La literatura latinoamericana desde epocas muy tempranas se ha

Anuncio
INTRODUCCION
Planteamiento:
La literatura latinoamericana desde epocas muy
tempranas
se
sensibilidad
ha
a
caracterizado
la
situacion
por
una
gran
geo-hist6rica
del
continente; hecho Que se evidencia en las Cronicas
~
~
~
y Cartas de Co len , Bernal 01 az, Hernan Cortes y
otros cronistas y luego en los textos romanticos y
post-independentistas.
America Latina generalmente
se ha nutrido de la ideolog{a europea QUe hab1a
concebido este continente como "el Nuevo Mundo" aun
desde
antes
de
su
hallazgo
verdadero;
America
Latina se desenvolv{a hacia una direccion
para
cump 1 i r con a Que l 1a imagen de 1 "Nuevo Mundo" ; d i cha
imagen,
consecuencia
de
un
paradigma
utopico,
blbl ico, epico y caballeresco se iba formando a
traves de los siglos.
Pero mientras la representacion de America
Latina se nutr{a de ideolog{a y lenguaje europeos,
la
esencia
americana
se
iba
perdiendo.
La
4
rep resentac ion de 1
cont i nente como" Nuevo
( mundo deseado, sonado,
""
,
.
mas arbitraria;
.,
la
representaci6n y la esencia americana, tanto
m~s
I
esta
mas
an he 1aba
y
de
c;uanto
se_
"carente" de
paradfsiaco,
Historia) se iba haciendo mas
Mundo"
la
1ntegrac1on
~
aquella se distanciaban.
y
Nuestra lectura del texto rulfiano se dirige
hacia
la
observacion
en
la
representacion
del
espacio y la apreciaci6n de tal representaci6n con
todos sus dualismos opuestos/complementarios dentro
del marco de la literatura de resistencia contra
incorrectas
representaciones
las
americana en
los textos
espacio
,
Sera una
del
anteriores.
lectura del espacio rulfiano en contra del espacio
, .
, .
utop1co, b{blico, ep1co y caballeresco de los
textos
de
la
romanticismo;
conquista, la
colonia
el
y
sera un ; ntento de ver cOmo .. se
reconcilia" tal arbitrareidad en la representacion
del
continente
para
aprovecharse
;'
de
ella
como
metafora de la real idad americana, en general,
y
mexicana,en particular.
De este modo entramos, pues, en la euestic:S'n
del lenguaje.
Lo que se va a articular casi cuatro
5
siglos despu~s en cuanto a la arbitreidad del signo
.. I
lingu1stico (la diferencia saussureana y lo deferal
de
Derrida),
americana.
as unto
ya
era
una
vieja
experiencia
La atencion reciente de Europa en este
.
/
qu1za
es
consecuencia
de
su
repent ina
conciencia,hacia el siglo XIX,de no ser yael gran
centro de la potencia mundial. La gran torre de
;
Babel con que hab1 a sonado e 1 europeo se hab1 a
empezado a derrumbar desde que surgieron voces
resistentes al colonialismo, voces que hablaban el
mismo idioma que les impusieron desde hac1a tres
siglos, voces de disidencia que se nutr1an de las
ideologfas europeas para resistir
la dominacion
europea con un lenguaje europeo.
, .
Marco cr1t1co:
Barbara
Harlow
en
su
libro
Resistance
Literature 1 cuenta la historia folklorica nigeriana
de como
1a
tortuga
11 ego a
,
tener e 1 caparazon
agrietado. Se dice que una vez la tortuga, conocida
por su astucia, convencio a los pajaros para que lo.
Barbara Harlow, Resistance Literature (London: Methuen,
198
6
N
llevaran donde estaban sus companeros para asistir
a una fiesta en el cielo.
".
Los paJaros,
entonces,
le ofrecieron unas plumas y se pusieron de acuerdo
~
en que deber1an aceptar cada uno de ellos un nuevo
nombre para dicha ocasion.
La tortuga se nombro
"vosotros" y per esta manipulacion consiguio la
mejor parte de la comida y del vine de las palmas
servida
en
la
pajaros,enojados,
fiesta
le
del
quitaron
cielo.
las
Los
plumas
y
la
abandonaron muy lejos de la tierra, en el cielo.
El lore entonces, le prometio llevar la noticia de
su condicion a su mujer para que ella arreglara un
lugarcillo blando donde la tortuga se cayera.
El
lore, al contrario, cambia el recado de tal manera
que la tortuga, en fin, se cayo sabre objetos duros
y puntiagudos. El medico del pueblo tuvo que pegar
las piezas rotas de la cascara y as1 es como la
tortuga tiene una caparazon tan rasgado.
