2015 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] COD CM/005 Versión: Nº 1.2 Característica: GCL 1.2 Elaborado por: Enfermera Supervisora Servicio de Urgencia. Marzo 2015. Revisado por: Unidad de Calidad. Abril 2015. Aprobado por: Dirección Médica. Abril 2015. Próxima Revisión: 2018. Nº de Páginas: 36 COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 2 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO 3. ALCANCE 4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 5. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN 6. DEFINICIONES Prescripción Medicamentos de Alto Riesgo Reacción adversa a medicamentos Transcripción 7. DESARROLLO 7.1 Etapas del proceso de Administración de Medicamentos 7.2 Correctos para la Administración de Medicamentos 7.3 Recomendaciones generales para la administración de medicamentos en todas las etapas del proceso 7.4 Administración de Medicamentos vía oral 7.5 Administración de Medicamentos vía sublingual 7.6 Administración de Medicamentos vía inhalatoria 7.7 Administración de Medicamentos vía tópica 7.8 Administración de Medicamentos vía oftálmica 7.9 Administración de Medicamentos vía ótica 7.10 Administración de Medicamentos vía rectal 7.11 Administración de Medicamentos vía parenteral 7.12 Administración de Medicamentos vía intradérmica 7.13 Administración de Medicamentos vía subcutánea 7.14 Administración de Medicamentos vía intramuscular 7.15 Administración de Medicamentos vía intravenosa 8. DISTRIBUCIÓN 9. RESPONSABILIDAD DEL ENCARGADO 10. INDICADOR 11. ANEXO Pauta Tabla de Cotejo Medicamentos de Alto Riesgo Etiqueta medicamentos de alto riesgo Etiqueta estándar para administración de fleboclisis. Tabla de dilución de medicamentos 12. TABLA DE CONTROL DE CAMBIOS COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 3 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR 1. INTRODUCCIÓN El proceso de administración de medicamentos es parte de las acciones de atención directa a los usuarios que reciben prestaciones de salud. El presente protocolo contiene los fundamentos y lineamientos técnicos que orientan la correcta ejecución del procedimiento. La administración de medicamentos, como proceso, está constituida por una serie de tareas bien definidas. Si en cualquiera de las etapas se produce una alteración en la ejecución, ésta podría desembocar en un error, o en el peor de los casos en un evento adverso. El impacto de estos errores sobre la seguridad, la integridad y la vida, modifica negativamente el objetivo esencial del proceso y con ello la percepción de los usuarios frente a las atenciones sanitarias agregando un riesgo además de los propios de su condición de salud. 2. OBJETIVO Estandarizar la Administración de Medicamentos en el proceso de atención sanitaria, como estrategia fundamental para el logro de la Calidad Asistencial relacionada con la atención directa al paciente en la Clínica Mayor. 3. ALCANCE Servicio Médico Quirúrgico. Servicio Gineco - Obstétrico. Unidad de Paciente Crítico. Servicio de Urgencia. Servicio de Pabellón y Recuperación. Módulo de Cuidados Básicos Neonatal. Vacunatorio. 4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA - Apuntes Diploma de Gestión de Calidad para empresas de salud UC 2005 Manual de Acreditación de Prestadores Institucionales. MINSAL 2008 Biblioteca de salud MINSAL, revisiones bibliográficas Normativa Institucional. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 4 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR 5. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Es responsabilidad de todo el Equipo de Salud clínico el conocimiento y aplicación del protocolo. Es responsabilidad del Médico a cargo del paciente prescribir oportuna y claramente el tratamiento a administrar. Es responsabilidad de la Enfermera o Matrona Clínica la preparación y administración de medicamentos vía parenteral (subcutánea – intradérmica – endovenosa e intramuscular), pudiendo delegar el tratamiento vía intramuscular al personal técnico capacitado bajo supervisión permanente. Es responsabilidad de Matrona Clínica la administración de medicamentos vía vaginal. Es responsabilidad del personal Paramédico la administración de medicamentos orales, rectales, oculares, nasales, tópicos, óticos, sublinguales, inhalatorios y oxigenoterapia, bajo supervisión permanente de Enfermera o Matrona Clínica y/o Supervisora. Es responsabilidad del Químico Farmacéutico, la supervisión de la dispensación del medicamento, implementación, medición de indicadores pertinentes y notificar eventos adversos asociados a este procedimiento, a la Unidad de Calidad de la Clínica Mayor. Es responsabilidad de Enfermera o Matrona Supervisora velar por el cumplimiento y evaluar periódicamente el procedimiento. 6. DEFINICIONES Prescripción: Escrito que contiene las indicaciones médicas del tratamiento farmacológico a administrar a un paciente. Es de responsabilidad del profesional médico, y matronas en aquellos que el código sanitario especifique. Reacción Adversa a Medicamento (RAM): Cualquier reacción nociva no intencionada que aparece a dosis normalmente usadas en el ser humano para profilaxis, diagnóstico o tratamiento o para modificar funciones fisiológicas. Transcripción: Copiar un escrito sin alterar su contenido. 7. DESARROLLO 7.1 ETAPAS DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Prescripción de medicamentos. Los medicamentos que son administrados a los usuarios se ajustan a las indicaciones entregadas por un Profesional Médico. Se reconoce la autorización de prescripción de Matrona en los casos que corresponda según el código sanitario. El registro en el que consta dicha indicación puede corresponder a los siguientes documentos: COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 5 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR Hoja de registro diario de indicaciones médicas y de evolución de enfermería en Ficha Clínica de un paciente hospitalizado. Recetario impreso con identificación de la Institución o del Profesional Médico. Hoja de atención médica de urgencia. Hoja de ingreso de paciente. En esta etapa, y para el caso de pacientes hospitalizados, la función del profesional de Enfermería es la transcripción de la indicación médica a la tarjeta de administración de medicamentos. Medicamentos de Alto Riesgo. Definido como aquellos medicamentos que tienen un “riesgo” muy elevado de causar daño