Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ORIGINALES Estudio no invasivo de las venas cerebrales y los senos durales: comparación de dos técnicas de angiografía con resonancia magnética A. J. Péreza, L. C. Hernándezb, M. Orniaa e Y. Garcíaa a Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital de Cabueñes. Gijón. Asturias. España. Profesor adjunto del Departamento de Morfología y Biología Celular de la Facultad de Medicina. Universidad de Oviedo. Asturias. España. b The noninvasive study of cerebral veins and dural sinuses: comparison of two MR angiography techniques Objetivo. El propósito del estudio es evaluar la técnica de venografía con contraste intravenoso en embolada y relleno elíptico del espacio K, utilizando una secuencia tridimensional con eco de gradiente rápido incoherente o destruido (3D-FSPGR) y compararla con la técnica más utilizada para el estudio de venas cerebrales y senos durales que es la 2D-TOF. Objective. To evaluate MR venography with bolus injection of intravenous contrast and elliptical filling of the K space, using three-dimensional fast spoiled gradient-echo (3D-FSPGR) sequences, and to compare it to the technique most frequently employed in the study of cerebral veins and dural sinuses, which is two-dimensional time-offlight (2D-TOF) MR venography. Material y método. Se comparan prospectivamente las imágenes fuente, las reconstrucciones multiplanares y las proyecciones de máxima intensidad de píxel (MIP) obtenidas con venografía 2D-TOF y con secuencia 3D-FSPGR con contraste en 20 pacientes sanos. Dos radiólogos de modo independiente valoraron veintiuna estructuras venosas predefinidas como completamente, parcialmente o no visibles. Material and methods. Source images, multiplanar reconstructions, and maximum intensity projections (MIP) were obtained using both 2D-TOF venography and contrasted-enhanced 3D-FSPGR venography in 20 healthy volunteers. Two radiologists independently evaluated both techniques for the visualization of twenty-one predefined venous structures, classifying the depiction as completely visible, partially visible, or not visible. Resultados. Las estructuras venosas predefinidas fueron completamente visibles en el 94,6% de las evaluaciones (795 de 840 evaluaciones) con la secuencia 3D-FSPGR con contraste, y en el 81,1% (682 de 840 evaluaciones) con la venografía 2D-TOF. En los senos durales mayores la visualización fue completa en el 99,4% de las lecturas en la angiorresonancia con contraste y en el 81% en la angiorresonancia 2D-TOF. Conclusión. Con la secuencia 3D-FSPGR con relleno elíptico del espacio K y contraste en embolada se obtienen imágenes de calidad del sistema venoso intracraneal, superiores a las obtenidas con la seuencia 2D-TOF. Results. The predefined venous structures were completely visible in 795 of 840 (94.6%) of the evaluations of contrast-enhanced 3DFSPGR images versus 682 of 840 (81.1%) evaluations of 2D-TOF venography images. In the major dural sinuses, visualization was complete in 99.4% of the readings of contrast-enhanced 3D-FSPGR images versus 81% in the readings of the 2D-TOF images. Conclusion. 3D-FSPGR with elliptical filling of the K space and bolus injection of contrast material provides higher quality images of the intracranial venous system than those obtained using 2D-TOF sequences. Palabras clave: venas cerebrales, resonancia magnética. Key words: cerebral veins, magnetic resonance. INTRODUCCIÓN nos durales englobados por una lesión neoplásica (meningioma, etc.)1. El sistema venoso intracraneal es un sistema complejo tridimensional con anatomía variable y a menudo asimétrica. El estudio del sistema venoso es importante en una serie de situaciones clínicas, como en el caso de sospecha de trombosis de venas intracraneales, o en la evaluación preoperatoria de los se- Correspondencia: ANA JULIA PÉREZ. Radiodiagnóstico. Hospital De Cabueñes. C/ Camino de Cabueñes, s/n. 33394 Gijón. Asturias. España. Recibido: 30-IX-04 Aceptado: 12-VII-04 Durante años, diversas técnicas de imagen se han desarrollado para estudiar el sistema venoso intracraneal. Tradicionalmente el diagnóstico, incluso después de la introducción de la tomografía computarizada (TC) se ha realizado mediante angiografía convencional que está considerada el «patrón oro»; éste es, no obstante, un método invasivo con riesgos asociados que han sido bien descritos2,3. Con la introducción de las técnicas de angiografía por resonancia magnética (RM) ha sido posible estudiar el sistema venoso sin utilizar técnicas invasivas ni radiaciones ionizantes. Las técnicas convencionales de angiografía con RM son la secuencia Radiología. 