INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERIA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE DOCENTES EN EL AREA DE POSGRADO T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN INFORMATICA P R E S E N T A : MARGARITA APOLONIO ZUÑIGA DIRECTOR: M en C. GUILLERMO PÉREZ VÁZQUEZ 1 2 3 AGRADECIMIENTOS: A mi madre, por su apoyo y comprensión, a quien le reste tiempo de atención, pero que espero se compense con la satisfacción de haber logrado el objetivo de este trabajo y a mis hermanas Carmela, Guadalupe y Ana. A mi director de tesis M. en C. Guillermo Pérez Vázquez, M en C. Martha Jiménez García por todo su apoyo y consejos. y a mis sinodales el Dr. I. Antonio Rivera González, Dr. Mauricio Procel Moreno y M. en C. Raúl Rosillo Flores, por su paciencia, asesoría y guía en la realización de este trabajo. A mis compañeros y amigos que me apoyaron de alguna forma para el logro de este trabajo. Y principalmente a dios quien me ha permitido y dado la oportunidad de llegar hasta me donde encuentro y por lo que he vivido. Muchas gracias 4 INDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 11 CAPITULO I. LA EDUCACION EN MEXICO ............................................................ 13 1.1 La educación actual en México. ......................................................................... 13 1.2 Compromiso social y formación docente. ........................................................ 14 1.3 Modelos de formación del profesorado ............................................................ 15 1.4 Modelos de formación permanente del profesorado ...................................... 17 1.5 Funciones de la Secretaria de Investigación y Postgrado. ............................. 24 CAPITULO II. INGENIERIA DE SOFTWARE. ............................................................ 34 2.1 Etapas de la ingeniería de software................................................................... 34 2.2 Modelos de desarrollo de software. .................................................................. 36 2.2.1 Desarrollo en cascada ..................................................................................... 36 2.2.3 Desarrollo iterativo y creciente. ...................................................................... 41 2.2.4 Modelo de prototipos. ..................................................................................... 41 2.2.5 Desarrollo por etapas. .................................................................................... 43 2.2.6 Desarrollo rápido de aplicaciones Rapid application development (RAD). 43 2.2.7 Metodología orientada a objetos (OO). ......................................................... 45 2.2.8 Lenguaje unificado de modelado (UML)........................................................ 47 CAPITULO III. ANALISIS DEL SISTEMA. ................................................................ 50 3.1 Informe de investigación preliminar ................................................................. 51 3.2 Definición de requisitos (formato no definido en UML). .................................. 53 3.2.1 Casos de usos de alto nivel . ..................................................................... 56 3.2.2 Casos de uso expandido. ................................................................................ 58 3.3 Eventos. ............................................................................................................... 62 CAPITULO IV. MODELO ESTATICO. ........................................................................ 67 4.1 Análisis y diseño con el diagrama de clase. ..................................................... 67 4.2 Modelo de objetos. .............................................................................................. 69 4.3 Diagramas de secuencia del sistema. ............................................................... 70 4.4. Descripción de los sistemas. ............................................................................ 72 BIBLIOGRAFÍA: ......................................................................................................... 91 ANEXO: ...................................................................................................................... 94 5 Tabla de Ilustraciones: Fig. 1 Organigrama del IPN. Ref. http://www.ipn.mx/directorio/paginas/estructuras.aspx Fig. 2 Desarrollo en espiral Fig. 3 Actores Fig. 4 CU Nombramientos Fig. 5 Modelo de Caso de Uso Fig. 6 CU Administrador Fig. 7 CU Evaluación Fig. 8 CU Nombramientos Fig. 9 CU Integrados Fig. 10 Diagrama de Actividades Fig. 11 Diagrama de clases Fig. 12 Diagrama de Objetos Fig. 13 Diagrama de Secuencia para Nombramientos Fig. 14 Diagrama de secuencia Nombramiento-Evaluación Fig. 15 Acceso a usuario Fig. 16 Menú de Nombramientos Fig. 17 Modificación de datos del profesor Fig. 18 Captura de nuevos nombramientos Fig. 19 Búsqueda de Nombramientos de un profesor Fig. 20 Añadir un programa adicional para el profesor Fig. 21 Listado de información de profesor. Fig. 22 Modificación de datos de Nombramiento Fig. 23 Búsqueda de nombramiento a modificar Fig. 24 Selección de datos a modificar Fig. 25Presentación de datos a modificar Fig. 26 Modifica datos Fig. 27 Datos a modificar de Nombramientos Fig. 28 Acceso de usuarios Fig. 29 Solicitud de usuario y contraseña Fig. 30 Menú de Evaluación Fig. 31 Entrada de datos del profesor Fig. 32 Visualización de productos capturados Fig. 33 Modificación de productos capturados Fig. 34 Guarda cambios de productos 27 39 56 57 58 60 60 61 62 66 68 69 70 71 73 74 75 76 77 78 79 80 81 81 82 83 83 84 84 85 86 87 87 88 Tablas: Tabla 1 Requisitos ........................................................................................................................................... 55 Tabla 2 Descripción de actores ..................................................................................................................... 59 Tabla 3 Eventos CU Administrador ............................................................................................................... 63 Tabla 4 Eventos CU Evaluación .................................................................................................................... 64 Tabla 5 Eventos CU Nombramientos. .......................................................................................................... 65 6 RESUMEN: El presente trabajo propone el análisis, desarrollo y diseño informático, el cual permitirá agilizar de un sistema el proceso de nombramientos y de productos de evaluación de los profesores de Posgrado del IPN y que podría ser implementado en la Secretaria de Investigación y Posgrado (SIP), de la división de operación promoción al posgrado (DOPP), el proceso inicia con la emisión de los nombramientos de profesores del posgrado, que son la base para poder identificar los datos del profesor , tanto académicos como personales, y así poder enlazarlos a la captura de datos correspondientes a la productividad científica y académica que realizan los profesores de posgrado donde se incluyan las acciones educativas que les permitan comprobar sus avances en el posgrado para registrarlos en la SIP , particularmente en la DOPP de tal manera que nos garantice una continua actualización de los trabajos elaborados por el profesor . El desarrollo de este sistema de información pretende garantizar el almacenamiento y confiabilidad de la información con mayor eficacia, ya que el profesor podrá capturar sus datos de evaluación directamente desde internet, asegurando así mayor veracidad de los datos, también podrá consultar datos de sus nombramientos históricos. Para la construcción de este sistema, se empleo la metodología OO (orientada a Objetos) permitiéndonos aprovechar sus herramientas junto con Unified Modeling Languaje (UML) para del diseño del sistema, en cuanto a la programación se utilizo Visual Studio 2008 con el lenguaje de programación de Visual Basic.net en conjunto con el manejador de base de datos SQL server 2005 con esto permitir agrupar y enlazar los datos personales y académicos del profesor de manera eficaz. Para su comprensión y análisis se divide en: 7 - El sistema de captura de Nombramientos que originalmente se construyó para trabajar de forma local y en lenguaje Visual Basic 6.0, al ser rebasado por el trabajo cotidiano surgió la necesidad de rediseñarlo para poder aprovecharlo vía internet y para que pudieran acceder a él desde cualquier lugar y con más de un usuario, por lo que se elaboró el rediseño en Visual Studio 2008. -El sistema de captura de productos elaborados por los profesores o sea los trabajos y acciones que han realizado permite que el profesor acceda al sistema para capturar, modificar y visualizar sus productos de evaluación, además pueda consultar datos de sus nombramientos entre otros. La elaboración del sistema tiene como finalidad que al capturar los datos académicos del profesor fuera fácil y sin complicaciones, aún en el caso de que se tuvieran que hacer cambios, modificaciones y correcciones, tanto por el académico como por los funcionarios del SIP, además permite que la propia institución pueda consultar los datos. 8 SUMMARY: The present work proposes the analysis, development and design of a computer system, which will to improve could the process of appointments and of products of evaluation of teachers of the IPN graduate products and which could be implemented in the Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP), of the división de operacion y posgrado (DOPP), the process initiates with the emission of the appointments of professors which are the basis to be able to identify the teacher data, both academic and personal, and thus to bind them to the capture of data from scientific and academic productivity made by teachers in graduate school including educational actions that allow them to check their progress in the graduate in the SIP, particularly in the DOPP in such a way to guarantee us a continuous updating of the work developed by the professor. The development of this information system are intended to ensure the reliability of storage and of the information more effectively, since the teacher can capture your evaluation data directly from the internet, thus ensuring greater accuracy of data may also consult data of their appointments, historical. For the construction of this system it is employment the methodology OO (objectoriented) , allowing us to take advantage of your tools together with Unified Modeling Language (UML) for the design of the system, as to programming I use Visual Studio 2008 with the programming language Visual Basic.net in conjunction with the SQL database server 2005 with this group and bind the data personal and academic teacher of effectively allow For your understanding and analysis is divided into: -capture system of nominations was originally built to work locally and in Visual Basic 6.0 language, to be overtaken by the day-to-day work emerged the need to 9 redesign it to take advantage of it via the internet and so that they could access it from anywhere, with more than one user, by what was the redesign in Visual Studio 2008. -capture system of products made by teachers or the works and actions that have made allows teacher to access the system to capture, modify, and display their products of evaluation, can also consult their appointments among others data. The system is intended that by capturing the academic teacher out easy and hassle-free, even in the case that they had to make changes, modifications and corrections, by officials of the SIP, both the academic also allows that the institution can consult data. 10 INTRODUCCIÓN La cantidad de usuarios que el sistema del IPN atiende sobrepasa el sistema mismo, en ocasiones y la necesidad de constar y formar especialistas va en la misma relación con el número de los usuarios y al mismo tiempo hay necesidad de que los académicos en formación puedan recibir estímulos para su continua superación. El sistema expuesto en este trabajo tiene como propósito la automatización de la captura y manejo de la información de los profesores de la SIP (Secretaria de Investigación y Posgrado) para que sea rápido y seguro, vía internet y así ambos, el sistema y el académico tengan mejor participación y evaluación de su desempeño. Planteando el panorama general de la educación en nuestro país, a partir de los criterio de SIP se consideró que hasta ahora la evaluación y captura se llevaba a cabo de forma manual, tenía muchos puntos de conflicto e ineficiencia, por tanto la evaluación y hasta la constatación era lenta y a veces con muchos huecos de deficiencia el sistema propuesto y puesto en funcionamiento ya, permite eliminar estos conflictos y posibles errores. Entonces en el segundo capítulo evalúan los modelos que se utilizaban y se consideró estaban superados. Entonces se buscaron los modelos que se podrían utilizar, por ello se escogió el que fuera orientado a objetos y el Proceso Unificado de Desarrollo de Software UML, por sus siglas en inglés, Unified Modeling Language (UML) fue el más adecuado por su definición de los requerimientos, y por análisis del sistema, el diseño del mismo. El detalle y el desarrollo del sistema, se expone en el capítulo tres, iniciando con la descripción general de la captura de datos y así se definió su alcance y se identificaron sus limitantes. Se incluye para mejor explicación el diagrama de contexto, la descripción de casos y el diseño de la interfaz de usuario. 11 En el capítulo cuatro, se expone el análisis del sistema y los casos de uso, transcribiéndolos a lenguaje de programación, se plantea y explica el diseño del sistema para establecer la arquitectura del sistema, el modelo en que se instala el sistema y las clases principales del Software. Finalmente se presentan las conclusiones. 12 CAPITULO I. LA EDUCACION EN MEXICO En México el aspecto de la actualización docente es de gran urgencia y su importancia en la educación, principalmente la superior y de Posgrado, particularmente, la que maneja el (IPN) lo cual se hace más urgente todavía, y por lo tanto es necesario detenernos un momento a reflexionar y analizar al respecto, dado que es un factor determínate en la calidad de la educación. 1.1 La educación actual en México. Se ha podido identificar que las empresas hoy en día, no están conformes con el nivel de la educación de los egresados del sistema educativo público, porque sus capacidades no están a la altura con los actuales requerimientos en el ámbito del trabajo o por lo menos la educación está con retraso. Las causas a las cuales se atribuyen las fallas de la educación, en relación con las demandas de formación son muy variadas y alarmantes, ya que de acuerdo a estudios realizados en América Latina donde se llevaron a cabo diferentes pruebas de evaluación a los alumnos determinando que entre un 40 -50 % de estos alumnos no tienen los conocimientos mínimos establecidos en estos niveles educativos. De acuerdo a este panorama podemos ver que son necesarias hoy, políticas y acciones de actualización y perfeccionamiento, así como la capacitación docente en servicio, para integrarse dentro del proceso orientado a la formación de un mejor perfil profesional del docente, de tal forma que se aproxime al de los sistemas educativos modernos. Se considera entonces la necesidad de formar a las personas eficazmente, es decir, para recoger información y manipularla de la mejor manera, y para interpretarla racionalmente desde la diversidad de las subjetividades personales. 