20-BronceEgeo - Horarios de los centros asociados de la uned

Anuncio
LA EDAD DEL BRONCE EN EL EGEO
GRUPOS ARQUEOLÓGICOS Y PECULIARIDADES
Grupos
Arqueológicos
del
Bronce Egeo.
Del
Neolítico
al
Bronce:
reflexiones sobre el origen.
El Bronce Antiguo en el Egeo:
aspectos
arqueológicos
e
históricos.
Cerámica del Bronce Egeo.
El Bronce Medio en el Egeo:
aspectos
arqueológicos
e
históricos.
Los palacios: Knossos.
El Bronce Reciente en el Egeo:
Micenas.
GRUPOS ARQUEOLÓGICOS DEL BRONCE EGEO
CICLÁDICO, MINOICO, HELÁDICO
PUNTO DE PARTIDA
Desde finales del IV milenio a. C. hasta casi el II milenio a. C., se desarrolla en la Europa Mediterránea una clara diferenciación regional
entre el Mediterráneo Occidental y la Europa Central y el Egeo, que participa en cierto modo de una mayor influencia de Oriente. Nacen
así tres culturas geográficamente vinculadas al ámbito griego y que son la base de las denominadas sociedades pre-helénicas, la
cultura Cicládica, la cultura Minoica y la cultura Heládica-Micénica. Se trata de culturas que, cronológicamente, no pueden parangonarse
. con las de Europa. Del mismo modo, algunos elementos estrictamente arqueológicos (como la fortuna de la conservación bajo cenizas
volcánicas de alguno de sus yacimientos más característicos: Acrotiri, en Santorini) han permitido una definición arqueológica y social de
dichas culturas mucho más completa que la que tenemos para el Bronce Europeo al estar sus bases estratigráficas más claras.
CICLÁDICO
• De estratigrafía complicada –por la
continua erosión–, el Cicládico se ha
definido
fundamentalmente
por
el
yacimiento de AKROTIRI, en la isla de
Thera, la isla más meridional de las
Cícladas, y, por tanto, la más cercana a
Creta.
• La mayor parte de los yacimientos han
aportado, fundamentalmente, necrópolis y
ciudades –como en caso de SAMOS e
incluso de TROYA, que se adscribe a este
conjunto– que reconstruyen muy bien toda
la evolución estratigráfica estándar del
Bronce del Egeo, sin duda la colección
estratigráfica más completa del Bronce
Europeo.
MINOICO
• KNOSSOS
es
el
yacimiento
representativo de esta cultura, enclavada
en la isla de Creta, y que constituye el
mejor ejemplo para establecer el curso que
ha seguido en el Egeo la evolución desde
el Neolítico al Bronce. Las excavaciones se
han centrado en el palacio, que
estudiaremos.
• Otros yacimientos importantes son
MALLIA y PHAISTOS, en los que, además
del palacio se han excavado talleres,
casas, depósitos.
• MYRTOS, MOKLOS, KHANIA… han
dado también restos de grandes
necrópolis, vinculadas siempre a
centros palaciales.
HELÁDICO-MICÉNICO
• Aunque con ciertos niveles estratigráficos
del Bronce Antiguo, en realidad, a partir
del II milenio a. C., el gran conjunto
cultural del Bronce Egeo es el del
Micénico, en Grecia Continental.
• El Micénico, como indica su propio
nombre, va vinculado al yacimiento de
MICENAS, que conserva un modelo de
hábitat semejante al que se había
documentado ya para la Grecia Continental
en el Neolítico, en poblados fortificados en
altura que incorporan, con todo, las
estructuras
palaciales
típicamente
minoicas. Junto a dichas acrópolis, los
thóloi funerarios de influencia oriental son
el emento arqueológico característico del
Micénico.
DEL NEOLÍTICO AL BRONCE
REFLEXIONES SOBRE LA ORIGINALIDAD DEL BRONCE EGEO
PUNTO DE PARTIDA
Por el cambio que se produce entre el Neolítico y la Edad del Bronce en el Egeo y por la fecha temprana con que ésta se
inicia en este ámbito geográfico, se han planteado diversas teorías para explicar la originalidad del Bronce del Egeo, a veces
incidiendo en elementos de carácter rupturista que se documentan en algunos espacios geográficos –Creta, por ejemplo– entre
las culturas neolíticas y las del Bronce. Estos elementos rupturistas deben ser matizados pues en algunas áreas –del ámbito
Cicládico, sobre todo– también se percibe continuidad y superposición en los asentamientos, el instrumental, la tecnología…
TEORÍAS INTERPRETATIVAS
1.