2006;48(2):87-98 87 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Pérez AJ et al. Estudio no invasivo de las venas cerebrales y los senos durales: comparación de dos técnicas de angiografía con resonancia magnética de «tiempo de vuelo» (TOF) y la secuencia de contraste de fase (PC), que son secuencias «sensibles al flujo» que precisan tiempos de exploración largos y, por lo tanto, su aplicación se ve limitada en caso de pacientes poco colaboradores. Esta técnica tiene, además, errores de interpretación (pitfalls) asociados a los métodos sensibles al flujo, que han sido «tolerados» debido a la ausencia un método de imagen no invasivo mejor para el estudio de los senos venosos4. Recientemente se han desarrollado técnicas de angiografía por RM que aprovechan el «primer paso» del contraste intravenoso administrado en embolada que han mostrado resultados prometedores en el estudio de la anatomía arterial5,6. El uso de contraste intravenoso en técnicas de angiografía por RM ha mejorado la calidad de las imágenes y ha sido ampliamente estudiado en diversas regiones anatómicas, sin embargo, comparado con la cantidad de trabajos dedicados a la mejora de la angiografía de las arterias cerebrales el estudio de la circulación venosa ha merecido menos atención7. MATERIAL Y MÉTODOS Pacientes El estudio incluye 20 pacientes (11 mujeres y 9 hombres) con edades comprendidas entre 16 y 77 años (edad media 46,35) que fueron analizados en nuestro servicio entre diciembre de 2002 y marzo de 2003, los cuales por necesidades clínicas precisaban la realización de un estudio de RM cerebral con contraste intravenoso. Ninguno presentaba antecedentes ni sintomatología de patología de venas cerebrales o senos durales. Se obtuvo consentimiento informado para la realización del estudio de RM y para la administración de contraste intravenoso. Técnica de exploración Todas las exploraciones se realizaron en un equipo de 1,5 T (Signa EchoSpeed, GE Medical Systems) con antena estándar de cabeza. A todos los pacientes se les realizó una secuencia 2DTOF sin contraste y secuencia tridimensional FSPGR con contraste intravenoso, previa prueba de embolada, para la comparación individual de las dos técnicas. previamente5. La adquisición se realizó en plano sagital cubriendo de un pabellón auricular a otro con los siguiente parámetros: TR 5,9 mseg, TE 2,1 mseg, ángulo variable 45°, ancho de banda 31,25 khz, FOV 240 x 240 mm, matriz 256 x 224, grosor 1,2 mm, número de excitaciones 0,75, tiempo de exploración 56 seg. El retraso entre la adquisición de datos y la inyección de contraste se calculó mediante la realización de una prueba de embolada previa. Prueba de embolada Es una secuencia eco de gradiente con la que realizamos un corte coronal a nivel del tercio medio del seno longitudinal superior. Los parámetros de adquisición fueron los siguientes: TR 8,1 mseg, TE 1,8 mseg, ángulo variable 20°, grosor de corte 20 mm, FOV 240 x 240, matriz 256 x 192. Se obtienen 50 imágenes en la misma localización a razón de 1 imagen por segundo a la vez que se inyecta el contraste intravenoso. El área de interés de morfología circular fue colocada por el técnico de RM en el interior del seno longitudinal superior, y utilizando el software incorporado al equipo se obtiene, de una manera automática, una curva de intensidad de señal/tiempo a fin de calcular el tiempo de tránsito de la embolada de contraste que se efectúa en segundos (fig. 1), siendo el resultado el tiempo de retraso preciso para la adquisición de la secuencia 3D-FSPGR. Administración del contraste intravenoso Para ello se utilizó un inyector de doble jeringa (Spectris; Medrad) compatible con equipos de RM. La vía de punción fue antecubital con un catéter intravenoso de 20 G. Para la prueba de embolada se administraron 2 cc de