Harlow
lee en esta historia folklorica una significacion
pol {tica
de
dominaci6n
per
manipulacion
del
lenguaje y, luego, la resistencia per el mismo lenguaje.:
Barbara Harlow, pp.xiv-xv.
7
Tortoise,
in such an a 11 egory,
represents colonial power.
He is
articulate and succeeds through his
abi 1 i ty to manipulate 1anguage in
controlling and subjugating the
birds ..... The birds are at his mercy
and remain his victims until they in
turn learn to use the very weapons
which tortoise has wielded against
them ... this happens because the
parrot, legendary for his proclivity
to repeat just what he has heard,
has overcome this stereotypical
image and learned to use language to
his and the birds' own ends. He has
altered 1he tortoise's message to
his wife.
Para Europa ya era hera de verse a s1 misma y
mtar la "diferencia" con que no hab1a contado
antes en su ansia de percatar el Nuevo Continente
por las estrechas mirillas renacentistas.
Toda la
epistemolog{a renacentista se basaba en fiarse de
las analog{as y similitudes; s6lo en la alta epoca
renacentista
barrocas
de
se
comenz6
diferencias,
a
de
resaltar
cuestiones
arbitrareidad
y de
representacion incorrecta.
En una elaboraci6n de dicha problematica en su
libro The Order of Things, Michel Foucault observa
Barbara Harlow, p.xv.
que
crisis
tal
manifestado
.
todos
en
/
representac1on
de
niveles
los
hab1a
se
de
la
epistemolog{a renacentista-barroca. 4
Foucault observe, por ejemplo, que la econom{a
europea del siglo XVI solo se basaba en el valor de
la sustancia monetaria; problema que se hizo mas
por
acuciante
los
sucesivas y el
influjo del
;
eran
comodidades
devaluaciones
oro americana en
Los meta 1es
econom 1 a europe a.
monedas
de
efectos
as{
usados para
como
la
1 as
signos
de
riqueza. Las dos funciones del dinero, la de medir
1as
cant i dades
i ntercambi o,
y
la
de
sustituir
para
e1
se basaban en su rea 1 i dad materia 1.
Sin embargo, con la vuelta del clasicismo cambio la
situaci6n.
Se empez6 a usar monedas de papel
valor
est a
de
representative
y
moneda
de
papel
"
solo
y
el
era
no esencial. 5
4Michel Foucault, The Order of Things: An Archeology of the
Human Sciences (London: Tavistock, 1970), p.60.
5Foucault, p.180.
9
Al leerse esta experiencia del divorcio entre
el signo y su significacion dentro del marco mitico
europeo de la palabra, el
,.
lenguaje en su forma
original sol1a ser perfectamente transparente: las
pa 1abras y 1as cos as que representaban eran 1as
mismas porque Dies las ere& simu1t~neamente.
,
Sin
embargo, despues de Babe 1 , e 1 1enguaj e divino se
dividio y se convirtio en muchas lenguas humanas y
la similitud original de las palabras y las cosas
que representaban se perdio.
En el siglo XVII el signo ya se hab{a alejado
tanto de su representacion que hubo una confusion
enorme entre
,
aquel
y·
,
este de tal manera que ambos
se perdian busc~ndose o se buscaban, perdiendose.
El mejor ejemplo literario de esta perdida/b~squeda
se nota en el Don Quijote.
Don Quixote is not a man given to
extravagance, but rather a diligent
pi 1 igrim breaking his journey before
all the marks of similitude. He is
the hero of the same ...• His who 1e
beeing is nothing but language,
text, printed pages, stories that
have already been written down. He
is made up of interwoven words; he
is
writing
himself,
wandering
through
the
world,
among
the
resemblances
of
things .•.. Don
Quixote reads the world in order to
10
proove his books ... His whole journey
is a quest for similitude .... Flocks,
serving girls and inns become more
the 1anguage of books to the
i mpe rcept i b 1e degree to which they
resemble castles, ladies and armies
a
perpetually
untenable
resemb 1ance that transforms the
sought for proof into derision and
1eaves the words of the books for
ever hollow 6.
• I
Perc Don Quijote es tambien una negac1on
de esta
misma
postura
de
escritura
realizada
por
Quijote.
Writing has ceased to be the prose
of the world; resemblances and signs
have
dissolved
their
former
alliance; similitudes have become
deceptive
and
verge
upon
the
visionary or madness; things still
remain
stubbornly within
their
ironic identity: they are no longer
anything but what they are, words
wander off on their own, without
content without resemblance to fill
the i r emptiness .... , 1edged in the
yellow pages of books, the signs of
1 anguage no 1onger have any va 1 ue
apart from the slender fiction that
they represent.
The written word
and things no 1onge r resemb 1e one
another, and between them,
Don
Quixote wanders off on his own. 7
6Foucault, The Order of Things, p-46.
