Introducción al Tema Pensamiento Crítico Latinoamericano

Anuncio
JORNADAS PERMANENTES DE ECONOMÍA POLÍTICA/ BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Introducción al Tema Pensamiento Crítico Latinoamericano Judith Valencia 1 Comencemos por comentar el sentido de la crítica. No es cualquier crítica. Es crítica, con sentido, apoyados en el devenir de la crítica al Modo de Producción de Capital / al Capitalismo. Hasta mediados del siglo XIX el pensamiento ilustrado/ la Modernidad / la humanidad, pensaba en la evolución del progreso como una acción ’humana natural’. Es decir, que el desenvolvimiento de la humanidad, como el resto de las especies vivas y riquezas de la naturaleza, las rige la razón de la acción ‘del más apto’. Así transcurría la vida, cuando Marx y los trabajadores de esos tiempos, con su acción práctica/crítica/liberadora, pusieron al descubierto los motivos del conflicto entre los humanos: de los intereses, de las intenciones, de la expropiación, explotación y dominio. Entre sujetos, clases, razas e imperios. Con este ‘a priori’, me hago de la palabra en esta ocasión. Toda selección es arbitraria, les propongo destacar, algunos de los aportes teóricos que encarnaron subjetividades de/ entre luchadores en resistencias, develando las mentiras encubiertas en formulas liberales. Una de esas fórmulas: la del Progreso, debía avanzar de la mano de la revolución industrial. Idea fuerza que acompañó la formación en expansión de la civilización occidental, de la Europa occidental hacia/junto a América. Pensadores, militantes críticos fueron develando las intenciones, calculando indicadores, mostrando las funciones y límites de las fórmulas. El cuerpo del pensamiento crítico comenzó un arduo y complejo proceso, impregnando de dudas dogmas de la civilización occidental. 2 ¿Pensamiento Latinoamericano? ¿Será más correcto decir: pensado desde Latinoamérica?. Debemos decir que lo que el pensamiento militante crítico y fue develando, solo era posible pensarlo desde Latinoamérica y no solo por latinoamericanos. Pensamiento elaborado desde Latinoamérica, como porción territorial del Nuevo Mundo / del Mundo del siglo XV. El Sur del continente americano, en él que una vez sellada la JORNADAS PERMANENTES DE ECONOMÍA POLÍTICA/ BANCO CENTRAL DE VENEZUELA independencia política de Iberia / España y Portugal /, quedo a la deriva del capital financiero monopólico imperialista, dispuesto a hacerse de las riquezas de las nacientes naciones, disposición permitida en alianza con los gobernantes criollos. Entender a América, como espacio territorial invadido por la convulsión europea, compartiendo el espacio‐temporal del Nuevo Mundo, matriz gestora del Modo de Producción del Capital, conjunto de relaciones sociales de producción, que una vez desentrañadas y expuestas en voz de Marx como relaciones de poder propias y especificas /históricas, quedó bautizado por la literatura de finales del siglo XIX con el nombre de capitalismo. La expansión productiva de Inglaterra, Holanda y Francia sobre América, fue nucleando las fuerzas productivas que permitieron el surgimiento institucional, legitimación y sustento de la división social del trabajo, que al tiempo desemboca en la Economía Mundial Capitalista. Las riquezas expropiadas a los otros continentes, a través del dominio de los imperios coloniales: esclavos e invenciones, potenciaron a occidente bajo el resguardo de la armada inglesa y la doctrina invasiva del ‘libre cambio’. Razones históricas diseñaron a Latinoamérica, como el lugar desde donde pensar el desenvolvimiento / paso a paso / del progreso, el crecimiento y desarrollo de la industrialización. En síntesis: del progreso de El Capital y del Capitalismo, como relación social y régimen político civilizatorio desde / de occidente ; como tejido institucional