ORO ROJO - Mundo Obrero

Anuncio
ORO ROJO
Un Aporte para la Elaboración y la Aplicación de una ´Estrategia de los Trabajadores´
La Posición Estratégica del Proletariado del Cobre en el Chile Minero
DaunoTótoro
Jorge Sanhueza
Dolores Mujica
Manuel Cáceres
(2013)
INTRODUCCIÓN
“La primera, suprema y más trascendente acción juiciosa
que el hombre de Estado y el mando militar deben hacer
es determinar (…) el TIPO DE GUERRA en la que están embarcados,
sin equivocarse en el juicio y sin tratar de transformarla en algo ajeno a su naturaleza.”1
(Clausewitz)
DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS E HISTORIA OBRERA
“Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de
clases.”2Un conjunto de choques, de batallas, que, en su despliegue, enun momento de la
lucha de clases,deviene enuna guerra. Adquiere su naturaleza. Pero, ¿cuál es la dinámica
de esta guerra?,¿cómo funciona el motor que permite el desarrollo de la historia de las
sociedades?, ¿cuál es la contradicción central presente?, ¿cuál es el resorte de nuestra
historia?
La historia es, la historia de la lucha de clases. Ya lo dijo Marx. Es una lucha que
protagoniza en la actualidad la burguesía contra el proletariado, el proletariado contra la
burguesía, y cuyo significado profundo, –consciente o no consciente- es el gobiernosobre
los medios de producción. La historia estáentonces determinada por el conflicto entre el
modo de produccióny del intercambio imperante,y las relaciones sociales de producción
que son hasta ahora antagónicas, y se ven rebasadas o entran en contradicción en un
momento dado. Ese es el motor de la lucha de clases. Y el primer hecho histórico, es,por
lo tanto, la producción.
“Un determinado modo de producción o una determinada fase industrial lleva siempre
aparejado un determinado modo de cooperación o una determinada fase social, modo de
cooperación que es, a su vez, una `fuerza productiva`; que la suma de las fuerzas
productivas accesibles al hombre condiciona el estado social y que, por tanto, la `historia
de la humanidad` debe estudiarse y elaborarse siempre en conexión con la historia de la
industria y del intercambio.”3
1
Carl von Clausewitz, <De la Guerra>, Editorial Tecnos, España, 2010. (Pág. 24) Las mayúsculas son nuestras.
Karl Marx, <El Manifiesto Comunista> (Pág. 1)
3 Karl Marx, <La Ideología Alemana>, (Pág. 30)
2
2
La contradicción es la fuerza motriz de la historia.La resolución del conflicto entre las
clases, es decir, el resultado de las batallas entre la burguesía y el proletariado es el que
definirá el curso que puedan tomar las fuerzas productivas.
La tarea de todos nosotros es,contribuir a estas batallas,paradefinir los acontecimientos
en pos del avance de la vida humana. Y la única forma de hacer eso es `tomar partido` por
la clase obrera, como sujeto social central de la revolución, que acaudillando al conjunto
de los explotados y oprimidos pueda vencer al enemigo, en un choque –parafraseando a
John Lynch- violento, abrupto y definitivo.
“Las fuerzas activas de la sociedad obran, mientras no las conocemos y contamos con
ellas, exactamente lo mismo que las fuerzas de la naturaleza, de un modo ciego, violento,
destructor. Pero, una vez conocidas, tan pronto como se ha sabido comprender su acción,
su tendencia y sus efectos, en nuestras manos está el supeditarlas cada vez más de lleno a
nuestra voluntad y alcanzar por medio de ellas los fines propuestos”.4
Y una formade contribuir a supeditar estas fuerzas en nuestras manoses haciendo Historia
Obrera. Un aporte en el estudio, la discusión y la elaboración de los problemas
fundamentales de la clase trabajadora a lo largo de su vida política y social que permite
conocer experiencias, sacar lecciones, evitar errores y sobre todo, desarrollar una
estrategia para vencer. El caso concreto que queremos presentar en este trabajo es un
estudio aproximativo al Cobre en el Chile minero, al “oro rojo” de la economía, que
concentra una fracción de trabajadores, que más que en su peso numérico, su
importancia está en su lugar, su posición, en la estructura económica y social de Chile.
No creemos que ni la Historia Tradicional por una parte, ni la nueva Historia Social por
otra, sean un arma en manos del proletariado para la resolución de los conflictos entre las
clases. La primera, por representar mayoritariamente los intereses de las clases
poseedoras; y la segunda, por diluir al sujeto social de la revolución en una infinidad de
actores populares en general. Creemos que la Historia Obrera –que no significa hacer
historia de los trabajadores únicamente, sino buscar escribirla desde un criterio de
hegemonía obrera, pensando todos los problemas desde allí, los económicos, políticos y
culturales- puede servir para, tarde o temprano, poder disparar con precisión el fusil.
Porque “hoy las nuevas fuerzas productivas desbordan ya la forma burguesa”.5
En este marco, es nuestra intención volver a las “discusiones técnicas”, a los problemas
metodológicos que ha planteado el marxismo, haciendo hincapié en las relaciones de
producción, en la configuración de las fuerzas productivas en un momento histórico dado,
4
5
Federico Engels, <Acerca del Socialismo Utópico al Socialismo Científico> , Marxists Internet Archive, 2000 (Pág. 46)
Idem
3
y sobre todo, a considerar como decíamos, que la mecánica del desarrollo histórico está
garantizada por la contradicción, el choque violento, y la irrupciónabrupta de las clases
explotadas.
Nuestra idea fundamental es no perder jamás de vista cuál es el“sistema de sustento de
una sociedad”6, es decir, cuál es su modo de producción. Solo así es posible entender cuál
es la naturaleza de la guerra en la que nos toca combatir, y solo así es posible utilizar los
medios adecuados que nos permitan vencer.
Muchos dirán que ésto es cuento viejo. Muchos dirán que Marx cayó con el Muro. Muchos
dirán que nuestro análisis es mecanicista. Muchos dirán que la clase obrera no va más,
producto de las derrotas del siglo pasado, y que hoy existen una multitud de sectores
sociales que cambian según la formación social de cada país.
Y nosotros diremos que los que no van más son muchos de ellos. Volver a Marx. Volver a
las categorías científicas de análisis del proletariado,volver, hoy,en la crisis histórica del
capitalismo, que permite la re-emergenciade la lucha de clases, a las ideas revolucionarias.
Volver a considerar que nuestra lucha es una verdadera guerra contra la miseria y contra
la explotación capitalista, esa es la principal tarea.
GUERRA REAL = GUERRA INDUSTRIAL
En 1905 Lenin dijo: "La revolución es guerra, la única en verdad legítima, justa y grande,
entre cuantas ha conocido la historia". Para Clausewitz la guerra puede ser interpretada
como un “duelo” abstracto entre dos contrincantes, o puede ser considerada en su justa
dimensión como una `guerra real`. Nosotros queremos utilizar la misma metodología
comparativa para pensar que `nuestra guerra real` es el momento de la guerra entre las
clases, o lo que podríamos llamar descriptivamente, una `guerra industrial`. Guerra
industrial por considerar que la clave de la sociedad capitalista es la producción, una
`guerra` que no solo se libra entre las cuatro paredes de una fábrica o taller, y que no
considera únicamente a los sectores obreros como revolucionarios, sino que contempla
una alianza estratégica revolucionaria con el conjunto de los explotados y oprimidos para
transformar la sociedad, con los mapuche, los pobladores, la mujer trabajadora, los
estudiantes y la diversidad sexual revolucionaria: Hegemonía Obrera.
6
John Womack Jr., <Posición estratégica y Fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros>, Fondo
de Cultura Económica, México, 2007. (Pág. 78)
4
Y si para Clausewitz“la guerra es un acto de fuerza destinado a obligar a nuestro enemigo
a hacer nuestra voluntad”,7tenemos que pensar cuál es la vía en lo que estamos llamando
descriptivamente guerra industrial –que determinará el curso de los acontecimientos a
toda escala- para obligar al enemigo, es decir, a la burguesía,a hacer nuestra voluntad
proletaria. Que es lo mismo que decir, que nuestro objetivo en la guerra industrial es, en
palabras del propio Clausewitz “quebrantar la voluntad del enemigo”.
“Un medio lógico es elegir objetivos que conduzcan a la derrota del enemigo: a la
destrucción de sus fuerzas armadas y la conquista de su territorio.”8 Y si sus territorios son
en la guerra real una montaña, un archipiélago o una zona geográfica determinada,
¿cuáles son los`territorios` del enemigo en la guerra industrial? Sus territorios están en la
producción. Si la guerra real es,en parte, una lucha por ocupar un territorio, la guerra
industrial es, en parte, una lucha por ocupar la técnica, base del desarrollo social, pues al
decir de Engels, el trabajo,es precisamente, lo que posibilitó la transformación del mono
enhumanidad.
¿Y las fuerzas armadas? Podemos decir que en la guerra industrial,las fuerzas armadas,son
parte del aparato del Estado burgués, que constituyen el aspecto político en su momento
militar –aunque no únicamente- del dominio de la clase dominante. Por lo tanto si la
guerra real de Clausewitz tiene dos objetivos centrales, a saber: derrotar al ejército
enemigo y ocupar su territorio; la guerra industrial tendrá a su vez dos objetivos centrales
también: derrotar las instituciones políticas del enemigo (como el Estado burgués, que
incluye al Ejército, al Parlamento, al Congreso y demás) y ocupar su territorio: la
producción, es decir, el gobierno sobre las fuerzas productivas.
Pero no hay primera sin segunda. El gobierno de las fuerzas productivas está en la base
del triunfo político sobre las instituciones del enemigo. O dicho de otro modo, en las
luchas por la toma del poder, en la víspera, el proletariado necesitará conquistar su
independencia de clase, asentándola en la ocupación de las posiciones estratégicas, con
su partido de trabajadores revolucionarios a la cabeza y en base a una estrategia de tipo
soviética que evite la burocratización o los golpes foquistas.
La clave de la guerra industrial, así como de la guerra real es “privar al enemigo de su
poder.”9 ¿Y dónde radica su poder?: “Solo se derrotará realmente al enemigo (…)
buscando constantemente el CENTRO DE SU PODER, arriesgándolo todo para ganarlo
todo.”10¿Y dónde radica su poder?
7
Carl von Clausewitz, <De la Guerra>, Editorial Tecnos, España, 2010. (Pág. 6)
Carl von Clausewitz, <De la Guerra>, Editorial Tecnos, España, 2010. (Pág. 29)
9 Carl von Clausewitz, <De la Guerra>, Editorial Tecnos, España, 2010. (Pág. 6)
10 Carl von Clausewitz, <De la Guerra>, Editorial Tecnos, España, 2010. (Pág. 481) Las mayúsculas son nuestras.
8
5
EL CONCEPTO DE POSICIÓN ESTRATÉGICA
Dice Clausewitz que,“(…) la hábil concentración de una fuerza superior en el PUNTO
DECISIVO, se basa con mucha mayor frecuencia en la correcta evaluación de ese punto
decisivo, en la planificación adecuada desde el primer momento; esto conduce a la
disposición apropiada de las fuerzas y a la resolución necesaria para sacrificar lo que no es
esencial en aras de lo esencial que consiste en el valor necesario para conservar unidas la
parte principal de las propias fuerzas.”11
Clausewitzlo llama PUNTO DECISIVO. Womack citando a Dunlop lo llama POSICIÓN
ESTRATÉGICA. Para Lenin es el PUNTO ESTRATÉGICO PRINCIPAL. ¿Qué es?, ¿de qué se
trata?, ¿cuál es ese punto, esa posición, ese lugar, que de ser atacado, modificado o
socializado, tanto en la guerra real como en nuestra guerra industrial, cambia
sustancialmente el desarrollo de los acontecimientos y posibilita, como hemos dicho,
doblegar la voluntad del enemigo?Examinemos mejor este problema, que sin dudas, es el
principal. Dice Clausewitz: “no hay regla estratégica más alta y sencilla que la de mantener
las FUERZAS CONCENTRADAS.”12 ¿Pero concentradas en dónde?, ¿concentradas por qué?
Womackplantea,que el primero en acuñar el concepto de posición estratégica, referido a
los problemas de la técnica y la industria es John Thomas Dunlop, que pensaba que “sus
posiciones estratégicas eran cualquiera que les permitiera a algunos obreros detener la
producción de muchos otros, (…)en cualquier proceso tecnológico de producción y
distribución de bienes y servicios hay algunos trabajadores que tienen una posición más
estratégica que otros; es decir, estos trabajadores son capaces de cerrar, interrumpir o
desviar las operaciones más fácilmente que otros”.13
Siempre hay una posición estratégica. En todo. Un punto fundamental en el ataque que
permite derrotar al enemigo. En la guerra industrial, esa posición, ¿cuál es? Intentaremos
descifrarloen este trabajo utilizando un ejemplo concreto, el caso de Chile y sus relaciones
de producción. Pero lo importante hasta aquí es que “la del trabajo es fuerza no sólo en
sentido positivo, por lo que aporta, por la producción, sino también, y en esto radica lo
más especial, en sentido negativo, por lo que quita o resta a la producción cuando deja de
operar, que es muchísimo en el caso de las posiciones industriales y técnicamente
estratégicas.”14
11
Carl von Clausewitz, <De la Guerra>, Editorial Tecnos, España, 2010. (Pág. 175) Las mayúsculas son nuestras.
Carl von Clausewitz, <De la Guerra>, Editorial Tecnos, España, 2010. (Pág. 185) Las mayúsculas son nuestras.
13 John Womack Jr., <Posición estratégica y Fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros>, Fondo
de Cultura Económica, México, 2007. (Pág. 50)
14 John Womack Jr., <Posición estratégica y Fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros>, Fondo
de Cultura Económica, México, 2007. (Pág. 51)
12
6
El problema que se nos presenta ahora es, ¿para qué definir cuáles son las posiciones
estratégicas en lo que estamos llamando descriptivamente guerra industrial? Puede haber
al menos dos opciones.
La primera opción, reformista, es definir cuáles son las posiciones estratégicas para dar
peleas al interior de la sociedad burguesa sin quebrantarla, mediante políticas de presión.
Algo de ésto hay en el libro deWomack, ya que sus últimas palabras son: “sería aún más
interesante si sus lecciones ayudaran a los trabajadores a recuperar la capacidad de
predecir cuánto más lejos podrían llegar sus movimientos (o si es que podrían llegar más
lejos); cuánto más podrían PRESIONAR LA LUCHA DE CLASES (…)”15
“Presionar la lucha de clases” es una forma reformista de definir una posición estratégica.
No es casual o `mala fortuna` que Womack, pese a retomar genialmente la necesidad de
la Historia Obrera y de la búsqueda de posiciones estratégicas, termine ocupando
términos como “presionar”, pues adscribe durante el desarrollo de su libro a las ideas de
Stalin, acusando a Trotsky de tener una “visión apocalíptica”16, expresando así una
tendencia a la colaboración de clases.
La segunda opción, revolucionaria, es definir cuáles son las posiciones estratégicas y así,
parafraseando a Delbrück, poder derrocar al enemigo. Vencer. Para nosotros se trata de
establecer cuál es el punto clave que le otorga poder al enemigo y por la vía de atacar,
expropiar y socializar este punto estratégico, quitarle su dominio y derrocarlo. Quitarle allí
el poder. Definitiva e íntegramente. Derrotar al enemigo, no presionarlo ni desgastarlo.
Definir la posición estratégica es necesario para tener claridad de cuál es la BATALLA
DECISIVA17, y no una forma de saber cómo negociar mejor y en condiciones más
favorables.
Pero, ¿cómo se define una posición estratégica?, ¿de qué depende que lo sea? Para
Parvus, que es citado por Womack: “No es lo mismo que se pongan en huelga los mineros
y los sastres, por ejemplo, porque una huelga de mineros implica a toda la industria
siderúrgica y de maquinaria y, por lo tanto, toda la industria pesada”.18 Lo que lo lleva a la
razonable conclusión de que hay huelgas que pueden ser consideradas estratégicas, y que
15
John Womack Jr., <Posición estratégica y Fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros>, Fondo
de Cultura Económica, México, 2007. (Pág. 204) Las mayúsculas son nuestras.
16 John Womack Jr., <Posición estratégica y Fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros>, Fondo
de Cultura Económica, México, 2007. (Pág. 177)
17 Ver Emilio Albamonte y Matías Maiello, <Trotsky y Gramsci, debate sobre estrategias para la revolución en
occidente>, 2012, (www.ft-ci.org)
18 John Womack Jr., <Posición estratégica y Fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros>, Fondo
de Cultura Económica, México, 2007. (Pág. 101 y 102)
7
es posible “usar la organización proletaria para desorganizar al enemigo.”19
Desarrollaremos esta idea después.
Es decir, de conjunto, el obrero está en una posición estratégica cuando si se detiene, se
detienen a su vez muchos otros obreros, pues como dice la canción de los obreros
alemanes: “todas las ruedas se detienen si así lo quiere tu brazo vigoroso”. Una estrategia
obrera bien orientada debe establecer cuál es la posición estratégica de un momento
determinado.
Muy diferente es el planteo de Stalin, para quien, según Womack, “estrategia es
determinar la dirección del gran golpe del proletariado en función de una ETAPA
determinada de la revolución”.20¿Una etapa determinada de la revolución?,¿qué etapa?,
¿la democrática burguesa que conducirá la burguesía? Pues para Trotsky y Lenin la
revolución es permanente, no tiene `etapas`, es contra la burguesía e internacional, no
puede ser considerada solamente en la arena nacional.
Una buena forma depensar el problema de la posición estratégica es con una metáfora: El
Talón de Aquiles. Según el mito, cuando Aquiles nació, Tetis para hacerlo inmortal lo
sumergió en el río Estigia, sosteniéndolo por el talón derecho que fue la única parte de su
cuerpo que quedó sin sumergir. Ese punto se convirtió en su debilidad. Cuando en la
batalla final de la guerra librada entre griegos y troyanos, Paris se enfrenta a Aquiles logra
matarlo clavándole una flecha envenenada en ese mismo talón.
Podemos decir que en la metáfora, el talón de Aquiles era el punto estratégico principal
para hacer efectivo el ataque. Paris pudo haberle lanzado flechas a la nuca, a la cara, al
corazón, pero solo quebrantó su voluntad con el veneno en su talón.
El límite de la metáfora como analogía es que el cuerpo de Aquiles no es un medio de
producción posible de socializar, pero nos sirve en tanto imagen visual para expresar la
mecánica del concepto.
Así que, ¿cuál es el talón de Aquiles de la sociedad burguesa?, ¿dónde lanzar la flecha
envenenada que preparamos en nuestras manos?, ¿cuál es la posición estratégica que de
ser conquistada por el proletariado, permite andar el camino de la lucha por el poder del
Estado?
19
John Womack Jr., <Posición estratégica y Fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros>, Fondo
de Cultura Económica, México, 2007. (Pág. 104)
20 John Womack Jr., <Posición estratégica y Fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros>, Fondo
de Cultura Económica, México, 2007. (Pág. 134) Las mayúsculas son nuestras.
8
CHILE: EN BÚSQUEDA DE UNA POSICIÓN ESTRATÉGICA.21
LA DIVISIÓN TÉCNICA DEL TRABAJO A NIVEL MUNDIAL.
Es interesante de analizar la posición estratégica a la que en la práctica llega Womack,
siguiendo a Parvus, pues establece que la clave de todo es el ferrocarril, el transporte y las
telecomunicaciones. Fuerza incluso, algunas citas de Lenin, para intentar demostrar que él
habría llegado también a la misma conclusión.
Repite varias veces esta idea: “Debido al desarrollo desigual, una huelga en una industria
menos avanzada, como la del transporte, puede cerrar varias industrias más avanzadas,
poner el capital en crisis y precipitar como en cascada la acción colectiva de los
trabajadores (…) Ahora pensemos en la misma industria en México, donde la clase
trabajadora ya ha formado una alianza industrialmente estratégica con bastante
´capacidad hegemónica´ entre el Sindicato Mexicano de Electricistas, el Sindicato de
Telefonistas y el Sindicato de Trabajadores del Seguro Social. Sus elementos técnicamente
más estratégicos están todos en las áreas de mantenimiento eléctrico y electrónico.”22
En general no compartimos esta idea. Tampoco su correlato práctico. El ferrocarril (como
forma más emblemática de transporte) puede detener la sociedad, es cierto, “obstruir” su
funcionamiento, sirviendo entonces como fuerza de presión, pero no puede ser el centro
y la garantía de volverla a echar a andar bajo nuevas formas de organización de la
sociedad, formas socialistas.Pues, ¿qué transporta el ferrocarril si sus contenedores están
vacíos?, ¿cómo se echan a andar las locomotoras sino hay carbón, leña o petróleo para
permitir su funcionamiento?
Womack confunde la estructura del modo productivo (que condiciona la definición de la
posición estratégica) con sus formas de distribución. Pero “la distribución es siempre, en
sus rasgos decisivos, resultado necesario de las condiciones de producción”.23
Esto no quiere decir que los trabajadores del transporte o las telecomunicaciones no sean
claves. Pero tener una estrategia de Poder Obrero, implica, necesariamente,buscar
gobernar los centros productivos en base a la auto-organización de la clase trabajadora, y
por supuesto también, los lugares de extracción de la materia prima, dependiendo de la
participación que cada nación tenga en la división del trabajo mundial. Y es que a este
punto es al que queremos llegar.
21
Ver Santiago Aguiar, <El concepto de ´posición estratégica´. Reseña de un libro y avances de una investigación>, 2009.
