PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS

Anuncio
PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS.
Las proposiciones subordinadas adjetivas cumplen la misma función que los
adjetivos: modificador directo del sustantivo que las precede.
Están encabezadas por un pronombre relativo que funciona siempre como
relacionante, es decir, cumple una función dentro de la proposición subordinada.
Características de los nexos relacionantes que
encabezan proposiciones subordinadas adjetivas:
QUE(es invariable)
CUAL/CUALES (es variable en número, va precedido por un
artículo, concuerda con el sustantivo antecedente)
QUIEN/QUIENES (es variable en número, concuerda con el
antecedente)
CUYO/A/S (es variable en género y número, modifica siempre a
un sustantivo y concuerda con él)
CUANDO, DONDE, COMO (son invariables)
CUANTO/CUANTA/S (es variable en género y número, concuerda
con el antecedente, cuando encabeza esta clase de
proposiciones, se emplea, principalmente, en plural)
EJEMPLOS:
“Mujer X” es un negocio que se ubica en el centro.
El hombre que pereció en una zanja era el padre de Cruz.
La noche en la cual Cruz oyó su nombre agota su historia.
El hombre con quien se enfrentó era Martín Fierro.
Es un libro cuya materia puede ser todo para todos.
El lugar donde se había ocultado era una madriguera.
Al principio, soportó tantas burlas cuantas él le profirió.
GLOSARIO:
RELACIONANTE: son relacionantes las palabras que desempeñan las siguientes
funciones simultáneas:
.Encabezan la proposición subordinada, son incluyentes..Cumplen una función dentro de la proposición subordinada.-
1
USO CORRECTO DE LOS RELACIONANTES:
QUIEN: su uso se limita a aquellos casos en que el antecedente refiere a una
persona o cosa personificada.
La persona a quien entrevistaste es un escritor reconocido.
CUYO: tiene valor posesivo.
El pintor cuyo estudio visitamos fue discípulo de Spilimbergo.
DONDE, CUANDO, COMO: se emplean cuando el sustantivo antecedente hace
referencia, respectivamente al lugar, el tiempo y la forma.
La casa donde vive está situada cerca del mar.
Llegó en el momento cuando menos lo esperábamos.
Lo encontró de la misma manera como lo había dejado.
Las proposiciones subordinadas adjetivas pueden ser explicativas o especificativas:
Las proposiciones subordinadas adjetivas explicativas se emiten entre
pausas, esas pausas pueden representarse mediante comas, guiones o
paréntesis:
El lector, que no conoce el desenlace, sigue la lectura con interés.
El lector –que no conoce el desenlace- sigue la lectura con interés.
El lector (que no conoce el desenlace) sigue la lectura con interés.
Recuerda que la omisión del correspondiente signo gráfico transforma la
proposición explicativa en especificativa y modifica su significado.
Leer la siguiente adaptación libre del poema “El grillo” de Conrado Nalé Roxlo
(argentino, contemporáneo) y realizar las actividades pedidas:
Música porque sí, música que no resulta útil,
Como la música, que es inútil, del grillo;
Mi corazón, que disfruta con la poesía campestre y que no es complicado
Se ha despertado grillo esta mañana.
¿Es este cielo que tiene el color de la bandera, de porcelana?
¿Es una copa de oro el espinillo?
¿O es que en mi condición de grillo, que es flamante,
Veo todo a lo grillo esta mañana?
1.
2.
Subrayá todas las proposiciones subordinadas adjetivas que encuentres en el texto.
Reemplazá cada una de estas proposiciones por un adjetivo de similar significado.