grave o incluso mortal cuando se produce un error en el curso de su utilización. Los medicamentos de alto riesgo definidos por nuestra institución, se encuentran identificados en el Anexo N° 2 de este documento, los cuales serán rotulados con una etiqueta roja que señalará “ALTO RIESGO, DOBLE CHEQUEO”. Preparación de medicamentos. Conceptos que deben ser conocidos y aplicados antes de la preparación de medicamentos: Cálculo de dosis: La preparación del medicamento requiere un cálculo exacto de la dosis. Es esencial que la profesional Enfermera o Matrona tenga una comprensión básica de la aritmética para calcular la dosis de los medicamentos, y realizar conversiones de medida dentro de un mismo sistema o a un sistema diferente (gramos a ml). Reconstitución y compatibilidad de sueros: La reconstitución de los medicamentos se realiza basada en las recomendaciones del fabricante. En general los medicamentos son compatibles con los sueros más habituales y de existencia en nuestra Clínica, solución fisiológica de cloruro sódico 0,9 % y solución glucosada 5%, o poseen su propio solvente. Rotulación: En la etapa de preparación de los medicamentos procede la rotulación de éstos. Se debe etiquetar con nombre del medicamento y descartar el uso de abreviaturas. 7.2 CORRECTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE UN MEDICAMENTO. a) Medicamento Correcto: Algunos medicamentos tienen aspecto y nombre similar, por tanto se debe confirmar que es el medicamento correcto. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 6 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR b) Paciente Correcto: Comprobar la identificación de éste, llamándolo por su nombre y revisar brazalete de identificación para el caso de los pacientes hospitalizados. c) Dosis Correcta: No aproximar la dosis de los medicamentos y utilizar insumos que permitan medir la dosis exacta indicada. En caso que la dosis parezca inusualmente elevada o baja, confirmar directamente con el médico que la prescribió. d) Vía Correcta: Vía correcta se refiere a la vía de administración que está debidamente indicada y prescrita por el Profesional Médico. Si en una prescripción no se especifica la vía de administración, ésta no se ejecutará hasta ser corroborada con el médico que la indica. e) Hora Correcta: Las concentraciones terapéuticas en sangre de muchos medicamentos dependen de la constancia y regularidad del horario de la administración, de tal manera que nunca se debe administrar un medicamento más de 60 minutos antes ni después de la hora indicada. Se recomienda el uso del horario del 1 al 24 para no confundir el día con la noche. f) Registro Correcto: El registro del medicamento debe ser realizado inmediatamente después de su administración por el operador que administró el medicamento y no por terceros. En caso de no administrar un medicamento, se debe registrar enunciando la causa. Vías de administración: Vía Oral. Vía Sublingual. Vía Inhalatoria. Vía Tópica. Vía Oftálmica. Vía Ótica. Vía Rectal. Vía Intradérmica. Vía subcutánea. Vía Intramuscular. Vía Intravenosa. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 7 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR Registro del procedimiento. Es la etapa que corresponde al operador, una vez que se ha administrado el medicamento prescrito, el registro de la administración de medicamentos de pacientes hospitalizados de Clínica Mayor. Se realiza mediante el “dibujo” de un círculo que encierra el horario para el cual se programó, y las letras capitales de su nombre y apellido a un costado. 7.3 RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN TODAS LAS ETAPAS DEL PROCESO a) Relativas al personal responsable de la ejecución del procedimiento: Debe tener conocimiento del estado clínico actual del paciente y considerar los antecedentes mórbidos además de los relacionados con alergias. b) Relativas a las competencias del operador: El personal debe estar familiarizado con los fármacos: nombre genérico y comercial, presentación y concentración, dosis terapéutica máxima y mínima. El personal debe conocer los sistemas de control, de dispensación, recepción y almacenamiento de los medicamentos. c) Relativas a la seguridad: En el caso en que los pacientes persistan con tratamientos crónicos durante el período de la hospitalización, estos deben ser de conocimiento del equipo de salud y se debe supervisar su administración bajo los mismos criterios utilizados para los medicamentos indicados. d) Relativas al medicamento: El medicamento no se debe administrar si se aprecian cambios físicos en él, no corresponde a la fecha de vigencia, o se encuentra vencido o fuera de su envase original o el sistema de envasado que provee Clínica Mayor de acuerdo a su protocolo. 7.4 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA ORAL. DEFINICIÓN Es el procedimiento mediante el cual se proporciona al paciente medicamentos indicados para su absorción por vía gastrointestinal, manteniendo la técnica aséptica y respetando los principios básicos de seguridad. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 8 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR OBJETIVO Administrar de manera segura los medicamentos indicados por vía oral. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN Técnico Paramédico. METARIALES E INSUMOS - Medicamento indicado. Tarjeta de tratamiento. Depósito para medicamento. Líquido para ingerir medicamento. Depósito para desechos. DESCRIPCIÓN Realización de lavado de manos según norma. Reunir los insumos necesarios. Leer tarjeta de tratamiento y comparar con los medicamentos a administrar, ubicados en el cajón destinado para el paciente. Verificar fecha de vencimiento e indemnidad del medicamento. Depositar la dosis indicada en el depósito para medicamentos del paciente y leer nuevamente comparando el envase del medicamento con la tarjeta. Si es tableta, comprimido o cápsula, obtener la dosis unitaria idealmente con su empaque original. Si es jarabe o suspensión homogenizar la solución y luego vaciar la dosis indicada al vaso medidor correspondiente, sobre una superficie plana a nivel de los ojos para una graduación exacta. Preparar bandeja con medicamentos a administrar y las tarjetas de tratamiento. Verificar nuevamente. Acudir a la Unidad del paciente con el equipo preparado. Identificar al paciente verbalmente y/o con brazalete de identificación y verifique con la tarjeta de tratamiento. Informar el procedimiento al paciente. Acomodar al paciente de manera de facilitar la deglución. Verificar que la boca esté permeable, libre de alimentos, secreciones u otros y que el paciente se encuentre en condiciones de deglutir sin riesgos. Proporcionar líquido para que el paciente ingiera el medicamento. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 9 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR Permanecer con él hasta asegurarse que ingirió el medicamento. Retirar el material. Lavarse las manos o higienizarlas con alcohol gel según norma. Archivar la tarjeta de tratamiento en el casillero del tarjetero correspondiente al próximo horario de administración. Si es sólo una dosis diaria, archivarla en casillero de tratamiento administrado. Registrar el procedimiento según norma. 7.5 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBLINGUAL. DEFINICIÓN Procedimiento mediante el cual se proporciona al paciente medicamentos indicados para su absorción a través de la mucosa oral, con técnica aséptica y respetando los principios básicos de una administración correcta y segura de medicamentos. OBJETIVO Administrar de manera segura los medicamentos indicados por vía sublingual. RESPONSABLE EJECUCIÓN: Técnico Paramédico. MATERIALES E INSUMOS. - Medicamento indicados. Tarjeta de tratamiento. Depósito de medicamento. Guantes de procedimientos. Depósito para desechos. DESCRIPCIÓN Realización lavado de manos según norma. Reunir los materiales e insumos. Leer la tarjeta de tratamiento y comparar con los medicamentos a administrar ubicados en el cajón destinado para dicho paciente. Verificar la fecha de vencimiento e indemnidad del medicamento. Preparar bandeja con medicamentos a administrar y tarjetas de tratamientos respectivas. Acudir a la Unidad del paciente con el equipo preparado. Identificar al paciente verbalmente y/o con brazalete de identificación y verificar con la tarjeta de tratamiento. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 10 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR Informar el procedimiento al paciente. Verificar que la boca esté permeable, libre de alimentos, secreciones u otros. Depositar el medicamento indicado bajo la lengua del paciente. Si corresponde a una cápsula, perfórela con aguja estéril y administrar el medicamento bajo la lengua, o exprimir sólo el líquido. Solicitar al paciente que mantenga el medicamento en la cavidad bucal durante unos tres minutos. Permanecer junto al paciente hasta verificar la absorción del medicamento. No debe tomar líquido durante el proceso. Retire el material. Realizar lavado de manos o higienizarlas con alcohol gel según norma. Archivar la tarjeta de tratamiento en el casillero del tarjetero correspondiente al próximo horario de administración. Si corresponde sólo a una dosis diaria archivarla en el casillero de tratamiento administrado. Registrar el procedimiento según norma. 7.6 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS A TRAVÉS DE VÍA INHALATORIA. DEFINICIÓN Procedimiento mediante el cual se proporcionan medicamentos a través de la mucosa respiratoria en forma de microgotas pulverizadas, por medio de un inhalador. OBJETIVO Administrar de manera segura los medicamentos indicados por vía inhalatoria. RESPONSABLE EJECUCIÓN: Técnico Paramédico. MATERIALES E INSUMOS. - Medicamento indicado. Tarjeta de tratamiento. Cámara para inhalación. Recipientes para desechos. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 11 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR PROCEDIMIENTO. Realización de lavado de manos según norma. Reunir los materiales. Leer la tarjeta de tratamiento y comparar con los medicamentos a administrar ubicados en el cajón destinado para el paciente. Verificar la fecha de vencimiento e indemnidad del medicamento. Preparar bandeja con medicamentos a administrar y tarjetas de tratamiento respectiva. Acudir a la Unidad del paciente con el equipo. Identificar al paciente verbalmente y/o con brazalete de identificación y verificar con la tarjeta de tratamiento. Informar el procedimiento al paciente. Posicionar al paciente semisentado. En caso de inhalador: Agitar el inhalador para mezclar su contenido y mantenerlo en posición invertida (con boquilla hacia abajo) Solicitar al paciente que introduzca la boquilla del inhalador dentro de su boca y la presione con los labios. Solicitar al paciente inclinar la cabeza ligeramente hacia atrás. Solicitar al paciente espirar en forma lenta y profunda. Solicitar al paciente inspirar lentamente por la boca hasta llenar totalmente los pulmones, simultáneamente realizar una pulsación del dosificador y solicitar al paciente que retenga el aire inspirado por 10 segundos. Retirar la boquilla. Repetir el procedimiento según indicación, esperando al menos un minuto entre cada inhalación. Limpiar y secar la boquilla del inhalador. Retirar el material. Realización de lavado de manos o higienización con alcohol gel según norma. Archivar la tarjeta en casillero del tarjetero correspondiente al próximo horario de administración, si corresponde a una sola dosis dejarla en el casillero de tratamiento administrado. Registrar el procedimiento. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 12 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR SI UTILIZA AEROCÁMARA: Iniciar el procedimiento de la misma forma hasta el punto 11. Acoplar la boquilla del inhalador en la aerocámara. Solicitar al paciente que introduzca la boquilla del inhalador dentro de su boca y la presione con sus labios. En modelos de aerocámaras con mascarilla, acople nariz, boca y mentón del paciente a la mascarilla. Efectuar una pulsación del dosificador y solicitar al paciente que realice una inspiración profunda del aire de la cámara. En pacientes que no controlan el proceso inspiratorio realizar 5 ó 6 inspiraciones. Retirar la boquilla de la boca, solicitar que retire el aire inspirado por 10 segundos y espire lentamente, luego que realice otra inspiración profunda para aumentar la absorción del medicamento. Esperar 30 segundos como mínimo antes de administrar una nueva dosis. Continuar el procedimiento desde el paso Nº 18. EN EL CASO DE NEBULIZACIONES: MATERIALES E INSUMOS: - Medicamento indicado Set de Nebulización Suero fisiológico 10 cc. Recipiente para desechos Jeringa de 5 cc. Tarjeta de tratamiento. PROCEDIMIENTO Iniciar el procedimiento de la misma forma hasta el punto 10. Conectar el nebulizador a red de oxígeno, ajustar la mascarilla del nebulizador a la boca, nariz y mentón del paciente y asegurarlo con las bandas fijadoras. Regular el flujo de oxígeno a 6-8 litros aproximadamente o hasta que se observe la vaporización de la solución. Solicitar al paciente que aspire el vapor en forma normal. Mantener la nebulización por 10 minutos. Retirar y desconectar el nebulizador y acomodar al paciente. Limpiar, secar la mascarilla y nebulizador y almacenarlos en bolsa de polietileno en la unidad del paciente. Realizar lavado las manos según norma y retirar el equipo. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 13 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR Archivar la tarjeta en casillero del tarjetero correspondiente al próximo horario de administración. Si corresponde a una sola dosis dejarla en el casillero de tratamiento administrado. Registrar el procedimiento según norma. OBSERVACIONES. - Equipos de nebulización y oxigenoterapia son de uso individual. El cambio de equipos se realiza en caso de daño o suciedad evidente. 7.7 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA TÓPICA. DEFINICIÓN Procedimiento mediante el cual se proporciona al paciente medicamentos indicados para su absorción por vía cutánea, con técnica aséptica y respetando los principios básicos de seguridad para una administración correcta y segura. OBJETIVO Administrar de manera segura los medicamentos indicados por vía tópica. RESPONSABLE EJECUCIÓN: Técnico Paramédico. MATERIALES E INSUMOS. - Medicamento indicado. Tarjeta de tratamiento. Depósito para medicamento. Guante de procedimientos. Depósito para desechos. Tarjeta de tratamiento. DESCRIPCIÓN. Realización de lavado de manos según norma. Reunir los materiales. Leer la tarjeta de tratamiento y comparar con los medicamentos a administrar, ubicados en el cajón destinado para el paciente. Verificar la fecha de vencimiento e indemnidad del medicamento. Preparar la bandeja con medicamentos a administrar y tarjetas de tratamiento respectivas. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 14 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR Acudir a la Unidad del paciente con el equipo preparado. Identificar al paciente verbalmente y/o con brazalete de identificación y verificar con la tarjeta de tratamiento. Informar el procedimiento al paciente. Acomodar al paciente para facilitar la administración. Limpiar y secar la zona donde se administrará el medicamento si es necesario. Aplicar una capa delgada de crema o loción realizando masaje local. Realizar lavado de manos según norma y retirar el material. Archivar la tarjeta de tratamiento en casillero del tarjetero correspondiente al próximo horario de administración. Si es sólo una dosis diaria archivarla en casillero de tratamiento administrado. Registrar el procedimiento según norma. 7.8 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA OFTÁLMICA. DEFINICIÓN. Procedimiento mediante el cual se proporciona al paciente medicamentos indicados para su absorción en la conjuntiva ocular, manteniendo la técnica aséptica y los principios básicos de seguridad. OBJETIVO. Administrar, de manera segura, los medicamentos indicados vía oftálmica. RESPONSABLE EJECUCIÓN: - Técnico Paramédico. MATERIALES E INSUMOS. - Medicamento indicado. Tarjeta de tratamiento. Depósito para medicamento. Guante de procedimiento. Depósito para desechos. Equipo de aseo ocular. Gasa o tórula estéril. Solución fisiológica. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 15 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR DESCRIPCIÓN. Realización de lavado de manos según norma. Reunir los materiales e insumos. Leer la tarjeta de tratamiento y comparar con los medicamentos a administrar, ubicados en el cajón destinado para dicho paciente. Verificar la fecha de vencimiento e indemnidad del medicamento. Preparar bandeja con medicamentos a administrar y tarjetas de tratamiento respectivas. Acudir a la Unidad del paciente con el equipo preparado. Identificar al paciente verbalmente y/o con brazalete de identificación y verificar con la tarjeta de tratamiento. Informar el procedimiento al paciente. Recostar al paciente de manera de facilitar la administración del medicamento. Humedecer una gasa o tórula estéril con suero fisiológico y limpiar suavemente los párpados y pestañas para eliminar secreciones, siempre desde el ángulo interno hacia el extremo. Indicar al paciente que fije la mirada, traccionar suavemente la piel del pómulo para descubrir el saco conjuntival inferior. Inclinar la cabeza del paciente hacia atrás Colirios: Con la otra mano mantenga el frasco cerca del ángulo externo del ojo; no permita que la punta entre en contacto con el paciente. Instile el número indicado de gotas en el saco conjuntival, no deje caer gotas sobre la córnea. Suelte el párpado y deje que el paciente parpadee para distribuir el medicamento por todo el ojo. Limpie el exceso de líquido con tórula estéril, desde el ángulo interno al ángulo externo. Ungüentos: Aplicar el ungüento a lo largo del saco conjuntival, comenzando siempre desde el ángulo interno hacia el externo: no permitir que la punta del tubo entre en contacto con el globo ocular ni con las pestañas. Soltar el párpado inferior y solicitar al paciente que mantenga por 1 ó 2 minutos los ojos cerrados. Retirar el exceso de ungüento limpiando suavemente con gasa estéril desde el borde interno al extremo. Lavarse las manos y retirar el equipo. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 16 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR Archivar la tarjeta en casillero del tarjetero correspondiente al próximo horario de administración, si corresponde a una sola dosis déjela en el casillero de tratamiento administrado. Registrar el procedimiento. 