Teoría de las Emigraciones. Se trata de una teoría nacida de un enfoque
plenamente tipologicista y que está en boga entre fines del siglo XIX y comienzos
del siglo XX. Considera que sobre el Egeo y Creta debieron darse una serie de
oleadas invasoras procedentes de distintas zonas, pero, especialmente de la zona
del Danubio y los Balcanes; del área norte africana; e incluso de la franja de
Siria y Palestina. Fue la teoría sostenida por los primeros excavadores del Minoico,
encabezados por A. Evans y por H. Schliemann.
2.
Teoría de las Influencias. Es la teoría difusionista por excelencia que,
encabezada por Gordon Childe, difunde desde los años sesenta, la idea de llegadas
de gentes procedentes de Tracia y Macedonia –sin precisar el volumen y la
magnitud de dichas oleadas– así como de la influencia de sociedades como la
egipcia y otras equidistantes del espacio geográfico egeo (anatólica, lidia…).
3.
Teoría de la Evolución Interna. Es la teoría defendida por quienes han puesto el
enfasis en el Neolítico del Egeo –de gran singularidad, como vimos en su día–, que
sería la base para la lenta evolución de las culturas egeas, que reciben, dede
luego, la innovación de las culturas limítrofes y que, además, es incluso posible
que recibieran población fruto de migraciones limitadas. En realidad, se trata de
una teoría ecléctica que admite en conjunto pero con prudencia algunas de las
hipótesis de las que antes se había dudado. El descubrimiento y perfecta
conservación del yacimiento de Akrotiri –debido a la erupción volcánica– fue
elemento base en esta teoría, defendida por S. Marinatos.
EL BRONCE ANTIGUO EN EL EGEO - III MILENIO A. C.
ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS
• Las culturas del Bronce Antiguo del Egeo son anteriores al 2000/1900 a. C. y son denominadas
Pre-Palaciales, anteriores, por tanto a los palacios, estructura urbanística básica del Bronce
Egeo. Se trata, además, de culturas que, arqueológicamente, a nivel estratigráfico, apenas
presentan rupturas con el Neolítico Reciente griego.
ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
• Por el volumen de yacimientos conocidos, parece que en este momento se vive una cierta
expansión demográfica que se traduce en: ampliación de la extensión de los hábitats;
jerarquización de las estructuras de ocupación; proliferación de los grandes edificios
singulares; adaptación de los asentamientos a las irregularidades del terreno…
• Alguna de estas variaciones –sobre todo las que tienen que ver con la fortificación de poblados
y la generalización de los edificios e incluso barrios singulares– guarda relación con una gran
transformación económica de las sociedades.
• En este momento parece que proliferan los intercambios comerciales (obsidiana de Melos,
marfil de Troya, cobre de Creta) y se percibe una cierta especialización por sectores
(metalurgia, orfebrería y, por supuesto, cerámica).
• Al margen de esto, las bases económicas apenas se alteran respecto de las del Neolítico. Se
sigue dependiendo de las viñas y del olivo (en KNOSSOS y en MYRTOS hay hallazgos de
vasijas de almacenaje de aceite y vino); no hay cambios en la ganadería; pero sí una gran
especialización metalúrgica y orfebre. En este ámbito hay que destacar las dobles hachas
cretenses, hechas en metal y pintadas en los edificios singulares cretenses. Junto a ellas se
siguen fabricando los ídolos que ya vimos al hablar del Neolítico. Sí se percibe el paso
progresivo de la presencia de divinidades femeninas a divinidades masculinas, seguramente
veneradas en santuarios naturalistas al aire libre y quizás empleados como criterio de
delimitación fronteriza.
ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS
• Los asentamientos se establecen en zonas altas, con visibilidad y a cierta distancia del mar.
Las plantas arquitectónicas y urbanísticas son complejas, irregulares y con pluralidad de niveles.
Aunque se conservan algunas viviendas circulares (POLIOKNI, Creta), lo característico son las
viviendas cuadrangulares (MYRTOS, Creta) de una sola habitación o máximo de tres. Estas
últimas empiezan a incorporar hasta un pequeño atrio continuando la tradición neolítica
(Tesalia) del megaron, que será clave en el Bronce Medio dentro de las estructuras palaciales.
EL BRONCE ANTIGUO EN EL EGEO - III MILENIO A. C.
LA CERÁMICA DEL BRONCE EGEO
CERÁMICA CICLÁDICA
Se trata de una cerámica bruñida, de
color gris oscuro y con semejanzas con
las centroeuropeas. Suelen ser cerámicas
con decoración incisa e impresa. Entre
las formas más características destacan
los candiles, seguramente lámparas de
aceite;
los
vasos
en
vertedera;
seguramente relacionados con la leche; la
copa de asas, relacionada con el vino y
posiblemente inspirada en modelos
heládicos continentales; y las sartenes
llamadas así por su forma aunque no por
su uso ya que carecen de marcas de
fuego. Seguramente se trata de piezas
rituales que bien pudieron ser “espejos de
agua”. Como vaso ritual, además, siguen
utilizándose los kernoi, que se relacionan
con cultos y rituales de carácter agrario.
