituales. Ese año marcó el comienzo de la reconstrucción de Camboya.
Hoy en día, después de 30 años y con Pol Pot muerto desde 1998, un tribunal
internacional juzga a los Jemeres Rojos por el exterminio de dos millones de personas
en Camboya. Sin embargo, las nuevas generaciones se afanan en superar el pasado;
instaurada la paz, Camboya mira hoy hacia adelante, y a pesar de tantos años de
dolor su población trabaja para construir un futuro mejor.
Esta introducción histórica hizo que los alumnos conocieran la trágica historia reciente
de este país, logrando captar su interés, a lo que contribuyó el acompañamiento en
todo momento de imágenes que ilustraban los acontecimientos narrados.
2/EXPOSICIÓN “CAMBOYA TIERRA DE ESPERANZA”
A través de las fotografías de Gervasio Sánchez (Premio de Periodismo Rey de
España 2009 por el compromiso social de su trabajo) y de los documentales de Oriol
Gispert, la exposición reflejaba la vida cotidiana de los camboyanos, deteniéndose en
personas anónimas cuyas vidas ejemplificaban el espíritu de lucha y superación de la
Camboya de hoy. Así, ente las imágenes que pudimos ver, estaban la representación
de la lucha por la superación de los menores mutilados por las minas antipersona
residentes en el Centro Arrupe de Battambang, el cultivo de los campos de arroz en
Kumrieng, los esfuerzos por la generalización de la educación o las jornadas de pesca
y trabajo en los pueblos flotantes situados en torno al Gran Lago Tonlé Slap, etc.
La exposición aparecía dividida en tres ámbitos temáticos, cuyo elemento común era
la tierra. Los tres ámbitos eran:
1. Minas, siembra de dolor: este ámbito representaba el pasado. Para entender el
presente de Camboya nos remontamos a su reciente y doloroso pasado. Los conflictos
bélicos y la feroz dictadura de Pol Pot han marcado el devenir de Camboya. Tres
décadas de luchas y odios con la consecuencia dramática de las minas antipersona,
han convertido a Camboya en el país con el mayor número de discapacitados físicos
del mundo. Un 40% del territorio de Camboya está afectado por las minas, lo que frena
el desarrollo del país. Se calcula que hay entre cuatro y seis millones de minas todavía
sin desactivas, es decir, una por cada tres habitantes. En este ámbito de la exposición,
la tierra se asociaba a sufrimiento y destrucción.
2. Arroz, campos de vida: el segundo ámbito representaba el presente y hacía
referencia a la vertiente económica de Camboya. Tras años de penurias y hambrunas,
la tierra recupera su poder para dar alimentos. El crecimiento económico de Camboya
2
va ligado al desarrollo de la agricultura (el 80% de los camboyanos viven en zonas
rurales) y muy especialmente al cultivo de arroz, alimento con atribuciones divinas y
fundamental para la vida en el continente asiático. También la pesca es un factor de
inmensa riqueza para el país, el lago Tonlé Slap en el centro del país, representa una
de las fuentes de pescado de agua dulce más importantes del mundo.
3. Construyendo Caminos: el tercer ámbito de la exposición representaba el futuro.
Camboya quiere recuperar su identidad cultural, social y económica, en el contexto del
nuevo mundo. Las ciudades crecen pero también se recuperan tradiciones ancestrales
como la danza Apsara o el Budismo Theravada, perseguido durante años. Los jóvenes
representan más del 50% de la población (el 38% de la población es menor de 15
años) y esto supone una fuerza innegable, un salto firme hacia el mañana. Es la tierra
donde se cimientan los nuevos y esperanzadores caminos de Camboya.
3/TALLER “SEMILLAS EN KAMPUCHEA, UNA TIERRA DE ESPERANZA”
La finalidad del taller era que el alumnado alcanzara un aprendizaje significativo de los
contenidos que, en estos tres ámbitos de la exposición, se abordaban (los conceptos,
las habilidades y, fundamentalmente, los valores).
Para ello, buscamos la comprensión de las ideas que se manejaban en la exposición,
integrándolas con los sentimientos que generaban las imágenes en los alumnos y la
empatía con los personajes que aparecían en ellas. El taller utilizaba el elemento
común de la tierra (que entierra minas y sufrimiento, que recupera su poder para dar
alimentos y que se recorre por sus caminos) e introducía el elemento de las semillas
(que es la vida dentro de la tierra).
El taller se estructuró en cinco momentos. En el primero analizamos la cultura
camboyana, en el segundo hicimos una defensa de la paz, en el tercero cultivamos
una semilla de soja, en el cuarto analizamos el cultivo interior y en el último hicimos
una reflexión general sobre los principales aspectos abordados en el taller.