contraste (gadodiamida 0,5 mmol/ml, Omniscan; Nycomed. Amersham health) con una velocidad de inyección de 2 cc/seg, seguido de 15 cc de suero fisiológico a la misma velocidad. Una vez calculado el tiempo de tránsito, para la secuencia de angio-RM 3D-FSPGR se administraron 0,1 mmol/kg de contraste a la misma velocidad de inyección, seguido de 30 cc de suero fisiológico. Angiorresonancia magnética 2D-TOF Se adquirieron 121 cortes contiguos de 1,5 mm de espesor en plano oblicuo coronal (30°) desde el occipucio hasta la sutura coronal con una banda de saturación inferior para eliminar la señal de las estructuras arteriales. Los parámetros de adquisición fueron los siguientes: TR (tiempo de repetición) 24 mseg, TE (tiempo de eco) 5,3 mseg, ángulo variable (flip angle) 50°, ancho de banda 15,63 khz, campo de visión (FOV) 240 x 240 mm, matriz 256 x 128, número de excitaciones 1, tiempo de exploración 5 min 20 seg. Angiorresonancia magnética 3D-FSPGR Es una secuencia de eco de gradiente rápido incoherente o destruido (spoiled) con relleno elíptico del espacio K descrita 88 Fig. 1.—Captura de la pantalla utilizada para el cálculo del tiempo de tránsito del contraste. A) Sección coronal en tercio medio del seno longitudinal superior, área de interés (1) situada en el centro de dicha estructura. B) Curva de intensidad de señal/tiempo. El pico corresponde a la máxima concentración de contraste y el tiempo transcurrido se expresa en milisegundos en el eje de abscisas. Radiología. 2006;48(2):87-98 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Pérez AJ et al. Estudio no invasivo de las venas cerebrales y los senos durales: comparación de dos técnicas de angiografía con resonancia magnética A B C Fig. 2.—Hallazgos normales en venografía 2D-TOF. A) Proyección MIP antero-posterior. B) Oblicua anterior izquierda. C) Oblicua anterior derecha. 1, Seno transverso. 2, Seno sigmoideo. 3, Bulbo yugular. 4, Venas cerebrales internas. 5, Seno recto. 6, Vena basal de Rosenthal izquierda. 7, Vena septal izquierda. Flecha: seno longitudinal superior. Cabeza de flecha: tórcula de Herófilo. Procesamiento y análisis de las imágenes Los datos obtenidos de las secuencias angiográficas se transfirieron para su análisis a una estación de trabajo (Advantage workstation 4.0 GE Medical Systems). Se realizaron reconstrucciones multiplanares 2D en plano axial y coronal. Asimismo, se utilizó un algoritmo MIP (máxima intensidad de píxel) para generar imágenes angiográficas tanto de la secuencia 2D-TOF como 3D-FSPGR con contraste, en esta última se eliminaron previamente de modo manual las estructuras arteriales principales de la base del cráneo (figs. 2 y 3). Se obtuvo una imagen MIP en el plano medio sagital y tres imágenes MIP en plano axial, dos de ellas en un plano inferior para estudio del sistema venoso profundo y una en un plano más craneal para la valoración de venas corticales (fig. 4). Por último, se realizaron doce proyecciones MIP oblicuas generadas al rotar 180° el modelo en torno a un eje vertical cada 15° de incremento (figs. 2 y 3). Las imágenes fuente de las dos secuencias, las reconstrucciones multiplanares y las imágenes MIP fueron interpretadas independientemente por dos radiólogos. Se analizaron 21 estructuras venosas predefinidas: seno longitudinal superior e inferior, seno recto, senos transversos, senos sigmoideos, uniones transverso-sigmoideas y sigmoideo-yugulares, tórcula de Herófilo, venas septales, ve- Radiología. 2006;48(2):87-98 89 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Pérez AJ et al. Estudio no invasivo de las venas cerebrales y los senos durales: comparación de dos técnicas de angiografía con resonancia magnética A B C D Fig. 3.—Hallazgos normales en venografía con secuencia 3D-FSPGR con contraste y relleno espiral del espacio K. A) Proyección MIP lateral en la que se muestra la segmentación realizada para eliminar las estructuras arteriales centrales de la base del cráneo. B) Proyección MIP antero-posterior. C) Oblicua anterior izquierda. D) Oblicua anterior derecha. 1, Seno transverso. 2, Seno sigmoideo. 3, Bulbo yugular. 4, Vena cerebral interna. 5, Seno recto. 6, Vena basal de Rosenthal izquierda. 