CERÁMICA HELÁDICA
La Cerámica Heládica es siempre
engobada en rojo aunque también
algunas formas aparecen al estilo
Cicládico. Las formas –como sucede en
los otros contextos del Bronce Egeo–
anticipan lo que serán las piezas
características de la cerámica griega. Así,
destacan la copa de asas troyana, que,
seguramente, necesitaría de un soporte a
modo de trípode; y las llamadas salseras
del Peloponeso. La evolución va a tender
hacia piezas del denominado “estilo
micénico”, siempre sobre fondo claro y
con representaciones militares, rituales,
funerarias, marinas…
CERÁMICA MINOICA
La Cerámica Minoica va a dar las más
bellas realizaciones cerámicas del Bronce
Egeo porque desde los inicios es una
cerámica pintada, con motivos pardos o
rojizos sobre fondo claro (estilo Koumasa)
o con motivos negros sobre fondo rojo
(estilo Vasiliki). Aunque lo característico va
a ser la decoración, hay algunas formas
genuninas como el cáliz de Pyrgos; los
picos en vertedera con decoración
animalística o vegetal; y, por último, los
kernoi. La cerámica de lujo cretense, que
prolifera en la fase final, entre el 1850 y el
1800 a. C. se individualiza en los píthoi de
almacenaje y, por supuesto, en la
cerámica denominada de Camares
(pintada con motivos geométricos) y de
Palaikasto (con motivos marinos y
florales).
EL BRONCE MEDIO EN EL EGEO - II MILENIO A. C.
ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS: LOS PALACIOS
• El Bronce Medio del Egeo llega hasta el 1700 a. C., fase en la que se produce el colapso de
muchas comunidades cretenses –excepto Knossos, que, en realidad, pervivirá hasta época
romana, ya bajo el nombre de Gournia– y que constituye lo que se ha denominado la época
Paleo-Palacial o de los primeros palacios.
ASPECTOS DE HÁBITAT
• La aceleración de la tendencia hacia el crecimiento demográfico cada vez más acusado hace
que haya una proliferación de los asentamientos, que se organizan en distintos tipos:
1. Los palacios. Se trata de ciudades-palacio, de las que se han excavado los ejemplos de
KNOSSOS, PHAISTOS, MALLIA –todos en la parte oriental de Creta– y el de KATO-ZAKROS,
por estar en el Este, tal vez centro de control territorial de dicha zona.
2. Las villas. Son complejos residenciales que dividen su espacio en áreas de hábitat y en
áreas de almacenaje. Existen las denominadas villas reales (el ejemplo más representativo es
el de HAGIA TRÍADA, sobre el que se ha pensado que pudiera ejercer alguna actividad de control
administrativo delegada de PHAISTOS) y las villas privadas (más sencillas, que las reales, y que
pondrían en explotación la riqueza del entorno como el caso de APESOKARI).
3. Casas de campo. Generalmente mucho más pequeñas que los palacios, a veces en laderas,
con pequeñas casas, siempre de dos plantas y hasta de dos o tres habitaciones (GOURNIA,
PALAIKASTO).
Conocemos muy mal el hábitat en este momento en el Heládico. Posiblemente, haya que pensar
en la llegada de pueblos aqueos hacia el II milenio a. C. y la ruptura con la tradición anterior así
como la difusión de casas con ábside (TIRINTO, Grecia), de tornos de alfarero, de sepulturas en
los hábitats…En el Cicládico se produce un cambio al buscarse lugares de habitación en puntos
más estratégicos como el caso de HAGHIA IRINI (Keos).
ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
• No se registran en este periodo grandes alteraciones económicas. Sí, seguramente sociales. Es
en esa línea en la que, seguramente, habría que interpretar el brusco y repentino final que se
observa en los palacios minoicos y que tal vez debió tener que ver con una serie de conflictos
y luchas sociales entre clases y entre las aristrocracias que controlaban los distintos
palacios, triunfando tal vez las que mantenían el centro de Knossos.
EL BRONCE MEDIO EN EL EGEO - II MILENIO A. C.
LOS PALACIOS, EL CASO DE KNOSSOS
ASPECTOS HISTÓRICOS
• La ocupación del yacimiento de Knossos
se remonta al VII milenio a. C., aunque la
estructura palaciega parece que se debe
fechar entre el 2100 y el 2000 a. C.,
perdiendo
su
función
palacial
seguramente hacia el 1380 a. C.,
momento en que, como hemos visto, ya se
habían extinguido los otros palacios
cretenses.
