05/03/2016 Tirada: 44.504 Categoría: Económicos Difusión: 28.999 Edición: Nacional Audiencia: 163.000 Página: 37 AREA (cm2): 931,8 OCUPACIÓN: 87,1% V.PUB.: 11.431 ECONOMIA EL CRUDO PODRÍA LLEGAR A 20 DÓLARES POR BARRIL El ‘apocalipsis petrolero’ ya hace mella en EEUU Una tercera parte de las compañías energéticas estadounidenses podrían quebrar en un año y medio por el desplome del petróleo. Cuatro estados se encuentran ya en recesión. Pablo Cerezal. Madrid Se acerca el apocalipsis petrolero, llega el Oilmageddon. El banco de inversión Citi acuñó recientemente este término para profetizar una nueva crisis económica que tendría su origen en el fuerte desplome de los precios del petróleo (un 70% en los últimos dos años), causando una “espiral de la muerte” sobre el conjunto de la economía mundial. Un dólar más fuerte puede llevar, además, a una depresión todavía mayor de los precios del petróleo, hasta los 20 dólares por barril, según la firma. Esto rebajaría los ingresos de los países petroleros, provocando una nueva caída del comercio y debilitando los ingresos de los países emergentes. Un ciclo que se repetiría “hasta el infinito, llevando al Oilma- geddon, una recesión global sincronizada”. Este escenario es todavía distante, pero una primera fase del Oilmageddon parece mucho más probable con el precio del petróleo Texas en 35 dólares por barril. Este capítulo pasaría por la quiebra de buena parte de las compañías energéticas en el eslabón más vulnerable: Estados Unidos. Hasta un tercio de los productores de gas y de petróleo estadounidenses podrían entrar en quiebra en el próximo año y medio si la cotización del crudo se mantiene en estos niveles, de acuerdo con un informe de Wolfe Research. Esto podría suponer un severo riesgo para la economía estadounidense, ya que las compañías del sector en EEUU y Canadá acumulan deudas por valor de 353.000 millones de dólares, de acuerdo con la consultora AlixPartners. Además, cuatro estados de la primera potencia mundial ya han entrado en recesión debido a la caída del petróleo y otros tres podrían seguirles en breve. Una de las compañías que escenifican el cambio de ciclo es Chesapeake Energy, cuyas acciones se han desplomado un 90% en un año. En 2014, la compañía había logrado un beneficio de 586 millones de dólares; un año después, en cambio, declaraba pérdidas de 15.000 millones. Ahora, la empresa está liquidando activos a precio de saldo y dejando de explotar los pozos menos rentables, hasta el punto de que Chesapeake sólo operará en- ÈÊÊ @c HPi`f i ²Êê c `H Ñ`H °Ê P_ý h e[_Rh _k[Ó k R%_] eh_ "%__ Î o@ir` ¾ÊȺ ][%h] @k h] % ~eh_[%_ e[_Rh _hÓ _%ý %] % % Y_[ e_hYýý Rk eh_ æ_%ý kæÎ µÊ Las empresas dedicadas al petróleo y al gas acumulan deudas por 353.000 millones de dólares En los últimos meses, una treintena de pequeñas compañías se han declarado en bancarrota tre 4 y 7 campos este año. Pese a todo, sus activos son insuficientes para saldar la deuda y el negocio que le queda después de las desinversiones no basta como para pagar los intereses, por lo que los analistas la sitúan al borde de la quiebra. Es cierto que tanto los pasivos de las compañías energéticas como la actividad de este sector son muy inferiores a los de la construcción en los tiempos de la burbuja inmobiliaria. Además, buena parte de esta deuda está en manos de inversores profesionales, a través de bonos `D@K ¾ÊȺ e_ý h ý_Yh ] ]~h_hk% " h % % ][_%[ % _%" % H%Ys kYk%_ ~_ý%h e%_% ?eY]%_ % e_h_%ý Rk _Y ý%Î y obligaciones, y muchas compañías han recomprado parte de sus deudas para reducir la carga de intereses. Por último, muchas compañías se están recapitalizando. Entre enero y febrero, las compañías energéticas han anunciado planes para emitir acciones por 9.200 millones de dólares, la mayor cifra en este periodo del año desde 1999. Sin embargo, también es verdad que el capital se está diluyendo mucho y el desplome del valor de