7, Vena septal izquierda. Flecha: seno longitudinal superior. Cabeza de flecha: tórcula de Herófilo. *: vena de Galeno. nas talamoestriadas, venas cerebrales internas, venas basales de Rosenthal y vena de Galeno. nas corticales visibles en cada hemisferio en las imágenes sagitales. Cada estructura se clasificó por cada radiólogo individualmente como completamente visible, parcialmente visible o no visible. Se considera una estructura completamente visible cuando se puede precisar su calibre y delimitar su luz en toda su longitud, tanto si es normal como hipoplásica. RESULTADOS También comparamos las imágenes de las venas corticales obtenidas con las dos técnicas determinando el número de ve- 90 Los resultados de la lectura de las 21 estructuras venosas predefinidas se exponen en las tablas 1 y 2, en datos absolutos y porcentuales. Radiología. 2006;48(2):87-98 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Pérez AJ et al. Estudio no invasivo de las venas cerebrales y los senos durales: comparación de dos técnicas de angiografía con resonancia magnética A B C D E F Fig. 4.—Imágenes MIP en plano axial y medio sagital de la secuencia 2D-TOF (A-C) y 3D-FSPGR con contraste y relleno espiral del espacio K (D-F). 1-2, Venas basales de Rosenthal. 3, Vena talamoestriada derecha. 4, Venas cerebrales internas. 5, Seno recto. 6, Venas septales. 7, Seno longitudinal inferior. (*: vena de Galeno. Flecha: seno longitudinal superior.) Los senos durales mayores (seno longitudinal superior, seno recto, prensa torcular de Herófilo, senos transversos, senos sigmoideos y uniones trasverso-sigmoideas) fueron completamente visibles, en la secuencia 3D-FSPGR, en el 99,4% de los casos (358 de 360 lecturas). En la secuencia 2D-TOF, las mismas estructuras fueron completamente visibles en el 81% de los casos (295 de 360 lecturas). La estructura más frecuentemente calificada como parcialmente visible en la secuencia 3D-FSPGR con contraste fue el seno longitudinal inferior (20 de 40 lecturas o en el 50% de los casos), ésta es una estructura cuya completa visualización en los estudios de angiografía convencional es variable, por lo que la no-visualización puede deberse a una alta proporción de verdaderas hipoplasias3. Los mayores problemas en el estudio de los senos durales con la secuencia 2D-TOF en plano coronal se producen, como ya ha sido descrito en estudios previos, en los senos transversos4. En nuestro estudio el seno transverso derecho fue etiquetado como parcialmente visible en el 22,5% de los casos (9 de 40) y el seno transverso izquierdo en el 47% (19 de 40). De ellos el 78,5% de los casos (18 de 28) se produjo en senos transversos no dominantes y el resto (10 de 28) en senos codominantes, ningún seno transverso dominante fue etiquetado como parcialmente visible (figs. 5 y 6). No se reflejó ningún caso de no-visualización de un seno dural mayor en la secuencia 3D-FSPGR con contraste y relleno elíptico del espacio K. El promedio de venas corticales de primer orden identificadas en ambos hemisferios fue de 15 ± 2 en las imágenes 3D-FSPGR y de 10 ± 3 en las imágenes 2D-TOF. DISCUSIÓN Generalmente, la prevalencia e importancia clínica de los trastornos de la circulación venosa debidos a trombosis están infravalorados. La prevalencia de trombosis venosa o de senos durales fue del 9,3% en un estudio de autopsias realizado por Towbin8. Ésta es una entidad difícil de diagnosticar clínicamente, los síntomas normalmente son inespecíficos, de presentación lenta y evolución fluctuante. La tríada clásica de cefaleas crisis epilépticas y disminución del nivel de conciencia se identifica sólo en una minoría de los casos. Desde la incorporación al diagnóstico de la patología venosa cerebral de la TC y la RM se ha visto una prevalencia más alta de lo que previamente se pensaba. El retraso en el diagnóstico puede ser la causa de un aumento en el índice de morbimortalidad, mientras que un tratamiento rápido y apropiado, incluidas técnicas avanzadas de cateterización, puede mejorar el pronóstico drásticamente9. Los métodos de imagen son fundamentales tanto para el diagnóstico de trombosis venosa como para determinar su localización y extensión7. El método de imagen considerado el «patrón oro» para el estudio de las venas cerebrales y los senos durales es la angiografía con sustracción digital, que es un método inva- Radiología. 