de poder del Modo de Producción del Capital, proceso que se despliega por siglos y, hacia fines del siglo XIX, configura la Economía Mundial del Capitalismo. Sin embargo, la evolución del pensamiento de la humanidad, debió esperar la ocasión de la reflexión crítica colectiva hasta la segunda posguerra del siglo XX. 3 En la segunda mitad del XIX, la narrativa literaria latinoamericana da cuenta del juego de posiciones por el control y la defensa de las riquezas exploradas y explotadas durante los siglos coloniales. En la primera mitad del XX, la aparición y expansión del capital financiero, consolida el tinglado comercial y productivo tendido durante el XIX. Despliegue de fuerzas, que de tanto en tanto se ve interrumpido por los conflictos entre Estados, en lucha por lograr la hegemonía: La Gran Guerra, la Crisis del 29, la competencia con el nazismo / fascismo, la II Guerra Mundial. Los secretos del despliegue de las fuerzas de la invasión civilizatoria de occidente quedaran al descubierto con los resultados políticos y económicos de la ofensiva del Plan JORNADAS PERMANENTES DE ECONOMÍA POLÍTICA/ BANCO CENTRAL DE VENEZUELA Marshall, evidente la intención manifiesta del control mundial nuclear y la cultura del terror con Hiroshima y Nagasaki. La ocasión para la reflexión colectiva se hizo presente después de 1947. Proliferan los diagnósticos y las teorías. Las Comisiones de las Naciones Unidas permiten el debate .En la CEPAL el hilo de’ los Términos del Intercambio’, mostro en cifras un dispositivo imperialista. Las Teorías sobre el Desarrollo incluirán las polémicas posiciones entre atraso/ subdesarrollo / capitalismo y/o socialismo. Hasta llegar a ni lo uno ni lo otro de ‘los no alineados’. Dentro de esa maraña se llega a los 60’s.Decada síntesis en las metamorfosis del capitalismo del XX, pero también en el ‘deshielo teórico’ a propósito del socialismo soviético. Suman leña al fuego los aportes de la Escuela de Budapest y las publicaciones de viejos manuscritos inéditos. El control espacial soviético con el Sputnik y Gagarin. En Latinoamérica aparece Cuba. Todo a la vez, desatara las fuerzas de la crítica. De hecho la hegemonía mundial de posguerra de los Estados Unidos, da pie para fortalecer sus políticas de control hemisférico. La grieta que abre Cuba permite reconocer y mostrar la histórica estrategia del Destino Manifiesto. Al tiempo que revive el Manifiesto Comunista. 4 LA SUSTANCIA QUE CULTIVO LA INSURGENCIA. ¿En qué consiste lo verdaderamente pensado desde Latinoamérica? ¿Cuáles fueron algunos de los enunciados develados en las huellas de las resistencias que encausaron a los pueblos insurgentes? Solo precisiones/contribuciones para enraizar el transcurso del pensamiento reciente. Los estudios fueron delatando señales:  Cómo la exportación de la relación ‘de Capital’, originada en las últimas cuatro décadas del siglo XIX, desde los centros industriales hacia el resto del mundo, pautaron una división internacional del trabajo, que aprovechando la información del mercado colonial enquisto inversiones sobre las riquezas naturales de territorios ajenos; dando lugar al desenvolvimiento de una economía mundial capitalista que –a los años‐, financiará conexiones constitutivas de monopolios internacionales, punto de partida del Capital Financiero Mundial.  El impacto social sobre los pobladores de los territorios invadidos por la inversión extranjera directa quedará registrado por la historia oficial como la conversión de relaciones sociales ancestrales/tradicionales/coloniales en relaciones sociales JORNADAS PERMANENTES DE ECONOMÍA POLÍTICA/ BANCO CENTRAL DE VENEZUELA capitalistas / progresistas; la crítica las enunciara como las fuerzas expansivas del progreso que fragmentaron las naciones pluriculturales.  