13 1.2 Compromiso social y formación docente. Tomando en consideración que la base de la educación son los alumnos y los profesores, es necesario reconsiderar los modelos de evaluación y formación docente, tomando en cuenta el papel que debe desempeñar la educación ante la sociedad en concordancia a sus necesidades y que conlleve a una transformación educativa para mejorar el sistema y proceso educativo. Existen múltiples problemas a los que se enfrenta en docente, entre ellos los didácticos, pedagógicos y de recursos de materiales que limitan su actividad diaria, de los cuales no responden a lo que en teoría debieran, además de no contar con herramientas adecuadas, de los cuales hay que reflexionar y considerar del cómo llevar a cabo mejoras en la transformación de los sistemas y modelos de formación actuales, con esto nos enfrentamos a un sistema educacional inhabilitado pero que busca reintegrarse a las necesidades de la sociedad y así poder calificarse y evaluarse acorde al resto del sistema social. Aunado a esto, existe el problema de que algunos profesores que no se involucran en procesos de información y de debate para la mejora del sistema de educación, por lo que desconocen las nuevas herramientas, , formas de evaluación y capacitación que les permita mejorar en sus actividades como académico, esto ocasiona un gran atraso en el sistema de educación siendo necesario crear una conciencia de que su desempeño como docente ya que influye directamente en el desarrollo social del país como formador de profesionales, el cual conlleva una gran responsabilidad. Tomando en cuenta todos estos factores, es necesario reflexionar y tomar las medidas correspondientes para identificar nuevas estrategias del modelo de enseñanza, proporcionando las herramientas adecuadas y creando una conciencia del papel desempeñado por el docente ante la sociedad y del compromiso que tiene ante la sociedad. La participación de un docente en formación o servicio, con una nueva actitud donde se concientice, participe y se comprometa a la resolución de problemas educativos dentro de un ambiente que lo incentive y lo apoye en su actividad diaria, 14 será el resultado de una nueva dinámica educativa cuyo propósito es el del mejoramiento y resolución de problemas que se presentan actualmente en la educación, formando parte de un sistema eficiente en educación que cumpla las necesidades de la sociedad, responsabilizándose así de su trabajo como formador de profesionales, los cuales a su vez deberán responder ante la sociedad. Con este planteamiento podemos identificar que es necesario que los docentes reflexionen se autocritiquen ya que no solo el proporcionar las herramientas físicas y capacitaciones son suficientes para resolver los rezagos de la educación es de vital importancia crear toda esta conciencia de compromiso, responsabilidad y participación del docente ante la sociedad. 1.3 Modelos de formación del profesorado El modelo de formación como parte del desarrollo de la enseñanza, para la fundamentación científica de la misma, evitando que permanezca siendo una forma de hacer empírica y personal, al margen de toda formalización científica. Cada modelo es juzgado por su capacidad compresiva en cuanto a la realidad de la enseñanza, dado que cada uno de ellos posee esa propiedad de filtro que le es propia y develan diferentes aspectos de la misma. La formación docente se concibe como el proceso permanente de adquisición, estructuración y reestructuración de conocimientos, habilidades y valores para el desempeño de la función docente. La formación docente debería ser continua y debe ser llevada a cabo a lo largo de toda la práctica docente, tomándose dicha práctica como eje formativo estructurado. Los modelos de formación del profesorado se han configurado históricamente sobre la base de dos concepciones: la primera define un conjunto de rasgos deseables en el profesional, y la segunda trasciende el ámbito de lo personal y visualiza al profesor en el contexto de la realidad compleja en la que se desempeña el propio docente. Estos son, según señalan los modelos aceptados las formas en que se educan y se forman los docentes: 15 a.- El modelo teórico, este modelo pretende la formación de profesionales que sean capaces de responder a cualquier situación que se presente desde el ámbito académico. b.- El modelo crítico-reflexivo, donde se intenta ampliar la enseñanza creando un enfoque de profesor-investigador. Aguirre Cárdenas, Jesús (1983) recomienda la aplicación de ambos modelos de formación, estableciendo los siguientes paradigmas que conformen una base teórica en la formación de los profesores aplicado principalmente al nivel: 1. El paradigma conductista, que tiene como propósito la formación de profesores enfocados al comportamiento y conocimientos teoricos-practicos, enseñándoles habilidades que puedan usar de forma práctica y real, la base de este paradigma es determinar y medir las capacidades adquiridas antes y después de su formación. 2. El paradigma personalista o humanista, aquí el profesor es el actor principal ya que es el factor determinante del desarrollo y formación del alumno, maneja el llamado “proceso de relación interpersonal y desarrollo personal”. 3. El paradigma tradicional-artesanal, aplica un proceso de ensayo-error, considerando que es más importante el aprendizaje práctico y el profesor debe enseñar contenidos culturales, el alumno debe seguir el modelo del profesor. 4. El paradigma crítico-reflexivo, este paradigma debe inducir al alumno por la investigación de manera crítica y reflexiva para identificar las causas y consecuencias de su labor en clase. Crea un ambiente de aprendizaje donde el alumno involucra aspectos externos a su clase tanto sociales como políticos, formando entonces profesores que son parte integral de una sociedad y concientizándolos del papel que desempeñan ante en la sociedad. De alguna forma, estos paradigmas se incluyen en diferentes modelos de formación del profesorado, aunque se identifica que la mayoría, o por lo menos los modelos 16 más recientes consideran de mayor importancia el modelo critico reflexivo, ya que permite la integración de la práctica, lo intelectual o teórico estableciendo una interconexión entre ellas. En México, los modelos de formación y actualización son poco eficientes y sus funciones de docencia e investigación son escasas, por lo que es importante que el docente este obligado a estar en continua evolución tanto en el área que enseña, como en las ciencias del aprendizaje debiendo ser una actividad predominante en los programas de actualización. Actualmente se están llevando a cabo varias investigaciones orientadas a identificar diversos factores que inciden en el cómo, el donde, y bajo qué condiciones aprenden y se actualizan los docentes. 1.4 Modelos de formación permanente del profesorado El término de formación permanente se refiere al proceso de mejora en los conocimientos referentes a la actualización, las estrategias y las actitudes de quienes trabajan en las instituciones educativas, su objetivo principal el análisis y reflexión sobre la formación permanente de los docentes favoreciendo el aprendizaje de los estudiantes a través de la mejora de la actuación del profesorado mismo. En la formación permanente, se considera cinco modelos, en los cuales se pueden encontrar estrategias, y actitudes comunes, e incluso la finalidad puede ser la misma (producir una mejora en el aprendizaje de los estudiantes o en la gestión de la institución, a partir de la formación del profesorado), pero lo que cambia son las concepciones, las actitudes frente a la formación y la enseñanza. De acuerdo con la UNESCO, (1975)el concepto de educación permanente lleva implícito que la educación no es un acontecimiento que se da de repente o que está confinado a un ciclo inicial de educación continuada empezando en la infancia, sino que constituye todo un proceso a lo largo de la vida. La vida en sí misma es un proceso de aprendizaje. La educación permanente abarcaría pues las experiencias tanto intencionales como incidentales del aprendizaje. La formación permanente se 17 puede aplicar tomando en consideración los siguientes modelos propuestos por Imbernón (1998): Formación orientada individualmente. Este modelo lo ejecuta principalmente el mismo profesor, el cual deberá planificar y elegir sus actividades que requiera para su formación, se caracteriza principalmente por un auto aprendizaje que cubran necesidades e intereses muy particulares del profesor y de la institución en la que labora, la conversación con los colegas, la puesta a prueba de nuevas estrategias de enseñanza, la confrontación reflexiva con su propia práctica diaria, la propia experiencia personal, etc. También los docentes pueden aprender de manera individual al llevar a cabo alguna de las siguientes actividades: realizando una investigación, un proyecto de innovación subvencionado, o bien realizando materiales curriculares u otras actividades relacionadas con el trabajo profesional de los enseñantes. El modelo de la observación-evaluación. Este modelo lleva a cabo una relación entre la observación y la evaluación, en donde la observación de terceros respecto la práctica docente, ayudan al docente a reflexionar y analizar su comportamiento así como las estrategias que utilizan, su forma de relacionarse con los alumnos, sus conocimientos docentes entre otras, este modelo requiere tenga una mentalidad abierta a la crítica constructiva y aceptar los comentarios que sus colegas le puedan proporcionar de tal manera que pueda existir una retroalimentación, creando un clima o ambiente de respeto y confianza. Está asociado a una evaluación, según el criterio de muchos de los docentes, por lo que en general no lo consideran como una ayuda y tienen dificultades para entender sus ventajas. Generalmente los docentes consideran que su clase es un lugar privado en el que solo se permite el acceso desde una posición de autoridad (el inspector para evaluarlo o el investigador para obtener datos), lo que limita en gran medida la efectividad que pueda tener el modelo. 18 El modelo de desarrollo y mejora de la enseñanza. Es aplicado principalmente por profesores que llevan a cabo las siguientes tareas: desarrollo curricular, diseño de programas, o en general mejora de la institución donde se pretende resolver problemas generales o específicos relacionados con la enseñanza. Es una combinación de estrategias de aprendizaje en la que se implica a los docentes en todo el proceso. Este modelo lleva a cabo un proceso de reflexión, de análisis por parte del colectivo docente, tomando en consideración los resultados obtenidos de la participación directa del docente. En este modelo se considera que el aprendizaje es más eficaz debido a que se tiene la necesidad de aprender algo en concreto conduciendo a un aprendizaje que es motivado y tiene como propósito responder a problemas concretos. El profesor que usa este modelo identifica lo que se requiere para mejorar el aprendizaje, donde combina estrategias de aprendizaje, y se involucra directamente en todo el proceso El modelo de entrenamiento. El docente es el que selecciona los objetivos, el contenido las estrategias metodológicas que considere necesarias para mejorar su desempeño, aunque hay algunas propuestas que implican a los participantes en la planificación inicial del programa. Este modelo constituye un medio para adquirir conocimientos y estrategias de actuación, generalmente se usa en cursos o seminarios, cuyos propósitos responden a interese o necesidades de la institución o centro donde labora el docente. Este modelo, “fundamenta su teoría y propuestas de investigación en diferentes fuentes, en las que se refleja que, según los resultados esperados, el entrenamiento puede incluir la exploración de la teoría, demostración de estrategias, prácticas de las mismas en situación de simulación, devolución sobre la actuación y asesoría en el lugar de trabajo” 19 “Se cubre en buena medida los objetivos que se esperan si se realizan en todas sus fases y que los docentes pueden mostrar cambios significativos en sus conocimientos y actuaciones en el aula” (Cáceres, M. y otros). El modelo de investigación. El profesor desde el punto de vista individual o colectivo identifica un área de interés, busca y selecciona información e interpreta estos datos para decidir los cambios necesarios para mejorar en la enseñanza. Se puede llevar a cabo formal o informalmente, se puede llevar a cabo en la clase, en un departamento docente de profesores, o puede ser el resultado de un curso en la universidad, se caracteriza por que los mismos profesores proporcionan las respuestas a sus preguntas de acuerdo a los datos que recogen y generando nuevas formas de comprensión y aprendizaje. Para el profesor como investigador, es muy útil este modelo, ya que le permite detectar y resolver problemas que afectan su práctica, por el simple hecho de estar mejor informados, además que se retroalimenta por su trabajo con sus demás colaboradores ampliando su visión y buscando solución a sus problemas en equipo y poder tomar mejores decisiones. . La formación del profesorado universitario se debe considerar como un proceso continuo que atendiendo a diferentes etapas organizadas en su práctica docente, facilitan iniciar, adiestrar, formar y perfeccionar a dichos profesores en el dominio de los contenidos de la didáctica de la educación superior con el (propósito de incidir en la calidad de la formación de los estudiantes lo que influye en la calidad de la educación superior. Comentarios a los modelos. Todos estos modelos tienen como propósito mejorar el desarrollo profesional de los docentes, algunos son aplicables de acuerdo a ciertos enfoques y formación de los profesores ya sea de investigación, de desarrollo o de mejora de enseñanza y son los más reconocidos debido a que inducen a la reflexión y análisis del profesor por lo que son los mas recomendados para poder aspirar a una educación de calidad. 20 (Cáceres, M. y otros) proponen que la formación de profesores podría desarrollarse de acuerdo a las siguientes etapas: - Iniciación docente - Adiestramiento docente. - Formación pedagógica por niveles. - Formación académica investigativa. “La propuesta de formación pedagógica de los profesores universitarios diseñada entonces, se caracteriza por: el uso del diagnóstico pedagógico, el carácter participativo de los profesores, el empleo del sistema de principios didácticos de la Educación Superior, la integración del trabajo individual al de grupo, el intercambio permanente de experiencias, una retroalimentación constante, la personificación de la profesión y el impacto del programa impartido. La formación pedagógica del profesorado universitario cobra en la actualidad una significativa importancia a los efectos de estimular la innovación, el sentido crítico, la reflexión, la creatividad en función de cubrir con las necesidades de aprendizaje que demanda su práctica docente, todo ello contribuye a elevar la calidad de la formación del estudiante de la Educación Superior”. Garantizar la evaluación interna y externa. El proceso de evaluación docente es de gran importancia, porque nos ayuda a la toma de decisiones permitiendo establecer procedimientos para mejorar la calidad de la educación y de la labor docente, así como también mejorar la práctica de la enseñanza con el propósito de reducir el fracaso y la deserción escolar, además el poder rendir cuentas a la sociedad de la labor de los docentes. Es recomendable que para el nivel de posgrado, los profesores sean evaluados por un sistema integral conformado de los mismos participantes del proceso, complementando con un organismo externo, cuyos integrantes formen parte del 21 sistema educativo, los mismos alumnos y también de los egresados de 1 hasta 10 años después de haber ingresado. Para llevar a cabo todo este proceso de evaluación, lo ideal sería partir de una serie de estándares de evaluación, y contar con personal calificado para realizar dicha evaluación. Algunos países, entre ellos, México, han llevado a la práctica diversos procedimientos de forma periódica y los han adaptado de tal forma que logren ampliar sus conocimientos y experiencia docente. Un reconocimiento al docente que forma parte de todo el proceso de evaluación, en el que demuestra su participación y aportaciones al mejoramiento en su labor docente, a través de la evaluación del docente, es el otorgamiento de estímulos económicos adicionales. Mateo et al. (1996) señalan que deben de ser valoradas todas las tareas que el profesorado realiza en su labor de docente, poniendo así de manifiesto: la capacitación sobre los contenidos, preparación para poner en práctica los contenidos, método y proceso de enseñanza, etc. García Ramos (2000) indica que si el centro educativo quiere responder positivamente al principio de excelencia, debe, a pesar de que la evaluación es un proceso complicado, incorporarla a su actividad cotidiana. Somos conscientes de que en el aula se desarrolla un trabajo tanto a nivel de alumnado como de profesorado que debe de ser valorado y analizado en profundidad. El primero está evaluado desde siempre; pero es el segundo el que en este momento nos interesa y del que deben de ponerse en marcha mecanismos que analicen en profundidad la labor docente. 