2006;48(2):87-98 91 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Pérez AJ et al. Estudio no invasivo de las venas cerebrales y los senos durales: comparación de dos técnicas de angiografía con resonancia magnética TABLA 1 RESULTADOS DE LA ANGIO-RM CON TÉCNICA 3D-FSPGR CON CONTRASTE Y RELLENO ESPIRAL DEL ESPACIO K Y DE LA ANGIO-RM CON TÉCNICA 2D-TOF EN 20 PACIENTES SANOS 3D-FSPGR con contraste Estructura venosa Seno longitudinal superior Tórcula de Herófilo Senos transversos — Derecho — Izquierdo Unión transverso-sigmoidea — Derecha — Izquierda Senos sigmoideos — Derecho — Izquierdo Unión sigmoideo-yugular — Derecha — Izquierda Seno longitudinal inferior Venas septales — Derecha — Izquierda Venas talamoestriadas — Derecha — Izquierda Venas cerebrales internas — Derecha — Izquierda Venas basales de Rosenthal — Derecha — Izquierda Vena de Galeno Seno recto Total 2D-TOF No visible Parcialmente visible Completamente visible (*) No visible Parcialmente visible Completamente visible (**) 0 0 0 0 40 40 0 0 0 9 40 31 0 0 0 0 40 40 0 0 9 19 31 21 0 0 0 0 40 40 0 1 5 3 35 36 0 0 0 0 40 40 0 1 2 3 38 36 0 0 5 0 0 15 40 40 20 0 1 11 3 4 23 37 35 6 1 0 6 10 33 30 1 1 11 13 28 26 0 0 0 0 40 40 0 0 2 3 38 37 0 0 0 0 40 40 0 0 2 2 38 38 0 0 0 0 6 2 4 0 2 39 38 36 40 38 795 0 0 0 0 16 7 9 0 13 142 33 31 40 27 682 Los resultados corresponden a dos radiólogos con un total de 40 lecturas. (*) Promedio de estructuras venosas completamente visualizadas 9,46. (**) Promedio de estructuras venosas completamente visualizadas 8,11. sivo, no exento de complicaciones. El estudio de las venas cerebrales mediante angiorresonancia es una técnica no invasiva, bien tolerada, limitada únicamente por las contraindicaciones estándar para la exploración con RM. La RM permite, además, estudiar en el mismo acto el parénquima cerebral y sus lesiones (tumores, abscesos, etc.), y las estructuras venosas. En los últimos años la angiorresonancia con técnica 2D-TOF ha ido poco a poco convirtiéndose en el método de elección para el estudio del sistema venoso intracraneal, reemplazando a la angiografía con sustracción digital. Esta técnica tiene, no obstante, «errores de interpretación» asociados a los métodos sensibles al flujo, fundamentalmente el artefacto de pérdida de señal intravascular por «saturación en el plano de los spin» que ocurre en puntos predecibles de la anatomía del sistema venoso craneal, a saber, la porción posterior del seno longitudinal superior, los senos transversos y la confluencia de éstos con los senos sigmoideos5,9. Aunque la técnica 2D-TOF es muy sensible a flujos lentos, tiene, no obstante, un umbral por debajo del cual no puede obtenerse suficiente señal de la sangre circulante, si los spin del corte no son reemplazados completamente en un TR (habitualmente 45-50 92 mseg) están sometidos a repetidos pulsos de radiofrecuencia y se saturan al igual que ocurre con el tejido estacionario, resultando una pérdida de señal en el corte seleccionado. Esta pérdida de señal si es importante produce el artefacto de vacío de flujo en el interior del vaso10. Con la técnica 2D-TOF se describe hasta un 31% de perdida de señal intravascular en los senos transversos4, porcentaje similar (35%) encontramos en nuestro estudio, esto puede causar problemas diagnósticos en caso de sospecha de trombosis del seno (fig. 7). Esto puede evitarse utilizando tiempos de repetición cortos. Para evitar la saturación en plano del flujo es deseable, además, orientar el plano de adquisición perpendicular al eje largo del vaso que queremos estudiar. Puesto que la mayoría del flujo venoso intracraneal tiene una dirección anteroposterior hacia la prensa torcular de Herófilo, la adquisición en plano coronal satisface este requisito para la mayoría de los senos durales intracraneales. Aunque esto mejora la señal de los vasos que están orientados en el plano sagital (seno longitudinal superior, seno recto, etc.), la pérdida de señal es un problema potencial en la región de la tórcula, porción posterior del seno longitudinal superior y senos transversos, ya que estas estructuras están en el mismo plano que la adquisición, por lo que algunos autores recomiendan realizar una adquisición oblicua al plano coronal (30-45°)9. Radiología. 