MOMENTO1: DANZA Y CULTURA:
Comenzamos el taller abordando los contenidos de la exposición con el lenguaje
corporal, a través de las danzas, facilitando la experiencia en primera persona desde
las sensaciones, sustituyendo la lengua por el lenguaje de la danza y la música de
Camboya.
Para ello utilizamos música tradicional de Camboya y nos inspiramos en los
movimientos de sus bailes tradicionales. A través de los gestos incorporamos los
contenidos que queríamos trabajar, así, las miradas y las manos se dirigían
sucesivamente hacia la tierra y su cultivo, hacia el cielo, hacia delante y atrás
(expresando el pasado y el futuro, gente querida que está cerca y lejos…), de arriba
abajo y fluyendo a los lados (expresando el ciclo del agua…), de abajo arriba
(expresando el germinar de las semillas…), hacia las demás personas (formando
comunidad y poniéndose en movimiento colectivamente…), etc.
En este momento hicimos mucho hincapié en el reconocimiento de la riqueza de la
cultura camboyana. Incidimos en los valores de la belleza, la acogida, el cuidado, la
solidaridad, la esperanza, la paz…y el resto de valores presentes en la exposición.
MOMENTO 2: ARMEMOS LA PAZ:
En este momento incidimos en el posicionamiento a favor de la paz y en contra de las
guerras y de las armas. Reflexionamos sobre las imágenes de Gervasio Sánchez a
3
través de la realización de diversas actividades y posteriormente, los alumnos
elaboraron eslóganes en contra de las armas (en forma de pins, carteles…).
Así, comenzamos realizando una lluvia de ideas sobre una serie de imágenes, en la
que los alumnos iban reflejando su primera impresión sobre las mismas. También
realizamos otras actividades, como el poner título a algunas imágenes (una frase
inventada, un refrán conocido, un slogan publicitario, el título de alguna película, etc),
crear secuencias narrativas con la imagen como eje central (inventar una narración,
cuento o poesía que tuviera que ver con la imagen o con alguno de sus elementos).
Con todos esos elementos se fueron creando historias y vidas de gente, abiertas a la
creatividad de los alumnos, pero inducidas y dirigidas por nosotros.
La idea principal era, en cualquier caso, que se puede decidir qué queremos hacer con
nuestra vida y que en Camboya así deciden, con lo poco que tienen, pero con libertad.
Una de las cosas que deciden con esa libertad es decir NO a las armas, a las minas y
a la guerra.
Todas las ideas de los alumnos se fueron recogiendo en un papelógrafo y
posteriormente las utilizamos para elaborar lemas a favor de la Paz. Con ellos, los
alumnos construyeron algunos carteles colectivos que transportamos al aula y un pin
individual que se llevó puesto cada uno/a.
MOMENTO 3: EL CULTIVO DEL ARROZ Y LA SOJA:
En este momento trabajamos con las imágenes del ámbito “Arroz, campos de vida”.
Explicamos los contenidos de este ámbito vinculándolos a los gestos y movimientos
que hicieron en las danzas del comienzo (cómo fluía el agua, germinaban las
semillas…).
Además los alumnos “cultivaron una semilla” de soja (conceptualmente con la
exposición tendría más sentido el arroz, pero germina con dificultad), que plantaron en
un vasito de plástico (con algodón, que se podía humedecer sin mojar), el cual se
llevaron para poder seguir el proceso de germinación.
MOMENTO 4: LA BÚSQUEDA Y CULTIVO INTERIOR (CONSTRUYENDO
CAMINOS):
La principal religión en Camboya es el budismo theravada. Por eso, en un espacio que
recreaba un templo budista, propusimos a los alumnos sentarse en círculo bajo una
tela naranja con algunos elementos de ambientación.
Sin profundizar en las cuestiones religiosas propiamente dichas, continuamos con el
símil de la semilla, así explicamos que el corazón de las personas es como una semilla
que se puede cuidar para que pueda brotar y dar amor y cariño igual que las plantas
dan frutas o arroz…En Camboya y otros países un modo de cuidarlo es haciendo
meditación en los templos.
Así, los alumnos primero disfrutaron de la ambientación (música relajante de
Camboya, incienso, luz tenue…), luego adoptaron algunas posturas sencillas de yoga
y se intentó tener unos minutos de silencio. Finalmente escuchamos el sonido de los
cuencos budistas, sintiendo su vibración en algunas partes del cuerpo. Terminamos
este momento haciendo una pequeña puesta en común en la que vinculamos los
contenidos realizados en este espacio con los del conjunto de la exposición.