22 SECRETARIA DE INVESTIGACION Y POSGRADO. La unidad administrativa denominada Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) tiene diversas funciones y una de ellas la que se refiere a generar, transmitir y lograr la aplicación del conocimiento científico y tecnológico, además de transferir dichos conocimiento a otras áreas del mismo instituto y que esto redunde en el mejoramiento de la realidad social y académica de la institución y con ello mejorar a la sociedad y ayudar en el desarrollo de ella. Un aspecto importante del funcionamiento de la SIP es que ayude a la formación de científicos calificados, así como a tecnólogos e investigadores que sean congruentes con la sociedad de la cual emanan y surgen, obviamente estarán formados en conocimientos avanzados, actualizados continuamente para que lleven a la sociedad misma a resolver la problemática que vaya surgiendo continuamente, claro que con esto se pretende que se eviten, en el plano de lo posible, los rezagos y la inequidades. La aplicación práctica y continua de esos conocimientos tecnológicos tiene que estar de acuerdo con los compromisos sociales que la misma institución predica. Por esa razón, según señala en su reglamento interno y su vocación señala que el Objetivo General es “Controlar, validar y supervisar el diseño , impartición y acreditación de los programas académicos del posgrado2 que tiene que ver con la formación de científicos y demás personal cualificado en las diferentes áreas, que permitan, como antes señalamos, el desarrollo optimo del país. Por esa razón y en congruencia al señalamiento que la misma institución (IPN) plantea la educación será laica, gratuita coordinada y otorgada por el Estado, como rectora de la educación tecnológica en el país y por ello procurará tener la mejor eficacia para la generación, transferencia y difusión de esos conocimientos, los científicos y los tecnológicos, que tienen que ser conformados por personal académico de lo mejor: una comunidad de especialista y profesionales de alta cualificación que tiene como finalidad una responsabilidad ética, tolerancia y compromiso social, como rezan sus estatutos. Así entonces la SIP tiene como finalidad, tanto en el ámbito nacional como el internacional ofrecer posgrados con calidad y reconocimientos, que ya están configurados en redes de conocimiento que tiene que ver con la investigación con la 23 académica intra-institucional como la que guarda con otras instituciones, tanto educativas como productivas. Para mencionar como es la visión del instituto(IPN) como el área de la de investigación(SIP) cabe mencionar una parte de lo publicado en la Gaceta Politécnica , en cuanto a cómo se encuentra organizada: “…con el objetivo de establecer las mejores condiciones para el trabajo y desarrollo efectivo de la institución, que le permita realizar mejor su función educativa en los diferentes niveles que imparte y ( que permite) dar congruencia a los objetivos planteados por el Programa de Desarrollo Institucional 2007-2012” ahora en vigor. De tal manera y según organigrama que tiene 12 políticas, como parte del Programa Estratégicos de Investigación y de Posgrado, que en todo caso tendrá como objetivo el procurar que la investigación y por ello los posgrados sean congruentes con las necesidades prioritarias de la sociedad y que sea el medio que permita la formación de nuevos cuadros técnicos y científicos y así crezca la matrícula del IPN de manera eficiente y de calidad. Además de regular y coordinar los contenidos de los programas de posgrado SIP verifica y evalúa a los participantes en tales programas con todas las características de eficiencia y calidad. 1.5 Funciones de la Secretaria de Investigación y Postgrado. La Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN es la entidad encargada de generar, transmitir, transferir y aplicar conocimiento científico y tecnológico para emprender e intervenir positivamente en la realidad social, así como para mejorar la calidad de la sociedad y permitir el desarrollo sustentable del país. “Formar mediante la investigación, científicos, tecnólogos y personal altamente capacitado con conocimientos avanzados, innovadores y pertinentes desde el punto de vista social, con la capacidad de utilizarlos de manera innovadora para resolver problemas relevantes del país, contribuir a abatir sus rezagos e inequidades y abrir nuevos campos a los conocimientos en las ciencias tecnológicas”. 24 Objetivo general de la institución (SIP). De acuerdo al (Manual de organización de la Secretaría de Investigación y Posgrado). “Controla, valida y supervisa el diseño, la impartición y la acreditación de los programas académicos de posgrado para la formación de científicos, tecnólogos y personal altamente calificado, promoviendo y coordinando que los planes y programas de estudio sean pertinentes para las necesidades de desarrollo del país”. (Posgrado) Misión de la secretaría de investigación y posgrado. “El Instituto Politécnico Nacional es la institución educativa laica, gratuita del Estado, rectora de la educación tecnológica pública en México, líder en la generación, aplicación, difusión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico, creada para contribuir al desarrollo económico, social y político de la nación. Para lograrlo, su comunidad forma integralmente profesionales en los niveles medio superior, superior y posgrado, realiza investigación y extiende a la sociedad sus resultados, con calidad, responsabilidad, ética, tolerancia y compromiso social”. Visión de la secretaría de investigación y posgrado. “La Secretaría de Investigación y Posgrado es una entidad que genera conocimiento científico y tecnológico , ofrece posgrados de la más alta calidad y reconocimiento tanto en el ámbito nacional como internacional dentro de programas y líneas institucionales de investigación claramente definidas dentro de las cuales se organizan redes de investigación y posgrados intra e interinstitucionales, las actividades de investigación están íntimamente ligadas a los posgrados, los cuales están plenamente acreditados por las instancias correspondientes”, Visión hacia al 2020. “Una de las instituciones educativas líderes en América Latina y el resto del mundo, enfocada en la generación, difusión y transferencia de conocimientos de calidad; caracterizada por procesos de gestión transparentes y eficientes; con reconocimiento 25 social amplio por sus resultados y contribuciones al desarrollo nacional e internacional en aras de la producción y difusión del conocimiento científico y tecnológico”. Estructura funcional. Con el propósito de llevar a cabo las múltiples tareas del IPN de forma eficiente, se cuenta con una estructura cuyas divisiones están pensadas para que den las condiciones adecuadas y favorables de trabajo y se puedan realizar los objetivos que se plantea en el programa de desarrollo institucional 2007-2012. La estructura orgánica presente, entro en vigor a partir del día de su publicación en la Gaceta politécnica. 26 Organigrama del IPN. Ref. http://www.ipn.mx/directorio/paginas/estructuras.aspx Fig. 1 27 Políticas de la secretaría de investigación y posgrado. En el programa Estratégico de Investigación y Posgrado se definen 12 políticas para la investigación y posgrado en el IPN. 1) La Investigación y el Posgrado, por su parte, orientara sus esfuerzos a la atención de las necesidades prioritarias de la sociedad y del desarrollo nacional. 2) El posgrado será el medio que permita la formación de cuadros especializados y de alto nivel. Para ello, el crecimiento de la matrícula del IPN en los próximos años deberá darse prioritariamente en el nivel posgrado. Las tres grandes directrices para la investigación dentro del IPN serán: a) Fortalecer la investigación básica, apoyando la que amplié las fronteras del conocimiento y se orienten hacia la formación de recursos humanos de alta calidad que atiendan las necesidades prioritarias de la sociedad; b) Fomentar la investigación aplicada y el desarrollo experimental que permita incrementar el desarrollo nacional; c) Hacer de la investigación el eje fundamental de un Modelo Educativo centrado en el aprendizaje en los niveles medio, superior y posgrado. 3) Se apoyara la investigación aplicada y el desarrollo experimental con miras a resolver y prever problemas nacionales. 4) Deberán establecerse mecanismos que garanticen que la investigación, la vinculación y el posgrado se desarrollen de forma ligada e integrada. 5) En el IPN el posgrado estará enfocado a las áreas científicas y tecnológicas, verdaderas fortalezas del instituto. En los establecimientos de nuevos programas, se deberán satisfacer las insuficiencias sociales y productivas. 6) Se establecerán los mecanismos que permitan garantizar la alta calidad y la mejora continua de la Investigación y el Posgrado. 28 7) Se promoverá un mayor posicionamiento y reconocimiento de la actividad politécnica de investigación y Posgrado en los ámbitos nacional e internacional. Un mecanismo para lograrlo será la participación de redes de posgrado e investigación tanto nacionales como internacionales. 8) La investigación y el Posgrado en el IPN impulsaran una mayor integración institucional mediante mecanismos de trabajo conjunto que permitan la colaboración entre unidades Académicas del IPN. 9) Para ello se requerirá que la normatividad, la gestión y las formas de organización, funcionamiento y comunicación interna se transformen para contribuir de mejor manera a elevar la calidad y la capacidad de innovación académica. 10) La consolidación de la planta académica será uno de los ejes de transformación de la investigación y el posgrado 11) Se promoverá una mayor participación del personal académico en actividades de investigación y el posgrado. 12) Se optimizara el uso de instalaciones y recursos para la investigación y el posgrado y se buscara ampliar el funcionamiento externo. Funciones: “Regular, coordinar y evaluar los contenidos de los programas de posgrado para que tiendan a la excelencia a nivel nacional e internacional, y verificar su correspondencia con las necesidades educativas, productivas, sociales y culturales del país. Proponer e implementar las metodologías y sistemas innovadores para los estudios de posgrado, la investigación y el desarrollo científico y tecnológico. Proponer, implementar, controlar y evaluar las acciones de movilidad académica intra e interinstitucional para estudiantes y personal académico. “Regular la investigación y el desarrollo tecnológico que realizan las dependencias politécnicas y asociarlos con la formación de recursos humanos de alto nivel. 29 “Promover la integración de la investigación y el desarrollo tecnológico en todos los niveles y modalidades educativas que se imparten el instituto. Participar en el diseño, ampliación y de diversificación de la oferta educativa del posgrado, tendiendo a consolidar el campus virtual politécnico. Coordinar y controlar la construcción y el funcionamiento de la base de conocimientos científicos y tecnológicos del instituto y consolidar las medidas para la innovación, intercambio o transferencia, en congruencia con las normas y disposiciones aplicables. “Promover la actualización de la estructura técnica y física al servicio de la investigación y el desarrollo tecnológico y proponer e implantar las políticas y lineamientos para su uso y conservación. “Fomentar y mantener las relaciones con los sectores productivos de servicios y educativos del país y proponer a las instancias correspondientes convenios para realizar investigaciones científicas y tecnológicas de vanguardia orientadas a mejorar la productividad social y contribuir en la solución de problemas nacionales”. “Promover y evaluar con la participación de las instancias que correspondan, la oferta de servicios científicos y tecnológicos que las unidades académicas puedan proporcionar a los sectores s públicos, sociales y privados, en congruencia con la política institucional de integración social “Participar en la evaluación y coordinación de la asistencia técnica que en materia de Investigación y desarrollo tecnológico demanden al instituto los sectores socioeconómicos nacionales y extranjeros, conforme a los normas y disposiciones aplicables. “La SIP bajo la dirección de la coordinación de Investigación y posgrado, tiene como objetivo determinar el nivel de los docentes a través de la evaluación de diferentes productos de desempeño realizando las siguientes funciones básicas: “Proporcionar la promoción de docentes a través de los productos presentados por los docentes motivando e impulsando el desarrollo de la investigación a nivel Posgrado”. 30 “Establecer criterios de evaluación”. “Autorizar certificación de puntos a sus productos de evaluación”. “Verificar documentación”. “Evaluar”. Funciones de la división de operación y promoción al posgrado. Según el programa del IPN. Orientar acerca de la normatividad que regula la integración, desarrollo y evaluación de de los programas, diplomados y cursos de propósito específico del posgrado, y supervisar su cumplimiento. Registrar las nuevas asignaturas de posgrado, diplomados, y los cursos de propósito específico, conforme a las normas académicas aplicables. Aprobar el desarrollo de los diplomados y cursos a nivel de posgrado, que responda a propósitos específicos. Supervisar las propuestas de creación de nuevos programas y la actualización o cancelación de aquellos que no sean pertinentes con la demanda social. Aprobar los expedientes de los profesores del posgrado para evaluar su ingreso, reingreso o permanencia en los Colegios de Profesores del posgrado de las unidades académicas del Instituto. Asistir a las reuniones del Comité de Becas y emitir los dictámenes de los informes de labores enviados por los becarios correspondientes. Validar documentos para sustentar los procesos de promoción docente, becas de Estímulo al Desempeño Docente, becas de la Comisión de Fomento a las Actividades Académicas y del Comité Técnico para el Otorgamiento de Becas de Estudio, Apoyos Económicos y Licencias con Goce de Sueldo (COTEBAL). Analizar que las unidades académicas que soliciten la autorización para iniciar un Programa de posgrado, cubran los requisitos académicos y los requerimientos de los sectores socioeconómicos, de acuerdo con la normatividad vigente. Operar las bases de datos de los profesores del posgrado para emitir y revisar los nombramientos, las promociones y sustentar los reconocimientos y las promociones. Supervisar al subcomité de evaluación de becas para becarios del posgrado. 31 Supervisar al comité de evaluación de los expedientes de los candidatos propuestos para obtener el reconocimiento de la mejor tesis de posgrado. Elaborar el acta de las sesiones del Colegio Académico de Posgrado. Participar en la formulación de los programas Operativo Anual y de Mediano Plazo de la Dirección y en los seguimientos respectivos, en el ámbito de su competencia. Elaborar los reportes y la estadística de su competencia para el Sistema Institucional de Información, supervisar su suficiencia, calidad y oportunidad, conforme a las normas establecidas para ello. Informar a la Dirección de Posgrado acerca del desarrollo y resultados de sus funciones. Procedimientos de evaluación de la docencia en el IPN (Departamento de Evaluación y Seguimiento Académico). Funciones: Coordinación con los órganos que integran la Unidad. Concentrar y evaluar la información relativa de las actividades y logros en la productividad de los facilitadores, con la finalidad de elaborar las estadísticas y análisis que permitan la de decisiones para la mejora continua. Diseñar nuevas estrategias para incorporar a docentes e investigadores como becarios dentro de programas de estímulos institucionales, nacionales e internacionales. Organizar, supervisar t controlar el proceso de evaluación al desempeño docente en la Unidad. Coordinar, elaborar, controlar y dar seguimiento al Programa de Aseguramiento de la Calidad Total en la Educación de la Unidad, así como coordinar el establecimiento y vigilar el funcionamiento de los círculos de mejora continua en Aplicar los criterios académicos normativos ene l análisis, elaboración y gestión de la estructura educativa, en apoyo a los departamentos que atienden la demanda. Coordinar, promover, impulsar y apoyar la logística para la acreditación de los planes y programas académicos de la Unidad, así como la certificación de laboratorios y talleres. 