(http://www.estudiosdeltrabajo.cl)
22 John Womack Jr., <Posición estratégica y Fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros>, Fondo
de Cultura Económica, México, 2007. (Pág. 191, 192 y 193)
23 Federico Engels, <Anti Dühring>, Ediciones Antídoto Gallo Rojo, Buenos Aires, Argentina. (Pág. 176)
9
Para nosotros, la posición estratégica en el terreno de la producción capitalista, base
material del poder político,en lo que llamamos guerra industrial, está directamente
determinada por la participación en la división técnica del trabajo a nivel internacional.
Esto es lo que hace en Chile del Cobre, -y ya antes del salitre y el carbón- la posición
estratégica principal.
El método del internacionalismo proletario, hace que la concepción mundial de la
dinámica de la revolución socialista, marque la pauta de cuáles son las posiciones
estratégicas de la sociedad burguesa. Y de nuestra tarea porconquistarlas.La clave, es la
alianza de los diferentes sectores de la clase trabajadora con el pueblo pobre, conociendo
cuáles son sus posiciones estratégicas y aprovechándolas para derrotar al
enemigo.Vencer.
América Latina participa en la división mundial del trabajomayormente exportando
materias primas, es como popularmente se dice,“el granero del mundo”, “la gran
minería”, una fuente importante de petróleo, de gas, y de una parte de los recursos
naturales que abastecen a la sociedad capitalista.
En Chile puede detenerse el sistema desconectando todos los cables, frenando el
transporte, bloqueando el puerto y los caminos, pero solo podrá volver a echárselo andar
sobre la base de la administración socialista de los centros de extracción y producción de
materia prima. El Cobre en el siglo XXI –y la minería en general durante toda su historia
social y política- es la posición estratégica más importante. Pueden detenerse las arterias,
pero de lo que se trata es de gobernar el corazón.
Para Lenin: “La necesidad del mercado exterior para un país capitalista no se halla
determinada en modo alguno por las leyes que rigen la realización del producto social (y
en particular de la plusvalía), sino, en primer lugar, por el hecho de que el capitalismo sólo
aparece como resultado de una circulación de mercancías muy desarrollada, que rebase
las fronteras del estado. Por eso no es posible concebir una nación capitalista sin comercio
exterior, ni tal nación capitalista ha existido nunca en la realidad.”24
Y siguiendo con esta idea: “El proceso fundamental para la formación del mercado interior
(es decir, para el desarrollo de la producción de mercancías y del capitalismo) es la división
social del trabajo. Esta consiste en que las distintas clases de elaboración de materias
primas (y las diversas operaciones de esta elaboración) se vayan separando gradualmente
24
Vladimir Lenin, <El desarrollo capitalista en Rusia>, Fondo de Cultura Económica, México, 1946 (Pág. 516 y 517)
10
de la agricultura para pasar a formar ramas industriales independientes, que cambian sus
productos.”25
Para Marx: “El abaratamiento de los artículos producidos a máquina y la transformación
operada en los medios de comunicación y transporte, son otras tantas armas para la
conquista de mercados extranjeros. Arruinando a sus productores manuales, la industria
maquinizada los convierte, quieran o no (a los países sin gran industria) en campos de
producción de sus materias primas (…) Se implanta una nueva DIVISIÓN INTERNACIONAL
DEL TRABAJO ajustada a los centros principales de la industria maquinista, división del
trabajo que convierte a una parte del planeta en campo preferente de producción agrícola
(y extracción de materias primas) para las necesidades de la otra parte.”26
Y finalmente para Trotsky: “El marxismo parte del concepto de la economía mundial, no
como una amalgama de partículas nacionales, sino como una potente realidad con vida
propia, creada por la división internacional del trabajo y el mercado mundial, que impera
en los tiempos que corremos sobre los mercados nacionales.”27
La clave de toda explicación nacional está en la arena internacional. Toda posición
estratégica en la industria nacional, está determinada por la división técnica del trabajo
mundial. Buscar las posiciones estratégicas implica, por lo tanto, desarrollar una estrategia
para la revolución obrera y socialista internacional.
POSICIÓN ESTRATÉGICA ≠ COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO
Pero una cosa es estar en una posición estratégica y otra muy diferente es tener
conciencia de que se tiene dicha posición, y utilizarla, por lo tanto, para determinados
fines, en este caso, derrotar al enemigo, que es la burguesía y su burocracia enquistada,
en la lucha por el poder del Estado.
Y puede darse también el caso inverso, sectores obreros que no necesariamente están en
el punto estratégico principal, y sin embargo cumplan un rol de vanguardia,determinando
el curso de los acontecimientos en tiempos revolucionarios, como los Obreros de Viborg
en la Revolución Rusa, o el heroico ejemplo combativo de los trabajadores portuarios de
todo el mundo.
En el caso de Chile hay un ejemplo claro que nos permite distinguir, utilizando las
categorías de Marx de “clase en sí” y “clase para sí” entre la posición estratégica objetiva y
25
Vladimir Lenin, <El desarrollo capitalista en Rusia>, Fondo de Cultura Económica, México, 1946 (Pág. 518)
Karl Marx, <El Capital>, México, 1973, Tomo I, (Pág. 370). Las mayúsculas y los paréntesis son nuestros.
27 León Trotsky, <Teoría de la Revolución Permanente>, Prólogo “Dos Concepciones”. (Pág. 2)
26
11
el “comportamiento estratégico”, que es la utilización de ese potencial estratégico para
ciertos fines.
El ejemplo es el rol que cumplió un sector de trabajadores del cobre, empleados en “El
Teniente” durante el último ascenso revolucionario en los años ´70, donde las influencias
de la Democracia Cristiana (es decir, la burguesía, sus partidos y la Iglesia), montándose
sobre un conflicto salarial, evitó la radicalización política y organizativa, y mantuvo a los
trabajadores colaborando con sus enemigos. Y es que se puede estar en una posición
estratégica,con capacidad de derrumbar un sistema, y levantar otro totalmente distinto,y
nosaberlo.
La posibilidad de que vuelva a suceder el mismo fenómeno en el siglo XXI es muy baja,
sino prácticamente nula. Pues la dictadura –una herramienta al serviciode la burguesía- no
hizo más que incrementar sus propias contradicciones y fortalecer a su sepulturero,
precarizando a un enorme sector de los trabajadores del Cobre, volviéndolos trabajadores
subcontratistas, quienes constituyen hoy una fuerza además de estratégica, explosiva.
Explosiva por lo precaria. Explosiva porque no tiene nada que perder –“salvo sus
cadenas”- ya que está arrojada a las peores condiciones de vida y de trabajo. Explosiva.
Para contribuir a que esa fuerza estalle, el partido revolucionario que surja al calor de los
procesos de la lucha de clases y el rol de la militancia política es una clave.También el
hecho de ser conscientes, como revolucionarios, del potencial estratégico de los
trabajadores del cobre. Es por eso que queremos presentar aquí este trabajo, que no es
más que la elaboración de una serie de apuntes paraavanzar en la tarea dedesarrollar una
“estrategia de guerra”, una estrategia de los trabajadores, revolucionaria,
internacionalista, que sea capaz de torcer el curso de los acontecimientos, y derrocar al
enemigo. Vencer.
Nada de todo lo dicho tendría validez sino fuésemos capaces de demostrarmaterialmente
lo que decimos. Presentamos, a continuación, una primera aproximación al estudio del
Cobre como posición estratégica en Chile, con cifras, datos, historia, cultura y por
supuesto, política.
Dolores Mujica
Directora del Museo Obrero Luis Emilio Recabarren
Dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR)
12
NOTA ACLARATORIA
Hemos elegido parafraseara John Reed, con su novela referida a la Revolución Rusa: “Diez
días que estremecieron al mundo”, utilizando esta misma retórica para los capítulos de
nuestro trabajo: “Diez períodos políticos que marcan al cobre”,“Diez datos económicos que
impactan al cobre” y los “Diez acontecimientos de la lucha de clases que estremecieron al
cobre”. A su vez, hemos seleccionado una serie de entrevistas comentadas que aparecen
al final del trabajo, y constituyen una parte de Historia Oral.
Queremos pedir disculpas de ante mano, si a lo largo de este trabajo, hay momentos en
los que da la sensación de que nuestra atención se concentra de sobre manera en El
Teniente. Eso es en el mejor de los casos un error de la investigación, y en el peor de los
casos un reflejo estricto de lo que significa este yacimiento como “la mina subterránea
más grande de mundo”28, tan cercano al centro político del país, Santiago. Chile llegó a ser
el principal productor de cobre del planeta. Así que, intencional o por error, el foco de
nuestra atención en muchas ocasiones se dirige hacia El Teniente, dejando una deuda
pendiente el profundizar la historia de Chuquicamata por ejemplo, que debe su
importancia también a ser la mina a tajo abierto más importante del mundo.
Seguiremos el desarrollo de los hechos históricos, a través de la prensa de la época, y los
libros referidos al tema, incluyendo además el uso de la Historia Oral como instrumento
vital, mediante entrevistas a trabajadores, mujeres y gente vinculada al mineral.
Finalmente, no es posible referirse al cobre sin hablar a favor de la Historia de los
Trabajadores del Salitre y del Carbón, quienes en aún peores condiciones, labraron la
Posición Estratégica de los Trabajadores de la Minería.
28
María Celia Baros Mansilla, <El Teniente. Los hombres del Mineral. 1905-1945>, Logo de Edición Codelco, El Teniente,
Año 1995, Santiago de Chile. (Pág. 11)
13
DIEZ PERÍODOS POLÍTICOS QUE MARCAN AL COBRE
El cobre en Chile es una materia prima que debido a su enorme concentración dentro del suelo
“nacional” y debido a los intrincados y particulares procesos en los que se ve envuelto dentro de la
división internacional del trabajo, funciona y es en la práctica, un sector estratégico para la clase
obrera (y a su vez para la burguesía) dentro de la lucha de clases, en el combate abierto entre
explotados y oprimidos frente a explotadores y opresores, donde todo se terminará por definir
cuando una clase logre imponerse sobre otra y controlar los medios de producción y el poder
político de la sociedad. Y dentro de estos medios de producción, el proceso que se realiza en Chile
de extracción de cobre, es clave.
Como hemos dicho anteriormente en este trabajo, el carácter de posición estratégica del cobre lo
queremos comprobar tomando los hechos históricos de la lucha de clases de los trabajadores del
cobre, los procesos económicos en que este mineral se ha visto envuelto, y la historia oral de los
trabajadores que son parte de la mina subterránea de cobre más importante del mundo, El
Teniente.
Demostraremos la importancia del cobre para las próximas luchas de la clase obrera contra la
burguesía mediante su relación, su peso y preponderancia en la política de Chile, a nivel nacional e
internacional, ya que consideramos que no se puede entender un proceso económico a cabalidad
dentro del sistema capitalista si sólo tomamos su variante nacional, obviando los vaivenes del
mercado internacional y la influencia del imperialismo en el mundo entero.
DaunoTótoro
14
1
Primeros Antecedentes
A principios del siglo XIX y durante todo el período colonial, la producción agropecuaria fue la base
de los ingresos de la burguesía criolla. Pero con el avance del siglo, la mejora en ciertas tecnologías
y la anexión de importantes y ricos territorios luego de la llamada “guerra de Pacífico”, nuevos
recursos fueron destacándose dentro de la economía nacional. Primero fue el guano, y
posteriormente, el salitre, producto fundamental si hablamos de economía del siglo XIX en Chile.
Pero además, para este período, y principalmente luego de 1860, la explotación de cobre comenzó
a tener un importante auge, y por ende, se fue formando un sector dentro del empresariado, la
burguesía minera, además de la comercial y la financiera, que se conformó como la burguesía
agropecuaria, la cual se agrupaba principalmente en el Partido Conservador. Es más, la explotación
de cobre y la creación de refinerías cupríferas convirtió a Chile en ese período en el mayor
productor mundial de esta materia prima.
El surgimiento de la burguesía minera lo encontramos muy bien desarrollado en “La Interpretación
Marxista de la historia de Chile”, de Luis Vitale; “La burguesía minera en ascenso exigió una mayor
participación en el control del aparato del Estado. Sectores de los partidos Liberal, Nacional y
Radical, íntimamente ligados a los intereses de la burguesía minera, lograron contrarrestar la
influencia decisiva que hasta 1860 tenían los terratenientes, representados por el Partido
Conservador. El papel preponderante de los terratenientes en el control del Estado hizo crisis en la
segunda mitad del siglo pasado. A partir de la década de 1860-70 los gobiernos reflejarán no sólo
los intereses de los terratenientes sino también de la burguesía minera, comercial y financiera.”29
Como podemos ver, la burguesía minera no sólo se contentó con las inmensas ganancias que
estaba produciendo para ella, a costa de decenas de miles de vidas de trabajadores y trabajadoras,
sino que también, como es costumbre y necesidad para esta clase capitalista, se vio en la
necesidad de ganar el poder político del país, y así afianzar su posición de control sobre toda la
sociedad. Este importante proceso, ocurrido durante la segunda mitad del siglo XIX, puede servir
para sacar lecciones importantes para todo revolucionario. No se puede desligar la toma del poder
económico con la toma del poder político. Tienen que ir de la mano, o cualquier triunfo finalmente
será en vano, y terminará en una derrota, aunque evidentemente no le hubiese ocurrido lo mismo
a la naciente burguesía minera, ya que pertenece a la misma clase que los terratenientes, quienes
ostentaban el poder político de la época (gobierno), pero cuando hablamos de un levantamiento
obrero para eliminar y derrotar a un enemigo de clase, se convierte en un elemento fundamental.
También es importante señalar que tanto en el cobre como en el salitre existía una alianza
estratégica entre la burguesía nacional y el imperialismo inglés, que desde esa época tenía en sus
manos importantes minas. De hecho, esta alianza es reconocida como uno de los orígenes y
detonantes de la guerra entre Chile, Perú y Bolivia, que fue un enfrentamiento indirecto entre el
moribundo imperio inglés y el naciente imperialismo norteamericano. Estos últimos fueron
quienes finalmente terminarían por hegemonizar y controlar la totalidad de la gran minería y
producción cuprífera en Chile. Y fueron los empresarios mineros, mediante el Estado, institución
funcional a sus intereses de clase, quienes a principios del siglo XX vendieron las más importantes
29Luis
Vitale, “Interpretación marxista de la Historia de Chile, volumen II, Tomo IV”, LOM editores, Santiago de Chile,
2011. (pag: 296)
15
minas de cobre a enormes empresas norteamericanas, la Kennecott y la Anaconda, las cuales de
aquí en más, jugarán un papel principal en los conflictos políticos de este mineral.
“Podría señalarse que la base de la acumulación capitalista chilena de 1880 a 1930 provino de la
renta minera, al mismo tiempo que gracias a ésta el estado pudo financiar las obras públicas,
ferrocarriles, marina mercante, salud, educación y otros gastos fiscales, además de que sirvió de
aval para pagar la deuda externa acumulada a través de los empréstitos contraídos con la banca
europea y norteamericana.”30. Pero no sería hasta 1932 que el cobre reemplazaría al salitre como
el producto central de las exportaciones al exterior, cuando este último fuese reemplazado por el
salitre sintético desarrollado por científicos europeos luego de la Primera Guerra Mundial.
Fue la necesidad de aumentar los ingresos para el Estado lo que sirvió como excusa para entregar
las minas de cobre al imperialismo norteamericano. Pero esta política tendría un serio revés con la
primera guerra mundial, y más fuertemente con la crisis económica de 1929, lo que llevó al
desarrollo de la teoría keynesiana, la cual se impulsó prácticamente en regiones enteras del
mundo, y especialmente en América del Sur (que recibía la influencia económica, militar y política
de la superpotencia naciente, EE.UU) e impulsó en Chile en particular a que la derecha apoyase
medidas proteccionistas para la industrialización de la economía. Esto funcionaría como la base
para el posterior desarrollo por parte del radicalismo principalmente, del sistema de
Industrialización para la Sustitución de Importaciones (ISI), y que potenciaría el “sistema CORFO”,
que le debe su nombre a la institución llamada Corporación de Fomento de la Producción, creada
en 1939 por el gobierno de Pedro Aguirre Cerda.
Y siguiendo esta misma lógica fue que los impuestos a la renta a las empresa mineras extranjeras
subieron de un 6% en 1925 a un 18% en 1932, ya que la burguesía criolla, y todos sus gobiernos,
vieron la necesidad de canalizar el dinero que podría extraerse de las empresas norteamericanas
para los gastos inmensos que empezaba a realizar el Estado.
Estos dos períodos de la política sobre el cobre a comienzos del siglo XX son una clarificadora
muestra de una posición política indefinida por parte de la burguesía, y particularmente de los
sectores más conservadores (Alessandri e Ibáñez en este caso) quienes a lo largo de todo el siglo
XX tomarían e impulsarían proyectos, leyes y políticas en general de la más diversa índole en lo
que respecta al problema del cobre.
Finalmente para el período en cuestión es sumamente importante destacar que mientras la
burguesía se daba golpes de cabeza contra la pared en estos largos años de crisis económicas,
guerras internacionales y guerras civiles, y de crecimiento de las inversiones extranjeras en el
cobre, el proletariado del sector cuprífero crecía, se organizaba y se fortalecía poderosamente, lo
que no hacía más que amenazar severamente a los empresarios gobernantes del país, ya que no
existía nada peor que tener a la clase trabajadora, fuerte, moralizada, (el triunfo de la revolución
obrera en Rusia en 1917 fue un golpe anímico poderoso, además cabe destacar la Huelga
triunfante de El Teniente de 1919) enclavada en un sector que cada vez se convertía en más y más
estratégico para la acumulación de los capitalistas, lo que finalmente terminaría por definirse
como tal en 1932.
30Luis
Vitale, “Interpretación marxista de la Historia de Chile, Volumen III, Tomo V”, LOM editores, Santiago de Chile,
2011. Pàgs 47-48.
16
2
Segunda Guerra Mundial y Posguerra
Durante la Segunda guerra mundial los gobiernos radicales (Pedro Aguirre Cerda, Jerónimo
Méndez Arancibia y Juan Antonio Díaz), profundizaron la política del ISI y crearon importantes
empresas estatales públicas como ENDESA, ENAP y Aceros del Pacífico, al mismo tiempo que
estimularon la explotación del cobre, el cual inicialmente sufrió una importante baja en el precio
debido a la pérdida de mercado por la enorme guerra entre potencias imperialistas europeas, el
nazismo y fascismo y el falso comunismo estalinista de la Unión Soviética. Durante los primeros
años de la guerra fue bastante conflictivo para la burguesía nacional y sus ingresos el descenso del
precio del cobre, pero con la entrada de EE.UU al conflicto en 1941, el gobierno norteamericano
buscó obtener y asegurarse la mayor cantidad de producción de cobre posible. Por esta razón
Roosevelt, presidente de Estados Unidos, estableció una fijación de precios (en parte mostrando
un “apoyo a Chile” por la inflación), a sus propias empresas mineras que operaban en el territorio
de 11.75 centavos y para casos específicos de 15 centavos y particularmente para las empresas en
manos de la burguesía criolla.
Esta política fue ampliamente aplaudida entre los empresarios de Chile, especialmente desde la
SONAMI, el gremio de la pequeña y mediana minería (que de pequeña y mediana poco tiene).
Pues, “en parte por la política de publicrelations de FDR, se le ofreció el mismo precio a cambio de
la totalidad de la producción a la pequeña y mediana minería chilena. El gran “bróker” político fue
la SONAMI. Esta agrupación, bajo el liderazgo del senador Hernán Videla Lira, constituía un gremio
poderoso. Además, podía alegar que sus intereses afectaban la mano de obra en regiones políticas
sensibles, donde se encontraba la votación de izquierda (Norte Grande y Norte Chico). En las
páginas de El Mercurio y el Boletín Minero sólo se encontraban alabanzas para el convenio de
fijación de precios y de compra de la totalidad de la producción.”31
Cabe destacar que es importante hacer una pequeña pausa aquí y analizar dos factores que a
nuestro parecer son importantes para entender, viéndolo “por la negativa”, por qué razón el cobre
era y es un sector estratégico, tanto en la economía, como en la lucha de clases para los
trabajadores, no sólo de Chile, sino que del mundo entero.
En la cita anterior en particular vemos dos niveles importantes para el análisis:
1. El interés de Estados Unidos, donde se encuentra la burguesía más poderosa a nivel
mundial y la mayor concentración de capital (en procesos productivos, armamento o
simple y tajantemente en acumulación como tal), por establecer una política de fijación de
precios para con el cobre chileno, que implicaba que incluso se hiciese subir el precio de la
libra de cobre (que como hemos visto a comienzos de la primera guerra cayó en
depresión) entre 2 y 6 centavos de dólar, tomando en cuenta que la cantidad de libras en
la producción de cobre venía al alza. Y en este caso en particular cabe destacar que la
31Joaquín
Fernabdois, Jimena Bustos, María José Schneuer;”Historia Política del Cobre, 1945-2008”, Centro de Estudios
Bicentenario, Santiago, Chile, 2009. (Pág. 11).
17
política de fijación de precios está enmarcada en una política general de aseguramiento de
“materias primas importantes”, lo que serviría como la espina dorsal, por ejemplo, para un
sistema de defensa, situación que se discutió en el parlamento norteamericano ya hacia
1939-1940. Es decir, el cobre en Chile, que alguna vez fue arrebatado de las manos a la
burguesía peruana-boliviana, era el centro de discusión (junto a otras importantes
materias primas) más poderoso del “quehacer político” internacional de los más
importantes capitalistas del mundo entero.