esos activos también puede descuadrar el balance de los inversores. Los pasivos y la actividad están muy concentrados en determinados territorios y bancos, lo que está haciendo temblar los cimientos de las entidades más locales. Una oleada de quiebras más generalizada podría derivar incluso en restricciones en el crédito. Quiebras y recesión De momento, la sacudida ha sido controlada y sólo afecta a cuatro estados y a empresas relativamente pequeñas, pero ya ha empezado. El bufete Haynes & Boone calcula que en los últimos meses más de treinta empresas del sector se han declarado en bancarrota, dejando tras ºÊ de sí una deuda impagada por valor de 13.000 millones de dólares. Y la cifra puede crecer más rápidamente, ya que el sector pierde 2.000 millones cada semana, según los cálculos de AlixPartners. Además, las proyecciones de pérdidas en los préstamos al sector energético no han dejado de crecer en los últimos meses. De hecho, los reguladores bancarios estiman que el volumen de préstamos calificados como “dudosos o en pérdidas” se ha quintuplicado en un año, pasando de 6.900 millones de dólares a 34.200 millones. Por otro lado, las zonas donde está concentrada la extracción de petróleo sufren serios problemas económicos. Dakota del Norte, Alaska, Virginia Occidental y Wyoming ya encadenan dos trimestres seguidos de retroceso en términos económicos, de acuerdo con las estimaciones de Moody’s, lo que les sume técnicamente en una recesión. El caso más preocupante es el de Dakota del Norte, donde la economía ha retrocedido un 11,5% en seis meses, seguida de Virginia Occidental (9,5%), Wyoming (8,3%) y Alaska (5,6%). En Dakota del Norte, la caída del petróleo ha dejado un agujero de 1.000 millones de dólares, más del 20% de sus ingresos fiscales, en su presupuesto para los próximos dos años. Oklahoma ha anunciado recortes por valor de 1.000 mi- cK` ¾Êȸ i% ýh[ 7%ý Rk ] _ýYe_%Ó % _%s7 % _"%% kW_] hk] eh_ e%_[ %] _%k] ýh~e%Ts%] e[_h_%]Î ¾Ê K f0 o@c o@i v` HP `D c`< ¾ÊȺ ¾Êȸ r c x fK 05/03/2016 Tirada: 44.504 Categoría: Económicos Difusión: 28.999 Edición: Nacional Audiencia: 163.000 Página: 38 AREA (cm2): 934,6 OCUPACIÓN: 87,4% V.PUB.: 11.456 Crisis y oportunidad rc<KHr`cH i o KYýý Rk kW_] Rk %] e[_h_%] k ¾ÊȸΠk eh_ýk[%Î Dakota del Norte, Virginia Occidental, Wyoming y Alaska sufren una caída de un 11,5% del PIB llones de dólares, mientras que Alaska congelará las contrataciones públicas para tratar de moderar el déficit, que se ha disparado hasta los 3.500 millones de dólares. Además, Luisiana, Nuevo México y Oklahoma también estarían bordeando el retroceso económico y podrían entrar en recesión en breve. Algunas casas de análisis son todavía más negativas y prevén que esta situación se pueda extender al conjunto de la primera economía mundial. Por ejemplo, los grandes bancos estadounidenses estiman una probabilidad de recesión del 20%, mientras que BBVA Research la eleva al 25%. De momento, la extracción de crudo por la vía del fracking ya ha sufrido en febrero su primer recorte en términos interanuales desde el año 2012, y la Agencia Internacional de la Energía prevé que esta situación a la baja se mantenga. En concreto, EEUU retirará 600.000 barriles de crudo al día del mercado este año y otros 200.000 barriles al día en 2017. Es decir, el mayor ajuste en los últimos 30 años. Sin embargo, la caída de las exploraciones es todavía mayor. Actualmente, sólo hay 514 campos petroleros activos, apenas un tercio de los que estaban operativos a finales de 2014, y eso tiene un fuerte efecto en los gastos de capital y en la demanda hacia otras industrias auxiliares. Industria El sector manufacturero ha sufrido un fuerte varapalo por la caída de las prospecciones. El Índice de Producción Industrial ha cerrado en negativo los últimos tres meses, algo Pkk e%ý i kk H%k_ f%_%[hk P hkk_ %"h[ `èv tY]; `v ch" <_~ hk ]%e% k] k `ýý k[% hkhkh c`` v P[_hk%] H[%[h