32 Realizar el registro, control y trámite del programa de titulación, así como llevar el registro de los profesores designados como asesores y jurados de exámenes profesionales. Difundir y asesorar al personal docente participante en el Programa de Estímulo al Desempeño Docente, Estímulos al Desempeño de los Investigadores, Becas de Exclusividad de COFAA y Año Sabático; conformar el paquete de expedientes y enviarlos a las instancias correspondientes. Coordinar y registrar el seguimiento para la acreditación de laboratorios de enseñanza, investigación y servicio de la Unidad. Coordinar y operar el Programa Institucional de Tutorías, evaluar y presentar los resultados. Supervisar la aplicación de normas y procedimientos que permitan evaluar el logro de los objetivos de aprendizaje. Recopilar la información para la conformación de los bancos y bases de datos necesarios, para la elaboración de indicadores de calidad y de desempeño, así como para los procesos de acreditación y certificación de los programas y procesos académicos. Coadyuvar, en las actividades correspondientes a su departamento, en los procesos de acreditación, certificación y sistemas de calidad, a fin de cumplir los requisitos señalados en los lineamientos y políticas establecidos para tal efecto. Participar en la acciones del Programa de Aseguramiento de la Calidad, en el ámbito de su competencia, así como establecer y vigilar el funcionamiento de los círculos de mejora continua en coordinación con el departamento correspondiente. Participar en la elaboración de los programas de Presupuesto Anual, Operativo Anual, Estratégico de Desarrollo a Mediano Plazo y los reportes para el Sistema Institucional de Información, así como en los seguimientos respectivos en el ámbito de su competencia. Elaborar e integrar los reportes y estadísticas acerca del desarrollo y los resultados de las funciones y programas a su cargo, así como proporcionar, en el ámbito de su competencia, la información solicitada en el marco de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Las demás funciones que se le confieren conforme a su competencia. 33 CAPITULO II. INGENIERIA DE SOFTWARE. Dentro de la ingeniería de software se trabaja todos los aspectos de la producción de Software, donde se Incluye los procesos técnicos del desarrollo, la administración de proyectos, el desarrollo de herramientas, métodos de apoyo a la producción de software todo esto, con el propósito de resolver algún problema planteado, según las restricciones de desarrollo y recursos disponibles, eficiente y optima de aplicaciones y así determinar la forma más y desarrollo de software. Los métodos en la Ingeniería del Software especifican el cómo va a llevarse a cabo cada una de las etapas consideradas por el modelo. 2.1 Etapas de la ingeniería de software. Para el desarrollo de software se lleva a cabo una serie de etapas secuenciales que se denominan ciclo de vida, donde en cada etapa se definen actividades y tareas a desarrollar, las cuales se describen a continuación: Análisis de requisitos. En esta primera etapa de desarrollo de software, la identificación de requerimientos de un sistema requiere una gran precisión y habilidad, y se originan de una necesidad o problema, la definición, análisis y especificación correcta de requisitos conducirán al logro de los objetivos finales. El resultado del análisis y especificación de requerimientos se especifican en un documento denominado Especificación de Requerimientos del sistema (ERS) , el SRS (Sotware Requeriments Specification) que puede estar formado por casos de uso y se complementa con la construcción de un diagrama entidad- relación presentando las principales entidades que participan en el desarrollo del software. Existen varios procesos de trabajo para la definición de requisitos. Incluye además, un estudio de viabilidad del proyecto o análisis de factibilidad, definir alternativas y evaluarlas. Idealmente se identifican áreas de riesgo, presupuestos, 34 calendarios, planes de trabajo del personal y asignación de tareas, soporte técnico para el equipo y las técnicas de comunicación entre los diferentes elementos del proyecto. Especificación. Aquí se describe a detalle el software a construir, de forma detallada, sin perder de vista que deben ser entendibles y que se van refinando aplicaciones ya desarrolladas. Las especificaciones son el soporte para desarrollar las interfaces externas. Diseño y arquitectura. Dentro de las actividades que se llevan a cabo en esta etapa están, el diseño de datos, el arquitectónico, procedimental, el diseño de interfaces y algoritmos, estas actividades comprenden lo que se denomina el diseño preliminar hasta el diseño detallado. También se debe incluir algunos principios de software de calidad tales como: la abstracción, refinamiento sucesivo, estructura jerárquica en módulos, estructura de los datos, procedimientos por capas funcionales, encriptación y la aplicación de métodos sistemáticos entre otros. Programación e implementación. Aquí se traduce los algoritmos a un lenguaje en programación y se ve produce código fuente, el cual debe de estar documentado tanto el código del lenguaje como el de la base de datos. Prueba. Se comprueba que el software realizado lleve a cabo lo que se estableció en los requerimientos correctamente probando cada modulo y la totalidad del sistema. Es recomendable que las pruebas sean efectuadas por el usuario, independientemente de las propias pruebas que hace el programador. Generalmente las pruebas las realiza en primera instancia el usuario y adicionalmente será probado por expertos en programación para detectar fallas. 35 Documentación. Se documenta a detalle todos los productos del desarrollo del software y de la gestión del proyecto, incluyendo la modelación (UML) , diagramas, pruebas, manuales de usuario, manuales técnicos, etc de tal manera que pueda realizarse futuras correcciones, usabilidad y mantenimiento al sistema. Mantenimiento. Se centra en el mejoramiento del software para enfrentar errores detectados y nuevos requisitos solicitados por el usuario de tal manera que conlleven la mejora del sistema, se puede aplicar de nuevo ciclo de vida como iteración de desarrollo. 2.2 Modelos de desarrollo de software. La ingeniería de software está compuesta de una serie de modelos o paradigmas de desarrollo de software, dentro de los cuales podemos mencionar los siguientes, por ser los más utilizados y los más completos: Modelo de Cascada o clásico Modelo en espiral Desarrollo iterativo y creciente o Interactivo Incremental Modelo de prototipos Desarrollo por etapas RAD(Rapid Application Development) UML 2.2.1 Desarrollo en cascada Este modelo lleva a cabo sus fases en un determinado orden y de forma secuencial, permitiendo iteraciones al punto anterior .En general el número de etapas es el siguiente, aunque pueden variar: Análisis de requisitos (del sistema y del software) Diseño del Sistema Diseño del Programa 36 Codificación Pruebas Implantación Mantenimiento Dado que cada etapa comienza cuando termina la anterior, es posible identificar cualquier error antes de pasar a la siguiente etapa, en la etapa de diseño y de prueba conduce necesariamente al rediseño y nueva programación del código afectado Análisis de requerimientos Se identifica las necesidades de forma clara y precisa de los usuarios finales del software y así determinar qué objetivos debe satisfacer el sistema en desarrollo. Los requerimientos se plasman en el SRD (documento de especificación de requisitos), donde se especifica por completo lo que debe hacer el sistema de manera general. En esta etapa se debe realizar a detalle ya que determina todo lo que se requiere del sistema y, además es la que define lo que se llevara a cabo en las siguientes etapas, impide redefinir nuevos requerimientos en otras etapas del modelo. Diseño del sistema El diseño de un sistema comienza desde un diseño preliminar hasta llegar al diseño detallado, se trabaja cuatro actividades: diseño de datos, arquitectónico, procedimental y diseño de interfaces. El proyecto, se divide en módulos y se organiza de manera que puedan elaborarse por separado y pueda desarrollarse en equipo, como resultado surge el SDD (Documento de Diseño del Software), que contiene la descripción de la estructura relacional global del sistema así como también la especificación de lo que debe hacer cada una de sus partes y su interrelación entre ellas. Diseño del programa En esta fase se elaboran los algoritmos que deberán cubren los requerimientos y se determina que herramientas son las más adecuadas en la etapa de codificación. 37 Codificación. Se procede a llevar a cabo la programación de los diferentes módulos que integran el proyecto, aquí se implementa el código fuente, haciendo uso de prototipos así como pruebas y ensayos para corregir errores. Es donde se diseña las librerías y algunos otros elementos a reutilizar en el proyecto que puedan a agilizar y hacer más eficiente el desarrollo del sistema. Pruebas. Al concluir la codificación se realizan pruebas y se integran todos los módulos que componen el sistema de tal manera que se pueda asegurar que produce los resultados solicitados. Implantación. Se pone en marcha el software y si se identifican cambios se corrigen o se introducen mejoras, generalmente en esta etapa se invierte más tiempo y es donde surgen más cambios Desventajas. Generalmente, un proyecto no sigue una secuencia por lo que se hace mal uso del modelo, lo cual conlleva a un mal desarrollo de sistema. Generalmente no se establecen al principio todos los requerimientos necesarios, generando un gran atraso, ya que no permite avanzar a las siguientes fases. Los resultados no son apreciados hasta que llega a la última etapa y el cliente puede replantear requerimientos en la etapa de la implementación y obligando a replantear los requerimientos. 38 Ventajas. El orden de las etapas y su secuencia hace posible que no se mezclan las fases. Es recomendable para proyectos que son rígidos, y a donde se especifiquen muy bien los requerimientos y el sistema este bien comprendido. 2.2.2 Desarrollo en espiral. El Desarrollo en Espiral intenta mejor la anterior metodología, en este modelo sus actividades son de forma espiral, no están fijas por una prioridad se eligen de acuerdo al análisis de riesgo empezando por el bucle interior, está definido de manera iterativa no secuencial, en cada desarrollo ejecutado puede incluir cuatro actividades: - Que se quiere lograr, es decir determinar los objetivos y requerimientos, especificación y manual de usuario. Así como también determinar las restricciones. - Identificar alternativas para el logro de metas tomando en cuenta los objetivos del proyecto, analizando en cada una riesgos y resultados y costos. - Llevar a cabo la alternativa elegida y realizar pruebas - Identificar lo que ya está hecho y evaluarlo de tal manera que se pueda decidir si se continúa con las fases siguientes y planificar la próxima actividad. Fig. 2 Desarrollo en espiral La planificación inicial o previa. Solo se lleva a cabo una sola vez. 39 Análisis de riesgo. Se identifican todos los riesgos y se debe seleccionar una o varias alternativas, pero considerando que tengan el mínimo de riesgos. Planificar. Es donde se revisa y evalúa todo lo realizad para decidir si se continua con la siguientes fases y proceder a planificar la siguiente actividad. Desarrollar, verificar y validar. Se lleva a cabo las pruebas, así como también el análisis de alternativas y la resolución de riesgos. Pueden existir variaciones en este modelo, como el denominado Modelo en espiral de seis regiones y el modelo en espiral Win. Ventajas Reduce riesgos del proyecto Reúne lo mejor de los anteriores modelos. Incorpora objetivos de calidad Integra el desarrollo con el mantenimiento, etc. Se puede combinar con otros modelos, no es rígido ni estático Desventajas: Es costoso, ya que cada espiral vuelve a generar un nuevo modelo del sistema completo, invirtiendo mucho tiempo en el desarrollo del sistema Requiere personal calificado en la identificación de riesgos No se recomienda en sistemas pequeños, dada su complejidad. Requiere personal especializado 40 2.2.3 Desarrollo iterativo y creciente. El desarrollo iterativo y creciente (o incremental), intenta resolver problemas del modelo de cascada, Se considera como parte del Extreme Programing y otros frameworks de desarrollo, a partir de este modelo se han creado el Rational Unified Process y el Dynamic System Development Method. 2.2.4 Modelo de prototipos. Es una representación del sistema que va ha ser implementado e incluye solo componentes o funciones principales que se quieren evaluar. Está integrado de las siguientes etapas: - Investigación Preliminar - Colecta y refinamiento de requerimientos y un proyecto rápido que contiene lo siguiente: Análisis y construcción del prototipo Diseño y construcción del prototipo Evaluación del prototipo por parte del cliente. Renacimiento del prototipo - Diseño Técnico - Programación y Prueba - Operación y mantenimiento En el diseño rápido representa los elementos del software que van a ser visibles para el usuario, generalmente las interfaces y algunos formatos de salida. Es la base para la construcción del prototipo, el cual es evaluado por el usuario, retroalimentando el proceso, refinando los requerimientos del software, y posteriormente se ajusta el prototipo. Pasos a seguir para un prototipo de Software: 1.) Identificar si el programa a desarrollar se adapta para construir un prototipo, aquí el cliente juega un papel importante ya que participa en la evaluación y refinamiento del prototipo y los requerimientos 41 2.) Desarrollar una representación de los requerimientos antes de construir el prototipo, para esto se considera útil la aplicación de métodos de análisis de requerimientos. 3.) Se elabora las especificaciones de diseño para el prototipo, enfocado principalmente a la arquitectura de nivel superior y diseño de datos y no al diseño procedimental a detalle. 4.) Diseñar, probar y refinar el software del prototipo. 5.) Se presenta al cliente y propone modificaciones 6.) Se repiten los pasos 4 y 5 de forma iterativa hasta que se cumplan todos los requerimientos. Ventajas: Dado que el usuario conoce los objetivos que debe cumplir el software a desarrollar, no es necesario requisitos detallados de de entrada. Se puede utilizar como un proceso independiente por lo que se puede utilizar en otro modelo de tal manera que pueda ayudar al desarrollo del software y seas mejor entendido por el usuario para visualizar el resultado, una vez que se hayan cumplido los requisitos. Inconvenientes: Es posible que el usuario identifique nuevas necesidades cuando se le presenta el prototipo y al intentar incluir estas nuevas necesidades se construya un prototipo express en donde se pierda de vista la calidad y el mantenimiento del sistema a largo plazo y se entraría en una reconstrucción del prototipo evolutivo el cual no sería recomendable ya que se estaría “parchando” sucesivamente el sistema final. Por otra parte, con el propósito de desarrollar rápidamente el prototipo, en ocasiones se toman malas decisiones de implementación poco convenientes, tales como la elección del lenguaje de programación. A pesar de que tal vez surjan problemas, la construcción de prototipos puede ser un paradigma efectivo para la ingeniería del software. Es importante que al principio del 42 desarrollo del sistema, el cliente y el desarrollador definan claramente que el prototipo se construya y sirva de base para la definición de requisitos para posteriormente se proceda a desarrollar el software. 