2
EJERCICIOS DE PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS 1.1.Ema Wolf opinó en un artículo que denominó CANDIDATOS NATURALES -que se encuentra en la sección
sin pluma de la revista XX- quienes crean que para acceder a un cargo alcanza con enderezarse los dientes, se
equivocan. En la vida, apenas observamos un poco, descubrimos a los que pueden denominarse “candidatos
naturales a las más variadas cosas”: a vivir de un pariente, cuya riqueza los exime de trabajar, a dirigir un
equipo de bochas, que parece un experimento de la NASA, porque no tienen otra cosa que hacer, o a resbalar
por las escaleras justo, cuando todos te ven. Sin embargo, en la vida política es distinto; contrariamente a lo
que se cree, los candidatos naturales se fabrican. Es una vocación que debe cultivarse, de modo que, debemos
preguntarnos cómo se distingue en política a un candidato que es natural de un candidato que es creado
artificialmente, cuando hay modelos que saltan desde donde nadie los espera a la política, brotando como coles
o descolgándose de una liana, para ofrecerse ante el ciudadano desprevenido. En consecuencia, para ser un
candidato serio, hay que aplicarse con mente y músculos a un programa, que les arranca ojeras como sacos de
papas y que tiene de todo, desde cómo diferenciarse de su oponente, hasta cómo magnetizar al electorado,
aplicando tanto, cuanto aprendan, la hipnosis y el mesmerismo, a diferenciar un adversario de un aliado –esto
no requiere de convicciones profundas, sino simple velocidad mental- y lo que se concibe como una habilidad que deben desarrollar- es la facultad de revertir encuestas en donde no figuren en los primeros puestos, como
3
si fueran panqueques, dado que juegan con la capacidad de concentración del espectador-oyente, que siempre
se encuentra ocupado en otra cosa.
2. Según dice la crónica, León Tolstoi nace el 28 de agosto de 1828 en la casa -que su madre aportó como dote
de casamiento- llamada Iasnaia Polaina, que en ruso quiere decir “llanura luminosa”. Es allí, donde escribe
obras notables, como la reconocida Ana Karenina y La guerra y la paz. Iasnaia Polaina, que se convirtió en un
museo, cuyo director es el sobrino del escritor, que es visitada diariamente por unas 300 personas, y que
quedó igual que el día que murió León, (objetos en el mismo lugar, mesa puesta, ropa en los armarios). Cuánto
perteneció a Tolstoi, está en manos del Estado ruso, de manera que, Volodia –su sobrino- debe encargarse de
reunir el capital que sea preciso, para mantener el museo. Cómo refiere su biógrafo, León se casó con quien
era hija de su vecino, el Dr. Behrs; Sofía, quien dio a luz trece hijos, y quien administró la casa con gran
habilidad.
3. ¡Qué descubrimiento! exclamó Ricardo Halac, quien fuera una de las figuras claves del teatro abierto en
nuestro país, cuando halló el árbol que crecía donde termina la calle; Ricardo relata en su crónica “Guardado en
un árbol”, que descubrió desde su ventana un árbol igual al que estaba en la puerta de la casa en donde creció.
Él dijo que “no podría jurar que era de la misma especie, pero que curiosamente parecía ser de la misma
especie que aquel de mi adolescencia, lo que me trajo recuerdos que creía olvidados, recuerdos que eran
huellas con historia”. Ricardo comentó que el portero del edificio vecino fue quien sugirió que habría que
4
rodearlo de una alambrada que lo protegiera, puesto que el árbol era un blanco indiscutido de los perros
callejeros, que lo dejaban a la miseria. No obstante, antes que los perros o la basura, a Ricardo le preocupan los
que buscan su abrigo. Bajo el árbol hay una mujer -que espía cómo sus hijos se acercan a los automovilistas
para pedir monedas- o están los que dejan el balde mientras limpian el parabrisas por monedas. Y también hay
un viejo, que aparece cada noche, después de haber dado vueltas durante el día, y que ronca aferrado contra
su tronco.