• Las
excavaciones
arqueológicas
comenzaron en el siglo XIX de la mano de
Sir Arthur Evans, que tuvo que llevarlas a
cabo en momentos de incertidumbre para
Creta por la ocupación turca. A él se debe
toda la información estratigráfica del
palacio, si bien sus trabajos fueron
criticados por la reconstrucción que llevó a
cabo en algunas partes. En cualquier caso,
por dichas excavaciones KNOSSOS es
modelo para conocer PHAISTOS,
MALLIA o HAGIA TRÍADA.
ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS
• El palacio se ordena en torno de dos
patios: central y occidental, ambos con
un carácter de ser eje centralizador de la
vida palaciega, el central abierto hacia la
aristocracia palacial y el occidental hacia la
sociedad.
• Desde el patio occidental se accede a
dependencias palaciales –con altares,
casas sacerdotales, decoraciones de
frescos con jóvenes portando rítones–
como el salón del trono, la sala de
embajadores, y la zona sagrada o templo.
• El patio central, por su parte, tiene valor
como centro ceremonial. A él se abre el
megaron, la habitación del rey, los
cuarteles de la guardia y, más allá, el
teatro, seguramente de misión claramente
ritual y relacionado con la tauromaquia.
ASPECTOS IDEOLÓGICOS
• Políticamente, el palacio es, en el
mundo cretense, el centro de un
sistema
político
administrativo
basado en las grandes residencias, de
las que los palacios son centro y las
villas
reales
pequeñas
unidades
auxiliares.
• El palacio es además, centro de
producción económica (metalúrgica,
de madera, de orfebrería…) y de
almacenaje, tal vez fruto de una
talasocracia o activo comercio marítimo
cretense.
• También el palacio reserva espacios
para el culto, tal es el caso de las
piscinas
lustrales.
Además,
las
representaciones
de
divinidades
femeninas, de juegos, procesiones y
tauromaquias ilustran en cierta medida el
contenido
de
esta
compleja
religiosidad minoica.
EL BRONCE RECIENTE EN EL EGEO - II MILENIO A. C.
EL PREDOMINIO DEL HELÁDICO
• Aunque Knossos pervivirá hasta el 1300 a. C., desde el 1700 a. C., los grupos arqueológicos
del bronce del Egeo prácticamente están unificados en torno de los rasgos culturales básicos
del Heládico de la Grecia continental.
ASPECTOS DE HÁBITAT
• El hábitat se concentra, fundamentalmente, en colinas y promontorios defensivos, abiertos a
tierras agrícolas. En ellos, el centro son los palacios que debieron ser los ejes de la
organización administrativa y comercial, especialmente en términos de almacenamiento. Son
conocidas las acrópolis de PILOS, MICENAS y TIRINTO que decoran las estancias de sus
palacios con frescos de gran calidad, suelos estucados y relieves en sus murallas. Todo ello es
manifestación de una sociedad en la que la concentración del poder parece hacerse en torno
de un soberano (wa-na-ka), al que le sigue una aristocracia guerrera y un grupo de artesanos y
esclavos.
ASPECTOS RITUALES Y FUNERARIOS
• El hábito funerario de enterrar en grandes construcciones circulares (thóloi) tiene su origen en
los Círculos A y B de Micenas, grandes complejos funerarios en los que se abrían tumbas de
fosa. Sin embargo el edificio funerario más característico será el de los thóloi, construidos con
sillares de piedra, con una cámara y un corredor de acceso, como el llamado Tesoro de Atreo.
• El centro religioso de las comunidades del Heládico lo constituye un templo con plataforma
central, bancos corridos alrededor de los muros, un hogar central (ónfalos) y con varias salas de
almacenaje anexas.
ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
• El ajuar presente en los enterramientos, los objetos de lujo que han dado las excavaciones
(fundamentalmente cerámicas y armamento) y la manifestación clara de contactos con el exterior
(objetos de cristal, perlas, marfiles…) permiten suponer que estamos ante una sociedad más
rica; además, por las propias características de los asentamientos, seguramente también con
mayor número de población y más delimitación jerárquica. Económicamente se sigue
viviendo de la agricultura, aunque, seguramente, exportando los excedentes
comercializables. Tal vez lo más característico –a juzgar por el propio aspecto de las ciudades y,
por la generalización de los hallazgos de armamento– sea el carácter militar de estas
sociedades, que parece, al igual que la superviviente minoica se extinguirían por la entrada de
poblaciones indoeuropeas o por los efectos del colapso que se produce en todo el Mediterráneo
en el 1200 a. C. como consecuencia de la llegada de los Pueblos del Mar.
Descargar