2.2.5 Desarrollo por etapas. Este modelo es parecido al modelo de prototipos, en donde se muestra al usuario los avances del proyecto conforme se va avanzando en sus sucesivas etapas de desarrollo, sin embargo en este modelo no se dan las especificaciones a detalle al inicio del proyecto. Pueden distinguirse las siguientes fases: Especificación conceptual Análisis de requerimientos Diseño inicial Diseño detallado, codificación, depuración y liberación Estas diferentes fases se van repitiendo en cada etapa del diseño. 2.2.6 Desarrollo rápido de aplicaciones Rapid application development (RAD). Este modelo se surgió de la necesidad del desarrollo de aplicaciones rápidas en la que no se adaptaba la aplicación de modelos como el de cascada, en general de modelos estructurados, en la que se invierte mucho tiempo en el desarrollo, ya que generalmente cambiaban los requerimientos. No es apropiado para todos los proyectos, y es necesario considerar variables como el tamaño, el alcance y las circunstancias. Incluye el desarrollo iterativo, la construcción de prototipos y hace uso de las herramientas CASE (Compuer Aided Software Engineering). Es una mezcla de varias técnicas estructuradas que se llevan a cabo de forma iterativa para la definición de requisitos y diseño del sistema. Primero se debe construir el modelo de datos y el de procesos de negocio preliminares del modelo de negocios, posteriormente de construye el diseño técnico para el nuevo sistema, se verifican los requisitos y se refinan los modelos y procesos de negocio 43 preliminares a los requisitos. EL desarrollo rápido de aplicaciones incluye también la usabilidad, utilidad y la rapidez de ejecución. Incluye cuatro etapas: -Etapa de planificación de los requisitos. Los usuarios determinan cuales son las funciones del sistema. -Etapa de diseño. Es un análisis detallado de las actividades del usuario que satisfacen los requerimientos del sistema, estas actividades se descomponen en funciones y entidades, a partir de los cuales se crean los diagramas de los procesos y datos. - Construcción. En esta etapa los usuarios confirman los requisitos y verificar los resultados. - Implementación. Se pone en marcha el sistema y se capacita a los usuarios. Ventajas y desventajas. Ventajas: 1) Bajo costo y velocidad del desarrollo esto debido al uso de herramienta CASE que permiten agilizar el proceso. 2) Calidad: El RAD aumenta calidad con la implicación del usuario en las etapas del análisis y del diseño y las herramientas CASE también ayudan a integrar diagramas para representar la información y la creación de modelos. 3) Mayor Flexibilidad comparado con otros modelos El RAD tiene como desventajas: Requiere participación del usuario y muchas veces el usuario no proporciona todos los detalles del sistema. Escalabilidad reducida. 44 2.2.7 Metodología orientada a objetos (OO). La orientación a objetos es una metodología muy utilizada en el desarrollo de sistemas, ya que considera a los sistemas como colecciones de objetos que interactúan y trabajan en conjunto para llevar a cabo algunas tareas y como toda metodología aplicada a sistemas de software tiene actividades de análisis, diseño y programación. Análisis OO. Identifica los aspectos más importantes para poder resolver una problemática o requerimiento del usuario, el análisis empieza con la definición del problema, donde se hace una descripción exacta del problema y así construir un modelo de dominio orientado a objetos. En esta etapa se lleva a cabo el análisis de requisitos, donde se identifican los requisitos que el sistema que debe cumplir necesidades o requerimientos para poder resolver las del usuario. Con base a la descripción de la problemática por parte del usuario se obtiene los requerimientos del sistema y definir lo que el sistema debe hacer o cumplir, es necesario enfatizar que los requerimientos no deben ser ambiguos, incompletos o inconsistentes. El modelo de dominio se representa mediante diagramas de clases, los cuales presentan de forma estática las clases del dominio y sus relaciones, también puede incluir diagrama de objetos, que muestran la interacción entre objetos. Etapas del análisis OO: -identificar las clases del dominio. Donde se identifica los sustantivos, es decir, se extrae nombres y grupos nominales que aparecen en la descripción del problema, determinando las posibles clases candidatas. Posteriormente se compara con una lista de categorías de clases para determinar las clases candidatas. -Identificar las relaciones o asociaciones entre clases. Se lleva a cabo a partir de las frases verbales presentes en la descripción del problema -Identificar los atributos o propiedades de las clases. - Organización de las clases. - Perfeccionamiento del modelo obtenido con ayuda del usuario. 45 Muchas metodologías por lo general usan casos de uso, para especificar los requerimientos del sistema a construir. Los casos de uso nos describen los pasos a seguir por el sistema, así como el comportamiento del sistema sin describir la implementación del sistema.los casos de uso identifican los requisitos funcionales del sistema. Los casos de uso nos sirven para definir las clases y objetos. Diseño orientado a objeto. En el diseño nos centramos en cómo es construido el sistema, es decir detallar como se lleva a cabo el sistema para poder cumplirlos requisitos del sistema, y se lleva realizan las siguientes actividades: - Representación de las clases, mediante tipos primitivos(int, float..) o mediante otras clases. - - Diseño de los algoritmos que realicen las operaciones de las clases. Se debe considerar la complejidad computacional, flexibilidad, facilidad de implementación, seleccionar las estructuras de datos, y definir las clases y operaciones necesarias para almacenar datos intermedios generados por los algoritmos. - Reorganización de las clases y operaciones, como es el caso de la aplicación de herencia. - Diseño de asociaciones entre clases, por ejemplo, el uso de punteros. En el diseño se debe especificar los tipo de objetos o clases que necesita el sistema, especificando sus atributos, operaciones y relaciones, así como también las interrelaciones entre los objetos ( instancias).Los diagramas utilizados comúnmente en esta etapa de diseño son los diagrama de secuencia y los diagramas de colaboración. 46 2.2.8 Lenguaje unificado de modelado (UML). Este lenguaje es un complemento a una metodología de software ya que nos .permite visualizar, especificar, construir y documentar un sistema de software, describe gráficamente el sistema (modelo), e incluye aspectos conceptuales tales como procesos de negocios, funciones del sistema, y aspectos concretos como expresiones de lenguajes de programación, esquemas de bases de datos y componentes de software reutilizables. Su uso no se limita a un tipo de metodología a usar y aunque se utiliza para lenguajes orientados a objetos tampoco esta restringido al uso exclusivo de lenguajes de programación. UML está integrado de varios tipos de diagramas, alrededor de 13 distintos tipos de diagramas, donde cada uno de ellos muestra características especificas, los cuales se describen a continuación de manera jerárquica: Los Diagramas de estructura enfatizan en los elementos que deben existir en el sistema modelado, donde se incluyen de manera específica los siguientes diagramas: Diagrama de clases Diagrama de componentes Diagrama de objetos Diagrama de estructura compuesta (UML 2.0) Diagrama de despliegue Diagrama de paquetes Los Diagramas de comportamiento visualizan lo que debe suceder en el sistema modelado y están integrados por: Diagrama de actividades Diagrama de casos de uso Diagrama de estados 47 Los Diagramas de interacción describen sistema refleja el flujo de control principalmente el comportamiento del y de datos del sistema. Los diagramas que se incluyen son: Diagrama de secuencia Diagrama de colaboración Diagrama de tiempos (UML 2.0) Diagrama de vista de interacción (UML 2.0) Software para modelado en UML. Existe varias herramientas de software que nos ayudan en el modelado UML, entre las más utilizadas y conocidas encontramos las siguientes: (Extraído del PFC "Estudio de diversas herramientas UML para el desarrollo de software "Autor: Diego Gómez del Moral Martín Consuegra) (Consuegra): a) Software libre para modelado en UML : JUDE Community Herramienta de modelado UML Omondo plugin para Eclipse. ( para Java ) Oracle JDeveloper , Un IDE (para Java con soporte de diagramas UML ) Visual Paradigm for UML, (incluye herramienta CASE ) b) Otro software Software comercial de modelado UML: Enterprise Architect de Sparx Systems Borland Together Corel iGrafx Microsoft Visio PowerDesigner de Sybase Rational Rose de IBM Poseidon for UML de GentleWare MagicDraw UML 48 Características de UML. UML es una herramienta que está integrada de elementos orientados principalmente a objetos, trabaja con un conjunto de diagramas, los cuales pueden estar agrupados en las distintas vistas que maneja y que son : la Vista estática , la dinámica o de comportamiento. - Describe a los sistemas en diferentes niveles de abstracción permitiendo simplificar su complejidad, motivo por lo cual se implementa en el desarrollo de diferentes sistemas y proyectos no necesariamente de software, también en diseños arquitectónicos - UML no es muy utilizado en algunos sistemas ya que se considera que para la interpretación UML pueda llegar a no ser objetiva y no sea es fácilmente implementado en el diseño de sistemas distribuidos, ya que en dichos sistemas no podemos incluir elementos como la serialización, y porque carece de una forma de describirlos, además de que no es posible identificar si un objeto es remoto, la existencia de un servidor el cual es compartido entre varias instancias de ejecución del sistema, pero se cuenta con la ventaja de que podemos crear componentes personalizados . 49 CAPITULO III. ANALISIS DEL SISTEMA. Para el desarrollo de este sistema, se utilizo la metodología OO y el uso de UML, ya que se tomo en cuenta lo siguiente: -En la metodología OO se identifica lo que hace el sistema para resolver un problema con la definición de clases, objetos y diagramas de requerimientos del sistema, que a diferencia con la metodología estructurada solo se determinaría que va a realizar el sistema a desarrollar. -En el análisis OO, se simplifica el diseño OO, ya que se puede construir rápidamente prototipos, que a diferencia del enfoque estructurado no sería posible, ya que el diseño no puede simplificarse. En el diseño se interconectan los objetos de datos y las operaciones, facilitando la modularidad de la información y el procesamiento, ya que se utilizan elementos como la abstracción, modularidad y ocultación de la información. -En la etapa de diseño en OO, con base al análisis OO se define una especificación donde se considera las restricciones impuestas por la implementación, esto no sucede en la metodología estructurada la fase de diseño ya que existe poca relación entre el análisis y el diseño. - UML nos permite que por medio de un desarrolladores puedan entender lo lenguaje de modelado común todos los que desarrolle otro programador independientemente del lenguaje que cada uno de ellos utilice en la fase de desarrollo y codificación permitiendo así, diseñar o modelar diferentes módulos o proyectos por varias personas. - UML nos permite modelar y documentar formalmente los requerimientos, identificados con el usuario de forma precisa, concisa y comprensible, por lo que la documentación del sistema es muy clara y entendible, lo cual es muy importante ya que es la base para otras actividades y fases del sistema. -UML es muy útil durante el proceso de desarrollo de un software orientado a objetos ya que facilita su mantenimiento luego de la implantación. 50 El desarrollo del sistema empieza con la definición del modelo conceptual, donde identificaremos los conceptos presentes en el problema, es decir la representación de cosas del mundo real , esto visto en términos de la programación orientada a objetos, sin hacer todavía referencia a los componentes de software, ni a la definición de métodos u operaciones. En este modelo se pueden mostrar los conceptos, los atributos de los conceptos (opcionalmente) y la relación o asociación entre ellos. Informalmente podríamos decir que un concepto es una idea, cosa u objeto. Para identificarlos se analizo los sustantivos en las descripciones textuales del dominio del problema, es decir, de la descripción del sistema, de los requerimientos y de los casos de uso, para eso se realizaron el siguiente informe de investigación preliminar. 3.1 Informe de investigación preliminar En esta etapa se busca la necesidad del usuario y la forma en que se va a presentar la solución. Actividades: Identificar Casos de Uso del sistema Dar detalle a los casos de uso descritos Problemática Entre los principales problemas desde el punto de vista informático tenemos los siguientes: Actualmente un docente tiene que invertir tiempo para tramitar personalmente su proceso de evaluación. Se tiene el seguimiento Manual, lo cual implica inversión de tiempo y gastos económicos. No se cuenta un control automatizado El docente tiene que esperar para que pueda presentar, debidamente llenado, el formato de captura. No se cuenta con personal suficiente para procesar toda la información. 51 El docente tiene que esperar acudir personalmente para solicitar su expediente en el archivo, donde tiene que complementar su historial Objetivos generales Implementar un control administrativo más eficiente, que repercutan en una reducción de los gastos administrativos y tiempo, mejorando así la eficiencia del mismo tanto en calidad. Mejorar sustancialmente la calidad de la atención para los docentes del IPN. Fortalecer los mecanismos de control y evaluación. Objetivos particulares Establecer un proceso Informático de control y captura que permita: Control de Productos de trabajo de los docentes La captura de información vía Internet, Responsabilizar a los docentes de su propia captura Ubicar a los docentes en el nivel correspondiente, de acuerdo a la puntuación total que obtengan. Validar el estatus del docente de acuerdo su puntaje alcanzado Módulos informáticos 1. Altas y bajas de nombramientos de profesores Aspectos que debe cubrir: Contar con un sistema que le permita capturar los datos personales, tales como: y laborales de los docentes en posgrado del IPN. Consultar datos del profesor tanto personales o laborales capturados en el modulo anterior, esto de acuerdo a ciertos criterios de búsqueda. 52 Actualizar datos laborales de docentes, en cuanto a nombramientos, tanto para bajas y altas de nombramientos Emitir los reportes que desplieguen información de nombramientos emitidos para un profesor. Debe permitir niveles de seguridad en el acceso a la información y registrar clave de acceso a usuarios que usen el sistema 2. Archivo histórico de nombramientos. Aspectos que debe cubrir: De manera inicial, contar con un sistema que le permita consultar los diferentes nombramientos históricos del los docentes. Contar con un Reporte al donde indique que nuevos nombramientos van a ser asignados Mantener actualizados los Nombramientos. Proporcionar de manera oportuna información relativa a los expedientes de los docentes. 3. Captura y actualización de productos docentes. Aspectos que debe de cubrir: Debe permitir niveles de seguridad en el acceso a la información y registrar clave de personal asignado que utiliza esa pantalla de captura Debe permitir que el docente capture sus productos de trabajo directamente en la pantalla, proporcionándole un reporte de lo que capture. 