Telecom Italia abandona protagonismo en Argentina

Anuncio
L'Indro - L'approfondimento quotidiano indipendente
Economia > News
Telecom Italia abandona protagonismo en Argentina | 1
mercoledì 18 maggio 2016, 15:45
Transacción
Telecom Italia abandona protagonismo en Argentina
Varias preguntas surgen alrededor de un negocio de 960 millones de dólares
di Mauricio Runno
Buenos Aires - Telecom Italia cerró sus inversiones en Argentina al vender el 51 % de su participación dentro de
Telecom Argentina. La venta la concretó al fondo de inversión Fintech, al comando del mexicano David Martínez. Lo
que ha sido motivo de más que una polémica desde hace varios años, esto es, la salida del consorcio italiano de Argentina,
se facilitó debido a que el nuevo ente regulador, ENACOM, aprobó esta transacción casi de inmediato a su conformación. Lo
curioso es que hasta hace poco más de seis meses, el organismo regulador de las telecomunicaciones había
negado el traspaso y había bloqueado la operación aduciendo que el fondo de inversión Fintech carecía de “la
experiencia y los conocimientos necesarios” para dirigir una operadora de telefonía fija y móvil. Los italianos le
habían otorgado prioridad al mexicano y un año antes de perder la opción de compra, David Martínez arremetió en el tramo
final y logró la expansión de su influencia en el mercado argentino. Varias preguntas surgen alrededor de un negocio
de 960 millones de dólares, alrededor de 865 millones de euros. Una de ellas es por qué Telecom Italia resigna su
posición en Argentina. Era una de las “desinversiones” más buscadas por el flamante ex CEO, Marco Patuano. Dentro de
su plan estratégico para reducir la deuda y restablecer el grado de inversión de la compañía Argentina dejó de ser prioritaria
para él. Telecom Italia tenía casi 27 millones de euros de deuda neta a finales de junio de 2015, a punto que la compañía
francesa de medios Vivendi SA se convirtió en su mayor accionista. El dinero de la operación en Argentina sanearía las
cuentas de la empresa. En este punto ha surgido la reciente denuncia del empresario argentino Carlos Newbery, de
Inversiones Cóndor. Intentó en varias oportunidades reunirse con Marco Patuano para comprar el paquete accionario, por un
monto mayor al ofrecido por Fintech. Newbery, hace días, reafirmó sus dichos ante la prensa italiana: “Somos expertos en el
campo y tenemos el dinero, ¿por qué entonces Patuano nunca respondió a nuestras ofertas, a pesar que la propuesta
económica era más atractiva que la que realizaron los mexicanos?”. El ejecutivo italiano conoce al dedillo el mercado en la
región, tanto que Patuano fue Director Operativo de Telecom Argentina, entre 2006 y 2008, y directivo de la empresa TIM
Brasil. Ahora acaba de anunciarse su salida del grupo desde sus oficinas centrales en Milán. Telecom Italia ha resignado
su protagonismo aunque no sacará los pies del plato del negocio, ya que se aseguró, por lo menos, la
Estratto ad uso rassegna stampa dalla pubblicazione online integrale e ufficiale, reperibile su http://www.lindro.it/telecom-italia-abandona-protagonismo-en-argentina/
L'Indro è un quotidiano registrato al Tribunale di Torino, n° 11 del 02.03.2012, edito da L'Indro S.r.l.
Copyright L'Indro S.r.l. Tutti i diritti riservati.