ký%k% P[_h"_%] P_~ _ v%7e_h~ Whk t]] khWY] tP H P W_hk iYh D`Di K f0 ÐµÊ ÐµÊ ÐµÊ Ð¸º к¸ кº ÐºÊ ÐºÊ ÐºÊ ÐºÊ Ð¼² м¸ м¼ м¾ Ð¼È Ð¼È Ð¾° о¸ о¸ оº о¼ Ð¾È Ð¾Ê L Ðȵ Ðȸ Ðȸ Ðȼ Ðȼ ÐÈÈ ÐÈÊ ÐÈÊ ?e%k] Rk que no sucedía desde 2009. Así, la industria caía un 1,2% en noviembre, un 1,8% en diciembre y un 0,7% en enero. Y el descenso en el sector minero arroja una bajada del 9,8%. Estas cifras podrían incrementarse en los próximos meses y prolongarse durante años, ya que la consultora Wood Mackenzie calcula que las compañías petroleras globales podrían dejar de invertir 380.000 millones de dólares en los próximos cinco años, una cifra que se concentraría especialmente en EEUU. De hecho, las compañías petroleras globales han ajustado sus inversiones un 10%, una cifra que se eleva hasta el 60% en algunos casos de EEUU, como los de Penn, Apache o Linn. El impacto en términos de empleo ha sido todavía mayor, ya que el sector energético ha destruido el 18,6% de los puestos de trabajo en poco más de un año. En concreto, el número de ocupados en el sector y los servicios anexos ha pasado o@c dólares) e incluso cancelados. De este modo, las compañías operadoras y en particular las de servicios, dependientes de los contratos con las primeras, experimentaron una imMariano Marzo portante caída en sus niveles de actividad, lo que se tradujo en frecuentes despidos y rea industria del petróleo afronta una ducciones de personal. nueva crisis. Muchos empleados han Para resolver sus problemas, la industria perdido sus puestos de trabajo (se ha- ha centrado su respuesta en la reducción de bla de más de 250.000 en todo el mundo) y costes y la mejora del rendimiento con el fin otros muchos temen engrosar la lista en bre- de trabajar de manera más inteligente y efive, de modo que el futuro se presenta insegu- ciente. Nada nuevo, pensarán. Sin embargo, ro y la preocupación se palpa en el ambiente. da la impresión de que esta crisis podría camPero esto no representa un punto final. Como biar algo más: cada vez son más numerosos mucho, un punto y aparte en la ya centenaria los convencidos de que la industria del petróhistoria del sector. Sin duda, la crisis será su- leo debe variar su rumbo, simplemente porperada. No hay más que echar la vista atrás que el seguido hasta la fecha no es sostenible para darse cuenta de que la industria saldrá a largo plazo. adelante fortalecida, con la lección bien Quizá, de cara al futuro, el éxito de una peaprendida y dispuesta a afrontar los nuevos trolera deba basarse en la integración de al retos que se vislumbran en el horizonte. Co- menos tres elementos básicos: 1) competitimo suele decirse, no hay nada mejor que una vidad permanente (incluso en los momentos buena crisis para replantearse el futuro. de precios más bajos), 2) innovación tecnoló¿Qué les ha pasado a las petroleras para lle- gica, y 3) adaptación a la nueva realidad de un gar a la actual coyuntura? Podemos diferen- paradigma energético global bajo en carbociar dos fases. Una primera, que comienza no. Dejando de lado el tema de la innovación con las secuelas de la crisis financiera de tecnológica, cuya importancia resulta obvia, 2008 y en la que la industria se enfrenta a los otros dos elementos merecen algún counos costes situados a niveles históricos, y mentario adicional. otra posterior, iniciada a mediados de 2014, La industria del petróleo, más que cualcaracterizada por una caída en picado del quier otro sector comparable, funciona por ciprecio del crudo. Con anteclos, con frecuentes picos y rioridad a esta última fase, valles de gran amplitud que El sector debe buscar las empresas y sus inversose van sucediendo en el una competitividad res priorizaban el crecitiempo de acuerdo a un pamiento del valor y de las re- permanente en trón por lo general poco preservas sobre los ingresos es- los momentos decible. Eso significa que tables a corto plazo, de mo- de precios bajos mantener la