3.2 Definición de requisitos (formato no definido en UML). En todo sistema lo importante en cualquier diseño de software es satisfacer los requisitos del usuario para el sistema, pueden ser de software, requisitos de productos, o requisitos de pruebas. El propósito de capturar y comprobar los requisitos del usuario es asegurarnos que todos los requisitos se cumplen por el diseño, y que el diseño concuerda con los requisitos especificados. 53 Los requisitos del sistema algunas veces ya están definidos parcialmente en forma de documentos de requisitos y ya están preestablecidos, pero es a veces es necesario complementarlos porque los casos de uso se utilizan para correlacionar cada escenario con los requisitos, por otra parte, si los requisitos no existen, se debe modelar el sistema a través de los Casos de Uso, lo cual nos permite identificar cuáles son los requisitos para el sistema. Los requisitos se presentan en tablas en las que se clasifican los requerimientos del sistema, de acuerdo con la identifican de una clave, a la cual se le hará referencia en los diagramas más detallados. Esta clasificación se hace en tres grandes grupos: Consultas e Informes, Almacenamiento y Procesamiento como se describe a continuación. Requerimientos: Núm. de Requerimiento Almacenamiento Req1 Req2 Req3 Req4 Req5 Descripción Datos por Usuario: Nombre Usuario, Usuario, Contraseña, Escuela, Observaciones, Alias, Situación, ObservaciondeNivel. Datos por Profesor: RFC, Appaterno, ApMaterno, Sexo, Grado,Especialidad, NivelSNI, Observaciones, Contraseña, FechaCaptura Datos por Nombramiento: Escuela Asignada,Categoria, NoReg, FechaExp, Dis/Cond, Situacion, Observaciones, Contraseña, FechaCaptura. Datos por Pograma: Registro, CvePrograma, FechaCaptura, CveEscuela Datos Actividades: RFC, NoHoras, ExpDoc, DireccionTesis, Publicaciones,Libros,Proyectos,SIN, NombramientoActual,PPTONombramiento Definitivo, NoReg, FechaCaptura. Consultas/Informes Req6 Req7 Req8 Informe de Nombramientos por profesor Informe de Programas que imparte y en que escuela Informe de situación de Nombramiento 54 Req9 Informe de Nombramientos de Profesores por escuela Informe de actividades por Profesor Req10 Tabla 1 Requisitos 3.3 Fase de diseño de alto nivel. Aquí solo se idéntica cual es el problema, pero no especificamos en si como vamos a resolver el problema, algunas de las actividades a desarrollar en esta fase son: 1. Definición de los casos de uso en formato expandido 2. Refinar casos de uso 3. Modelo conceptual 4. Refinar el glosario 5. Definición del diagrama de secuencia del sistema 6. Definir contratos de Operación 7. Definir diagrama de estados. 3.4 Identificación de casos de uso En estos diagramas se describen cómo se comporta el sistema, es donde se puede definir los requisitos de comportamiento y de manera parcial los requerimientos funcionales los cuales deberán complementarse con otros elementos como son los requerimientos no funcionales, y las reglas de negocio de tal manera que se puedan reconocer todos los requerimientos del sistema. Trabaja con los siguientes elementos: Actores: Generalmente son los que inician la ejecución de los casos de uso y son los usuarios del sistema que cumplen un rol en el sistema, pueden ser personas o un objeto abstracto, un usuario puede jugar más de un rol. Casos de Uso: Es la interacción entre usuarios y el sistema, y tendrán como propósito alcanzar un objetivo para el usuario del sistema. 55 3.2.1 Casos de usos de alto nivel . Aquí se describe a los actores utilizando el sistema, esto en donde identificamos las acciones, así como las interacciones entre actores y el sistema siguiendo siempre una secuencia. Se muestran el conjunto de casos de uso, actores y sus relaciones de tal manera que nos permita definir el modelado y organización del comportamiento para el sistema. En el presente sistema se identifico los siguientes casos de uso principales o primarios (según su importancia): Fig. 3 Actores 56 Fig. 4 CU Nombramientos Con estos casos de uso, se presenta la funcionalidad completa del sistema, donde podemos identificar la interacción con los agentes externos, así como también los casos de uso (acciones) dentro del sistema. Estos diagramas definen y representa el conjunto de funcionalidades que el sistema deberá cumplir para satisfacer todos los requerimientos del sistema, estas funcionalidades nos ayudan a identificar opciones a incluir en el menú del sistema. Caso de uso : Registrar Nombramiento del profesor Actor: Analista de la SIP. Descripción: el proceso de un alta de nombramiento para un profesor en el nivel posgrado. I. Caso de uso: Registrar productos del profesor 57 Fig. 5 Modelo de Caso de Uso 3.2.2 Casos de uso expandido. Subcaso de uso. Es la descomposición de los Diagrama de caso de uso (DCU) del punto anterior, considerando solo los casos de usos donde existe una relación entre dos casos de uso. Dicha relación puede ser de extensión, o bien una relación de herencia, donde el “subcaso” especializa al caso. También puede ser una relación de “uso”, donde el caso requiere que el subcaso se realice completamente para que él mismo se lleve a cabo por completo. 58 Descripción casos de uso. Este formato se muestra una descripción para ayudar a comprender los Casos y SubCasos de Uso. También hace referencia a los requerimientos considerado en el documento de requerimientos, con los cuales se relaciona. DESCRIPCION DE ACTORES: Administrador Actor: Control de usuarios Descripción: Proporciona los accesos de usuarios : Altas y bajas de Características: usuarios CapturistaNombramiento, CapturistaEvaluador, Profesor Relaciones: De Casos: Cu1 Referencias: De requerimientos: Req1 Autor Actor: Descripción: Características: Relaciones: Referencias: Capturista Nombramientos Responsable de asignar Nombramientos de los profesores Se encarga de dar de alta , Bajas y/o modificar datos del profesor , de nombramientos y programas. Capturista evaluador y Profesor De Casos: CU1, CU2 De Requerimientos: Req2,Req3, Req4, Req6, Req7, Req8 y Req9 Autor Actor: Descripción: Características: Relaciones: Referencias: Capturista Evaluador Valida información Capturada por los profesores Coteja información física con la información capturada por el profesor y evalua. Capturista Nombramientos y Profesor De Casos: CU3 De Requerimientos: Req5, Req10,….. Autor Actor: Descripción: Características: Relaciones: Referencias: Autor Profesor Captura información de sus actividades docentes Tabla 2 Descripción de actores 59 Casos de uso: Fig. 6 CU Administrador Fig. 7 CU Evaluación 60 Fig. 8 CU Nombramientos 61 Fig. 9 CU Integrados 3.3 Eventos. En este formato se definen cuales son los eventos que se generan por actor y que serán atendidos por cada Caso de Uso, tomando en cuenta la interacción que tiene el actor con la aplicación a través de la interfaz gráfica, (por ejemplo clic de un ratón). Los eventos se enumeran en orden secuencial de acuerdo a la secuencia lógica, similar al caso de una aplicación (ciclo de vida del caso de uso). Los eventos nos ayudan para obtener información para la creación de los diagramas de interacción, y especialmente el de secuencia. También se presentan los eventos alternos, los cuales 62 nos permiten identificar las excepciones que se pueden presentar en la ejecución del programa. Control de Proyectos Nombre Caso de Uso Alias Actores Evento 1.Alta Usuario 4.Modifica datos de Usuario 7.Baja de usuarios FORMATOS DE EVENTOS CUAdmonAccesos administrador Respuesta del Sistema 2. Capturar datos nuevo usuario. 3.Guarda datos en la base de datos 5.Captura modificaciones de datos Usuario 6. Guarda modificaciones en la base de datos 8. Cambia es status del usuario dándolo de baja 9. Guarda cambios de status de usuario EVENTOS ALTERNOS Nombre Caso de Uso Alias Actores Numero de Línea CUAdmonAccesos linea 2 No se digita ninguna Usuario y muestra mensaje informativo No se digita ninguna Contraseña y muestra mensaje informativo Si el usuario no es válido muestra mensaje : Usuario sin acceso a sistema linea 3 linea 6 Administrador Respuesta del Sistema Tabla 3 Eventos CU Administrador 63 Control de Proyectos Nombre Caso de Uso Alias Actores FORMATOS DE EVENTOS CUEvaluacior Profesor CapturistaeEvaluacion Evento Respuesta del Sistema 1.Captura Usuario y Contraseña de usuario 2.Identifica Usuario Valido 3. Usuario Valido 4. Acceso al sistema Evaluación Docente 4.CapturaProductos 5. Capturar productos del profesor. 6.Guarda datos en la base de datos 7.Modifica Productos ya capturados de 8.Captura modificaciones de productos del Profesor profesor 9. Guarda modificaciones en la base de datos Nombre Caso de Uso Alias Actores Numero de Línea EVENTOS ALTERNOS CUEvaluacior Profesor CapturistaEvaluacion Respuesta del Sistema linea 2 No se digita ninguna Usuario y contraseña muestra mensaje informativo linea 3 Si el usuario no es válido muestra mensaje informativo Si el usuario introduce datos no es válidos muestra mensaje. linea 6 Tabla 4 Eventos CU Evaluación 64 Control de Proyectos Nombre Caso de Uso Alias Actores FORMATOS DE EVENTOS CUEvaluacior Profesor CapturistaeEvaluacion Evento Respuesta del Sistema 1.Captura Usuario y Contraseña de 2.Identifica Usuario Valido usuario 4. Acceso al sistema Evaluación Docente 3. Usuario Valido 5. Capturar productos del profesor. 4.CapturaProductos 6.Guarda datos en la base de datos 8.Captura modificaciones de productos del 7.Modifica Productos ya capturados de profesor Profesor 9. Guarda modificaciones en la base de datos Nombre Caso de Uso Alias Actores Numero de Línea EVENTOS ALTERNOS CUEvaluacior Profesor CapturistaEvaluacion Respuesta del Sistema linea 2 No se digita ninguna Usuario y contraseña muestra mensaje informativo linea 3 Si el usuario no es válido muestra mensaje informativo Si el usuario introduce datos no es válidos muestra mensaje. linea 6 Tabla 5 Eventos CU Nombramientos. 3.6 Diagrama de actividades. Es muy similar a un diagrama de flujo donde se describe el orden de las actividades de un proceso, en este caso del sistema a desarrollar, todo esto se realiza con base en los caso de uso. Este diagrama nos muestra una visión simplificada de lo que ocurre dentro de un proceso u operación del sistema. 65 Fig. 10 Diagrama de Actividades Nos permite visualizar, especificar, construir y documentar todos los objetos, y para modelar el flujo de control de una operación. Realmente se le considera como un Diagrama de Flujo ya que muestra el flujo de control entre las actividades, se pueden identificar los casos secuenciales y/o concurrentes así como sus condiciones. Cabe mencionar que en un momento dado nos ayudan a construir sistemas ejecutables. 66 CAPITULO IV. MODELO ESTATICO. 4.1 Análisis y diseño con el diagrama de clase. El Diagrama de Clase es resultado de la información que obtuvimos en los casos de uso, donde se puede identificar el conjunto de clases, especificar su estructura, así como también las interrelaciones entre clases. Estos diagramas se emplean tanto en el análisis, cuando se trata de dar una solución propuesta al sistema y también durante el diseño, donde se lleva a cabo modificaciones que nos permitan cumplir detalles de implementación. Por lo general cubre gran parte del diseño estático, es decir la vista de los procesos estáticos. 67 Fig. 11 Diagrama de clases 68 4.2 Modelo de objetos. El Diagrama de Objetos se deriva en parte del diagrama de Clases, ya que las clases definen los atributos de los objetos y las operaciones que realizan los objetos y sus relaciones. Fig. 12 Diagrama de Objetos 69 4.3 Diagramas de secuencia del sistema. Estos diagramas están incluidos dentro de los diagrama de interacción nos permite representar el comportamiento del sistema, muestra el conjunto participan en el sistema de objetos que así como también la secuencia de mensajes que se intercambian entre ellos, con el fin de llevar a cabo una transacción del sistema. Este diagrama cubre la vista dinámica del sistema, la fig. 13 y 14 muestran el ordenamiento de los mensajes para el proceso de nombramientos y el de evaluación en forma conjunta. Fig. 13 Diagrama de Secuencia para Nombramientos 70 Fig. 14 Diagrama de secuencia Nombramiento-Evaluación 71 4.4. Descripción de los sistemas. El sistema estará integrado de los siguientes dos subsistemas: 1) Sistema de Nombramiento de Profesores. 2) El sistema de captura de Productos de los Profesores. El Sistema de Nombramientos de Profesores es un sistema local, porque la captura se realiza el personal del área de División de Operación y Promoción al Posgrado, las cuales con base a ciertos criterios y documentación que solicitan a la escuela que propone al profesor, le asignan un numero de nombramiento. Este sistema guarda datos del profesor, tanto de formación académica como laboral en el IPN, y tiene como propósito alimentar parte de la base de datos que conforma al SICEP (Sistema Integral de Control Escolar de Posgrado), de tal manera que todas las escuelas puedan capturar materias con los profesores dados de alta. Está conformado de varios Módulos: a) Alta de Nombramiento del profesor. b) Alta de Programas en el que va a participar el profesor en la o las escuelas. c) Bajas de Nombramientos, en este caso se dan de baja nombramientos, ya que tienen una vigencia de tres años, o bien cambien de categorías los profesores y sea necesario cambiar en nombramiento de dichos profesores. 72 A continuación se describe este subsistema: l. Captura de profesores (en web): Este sistema es utilizado solo por determinado personal de la SIP y para accesar al sistema tienen que capturar su usuario y contraseña, en caso de que el usuario no capture un dato solicitado o no sea correcto alguno de ellos se denegara el acceso al sistema. Fig. 15 Acceso a usuario 73 Una vez que se valida el usuario y es válido entrara al menú de opciones. Fig. 16 Menú de Nombramientos En la opción ALTA tenemos un submenú. Uno para dar de alta Datos del Profesor: Se utiliza solo cuando el profesor es de nuevo ingreso a la SIP. Y otro para dar de alta un nuevo Nombramiento; Solo se utiliza esta opción para cuando el profesor es recurrente y ya existe un historial de sus nombramientos. En la opción de alta Profesor tenemos la siguiente pantalla: 74 Fig. 17 Modificación de datos del profesor Se tiene que capturar: datos del profesor y del nombramiento. Para la segunda opción se presenta la siguiente pantalla solicitando el apellido paterno del profesor y se da tiene dos opciones: 1) Botón añadir nuevo nombramiento, que como se indica se añadirá un nuevo nombramiento, donde no necesariamente ya exista datos personales del profesor. 75 2) Nuevo Programa Fig. 18 Captura de nuevos nombramientos En la al dar clic en añadir nuevo nombramiento, aparece un recuadro con todos los profesores con apellido paterno tecleado, seleccionamos el nombre del profesor. 76 Fig. 19 Búsqueda de Nombramientos de un profesor Aparece otro recuadro con los datos del profesor y solicita datos del nuevo nombramiento, ya capturados estos datos dar clic en guardar nuevo nombramiento, también se tiene la opción de añadir otros programas. 77 Fig. 20 Añadir un programa adicional para el profesor En el botón añadir programa se busca también por apellido paterno y damos clic en el botón Nuevo programa. 78 Fig. 21 Listado de información de profesor. Aparece un recuadro con los profesores con apellido paterno tecleado, seleccionamos el nombre del profesor y aparece el recuadro con los datos del nuevo programa. 