2. Uno de los argumentos que resonaron fuertemente tanto en el parlamento como en el
gobierno de turno dentro de Chile para aceptar la propuesta norteamericana fue el que
sostuvo (entre otros) la SONAMI (Sociedad Nacional de Minería), donde plantearon que
sus intereses económicos y la minería en general se encontraba en sectores donde pesaba
la votación de izquierda. En el fondo esta posición devela que la SONAMI advertía que de
haber una crisis en el sector cuprífero de la producción económica nacional, que
evidentemente, como en todas las crisis producidas por los capitalistas, terminarían
pagando los trabajadores, con reducción de personal, de seguridad o de sueldo, sería
peligroso por el peso de la izquierda en la zona. Es decir, por un lado la clase trabajadora
en el norte era lo suficientemente poderosa para inquietar a la SONAMI y al gobierno, y
por otro lado, las lecciones de las luchas históricas que sacaban los obreros en su corta
existencia como clase organizada en la minería del cobre (y también de la casi extinta
producción de salitre), los llevaban a votar y a acercarse a estrategias y alternativas de
izquierda, más allá de que los referentes de la izquierda fuesen el Partido Comunista con la
política del estalinismo o el Partido Socialista, que en la actualidad es un partido burgués.
En este caso no hablamos de un problema de estrategias, sino de la expresión de las
luchas de un sector que funcionaba como una vanguardia para la clase obrera en general,
en la lucha y en la política.
Tomando estos puntos, podemos profundizar la tesis de que el cobre es una posición estratégica
para la clase trabajadora y su constante e histórica lucha por liberarse de la explotación y la
opresión impuesta por el sistema capitalista y sus empresarios. Porque, hablando simplemente
dentro de los límites nacionales, hacia 1945, el cobre venía siendo el principal producto explotado,
y durante 13 años venía siendo el rubro que más dinero movía entre manos burguesas, pero a la
par era un sector que tenía una enorme dificultad para ser explotado, por lo que significaba
acceder al mineral, procesarlo y cargarlo, tomando en cuenta las enormes cantidades de piedra y
cobre que eran necesarias trabajar para hacer rentable un producto que el mercado mundial
exigía.
Y esta situación llevó a que los trabajadores tuviesen condiciones laborales paupérrimas y sueldos
miserables en comparación con las enormes ganancias no sólo de las empresas transnacionales
extranjeras, que no por ser extranjeras son el problema en sí, sino que también de la burguesía
nacional que despiadadamente explotaba minas menores o vendía a bajo costo grandes vetas para
que se explotaran por manos de capitalistas internacionales. Esta situación aportaba a que la clase
trabajadora del cobre fuese muy explosiva en sus luchas, muy combativa, y tomase no sólo
posiciones de izquierda dentro del movimiento obrero, sino que la vanguardia de este en la lucha
contra los patrones y los políticos burgueses. Por esta razón venía la preocupación de los
empresarios de la SONAMI, acrecentada por la situación internacional de una catastrófica guerra
entre imperios capitalistas.
18
Por otro lado, el interés casi desesperado del gobierno norteamericano, de su parlamento, y
también de los empresarios de aquel país por “echarse al saco” al cobre, demuestra la centralidad
que este juega en el entramado internacional de la producción y de la división del trabajo a nivel
mundial, es decir, del papel que juega el cobre, que un grupo de obreros brutalmente explotados
saca de la montaña, refina hasta cierto punto, y carga en camiones, para una superpotencia que
en ese momento se batía en combate con el nazismo y la burguesía italiana y japonesa.
Tomando en cuenta la situación durante la segunda guerra mundial, la oferta que hace Estados
Unidos al gobierno de Chile.
Luego de la segunda guerra mundial, es decir durante el período conocido como “de posguerra”
surgió en torno al cobre un importante debate. ¿Qué se debía hacer con este mineral?, esto
gatillado no sólo por la guerra, sino que principalmente porque cuando se veía un horizonte más
claro dentro de la misma, Estados Unidos decidió terminar con la fijación de precios, y para los
empresarios nacionales eso podría haber devenido en una catástrofe, tomando en cuenta la
depreciación del precio de la libra de cobre luego de la primera guerra mundial, pero “en vez de
existir sobreabundancia de cobre, por diversos motivos se produjo una relativa escasez que empujó
los precios al alza”32
El debate en sí impulsó tanto a la derecha como a las organizaciones de izquierda a exigir una
mayor intervención del Estado dentro del proceso de producción, extracción, exportación y
exploración del cobre. Pero en general las discusiones políticas de la época, que como veremos se
vieron marcada por la Huelga ilegal de El Teniente de 1946, la cual tuvo profundas demandas
avanzadas dentro de la subjetividad de los trabajadores (que analizaremos más adelante), giraron
en torno a la necesidad de la industrialización y no al “¿qué hacer?” con el cobre en sí. Este debate
y los conflictos políticos prácticos (nacionales e internacionales), se verán acrecentados con otro
hecho político internacional de gran magnitud, impacto y escala, la Guerra de Corea de 1950.
32Joaquín
Fernabdois, Jimena Bustos, María José Schneuer;”Historia Política del Cobre, 1945-2008”, Centro de Estudios
Bicentenario, Santiago, Chile, 2009. (Pág. 12).
19
3
Guerra de Corea
y los Comienzos de la Década del 50’
Hacia 1950 las aguas de los conflictos internacionales estaban lejos de aquietarse, con el comienzo
de la “Guerra Fría”, y con un corto período entre guerras de 5 años. Porque ya hacia 1950
estallaba una nueva guerra entre diferentes países, la Guerra de Corea. Y paralelamente a esto, en
Chile existía, como hemos dicho, un desconocimiento total (importantísimo para entender esta
mitad de siglo XX dentro de lo que respecta a la política del cobre), por parte de la burguesía
nacional agrupada tanto en la derecha y el centro, como en algunas organizaciones de la izquierda
respecto a qué hacer con el problema del cobre. Lo que faltaba dentro de las clases era una
estrategia clara que definiese la importancia del cobre, en una lógica burguesa o reformista; para
el país, y en una lógica revolucionaria; para la clase trabajadora.
Pero en este período hay dos sucesos internacionales que es necesario destacar, la Guerra de
Corea como ya nombramos, pero también la crisis económica norteamericana de 1949, lo que
llevó al gobierno norteamericano a establecer un impuesto a las importaciones de cobre de 4
centavos la libra sumados al precio original. Este fue el llamado excisetax levantado por Harry
Truman, presidente de EE.UU. Entre la burguesía esta medida proteccionista levantó polvo y
generó un disgusto y una indignación generalizada contra esta nueva política. Aun así, esta
situación estaba lejos de terminar, ya que iniciada la Guerra de Corea, se discutió y aprobó en el
parlamento norteamericano una nueva fijación del precio del cobre que se importaría, al igual que
en la segunda guerra mundial, pero esta vez en 24.5 centavos la libra, en este caso, la medida, en
lugar de ser aplaudida por los gremios empresariales y los medios de comunicaciones, fue
fuertemente resistida, y llevó a que las organizaciones políticas, tanto de izquierda como de
derecha, presionaran al presidente Gabriel González Videla para que este negociara e hiciese
retroceder la nueva política económica cuprífera norteamericana.
Esta situación se tradujo en que Videla y un contingente importante de ministros se reuniesen con
los presidentes de las compañías norteamericanas establecidas en Chile (La Kennecott y la
Anaconda) y con representantes diplomáticos del gobierno de Estados Unidos. “Los puntos más
importantes de la posición chilena eran incrementar la posición de cobre en chile, en vez de
subsidiar minas de baja ley en otras parte; fijar una cuota entre Chile y Estados Unidos y los
productores para que fuera comercializada libremente por Chile; un precio más alto para el cobre,
o promesa de estabilidad de los precios de las importaciones básicas de Chile; lograr el suministro
adecuado de cobre para las necesidades industriales de Chile; modificar las estructuras impositivas
para abaratar los costos de producción.”33
Las negociaciones, aunque inmediatamente no rindieron frutos, cimentaron el camino para firmar
el Convenio de Washington (1951) donde se determinó “el derecho del Estado a comercializar el
33Joaquín
Fernabdois, Jimena Bustos, María José Schneuer;”Historia Política del Cobre, 1945-2008”, Centro de Estudios
Bicentenario, Santiago, Chile, 2009. (Pág. 40).
20
20% del cobre exportado y el aumento del pecio fijado por los Estados Unidos”34en 3 centavos por
libra aproximadamente. Respecto a estos acuerdos, la burguesía se sintió satisfecha, pero la
izquierda en general, y políticos democratacristianos como Radomiro Tomic y Eduardo Frei
Montalva, alegaron incesantemente que eran medidas insuficientes para la importancia vital que
tenía el cobre para “el país”, de hecho, durante este período nace el término utilizado por Tomic
de “la viga maestra” de la economía nacional. Estas discusiones presentadas por la izquierda en
general muestran el desarrollo incipiente de una estrategia respecto al cobre, que se vería
impulsada y llevada a cabo por el Partido Socialista y el Partido Comunista, los cuales (junto a la
derecha en algunos casos) insistían en una mayor intervención del Estado en los procesos
productivos del cobre, lo que finalmente terminaría por afinar la bandera de lucha general de la
izquierda reformista de la época, la nacionalización, a secas.
Es importante señalar un hecho importante que pareciera estar desligado del problema político
del cobre en sí, pero de alguna forma encierra una creciente preocupación por parte del
imperialismo norteamericano y del Estado burgués respecto no ya al problema económico del
cobre, sino que al problema político y social de las huelgas y del fortalecimiento de los
trabajadores en las minas. Hablamos de la huelga de 1946 en El Teniente, que aunque
estrictamente corresponde al período de la posguerra, aporta elementos relevantes para estudiar
el siguiente período, es decir el de la Guerra de Corea y del Convenio de Washington.
Sucede que durante la huelga de 1946 existían dos factores que atemorizaban y preocupaban
fuertemente al gobierno norteamericano y a las Braden Copper Company, y por ende, a la
burguesía criolla. Por un lado tenemos a los trabajadores de una de las minas de cobre más
importantes en el mundo dispuestos a luchar y a combatir por demandas muy poderosas, y por
otra, González Videla había llegado al poder con apoyo del Partido Comunista, y por ende, existían
militantes comunistas dentro del gobierno. Por esta situación la Kennecott presionó al gobierno
norteamericano y al de Chile para terminar con la huelga, y por otro lado el gobierno
norteamericano presionó por el conflicto al gobierno de Chile, con el Partido Comunista en su
interior. Se puede ver claramente que era una situación, por lo menos “incómoda” para la
burguesía minera y para el gobierno.
Como solución a estos dos problemas el gobierno decide por un lado proclamar en 1948 la Ley de
Defensa Permanente de la Democracia, la conocida Ley Maldita, que mandaba a la ilegalidad al
Partido Comunista, y por otra parte a través del Estado se decidió interceder e intermediar entre
ambas partes (compañía y trabajadores en lucha), lo que finalizó con un triunfo moral y
económico para los trabajadores, demostrando el potencial que estos tienen agrupados en un
sector estratégico de la economía, que termina también por interferir en las relaciones con el
imperialismo más poderoso de la época, el norteamericano.
Finalmente el Convenio se anuló un año después, Estados Unidos eliminó la fijación de precios,
demostrando que la burguesía imperialista creía fervientemente que no habría un aumento del
precio del cobre en un plazo importante de tiempo. Y para contrarrestar esta situación se tramitó
en el Congreso y se proclamó entre 1952 y 1953 la Ley 10.255, conocida como la Ley del Cobre,
que estipulaba la creación de la Corporación Nacional del Cobre, una de las primeras instituciones
estatales como tal que trataban únicamente el problema del cobre, lo que demuestra la necesidad
34Gustavo
Lagos; “Reflexiones sobre la Nacionalización del Cobre Chileno”, pdf, Universidad Católica de Chile, Julio, 2011.
Disponible en web: https://web.ing.puc.cl/~info/reflexiones-gustavo-lagos-nacionalizacion-cobre.pdf.
21
de la burguesía de poder comenzar a tener mayor claridad respecto a la producción del cobre y de
poder acabar con los constantes vaivenes de la política económica que sus gobiernos venían
impulsando desde hace más de 90 años. Además esta ley establecía ciertos puntos que parecían
apuntar hacia una política más cercana a la izquierda, pero que de todas formas seguía con la
lógica de aumentar y aumentar los impuestos a las empresas cupríferas norteamericanas.
Pero esta medida fue insuficiente para los intereses de la burguesía nacional, ya que como lo
preveía el imperialismo norteamericano, luego de la Guerra de Corea, el precio del cobre
descendió fuertemente, al igual que durante el período de posguerra de la primera guerra
mundial. Esto llevó a una crisis dentro de la burguesía nacional, ya que se estaba tratando de
vender el cobre a precio de guerra en tiempos de paz. De esta forma la situación de la economía
del cobre empeoró considerablemente, lo que llevó a un cambio de estrategia por parte de la
burguesía nacional, lo que no hacía más que confirmar su política zigzagueante al respecto.
22
4
Incipiente liberalización,
Nuevo Trato y Alessandri
Con la nueva crisis en el precio del cobre, entre los empresarios se comienza a rediscutir la política
del Estado hacia este problema. Y es en este momento, durante los gobiernos de Carlos Ibáñez del
Campo en su “segundo período” y de Jorge Alessandri donde la política hacia el cobre por parte de
la burguesía toma un rumbo relativamente diferente al que se había llevado durante los últimos
años, donde, a pesar de que se vendieran la mayoría de las más importantes vetas cupríferas a
empresas extranjeras, la política desde el Estado impulsada tanto por la Derecha más dura como
por la DC, los radicales y el resto de los partidos empresariales consistió mayoritariamente en
promover un aumento en el impuesto a la renta para las inversiones extranjeras o incluso
nacionales en materia del cobre. Pero desde la crisis de precios ocurrida luego de la Guerra de
Corea, se impulsó una nueva ley conocida como el “Nuevo Trato” con la gran minería, esta fue la
Ley 11.828, promulgada el 5 de Mayo de 1955.
Esta nueva ley y la nueva política hacia las empresas extranjeras consistía básicamente en asegurar
un buen ambiente económico y social para que pudiesen entrar mayores inversiones extranjeras y
a la vez pudiesen encontrar mayor estabilidad las empresas (Kennecott y Anaconda
principalmente) que ya se encontraban operando, ya que según la lógica que operaba, de esta
forma podían generar más ingresos fiscales (con el impuesto a la renta existente) y fortalecer el
proceso de industrialización.
Y para esta nueva política gubernamental, que buscaba centralmente la estabilidad económica y
social fue muy servil el hecho de que la mayoría de los sindicatos mineros hubiesen sido cooptados
por enormes burocracias sindicales, que impedían el desarrollo de la lucha de los trabajadores, la
profundización de sus demandas y la radicalización de sus métodos de combate, las cuales se
enquistaron dentro de los organismos de los trabajadores posteriormente, lo que es la respuesta,
y expresión del mismo hecho, a que Stalin llegara al poder en la Unión Soviética, ya muerto Lenin y
exiliado León Trotsky (este proceso comienza hacia 1922). Responde también a este cambio en la
dirección del Partido Bolchevique el hecho de que se impulsaran Frentes Populares por parte de
los Partidos Comunistas afiliados al Komintern de la Tercera Internacional, lo que no fue más que
una política nefasta de colaboración entre la clase trabajadora y una “burguesía progresiva”, que
finalmente lo único que terminaría haciendo sería derrotar las luchas de los trabajadores y a sus
organizaciones. Un ejemplo claro de esto es lo sucedido con González Videla, quien logra vencer
en las elecciones en conjunto con el PC, pero que a los 2 años de mandato envía a la ilegalidad a
esta misma organización que confiaba (y todavía confía) en la colaboración de las clases. En
particular la Ley del Nuevo Trato establecía una rebaja en la tributación a las empresas
norteamericanas imperialistas, fijándose un impuesto único del 50% con un recargo del 50% al
aumentar la producción, lo que jamás ocurrió en este período donde, en general, la producción
cuprífera fue muy baja.
Evidentemente la izquierda atacó fuertemente esta nueva Ley, lo que de cierta forma demostraba
una relativa fortaleza frente a las organizaciones de derecha o de centro, ya que los Partidos
Comunista y Socialista sostenían desde hace un tiempo ya una estrategia definida respecto al
23
cobre, la necesidad de nacionalización. Y esta demanda, exigencia y propuesta se reflejó en las
elecciones de 1958, donde se enfrentaron por la derecha Alessandri, por la DC Frei Montalva, por
los radicales Luis Bossay y por parte del FRAP (Frente de Acción Popular; integrado principalmente
por el Partido Socialista y el Partido Comunista) Salvador Allende.
Estas elecciones son un excelente escenario para medir el poder y las posiciones políticas de las
diferentes fuerzas que existían en Chile en aquella época respecto al problema del cobre, donde la
derecha impulsaba una profundización del liberalismo impulsado por el Nuevo Trato, la DC
también se movía dentro del marco de la nueva legislación pero exigiendo una mayor
participación del Estado, los radicales impulsaban como lo venían haciendo de una manera
“clásica”, el “sistema CORFO”, y finalmente Allende y el FRAP llamaban a la nacionalización como
la única solución a los problemas de la clase trabajadora y el pueblo. Pero, es importante destacar
que debido a la política reformista de las diferentes organizaciones que conformaban este frente
(que seguía las lógicas del Frente Popular que mencionamos anteriormente), no negaban “la
importancia de la participación” de los intereses privados. Esto lo podemos ver claramente en una
de las declaraciones del candidato presidencial del FRAP: “El movimiento que postula mi
candidatura ofrece una clara garantía a la empresa privada, que constituye la célula viva de
nuestro proceso de crecimiento económico…”35No puede quedar más clara la tendencia reformista
impulsada por Allende, que finalmente se traduciría en políticas nefastas para la clase trabajadora
y sus organizaciones, lo que veremos más adelante.
Finalmente con el triunfo de Alessandri se mantuvo la política de liberalización aunque
relativamente más contenida, pero con la crisis de 1961-1962 esta posición retrocedió
definitivamente y dio paso a que la política de la Democracia Cristiana, más moderada pero con un
discurso más popular y radical, y del FRAP (Posterior Unidad Popular) pudiesen avanzar más
dentro de la política en general y del espectro de votantes, lo que se vería traducido en las
elecciones de 1964, donde es electo Eduardo Frei Montalva.
35Allende
en Panorama Económico, agosto de 1958, Nº 194, p.385, citado de; Joaquín Fernabdois, Jimena Bustos, María
José Schneuer;”Historia Política del Cobre, 1945-2008”, Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, Chile, 2009. (Pág. 89).
24
5
La Democracia Cristiana (DC)
en el Gobierno
Con el retroceso de la derecha y con el avance de la subjetividad de la clase trabajadora se abrió
un proceso que se reflejó en las elecciones presidenciales de 1964 y 1970, donde ganó una
Democracia Cristiana con un discurso “radical”, con consignas tales como “revolución en
democracia” y “todo tiene que cambiar” y posteriormente la Unidad Popular con un proyecto de
caminar pacíficamente hacia el socialismo.
La llegada de Frei Montalva a la presidencia, con todo su discurso detrás, parecía hacer ver un
“mejor futuro” para los trabajadores. Nada más lejos de la verdad que esto. Primero que nada, por
ejemplo, la reforma agraria impulsada por el gobierno fue totalmente insuficiente si tomamos el
grueso de población campesina que vivía en aquella época en el sur y las demandas históricas del
pueblo Mapuche que, como siempre, no tuvieron respuesta ni eco en esta política en particular.
Además, en lo que al cobre respecta, hubo dos momentos que podemos considerar claves dentro
del gobierno democratacristiano; la chilenización del cobre en 1966 y la nacionalización pactada
de 1969. La Ley 16.425, conocida como la chilenización, no fue más que la compra por parte el
Estado de las acciones de las más importantes mineras extranjeras instaladas en el país, de hecho,
“la estrecha relación entre la campaña de Eduardo Frei Montalva y la política del Departamento de
Estado hacia Chile hizo que desde antes de las elecciones se establecieran contactos –incluyendo a
las compañías- para efectuar un reacomodo en la política hacia el cobre. Frei pone el acento en la
intervención mayor del estado “en la propiedad” y el aumento de la producción como las metas
más importantes en una nueva política del cobre.”36 De esta forma, el Estado adquiere un 51% de
las acciones de la Braden, empresa dueña de la mina El Teniente, la mina bajo tierra más grande
del mundo, además de cantidades significativas de acciones de otras vetas importantes dentro de
lo que se denomina la Gran Minería. En todo este proceso, el imperialismo norteamericano apoyó
conscientemente a la Democracia Cristiana para llevar a cabo todas las metas establecidas.
Pero mientras la DC presentaba con bombos y platillos “la importancia de la chilenización” para el
beneficio de “todos los chilenos”, su tradición, lógica y su verdadera identidad burguesa y
capitalista salía a la luz cuando los trabajadores del cobre salían a luchar, ya que también en 1966
se levanta una importante Huelga de trabajadores en El Teniente, que hace crecer la solidaridad
de clases en otros importantes enclaves mineros como El Salvador en el norte, y la burguesía
nacional, aterrada con lo que podía venirse encima, termina por reprimir brutalmente a los
trabajadores nortinos con las fuerzas policiales, asesinando a 8 trabajadores, entre ellos 2 mujeres,
una de ellas embarazada. El caso particular de la huelga de El Salvador y la masacre a los
trabajadores por parte de la DC lo veremos más adelante de manera más detenida.
Con estos dos elementos (chilenización y apoyo del imperialismo norteamericano y la represión a
las huelgas de trabajadores), podemos ver con claridad la importancia del cobre, y a nuestro
36Joaquín
Fernabdois, Jimena Bustos, María José Schneuer;”Historia Política del Cobre, 1945-2008”, Centro de Estudios
Bicentenario, Santiago, Chile, 2009. (Pág. 102).