2006;48(2):87-98 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Pérez AJ et al. Estudio no invasivo de las venas cerebrales y los senos durales: comparación de dos técnicas de angiografía con resonancia magnética TABLA 2 RESULTADOS EN PORCENTAJES DE LA ANGIO-RM CON TÉCNICA 3D-FSPGR CON CONTRASTE Y RELLENO ESPIRAL DEL ESPACIO K Y DE LA ANGIO-RM CON TÉCNICA 2D-TOF EN 20 PACIENTES SANOS 3D-FSPGR con contraste Estructura venosa Seno longitudinal superior Tórcula de Herófilo Senos transversos — Derecho — Izquierdo Unión transverso-sigmoidea — Derecha — Izquierda Senos sigmoideos — Derecho — Izquierdo Unión sigmoideo-yugular — Derecha — Izquierda Seno longitudinal inferior Venas septales — Derecha — Izquierda Venas talamoestriadas — Derecha — Izquierda Venas cerebrales internas — Derecha — Izquierda Venas basales de Rosenthal — Derecha — Izquierda Vena de Galeno Seno recto Total 2D-TOF No visible Parcialmente visible Completamente visible No visible Parcialmente visible Completamente visible 0 0 0 0 100 100 0 0 0 22,5 100 77,5 0 0 0 0 100 100 0 0 22,5 47,5 77,5 52,5 0 0 0 0 100 100 0 2,5 12,5 7,5 87,5 90 0 0 0 0 100 100 0 2,5 5,0 7,5 95 90 0 0 12,5 0 0 37,5 100 100 50 0 2,5 27,5 7,5 4,0 57,5 92,5 87,5 15 2,5 0 15 25 82,5 75 2,5 2,5 27,5 32,5 65 65 0 0 0 0 100 100 0 0 5,0 7,5 95 82,5 0 0 0 0 100 100 0 0 5 5 95 95 0 0 0 0 0,71 5 10 0 5 4,6 95 90 100 95 94,6 0 0 0 0 1,9 17,5 22,5 0 32,5 16,6 82,5 77,5 100 67,5 81,1 Los resultados corresponden a 2 radiólogos con un total de 40 lecturas. Otro fenómeno que produce un artefacto de «pérdida de la señal» en ausencia de trombosis venosa es la dispersión de fase intravóxel, que se produce cuando existe un amplio espectro de velocidades de flujo en el interior del vóxel, como por ejemplo en caso de flujo turbulento y de heterogeneidades del campo magnético. Este fenómeno se reduce disminuyendo el tamaño del vóxel y acortando el tiempo de eco, así como utilizando técnicas de compensación de flujo. Estas medidas generales para limitar estos artefactos están bien establecidas y deben aplicarse en todo protocolo de angiorresonancia 2D-TOF para aumentar la sensibilidad al flujo1,10,11. La técnica 2D-TOF utiliza, además, tiempos de exploración altos, lo que puede ser un inconveniente en pacientes con trombosis de senos durales o venas cerebrales, que a menudo presentan un nivel de conciencia bajo. El uso de la angiorresonancia con contraste que aprovecha el primer paso de gadolinio ha ido incrementándose en los últimos años, particularmente con aplicaciones en tórax, abdomen y circulación periférica12, esto ha sido posible gracias al desarrollo de técnicas que coordinan la inyección intravenosa del contraste con la adquisición de datos de la secuencia angiográfica. La relación señal/ruido en la secuencia 3D-FSPGR con contraste está directamente relacionada con la concentración intravascular del medio de contraste. Por consiguiente, la adquisición de los datos cuando la concentración de contraste es óptima mejorará la visualización del sistema venoso y el diagnóstico de trombosis de los senos durales. Algunos autores utilizan un tiempo fijo de retraso entre la inyección de contraste y la adquisición de los datos7, sin embargo, el tiempo de llegada del contraste varía según el paciente, el ritmo cardíaco, la fracción de eyección, la presión arterial y el estado del árbol vascular. Para aumentar la precisión de sincronización de la adquisición de la imagen existen diversos métodos5,6, en este estudio hemos utilizado la realización previa de una prueba de embolada, a fin de calcular, en cada paciente, el tiempo de tránsito hasta alcanzar la máxima concentración del contraste en las estructuras venosas intracraneales, eligiendo para ello el seno longitudinal superior. La técnica 3D-FSPGR con contraste no se basa en el flujo de los spin no saturados, sino en el máximo acortamiento del valor T1 de la sangre inmediatamente después de la inyección en embolada de gadolinio intravenoso. No se produce, por tanto, la pérdida de señal causada por la saturación progresiva de los spin y que limita la aplicación de las técnicas TOF y contraste de fase en la angiografía venosa con RM, ofreciendo además suficiente Radiología. 