7.9 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ÓTICA. DEFINICIÓN Procedimiento mediante el cual se proporciona al paciente medicamentos en el oído externo, manteniendo técnica aséptica y principios básicos de seguridad. OBJETIVO. Administrar de manera segura los medicamentos indicados vía ótica. RESPONSABLE EJECUCIÓN: Técnico Paramédico. MATERIALES E INSUMOS. - Medicamento indicado. Tarjeta de tratamiento. Guantes de procedimientos. Depósito para desechos. Solución fisiológica. Tórula de algodón. DESCRIPCIÓN. Realización de lavado de manos según norma. Reunir los materiales. Leer la tarjeta de tratamiento y comparar con los medicamentos a administrar, ubicados en el cajón destinado para dicho paciente. Verificar fecha de vencimiento e indemnidad del medicamento. Preparar bandeja con medicamentos y tarjetas de tratamientos respectivas. Acudir a Unidad del paciente con el equipo preparado. Identificar al paciente verbalmente y/o con brazalete de identificación y verifique con la tarjeta de tratamiento. Informar el procedimiento al paciente. Entibiar el frasco cerrado entre las manos por 2 minutos. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 17 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR Posicionar al paciente en decúbito lateral. Traccionar el pabellón auditivo suavemente hacia la zona posterior de la cabeza. Limpiar con tórulas de algodón secas el conducto auditivo externo, si es necesario. Con el gotario en forma horizontal instilar el número de gotas indicadas manteniendo fija la cabeza del paciente. Secar las gotas que cayeron en el pabellón auditivo externo. Indicar al paciente que permanezca en la misma posición durante 3 a 5 minutos antes instilar el otro oído. Retirar el equipo Lavarse las manos. Archivar la tarjeta en casillero del tarjetero correspondiente al próximo horario de administración, si corresponde a una sola dosis déjela en el casillero de tratamiento administrado. Registrar el procedimiento 7.10 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA RECTAL DEFINICIÓN Procedimiento mediante el cual se proporciona al paciente medicamentos indicados en forma de pomadas o supositorios para su absorción a través de la mucosa rectal, manteniendo la técnica aséptica y principios básicos de seguridad. OBJETIVO Administrar de manera segura los medicamentos indicados vía rectal. RESPONSABLE EJECUCIÓN Técnico Paramédico. MATERIALES E INSUMOS - Medicamento indicado. Tarjeta de tratamiento. Depósito para medicamentos. Guantes de procedimientos. Lubricante (vaselina sólida, gel, etc.) Tórula de algodón. Recipiente para desechos. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 18 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR DESCRIPCIÓN Realización de lavado de manos según norma. Reunir los materiales. Leer la tarjeta de tratamiento y comparar con los medicamentos a administrar, ubicados en el cajón destinado para dicho paciente. Verificar fecha de vencimiento e indemnidad del medicamento. Preparar la bandeja con medicamentos a administrar y tarjeta de tratamiento respectiva. Acudir a la Unidad del paciente con el equipo preparado. Identificar al paciente verbalmente y/o con brazalete de identificación y verifique con la tarjeta de tratamiento. Informar el procedimiento al paciente. Disponer en la Unidad medidas para mantener la privacidad del paciente. Posicionar al paciente en decúbito lateral izquierdo (Posición Simms) Continuar según el tipo de medicamento a utilizar. Administración de supositorios: Lubricar el supositorio con vaselina sólida u otro. Solicitar al paciente que respire profundo. Con una mano separe suavemente los glúteos para visualizar el ano. Con el dedo índice de la otra mano introducir suavemente el supositorio en el recto con el extremo cónico apuntando la zona abdominal inferior (5 centímetros aproximados en adultos hasta sobrepasar el esfínter anal interno). Mantener los glúteos comprimidos o presionar el ano con una tórula seca hasta que ceda la urgencia de defecar. Limpiar el exceso de lubricante de la zona anal. Solicitar al paciente que retenga el supositorio por 2 a 3 minutos. Aplicación de pomada rectal: Lubricar con vaselina sólida el aplicador del tubo de pomada. Introducir el aplicador suavemente en el recto en dirección a la zona abdominal inferior (7 centímetros aproximadamente en adultos). Extraer lentamente el contenido del tubo. Retirar suavemente el aplicador. Limpiar el ano con una tórula seca para absorber el exceso de pomada. Procurar la comodidad al paciente. Retirar el equipo. Realizar lavado de manos según norma. Registrar el procedimiento según norma. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 19 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR ENEMA MEDICAMENTOSO RECTAL. DEFINICIÓN Procedimiento mediante el cual se introducen soluciones medicamentosas para su absorción a través de la mucosa rectal manteniendo la técnica aséptica y principios básicos de seguridad para una administración correcta y segura. OBJETIVO Administrar de manera segura los medicamentos indicados por vía rectal. RESPONSABLE EJECUCIÓN: Técnico Paramédico MATERIALES E INSUMOS. - Solución indicada. Tarjeta de tratamiento. Sonda rectal. Equipo de irrigación. Lubricante. Sabanilla. Pinza Kelly. Guantes de procedimientos. Depósito para desechos. DESCRIPCIÓN. Realizar lavado de manos según norma. Reunir los materiales y preparar la solución, según indicación. Leer la tarjeta de tratamiento y comparar con los medicamentos a administrar, ubicados en el cajón destinado para el paciente. Verificar la fecha de vencimiento e indemnidad del medicamento. Preparar bandeja de medicamentos a administrar y tarjeta de tratamiento respectiva. Acudir a la Unidad del paciente con el equipo preparado. Identificar al paciente verbalmente y/o con brazalete de identificación y verificar con la tarjeta de tratamiento. Informar el procedimiento al paciente. Disponer en la Unidad medidas para mantener la privacidad del paciente. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 20 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR Utilizar guantes de procedimientos. Permitir al paciente orinar o defecar antes del procedimiento. Posicionar al paciente en decúbito lateral izquierdo (Posición Simms) con una sabanilla bajo los glúteos. Conectar la sonda con el irrigador o dispositivo original que contiene la solución. Lubricar y pinzar la sonda. Separar los glúteos para exponer el ano. Solicitar al paciente que respire profundo e introduzca suavemente la sonda en el recto unos 10 centímetros, apuntando hacia zona inferior abdominal. Elevar el irrigador o dispositivo correspondiente a 30 centímetros sobre el nivel del ano y permitir el paso de la solución medicamentosa lentamente despinzada la sonda. Una vez administrada la solución, pince la sonda, solicite al paciente que respire profundo y retirarla con suavidad. Mantener comprimidos los glúteos del paciente hasta el cese la urgencia de defecar. El paciente debe retener la solución por 30 minutos antes de defecar. Mantenerlo recostado. Limpiar la zona perianal. Procurar la comodidad del paciente. Retirar guantes y realizar lavado de manos según norma. Retirar el equipo. Registrar el procedimiento según norma. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL. Procedimientos invasivos realizados para proporcionar medicamentos en diferentes niveles de profundidad en los tejidos dependiendo del tipo de punción realizada. Vías de Administración: Intradérmica. Subcutánea. Intramuscular. Endovenosa. 7.11 ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADÉRMICA. DEFINICIÓN Procedimiento de administración de medicamentos para su absorción en la dermis del paciente, donde el flujo sanguíneo es menor y la absorción del fármaco se produce lentamente. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 21 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR OBJETIVO Administrar de manera segura los medicamentos indicados vía intradérmica. RESPONSABLES EJECUCIÓN: Enfermera y/o Matrona. MATERIALES E INSUMOS. Medicamento indicado. Tarjeta de tratamiento. Bandeja o riñón. Guantes de procedimientos. Jeringas desechables de 1 ó 3 cc. Agujas desechables Nº 25. Tórulas de algodón. Alcohol al 70% Depósitos para desechos. Recipiente para desechos cortopunzantes. DESCRIPCIÓN Realizar lavado de manos según norma. Reunir los medicamentos. Leer la tarjeta de tratamiento y comparar con los medicamentos a administrar, ubicados en el cajón destinado para dicho paciente. Verificar la fecha de vencimiento e indemnidad del medicamento. Preparar bandeja con medicamentos a administrar, tarjeta de tratamiento respectiva y otros materiales necesarios. Acudir a Unidad del paciente. Identificar al paciente verbalmente y/o con brazalete de identificación y verificar con la tarjeta de tratamiento. Informar sobre el procedimiento al paciente. Utilizar guantes de procedimientos. Acomodar al paciente según el tipo de punción. Limpiar la piel con tórula con alcohol. Traccionar la piel y puncione con bisel de la aguja hacia arriba en ángulo de 15 grados, prácticamente paralelo a la piel. Deslizar la aguja bajo la epidermis de manera que la aguja se vea a través de la piel. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 22 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR Inyectar la dosis exacta de la solución para formar una pápula. Retirar suavemente la aguja y cubrir con tórula seca, sin presionar la pápula. Eliminar el material cortopunzante en recipiente correspondiente. Procurar la comodidad del paciente. Retirar guantes y realizar lavado de manos según norma. Registrar el procedimiento según norma. 7.12 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBCUTÁNEA. DEFINICIÓN Procedimiento de administración de medicamentos para su absorción en el tejido conjuntivo de volúmenes entre 0,5 a 2 ml. OBJETIVOS Administrar de manera segura los medicamentos indicados vía subcutánea. RESPONSABLES EJECUCIÓN: Enfermera y/o Matrona. MATERIALES E INSUMOS. Medicamento indicado. Tarjeta de tratamiento. Bandeja o riñón. Guantes de procedimiento. Jeringa desechables de 1 ó 3 cc. Agujas desechables Nº 21 y 25. Tórula de algodón. Alcohol al 70% Depósito para desechos. Recipiente para desechos cortopunzantes. DESCRIPCIÓN Realizar lavado de manos según norma. Reunir los materiales. Leer la tarjeta de tratamiento y comparar con los medicamentos a administrar, ubicados en el cajón destinado para dicho paciente. Verificar la fecha de vencimiento e indemnidad del medicamento. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 23 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR Preparar bandeja con medicamento a administrar, tarjeta de tratamiento respectiva y otros materiales necesarios. Acudir a Unidad del paciente. Identificar al paciente verbalmente y/o con brazalete de identificación y verificar con la tarjeta de tratamiento. Informar el procedimiento al paciente. Utilizar guantes de procedimientos. Acomodar al paciente según el sitio de punción. Limpiar la piel con tórula con alcohol. En el sitio de punción formar un pliegue e insertar la aguja con bisel hacia arriba en un ángulo de 45 a 90 grados, dependiendo del largo de la aguja y volumen del tejido graso. Soltar el pliegue, aspirar, asegurarse que no refluya sangre. Inyectar lentamente la dosis del medicamento. Retirar la aguja con movimiento rápido y cubrir con tórula seca el sitio de punción, presionando suavemente. Eliminar el material cortopunzante en recipiente correspondiente. Procurar la comodidad del paciente. Retirar guantes y realizar lavado de manos según norma. Registrar el procedimiento según norma. Punción subcutánea son: Tercio medio de la cara externa de muslos. Tercio medio de la cara externa de brazos. Zona abdominal periumbilical. 7.13 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR DEFINICIÓN Procedimiento de administración de medicamentos para su absorción en el tejido muscular, zona de absorción más rápida que la subcutánea y que permite la administración de hasta 5 ml de volumen. OBJETIVOS Administrar de manera segura los medicamentos indicados vía intramuscular. RESPONSABLE EJECUCIÓN Enfermera y/o Matrona. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 24 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR MATERIALES E INSUMOS. Medicamento indicado. Bandeja o riñón. Tarjeta de tratamiento. Guantes de procedimientos. Jeringas desechables de 5cc. Agujas desechables Nº 21 larga. Tórula de algodón. Alcohol al 70%. Depósito para desechos. Recipiente para desechos cortopunzantes. DESCRIPCIÓN Realizar lavado de manos según norma. Reúna los materiales. Leer la tarjeta de tratamiento y comparar con los medicamentos a administrar, ubicados en el cajón destinado para dicho paciente. Verificar la fecha de vencimiento e indemnidad del medicamento. Preparar bandeja con medicamento a administrar, tarjeta de tratamiento respectiva y materiales necesarios. Acudir a Unidad del paciente. Identificar al paciente verbalmente y/o con brazalete de identificación y verificar con la tarjeta de tratamiento. Informar el procedimiento al paciente. Utilizar guantes de procedimientos. Acomodar al paciente según el sitio de punción. Limpiar la zona de punción con tórula con alcohol. Con la mano fijar la piel del sitio de punción e insertar la aguja en un ángulo de 90º con un movimiento rápido. Aspirar suavemente y asegurarse que no fluya la sangre. Inyectar lentamente la dosis del medicamento, sin movilizar la aguja. Retirar la aguja con movimiento rápido y presionar el sitio de punción con tórula seca durante un minuto como mínimo. Eliminar el material cortopunzante en recipiente correspondiente. Procurar la comodidad del paciente. Retirar guantes y realizar lavado de manos según norma. Registrar el procedimiento según norma. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 25 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR Las zonas de punción intramuscular son: Área ventroglútea (sobre cresta iliaca). Área dorsoglútea (cuadrante superior externo del glúteo). Tercio medio de la cara externa del muslo. Zona deltoidea (4 dedos bajo acromion en adulto y dos dedos en niños). 7.14 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES POR VÍA INTRAVENOSA DEFINICIÓN Procedimiento de administración de medicamentos para su absorción en el torrente sanguíneo a través de una cánula endovenosa. Existen varias fórmulas de administración: Vía directa o bolo. Goteo o perfusión continua Sistema Perfusión Intermitente (programada) Perfusión con Bomba de Infusión. OBJETIVOS Administrar de manera segura los medicamentos indicados vía intravenosa. RESPONSABLE EJECUCIÓN: Enfermera y/o Matrona. MATERIALES E INSUMOS. Medicamento indicado Tarjeta de tratamiento. Bandeja o riñón. Guantes de procedimientos. Jeringas desechables (tamaño según el procedimiento) Agujas desechables Nº 21. Ampollas de suero fisiológico. Tórula de algodón. Alcohol de 70%. Depósito para desechos. Recipiente para desechos cortopunzante. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 26 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR DESCRIPCIÓN Realizar lavado de manos según norma. Reunir los materiales. Leer la tarjeta de tratamiento y comparar con los medicamentos a administrar, ubicados en el cajón destinado para dicho paciente. Verificar la fecha de vencimiento e indemnidad del medicamento. Preparar bandeja de medicamentos a administrar, tarjeta de tratamiento respectiva y otros materiales necesarios. Acudir a Unidad del paciente. Identificar al paciente verbalmente y/o con brazalete de identificación y verificar con la tarjeta de tratamiento. Informar el procedimiento al paciente. Utilizar guantes de procedimientos. Acomodar al paciente según corresponda. Si el paciente no tiene vía venosa disponible proceder según procedimiento de punción venosa. Si el paciente tiene vía venosa con tapón azul: Retirar tapa protectora de la zona de inyección. Comprobar su permeabilidad aspirando suavemente. Inyectar el medicamento, según indicación. Conectar la tapa protectora si corresponde. Si el paciente tiene goteo o perfusión continúa: Cierre llave de paso del sistema de infusión utilizado. Retire la tapa protectora de zona de inyección, si corresponde o desinfecte con alcohol la zona de punción de goma. Inyecte el medicamento según indicación. Al finalizar, retire la jeringa, abra la llave de paso y reinicie el goteo en la velocidad indicada. Si el paciente tiene bomba de infusión: Instalar el matraz en el soporte y eliminar el aire del sistema. Insertar el equipo de perfusión en la bomba según especificación del modelo usado. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 27 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR Encender la bomba y programar volumen, velocidad del flujo y tiempo total de la solución a administrar, si corresponde. Conectar el equipo perfusor e iniciar la administración. Abrir llave de paso del equipo perfusor e iniciar la administración. Observar reacción del paciente y procurar mantenerlo cómodo. Eliminar el material cortopunzante en recipiente correspondiente. Retirar guantes y realizar lavado de manos según norma. Registrar el procedimiento según norma. OBSERVACIONES Soluciones endovenosas: Antes de conectar el matraz a sistema de perfusión es necesario eliminar totalmente el aire del interior, asegurando la ausencia de burbujas. La duración máxima de la soluciones endovenosas usadas en infusión permanentemente es de 24 horas o menos, según el tipo de solución o medicamento a utilizar. Cada solución administrada en matraces o bolsas de suero debe ser rotulada con: Nombre y dosis de los medicamentos adicionados a la solución. Fecha y hora de preparación Nombre del responsable Una vez transcurridas las 24 horas, la solución debe ser eliminada y reemplazada por otra, si es necesario. Se crea rótulo estándar para el registro de la preparación de la fleboclisis (anexo N°2) Sistema de fleboclisis o perfusión: La duración máxima de sistema de perfusión (bajadas de suero, alargadores, llaves tres pasos, etc.) es de 72 horas. Todo sistema de perfusión debe ser rotulado con fecha de vencimiento. Una vez trascurrido el plazo de vencimiento el sistema debe ser eliminado y reemplazado por otro nuevo si es necesario. Si el sistema de perfusión es contaminado, presenta coágulos o suciedad evidente, debe ser eliminado inmediatamente. Vías venosas periféricas: - La duración máxima de vías venosas periféricas es de 72 horas. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 28 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR Toda vía venosa periférica debe ser rotulada con: Nº de bránula instalada. Fecha de vencimiento. Una vez trascurrido el plazo de vencimiento debe ser eliminada o reemplazada por otra, si corresponde. Toda vía venosa debe ser observada constantemente. Si no es permeable, presenta extravasación, existen signos de infección local o flebitis, debe ser retirada inmediatamente y reemplazada por otra, si corresponde. 8. DISTRIBUCIÓN Servicio Médico Quirúrgico. Servicio Gineco – Obstetrico. Unidad de Paciente Crítico. Servicio de Urgencia. Servicio de Pabellón. Centro Médico. Endoscopía. Comité de Calidad. Dirección Médica. 9. RESPONSABILIDAD DEL ENCARGADO Director Médico es responsable de velar por el estricto cumplimiento del protocolo y junto a Enfermera jefe y Comité de Calidad efectuar y proponer modificaciones al documento que en la práctica se precisen. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 29 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR 10. INDICADOR. Característica GCL 1.2 Se aplica un programa de evaluación y mejoría de las prácticas clínicas: Atención de Enfermería. Indicador % de cumplimiento de medida de los 6 correctos en la administración de medicamentos por vía endovenosa en pacientes de servicio/unidad. (Nº de pautas de supervisión que cumplen los 6 correctos asociados a la administración de medicamentos endovenosos según Protocolo en el Trimestre/ Nº total de pautas de supervisión de los 6 correctos asociados a la administración de medicamentos endovenosos aplicadas en el Trimestre) x 100 Protocolo de Administración de Medicamentos Fórmula Criterios Umbral de Cumplimiento Periodicidad Dimensión Justificación 95% Trimestral Seguridad del Paciente Prevenir eventos adversos asociados a la administración de medicamentos. Fuente de Información Responsable Informa a Pautas de Supervisión de Administración de Medicamentos Enfermera Supervisora o Matrona Supervisora. Unidad de Calidad. 11. ANEXOS Anexo N° 1: Pauta de Supervisión. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 30 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR Anexo N° 2: Medicamentos de Alto Riesgo. Insulina Cloruro de Potasio. Heparina. Succinilcolina. Esmerol Lidocaína Etomidato. Anexo N°3: Etiqueta de medicamentos de alto riesgo. Anexo N°4: Etiqueta estándar para administración de fleboclisis. Anexo N °5: Tablas de dilución de medicamentos Medicamento Clasificación Dilución Acantex o Grifotaxima/ Ceftriaxona Antibiótico cefalosporina 3ra. Generación. Acantex: 1gr ó 2 grs-> 20 ml SF 0,9% Ceftriaxona: 1 gr-> 20 ml SF 0,9% 2 grs-> 100ml SF 0,9% Amilene o Izofran/ Ondasentrón Antiemético 10 ml de SF 0,9% Bencilpenicilina Sódica Antibiótico betalactámico Bencilpenicilina Benzatina Antibiótico betalactámico Buscapina Simple/ Escopolamina Antiespasmódico anticolinérgico Buscapina Compositum/ Escopolamina+Metamizol Antiespasmódico anticolinérgico + Analgésico Cefamezin/ Cefazolina Antibiótico cefalosporina 1ra. Generación. 1-3 millones->20 ml SF 0,9% >3 millones-> 100 ml SF 0,9% IM: 5 cc SF 0,9% RAM Flebitis, nauseas, vómitos. Cefalea, estreñimiento, sensación de sofoco, visión borrosa. Flebitis, reacciones alérgicas: shock anafiláctico. IM 5 cc SF 0,9% Flebitis, reacciones alérgicas: shock anafiláctico. 250 ml SF 0,9% Visión borrosa, taquicardia, sequedad bucal. 250 ml SF 0,9% Hipotensión, visión borrosa, taquicardia, sequedad bucal. 1gr ó 2 grs-> 20 ml SF 0,9% Flebitis, nauseas, vómitos. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 32 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR Medicamento Clasificación Dilución RAM Cidoten/ Betametasona Antiinflamatorio corticoide potente, antirreumático, antialérgico. Inmunosupresor 10 ml SF 0,9% Náuseas, vómitos, alteraciones cutáneas, alteración del ciclo menstrual. Clorfenamina/ Clorprimeton Antihistamínico 10 ml SF 0,9% Somnolencia, sedación, mareos Dexametasona Antiinflamatorio e inmunosupresor 10 ml SF 0,9% Molestias gastrointestinales Furosemida o Laxur Diurético de ASA, antihipertensivo y antihipercalcémico 20-40 mg-> 20 ml SF 0,9% >40 mg-> 100 l SF 0,9% Idon/ Domperidona Antiemético y antidopaminérgico 10 ml SF 0,9% Sequedad bucal, cefalea, diarrea, rush cutáneo. Lanzopral/ Lanzoprazol Antiulceroso, disminuye acidez gástrica 10 ml SF 0,9% Cefalea, náuseas. Mareos, lipotimia, calambres, molestias gastrointestinales COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 33 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR Medicamento Clasificación Dilución Lomex/ Omeprazol Antiulceroso 10 ml SF 0,9% Metamizol sódico/ Dipirona Analgésico, antiinflamatorio Meropenem Antibiótico betalactámico de amplio espectro. Metoclopramida Nefersil/ Cloninixinato de Lisina Antiemético. Bloqueador dopaminérgico, estimulante peristáltico. Antibiótico nitroimidazol con propiedades antibacterianas aeróbicas, antiparasitario, antihelmíntico. Analgésico, anttinflamatorio no esteroideo. Paracetamol Analgésico, antipirético. Metronidazol/ Flagyl 1 gr-> 100 ml SF 0,9% 2 grs-> 250 ml SF 0,9% Viene diluído. RAM Cefealea, diarrea, nauseas, mareo Hipotensión, bradicardia, náuseas, vómito Diarrea, nauseas, vómitos, cefalea. 10 ml SF 0,9% Nauseas, vómitos, somnolencia severa, diarrea, astenia. Viene diluido. Utilizar bajada única Rush cutáneo, urticaria, prurito, sabor metálico, cefalea. 100 ml SF 0,9% Flebitis, nauseas, vómitos, somnolencia. Viene diluído Hepatotoxicidad, aml estar general, hipotensión. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 34 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR Medicamento Clasificación Dilución RAM Petidina/ Meperidina 50 mgs -> 250 ml SF 0,9% 100 mgs-> 500 ml SF 0,9% Nauseas, vómitos, somnolencia. Profenid/ Ketoprofeno Analgésico narcótico (acción más rápida y más corta que la morfina). Antiinflamatorio, analgésico 100 mg->100 ml SF 0,9% >200 mgs -> 250 SF 0,9% Flebitis, nauseas, vómitos, dispepsia, vómitos, dolor abdominal. Probextra/ Parecoxib Analgésico 10 ml SF 0,9% Molestias gastrointestinales. Ranitidina Antiulceroso, antihistamínico 10 ml SF 0,9% Bradicardia, hipotensión, sudoración, nauseas. Solu Cortef/ Hidrocortisona Glucocorticoide, antiinflamatorio, inmunosupresor. 100 mg-> 10 ml SF 0,9% 200mgs->20 ml SF 0,9% >200 mgs->100 ml SF 0,9% Flebitis, nauseas, aumento de glicemia, insomnio. Syndol o Dolgenal/ Ketorolaco Analgésico, antiinflamatorio. 30 ó 60 mgs-> 10 ml SF 0,9% Molestias gastrointestinales, dispepsia, nauseas, diarrea, cefalea. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 35 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR Medicamento Clasificación Dilución RAM Tiamina/ Vitamina B1 Ayuda a convertir carbohidratos en energía. 90 mgs->500 ml SG 5% Viadil/ Pargeverina Clorhidrato Antiespasmódico. 100 ml SF 0,9% Retención urinaria, rush, visión borrosa, mareos. Viadil Compuesto/ Pargeverina Clorhidrato + Metamizol sódico Antiespasmódico + Analgésico 250 ml SF 0,9% Hipotensión, visión borrosa, mareos, retención urinaria. Viadil Forte/ Pargeverina Antiespasmódico. 250 ml SF 0,9% Retención urinaria, rush, visión borrosa, mareos. Tos, urticaria. COD: CM/005 Versión: Nº 1.2 Elaboración: 2015 Vigencia: 2018 Páginas: 36 de 36 [PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS] CLÍNICA MAYOR 12. TABLA DE CONTROL DE CAMBIOS Versión que se modifica Fecha del cambio 1.1 Marzo 2015 Descripción de la Modificación Responsable del cambio. Se modifica tabla de Indicador. E.U. Denise Charles. Se realiza orden de la estructura del desarrollo y anexos. Enfermera Encargada de Calidad de Servicio de Urgencia. Publicado en Abril 2015