Avanzan las relaciones sociales legitimando la propiedad sobre territorios adquiridos en compra y/o riquezas naturales concedidas bajo contratos de concesión. Fueron estos los privilegios originales que permitieron conformar los monopolios internacionales como empresas /trust privados; cuerpos que tejen la dominación dictando derechos y deberes de economía internacional. La invasión de las inversiones queda reconocida como propiedades adquiridas y/o derechos convenidos. Numerosas son las referencias, solo una al azar, el Secretario de Estado de Roosevelt, Cornell Hull en 1942,expresa:” A través de la inversión internacional, debe proporcionarse el capital necesario para el adecuado desarrollo de los recursos naturales y capacidad productiva latente en las zonas relativamente no desarrolladas(…) La tarea de encauzar la implantación de un sistema de relaciones internacionales en el terreno comercial y en otros asuntos económicos recaerá en gran parte sobre los Estados Unidos.”  El Plan Marshall, pensado como fórmula de contención del comunismo, en la práctica contiene e induce una metamorfosis que reformula la economía mundial, reconstruyendo un aparato productivo multinacional e intermonopolico. Las matrices multinacionales, cundirán al mundo de filiales. El Capital, buscando maximizar la plusvalía, fragmentará el espacio geográfico, reubicando técnicamente las fuerzas productivas; a la vez que el régimen capitalista, institucionaliza los mecanismos represivos de cohesión social.  En los 60’s, a los esquemas de Integración Económica convenidos: ALALC/ Asociación Latinoamericana de Libre Comercio con su subregional del Pacto Andino, le anexaran la Alianza para el Progreso y la política militar de contrainsurgencia. El impacto social inducido por las transformaciones en las relaciones de poder del capitalismo de posguerra significó: muertes selectivas a los líderes de la resistencia e insurrección y frustración de ilusiones de bienestar. Como oportunidad de progreso, la tentación urbana desocupará territorio y concentrará suburbios de ‘ciudadanos’ a la espera del chance ‘de la movilidad social’ capacitándose para convertirse en mercancía y recibir un salario –tan justo por ajustado‐ insuficiente para satisfacer las necesidades de una vida digna / gratificante.  El debate conducirá a corear con André Günder Frank, en 1969: “La Dependencia ha muerto. Viva la Dependencia y la lucha de clases”. Para la crítica, no había sido suficiente abordar la ofensiva de las inversiones en tiempos del imperialismo, era JORNADAS PERMANENTES DE ECONOMÍA POLÍTICA/ BANCO CENTRAL DE VENEZUELA necesario volver al tiempo de gestación del Nuevo Mundo / de América como espacio constitutivo de la civilización occidental.  Con esa mirada hacia atrás el pensamiento crítico dimensiono su sentido. Y durante los 70´s la lucha se encamino contra el Capital y su régimen mundial, el Capitalismo. Para unos, construyendo el Socialismo y para otros, por la Vida. Común el punto de partida, polémico el sentido constituyente.  La lectura colectiva de los acontecimientos continúo. Con el Consenso de Washington, las transnacionales, el Pentágono, sus aliados [socios] continentales privados y gubernamentales, reconfiguran los esquemas /procesos de integración.[ El ALALC en ALADI, el Pacto Andino en CAN, aparece el MERCOSUR con el retorno a las democracia en el cono sur , acoplan el SICA y al CARICOM.]. Avanzaron acoplando los convenios intergubernamentales y las políticas públicas a las intenciones [prácticas] estratégicas del capital transnacional [principalmente sudamericano], utilizando variados dispositivos de cohesión. Entre varios, la Deuda y la Guerra de baja intensidad y/o de cuarta generación, el despliegue de bases militares y ejércitos de mercenarios/cuerpos de paramilitares. Los Ajustes Macroeconómicos y la Deuda marcaron las coordenadas del territorio político liberado para la inversión transnacional.  