L'Indro - L'approfondimento quotidiano indipendente
Economia > News
Telecom Italia abandona protagonismo en Argentina | 2
asistencia técnica e ingresos futuros por la prestación de servicios a las empresas del grupo Telecom
Argentina. Nada memorable, sino más bien una posición conservadora. Otra de las grandes preguntas que surgen
por estos días es quién es David Martínez, el mexicano que lidera el fondo de inversión Fintech. En octubre de
2015, antes que se concretara la derrota electoral del oficialismo, el ente regulador que tenía Argentina para aprobar estos
traspasos rechazó, por unanimidad, la oferta del empresario mexicano David Martínez para comprar una participación de
control en Telecom Argentina SA a Telecom Italia. El argumento es que Fintech no estaba calificado para ejecutar un negocio
de las telecomunicaciones. Incluso se dijo que un fondo de inversión no podía garantizar el funcionamiento normal de una
empresa de telecomunicaciones. “Fintech Telecom LLC fue constituida en Delaware menos de un mes antes que Telecom
Italia aceptara la oferta”, dijeron. Y concluyeron: “Carece de experiencia y calificaciones para dirigir la compañía”. David
Martínez es el dueño de Fintech Advisory, un fondo que se dedica principalmente a la compra y venta de
deuda soberana y que es accionista de Cablevisión, la principal fuente de ingresos del Grupo Clarín, el mayor grupo de
medios de comunicación del país. Técnicamente, Fintech sería un “fondo buitre”, que de la mano de su dueño ha sabido
oscilar entre los habitantes del poder político en Argentina, oficialistas y opositores. Ingeniero, con un MBA de Harvard, el
mexicano supo ser seminarista de los Legionarios de Cristo, en Roma, aunque se alejó de la actividad apenas 6 meses
después. Hoy es un verdadero fantasma de Wall Street, pues cultiva el perfil bajo como único credo espiritual. Ha dedicado
inversiones para no aparecer en los motores de búsqueda de Internet y el anonimato hace que su rostro sea el de un
desconocido. Su gran negocio es comprar deuda de empresas privadas o estatales al borde de la quiebra,
generalmente entre 20% y el 30% de su valor nominal, apostando a la posibilidad de los deudores de
regularizar sus finanzas y salvar de una cesación de pagos. Esta habilidad lo ha destacado entre los agentes
bursátiles y financieros del continente. Hace dos años la fundación Monte dei Paschi di Siena anunció la venta del
4,5 % del banco que lleva ese nombre (MPS) al fondo Fintech Advisory, de David Martínez Guzmán. En aquel
momento la comunicación institucional hablaba de “nuevos socios estratégicos que garantizarán la estabilidad del orden
societario del grupo”. Martínez es considerado el mexicano más influyente de Wall Street. En Nueva York vive en un dúplex
valuado en 45 millones de dólares, en el exclusivo Time Warner Center, un gigante de 55 pisos que alberga un centro
comercial, oficinas para 1700 empleados, un hotel cinco estrellas, un auditorio para conciertos y los estudios de televisión
de la cadena de noticias CNN. Sus negocios en Argentina empezaron en 1994 cuando compró directamente del gobierno
bonos de deuda con vencimientos a 8 y 37 años por un valor de 834 millones de dólares. En 2006 accedió a Cablevisión, al
adquirir el 40% de la empresa. Ahora ya colocó su diversificada pata en las grandes ligas de las telecomunicaciones. Desde
allí está frente a frente con otro gigante de la economía de México, Carlos Slim, quien posee Claro, además de ser uno de
los tres hombres más ricos del planeta. La economía argentina verá si es tan capaz de soportar a ambos actores para que
puedan mejorar los servicios en estas áreas, tan sensibles y tan desinvertidas. El momento del recambio exige mayor
competitividad y acceso a las nuevas tecnologías de la información. Quizá es lo único en lo que coincidan Carlos Slim y su
compatriota, el fantasma Martínez, como le dicen varios políticos, hoy opositores, ayer oficialistas. La zanahoria es más que
considerable: un mercado anual, el de las telecomunicaciones, que mueve 2.700 millones de dólares en Argentina. Y que va
subiendo a medida que el desarrollo de las nuevas tecnologías se incorpora a la realidad de un país que ha estado en las
márgenes.
di Mauricio Runno
Estratto ad uso rassegna stampa dalla pubblicazione online integrale e ufficiale, reperibile su http://www.lindro.it/telecom-italia-abandona-protagonismo-en-argentina/
L'Indro è un quotidiano registrato al Tribunale di Torino, n° 11 del 02.03.2012, edito da L'Indro S.r.l.
Copyright L'Indro S.r.l. Tutti i diritti riservati.
Descargar