79 Fig. 22 Modificación de datos de Nombramiento Para modificar datos del profesor y/ o Nombramientos del profesor seleccionamos la opción del menú Modificación: La modificación se realiza buscando al profesor por apellido paterno: 80 Fig. 23 Búsqueda de nombramiento a modificar En el botón modifica nombramiento aparece la siguiente pantalla y seleccionamos el nombramiento a modificar Fig. 24 Selección de datos a modificar 81 Seleccionamos el nombramiento y aparecen los datos correspondientes a ese nombramiento y su programa sobrescribimos datos nuevos y guardamos. . Fig. 25Presentación de datos a modificar En el botón modifica Profesor, se cambia datos capturados del profesor 82 Fig. 26 Modifica datos Fig. 27 Datos a modificar de Nombramientos 83 Sistema de captura de profesores: El acceso a este sistema es solo de acceso personal, es decir solo puede entrar el profesor que va a capturar sus productos, el profesores deberá teclear su rfc y su contraseña Fig. 28 Acceso de usuarios Si el usuario Profesor no proporciona el rfc o la contraseña el sistema envía un mensaje solicitando el dato que falte y la etiqueta de “acceso denegado”. Fig. 29 Solicitud de usuario y contraseña 84 En caso de que el usuario proporcione los datos solicitados, pero el algún dato sea erróneo manda el mensaje “Acceso Denegado” y no entra al sistema. En caso que los datos sean correctos entra al menú del sistema y elige la opción que desee trabajar el usuario: Fig. 30 Menú de Evaluación Al entrar en la opción de Captura productos, se visualiza datos del profesor y su histórico de nombramientos y podrá capturar sus productos de evaluación. Una vez que el profesor haya captura sus datos da clic en el botón de guardar para enviar la información. También tendrá la opción de regresar al inicio del sistema para que pueda entrar otro profesor al sistema con sus datos correspondientes. 85 Fig. 31 Entrada de datos del profesor Una vez capturados los productos del profesor, este, podrá visualizar los datos que envió, y a su vez podrá realizar modificaciones en algún dato que haya capturado anteriormente, dando clic en el botón de editar en la tabla y la tabla cambia a modo de edición como se visualiza en la fig. 33, donde el profesor seleccionara el datos a modificar y sobrescribirá el datos correcto, dando clic en el botón de Update (actualizar). 86 Fig. 32 Visualización de productos capturados Fig. 33 Modificación de productos capturados 87 Fig. 34 Guarda cambios de productos 88 CONCLUSIONES. Para el desarrollo de este trabajo se aplicaron varios conocimientos tales como: La de aprovechar el conocimiento en nuevas tecnologías, en la filosofía del trabajo y además futuras líneas de desarrollo y sobre todo conocimientos prácticos en el área de desarrollo en la tecnología .net y la interacción con herramientas complementarias con la base de datos SQL., con la intención de hacer comprensible la aplicación para los usuarios que podrán usar este sistema de manera eficaz, además de simplificarlo, de tal manera que pueda evitar los errores de captura y las confusiones. El desarrollo de aplicaciones y sistemas en la actualidad es cada vez más importante en el ámbito laboral y en ámbito de las especializaciones académicas, es por eso que en este trabajo se propone una aplicación simple para poder gestionar algunos trámites administrativos en la SIP de tal manera que el proceso sea más eficaz tanto para usuarios administrativos de la SIP como a los profesores de posgrado. Los procesos administrativos en la SIP son actualmente, lentos y engorrosos. dado que existe carencia de recursos humanos y materiales, además de una gran resistencia al manejo de sistemas por parte de los usuarios , ya que prefieren trabajar manualmente, que es como están acostumbrados y no aceptan fácilmente cambios en los procesos, sino sólo los que conocen aunque les lleven más tiempo en realizarlos y al mismo tiempo no proporcionan la información completa de los procesos y a la vez se pueden cometer errores, por lo que hubo que realizar varios cambios en el sistema, incluso una nueva versión del programa de nombramientos, sin embargo el sistema que ahora presentamos agilizo la carga de trabajo, ya que se solicitó un cambio de sistema local a un sistema web para que se visualizara información de nombramientos por parte más personal administrativo. El propósito de este sistema es el fortalecer los mecanismos de control y evaluación además de completar la captura de nombramientos, esto por medio de los siguientes subsistemas propuestos: 89 El subsistema de nombramientos, nos permite agilizar la captura de nombramientos de profesores y que la captura sea más guiada y no se omita información relevante de los profesores de posgrado, así como poder obtener datos específicos de los profesores. En cuanto al subsistema de captura de productos realizados por los profesores, se tiene como propósito asegurar que la información sea confiable ya que es capturada directamente por los profesores, reduciendo los errores de captura, la calidad de los datos es más confiable y además poder brindar la facilidad de procesar y consultar información desde cualquier lugar, tanto por parte de los profesores como por parte de los administrativos de la SIP. La aplicación de la metodología UML fue de gran utilidad ya que me permitió desarrollar este sistema de acuerdo a un orden, los casos de uso fueron la base para la elaboración del sistema, para identificar con claridad los requerimientos del usuario. Como todo sistema, puede tener futuras mejoras, una de las cuales que se ha considerado es: una interconexión vía aplicación con la utilización de servicios web para el manejo de información entre las diferentes áreas de la SIP, como es el caso del trámite de becas, o los proyectos de investigación. Otra mejora podría ser el incluir el reporte de informes estadísticos de profesores en cuanto sus avances laborales o de investigación Este sistema podría obtener información actualizada tanto de formación como laboral, para muchos interesados, otros mentores y académicos acerca del profesor y podría servir como fuente de información y correlación con otros sistemas que se manejan en la SIP, como es el caso del sistema del SNI, en la que se agregaría información específica de profesores que pertenecen al SNI. 90 BIBLIOGRAFÍA: AGUIRRE CÁRDENAS, JESÚS. Formación pedagógica y didácticas universitarias. http//www.nhc.noaa.gov/ftp/graphiscs/ATB/AL 1302 W.GIF. 6 p. CÁCERES, M. Y OTROS: La formación pedagógica de los profesores Universitarios. http://www.rieoei.org/deloslectores/475Caceres.pdf DE LELLA, CAYETANO. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. I Seminario Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación. Lima, Perú. 1999. 9 p. Departamento de Evaluación y Seguimiento Académico http://www.est.ipn.mx/Conocenos/Paginas/eval_seg_acad.aspx GARCÍA RAMOS, J. M. y CONGOSTO LUNA, E. (2000). “Evaluación y Calidad del Profesorado”. En GONZÁLEZ RAMÍREZ, T. (Coord.). Evaluación y Gestión de la Calidad Educativa. Un Enfoque Metodológico. Ed. Aljibe. Málaga. 127-157. GIMENO, SACRISTÁN, J. Y PÉREZ GÓMEZ, A. (1982). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal universitaria. 1982. 479 p. GONZÁLEZ, OTMARA. El enfoque histórico cultural como fundamento de una concepción pedagógica. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Colectivo de autores. Universidad de La Habana. CEPES. Ciudad de La Habana 1991. 92-114p. GRADY BOOC,JAMES RUMBAUGH, IVAR JACOBSON El lenguaje unificado de Modelado, Addison wesley, 1º edición en español 1999 IAN SOMMERVILLE, Ingeniería del Software, Sexta Edición, Pearson Educación, 2002. 91 IMBERNON FRANCISCO. La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Madrid, Graó, 1998. JAMES MARTIN, JAMES J. ODELL.Prentice Hall Análisis Orientado a Objetos , JIM CONNALLEN, (grady Booch) building Web Applications With UML, Adisson Wesley, Manual de organización de la Secretaría de Investigación y Posgrado. (http://www.sip.ipn.mx/Paginas/Normatividad.aspx). MATEO, J. y otros (1995). La evaluación del profesorado de secundaria: la opinión del profesor. Proyecto de investigación del CIDE. Memoria Final. Barcelona. MATEO, J.; ESCUDERO, T.; DE MIGUEL, M.; MORA, J. G. y RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (1996). “La Evaluación del profesorado. Un tema a debate”. Revista de Investigación Educativa. 14, 2, 73-94. MESSINA, G.: «Cómo se forman los maestros en América Latina». En: Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. UNESCO, Santiago de Chile, 1997. NOGUERA ARROM, JOANA. La formación pedagógica del profesorado universitario. Revista Bordón 53 (2), 2001. 269-277 p. PÉREZ GÓMEZ, A. (1993) La formación del docente como intelectual comprometido. Revista Signos. 8/9 1993. 42-53 p. POPKEWITZ, T. (comp.). Modelos de poder y regulación social en Pedagogía. Crítica comparada de las reformas contemporáneas de la formación del profesorado. Ediciones Pomares-Corredor, S.A., Barcelona, 1994. RICHARD FAIRLEY, 1992 , McGrawHill Ingeniería de Software. 92 RIFKIN J.: El fin del trabajo. Paidós, Buenos Aires, 1996. SCHIEFELBEIN, E., BRASLAVSKY, C., GATTI, B.A.y FARRÉS, P.: «Las características de la profesión de Maestro y la calidad de la educación en América Latina». En: Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe nº 34, OREALC-UNESCO, Santiago de Chile, 1994. TEDESCO, J.C.: El nuevo pacto educativo: educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Ed. Alauda Anaya, Madrid, 1995. SOMMERVILLE, IAN. Ingeniería de Software Addison Wesley. EDICION 2002.p 6,7. Trabajos citados: Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Paginas consultadas: http:www.clickear.com/manuales/uml/faseconstruccionbajonivel.aspx. (s.f.). http//www.nhc.noaa.gov/ftp/graphiscs/ATB/AL 1302 W.GIF. 6 p. http://www.uag.mx/83/egresados.html. Diego Gómez del Moral Martín Consuegra http://www.diatel.upm.es/malvarez/UML/Comparativa.html 93 ANEXO: CODIGO DEL SISTEMA EVALUADOC: I. Formulario de Acceso.aspx.vb: Imports System.Web Imports System.Web.Configuration Imports System Imports System.Data Imports System.Data.OleDb Imports System.Data.SqlClient Partial Class Acceso Inherits System.Web.UI.Page Protected Sub Page_Load(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Me.Load CType(Me.Master, MasterPEvalua).Menu = False LbMensaje.Visible = False Dim conn As New SqlConnection(WebConfigurationManager.ConnectionStrings("CGPIConnectionString").ConnectionString) Dim strUsuario As String = CType(Session.Item("strUsuario"), String) Dim CuentaReg As Integer GrVAcceso.Visible = True GrVAcceso.DataBind() CuentaReg = GrVAcceso.Rows.Count TextBox1.Text = CuentaReg Session("strUsuario") = txtRFC.Text If CuentaReg = 0 Then LbMensaje.Visible = True LbMensaje.Text = " Acceso Denegado" Else LbMensaje.Text = " Acceso Permitido" Dim strUsuarioCve As String = CType(Session.Item("Usuario"), String) Response.Redirect("Menu.aspx") End If End Sub II. Formulario de CapturaProd.aspx.vb: Imports System Imports System.Data Imports System.Data.OleDb Imports System.Data.SqlClient Partial Class CapturaProd Inherits System.Web.UI.Page Protected Sub Page_Load(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Me.Load txtRFC.Text = Session("strUsuario") Dim strNoReg As String = CType(Session.Item("NoReg"), String) txtFechaCaptura.Text = Today End Sub Protected Sub BttGuardar_Click(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles BttGuardar.Click Dim DbConn As SqlConnection DbConn = New SqlConnection(SqlDataSource1.ConnectionString) 'Dim cad As SqlDataSource Dim CuentaRegExistente As Integer GrRegExistente.Visible = True GrRegExistente.DataBind() CuentaRegExistente = GrRegExistente.Rows.Count If CuentaRegExistente >= 1 Then lblYaCapturado.Text = "Este registro ya fue capturado" lblYaCapturado.Visible = True 'Panel1.Visible = False ''limpiarTextBox() 94 GrRegExistente.Visible = True GrRegExistente.DataBind() ' .Text = "Este registro ya fue capturado" ' ''Response.Redirect("inicio.aspx") '' lblYaCapturado.Visible = True '' LblAlumnoBaja.Visible = False ' ''Response.Redirect("Default.aspx") ElseIf CuentaRegExistente = 0 Then Dim DBAñadeProductos As New SqlCommand DBAñadeProductos.CommandText = SqlDSAAñadeProd.InsertCommand DBAñadeProductos.Connection = DbConn Response.Redirect("Menu.aspx") End If End Sub Sub ValidarTextBox() For Each miObjeto As Object In Me.Form.Controls If TypeOf miObjeto Is TextBox Then If miObjeto.text = "" Then miObjeto.focus() lblFaltaDatos.Visible = True lblFaltaDatos.Text = "Falta Capturar Datos" End If End If Next End Sub 'Sub limpiarTextBox() ' For Each miObjeto As Object In Me.Form.Controls ' If TypeOf miObjeto Is TextBox Then ' miObjeto.text = "" ' End If ' txtBoleta.Focus() ' 'If TypeOf miObjeto Is DropDownList Then ' ' miObjeto.datatextfield = "" ' ' DropDownList1.Focus() ' 'End If ' Next 'End Sub 'Sub ValidarTextBox() 'For Each miObjeto As Object In Me.Form.Controls ' If TypeOf miObjeto Is TextBox Then ' If miObjeto.text = "" Then ' miObjeto.focus() ' lblFaltaDatos.Visible = True ' lblFaltaDatos.Text = "Falta Capturar Datos" ' End If ' End If 'If TypeOf miObjeto Is DropDownList Then ' miObjeto.datatextfield = "" ' DropDownList1.Focus() 'End If 'Next 'End Sub Protected Sub Button1_Click(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Button1.Click Response.Redirect("Acceso.aspx") End Sub End Class III. Formulario de Modifica.aspx.vb: IV. Formulario de Visualiza.aspx.vb: Partial Class VisualizaProd Inherits System.Web.UI.Page 95 Protected Sub txtNoreg_TextChanged(ByVal txtNoreg.TextChanged sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles End Sub Protected Sub Page_Load(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Me.Load TxtRFC.Text = Session("strUsuario") txtNoreg.Text = Session("NoReg") End Sub End Class V. MAsterPEvalu.vb: Partial Class MasterPEvalua Inherits System.Web.UI.MasterPage Public WriteOnly Property Menu() As String Set(ByVal value As String) Menu2.Visible = value End Set End Property Protected Sub Page_Load(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Me.Load End Sub CODIGO PARA SISTEMA DE NOMBRAMIENTOS: I. Formulario de Acceso.aspx.vb: Imports System.Web Imports System.Web.Configuration Imports System Imports System.Data Imports System.Data.OleDb Imports System.Data.SqlClient Partial Class Acceso Inherits System.Web.UI.Page Protected Sub Button1_Click(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Button1.Click End Sub Protected Sub Page_Load(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Me.Load CType(Me.Master, MPProfesores).Menu2 = False LbMensaje.Visible = False LbMensaje.Text = " " Dim conn As New SqlConnection(WebConfigurationManager.ConnectionStrings("CGPIConnectionString").ConnectionString) 'Dim strUsuario As String = CType(Session.Item("strUsuario"), String) Dim CuentaReg As Integer GrVAcceso.Visible = True GrVAcceso.DataBind() CuentaReg = GrVAcceso.Rows.Count TextBox1.Text = CuentaReg Dim strUsuario As String = CType(Session.Item("strUsuario"), String) Session("strUsuario") = TxtUsuario.Text If CuentaReg = 0 Then LbMensaje.Visible = True LbMensaje.Text = " Acceso Denegado" Else LbMensaje.Text = " Acceso Permitido" 'Dim strUsuarioCve As String = CType(Session.Item("Usuario"), String) Response.Redirect("Menu.aspx") End If End Sub End Class II. Formulario de Menu.aspx.vb: Partial Class Menu 96 Inherits System.Web.UI.Page Protected Sub Page_Load(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Me.Load 'Dim strUsuario As String = CType(Session.Item("strUsuario"), String) 'Session("strUsuario") = TxtUsuario.Text Dim strUsuario As String = CType(Session.Item("Usuario"), String) TxtUsuario.Text = Session("strUsuario") End Sub End Class III. Formulario de NuevoProfesor.aspx.vb: Imports System.Web Imports System.Web.Configuration Imports System Imports System.Data Imports System.Data.OleDb Imports System.Data.SqlClient Partial Class NuevoProfesor Inherits System.Web.UI.Page Protected Sub Page_Load(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Me.Load TxtFechaCaptura.Text = Now Dim strUsuario As String = CType(Session.Item("Usuario"), String) TxtUsuario.Text = Session("strUsuario") End Sub Protected Sub DDlEscuela_SelectedIndexChanged(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles DDlEscuela.SelectedIndexChanged DDlPrograma.Visible = True DDlPrograma.DataBind() End Sub Protected Sub Button1_Click(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles BttGuardar.Click Dim DBAñadeNommbramiento As New SqlCommand Dim DBAltaProfesor As New SqlCommand Dim conn As New SqlConnection(WebConfigurationManager.ConnectionStrings("CGPIConnectionString").ConnectionString) ' Session("strUsuario") = TxtUsuario.Text ''''''Flata validad si ya existen los nombramientos Dim DBAñadeOtroPrograma As New SqlCommand Dim CuentaRepNomb As Integer GrVNombRepProf.Visible = True GrVNombRepProf.DataBind() CuentaRepNomb = GrVNombRepProf.Rows.Count txtNombRep.Text = CuentaRepNomb Dim CuentaRepNombOtroProf As Integer GrVNombRepOtroProf.Visible = True GrVNombRepOtroProf.DataBind() CuentaRepNombOtroProf = GrVNombRepOtroProf.Rows.Count bOtroProf.Text = CuentaRepNombOtroProf ' Session("strUsuario") = TxtUsuario.Text If CuentaRepNomb >= 1 Then 'PanelProgramas.Visible = True LblMensajeProf.Visible = True LblMensajeProf.Text = " El nombramiento para este profesor ya fue registrado " GrVNombRepProf.Visible = True GrVNombRepProf.DataBind() ElseIf CuentaRepNombOtroProf >= 1 Then 'PanelProgramas.Visible = True LblMensajeProf.Visible = True 97 LblMensajeProf.Text = " El nombramiento ya fue registrado para otro profesor" GrVNombRepOtroProf.Visible = True GrVNombRepOtroProf.DataBind() Else Dim DBAñadeNombramiento As New SqlCommand Dim DBAñadePrograma As New SqlCommand DBAñadeNombramiento.CommandText = "Insert Into ProfesoresNombramientos(" _ & "CveEscuelaProf,RfcProf, Categoria, NoREG, SituacionNomb, Observ, Capturo, FechaCaptura) values (" _ & "'" & Replace(DDlEscuela.