2006;48(2):87-98 93 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Pérez AJ et al. Estudio no invasivo de las venas cerebrales y los senos durales: comparación de dos técnicas de angiografía con resonancia magnética A B C D E F Fig. 5.—Seno transverso derecho hipoplásico. A-C) Proyecciones MIP de venografía 2D-TOF. A) Antero-posterior. B) Oblicua anterior izquierda. C) Oblicua anterior izquierda. Se aprecia visualización parcial tanto del seno transverso derecho (flecha recta) como del seno sigmoideo homolateral (flecha curva). D-F) Proyecciones MIP de la secuencia 3D-FSPGR con contraste y relleno espiral del espacio K. D) Antero-posterior. E) Oblicua anterior derecha. F) Oblicua anterior izquierda. Aunque el seno transverso derecho es de pequeño calibre se delimita perfectamente en toda su extensión (flecha recta), así como el seno sigmoideo (flecha curva). 94 Radiología. 2006;48(2):87-98 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Pérez AJ et al. Estudio no invasivo de las venas cerebrales y los senos durales: comparación de dos técnicas de angiografía con resonancia magnética A B C D E F Fig. 6.—Seno transverso izquierdo hipoplásico. A-C) Proyecciones MIP de la secuencia 2D-TOF. Se aprecia un artefacto de «vacío de flujo» en seno transverso izquierdo, difícil de diferenciar de una eventual trombosis de dicha estructura (flecha recta). Asimismo, se aprecia la unión sigmoideo-yugular, como parcialmente visible (flecha curva). B-C) Proyecciones MIP de la secuencia 3D-FSPGR con contraste intravenoso. Tanto el seno transverso izquierdo (flecha recta) como el seno sigmoideo y la unión sigmoideo-yugular, en este caso no dominantes, son completamente visibles en las imágenes obtenidas con esta última secuencia. Radiología. 2006;48(2):87-98 95 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Pérez AJ et al. Estudio no invasivo de las venas cerebrales y los senos durales: comparación de dos técnicas de angiografía con resonancia magnética A B C D E F Fig. 7.—Senos transversos codominantes. A-C) Proyecciones MIP de la secuencia 2D-TOF. A) Antero-posterior. B) Oblicua anterior derecha. C) Oblicua anterior izquierda. Se aprecia visualización parcial de ambos senos transversos y de la unión transverso-sigmoidea derecha. D-F) Proyecciones MIP de la secuencia 3D-FSPGR con contraste. El calibre y la luz de ambos senos transversos se definen perfectamente (flechas rectas). En la prensa torcular de Herófilo se aprecia un defecto de repleción redondeado probablemente debido a una granulación de Paccioni prominente (flecha hueca). 96 Radiología. 2006;48(2):87-98 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Pérez AJ et al. Estudio no invasivo de las venas cerebrales y los senos durales: comparación de dos técnicas de angiografía con resonancia magnética A B C D Fig. 8.—Reconstrucción parasagital de la secuencia 2D-TOF (A) 3D-FSPGR con contraste (C). Proyecciones MIP axial de ambas secuencias (B y D). Las venas corticales se delimitan mejor y en mayor número en C y D. **: seno longitudinal superior. Cabezas de flecha: venas corticales. contraste en las pequeñas venas subependimarias y corticales7 (fig. 8). — Al disminuir el TR y acortar el tiempo de exploración se puede invertir este tiempo en mejorar la resolución espacial. La administración del contraste debe ser en embolada y preferiblemente con inyección automática, lo cual es necesario para mantener una alta concentración plasmática del gadolinio y evitar el realce del trombo agudo o subagudo13. — Es una adquisición 3D, con lo que se pueden realizar cortes finos, contiguos y con alta relación señal/ruido. La adquisición 3D permite reformateos multiplanares útiles a la hora de estudiar las venas cerebrales. Esta secuencia combina diversas ventajas: — Es secuencia FSPGR con TR y TE cortos, logrando así una mejor supresión del tejido estacionario así como de otros tejidos con TR corto4 como la grasa o la metahemoglobina. — El uso de contraste intravenoso ofrece un estudio más fisiológico análogo a la angiografía convencional. — Es una secuencia con relleno elíptico del espacio K, los datos de bajas frecuencias, que son los responsables del contraste Radiología. 