25
parecer demuestra con claridad qué significa que el cobre sea una posición estratégica para la
clase trabajadora y su lucha emancipadora. Porque, durante este período de polarización y
radicalización de la clase trabajadora, que se tradujo en el avance de la izquierda en las
votaciones, el gobierno norteamericano no tuvo más remedio que apoyar la candidatura de la
Democracia Cristiana y su propuesta (nunca antes vista) de compra de más de la mitad de las
acciones de las más importantes minas de cobre en el mundo, que como vimos en el claro ejemplo
de la segunda guerra mundial, era y es un material indispensable para el funcionamiento del
imperialismo capitalista, lo que significaría, en el papel, arriesgar enormes montos de dinero para
las compañías (Kennecott y Anaconda), las cuales estaban en manos de importantes empresarios
norteamericanos, fuertemente ligados con el poder político de aquel país.
Por otro lado, es clarificador el hecho de que la DC haya trabajado codo a codo con el imperialismo
(no fue ni la primera ni la última vez), ya que en realidad la alternativa que proponía Frei Montalva
no era más que la mejor manera de perfeccionar el sistema capitalista de explotación de los
recursos naturales y de la clase trabajadora por parte del empresariado tanto nacional como
internacional. Por esta razón la DC fue apoyada no sólo por sectores del proletariado (convencidos
por el discurso más radical y de izquierda), sino que también por empresarios de los más diversos
rubros, ya que esta organización política podía garantizar la solidez en las relaciones con EE.UU y
con Europa, así como también mantener en tranquilidad y en calma las luchas de los trabajadores,
entregando concesiones como la nacionalización pactada, que no significó más que un avance en
las ventas de acciones de las empresas privadas al Estado (Chuquicamata entre ellas). Es decir, su
función (que ha sido, de hecho, su función histórica) sería la de ser un partido de contención para
la lucha de clases.Pero en ese sentido, la Democracia Cristiana fue, al igual que las organizaciones
políticas de la derecha, férrea defensora de los intereses de los empresarios, ya que al fin y al cabo
conforman una misma clase, y no dudan en reprimir con brutalidad a los trabajadores del cobre,
como en El Salvador, porque ellos también sabían de la importancia del cobre dentro de la
economía nacional e internacional. Con todas las discusiones y luchas que se venían dando, estaba
muy claro que el sector cuprífero era estratégico, y si había que matar y ensuciar la “revolución en
democracia” (¡Ironía, sarcasmo y humor negro, todo en uno!), se hacía. En resumen podríamos
decir que aunque el burgués se vista de seda, burgués queda.
26
6
Unidad Popular (UP):
Nacionalización con Indemnización
Pero la situación nacional e internacional siguió radicalizándose, y para 1970 la Unidad Popular
llegó a la Presidencia, nuevamente con Salvador Allende a la cabeza, en una estrecha votación
donde vencieron a la derecha por poco más de un 1% del total de los votantes.
Con la llegada de la Unidad Popular nuevamente se abrió (o en este caso se puede decir que se
profundizó) un proceso que prometía importantes triunfos para la clase trabajadora y para el
pueblo pobre. De hecho, en la gestión de Salvador Allende la reforma agraria se profundizó y hacia
1973 se “había expropiado cerca de 4.400 predios agrícolas, que sumaban más de 6,4 millones de
hectáreas.”37Este es un ejemplo, entre cientos de otros, de cómo la política y la estrategia de la UP
pudo satisfacer importantes concesiones democráticas para las clases explotadas, lo que se reflejó
más profundamente en la nacionalización del cobre, iniciada el 11 de Julio de 1971, en discusiones
dentro del Congreso. Cabe destacar que con el profundo proceso de radicalización de la lucha de
clases a nivel mundial y nacional, era previsible que en un sector estratégico de la economía (el
cobre era ya definido estratégico para la “economía nacional” tanto por la derecha como por la
izquierda), se desarrollara un proceso de nacionalización y estatización, incluso aunque se
mantuviese en el gobierno la Democracia Cristiana, ya que “también la candidatura de Tomic, en
material contradicción con la política seguida por Frei, postulaba la nacionalización total (sólo
hubiese habido una pausa si la derecha hubiera ganado)."38 Y como podemos ver, si hubiese salido
electa la derecha, no habría sido más que una pausa para el empuje infrenable de la lucha de
clases impulsada por la clase trabajadora, que cada vez exigía y conseguía más, mayores y más
profundas demandas, tanto económicas como políticas. Pero la nacionalización de Allende nunca
significó expropiación. No se le arrebató de las manos al imperialismo norteamericano la riqueza
cuprífera que poseían, sino que se le pagaron importantes indemnizaciones a las compañías por
“tal agravio”, de hecho, en el caso de la Minera El Teniente, las sumas alcanzaron los 300 millones
de dólares.
Pero aún más importante a nuestro parecer es la discusión sobre el control obrero de la
producción.
Para Salvador Allende, para la Unidad Popular en general, según su estrategia de “etapas” al
socialismo, es más, de etapas pacíficas, y que concebían en el interior de este proceso la
colaboración entre clases antagónicas, bastaba simplemente con la nacionalización, porque ellos
“ya se encontraban en el poder” al llegar a la Presidencia. Y nacionalizando el cobre a secas (con
indemnización incluida) podrían, según su estrategia, administrar sus ganancias para poder
financiar las reformas democráticas necesarias para entregárselas a la clase trabajadora. En ese
sentido, la clase obrera como tal no se encontraba en el poder. Y mucho menos en el sector
37La
Reforma Agraria, 1962-1973, presentación; en;
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=lareformaagraria(1962-1973)
38Joaquín Fernabdois, Jimena Bustos, María José Schneuer;”Historia Política del Cobre, 1945-2008”, Centro de Estudios
Bicentenario, Santiago, Chile, 2009. (Pág. 115).
27
cuprífero. Es decir, las ganancias que entregase el cobre seguían siendo administradas por el
Estado burgués, porque los empresarios mantenían sus puestos de poder político en el Congreso,
en la Justicia, en las Fuerzas Armadas, y su poder económicos en muchos de los sectores
productivos del país. De esta forma, es insuficiente para avanzar en la lucha de clases la
nacionalización con indemnización, si entendemos la lucha de clases como un combate donde el
objetivo central es derrocar al enemigo y tomar tanto el poder político como el económico. Y ahí
está la clave. El control obrero de la producción del cobre sería un avance en la lucha de clases
porque la clase trabajadora propiamente tal estaría tomándose con sus propias manos la
administración, el control y el gobierno de la producción del cobre, que sostenía y sostiene a la
llamada Nación y al Estado burgués, es decir, estaría acertando un golpe, si no letal, de gravedad al
enemigo de clase.
Por esta razón, “el control obrero, en consecuencia, solamente puede ser logrado en las
condiciones de un cambio brusco en la correlación de fuerzas desfavorable a la burguesía por la
fuerza, por un proletariado que va camino de arrancarle el poder, y por tanto también la propiedad
de los medios de producción. Así pues, el régimen de control obrero, un régimen provisional y
transitorio por su misma esencia, sólo puede corresponder al período de las convulsiones del
Estado burgués, de la ofensiva proletaria y el retroceso de la burguesía, es decir, al período de la
revolución proletaria en el sentido más completo del término.”39 Pero la estrategia reformista de
Allende no buscaba esto. Buscaba conciliar con el empresariado, buscaba convencer a los sectores
progresivos de la burguesía de que “otro mundo es posible”, como ellos dicen. Era necesario en
ese momento una lucha de la clase obrera organizada independientemente de sus patrones por el
gobierno de la producción y por la toma del poder, que como dijimos anteriormente, deben ir
tomados de la mano si se quiere triunfar en un proceso revolucionario.
El Estado, aunque tuviese a Salvador Allende, en ese momento representante de importantes
organizaciones de izquierda a la cabeza, seguía siendo una institución funcional a los intereses de
los empresarios, y por eso la nacionalización no fue suficiente para fortalecer definitivamente a la
clase trabajadora en la lucha contra la burguesía. El control obrero de la producción en un sector
estratégico como el cobre hubiese permitido, ya no presionar al enemigo, sino que doblegarlo y
hacer avanzar a pasos agigantados a los trabajadores hacia la toma completa del poder económico
y político. Para eso hacía falta una estrategia revolucionaria que no confiase en ninguna vertiente
de la burguesía nacional o internacional.
Nos parece importante debatir en estos términos dentro de nuestra investigación con las
corrientes reformistas de la izquierda, porque para nosotros no puede hablarse de posición
estratégica dentro de la producción si no es en pos de la revolución de los trabajadores, y el
gobierno obrero es un elemento esencial. Pero además de este importante debate, cabe destacar
otro hecho de gran relevancia, que tuvo como resultado la huelga de los trabajadores de,
nuevamente, El Teniente, iniciada el 17 de Abril de 1973.
Los trabajadores de El Teniente decidieron iniciar su huelga, la cual analizaremos y
profundizaremos más adelante, porque luego de proclamar la Ley de Reajuste de Remuneraciones
a los trabajadores del sector público, se dice que a los trabajadores de El Teniente no se les
39León
Trotsky, “El Control obrero de la producción”, web. 1931, Carta de Trotsky a grupo de opositores alemanes,
Disponible en web: http://www.marxists.org/espanol/trotsky/1930s/08_31.htm.
28
aplicará, por sus negociaciones anteriores llevadas a cabo directamente con la empresa, dicho
reajuste.
Tomando en cuenta que la huelga duró 70 días, hasta el 4 de Julio, y que en el intertanto sucedió
el Tanquetazo, podría pensarse que fue un error político de la Unidad Popular el hecho de negarle
un reajuste a los trabajadores por un período de tiempo tan prolongado. Pero más que un error,
es la expresión de una estrategia que no ve al cobre como un sector estratégico para el combate
de la clase trabajadora, sino que se mira desde una perspectiva nacionalista. De hecho, todas las
declaraciones en torno a la nacionalización fueron en el sentido del “bien nacional”, las “ganancias
de la nación”, contra el “robo extranjero” y en ese sentido, la necesidad de nacionalizar el cobre
era para ellos una manera de “recuperar el dinero para Chile”. Este problema va enmarcado
dentro de la estrategia reformista impulsada por las organizaciones comunistas estalinizadas,
donde se plantearon la posibilidad, irrisoria, del socialismo en un solo país, lo que permitió que
afloraran políticas a favor del bien nacional, sin ver que la nación es una formulación propia de la
clase burguesa.
Y si el cobre se hubiese visto como sector estratégico dentro de un combate, dentro de la lucha de
clases como tal, no sólo no se hubiese indemnizado a las empresas expropiadas y se hubiese
impulsado el control obrero de la producción, sino que, y esto es algo que incluso llega a ser más
decidor, no se le hubiesen negado beneficios que se le entregaban a todos los trabajadores del
sector público a los obreros del cobre en la mina más importante bajo tierra, El Teniente. Y esto
sucede porque el cobre era visto como una materia prima que movía mucho dinero,
evidentemente, entre la burguesía y el imperialismo norteamericano, el cual debía volver a las
manos del Estado, pero no directamente de los trabajadores, quienes deberían, en ese caso,
controlar la producción para tomar con sus manos el destino del combate entre las clases.
El cobre es una posición estratégica no por las ganancias y la acumulación que puede producir,
sino más bien por su lugar dentro de la división internacional del trabajo, y por la capacidad que
tienen los trabajadores de este sector, al parar y al controlar la producción, de herir
profundamente a la burguesía nacional y al imperialismo norteamericano. No es en un conflicto
entre naciones, no es un problema de imperios y naciones subdesarrolladas solamente, es en un
combate entre la clase trabajadora, los oprimidos y explotados contra los empresarios y la clase
burguesa capitalista del mundo entero donde el cobre tiene peso, donde tiene un valor
fundamental y estratégico para el proletariado y su combate.
29
7
Dictadura Militar y el Avance del Neoliberalismo
Como sabemos, el proceso de la “vía pacífica al socialismo” se vio cortado por el golpe de Estado
llevado a cabo por las Fuerzas Armadas que se encontraban bajo el mando de la burguesía,
expresada políticamente en la derecha y en la Democracia Cristiana, que apoyó silenciosamente
esta acción.
Y este nuevo proceso político cambió radicalmente la acción del Estado sobre el cobre y la relación
de este a nivel internacional. Inicialmente, cuando la Junta Militar llevaba pocos meses en el
poder, se pensaba que el sistema CORFO podría reimpulsarse, lo que significaba que era necesario
incrementar o sostener una enorme cantidad de ingresos para el Estado, tomando en cuenta que
entramos en un período de crisis económica alrededor de 1974. Por esta razón se decidió que el
cobre seguiría siendo propiedad estatal, es decir, se mantendría la nacionalización. De hecho,
existía la idea de que las indemnizaciones se dejarían de pagar, aunque esto finalmente no
sucedió. En negociaciones con las compañías Anaconda y Kennecott, se decidió que se pagarían
entre 5 y 16 años a ambas empresas, en un monto total de 377 millones de dólares.
Cabe destacar el hecho de que, fue la nacionalización lo que permitió que la dictadura
sobreviviese a importantes períodos de profundas crisis económicas, lo que demuestra la
importancia del cobre para la burguesía nacional (y repetimos hasta el cansancio, también
internacional). Esto cobra más sentido todavía, si tomamos en cuenta que “un asesor le decía a
Pinochet que el cobre es el único gran recurso actual, Presidente, que a Ud. le da estatura
internacional. Es lo único que a Chile le da estructura internacional de gran potencia.” 40Es
decir, la burguesía golpista y sus tecnócratas veían la importancia del cobre, el papel fundamental
que este jugaría para el desarrollo de su proyecto, que poco a poco comenzaba a delinearse,
partiendo por la promulgación del Decreto de Ley 600, el día 11 de Julio de 1974, el cual fue
definido como el primer estatuto de inversiones extranjeras en el país, donde se mantenía la
postura de que la Gran Minería ya nacionalizada era propiedad del Estado y que no se permitirían
inversiones en esta, pero si en nuevas vetas a encontrar, aunque sin la utilización de créditos
asociados y que además establecía que las utilidades debían retornar en su totalidad en
reinversión dentro de Chile. Este estatuto es llamado el Estatuto Inversionista Extranjero.
Como podemos ver, existía una idea de una gran minería combinada, lo que parecía
contradictorio, ya que por un lado se incentivaban las inversiones mineras extranjeras muy
fuertemente (DL 600) y al mismo tiempo se fortalecían ciertos puntos y aristas del control estatal
sobre la producción lo que se reflejó en que en 1976 se promulgara el Decreto Ley 1167 el 27 de
Febrero, el cual establecía que los yacimientos de la gran minería pertenecían irrenunciablemente
al Estado y el gobierno disponía de su explotación, lo que se traducía en que los cuatro grandes
yacimientos cupríferos permanecerían en manos estatales; Chuquicamata, El Teniente, Andina y El
Salvador.
40Joaquín
Fernabdois, Jimena Bustos, María José Schneuer;”Historia Política del Cobre, 1945-2008”, Centro de Estudios
Bicentenario, Santiago, Chile, 2009. (Pág. 130).
30
En esa línea de combinación de intereses privados con cierto nivel de control estatal sobre algunas
minas, y sabiendo la burguesía que sin el dinero del cobre su proyecto neoliberalizador y
capitalista terminaría fracasando rotundamente, se negociaron antes de 1983 importantes
proyectos de inversiones extranjeras, entre ellas “Minera La Escondida”, de las cuales finalmente
sólo se materializaría la inversión de Exxon en la mina Disputada Las Condes y la venta de una
pequeña veta de cobre, oro y hierro llamada El Indio. Los inversionistas extranjeros y las
compañías transnacionales temían por la inestabilidad política del país, pero más que por eso, su
gran contradicción venía con invertir en un país donde el gobierno, hasta cierto punto, era
rechazado ampliamente a lo largo del mundo, y venían surgiendo movimientos por los Derechos
Humanos en lo que a Chile respectaba, es decir, no existía, todavía, el ambiente propicio para
comenzar a invertir los capitales norteamericanos imperialistas en este país, aún muy
convulsionado.
Y fue por la falta y por la necesidad de inversiones norteamericanas, según la lógica neoliberal que
venía adquiriendo la derecha, tanto civil como militar, que entre 1982 y 1983, se tramitó una
nueva ley que terminaría por profundizar y por llevar a cabo el proyecto neoliberalizador
impulsado luego de que los conocidos “Chicago Boys” tomasen las riendas de la política y de la
dictadura militar hacia finales de la década de los 70’, donde una política nacionalizadora, que en
su momento podría llevarse a cabo tanto por los sectores más conservadores de la burguesía
como por la izquierda reformista, para la burguesía nacional, ya no iba más. Esta ley es conocida
como la Ley Piñera; “La Ley 18.097 Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras y el Código de
Minería, de 1982 y 1983 respectivamente, contrariando la letra y el espíritu de la Constitución de
1980, establecieron el concepto de concesión plena y dejaron sin aplicación la regalía (royaltie) que
mandataba el inciso séptimo, N°24 del art. 19 de la Constitución.”41
Todo este proceso terminó por afinarse con la Ley N°18.474 de 1985 que establecía más
facilidades para poder exportar libremente a las nuevas transnacionales que llegaban por las vetas
de cobre. Y con la última Ley en esta materia de la dictadura militar, la Ley 18.940, dictada 2
semanas antes del traspaso del poder a la Concertación en 1990, la cual modificaba la Ley
Orgánica de COCHILCO (Comisión Chilena del Cobre, creada a comienzos de la dictadura),
eliminando la capacidad de esta institución de fiscalizar a las empresas mineras privadas. Es decir,
su espacio de acción quedaba prácticamente reducido a CODELCO. Así, el proyecto
neoliberalizador tenía rienda suelta en la producción del cobre para seguir avanzando en un
próximo período “democrático”.
Todo este proceso significó no sólo privatizar la mayor cantidad del cobre posible, sino que
también se tradujo en un ataque sistematizado contra las victorias obtenidas por la clase
trabajadora en los períodos anteriores, bajando sueldos, destruyendo organizaciones sindicales,
barriendo con sindicatos completos, sentando las bases de la subcontratación, y dividiendo a la
clase obrera. En el fondo, fue la profundización del capitalismo a nivel económico, sindical y
subjetivo (es decir, ideológico, a nivel de la conciencia de los trabajadores), dentro del mismo
proletariado, que a base de represión y terror hizo retroceder brutalmente sus luchas y
conquistas, llegando a no reconocerse como clase.
Podemos decir que si hubo huelgas, que si hubo manifestaciones, pero fueron más bien reducidas,
41Julián
Alcayaga Olivares; “Manual del Defensor del Cobre”; Ediciones Tierra Mía, Santiago, Chile, 2005. (Pág. 61).
31
si las comparamos con las masivas movilizaciones de trabajadores de la década del 60’ y los
primeros años del 70’.
De esta manera, instaurando el neoliberalismo en Chile, y atacando particularmente el cobre por
ser un pilar de la clase obrera, y probablemente el mayor peligro para la burguesía en todo Chile,
la derecha pavimentó el camino para una transición pactada hacia la democracia, pero ninguna
democracia va sin apellido, lo que vino después de la dictadura fue una democracia burguesa, con
sus bases legales, políticas y sociales, establecidas en la dictadura militar. Los militares limpiaron el
camino para que los empresarios agrupados en la Concertación (incluidos los socialistas y
comunistas renovados), terminasen por afinar el proyecto neoliberal en Chile, y particularmente
en el cobre, donde se ensañaron en transformarlo no ya en una clave de la clase trabajadora, sino
que todo lo contrario, en el centro neurálgico del capitalismo neoliberal y de la burguesía nacional
e imperialista.
32
8
Concertación: Privatización y Subcontratación
Es innegable que el fin de la dictadura generó enormes ilusiones dentro de la clase trabajadora. Se
iba el dictador, y la promesa era que venía la democracia. Quienes llegaban al gobierno, la
Concertación, eran otra expresión política de la burguesía, pero “progresiva”, la cual prometía un
cambio profundo, económico, laboral, es decir en general, en todos los aspectos de la sociedad.
Pero evidentemente no fue así, y no debería ser sorprendente que la misma DC que apoyó el
Golpe Militar, ahora en el gobierno con Patricio Aylwin, siguiese una política de profundización de
las políticas neoliberales de la dictadura.
De hecho, fue principalmente la Democracia Cristiana la que negoció la transición pactada con la
derecha, los militares y el Departamento de Estado del imperialismo norteamericano. Es decidor el
hecho de que hacia 1983 los democratacristianos apoyasen todavía la nacionalización, y sólo 7
años después terminasen por sepultar las victorias de la clase obrera en lo que al cobre respecta.
Es que la DC jugó un rol preponderante (lo que no le quita importancia al resto de los partidos
empresariales de este conglomerado) en las negociaciones que llevaron y propiciaron la transición
pactada e incluso la candidatura del mismo Aylwin. “Se sabe que el Sr. Gabriel Guerra Mondragón,
quien fuera embajador de EE.UU en Chile durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, y
anteriormente un alto funcionario del “EndowmentforDemocracies” (Fondos para la Democracia)
creado por el presidente Reagan, visitó Chile en 1985 y 1986 entrevistándose con algunos
escogidos dirigentes de la oposición a Pinochet a quienes informó del plan estadounidense para la
transición chilena, el cual incluía la promesa del gobierno de EE.UU de presionar para que se
respetara el resultado del plebiscito, y de las elecciones posteriores, además del financiamiento a
la candidatura opositora al régimen militar. Lo que no sabemos con certeza es qué solicitó a
cambio de su apoyo financiero y político. Es probable que el cobre haya sido la moneda de cambio
de esta transacción.”42Es un típico proceso de negociación entre la burguesía nacional de tal o cual
país con el imperialismo norteamericano, la burguesía que maneja y dirige a la superpotencia
militar y económica que significa Estados Unidos. Con esta situación podemos ver cómo la
Concertación simplemente buscaba asegurarse el poder, llegando al gobierno y pudiendo
hegemonizar dentro del Senado, porque como lo hemos mencionado anteriormente, esta clase, la
burguesía, sabe que es necesario tomarse el poder para poder ejercer un dominio y control
efectivo sobre sus contendores, sean de su propia clase o del proletariado.