4/REFLEXIÓN
4
Concluimos el taller extrayendo conclusiones de cada uno de los aspectos de la
exposición (minas, cultivo y cultura) y repasando otros aspectos generales del taller.
Hicimos aquí hincapié en la cuestión de las limitaciones, en ¿cómo salir adelante
cuando tenemos una limitación/discapacidad?. Las víctimas de las minas antipersona
se encuentran, de repente, incapacitadas para trabajar y colaborar en la familia y en la
comunidad, y con el único apoyo de algunas organizaciones no gubernamentales.
Me interesaba que los alumnos conocieran la realidad de un país que, aunque
supuestamente está en paz desde hace años, en realidad no lo está, puesto que las
minas matan cada año a centenares de personas.
Lo peor es que, tras el largo proceso de desminado (es un proceso lento, caro y difícil),
nadie asegura que el terreno haya quedado limpio en un 100 por ciento.
En estos momentos, unos 2.000 técnicos trabajan en el desminado de Camboya, pero,
aunque el número de profesionales es muy alto, todavía tardarán 30 años en desminar
la primera línea de campos cultivables y unos 100 años, como mínimo, en limpiar todo
el país.
Hace diez años se calculaba que había unos 56.000 mutilados y cada año la cifra
aumenta en unos 800 afectados más. En los últimos tres años 850 personas han
perdido alguno de sus miembros después de pisar una mina.
Las víctimas no sólo han de enfrentarse a las consecuencias físicas sino también
psicológicas que supone pisar una mina. Así, en muchos casos, la familia las rechaza
porque, a causa de su mutilación, dejan de producir y se convierten en un estorbo. Un
mutilado es una carga para la familia, desequilibra totalmente la economía familiar.
Para una mujer con cuatro hijos, que su marido quede mutilado por una mina significa
trabajar muy duro para sacar adelante a toda la familia; en muchos otros casos en los
que la víctima es la mujer, sin embargo, el marido decide abandonarla.
También reflexionamos sobre el hecho de que las minas antipersona son uno de los
impedimentos más importantes para el desarrollo en Camboya, puesto que impiden en
estos momentos cultivar el 60 por ciento de los campos de arroz, algo muy importante
para Camboya porque la mayor parte de la población vive en el área rural y del trabajo
en el campo.
Finalizamos de modo celebrativo con una danza (repetimos una de las del comienzo),
puesto que era un momento de celebración, pero también de fijar los aprendizajes. Por
eso repasamos y repetimos de nuevo todos los gestos y movimientos, insistimos en
que, aunque repetimos la danza del comienzo, lo hacemos con una mayor conciencia
de lo que significan los gestos tras haberlos experimentado.
5/BIBLIOGRAFÍA
-AGUIRRE, MARK: “Camboya, el legado de los jemeres rojos”. Editorial El Viejo Topo.
2009.
-ALBIN D.A. y MARLOWE HOOD: “La agonía de Camboya”. 1987.
-CHANDA, N: “Brother Enemy, The War Alter the War”. Nueva York: Collier Books ed.
1986.
-CHANDLER A.D.: “La tragedia de la historia de Camboya: El poder, la guerra y la
revolución desde 1945”. 1992.
-COLTON Y PALMER: “Historia Contemporánea”. Ed. Akal.
-HERZ M.F.: “Breve historia de Camboya”. 1958.
5
-JACKSON, K.J.: “Cambodia 1975-1978, Rendevous with Death”. New Jersey:
Princeton University Press. 1989.
-KIERNAN, B: “The Pol Pot Regime, Race, Power, and Genocide in Cambodia under
the Khmer Rouge, 1975-1979”. Chiang Mai, Tailandia: Silkworm ed. 1996.
-LACOMBA y otros: “Historia Contemporánea”. Ed. Alambra. 1982.
-LEIFER M.: “Camboya, la búsqueda de seguridad”. 1967.
-PRAN D.: “Los niños de los campos de exterminio de Camboya: memorias de
sobrevivientes”. 1997.
http://www.canalsolidari.org/web/
http://www.who.int/countries/khm/es/
http://es.wikipedia.org/wiki/Camboya
http://go.hrw.com/atlas/span_htm/cambodia.htm
http://www.ohchr.org/SP/Countries/AsiaRegion/Pages/KHIndex.aspx
http://www.msf.es/proyectos/asia/camboya/camboya.asp
http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/cambodia_24266.html
http://www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/5TDLFX
http://www.choike.org/nuevo/informes/1018.html
http://www.dccam.org/Abouts/History/Documentary_materials.htm
6
Descargar