Por los 70,80 y 90’s del XX, los gobiernos latinoamericanos y los intereses transnacionales, amparados en el discurso de ‘las transformaciones requeridas’, se acogieron al financiamiento ofrecido por los organismos multilaterales y la banca comercial internacional. Fue así como, con variados argumentos, los recursos productivos rentables / competitivos, ubicados en los territorios de los Estados endeudados y fiadores, fueron quedando amarrados a las decisiones de los capitales financieros y comerciales transnacionales. Las unidades de producción de capital transnacional participaron, a través de sus socios bancarios [financieros], en el financiamiento de los préstamos públicos y privados avalados por los gobiernos de Estados.  Los préstamos a los empresarios privados y a los organismos públicos recibieron el aval de los Estados. Con el dispositivo de la Deuda las políticas de los gobiernos latinoamericanos quedaron anuladas y anudadas a la estrategia económica del capitalismo mundial / bautizada como globalización. Los gobiernos hipotecaron la soberanía de los Estados diseñar quedando impedidos de dictar políticas públicas distribuidoras de la riqueza productiva.  Para los 90’s, la ofensiva capitalista se propuso anexar territorios‐con‐todo‐y‐
pobladores, buscando garantizar la más irrestricta libertad para los inversionistas JORNADAS PERMANENTES DE ECONOMÍA POLÍTICA/ BANCO CENTRAL DE VENEZUELA internacionales [extranjeros y nacionales]. Pero a medida que la ofensiva avanzaba, los pueblos campesinos y las naciones indígenas atacadas levantaban barricadas contra la reestructuración del sistema interamericano. Contra el ALCA/Área de libre comercio de las Américas, los TLC’s/Tratados de libre comercio y/o contra la pretensión mundial de establecer normas y disciplinas de obligatorio cumplimiento desde la OMC/Organización Mundial del Comercio.  El Capitalismo Transnacional se propuso diseñar ‘un especifico patrón de poder’ desde donde negocia entre los suyos, una integración económica rentable. Dejando fuera a multitudes tenidas por inútiles, a quienes ofrecen la posibilidad de organizarse ‘en nichos’ como eslabones en las cadenas comerciales y/o acogerse a políticas públicas focalizadas.  Por esta ocasión son suficientes estos elementos para sostener la contribución de la crítica. La delación de estas señales, entre muchos otros acontecimientos, cultivaron el terreno práctico y en los albores del siglo XXI, los sujetos impactados por siglos van estallando en rebeldía. 5 Es ocasión para celebrar los aportes del Pensamiento Crítico. Pero nunca es suficiente, entre tantas otras sumo dos ideas, muchas veces planteadas por muchos, pero no por ello menos importantes, en tanto el debate propuesto compromete la acción revolucionaria de los pueblos. Las tomo en palabras de José Arico y Enzo Del Búfalo.  José Arico escribe en ‘Advertencia’ / Estudios sobre El Capital (1) / 1977. “…su análisis [Marx] no es verdaderamente ‘económico’; pero tampoco ‘filosófico’; sino crítico. No intenta fundamentar una nueva economía política, o una filosofía distinta; quiere hacer, y lo repite constantemente, una ‘crítica de la economía política’ que sea a la vez una teoría de la revolución. No sólo la crítica de una representación dada de la realidad, sino la subversión de la propia realidad”.  