2006;48(2):87-98 97 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Pérez AJ et al. Estudio no invasivo de las venas cerebrales y los senos durales: comparación de dos técnicas de angiografía con resonancia magnética final de la imagen y se recogen al principio de la adquisición, si el tiempo de tránsito del contraste está bien calculado esto corresponde al momento de máxima concentración en el interior de las estructuras venosas, lo que permite un contraste máximo entre el vaso y el tejido estacionario Las desventajas de esta técnica con respecto a la 2D-TOF incluyen un aumento de los costes y la necesidad de puncionar una vena del antebrazo. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en caso de trombosis de senos venosos, el diagnóstico precoz y con fiabilidad de una enfermedad tratable reduce marcadamente la morbimortalidad. CONCLUSIONES El estudio de las estructuras venosas cerebrales puede resultar un problema en la venografía 2D-TOF en un solo plano, debido a las diferentes direcciones en el espacio de las venas cerebrales y los senos venosos. Debe prestarse atención a la elección apropiada de la técnica, para minimizar los artefactos inherentes a una técnica sensible al flujo. La técnica 3D-FSPGR con contraste en embolada y relleno elíptico del espacio K mejora la visualización de las venas cerebrales con respecto a la tradicional 2D-TOF, esta diferencia es más acusada en los senos durales mayores. Asimismo, se demuestran mejor los senos transversos no dominantes y las venas corticales. Otra ventaja de esta secuencia es la marcada reducción de los tiempos de exploración con respecto a la secuencia 2D-TOF, lo que supone un beneficio indudable en caso de pacientes poco colaboradores. BIBLIOGRAFÍA 1. Liauw L, van Buchem MA, Split A, de Bruïne FT, van den Berg R, Hermans J, et al. MR angiography of the intracraneal venous system. Radiology. 2000;214:678-82. 2. Heiserman JE, Dean BL, HodacK JA. Neurologic complications of cerebral angiography. AJNR Am J Neuroradiol. 1994;15:1401-7. 98 3. Osborn AG. Diagnostic cerebral angiography. 2nd ed. Philadelphia, Pa: Lippincott. Williams & Wilkins; 1998. 4. Ayanzen RH, Bird CR, Keller FJ, McCully MR ,Theobald MR, Heiserman JE. Cerebral MR venography: Normal anatomy and potential diagnostic pitfalls. AJNR Am J Neuroradiol. 2000;21:74-8. 5. Farb RI, McGregor C, Kim JK, Laliberte M, Derbyshire JA, Willinsky RA, et al. Intracraneal arterio-venous malformation: Real-time auto-triggered elliptic centric-ordered 3D gadolinium-enhanced MR angyography. Initial experience. Radiology. 2001;220:244-51. 6. Houston J, Fain SB, Wald JT, Luetmer PH, Rydberg CH, Covarrubias DJ, et al. Carotid artery: Elliptic centric contrast-enhanced MR compared with conventional angiography. Radiology. 2001;218:138-43. 7. Kirchof K, Welzel T, Jansen O, Sartor K. More reliable noninvasive visualization ofthe cerebral veins and dural sinuses: Comparaison of three Mr angiographic techniques. Radiology. 2002;224:804-10. 8. Towbin A. The syndrome of latent cerebral venous trombosis: its frecuency and relation to age and congestive heart failure. Stroke. 1973; 4:419-30. 9. Farb RI, Scott JN, Willinsky RA, Montanera WJ, Wright GA, terBrugge KG. Intracraneal venous system: Gadolinium enhanced thredimensional MR venography with autotriggered elliptic centric-ordered sequence. Initial experience. Radiology. 2003;226:203-9. 10. Atlas SW. Magnetic Resonance imaging of the brain and spine. 3.ª ed. Philadelphia, Pa: Lippincott. Williams & Wilkins; 2002. 11. Ozsvath RR, Casey SO, Lustrin ES, Alberico RA, Hassankhani A, Patel M. Cerebral venography: Comparaison of CT and MR projection venography. AJR. 1997;169:1699-707. 12. Thornton MJ, Varghese JC, Farrell MA, Lucey B, Lee MJ. A threedimensional gadolinium-enhanced MR venography technique for imaging central veins. AJR. 1999;173:999-1003. 13. Jung HW, Chang KY, Choi DS, Han MH, Han MC. Contrast-enhanced MR angiography for the diagnosis of the intracraneal vascular disease: Optimal dose of gadopentetate dimeglumine. AJR. 1995; 165:1251-5. Declaración de conflicto de intereses. Declaramos no tener ningún conflicto de intereses. Radiología. 2006;48(2):87-98