competitividad do que no era extraño la en todo momento, tanto en apuesta por nuevos proyectos de desarrollo tiempos de recesión como de expansión, recon un umbral de rentabilidad (break-even) quiere de una estricta y permanente disciplicercano a los 100 dólares por barril. Sin em- na de capital. Sin duda, invertir en nuevas bargo, tras tres años con el crudo en torno a oportunidades de negocios seguirá siendo inlos 105 dólares de media, la entrada en barre- dispensable, pero habrá que hacerlo de manena de los precios desató entre los inversores ra mucho más selectiva que antes, priorizanel miedo al riesgo previamente contraído y do los ingresos constantes a corto plazo sobre un cambio de prioridad hacia los dividendos los proyectos de mayor riesgo o más intensiy la recogida inmediata de beneficios. Este vos en capital. Esto puede significar la perdida cambio de orientación obligó a las empresas de algunas oportunidades interesantes, pero a moverse desde una estrategia basada en el también puede ayudar a transformar a la increcimiento a otra más centrada en la crea- dustria petrolera en más sólida y predecible. ción de valor a corto plazo, con la consiguien- Dos adjetivos básicos para encarar la transite reducción de riesgo, Capex (gastos de ca- ción al nuevo escenario de un futuro energépital) y Opex (gastos operativos). tico bajo en carbono. Las petroleras tendrán De repente, el valor neto dejó de ser el ele- que desarrollar áreas de negocios basadas en mento dominante en la toma de decisiones, “nuevas soluciones energéticas” que con el siendo sustituido por consideraciones sobre tiempo deberán ir reemplazando a las actuaumbrales de rentabilidad y limitaciones de les. Y todo ello en un contexto en el que, inecapital. Esto significó dejar de apostar por las vitablemente, habrá que acomodarse a unas soluciones técnicamente óptimas (más cos- tasas por emisiones más altas, así como a nortosas) para buscar otras económicamente mas y regulaciones muy estrictas, que redumás competitivas. Muchos proyectos de alto cirán la rentabilidad, las reservas recuperariesgo y elevado umbral de rentabilidad fue- bles y los periodos de producción. ron pospuestos (el valor acumulado de estos Profesor de Recursos Energéticos y Geología del Petróleo en la Universidad de Barcelona ha sido cifrado en unos 400.000 millones de OPINIÓN Ð¸Ê xYk[¬ %"h_%ý Rk e_he % o@cr` ¾Êȸ i% `PP ~%k[ k Yk% e_hYýý Rk ~Y; eh_ ký ~% ]Y h"[ WhÓ % e]%_ _k%7h % ~%k% k ] %Î ?ý]h h_[% %ý%k7% h] ¼ ~ hk] "%__ ] ý_Yh % s%Î ECONOMIA de 538.000 trabajadores en octubre de 2014 a 440.000 en febrero, lo que supone un retroceso de 98.000 empleados. Con todo, estos efectos han pasado relativamente inadvertidos, ya que la economía estadounidense ha creado 3,5 millones de empleos en este periodo. Con esta caída, EEUU sufre el 40% del impacto mundial de la crisis del petróleo sobre el empleo. Además, lo más probable es que los precios del crudo sigan deprimidos en el medio plazo, ahogando todavía más las inversiones y los beneficios de las petroleras. Esto se debe a que actualmente el mercado global tiene un exceso de oferta de 2,1 millones de barriles de crudo al día. Aunque Arabia Saudí, Rusia y Venezuela han alcanzado un pacto para congelar el nivel de bombeo y la producción está en declive en EEUU, el levantamiento de las sanciones a las exportaciones iraníes hará que el exceso de producción se prolongue hasta 2017. Además, los inversores creen que el precio del petróleo no superará los 50 dólares hasta 2022. El apocalipsis petrolero está servido. xKK` ¾Êȵ _%" % H%YsÓ KY] %Ó <k7Y% ; N%[%_ _~%k Yk e%ý[h e%_% ýhk%_ % e_hYýý Rk ý_YhÓ e_h ] Wk ký%e%ý] _ýh_[%_%Î HPDrfK ¾Êȸ e[_Rh k æ][hýæ k %~%ýk] e_ W%h] %ý%k7% h] ¼ÎÊÊÊ ~ hk] "%__ ]Ó ]Y ~? ~h ][R_ ýhÎ o@i v` HP cK` ¾Êȵ H W%k[%k %] ]%ký hk] % % ?eh_[%ý Rk ý_Yh _%ksÓ h bY eY ]Yehk_ Yk ký_~k[h % h_[% %][% Yk ~ Rk "%__ ] % s% k Yk %ThÎ `D c`< r ¼°Ó² ¾Êȵ c x