Enzo Del Búfalo, con esta intención plantea: “…este deseo [todo intento efectivo de construir en las prácticas cotidianas la sociedad de hombres libres e iguales] es parte de la composición material de una nueva subjetividad que se constituye ya no en la antigua relación de lo UNO que fundamenta lo múltiple, sino en la multiplicidad que se articula en diversas dimensiones y que, por lo tanto, escapa a toda reificación conceptual y pone como su única determinación la diferencia y no la esencia. Existe una complejidad constitutiva de esta nueva figura de la subjetividad que hace difícil su comprensión porque aún no ha desarrollado sus formas propias de expresión o, mejor JORNADAS PERMANENTES DE ECONOMÍA POLÍTICA/ BANCO CENTRAL DE VENEZUELA aún, no ha encontrado en el trabajo intelectual las formas adecuadas a las prácticas sociales que la producen; quizás no tanto, porque éstas no las produzcan –que siempre lo hacen‐, sino porque el trabajador intelectual institucionalizado está totalmente subsumido en el actual orden despótico; de ahí que todo pensamiento que tiene una expresión institucional y amplia difusión aparezca como mera elaboración doctrinaria de viejas teorías”. Esta alerta aparece en una Introducción a la 2da. Edición de ‘La Genealogía de la Subjetividad’ / 2007. Dos ideas para sumar al dilema militante del trabajador intelectual. Y con ellas aventurarnos a leer los siguientes episodios. 6 EPISODIOS AÚN NO COMPRENSIBLES. EPISODIOS NARRADOS ESCUCHANDO LA CALLE. [No resulta nada fácil entender las maneras de hacer y deshacer en multitud]. 1er. Episodio: Un día lunes 27 de febrero de 1989. La violencia de las mentiras convirtió a los pueblos mansos en multitud iracunda. Prensa, radio y televisión, todos juntos, todos los días emitían los mensajes como masajes. Dijeron y repitieron buscando convencer que las políticas de ajuste del FMI eran inevitables. Que los bajos márgenes de ganancia espantan a los inversionistas y eso conlleva al desabastecimiento de los productos alimenticios de la dieta diaria: harina de maíz, arroz, granos, azúcar, leche, pastas, huevos. Sin que la gente ‘de a pie’ hubiera cobrado la segunda quincena de febrero, autorizan el aumento de pasaje del transporte colectivo. La multitud amotinada comienza a manifestar por las calles de una ciudad dormitorio de trabajadores de Caracas/ la capital. Radio‐bemba delata acaparamiento de comestibles. Fue así como un hecho azaroso develó la mentira que encubría la escasez premeditada, cómplice. A partir de ese momento nadie más guardo silencio. Todo quien sabía dijo dónde había. La duda cunde y la multitud permanece en las calles buscando la verdad de las mentiras. El gobierno para detener a la multitud enardecida usó batallones de soldados y enjaular de nuevo a los iracundos que deambulaban por las calles sin rumbo definido. Comenzó a JORNADAS PERMANENTES DE ECONOMÍA POLÍTICA/ BANCO CENTRAL DE VENEZUELA derrumbarse el mito de la institución militar. Los soldados habían disparado contra sus hermanos del barrio. A los cinco días volvió la calma. Como que si nada había pasado. Al tiempo pudimos constatar las huellas en la piel del pueblo/ejercito. En 1992 dos intentos de sublevación militar. Casi a 10 años, sería el 6 de diciembre de 1998, cuando el rugido subterráneo de esa multitud levantó vuelo votando por Chávez‐Presidente. 2do. Episodio: Las semillas del 89 germinaron en la tierra culturalmente fértil a emanciparse. Para los pueblos protagónicos de sus procesos constituyentes, la Constitución aprobada en diciembre de 1999 significa un modo de vida y un diseño de patria. La multitud siguió en la calle, ocupando su territorio, porque el proceso constituyente le otorga protagonismo. Durante el 2001 algunas pugnas y escaramuzas dieron señales de confusión y desasosiego. Corrientes ocultas se movieron pretendiendo resquebrajar la solidez de las fuerzas sociales protagonistas del proceso. La corriente opositora latente en el tejido social, de un día para otro, irrumpe comandada por la insólita alianza de los directivos de la Confederación de los Trabajadores con la Federación de Empresarios. La CTV y Fedecámaras, los medios de comunicación privados, la Embajada de los Estados Unidos, los voceros de la Casa Blanca y personajes de organismos hemisféricos e internacionales, todos juntos forman una onda de resonancia que convierte la ofensiva inicialmente virtual en acciones de calle de desobediencia cívico‐militar. Los días 11 y 12 de abril de 2002 se atrevieron a derogar la Constitución y pretendieron coagular con sangre el atrevimiento de la multitud. El 13 de abril quedó develada la más grande de las mentiras: Chávez no había renunciado. La multitud avanzó al rescate de su espacio. 