4. Lector, ¿te imaginás que un día, te sorprendan en la calle?; según cuenta la versión policial, cuyo expediente
se encuentra en Témperley, donde tiene sede la comisaría, mientras aguardaba la llegada del ómnibus, un
hombre, cuyo nombre me reservo, se entretuvo jugando con su sombra, que se dibujaba en la pared por la luz
del farol; bastaba un movimiento pequeño, para hacer que se agrandara, saltara y se quebrara en un ángulo
imprevisto, como obedeciendo a leyes extrañas a las que gobernaban su cuerpo. Ahí, donde la soledad hacía
perfecta la calle, el pasatiempo contribuyó a hacer más tolerable la espera, puesto que el micro se había
retrasado. De modo que, la nueva sombra, que apareció sobre la pared, desde donde se aproximaba a la suya,
como si fuera una especie de extraño juego de sombras chinescas, lo sorprendió, al tiempo que en la mano –
tosca y agresora - se adivinaba un arma.
5. Según relata un viajero, que se las trae, la habitación que la señora Christie tuvo en Estambul es lo que puede
considerarse como un misterio sin resolver. No obstante, los hoteles, en la vida real tanto, como en la ficción,
5
suelen ser un escenario cuyo espacio se presta al misterio o para descifrar un enigma; habitualmente están
los que se relacionan con un crimen, pero también podemos observar a los que funcionan como un lugar donde
puede desarrollarse una cita secreta (una cita de amor o una cita conspirativa). Así que, por su carácter
anónimo y transitorio, le proporciona al pasajero que llega, lo que podría tomarse igual que una vida prestada,
dado que la identidad de la persona que abandonó la habitación y olvidó un objeto, se lo transfiere simplemente,
como si el nuevo huésped lo heredara legalmente, mientras en sus manos cobra un nuevo significado.
6- Conforme recuerda Andrea Garrone, que constituye una nueva generación de diseñadores en nuestro país,
se inició con el negocio en donde abrieron el primer local, que era muy chico, y que tenía una onda bohemia,
igual que los negocios de París. Cómo cuenta Andrea, ella acababa de terminar el secundario y con su hermano
decidieron abrir Melocotón; viajaron a Buenos Aires para comprar ropa, pero, como el presupuesto no les
alcanzaba para comprar tanto, como ellos necesitaban, su abuela les recomendó comprar telas: cuando
volvieron a Rosario, donde empezó todo, contrataron una modelista, cuya carrera aparece directamente ligada
a la firma. El espacio rápidamente les quedó chico, dado que los diseños y la clientela se multiplicaron, así que
los hermanos Garrone decidieron abrir tres sucursales más, de modo que fueron creciendo hasta que
empezaron a salir en las revistas de moda y a vender en diferentes provincias. Después que transcurrió un
cuarto de siglo, Andrea dice que “lo que identifica a su marca es ser siempre sexy” y esta primavera, cuando
se disponían a celebrar su aniversario con la moda, la firma apostó tanto, cuanto era de esperar, a un cambio
6
de imagen con una campaña que protagoniza Florencia Genaro –una modelo rosarina con proyección
internacional- y la apertura de un megalocal en Palermo Soho, donde se encuentra la colección estival en donde
se destacan las piezas que se presentan en diversos talles y estilos.
7. Según informa la revista “Living”, que se dedica a la decoración, usando las pinturas de Colorín, nos muestra
cómo elegir una paleta que transmita armonía en cualquier propuesta decorativa; cómo dice la nota, cuyo título
es “un plan de Color”, uno debe pensar en una paleta de colores que armonicen, ya que hay ambientes que se
ven al mismo tiempo: el ejemplo que se comenta es un comedor, en donde se usó un color como es el “Ceibo”, y
en la circulación, un tono claro que se denomina “Mango”, para equilibrar y dar descanso a la vista, ya que es
mejor reservar los tonos intensos para las áreas que no se usan tanto, como aquellas en donde permanecemos
poco tiempo al día. Para dar sensación de amplitud, se sugiere allí, donde los ambientes son pequeños, una
gama sin estridencias, como la que propone el “Celestina” de la cocina. Por lo tanto, cuando pinte un cuarto,
debe hacer un plan general y ver cómo fluye el color entre ambientes (así ocurre con la cercanía del “Pistacho”
del baño y el “Ciprés” del dormitorio), esto ayuda a tomar la decisión correcta, dado que los tonos se apoyarán
entre sí dentro de una paleta armoniosa.