7Foucault, The Order of Things, p.47.
Don
11
Veremos cdmo lo mismo oeurre en las Cronicas del
"descubrimiento', la conquista y la co1onizaci6n,
la Independencia y 1a post-Independencia; todos los
eventos c 1aves de 1a expe r i enc i a 1at i noame r i can a
constituyen la bJsqueda de ~similitudes" de lo que
se percib{a como el "Nuevo Mundo".
La naturaleza
americana esta (des)articulada conforme a motives
europeos de
utop{a epica,
blbl ica,
arcadfaca e
ideolog{as positivistas y rominticas._
. "'
Argumen t ac1on:
.En America Latina, como quiza en ninguna otra
parte del
mundo,
la
expresion art1stica se
ha
entregado obsesivamente a la articulaci6n de su
condicion geof{sica.
de 1 Gont i nente,
La concepcion m1tica europea
e 1 "Nuevo
Mundo·;
s i empre va
a
evadir su construccion inicial vinculada con el
"
Para1so,
Tierra
prometida
u Otro
mundo.
El
buscador de este "parai'so"/"otro mundo", el viajero
epico clasico, siempre estara lejos de su destine y
se hallar~ a s{ mismo perdido en un "laberinto"
/
del cual no le sera posible salir.
/'
analoga a
la
"realidad"
de
De esta manera,
la experiencia
del
aventurero europeo con la Naturaleza americana, e1
12
paisaje en el texto rulfiano ahnela poner en crisis
las certidumbres del motive clasico del
buscador del
viajero
"otro mundo" para romper las falsas
Consigue
construcciones europeas.
desarticular
este "otro mundo" mostrando su "i ncons i stenc i a",
t'
~
"inesencialidad" y su "desorden". As1 se vera que
.
,
e 1 pa i saje de 1 texto ru 1 f i ana no es autonomo, n 1
tampoco el viajero, buscador del "otro mundo".
Muy
al contrario son construcciones textuales o quiza
contra
-textuales
paradigmas
para
que
funcionan
"culturales"
resistir,
(o
(re)crear
con
todos
sus
"contra-culturales")
y
(des)articular
otra
historia, otro discurso y otra lectura.
Quiero dejar clara que no ha side tal lectura
con forme
la
a
deconstrucci6n
derrideana
0
foucaulteana, aunque los he citado frecuentemente,
puesto que consistir{a en que el texto que encaja
la
.
~
representac1on
dicho
texto
al
cuestiones de
del
mismo
autor(a.
paisaje
mexicano
tiempo
que
se
Mi
postura
anulara
anular(an
no es
tan
nihilista; al contrario, es una lectura que percibe
la
representacion del
consciente
y
autorial
paisaje como un esfuerzo
de
resistencia
a
la
representacion euro-centrica y euro-ideologica del
13
continente en las Cronicas y otros textos de la
1 iteratura latinoamericana...
tras
haber
referencial,
liberado
han
el
dado
Los deconstructores,
lenguaje
plena
de
su
autoridad
poder
a
las
palabras. Sostienen que el sujeto humano no expresa
ni comunica y es solo el lenguaje el que lo hace.
,
/,
1
E1 ' yo ' h umano no es un ente autonomo
et1co-mora
ni
espiritual,
lingu{stica.
complicidad
/
sino
solo
una
construccion
Tal postura, claramente, se nutre de
nazista,
y
solo
un
europeo
ex-
~
colonialista podr1a mantenerla ,ya que se salva de
la
responsabilidad
de
la
consecuencia
posiciones ideologicas fascistas
por
otra,
sus
por una parte, y
disidencia
estan
convenientemente descartadas por ser vanas.
Si el
las
voces
de
de
sujeto es una construccion lingu{stica,
por
una
relacion
entonces
dialectica/complementaria,
que
tanto apoyan los mismos deconstructores, debe ser
verdad tambien el caso contrario, que el lenguaje
tambien tiende a ser una construccion del sujeto.
As{ la autor{a, segun mi modo de ver, es algo con
lo que hay que con-tar
seriamente .
.._....
As 1"' , por una parte mi trabajo trata de
1 as
representaciones textuales que no concuerdan con lo
14
que
representan,
y
por
tambi~n
otra,
de
las
cuestiones de autor1a que quiz~ nos resuelvan las
relacionadas
dud as
las
con
incorrectas
E1 mundo occ i denta 1
representaciones textuales.
muy frecuentemente ha apreciado la literatura como
pol{tica
e
historicamente
lectura de
inocente.
.,
representac1on
la
Nuestra
paisajista en
los
textos rulfianos intenta desafiar tal postura.
En este trabajo me he fijado en los dos textos
narratives de Rulfo El llano en llamas~
en
1953,
y
PAramo 9
Pedro
publicado
publicado
en
1955.