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtRfc.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(DDLCategoria.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtNoReg.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(txtFechaE.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(txtDIspCon.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtSituacion.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtObservNomb.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtUsuario.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtFechaCaptura.Text, "'", "'") _ & "') " DBAñadeNombramiento.Connection = conn DBAñadeNombramiento.Connection.Open() DBAñadeNombramiento.ExecuteNonQuery() End If FechaExp,Disp/Cond, End Sub Protected Sub BttOtroProg_Click(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles BttOtroProg.Click BttGuardar.Enabled = False End Sub Protected Sub Button1_Click1(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Button1.Click Dim conn As New SqlConnection(WebConfigurationManager.ConnectionStrings("CGPIConnectionString").ConnectionString) Dim CuentaOtroRepNomb As Integer GrVRepProf.Visible = True GrVRepProf.DataBind() CuentaOtroRepNomb = GrVRepProf.Rows.Count TxtRfcRep.Text = CuentaOtroRepNomb Dim CuentaRepNombre As Integer GrVNombreRep.Visible = True GrVNombreRep.DataBind() CuentaRepNombre = GrVNombreRep.Rows.Count TxtNombreRep.Text = CuentaRepNombre If CuentaOtroRepNomb >= 1 Then ' 'PanelProgramas.Visible = True LblMensajeProf.Visible = True LblMensajeProf.Text = " Este RFC ya fue registrado " GrVRepProf.Visible = True GrVRepProf.DataBind() ' Session("strUsuario") = TxtUsuario.Text ElseIf CuentaRepNombre >= 1 Then 'PanelProgramas.Visible = True LblMensajeProf.Visible = True LblMensajeProf.Text = " Este Nombre de Profesor ya fue registrado " GrVNombreRep.Visible = True GrVNombreRep.DataBind() Else Dim DBAñadePrograma As New SqlCommand DBAñadePrograma.CommandText = "Insert Into Profesores(" _ 98 & "RFC, ApPaternoProf, ApMaternoProf, NombresProf, SexoProf,GradoProf, EspecialidadProf, NivelSNIProf, ObservProf, Capturo,FechaCaptura, Contraseña )values (" _ & "'" & Replace(TxtRfc.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtApellidoPat.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtApellidoMat.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtNombre.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(DDLSexo.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(DDlGrado.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtEspecialidad.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(DDLNivelSNI.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtObservaciones.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtUsuario.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtFechaCaptura.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtRfc.Text, "'", "'") _ & "') " DBAñadePrograma.Connection = conn DBAñadePrograma.Connection.Open() DBAñadePrograma.ExecuteNonQuery() End If End Sub End Class IV. Formulario de NuevoNombramiento.aspx.vb: Imports System.Web Imports System.Web.Configuration Imports System Imports System.Data Imports System.Data.OleDb Imports System.Data.SqlClient Partial Class NuevoNombramiento Inherits System.Web.UI.Page Protected Sub Page_Load(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Me.Load BttNuevoNombramiento.Enabled = True BttPrograma.Enabled = True PanelNMuevoNombramiento.Visible = False PanelProgramas.Visible = False Dim strUsuario As String = CType(Session.Item("Usuario"), String) TxtUsuario.Text = Session("strUsuario") End Sub Protected Sub GrVBusca_SelectedIndexChanged(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles GrVBusca.SelectedIndexChanged TxrRFC.Text = GrVBusca.SelectedRow.Cells(1).Text txtNombreNombra.Text = GrVBusca.SelectedRow.Cells(2).Text PanelNMuevoNombramiento.Visible = True GrVBusca.Visible = False TxtFechaCapNomb.Text = Now End Sub Protected Sub BttNuevoNombramiento_Click(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles BttNuevoNombramiento.Click GridView1.Visible = False TxtNoReg.Text = "" TxtObserNomb.Text = "" txtFechaE.Text = "" TxtObserNomb.Text = "" LblMensajeNomb.Text = "" TxrRFC.Text = "" 99 txtNombreNombra.Text = "" GrVBusca.Visible = True GrVBusca.DataBind() PanelProgramas.Visible = False BttPrograma.Enabled = True PanelNMuevoNombramiento.Visible = True End Sub Protected Sub BttPrograma_Click(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles BttPrograma.Click LblMensaje.Text = "" GrVBusca.Visible = False GridView1.DataBind() GridView1.Visible = True txtFechaCapProg.Text = Now PanelNMuevoNombramiento.Visible = False PanelProgramas.Visible = True End Sub Protected Sub DDLEscuela_SelectedIndexChanged(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles DDLEscuela.SelectedIndexChanged DDLPrograma.DataBind() PanelNMuevoNombramiento.Visible = True End Sub Protected Sub DDLEscuelaProg_SelectedIndexChanged(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles DDLEscuelaProg.SelectedIndexChanged DDlProgramas.DataBind() PanelProgramas.Visible = True End Sub Protected Sub DDlProgramas_SelectedIndexChanged(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles DDlProgramas.SelectedIndexChanged End Sub Protected Sub GridView1_SelectedIndexChanged(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles GridView1.SelectedIndexChanged TxNORegProg.Text = GridView1.SelectedRow.Cells(4).Text PanelProgramas.Visible = True 'txtFechaCapProg.Text = Today txtFechaCapProg.Text = Now End Sub Protected Sub BttNombramiento_Click(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) BttNombramiento.Click Dim conn As New SqlConnection(WebConfigurationManager.ConnectionStrings("CGPIConnectionString").ConnectionString) GrVNumProgramas.Visible = False Handles Dim CuentaOtroRepNomb As Integer GrVRepOtroProf.Visible = True GrVRepOtroProf.DataBind() CuentaOtroRepNomb = GrVRepOtroProf.Rows.Count txtprogrepetidonomb2.Text = CuentaOtroRepNomb ' Session("strUsuario") = TxtUsuario.Text Dim CuentaRepNomb As Integer GrVNombRepetido.Visible = True GrVNombRepetido.DataBind() CuentaRepNomb = GrVNombRepetido.Rows.Count txtprogrepetidonomb.Text = CuentaRepNomb Dim CuentaRepProg As Integer GrVProgRepetidosNomb.Visible = True GrVProgRepetidosNomb.DataBind() CuentaRepProg = GrVProgRepetidosNomb.Rows.Count txtprogrepetidonomb.Text = CuentaRepProg If CuentaOtroRepNomb >= 1 Then 'PanelProgramas.Visible = True LblMensajeNomb.Visible = True LblMensajeNomb.Text = " Esta Nombramiento ya fue registrado para otro profesor" GrVRepOtroProf.Visible = True 100 GrVRepOtroProf.DataBind() ' Session("strUsuario") = TxtUsuario.Text ElseIf CuentaRepNomb >= 1 Then 'PanelProgramas.Visible = True LblMensajeNomb.Visible = True LblMensajeNomb.Text = " Esta Nombramiento ya fue registrado para este profesor" GrVNombRepetido.Visible = True GrVNombRepetido.DataBind() ElseIf CuentaRepProg >= 1 Then 'PanelProgramas.Visible = True LblMensajeNomb.Visible = True LblMensajeNomb.Text = " Esta programa ya fue registrado para este nombramiento de profesor" GrVProgRepetidosNomb.Visible = True GrVProgRepetidosNomb.DataBind() Else Dim DBAñadeNombramiento As New SqlCommand DBAñadeNombramiento.CommandText = "Insert Into ProfesoresNombramientos(" _ & "CveEscuelaProf,RfcProf, Categoria, NoREG, FechaExp,Disp/Cond, SituacionNomb, Observ, Capturo, FechaCaptura) values (" _ & "'" & Replace(DDLEscuela.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxrRFC.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(DDlCategoria.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtNoReg.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(txtFechaE.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtDispCond.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtSituacion.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtObserNomb.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtUsuario.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtFechaCapNomb.Text, "'", "'") _ & "') " DBAñadeNombramiento.Connection = conn DBAñadeNombramiento.Connection.Open() DBAñadeNombramiento.ExecuteNonQuery() 'Dim DBAñadeOtroPrograma As New SqlCommand Dim DBAñadePrograma As New SqlCommand DBAñadePrograma.CommandText = "Insert Into ProfesoresProgramas(" _ & "Registro,CveProgama, Capturo, FechaCaptura, CveEscuela) values (" _ & "'" & Replace(TxtNoReg.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(DDLPrograma.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtUsuario.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtFechaCapNomb.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(DDLEscuela.Text, "'", "'") _ & "') " DBAñadePrograma.Connection = conn DBAñadePrograma.Connection.Open() DBAñadePrograma.ExecuteNonQuery() End If 'Dim CuentaRepProg As Integer 'GrVProgRepetidosNomb.Visible = True 'GrVProgRepetidosNomb.DataBind() 'CuentaRepProg = GrVProgRepetidosNomb.Rows.Count 'txtprogrepetidonomb.Text = CuentaRepProg 101 ' Session("strUsuario") = TxtUsuario.Text 'If CuentaRepProg >= 1 Then ' 'PanelProgramas.Visible = True ' LblMensajeNomb.Visible = True ' LblMensajeNomb.Text = " Esta programa ya fue registrado para este nombramiento de profesor" ' GrVProgRepetidosNomb.Visible = True ' GrVProgRepetidosNomb.DataBind() 'Else 'Dim DBAñadePrograma As New SqlCommand 'DBAñadePrograma.CommandText = "Insert Into ProfesoresProgramas(" _ ' & "Registro,CveProgama, Capturo, FechaCaptura, CveEscuela) values (" _ ' & "'" & Replace(TxtNoReg.Text, "'", "'") _ ' & "', " _ ' & "'" & Replace(DDLPrograma.Text, "'", "'") _ ' & "', " _ ' & "'" & Replace(TxtUsuario.Text, "'", "'") _ ' & "', " _ ' & "'" & Replace(TxtFechaCapNomb.Text, "'", "'") _ ' & "', " _ ' & "'" & Replace(DDLEscuela.Text, "'", "'") _ ' & "') " 'DBAñadePrograma.Connection = conn 'DBAñadePrograma.Connection.Open() 'DBAñadePrograma.ExecuteNonQuery() 'End If End Sub Protected Sub BttAñadeOtroProg_Click(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) BttAñadeOtroProg.Click Dim conn As New SqlConnection(WebConfigurationManager.ConnectionStrings("CGPIConnectionString").ConnectionString) Handles Dim DBAñadeOtroProgramaNomb As New SqlCommand GridView1.Visible = False Dim CuentaRepProg As Integer GrVProgRepetidosNomb.Visible = True GrVProgRepetidosNomb.DataBind() CuentaRepProg = GrVProgRepetidosNomb.Rows.Count txtprogrepetidonomb.Text = CuentaRepProg ' Session("strUsuario") = TxtUsuario.Text Dim CuentaNumProg As Integer GrVNumProgramas.Visible = True GrVNumProgramas.DataBind() CuentaNumProg = GrVNumProgramas.Rows.Count TxtNumProg.Text = CuentaNumProg If CuentaRepProg >= 1 Then PanelNMuevoNombramiento.Visible = True LblMensajeNomb.Visible = True LblMensajeNomb.Text = " Esta programa ya fue registrado para este nombramiento de profesor" GrVProgRepetidosNomb.Visible = True GrVProgRepetidosNomb.DataBind() ElseIf CuentaNumProg >= 4 Then 'PanelProgramas.Visible = True LblMensaje.Visible = True LblMensaje.Text = " Ya Tiene registrado 4 programas para este nombramiento de profesor" GrVNumProgramas.Visible = True GrVNumProgramas.DataBind() Else DBAñadeOtroProgramaNomb.CommandText = "Insert Into ProfesoresProgramas(" _ & "Registro,CveProgama, Capturo, FechaCaptura, CveEscuela) values (" _ & "'" & Replace(TxtNoReg.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(DDLPrograma.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtUsuario.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtFechaCapNomb.Text, "'", "'") _ 102 & "', " _ & "'" & Replace(DDLEscuela.Text, "'", "'") _ & "') " DBAñadeOtroProgramaNomb.Connection = conn DBAñadeOtroProgramaNomb.Connection.Open() DBAñadeOtroProgramaNomb.ExecuteNonQuery() End If End Sub Protected Sub BttProgramas_Click(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles BttProgramas.Click Dim conn As New SqlConnection(WebConfigurationManager.ConnectionStrings("CGPIConnectionString").ConnectionString) Dim CuentaRep As Integer GrVProgRepetido.Visible = True GrVProgRepetido.DataBind() CuentaRep = GrVProgRepetido.Rows.Count TextBox1.Text = CuentaRep ' Session("strUsuario") = TxtUsuario.Text Dim CuentaNumProg As Integer GrVNumProgramas.Visible = True GrVNumProgramas.DataBind() CuentaNumProg = GrVNumProgramas.Rows.Count TxtNumProg.Text = CuentaNumProg If CuentaRep >= 1 Then PanelProgramas.Visible = True LblMensaje.Visible = True LblMensaje.Text = " Esta programa ya fue registrado para este nombramiento de profesor" GrVProgRepetido.Visible = True GrVProgRepetido.DataBind() ElseIf CuentaNumProg >= 4 Then 'PanelProgramas.Visible = True LblMensaje.Visible = True LblMensaje.Text = " Ya Tiene registrado 4 programas para este nombramiento de profesor" GrVNumProgramas.Visible = True GrVNumProgramas.DataBind() Else Dim DBAñadeOtroPrograma As New SqlCommand DBAñadeOtroPrograma.CommandText = "Insert Into ProfesoresProgramas(" _ & "Registro,CveProgama, Capturo, FechaCaptura, CveEscuela) values (" _ & "'" & Replace(TxNORegProg.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(DDlProgramas.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(TxtUsuario.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(txtFechaCapProg.Text, "'", "'") _ & "', " _ & "'" & Replace(DDLEscuelaProg.Text, "'", "'") _ & "') " DBAñadeOtroPrograma.Connection = conn DBAñadeOtroPrograma.Connection.Open() DBAñadeOtroPrograma.ExecuteNonQuery() End If End Sub End Class V. Formulario de Modificacion.aspx.vb: Partial Class Modificacion Inherits System.Web.UI.Page Protected Sub Page_Load(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles Me.Load Dim strUsuario As String = CType(Session.Item("Usuario"), String) TxtUsuario.Text = Session("strUsuario") PanelNombramientos.Visible = False PanelProfesor.Visible = False End Sub 103 Protected Sub BttModNombra_Click(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles BttModNombra.Click PanelNombramientos.Visible = True PanelProfesor.Visible = False GrVNombramientos.Visible = True 'DDlCategoria.Text = "" End Sub Protected Sub GrVNombramientos_SelectedIndexChanged(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles GrVNombramientos.SelectedIndexChanged PanelNombramientos.Visible = True TxrRFC.Text = GrVNombramientos.SelectedRow.Cells(1).Text txtNombreNombra.Text = GrVNombramientos.SelectedRow.Cells(2).Text TxtNoReg.Text = GrVNombramientos.SelectedRow.Cells(4).Text txtcategoria.Text = GrVNombramientos.SelectedRow.Cells(3).Text 'DDlCategoria.Text = GrVNombramientos.SelectedRow.Cells(3).Text TxtEscuela.Text = GrVNombramientos.SelectedRow.Cells(7).Text TxtDispCond.Text = GrVNombramientos.SelectedRow.Cells(5).Text DDlSituacion.Text = GrVNombramientos.SelectedRow.Cells(6).Text 'DDLEscuela.Text = TxtEscuela.Text ' GrVNombramientos.Visible = False DDlCategoria.Text = txtcategoria.Text End Sub Protected Sub DDlCategoria_SelectedIndexChanged(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles DDlCategoria.SelectedIndexChanged End Sub Protected Sub DDLEscuela_SelectedIndexChanged(ByVal sender As Object, ByVal e As System.EventArgs) Handles DDLEscuela.SelectedIndexChanged DDLPrograma.DataBind() PanelNombramientos.Visible = True End Sub End Class VI. MpPROFESORES.master.vb Partial Class MPProfesores Inherits System.Web.UI.MasterPage Public WriteOnly Property Menu2() As String Set(ByVal value As String) Menu.Visible = value End Set End Property End Class 104