3er. Episodio: La arremetida contrarrevolucionaria decide el 2 de diciembre de 2002 acabar con la industria petrolera. La gente sencilla, relegada por años, inocente, sin información suficiente para captar la perversidad del sentido de la complejidad del mundano mundo contemporáneo, JORNADAS PERMANENTES DE ECONOMÍA POLÍTICA/ BANCO CENTRAL DE VENEZUELA enmudeció ante la dimensión de la perversidad, de destruir sin miramientos, con premeditación y alevosía. El corazón del orgullo nacional. La contrarrevolución dio muestras del espíritu perverso al generar un paro técnico manejado a distancia, de un paro electrónico, sin gente. La multitud no se desesperó, entendió y esperó hasta que la vida recobró su ritmo cotidiano. En el 2003, la contrarrevolución brindó las condiciones para revivir el sueño de la dignidad. Venezuela se convirtió en un lugar que se revisa por dentro. Soberanía alimentaria, salud y educación devinieron en misiones. Muerte al latifundio, Barrio Adentro, Robinson, Ribas, Sucre. Se trata de movilizarse y comprometerse para dignificarse. No más humillación. Basta. Hasta el sabotaje petrolero de diciembre 2002/marzo 2003, tratamos de revolucionar las instituciones del Estado apoyando las iniciativas gubernamentales. Para derrotar el sabotaje desbordamos la institucionalidad. No más caminos formales. Cada semana nació/nace una Misión. Cada misión incorpora voluntarios, enrola necesitados, potencia y reúne capacidades. La tierra para sembrar, Robinson para alfabetizar, Ribas para concluir la escuela, Sucre para las universidades: toda la familia de vuelta al estudio y a la siembra. Barrio Adentro y misión alimentación, atención integral a todos los deshechos por la pauperización. Zamora por la tierra. Vuelvan Caras y Che Guevara para los oficios. La multitud humillada que probo su fuerza en las calles, se moviliza y organiza para satisfacer las necesidades de salud, saber y trabajo. Dando inició al despliegue de condiciones de’ transferirle poder al pueblo’. 4to. Episodio: El mapa muestra el renacer de lo que estuvo oculto. Paso a paso se va amasando un cuerpo social en conflicto con la estrategia contrarrevolucionaria del capitalismo imperial transnacional. Si somos todos, significa ritmos diversos. Todos los sujetos plantean lo suyo sin sujetar al otro, guiados por los sentidos de asumir que la felicidad [dignidad] es una construcción cultural, en unión y emancipatoria. Cada quien pone lo suyo, no transferible pero unible. Sin disolver el Estado, porciones de la sociedad venezolana vienen asumiendo misiones de gobierno. Caminando por un experimento cultural. De saber: desde leer, oficios, profesiones por vivir y producir. De salud: de cuerpo y conciencia. Las misiones avanzan formando de un solo ejército [cívico‐militar] en la producción y la defensa. JORNADAS PERMANENTES DE ECONOMÍA POLÍTICA/ BANCO CENTRAL DE VENEZUELA La revolución reconquistando a los pobladores, a la tierra, a la renta de la riqueza natural no renovable, brindando condiciones con las que el pueblo teja un contra‐poder / o un poder popular; produciendo y reproduciendo la vida. El tejido social se va haciendo y siendo. ¿Será que como trabajadores intelectuales iremos encontrando las formas adecuadas a las prácticas sociales que las producen? Estamos en deuda. Caracas, 13/14 de mayo de 2010 
Descargar