Hist6ricamente estan situadas en el per1odo de la
post-revolucion,
1930.
~
Eran
anos
es deci r,
en
industrialmente.
exaltaron
la
historia
Revoluci~n de 1910.
~
que
Los
,..J
entre los a nos
.
Mex1co
pol1ticos
del
gran
se
y
1920-
desarollaba
la
ex; to"
prensa
de
Pero esto marginb la Reforma
Agraria por lo que casi llego a estancarse.
consecuencia
vemos
1a
una
multitud
de
gente
Como
que
8Juan Rulfo El Llano en llamas, ed. Carlos Blanco Aguinaga
Madrid: catedra, 1985).
9Juan Rulfo, Pedro Paramo, ed. Gonzalez Boixo (Madrid: catedra
986).
15
abandono
provincias
rurales
a
favor
de
zonas
urbanas.
'
'/
N
Est a s 1tuac 1on de
quedaron
desolados
y
1os pequenos campos que
abandonados
constituye
el
espacio por donde se articula el texto rulfiano.
Oicho texto encaja, principalmente, temas rurales
como
caciquismo,
el
campesinos, el
como
la
'
1
la
explotacion
de
los
terrorismo,
la calamidad natural,
, '
"'
la sequ1a,
Crl S1 S
socio-
~
nundac 1' on
o
econ6mi ca etc.
espacio
La representac ion pa i saj i sta de 1
'
,
siempre se mantiene evocativa y Jamas
aparece como algo solido que tenga fronteras: solo
se nota una ambientacion,
suj etos vi ven;
en
fin,
una atmosfera que los
no es que sea tanto un
espacio "donde" como un espacio
por" o "con".
Aunque ya se ha hablado mucho sobre e1 aspecto
espacio-temporal de los textos rulfianos, todav1a
no se ha estudiado nuestra lectura de este aspecto.
Quisiera que se apuntara que he preferido el titulo
"paisaje"
y
no
espacio"
puesto
que
me
ocupo
deta 11 adamente de l a cuest ion de rep resentac; on.
Oonde uso
"espacio"
me
refiero a
la
condici&n
esencial geo-f1sica del continente mientras que el
16
"paisaje" consiste en la articulacion lingu{stica o
representacion
textual
Aqu{
de dicho espacio.
tambien cabe aclarar que me he limitado solo a los
dos textos narratives de Rulfo tambien por la misma
causa;
"El
gallo de oro" era un texto para
la
representaci6n cinematografica y evidentemente se
aprovechaba de otros motives.
Manuel Duran, C.B. Aguinaga, Joseph Sommers,
A. Dorfman, Jean Franco
Mariana Frenk han escrito
y
varies art1culos sobre el
problema de tiempo y
espacio en las obras rulfianas. Carlos Fuentes ha
senalado que el paisaje en la novela Pedro Paramo
dispone de dos caras que corresponden a las dos
caras de Mexico infernal
Gal indo ha
y
paradfsiaco. luis Ortego
e 1aborado este dua 1 i smo de 1 pa i saje
rulfiano en que se habi'a fijado Fuentes. 10
La tes is consta de
~
cuatro cap1tulos.
El
primer capi'tulo expone las motivaciones europeas de
la
construccion
del
Nuevo
construcciones miticas, historicas
Mundo
y
y
las
literarias de
un mundo deseado, utopico que nutri'a la mentalidad
r biblioaraf{a.
17
El
renacent i sta en cuanto a 1 espac i o.
segundo
cap{tulo se fija en la construcci6n romantica del
continente en general y de Mexico en particular con
un enfoque especial en la concepcion de otro Mexico
por los ideologistas de la Revoluci6n mexicana.
Luego trata de como la lectura de las cronicas por
Rulfo
fueron
constituye
un
y
motivadas
/
angulo
I
como
tal
lectura
intertextual
de
representac ion pa i saj i sta de su texto.
,
c~p1tulos
presentan
a
la
vez
los
la
Ambos
fallos,
las
carencias y ·las mentiras que la representaci6n del
continente encubr{a.
,
El tercer cap1tulo explora
como la representacion espacial del texto El llano
en
llamas
corresponde
a
las
carencias
y
las
mentiras de la deseada e idealizada tierra de
"' . y as1, llega a constituir el propio lenguaje;
Mex1co
es un lenguaje creado por una esencia geo-ffsica
que empuja, se burla de o simplemente se rinde a la
palabra. El cuarto sera una relectura del espacio
representado por Comala en Pedro Paramo.
ver
"'
como
los
motives
b{bl icos,
Intentare
chtsicos
y
renacentistas quedaron derrumbados boca abajo para
articular la otra historia de America Latina.
Descargar