Y ya con sus representantes en el poder Judicial, Legislativo y Ejecutivo, es decir, controlando el
Estado, y con la clase trabajadora diezmada y totalmente aquietada por 17 años de terror,
torturas, represión, desapariciones y retroceso en sus conquistas, no se interponía nada en su
camino para poder impulsar todas las políticas que fuesen necesarias en el cobre y que fuesen
funcionales a sus intereses como clase y a su proyecto de neoliberalismo.
Es en este marco, que se tramita casi secretamente la Ley 18.985, promulgada el 28 de Junio de
1990. Con esta nueva Ley del cobre, la primera en el período de la Concertación se eximió del
impuesto a la renta la venta de pertenencias mineras, lo que impulsaba la venta de minas en
42Julián
Alcayaga Olivares; “Manual del Defensor del Cobre”; Ediciones Tierra Mía, Santiago, Chile, 2005. (Pág. 74).
33
propiedad de pequeños empresarios a las grandes transnacionales y además se definió que se
cambiaría la tributación minera, ya que de ahora en adelante el impuesto a la renta que se pagaba
en base a las ventas de mineral, independientemente si estas empresas declarasen utilidades o
pérdidas, se convertiría en el nuevo impuesto a la Renta Efectiva que pagarían si la empresa
declarase utilidades.
Y para terminar de perfeccionas este nuevo sistema económico en el cobre, completamente servil
a los intereses del imperialismo norteamericano y de la burguesía extranjera que viniese a invertir
capital en la explotación del cobre, en 1955 se tramitó una nueva Ley, la Ley 19.389 del 4 de
Agosto de 1995, la cual derogó el inciso cuarto del artículo 35 del Código Tributario, impidiendo así
que se pudiera solicitar al SII las declaraciones de impuestos de cualquier contribuyente, incluidas
las mineras extranjeras. De esta forma las mineras, y cualquier empresa en general, tuvieron la
completa libertad de no declarar utilidades de ningún tipo y poder así librarse de cualquier intento
de cobra de impuestos.
Pero antes, en 1992 la Concertación promulgó la Ley 19.137, la cual permitía la venta de los
yacimientos minerales (entre ellos, evidentemente, el cobre) que no estuviesen explotados por
CODELCO, y que fuesen “de su propiedad” a empresas privadas, por lo que podríamos decir que
este conglomerado político que intenta posar de “amigos de los trabajadores” terminó por
posicionarse incluso más a derecha que la misma dictadura militar, si tomamos en cuenta la
legislación sobre el cobre durante el régimen pinochetista que ya hemos expuesto. Con esto
podemos ver que con cada ley, con cada movimiento, con cada jugada de la Concertación en
materia del cobre, buscó beneficiar a los empresarios del rubro, lo que se puede ver de manera
mucho más sórdida en el caso de la subcontratación, que grafica claramente el interés de la
burguesía por debilitar a la clase obrera a nivel organizacional, en el rubro central que significa el
cobre.
La subcontratación, como mecanismo donde una empresa “mandante” contrata a otra para que
esta realice ciertas labores en particular, ocurría en Chile incluso antes de 1940, pero como una
forma de realizar trabajos especializados, por lo que los obreros subcontratados eran
generalmente especializados en ciertos rubros o en ciertos trabajos, pero durante el período de la
dictadura, y de manera mucho más profunda y generalizada durante los gobiernos de la
Concertación (y del actual gobierno derechista de Sebastián Piñera), la subcontratación fue en
realidad un sistema de abaratamiento de costos para la empresa. “La subcontratación es resultado
del cambio de los procesos económicos, entre ellos la transformación de la empresa, para la cual
era más eficiente y finalmente, más productivo contratar a otras empresas para determinadas
labores que antes eran ejercidas por secciones bajo su dirección. Esto aliviaba la carga en salarios
y, además, ha coadyuvado a restar poder a las poderosas centrales sindicales de otro tiempo. En
cuanto tal, es un fenómeno global, y como se ve en la Nueva Gran Minería, le vino como anillo al
dedo para descomprimir las amenazas sindicales.”43
De esta manera la Concertación atacó conscientemente el sector productivo del cobre para
desorganizar y precarizar aún más a la clase obrera del rubro, sabiendo como parte de la clase
burguesa, que en un sector estratégico, les conviene que los trabajadores estén totalmente
divididos, tercerizados e incluso cuarterizados. Es claro esto cuando vemos que en 1989 en
43Joaquín
Fernabdois, Jimena Bustos, María José Schneuer;”Historia Política del Cobre, 1945-2008”, Centro de Estudios
Bicentenario, Santiago, Chile, 2009. (Pág. 189.).
34
CODELCO existían 1.371 trabajadores dependientes de empresas contratistas, situación que hacia
el 2006 alcanzaba a los 24.026 obreros subcontratados, es decir, en menos de 20 años se
multiplicó 17 veces la cantidad de trabajadores subcontratistas. Y la subcontratación quiere decir
bajos sueldos, dificultad para sindicalizarse y organizarse, peligrosas condiciones laborales, es
decir, precarización en todos los sentidos. No creemos que exista un ejemplo más vivo y claro que
la subcontratación en el cobre, y la privatización de este mismo, de cómo la Concertación opera, al
igual que la derecha, como una enorme organización para los empresarios, y aunque pueda
entregar ciertas concesiones, que finalmente se reducen a nada, su norte siempre es y será,
sostener un régimen de explotación, opresión y miseria para la clase obrera. “Así, la
subcontratación se constituye como un fenómeno generalizado y con altos niveles de
precarización en la gran minería, y por supuesto, en CODELCO. A esto debemos sumar que,
actualmente, la subcontratación se encuentra a lo largo de todo el proceso productivo.
Existen empresas en servicios generales (seguridad, alimentación, aseo, comunicaciones),
empresas de mantención (de equipos y de espacios físicos), empresas de desarrollo minero
y obras mineras y empresas de montaje, entre otras. De esta forma, la subcontratación se
encuentra generalizada en todos los niveles, procesos y tareas.”44 Y como sabemos,
durante los períodos de la Concertación la organización sindical o de lucha tanto
estudiantil, como de trabajadores y pobladores, estaba totalmente diezmada, por lo que
fue fácil para la Democracia Cristiana y el Partido Socialista (apoyados evidentemente por
el PRSD y el PPD) hacer pasar estas leyes, en una inmensa ofensiva del capitalismo
neoliberal como sistema económico, político, social y cultural.
44
Luis Aguilera Donnay, Cristóbal Villalobos Dintrans; “El proceso de Subcontratación en el Siglo XXI. Relaciones Sociales
y de Trabajo en los subcontratistas de CODELCO”. Cuadernos de Estudio de Trabajo, Santiago, Chile, 2008. (Págs. 10 y 11)
35
9
El Royalty de Ricardo Lagos
Luego de la dictadura militar, como hemos visto, la Concertación simplemente profundizó las
políticas neoliberales en el cobre, atacando a la organización de los trabajadores y generalizando
la práctica del lobby entre las empresas mineras y los políticos de su facción. Pero no debemos
olvidar que este conglomerado tiende a funcionar como un contenedor de las luchas de
pobladores, estudiantes y trabajadores. Es decir, su función es mostrar “el lado amable” del
capitalismo, entregando concesiones mínimas a las demandas de la clase obrera, y que en su
momento pueden llegar a ser vistas como verdaderos logros si tomamos en cuenta el peso del
reformismo (expresado práctica y políticamente en el Partido Comunista) dentro de las
organizaciones de izquierda y de trabajadores.
Este es el caso del royalty discutido hacia el año 2004, el que consistía, de cierta forma en un
impuesto a la tierra, un tributo por la renta de la tierra, así no se afectaba la “invariabilidad
tributaria” del Decreto Ley 600 de 1974. Este nuevo impuesto impulsado por Ricardo Lagos, tercer
Presidente concertacionista, militante del Partido Socialista, y nombrado como el Presidente
favorito de los empresarios (por ellos mismos), fue un claro ejemplo de cómo se intentaba
maquillar el problema del cobre, y como este mineral juega un rol central en la dinámica de la
lucha de clases, cuando durante el 2004 se discutió sobre este proyecto, fue el centro del debate
público por meses.
Es que luego de 14 años de privatización y avances del neoliberalismo en el cobre, se comenzaba a
debatir nuevamente sobre los impuestos que se le cobraban a las empresas extranjeras.
Debemos entender que la situación nacional se encontraba en completa pasividad. No se habían
desarrollado luchas significativas, la burocracia sindical, a manos del PC y de la Concertación, tenía
fuertemente cooptados a los sindicatos más importantes de toda la economía, el cobre entre ellos,
y evidentemente a la CUT, que funcionaba ya no como una central combativa y clasista, sino que
como una institución servil al gobierno de turno para negociar migajas para los trabajadores, con
Arturo Martínez a la cabeza.
Es en este contexto que “el Senado de la República acordó constituir una Comisión especial para el
estudio de la tributación de las empresas mineras, la que quedó constituida bajo la Presidencia del
senador Jorge Lavandero. Esta Comisión, tras varios meses de estudio, elaboró un Informe en el
que, por primera vez y en forma oficial se concluye que las mineras extranjeras no pagan impuesto
a la renta.”45
¡Que sorpresa! Parece ridículo pensar que luego de 14 años, los senadores que recibieron dinero
por parte de las compañías extranjeras para financiar sus campañas, y quienes forman parte del
conglomerado que organizó la transición pactada en negociaciones con las empresas mineras
norteamericanas, donde se definía que estas tendrían todas las facilidades para extraer la máxima
ganancia posible, recién en ese momento, como por arte de magia, se dieran cuenta de esto.
45Julián
Alcayaga Olivares; “Manual del Defensor del Cobre”; Ediciones Tierra Mía, Santiago, Chile, 2005. (Pág. 90).
36
Finalmente el royalty, el primero que se discutió, proponía entre un 1 y un 3% de tributación por
parte de las empresas extranjeras, una reforma totalmente miserable. Peor todavía, este proyecto
fue enviado en forma de modificación a la Ley 18.097, lo que requería un quorum especial de
senadores y diputados que la Concertación no poseía.
De esta forma Ricardo Lagos se aseguraba la popularidad que implicaba apoyar esta reforma (70%
de apoyo en la “opinión pública”), sabiendo que un sector importante de la derecha lo rechazaría,
y de esta manera mantendría una buena relación con las empresas que le financiaron la campaña
y de las cuales él mismo, y su conglomerado, forman parte, ya sea directa o indirectamente.
Finalmente, debido a la presión que ejercía el hecho de que el cobre entre los años 2004 y 2005
tuviese precios altísimos en el mercado, y por la presión de parlamentarios de la derecha que
viendo la popularidad del tema del royalty se colgaron de este para presentar nuevas propuestas,
con impuestos aún más miserables (Joaquín Lavín entre ellos), se terminó por aprobar el llamado
royalty II, promulgado como la Ley 20.026 el 27 de Mayo del 2005.
Pero más allá de la importancia de mencionar el tema del royalty, donde nuevamente vemos las
artimañas, trampas y jugarretas que utiliza la burguesía para engañar a la clase trabajadora y
mantener su posición privilegiada, lo que no ocurre sólo en particular en el caso del royalty
minero, sino que en todos los aspectos de la política en general, creemos que es necesario
considerar que cualquier demanda de royalty es insuficiente para el caso del cobre.
Es urgente y necesario pasar a cuestionar mucho más profundamente al sistema económico, que
incluye la producción y administración del cobre, y no quedarnos con meras migajas que la
burguesía fácilmente es capaz de entregar.
Puede, de cierta forma verse esto como un triunfo (el hecho de conseguir un 1% de royalty), pero
finalmente no es más que facilitarle a los empresarios la tarea de posar a izquierda y lavarse las
manos con todo un sistema basado en la explotación que sostienen diariamente, a nivel
económico, político y cultural. Es necesario exigir demandas que nos permitan avanzar a
recomponer fuertemente la subjetividad combativa, clasista y revolucionaria de la clase
trabajadora. Y exigiendo un punto porcentual o dos para el royalty minero no generamos avances
significativos. Esta discusión cobra mucho más sentido con el escenario que se abre hoy en día,
comenzando el año 2013.
37
10
Las Políticas hacia el Cobre Hoy
En el último período de la Concertación y durante el gobierno de “la derecha de los tecnócratas”
(Sebastián Piñera), hemos visto que la situación de los trabajadores del cobre y de la lucha de
clases en general ha cambiado en Chile y el mundo. Desde el 2006 en adelante podemos nombrar
la lucha “Pingüina”, las masivas huelgas subcontratistas, las movilizaciones por la educación
gratuita del 2011 y del 2012, el alzamiento en Magallanes por el gas, la revuelta en Aysén contra la
carestía de la vida, la lucha de los pobladores en Freirina contra los malos olores de la planta
procesadora de cerdos de Agrosuper, diversas huelgas de mineros en El Teniente, la huelga de la
mina Caserones en Copiapó, paros portuarios, en resumen, “en el período 1998-2005,
considerando sólo las huelgas legales, hubo un promedio anual de 12 mil trabajadores en huelga;
en el período 2006-2011, dicha cifra se elevó a 21 mil trabajadores por año.”46
Y entre todas estas luchas podemos encontrar importantes huelgas de trabajadores del cobre,
principalmente subcontratistas, lo que hoy en día, podemos ver como una tendencia a la crisis del
régimen en general, donde la lucha de clases se radicaliza, profundiza y aumenta, y la burguesía
tiende a retroceder, a reprimir y a generalizar el descontento, es un elemento clave. Porque en el
sector estratégico del cobre, como veíamos anteriormente, tenemos una gran cantidad de
trabajadores subcontratados, los cuales son el sector más explosivo de la clase obrera, el sector
más dispuesto a salir a luchar, esto por las mismas condiciones que el capitalismo le impone en su
trabajo y por ende en su vida en general, con bajos salarios, precariedad laboral y enormes
dificultades para sindicalizarse.
Y a este contexto de aumento en la lucha de clases combinado con un sector estratégico copado
de una sección explosiva de la clase obrera, que se ha venido curtiendo ya en luchas huelguísticas,
debemos sumar el hecho de que por ejemplo, mientras escribimos este libro a comienzos del año
2013, se han venido haciendo llamados a paralizaciones ilegales durante el año en las zonas clave
(portuarios, cobre, forestales, etc.). Por este marco general que hemos planteado, creemos que
todo apunta a una nueva radicalización en la lucha de clases, como lo fue en las movilizaciones por
la educación gratuita del 2011, pero vemos la necesidad de la entrada de la clase trabajadora a la
escena para la paralización de la producción.
Y también vemos que la clase obrera del cobre ha sido una de las más activas en términos de lucha
y organización, por lo que todo lleva a pensar en un nuevo rebrote de una lucha profunda, con el
telón de fondo de la crisis capitalista.
Es necesario recuperar los viejos métodos de lucha, pero a la vez tener la claridad de que sucedió
con el Frente Popular del Partido Comunista con Gonzales Videla, cuáles fueron las diferentes
políticas que se aplicaron, porque es necesario el gobierno obrero en el cobre en un ascenso en la
lucha de clases, y porque la mera demanda de la nacionalización se queda corta, no sólo en el
aspecto de organización de la economía sino que al momento de avanzar a levantar demandas
más profundas todavía. Es necesario reflexionar sobre quienes fueron los que realmente
46Iván
Vitta; “Los Trabajadores están de vuelta”, web. Disponible en web:
Http://www.g80.cl/noticias/columna_completa.php?varid=16899
38
privatizaron el cobre, en cuanto aportó la Concertación a destruir la organización de los
trabajadores y a estos como clases, con, por ejemplo, medidas como la subcontratación masiva en
sectores estratégicos y fundamentales de la producción como lo es CODELCO.
Por todas estas lecciones y más. Por el nuevo resurgir de la lucha de clases, por que nuevamente la
clase obrera ha salido a la palestra (no todavía poderosamente a la lucha), y porque sin el gobierno
del cobre, el puntal de lanza de la lucha de los explotados en Chile, la posición estratégica dentro
de la producción nacional y dentro de la división internacional del trabajo, creemos que es
necesario avanzar en el combate histórico por la liberación de la humanidad.
39
DIEZ DATOS ECONÓMICOS QUE IMPACTAN AL COBRE
La industria del cobre no solo tiene una posición estratégica, sino que además juega su rol
como recurso enclave en la economía nacional. Un enclave económico es una zona
económica exclusiva, que cuenta con características especiales favorables
(superabundancia, extracción fácil del producto por diversos motivos, etc.) para quien
haga uso de ese recurso, por tanto es la posición de enclave económico lo que da el inicio
para que la industria del cobre sea una posición estratégica.
Jorge Sanhueza
40
1
La Industria del Cobre como Enclave
Para entender la industria del cobre como enclave es necesario tener en cuenta
los siguientes elementos:
1) A manos de quién se encuentran las industrias del cobre (privadas o estatales),
en el caso de Chile hoy, tenemos un ejemplo mixto con actual preponderancia
privada.
2) Chile aporta al mundo entre el 40 y el 50 por ciento de la producción mundial
de cobre, material que sigue siendo vital para la conducción de la electricidad y
otros procesos mecánicos, por tanto,tiene importancia en el sentido de que si se
cortase de lleno toda la producción de esta industria, el suministro de cobre a
nivel
mundial
se
vería
reducido
de
manera
abrupta.
3) Así mismo quien controle el suministro de esta parte del cobre es capaz de
controlar el precio en el mercado debido a la característica semi-monopólica de
esta industria por tanto, a mayor control del suministro, mayor control de los
precios.
4) Cuando el semi-monopolio se encuentra en manos privadas (es decir, de la
burguesía) la población se encuentra a merced de la imposición de precios de
ésta, que siempre buscará sacar el máximo provecho de su producto (si estas
manos privadas constan de 4 o 5 empresas a nivel mundial, se moverán, la
mayoría de las veces, en el sentido de la colusión, es mucho más conveniente
moverse en esa vía, que moverse en la vía de la competencia en este caso).
5) Cuando el semi-monopolio se encuentra en manos del Estado burgués no es
garantía de que vaya a beneficiar a la población ni de que el problema esté
solucionado, la administración puede dirigir las ganancias hacia el aparato militar
(un 10% de las ganancias de CODELCO son dirigidas hacia la Fuerzas Armadas) o
puede que esta sea vuelta a traspasar a manos privadas en beneficio de las
personas que dirigen el gobierno de turno (como veremos más adelante, en el
apartadofinal: La neoliberalización de la industria del cobre).
41
Con estos elementos presentes,la industria del cobre se manifiesta en términos de una
posición estratégica que puede ser usada por distintos actores. En los siguientes apartados
de economía, por lo general, analizaremos cómo ha sido la burguesía, quién con distintas
tácticas ha utilizado esta posición estratégica de una u otra forma, etc.
Finalmente la idea del concepto de enclave no está usada azarosamente, tanto en
economía como en estrategia militar un enclave puede ser la posición estratégica que
suministre los recursos a las otras áreas para poder triunfar, si existe un solo enclave este
tiene aún mayor valor como posición estratégica, si el enclave está delimitado y se conoce
exactamente sus fronteras, entonces será más fácil hacer uso pleno de él, o bien tomarlo
por asalto cuando el enemigo tiene posesión sobre él. Así queremos tratar al cobre, como
un recurso conquistable por parte del proletariado que hoy se encuentra en manos de la
burguesía.
42
2
Explotación Imperialista
(1905-1930)
En el siguiente apartado analizaremos principalmente dos cosas, la primera se trata de la
deformación monopólica estructural que sufre Chile, y la segunda es la capacidad que
tuvo la burguesía norteamericana para ver que la industria del cobre iría en ascenso para
ocupar de lleno el puesto que ocupaba el salitre en manos de la burguesía inglesa.
Para hacernos una idea de la dependencia que tenía Chile con la industria extranjera (más
específicamente con la industria salitrera controlada por las compañías inglesas), el
panorama que se mantuvo hasta más o menos la primera guerra mundial fue el siguiente:
“De un total de exportaciones de 72.919.892 pesos, correspondieron a Inglaterra
53.832.992. En cuanto a las importaciones, de un total de 69.206.552 pesos Chile
comparó al mencionado país por valor de 32.086.959 pesos”47, todo lo cual era conseguido
a través de los impuestos que se le extraían a la industria salitrera.
Lo que ocurrió es que la industria del salitre decayó rápidamente en los años `20, entre
diversas competencias y con el surgimiento del salitre sintético. El proceso de la industria
que sostenía la economía nacional se terminó de derrumbar con la crisis del año 1929.