8. “San Clemente, donde no veraneaban los ricos, era el lugar que mi padre elegía porque era marginal; y nunca
supe si veraneábamos allí porque no teníamos dinero para hacerlo en otro lado o porque papá lo escogió como
lo mejor, dado que a mi viejo la gente no le caía bien –así comienza el artículo periodístico “Bongo” escrito por
7
José Feinmann-, por lo tanto, nunca supe si éramos ricos o pobres o algo intermedio”. “Lo que me hacía dudar
de que éramos ricos, era el Nash, que tenía mi viejo, cuando la moda era el Chevrolet ´51”. Según cuenta
Feinmann en este artículo, cuya publicación sorprendió el último domingo, el Chevrolet ´51, que estaba de moda,
pasaba veloz, como despectivo, y tocaba bocina como si el dueño dijera: “miren el cochazo que tengo”. Sin
embargo, él recuerda que había alguien que estaba enamorado del Nash (que era un auto sólido, pesado como
un tanque) y si el Nash se volvía hermoso, era por él: “Bongo amaba el Nash”. “La ventanilla que estaba a la
derecha era suya y papá se la abría por completo, así que el Bongo apoyaba sus patitas ahí, donde alineaba su
cabeza y miraba hacia delante”.
9. Florencia Petersen dice que sus vestidos son auténticas obras de arte, pero eso no es suficiente para Kart
Lagerfeld, quien es director creativo de la firma Chanel, en donde cada temporada saca a relucir otra de sus
pasiones, como es la fotografía en blanco y negro, para captar el aura de sus diseños. En sus imágenes, donde
las modelos posan como si fueran frágiles aves frente una cámara atenta, como una extensión de los ojos de
Lagerfeld, cuyo trabajo logró resignificar la moda Chanel, vive la moda. Así que, sus puntadas en la tela
adelantan la silueta que será moda en Europa; al blanco y negro, un dúo clásico, se le sumaron colores fuertes,
y como lo hace en cada colección, el diseñador cuidó cada detalle, logrando así una imagen que resulta íntegra
para ilustrar el catálogo de la firma. Por ello decidió trabajar sobre los complementos, a los cuales convirtió en
objetos de deseo, como los glamorosos pasamontañas que son cómo una mirada futurista inspirada en los años
8
¨20. De manera que las camelias no podían estar ausentes en donde la belleza gana refinamiento, por
consiguiente Lagerfeld aplicó las flores a lentes oscuros a los que definió como joyas. Lagerfeld, quien se ganó
el mote de Kaiser, informa que los accesorios en los que utilizó piedras preciosas, bordados y lentejuelas,
sirven para reforzar el efecto visual y para acentuar con el estilo de estos vestidos, el brillo de la firma
francesa.
10. “Después que recorrí 44 países, tuve finalmente, como si hubiera cumplido una meta, una única certeza para
desarmar esa caricatura mediática, que denominan el eje del mal y que convierte el Medio Oriente en un campo
donde se desarrolla una larga batalla: no queda otra que ir hasta el lugar, donde se extiende el país más
extraño y peligroso del mundo (Afganistán) para poner negro sobre blanco”, así que armado con una mochila al
hombro y el pulgar atento a la ruta, Juan Vilarino, que es oriundo de Mar del Plata y que lleva dos años
recorriendo el mundo a pie, relata para La Nación su viaje por donde tiene su refugio Osama Bin Laden. Según
cuenta Juan, quien se encargó del texto y las fotos de la nota que tituló “Ahí nomás de Bin Laden”, no bien se
familiarizó con las culturas turca, árabe, kurda y persa, aprendió lo que consideró básico, como sus idiomas y
religión; Villarino afirma que el Islam-que atraviesa la vida social de Medio Oriente- es la llave que posibilita
entender una forma de vida opuesta a la nuestra.
9
Descargar