Lo interesante es que un par de décadas antes de que el salitre comenzara a decaer la
burguesía norteamericana ya había comenzado a invertir en el negocio del cobre, así “las
grandes empresas norteamericanas que controlaban el mercado cuprífero mundial se
apropiaron de los principales yacimientos de cobre chileno: la Braden Copper Co. se
adueñó de El Teniente, la mina subterránea más grande del mundo en 1905; el mineral a
tajo abierto más grande del mundo, y la Andes Copper Mining comenzó la explotación de
Potrerillos en 1920.”48
¿Qué es lo que hizo que estas empresas comenzaran a invertir? A simple vista podemos
deducir varias razones:
47Luis
Vitale, “Interpretación marxista de la Historia de Chile, Volumen III, Tomo V”, LOM editores, Santiago de Chile,
2011. Pag 37.
48 Idem. Pag 39
43
 La modernización tecnológica (y por ende el negocio del cobre), comenzaba a
aumentar con rapidez por tanto la inversión en la industria del cobre (y mas para
las empresas que lo controlaban a nivel mundial) era muy rentable
 Chile tenia (o tiene aúnmás bien) una estructura deformada de dependencia
monopólica o semi monopólica, vale decir, concentra un recurso en abundancia
del cual no abunda en otras partes, de este recurso dependía pero no se hallaba
con la capacidad de instalar la industria propiamente tal para extraerlo, por lo cual
siempre hacia un llamado a la burguesía extranjera para intervenir acá, siendo
hasta el momento incapaz de nacionalizar estas industrias. Era un lugar perfecto
para instalarse a bajo costo (en consideración de lo que se obtenía).
Mientras en la primera década del siglo XX Chile se mantenía vendiendo salitre, la
burguesía norteamericana realizaba sus negocios con pocas preocupaciones, por ejemplo,
hasta “1924 la Braden Copper Company solo pagaba 8 de cada mil pesos de ganancia”49,
por tanto la instalación de todas industrias pasó bastante inadvertida, debido a que en ese
momento poco peso tenía para la economía del país.
Para dimensionar el papel que jugaba Chile al finalizar la época del veinte, podemos ver
que “la producción de los grandes yacimientos cupríferos de las corporaciones
norteamericanas representaba el 93% de la producción cuprífera nacional, lo que a su vez
constituía el 16,7% de la producción mundial”50, ya en 1920 Chile“estaba ubicado en el
segundo lugar entre los productores mundiales de cobre con una producción de 250.000
toneladas”51.
La burguesía norteamericana había logrado ver la posición estratégica del cobre y
apoderarse de ella con antelación, y con la suficiente proyección supieron
mantener el negocio por largo tiempo (por lo menos hasta que se nacionalizara
el cobre el año 71). Además, habían comprendido la característica de enclave del
cobre por lo que aumentaron la inversión para modernizar la industria (prueba
de ello es que rápidamente sacase un alta cantidad del producto).
Si el Estado burgués en Chile necesitaba de la industria del cobre es porque la
industria del salitre había entrado en un declive abrupto, para ese momento no
contarían con el dinero suficiente para comprar industrias que habían sido
49Julián
Alcayaga Olivares; “Manual del Defensor del Cobre”; Ediciones Tierra Mía, Santiago, Chile, 2005. (Pág. 61).
Ricardo Nazer Ahumada; “Nacionalización y privatización del cobre chileno 1971-2001”. Pag. 3
51Luis Vitale, “Interpretación marxista de la Historia de Chile, Volumen III, Tomo V”, LOM editores, Santiago de Chile,
2011. Pag 49.
50
44
modernizadas por lo cual no les quedaría más que sacar algo de dinero a través
de los impuestos y efectivamente así fue.
La burguesía norteamericana del cobre no solo se había topado con una “mina de oro”
(rojo en este caso), sino que además había sabido cómo apropiárselo por un largo tiempo.
Invirtió tácticamente, esperó su momento de salir a la luz, y cuando nadie se lo esperaba
surgieron como los nuevos héroes, venidos para sacar al país de su crisis, con la venida de
las políticas de importación por sustitución de importaciones (que analizaremos en el
apartado número 4), se volverían la “gran viga de Chile” en más de un sentido.
45
3
El Teniente: La Mina Subterránea de Cobre
Más Grande del Mundo
En el siguiente apartado profundizaremos en las relaciones económicas que
mantiene El Teniente en cuanto a requerimiento de otros servicios, además del
propiamente minero, y su relación más que a nivel nacional a nivel regional. El
hecho de que hayamos escogido este yacimiento tiene que ver con que es la
mina subterránea más grande del mundo y por tanto es representativa de una
relación más grande con otros servicios, sin embargo se puede aplicar el análisis
a otras minas con diferentes escalas.
“Los nuevos proyectos de inversión han provocado, además, un importante efecto
dinamizador de la actividad económica y del empleo regional; en particular, el empleo
indirecto, ya que la gran minería del cobre es intensiva en capital52”, por tanto alrededor
de la minería del cobre no solo fluye el capital propio del empleo en relación a la minería
si no que un sinfín de capital proveniente de otros empleos. Para visualizar de que tipo
es el capital (su origen, su proceso de transición y destino final) que estamos analizando
podemos encontrar “entre los principales efectos directos de la actividad económica de
El Teniente […] la demanda de bienes para la producción (materias primas, bienes
intermedios y finales), la demanda deservicios productivos, el empleo directo de
trabajadores y profesionales, el pago de impuestos territoriales y locales, el excedente de
producción transferido al gobierno en la forma de utilidades e impuestos, la
transferencia tecnológica a empresas subcontratistas, y la provisión de servicios
comunales
(por
ejemplo,
escuelas,
hospitales,
etc.)
e
infraestructura.”53
Así, si queremos medir los efectos “indirectos” en empleo. Viendo cada área debemos
observar los mercados correspondientes que se derivan del funcionamiento de la mina
de El Teniente, para efectos del material analizaremos respecto de los años 1994, 1995 y
1996, la siguiente tabla, que nos permitirá visualizar los gastos realizados en otras áreas
las cuales de una u otra forma se ligan directamente a la economía de El Teniente.
52
Raimundo Soto y Raphael Bergoeing ; “Una Evaluación Preliminar del Impacto Económico de El Teniente en la Sexta
Región”. Pag. 1
53 Idem. (pag. 3)
46
Estructura de la Demanda de Insumos de El Teniente y Empleo Indirecto
54
Como podemos ver, en primer lugar, en el cuadro 1 gira toda una gama de
industrias alrededor de El Teniente, en segundo lugar notamos que tan solo en
el gasto imputado de contratos, los gastos son aproximadamente de US$180,8
millones, cifra que es bastante alta si consideramos los ingresos totales del
Teniente el año 1996 los cuales son aproximadamente de US$853 millones 55,
en tercer lugar podemos notar que las cifras de empleo en la región son de
260.310,
aportando
la
cantidad
de
aproximadamente
9.000
empleados
indirectos, cifra no despreciable si consideramos la cantidad de trabajos que
existen en la sexta región (sobre todo en el área silvoagropecuaria), por tanto
la industria del cobre esta interrelacionada con otras industrias para su
optimo funcionamiento (o su funcionamiento propiamente tal), así podemos
establecer que si bien la industria del cobre da sustento a la economía del país
a un nivel mayor, ésta necesita de otras industrias para poder subsistir
también, vale decir, se encuentra en red de relaciones de interdependencia
pero que funcionan en dos niveles, si la industria del cobre se detiene todas las
otras industrias inevitablemente le seguirán, pues el golpe es general, en
cambio si por ejemplo se detiene la industria de transportes en El Teniente se
producirá un golpe a nivel localizado, que efectivamente puede llevar a
desencadenar otras situaciones, pero que de facto no paraliza realmente toda
la industria del cobre.
Sin embargo teniendo lo anterior presente debemos ver que también “los 6.430
trabajadores de El Teniente demandan un volumen de bienes y servicios que es sustancialmente
54
Tabla extraída de <Una Evaluación Preliminar del Impacto Económico de El Teniente en la Sexta Región>
47
mayor a la que tendrían en el caso de estar empleados en otro sector de la economía regional. Este
mayor volumen neto de recursos, producto de los mayores ingresos y el mayor nivel de empleo,
alcanzó en 1996 a US$ 109.8 millones. El volumen total de salarios pagados en 1996 en El Teniente
totalizó US$ 177 millones”56, por tanto sería un error profundo creer que otras industrias no
pueden
ser
factores
desencadenadores
de
una
reacción
mayor.
Para finalizar nos gustaría hacer una breve reflexión sobre los salarios de los empleados y
trabajadores en El Teniente (se pueden visualizar en el cuadro 2), los cuales son sustancialmente
mayores a los de los demás trabajadores y empleados lo cual es otro motivo más, como venimos
planteando, para que otras industrias que rodean la economía de El Teniente estén en constante
crecimiento pues al ser mayor el capital habrá por lo general una mayor demanda.
57
56
Raimundo Soto y Raphael Bergoeing; “Una Evaluación Preliminar del Impacto Económico de El Teniente en la Sexta
Región” Pag. 21
57 Tabla extraída de “Una Evaluación Preliminar del Impacto Económico de El Teniente en la Sexta Región”
48
4
Exportaciones, Importaciones e Inversiones
Para el siguiente apartado tomaremos el periodo desde 1938 hasta
1973 el cual nos permite vislumbrar con claridad la relación entre las
inversiones
extranjeras
y
las
políticas
dela
industrialización
por
sustitución de importaciones (ISI). Analizaremos cuál fue el error de
estas políticas como estrategia económica y el factor que jugó el cobre
como posición estratégica.
En primer lugar resulta interesante
entender, que tras un período de
crisis económica en los años `30, todas las miradas apuntaron hacia
crear industrias a manos del Estado burgués que fuesen capaces de
reproducir las importaciones que se hacían a Chile. Sin embargo éstas
solo abarcaban a un sector de las importaciones correspondientes a la
industria de consumo directo por la población, dejando por otro lado un
frente totalmente abierto que es el correspondiente al generador de la
maquinaria para mantener o modernizar las industrias que generaban
alimentos para la población, un sector “especializado en la producción
de “bienes de capital” (MP), para el consumo productivo por parte de los
industriales, agricultores y mineros.”58 Este sector al no ser abarcado
por las políticas del ISI se dejó a manos de la burguesía extranjera, por lo
tanto, gran parte del pago de estas importaciones debía ser realizado a
través de lo que se ganaba por concepto de entrada del cobre.
Las políticas del ISI hacia los años `50 demostraron que venían haciendo
aguas por uno u otro lado, incapaces de sostenerse solas. Existen varios
factores que se van sumando, el cobre como sostén fundamental
simplemente no lograba aportar la cantidad necesaria de dinero.
A merced de lo retornado (en forma de impuestos) por las industrias
norteamericanas, se hacía complejo mejorar el panorama, pues el
capital necesario para mantener estable las industrias nacionales se
fugaba hacia afuera y es que, “según un informe preparado por las
58
Gabriel Salazar; “Historia de la acumulación capitalista en Chile”, LOM-Ediciones, Año 2003, Santiago de Chile. Pág.
112
49
comisiones unidas de minería y hacienda del senado de Chile, entre los
años 1927 y 1964 las grandes compañías norteamericanas del cobre
instaladas en Chile efectuaron exportaciones por más de 6.000 millones
de dólares, de los que solo retornaron aproximadamente la mitad por
concepto de tributos pagados en Chile y costo de producción dentro del
país.”59
Las acciones tomadas por los gobiernos de turno, lo que hicieron fue orientarse hacia el
desarrollo de la industria norteamericana, fortaleciendo a la burguesía extranjera que en
ese momento se mostraba dominante. “Datos oficiales de la corporación del cobre
señalan que entre 1930 y 1964 las empresas cupríferas norteamericanas invirtieron en
Chile, por aporte desde el extranjero la suma total de 425 millones de dólares, que en el
mismo período hicieron amortizaciones por 269 millones”60, manejando esas cifras el
concepto
de
ganancia
que
tenían
era
impactantemente
alto.
Por otro lado también, “desde fines de la segunda guerra mundial, la inestabilidad del
mercado internacional del cobre y el desarrollo de la industria de aluminio como potencial
substituto al cobre forzaron a las empresas multinacionales a buscar mecanismos para
reducir costos de operación y aumentar los niveles de eficiencia, productividad y
flexibilidad”61, por tanto las exigencias de modernización aumentaban drásticamente, lo
que terminaría traduciéndose en encarecimiento de las condiciones laborales y otros
efectos (que analizaremos el apartado número 7 sobre la subcontratación).
Dentro de las acciones que se tornaron a fortalecer la industria privada, con el fin
de poder sacar mayor provecho de los impuestos que se le hacían, fue la Ley del
Nuevo Trato que vio la luz el año 1955, la cual significó una política “del estado
de resolver los obstáculos que enfrentaba el proceso desubstitución de
importaciones y de industrialización”62, modernizando la industria y generando
un buen ingreso económico para el fisco, este “entre otras cosas, estableció un
impuesto fijo de un 50 por ciento basado en las ganancias y un 25 por ciento que
se reajustaba de acuerdo a los niveles de inversión y producción”63.
La producción se disparó de sobremanera, fortaleciendo a las compañías
norteamericanas con todas las facilidades que estas pudiesen tener. “Veamos
sólo un ejemplo: las utilidades líquidas de la Andes Copper Mining subieron de
59
Pablo Valderrama Hoyl; “Apuntes relativos a la evolución de la política del cobre en chile, haciendo énfasis en la
tributación desde mediado del siglo XX hasta hoy. Hitos, iniciativas y personajes más destacados”. Pag. 5
60Idem.
61 Ángela Vergara Marshall; “Conflicto y Modernización en la Gran Minería del Cobre (1950-1970)”
62Idem.
63Idem.
50
US$ 3,27 millones, en 1965, a US$ 25 millones, en 1968, es decir, en tres años se
multiplicaron por 7,6.”64El costo de esto fue que las utilidades obtenidas por la
burguesía norteamericana fueron enormes, un camino pavimentado por los
gobiernos de Chile para que esta se regodeara con sus ganancias y “todo esto a
cambio de desusadas franquicias y ventajas que se les dieron en atención al
sacrificio que cumplirían con su aporte extraordinario de capital”65, pues, como
el ingreso en general seguía siendo enorme, la tajada que se dirigía hacia el
Estado burgués parecía grande, pero en comparación a lo que se llevaban las
grandes compañías, era tan solo un grano de arena.
El proceso de inversión extranjera en el país había sido poderoso y fácil, sin
ninguna traba real con la que enfrentarse, la burguesía norteamericana había
expandido su negocio sorteando cualquier panorama que pareciese complejo
(como el período de crisis de la década del `50 cuando, en un período de bonanza
por la guerra de corea y el alza del precio del cobre vino un período complejo
económicamente). Entonces parecía que todos los planes de la burguesía
comenzaban a tener resultados, por las mismas necesidades del estado burgués,
se habían despejado todos los caminos para que la industria avanzase, se
modernizase y tuviese una mejor posición de ganancia en torno a los recursos,
sin embargo, esto tenía una doble consecuencia, por un lado la beneficiosa para
la burguesía, y por otro era que el gran “sueldo de Chile”, que comenzaba a ser
tema de conversación y como veremos más adelante, cuando estos temas
comienzan a ser investigados y discutidos nada bueno resulta para la turbia y
oscura burguesía (que en este caso es extranjera).
64
Pablo Valderrama Hoyl; “Apuntes relativos a la evolución de la política del cobre en chile, haciendo énfasis en la
tributación desde mediado del siglo XX hasta hoy. Hitos, iniciativas y personajes más destacados”. Pag. 8
65 Idem. (pag. 9)
51
5
Nacionalización con Indemnización
(1964 1973)
A continuación analizaremos el período que llevó hacia la nacionalización del cobre, el
cual se divide en tres fases: Chilenización del cobre, nacionalización pactada y
nacionalización.
Chilenización del cobre
La resolución de la Chilenización del cobre es tomada en gran parte debido a que este
sufre un alza significativa en los precios (recordemos que para esas épocas se cernía la
guerra de Vietnam la cual inevitablemente subiría el precio del cobre), la medida
básicamente era que el Estado burgués comprase acciones en las grandes mineras para
que pudiese recaudar más dinero del que se llevaba, lo que además venía con la idea de
que había que modernizar aún más la industria, y por lo tanto, generar mayor cantidad
de utilidades, por otro lado se creó la corporación del cobre que más tarde derivaría en
CODELCO (corporación nacional del cobre).
Las consecuencias que se vieron al corto y mediano plazo, fueron la generación de
sociedades mineras mixtas (como la sociedad minera El Teniente S.A. o la sociedad
minera Andina), con un 25% de participación del Estado, la otra, y aún más importante
consecuencia, era el aumento de utilidades en que resultaba para la burguesía, pues la
única imposición que hizo el Estado (y facilitó los caminos legales en consecuencia) a las
empresas, fue la de aumentar la producción, lo que desencadenó que estas tuviesen una
ganancia aún mayor.
La nacionalización pactada
“El 25 de junio de 1969 […] el Estado Chileno, por intermedio de la Corporación del Cobre
(CODELCO), adquiriría por compra el 51% de las acciones de las compañías subsidiarias
de Anaconda (la Andes Copper Mining y la ChileExploration) a un precio sobre la base de
sus valores libro, el que sumadas las dos y sólo sobre aquel 51%, ascendía a más de 174
millones de dólares”66, este sería el puntapié inicial para comenzar una transición hacia
la nacionalización, sin embargo no se trató nunca de una expropiación ni mucho menos,
sino de un proceso que indemnizaba a la burguesía del cobre, ¡después de todo lo que
66
Pablo Valderrama Hoyl; “Apuntes relativos a la evolución de la política del cobre en chile, haciendo énfasis en la
tributación desde mediado del siglo XX hasta hoy. Hitos, iniciativas y personajes más destacados”. Pag. 9
52
habían ganado entregando un mínimo de su porcentaje al fisco, el gobierno solo
proponía indemnizarlos a la hora de su compra!
El proceso fue el siguiente: “Primero; [El estado fue] socio del 51% dejando el 49% restante como
opcional- y una vez finalizado el proceso de compra venta del 51% inicial se pactó y sólo con dos
empresas que en total controlaban el 40% de la producción, la compraventa del 49% restante”.
Para comprender tan solo la presión que en el ambiente había en torno a nacionalizar el cobre, a
la luz pública salió el siguiente dato: “Anaconda le bastó invertir en Chile el 19% del total de sus
inversiones mundiales, para lograr en Chile, el 52% de sus utilidades mundiales”67, con la facilidad
que se daba en Chile para instalar este tipo de negocios y ya a sabiendas de la población, la
burguesía se encontraba en una mala posición, si bien estratégicamente la industria del cobre era
perfecta, la presión de que sus cifras (de estafa y ganancia), se viesen expuestas, los ponía en un
riesgo inminente.
Nacionalización del cobre
Como ya hemos
de expropiación,
descontaba del
rentabilidad de
preestablecido”.
dicho antes, la nacionalización del cobre no se realizó bajo el concepto
sino que fue con indemnización. “Rentabilidades excesivas el cual
monto de las indemnizaciones, el valor de aquella parte de la
las empresas, considerada excesiva, de acuerdo a un criterio
Es lógico que con todo el poder de la burguesía, esto era para ellos como un atropello a
sus riquezas, por lo cual emprendieron acciones contra el gobierno, las cuales se verían
reflejadas en las indemnizaciones.
Desnacionalización del cobre
Con la dictadura militar se tomaron diversas acciones, en primer lugar se resolvió aumentar la
indemnización a la burguesía. Para entender la magnitud de esta indemnización veremos los 3
acuerdos a los que llegó la dictadura militar con la burguesía, descritos por JulioPinto:
1) A la Cerro Corporation, que al momento de la nacionalización era propietaria del 70% de las
acciones de la Compañía Minera Andina S.A.se le pagó la cantidad de 13.203.712,05 dólares, más
un interés neto anual de un 7% a contar del 16 de julio de 1971 y hasta el 28 de febrero de1974.
Dicha suma fue cancelada mediante un pago al contado de 1.020.789 dólares con cargo al
presupuesto de la nación, dejando el remanente de 14.606.257 dólares.68
2) Con la Anaconda, cuyas subsidiarias ChileExploration Co. y Andes Copper Mining Co.
habían sido dueñas, a la fecha de la nacionalización, de un 49% de las acciones de la Cía.
67
68
Jorge Acuña y KaterinaFuenzalida; “Breve historia del cobre chileno”. Pag. 14
Ricardo Nazer Ahumada; “Nacionalización y privatización del cobre chileno 1971-2001” Pag. 5
53
de Cobre Chuquicamata S.A. y Cía. de Cobre El Salvador, respectivamente, después de
todas las negociaciones, se transó el monto total en 194.059.086 dólares, pagadera en
6.036.517 al contado y un saldo de 19cuotas semestrales por montos iguales, con
vencimientos a partir del 1º de febrero de 1975 hasta el 1º de febrero de 1984, y un 10%
de interés anual afecto en Chile al impuesto adicional del 40%.69
3) Un tercer acuerdo con la KennecottCorporation y su subsidiaria la Braden Copper
Company, con lo que se puso término a todos los conflictos derivados de la
nacionalización de la Empresa El Teniente, se
convino en indemnizar a dicha
corporación por su 49% de participación en la Sociedad Minera Mixta El Teniente y
dividendos pendientes en 68 millones de dólares, con un pago inicial de 6.500.000 al
contado y el saldo en 19 cuotas semestrales con vencimiento a partir del 25 de abril de
1975 y hasta el 25 de abril de 1984, con un interés del 6% anual neto, suscribiéndose al
efecto dos series de pagarés con el aval del Banco Central de Chile.70
Por otro se resolvió que de CODELCO un 10% iría dirigido hacia los milicos, dejando ese
acuerdo sellado hasta el día de hoy, sin embargo contra toda expectativa lo que hizo el
gobierno de Pinochet, fue mantener la industria del cobre nacionalizada, pues era la
única manera de sostenerse mientras se planeaba privatizar todos los otros negocios.
69Idem.
70Idem.
54
6
Relación del Cobre con otras Áreas Productivas
En el siguiente apartado analizaremos la importancia del cobre en comparación a
las otras empresas, tomando especial atención al periodo de la Dictadura Militar,
para además desmitificar la imagen que yace en el inconsciente colectivo de que
a pesar de los asesinatos, las políticas fascistas y otras atrocidades de la
humanidad fue un periodo económicamente estable.
Una revisión macro nos permitirá ver que “desde 1971 hasta el año 2003,
Codelco ha aportado más de 30 mil millones de dólares al erario nacional, lo que
es más que el impuesto a la renta de primera categoría que han pagado la
totalidad de las empresas privadas de todo tipo que existen o han existido en
Chile en este mismo período de tiempo, incluyendo los bancos, compañías de
seguro, AFP, empresas mineras, forestales, industriales, pesqueras, etc. (Estamos
comparando el 100% de las utilidades de CODELCO, con el 17% de impuesto de
primera categoría que pagan decenas de miles de empresas privadas de todo
tipo).”71
Con esta simple revisión de datos podemos analizar la magnitud de la
importancia que tiene el cobre, no solo es la columna vertebral de la economía
nacional sino que además sostiene todo aquello que las otras empresas de
carácter privado no aportan con sus impuestos, si además tenemos en cuenta
que el aporte de CODELCO ha ido disminuyendo en proporción invertida al
aumento de la privatización de esta, nos sorprenderá encontrar que sigue
aportando más que el impuesto a todas las otras empresas.
“Todas las estadísticas muestran que desde septiembre de 1973 hasta 1976 Chile
sufrió una recesión económica que remontó transitoriamente en 1977 hasta caer
en la conocida crisis financiera de 1981-82, que ha sido considerada por los
economistas, que están analizando la crisis de 1998-99, como la peor de las
recesiones nacionales de las décadas de 1980 y 1990. En síntesis, la tan
magnificada bonanza económica de 17 años del régimen militar se reduce a solo
un lustro: de 1985 a 1990.”72
71Julián
72
Alcayaga Olivares; “Manual del Defensor del Cobre”; Ediciones Tierra Mía, Santiago, Chile, 2005. Pág. 19.
Luis Vitale interpretación marxista de la historia de Chile tomo VII)
55
Este primer periodo, que va desde el 1973 hasta 1976, mostró elementos como un
descenso pronunciado del precio del cobre, reducción de importaciones, caída del
consumo y demanda interna a causa del desempleo este se traducía en casi 500.000
cesantes dentro de una población activa de trabajadores de alrededor de 3 millones, todo
este proceso se vio magnificado por la reducción del gasto público que se realizó en
comparación a la época de Salvador Allende lo cual se tradujo en un cuadro inflacionario
que terminó derivando en un período de recesión, con una patente de híper inflación,
puessi se deprime el precio del cobre se deprime toda la economía.
Cabe destacar que el llamado período de bonanza económica, que como hemos visto se
reduce tan solo a 5 años aproximadamente,trató de modernizar la industria (no solo del
cobre si no que de otras áreas también), proceso contradictorio pues Chile había
dependido de la burguesía extranjera para realizar esta tarea, que mantenía vigorosa y
activa la producción, la clave igual, siguió siendo la exportación de materias primas, con
más valor agregado, sobre todo en las áreas de la agro-industria, la madera y la industria
pesquera.
A pesar de la particularidad antes mostrada, con algún esfuerzo en potenciar las
ganancias obtenidas desde otro tipo de industrias clásicas en Chile y fomentar el
desarrollo y la exportación del producto de la empresa no tradicional es notable
que para efectos del cobre en los años `90, CODELCO “aportó al estado nueve mil
millones de dólares, es decir, tres veces más que todas las empresas que existían
en Chile”73
Entonces a pesar de todas las políticas impuestas por los Chicago Boys, y a pesar
de todo el proceso de neoliberalismo que se vivió en Chile, era imposible para la
dictadura hacer lo mismo con el cobre, hubiese sido un completo suicidio
prescindir de lo único que mantenía vivo económicamente al país, que
paradójicamente era el fruto final de las políticas del gobierno de Salvador
Allende, es más Patricio Meller, “hizo una investigación y calculó que la junta
militar tuvo 19 mil millones de dólares más de los que hubiera tenido si no se
hubiera nacionalizado el cobre”. 74
Con los datos entregados acá queremos reafirmar la idea de la posición
estratégica del cobre en el sentido de orientar al lector hacia cuánto obtiene el
fisco a través de la industria cuprífera, para el año 2000, “las empresas que
antecedieron a CODELCO, y esta misma, creada como una sola empresa el año
73
Tomado de la entrevista a Julianalcayaga<Soberanía de los recursos naturales. El caso del cobre>
74Idem.
56
1976, le han entregado al estado alrededor de 30.000 millones de dólares”75, y
aun así, lo que vuelve al cobre una posición estratégica, no es la inmensa
cantidad de dinero que aporta sino que es la única industria que es capaz de
mantener en pie la economía de Chile, por tanto una paralización de la
producción del cobre, significa poner contra la pared a la burguesía no solo por el
recorte del presupuesto, sino porque genera rápidamente una crisis de régimen,
y una insustentabilidad económica, política y social.
75Idem.
57
7
La Subcontratación en el Área Cuprífera
(y algunos antecedentes)
“Una de las mejores formas de reducir los riesgos, es traspasándolo a otras
empresas, a través de contratos limitados y establecidos. En este punto radicaría
la importancia pragmática del sistema de subcontratación para el sistema
laboral, social y económico”76, característica que hace que el trabajador
efectivamente reciba en la mayoría de las ocasiones menor sueldo y se
encuentre en peores condiciones laborales, siendo responsabilidad directa de la
empresa contratista. Legalmente este trabajador se encuentra en una posición
desventajosa, potencialmente tiene las mismas capacidades que cualquier
trabajador, de poder parar la producción, pero socialmente es el más
precarizado.
“Para entender el nacimiento y crecimiento de la subcontratación en el sistema mundial
debemos comprender los cambios en las teorías económicas y en los sistemas de
mercados, que hacen que las empresas adecuen, dependiendo de las características de
las sociedades, sus formas de producción, sus cambios y sus continuidades con los
modelos clásico”77, así la industria en Chile no siempre ha utilizado la subcontratación
como método de abaratar costos, en su momento“la subcontratación como práctica de
trabajo se [desarrolló] con fuerza desde los años `30, en rubros como la metalurgia, la
minería, la construcción y la industria” con el fin de traer trabajadores para faenas
especificas (trabajos especializados), que formaban parte de la planta.
Ya en los años `50 comenzamos a ver ciertos fenómenos del subcontrato que aluden a la
precarización del trabajo, tras las presiones modernizadoras que venían volando encima
de las industrias cupríferas en los años `50 y algunos períodos de crisis, se comenzaron a
hacer acciones tales como despedir trabajadores y luego contratarlos pero no como
trabajadores de planta, vale decir realizar el mismo trabajo pero con menos cantidad de
sueldo.
“Desde el `73 [con la llegada de la dictadura militar], se inicia un proceso retroactivo […]
se instaura una política sostenida de disminución de trabajadores de planta, que es
fomentada por planes legislativos, como el Plan Laboral impulsado por José Piñera”, en
76
Luis Aguilera Donnay, Cristóbal Villalobos Dintrans; “El proceso de Subcontratación en el Siglo XXI. Relaciones Sociales
y de Trabajo en los subcontratistas de CODELCO”. Cuadernos de Estudio de Trabajo, Santiago, Chile, 2008. Pág. 8
77Idem.
58
ese momento el subcontrato comienza a masificarse, y en especifico en el área de la
minería en Chile,que será el sector donde a largo plazo tendrá más cabida.
Nos gustaría en este punto aclarar el siguiente fenómeno que ocurre con el subcontrato: ”[Hay un] alejamiento del trabajador de su trabajo, ya que la empresa
contratante es sólo una “enganchadora de trabajo”, esta extrae al trabajador gran
cantidad de la riqueza obtenida por su trabajo, es decir, le extrae gran cantidad de su
plusvalía. De esta forma, la subcontratación del trabajo es un sistema de trabajo que
lesiona la relación social que se desarrolla en el trabajo”, considerando que este es un
proceso que se extiende hasta el día de hoy y que aumenta día a día podemos entender
que esta “relación social dañada” (y todo lo que ello implica), en el trabajo, aparece con
cada vez más frecuencia.
Para comprender el ritmo de crecimiento, veremos las siguientes tablas de datos:
Empresas mandantes y contratistas en la minería en Chile en el período 1997 a
200678
Año
Mandantes
Contratistas
Total
1997
403
919
1322
1998
338
1031
1369
1999
302
1079
1381
2000
314
1296
1610
2001
310
1358
1668
2002
293
1501
1794
2003
300
1839
2139
2004
341
2033
2374
2005
360
2269
2629
2006
471
3157
3628
Como podemos apreciar, en cuanto al número de empresas mandantes, estas se
mantienen a lo largo del tiempo relativamente estáticas en cuanto a crecimiento, no
así el caso de las empresas contratistas, superando el triple de la cantidad que había el
año `97, lo cual revela por un lado el aumento de la industria en sí y por otro el
aumento del fenómeno de la subcontratación, para tener aun más claridad revisemos
la siguiente tabla:
Número de trabajadores de empresas mandantesy contratistas en la minería en el período
1985 a 200679
Año
Contratistas
Mandantes
Total
1985
3174
63926
67100
1990
10751
74508
85259
1995
27300
54938
82238
2000
39476
46621
86097
2005
85891
48098
133989
Esta tabla nos revela cómo la cantidad de trabajadores subcontratados aumenta en el
tiempo, hasta casi doblar la cantidad de trabajadores mandantes, es notable ver cómo
78
Tabla extraída de: Sandra Leiva Gómez < La subcontratación en la minería en Chile: elementos teóricos para el
análisis>
79 Idem.
59
las empresas mineras cada vez se desligan más de la responsabilidad de hacerse cargo
de sus propios trabajadores recordemos que “el uso de trabajadores contratistas
ahorró a las compañías mineras los costos de reclutamiento de la mano de obra,
el pago y la administración de las leyes sociales y laborales y las presiones
sindicales”80.
La clave del problema de la subcontratación, es que con esta forma de
explotación, la burguesía busca debilitar a los trabajadores y sus
organizaciones, para así poder aumentar la explotación del trabajador.
Por tanto el subcontrato juega un rol preponderante en la estrategia de la
burguesía pues, disminuye las presiones sociales sobre el burgués, que cede
responsabilidad directa sobre el obrero. No es casual por tanto que el nivel de la
subcontratación en el área cuprífera haya aumentado vertiginosamente a través
de los años y lo siga haciendo, el cobre es un área estratégica y por tanto para la
burguesía todas las precauciones son necesarias, sin embargo hay un factor que
no ha sido considerado del todo bien y es que con el aumento de subcontratados
también aumentan los niveles de descontento por la precarización del trabajo,
como hemos dicho, el subcontratado tiene la misma potencialidad que un
trabajador de planta de parar los medios de producción. La burguesía está
jugando con una olla a presión, creyendo que tiene todo bajo control.
80
Ángela Vergara Marshall; “Conflicto y Modernización en la Gran Minería del Cobre (1950-1970)”
60
8
Privatización a manos de la Concertación
(neo-liberalización)
La privatización del cobre no se dio en la dictadura, en este período tan solo se
hicieron los preparativos del proceso que vendría apenas asumiese Aylwin. Las
descaradas transacciones realizadas y enmascaradas por el proceso de paso
hacia la democracia burguesa, comienzan a ser develadas y la celeridad con la
que se realizó la venta del cobre, no hace más que reafirmar su posición
estratégica.
Con el paso a la democracia burguesa, se vivió la experiencia más radical en
torno a la industria del cobre, no en el sentido productivo ni en el sentido
modernizador propiamente tal, sino que hubo una venta (o más bien traspaso)
colosal del cobre hacia la burguesía, que ya no solo era norteamericana si no que
proveniente de otras partes del mundo también.
El escenario se cernía así: “El Estado a través de Codelco, tenía en su poder
alrededor del 90% del cobre chileno y solo el 10% restante era explotado por
privados”81, como aclaramos en los apartados anteriores, la industria
nacionalizada del cobre fue aquella que mantuvo en pie, económicamente
hablando, a la dictadura y la burguesía extranjera. CODELCO sacaba un millón de
toneladas aportando al Estado burgués la cantidad de “2.200 millones de dólares.
En total, el cobre le entregaba al país el triple de los impuestos de las empresas
privadas, lo que significaba cerca del 30% del presupuesto [nacional]”82
Hasta el 2002, el 65% de todo el cobre nacional extraído o que yace en el
subsuelo, pagando al Estado burgués, durante la décadade los `90, “1.300
millones de dólares, cifra escasa si la comparamos con sus utilidades netas
estimadas en alrededor de 50 mil millones de dólares”83, todo esto fue hecho en
el primer mes en que Aylwin asumió como Presidente, aprovechando el
panorama de “transición”que como una tela que cubría los verdaderos sucesos.
81
Jorge Acuña y KaterinaFuenzalida; “Breve historia del cobre chileno”. Pag. 27.
82Idem.
83
Idem. Pag. 31
61
El proceso de inversión en la industria del cobre se reactivaba como nunca, es
más, “como resultado de ese proceso de apertura, las transnacionales mineras
invirtieron hasta el año 2002, 13.000 millones de dólares en infraestructura,
recursos obtenidos en general con créditos de compañías relacionadas”84,
además se abrieron entre los años 1991 y 1995 una cuantiosa cantidad de
yacimientos de cobre entre los que destacan: “cuatro fases de La Escondida, El
Abra, Zaldívar, Cerro Colorado, Quebrada Blanca, Mantos Blancos, Candelaria,
Collahuasi, Pelambres, Los Andes, Santa Rosa, Michilla, El Tesoro, Andacollo y
otros. Nombres de empresas y consorcios como Barrick, Phelps Dodge, Noranda,
BHP-Billiton, CyprusAmax, Placer Dome, Anglo American, Antofagasta Minerals y
AurResources”85
¿Pero de qué sirve toda esta reactivación económica si es que todo el dinero se
fuga en manos de la burguesía? Pues todo lo que hicieron los gobiernos de turno
fue cerrar la boca y ver que de todo el dinero obtenido del cobre, tanto de
empresas privadas como estatales, al finalizar el período de Frei se quedaban con
“sólo un 10% de lo que aportaba cuando asumió Aylwin, apenas 300 millones de
dólares. Y sin embargo, se [extraía] 3 veces más cobre.”86, es decir se había
triplicado la producción de este, y la ganancia para el Estado burgués era un
décimo de lo que era antes, si hacemos un ejercicio simple la cantidad de dinero
obtenida por el cobre, sin considerar que el proceso extractivo mejoró y
pensando en que el 100% del cobre fuera estatal, sería de 3.000 millones de
dólares.
Para visualizar con mayor extensión en el tiempo el panorama de
saqueo y pérdida de ingresos fiscales, podemos comparar que en el año
“1991, el aporte de CODELCO y ENAMI era del 10,4% de todos los
ingresos fiscales en el año 2001 solo entrego un 2,4%”, y no solo bajo el
aporte fiscal, sino que además el crecimiento de la burguesía extranjera
seguía de una manera exorbitante, hasta el año 1999 esta fue la
comparación de crecimiento entre lo nacional y lo privado expresado en
cifras:“En el año 1989 la producción de cobre de CODELCO era de mil
582 millones de toneladas y aportaba al fisco mil 961 millones de
dólares, En ese mismo año, la empresa privada producía 205 millones de
toneladas . En el año 1999 se produjeron siete mil 270 millones de
toneladas. CODELCO aporto mil 578 millones, cuatro millones menos
84
Jorge Acuña y KaterinaFuenzalida; “Breve historia del cobre chileno”. Pag. 3
85Idem.
86
Idem. (pag. 37)
62
que en el año anterior, mientras que la minería privada aporto dos mil
791 millones de toneladas.”87
A partir de todos estos datos, podemos decir que:
 El proceso de privatización del cobre, al contrario de la imagen que se ha
creado, fue realizado en los gobiernos de la Concertación, casi
instantáneamente con la llegada de la democracia, lo que evidencia que la
burguesía tan solo estaba esperando el momento adecuado para que
públicamente “la gran venta” hiciese el menor ruido posible.
 El potencial que tiene la industria para crecer, es de una magnitud
impresionante, cuando la burguesía extranjera ha tenido la oportunidad
de invertir sin mayores restricciones lo ha hecho a una velocidad
vertiginosa.
 Estratégicamente el cobre juega una posición vital para la burguesía, es
por eso que espera para abrir el mercado del cobre unos años con el fin de
hacer el proceso lo más silencioso posible, la posibilidad de invertir y
potenciar activamente la industria del cobre siempre ha sido posible para
la burguesía, incluso en periodos de crisis (es más, como veremos en el
siguiente apartado, el precio del cobre disminuyó fuertemente, lo que no
fue impedimento para que la burguesía siguiese invirtiendo en esta
industria), en pocas palabras, en los malos períodos, la burguesía no
pierde dinero,y en los períodos de bonanza, llega a sacar porcentajes
inimaginables de dinero.
87
Tomado de la entrevista a Juan Meneses <Soberanía de los recursos naturales. El caso del cobre>
63
9
La Importancia del Cobre en la División Mundial del Trabajo
(La Crisis de Sobreproducción en el Período de Frei)
Para el siguiente apartado analizaremos cómo la industria nacional del cobre, es
capaz de afectar a la industria mundial del cobre, susceptible esta última a los
cambios generados en Chile por la característica semi-monopolica que tiene este.
Para analizar el caso,tomaremos principalmente el período correspondiente al
gobierno de Frei Ruiz Tagle, lo que acontece en este período de tiempo es la
muestra más clara de la importancia del cobre en la división mundial del trabajo.
Una de las principales problemáticas que enfrentó el gobierno de Frei con la
industria del cobre, fue la caída sostenida de su precio, como hemos visto, al ser
este uno de los aportes principales a la economía de Chile. La economía se
desestabilizó profundamente, pues el monto total de los tributos se veía
radicalmente disminuido.
“Aunque entre 1992-1997 el país crece como nunca en cifras, [pues otras
industrias comenzaban a ascender en el mercado], ya se empieza a notar que el
globo pierde aire. El precio internacional del cobre bajó sostenidamente de 1,5
dólar en 1990, a sólo 71 centavos en 1996 En consecuencia, el precio del cobre
bajó en un 47% en 6 años”88.
Si consideramos la crisis asiática, que se cernía sobre esos años, se puede
argumentar que hubo cierto congelamiento de la demanda, sin embargo esto no
fue impedimento para que la “oferta de cobre abastecida desde Chile, que pasó
de producir 2 millones de toneladas a casi cuatro millones anuales en 1997.
Ningun otro país elevó su producción (y no poseen las reservas para hacerlo en
esa magnitud), como lo hizo Chile en esos años. Pese a que la demanda siguió
creciendo después de la crisis, con la sobreproducción se creó un sobre stock
ficticio que bajó los precios”.
Como vemos esta sobreproducción tuvo dos consecuencias que se pueden visualizar
rápidamente:
88
Jorge Acuña y KaterinaFuenzalida “Breve historia del cobre chileno”. Pag. 33. los corchetes son nuestros.
64
1) La primera consiste en que la baja del cobre que se había sostenido a través del tiempo
afectó profundamente al gobierno de Frei ya que CODELCO no aportaba lo suficiente para
mantener estabilidad en la economía además de que esto “no se vio compensado por
mayores ingresos de impuestos provenientes de las mineras privadas”89
2) El hecho de que hubiese sobreproducción en Chile era casi completa responsabilidad de
las empresas privadas y por tanto podemos concluir que “la baja en el precio era la
consecuencia directa de las políticas mineras neoliberales que implementó el gobierno de
Aylwin al inicio del proceso, en 1990”90, por tanto estas no solo afectaron a la interna de
Chile
si
no
que
afectaron
toda
la
industria
del
cobre.
Sin embargo, lo interesante de este suceso es que no parece conveniente para ninguna
industria, y tiene un aspecto más que notable y es que para la industria nacional del cobre
todo parecía ser crisis sin control alguno, pues la sobreproducción había sido originada a
manos de los privados, para estos el cuento era otro ya que “el verdadero negocio de
Exxon, Mitsubishi, itsumo, Anglo American, Phelps Dodge, BHP-Billiton o Río Tinto no es
extraer cobre, sino fundirlo y refinarlo en sus refinerías para venderlo en tres veces su valor
de mina. Mientras más bajo el precio del insumo, mejor para ellos.”91
Cuando el precio del cobre disminuía, en vez de perder capital estas empresas lo
triplicaban, por tanto el valor estratégico de la sobreproducción del cobre era inmenso,
iba en desmedro de la industria nacional pero completamente a favor de las
trasnacionales, entonces toda esta neo liberalización que había sido hecha por la
concertación ahora tenía al presupuesto de Chile contra la pared y a la burguesía saltando
de felicidad por tener a la gallina de los huevos de oro.
Frente al caso es necesario aclarar una cosa, el precio alcanzado por el cobre fue
el más bajo desde 1936 por tanto es nuestro deber sacar a la luz las siguientes
conclusiones:
 La burguesía no hace más que jugar con el precio del cobre,
aprovechándose de las grandes coyunturas esta puede sobre subir o bajar
la producción buscando el efecto deseado para obtener la mayor
ganancia, en este caso al controlar no solo la extracción si no que el
proceso de fundición y refinación tienen una ventaja comparativa enorme,
esto quiere decir que controlan más de una fase del proceso productivo,
89
Jorge Acuña y KaterinaFuenzalida; “Breve historia del cobre chileno” Pag. 35
Idem. (pag. 33)
91 Idem. (pag. 34)
90
65
la ventaja estratégica de esto consiste en que pueden alterar una u otra
etapa sabiendo que el efecto conseguido será beneficioso en el producto
vendido, les permite especular sobre los sucesos a corto, mediano y hasta
largo plazo.
 Estos “juegos” realizados por la burguesía son de una magnitud enorme,
no solo son capaces de cambiar el precio del cobre sino que además
influyen directamente en la calidad de vida del obrero pues si en el caso
mostrado
anteriormente
el
precio
del
cobre
disminuye
por
sobreproducción eso significa que en el ámbito extractivo el ritmo
disminuirá afectando inevitablemente las horas trabajadas o la cantidad
de trabajadores en la mina o simplemente con el fin de mantener las
“perdidas” tenidas por esta “crisis” se repercutirá de una u otra forma en
el personal de la mina, en el trabajador, en el obrero.
66
10
Capital y Trabajo
(Evasión de Pagos en la Industria Cuprífera)
Para los objetivos del siguiente y último apartado analizaremos la particularidad de un caso de
claro origen fraudulento con respecto a la disputada y su venta en el gobierno de Ricardo Lagos
para luego poder hacer una visión más general de estos casos y ver como se propagan, la acción
fraudulenta nombrada antes tiene que ver con la evasión de impuestos realizada por la burguesía
de la minería y como estas tienen todas las facilidades para poder actuar en este terreno.La venta
de la minera La disputada de las Condes la cual era perteneciente a Exxon Mineral fue realizada a
Anglo American, esto destapo una serie de datos de suma importancia para comprender el
“negocio” de carácter evasivo tributario que había realizado esa compañía:
1) “Exxon había comprado a ENAMI, en 1978, por sólo US$92 millonesmientras que ahora vendía a
Anglo American a US$1200 millones”92, por lo tanto el precio de venta había subido un poco más
de 13 veces el precio de compra, si el impuesto real se hubiese cobrado(vale decir un 35%) este
habría correspondido a US$385 millones los cuales nunca fueron pagados.
2)La empresa Exxon en esos 24 años que habían transcurrido desde el 78 jamás pago por las
ventas y ni siquiera por utilidades la cuales “ascendían a US$4.500 millones”93 ya que Exxon
minerales todos los años declaro “perdidas”.
3)Tras todos esos años declarando constantes perdidas Exxon “tenía un
crédito fiscal acumulado de 700 millones de dólares” por lo cual el nuevo
comprador que en este caso era Anglo American se veía completamente
liberado de pagar impuestos hasta que prácticamente se agotara la mina.
“Exxon y la Disputada amortizaron aceleradamente, con [el] cobre, su deuda
con su filial y transformaron el 35% de impuestos a las utilidades, que todos los
Chilenos pagan ineludiblemente, en un 4% como único impuesto sobre los
intereses pagados. Ninguna empresa nacional tiene esa ventaja impositiva de
pagar sólo un 4% como impuesto único sobre los intereses, en
vez del 35%
94
sobre las utilidades” , fue todo este escándalo finalmente el que dirigió a
poner
sobre
la
mesa
el
tema
del
Royalty
minero.
Durante la investigación de la comisión encargada de la ley del royalty minero
92
Jorge Acuña y KaterinaFuenzalida; “Breve historia del cobre chileno” Pag. 39.
Ibídem.
94Jorge Lavandero Illanes; “¿Equivocado yo, señor büchi?”; Articulo extraído del ciudadano n° 83.
93
67
se revelaron diversos datos que son más que esclarecedores para entender la
posición de la burguesía minera en Chile, el más importante claramente fue el
siguiente: “[Desde 1995 a 2002],
45 de las 47 grandes empresas mineras que
operan en Chile nunca han pagado ni un dólar de impuestos”95, estas 45
empresas mineras evadían sus impuestos, nada menos ni nada mas que
también declarando perdidas ¿Quién esta fiscalizando esto? En lo que a
nosotros respecta esto no se trata de un soborno a una o dos personas, esto se
trata de un gobierno burgués que lo único que hace es defender los crímenes e
intereses de la misma burguesía.
“Estas empresas, por ser extranjeras, cuando exportan no pagan IVA, no pagan derechos
de aduanas, no pagan patentes mineras, no pagan royalties, y más encima se les
devuelve todo como gasto. Sabemos que Chile mantiene los impuestos más bajos en
comparación con todos los países mineros (14,5% como carga tributaria), que no
alcanzan
al 50% de los impuestos de cualquiera de los países de origen de esas
multinacionales”96.
Finalmente todos los intentos por imponer un royalty, pago de patentes o algún otro
método que lograse extraer un porcentaje algo mayor que el que se obtenía
anteriormente para el fisco terminaron siendo un tiro que salió por la culata pues “las
patentes y el royalty fueron incluidos en la invariabilidad tributaria –algo que ni siquiera
hizo Pinochet, [por ejemplo:] la empresa Exxon pagó alrededor de US$ 40 millones de los
US$ 385 que tendría que haber pagado por la venta de la minera Disputada”. Por tanto
tras todo este análisis podemos concluir que la industria del cobre en Chile no solo tiene
una posición privilegiada (de enclave) por sus características económicas sino que
también cuenta con esta posición gracias a que las condiciones legales (generadas por la
burguesía en el poder) han sido las que facilitan el camino para que esta burguesía se
mantenga extrayendo la mayor cantidad de capital posible, llegando a dar a ratos la
sensación de que el caso es exactamente lo contrario (el uso del royalty termino siendo
una máscara para la bajada de los pagos que realizaban estas compañías), por tanto la
posición estratégica no solo tiene una dimensión económica sino que obviamente hay
una fuerte dimensión política que la convierte en un enclave como tal.
A partir de los 10 apartados anteriores y de todo el material que está contenido en ellos
hemos ido dando ciertas conclusiones específicas pero de regla general en cuanto al
ámbito de la economía en la posición estratégica del cobre, nos gustaría por tanto hacer
una síntesis general de las conclusiones más importantes en 3 puntos.
95
Francisco Marín; “El doble engaño del royalty”; Articulo extraído del ciudadano n°83
Lavandero Illanes; “¿Equivocado yo, señor büchi?”; Articulo extraído del ciudadano n° 83
96Jorge
68
A. La posición estratégica del cobre como enclave en Chile atrajo la rapacidad
del saqueo imperialista, al que asoció en calidad de socio menor a la
burguesía nacional, uniendo con sangre y dólares estas dos fracciones de
la burguesía. Además, su carácter de enclave,permite un fuerte control del
mercado debido esto a su característica semi-monopolica, el sector del
cobre así mismo no está solamente ligado a la generación de riquezas en
base a la minería, también tiene toda una red de otras industrias que le
sustentan (silvoagropecuarias, químicas, de construcción etc.), por tanto la
industria del cobre sustenta gran parte de la economía nacional (en un
nivel macro) pero a su vez esta industria es sustentada por diversos
servicios (en un nivel micro), vale decir, existe una red de
interdependencia
conectada
en
diversos
niveles.
B. El hecho de que el cobre como enclave sea una posición estratégica
implica la pregunta de ¿quién tiene el control sobre este? En casi toda la
historia del siglo XX ha sido la burguesía (extranjera) la que ha tenido el
control de este, incluso cuando el cobre a pertenecido al estado a
terminado vendiéndose hacia la burguesía y entregándole las mejores
concesiones, por tanto entendemos que la gente que se encuentra en el
gobierno actualmente y en casi todo tiempo pasado sirve a los intereses
de la burguesía, son parte de la misma clase y han demostrado
históricamente que no son de fiar, solo bajo la dirección de la clase obrera
se conducirá hacia los intereses de esta y no de la burguesía.
C. La burguesía ha logrado demostrar que puede controlar los juegos de la
economía no solo a corto, mediano y largo plazo sino que además siempre
lo hará en su propio beneficio, han sido pocas veces en que esta se ha
visto desestabilizada y en ocasiones de crisis ha logrado siempre invertir el
panorama a su favor por tanto conocer la manera de derrotarla es
necesario, se requiere una estrategia revolucionaria que no apele a las
reformas, dentro de esta estrategia el paro de la producción es vital y eso
solo puede ser realizado por el obrero bajo el control de este pues todas
las otras medidas (aumento de impuestos, Chilenización, nacionalización
en manos burguesas) han resultado en un atentado contra la clase obrera.
69
DIEZ ACONTECIMIENTOS DE LA LUCHA DE CLASES QUE
ESTREMECIERON AL COBRE
Elegimos un esquema metodológico basado en la descripción y la interpretación de los principales
Acontecimientos de la Historia de los Trabajadores del Cobre en Chile durante el siglo XX y
comienzos del siglo XXI. Porque pensamos que el acontecimiento, el llamado “hecho histórico”, es
capaz de concentrar las contradicciones de una sociedad, de contenerlas.
En un hecho histórico, en un acontecimiento, podemos ver cómo se produce el conflicto entre el
modo de producción e intercambio de un momento histórico dado –en este caso un modo de
producción e intercambio capitalista-, y sus relaciones sociales de producción, hasta ahora
antagónicas.
Hacer Historia Obrera, es tratar de buscar, develar, esos hechos, y buscar en ellos cuáles son las
contradicciones, cómo se produce el choque violento entre las clases, cómo se concatenan los
acontecimientos. Una huelga es, por ejemplo, un punto en el que se expresan de manera clara y
cruda los conflictos, conduciendo a choques en donde los antagonismos, que durante algunos
períodos permanecen encubiertos, salen a la luz y estallan. Estallan.
Dolores Mujica
70
1
La Primera Gran Huelga
(1919)
En 1905 aparecen los primeros brotes de un incipiente movimiento huelguístico en El Teniente. Es
el mismo año en el que se realiza la primera gran Revolución en Rusia. Los trabajadores de El
Teniente protagonizaron lo que El Mercurio de la época llamó un “levantamiento obrero”. Y el
asunto que aparentemente lo causó, fue el temor ante una serie de temblores provocados
durante los días previos por un volcán en erupción cercano. Pero el movimiento no se desarrolló.
Se sabe que en 1908 los trabajadores de la Mina Fortuna declararon una huelga de carácter ilegal,
estremeciendo hasta al propio Ministro burgués, que se ubicó a favor de la empresa y protestó
contra un supuesto propósito de los obreros de destruir la maquinaria de las minas.97
Pero ni 1905, ni 1908, terminaron de configurar la fisonomía de este sector de la clase trabajadora,
estratégico, que comenzaba ya por entonces a emerger a la vida política, económica y cultural de
la sociedad. La primera gran Huelga de los Obreros del Cobre sucede en 1919.
Para entonces la carestía de la vida recorría las calles, el hambre y la desocupación hacían mella,
nadie creía en las palabras del gobierno, y reinaba en general un clima de desolación. La Asamblea
Obrera de la Alimentación Nacional (AOAN) se abrió paso de entre las tinieblas, como el único
referente concreto y real, un gran Frente Único Obrero, a tan solo dos años de distancia de la
segunda gran Revolución en Rusia, esta vez, triunfante, la de 1917.
DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE, 1919
El Titular del periódico La Semana de Rancagua imprime: “Gran Movimiento Huelguístico en el
Mineral El Teniente,”98utilizando expresiones tales como: la “excitación en los ánimos”, el
“descontento”, una gran “alarma en(tre) los jefes” y por supuesto, “efervescencia.”99
Efervescencia.
Dicen que durante “el jueves de la semana pasada se comunicó telefónicamente a Rancagua que
los obreros de Sewell, la Mina y otras dependencias del Mineral “El Teniente” se habían declarado
en huelga.”100 Organizado todos por los Consejos Federales Nº2 y Nº3. Haciendo reuniones
97
María Celia Baros Mansilla, <El Teniente. Los hombres del Mineral. 1905-1945>, Logo de Edición Codelco, El Teniente,
Año 1995, Santiago de Chile.
98 La Semana, Rancagua, Domingo 2 de Noviembre de 1919, Nº 433, Año V (Pág. 1)
99 La Semana, Rancagua, Domingo 2 de Noviembre de 1919, Nº 433, Año V (Pág. 1)
100 La Semana, Rancagua, Domingo 2 de Noviembre de 1919, Nº 433, Año V (Pág. 1)
71
secretas muy cerquita de Agua Dulce. Pero, ¿por qué se originó el conflicto?, ¿cuál es el motivo
que gatilló ésta, la primera huelga de impacto nacional en el cobre, y cuál fue al final su resultado?
Aparentemente, un mes antes, durante Octubre, “uno de los jefes de la Sección Molino despidió a
28 obreros por el hecho de haber llegado con diez minutos de atraso al trabajo.”101 Un atraso que
fue responsabilidad de los buses de acercamiento. Se dice que ellos escucharon la orden de un
milico que les dijo que no entraran ya directamente a trabajar, puesto que el atraso les costaría
más caro que la falta. Pero la falta les costó el despido. Una injusticia. “Ese mismo día
suspendieron las faenas los obreros del Consejo Federal Nº2 de Rancagua, formado por todos los
obreros que trabajaban en esa ciudad, quedando (…) totalmente paralizadas las faenas en todas
las dependencias del mineral El Teniente.”102
El Consejo Federal Nº2 realiza una reunión cada día, y envía cartas a una numerosa cantidad de
sindicatos, cotidianamente, solicitando apoyo.
Comienza a expandirse la huelga. “El viernes por la mañana se nos confirmaba la noticia de que la
huelga se había hecho general, pues a ella se habían adherido los obreros de Coya, Caletones y
otros centros de trabajo del mineral.”103
Una importante Comisión de Obreros se dirige a hablar con el Ministro de Industrias y Obras
Públicas, un tal Enrique Bermúdez, quien se comunica inmediatamente con el Intendente de la
Provincia y definen constituir una supuesta Junta de Conciliación. El Intendente se reúne con el
Gerente de la empresa, que es la minera más importante, propiedad de la Braden Copper
Company, a cargo del gerente, que por supuesto, ¿cómo se llamaba?: Sr. Jones.
Y no solo realizan gestiones. Se preparan además para salir a reprimir a los trabajadores, pues “en
vista de la situación creada (,) la Braden Copper Company ofició al Señor Intendente de la provincia
pidiéndole arbitrara medidas llamadas a resguardar el orden público en el Mineral, en defensa de
sus intereses.”104 Y en defensa de sus intereses el Intendente mandó apostar piquetes de
carabineros en distintas partes de Coya, Caletones y Sewell. Mientras los obreros se iban
concentrando en diferentes puntos, plazas, “campamento(s), cualquier lugar de reunión era bueno
para discutir los intereses de la mayoría, primero a escondidas, luego en la ´Plaza Roja´ de Sewell;
(y) cuando contaron con la sede sindical, se bajó a la ciudad (de Rancagua).”105
Pero no solo es una lucha contra los injustos despidos, y por la inmediata reincorporación de los
compañeros afectados. Los trabajadores le entregan también a la empresa un Pliego de 25
Peticiones, que son, mucho más que ofensivas.
101
La Semana, Rancagua, Domingo 2 de Noviembre de 1919, Nº 433, Año V (Pág. 1)
La Semana, Rancagua, Domingo 2 de Noviembre de 1919, Nº 433, Año V (Pág. 1)
103 La Semana, Rancagua, Domingo 2 de Noviembre de 1919, Nº 433, Año V (Pág. 1)
104 La Semana, Rancagua, Domingo 2 de Noviembre de 1919, Nº 433, Año V (Pág. 1)
105 María Celia Baros Mansilla, <El Teniente. Los hombres del Mineral. 1905-1945>, Logo de Edición Codelco, El Teniente,
Año 1995, Santiago de Chile. (Pág. 394) Los paréntesis son nuestros.
102
72
PLIEGO DE PETICIONES:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
14.
15.
16.
Reconocimiento del Consejo Federal Nº 2 como parte de la FOCH
Reconocimiento de los Delegados
Jornada de Trabajo de 8 horas
Aumento General del 50% en los Sueldos
Fijar un Sueldo Mínimo
Descanso Dominical Pagado (…)
Seguro en caso de Cesantía
Separación de los Jefes Autoritarios
Retiro de la Fuerza Armada de la puerta de la mina y su cambio por porteros (…)
Nos parece importante pensar en el contenido de estas demandas. En primer lugar, porque exigen
que la Braden Copper reconozca la existencia de un Consejo de los Trabajadores, que funciona en
base a delegados y que tiene adhesión a la FOCH. “La petición esencial y fundamental de los
obreros es el reconocimiento de los Consejos Federales por parte de la compañía.”106
Recordemos que en 1919 la Federación Obrera de Chile (FOCH), estaba en manos de Luis Emilio
Recabarren, quien la convierte en la primera organización de tipo central sindical en Chile, en base
a principios clasistas y combativos. Este dirigente obrero había formado a su vez en 1912 el Partido
Obrero Socialista (POS), primera organización con este carácter en Chile –opuesto por el vértice a
los partidos patronales y a sus colaboradores durante el 75% del siglo XX, el Partido Comunista-.
Y con el telón de fondo de la Asamblea Obrera de la Alimentación Nacional (AOAN), que también
impulsaba la FOCH, el punto más importante del Pliego de Peticiones es, que exigen “el
reconocimiento de los consejos federales, como fracciones de la Gran Federación Obrera de
Chile,”107una organización verdaderamente clasista y combativa.
Es importante además destacar que el Pliego exige el cumplimiento de la Jornada Laboral de 8
horas, y que se establezca un Salario Mínimo para cada trabajo, que es lo que años más tarde, en
manos del dirigente obrero trotskista Luis López Cáceres, el CUC y los obreros de la construcción,
se conquistaría con el nombre de Tarifado Nacional por Oficio.
LUNES 3 DE NOVIEMBRE, 1919
Sube al mineral El Teniente, un batallón del Regimiento Pudeto y los “Cazadores de Curicó” para
terminar por la fuerza con la huelga. El gobierno se prepara para reprimir. Los obreros se preparar
para luchar.
106
107
La Semana, Rancagua, Jueves 6 de Noviembre de 1919, Nº 434, Año V (Pág. 1)
La Semana, Rancagua, Domingo 9 de Noviembre de 1919, Nº 435, Año V (Pág. 1)
73
MARTES 4 DE NOVIEMBRE, 1919
Baja un tren minero hacia Rancagua con más de 400 obreros por la mañana. Y otro tren minero
por la noche, con otros 400 obreros más.
MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE, 1919
Un nuevo tren se dirige hacia Rancagua con las mujeres y con los niños. A pie, 2.000 mineros
vienen caminando desde Sewell. “El cuadro de esa masa de hombres cansados, llenos con el polvo
del camino, con huellas del ayuno y de la fatiga en el rostro, han debido emocionar
bondadosamente al vecindario.”108 Son más de 4.000 trabajadores en total, junto a las mujeres y
los niños.
“Al entrar a la ciudad lanzaban vivas a la clase obrera, al Consejo Federal número 3, cuyos
estandartes levantaban, y a los obreros de El Teniente que `habían roto las cadenas´”.109
Se organiza un Comité Directorio de la Huelga y se constituye un nuevo consejo de delegados, el
Consejo Federal Nº 4. “Los iniciadores del movimiento seguían, sin interrupción alguna, su labor de
propaganda, conquistando día a día mayores adeptos.”110
Al entrar a la ciudad de Rancagua, los trabajadores marchan en una gran columna, con las mujeres
adelante, en un impactante desfile por la Alameda, que finaliza en un Gran Mitin. “Todos los
oradores manifestaron la necesidad a los obreros de mantenerse siempre unidos en el
movimiento.”111 Y no solo de obreros mineros, mujeres y niños estaba compuesto ese mitin.
También los obreros de Rancagua, ante la carestía de la vida y la crisis económica, acudían a la
unidad para terminar con sus problemas, como expresó al día siguiente el diario La Nación al
imprimir: “En Rancagua se celebró ayer un gran mitin al cual concurrieron todos los obreros
cesantes que actualmente hay en esa ciudad.”112
El Intendente ordenó a los obreros volver inmediatamente a sus trabajos, o amenazó con que de
lo contrario, desalojaría los campamentos en menos de 48 horas, dejándolos a todos despedidos y
sin casa. Pero tiene que cambiar el discurso cuando días más tarde comprende que los obreros
están decididos a no marcharse, y tampoco volver a trabajar. “Se calcula que las pérdidas de la
Compañía Braden Copper con motivo de la paralización de los trabajos, son considerables.”113
JUEVES 6 DE NOVIEMBRE, 1919
Titular: “Toda solución parece imposible.”114
108
La Semana, Rancagua, Jueves 6 de Noviembre de 1919, Nº 434, Año V (Pág. 1)
La Semana, Rancagua, Jueves 6 de Noviembre de 1919, Nº 434, Año V (Pág. 1)
110 La Semana, Rancagua, Jueves 6 de Noviembre de 1919, Nº 434, Año V (Pág. 1)
111 La Semana, Rancagua, Domingo 9 de Noviembre de 1919, Nº 435, Año V (Pág. 1)
112La Nación, Santiago, Sábado 8 de Noviembre de 1919, Sin Número (Pág. 11)
113 La Semana, Rancagua, Domingo 2 de Noviembre de 1919, Nº 433, Año V (Pág. 2)
114 La Semana, Rancagua, Jueves 6 de Noviembre de 1919, Nº 434, Año V (Pág. 1)
109
74
SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE, 1919
Después de pocos días, se realiza una reunión entre la Gerencia de la Braden Copper Company y
los representantes obreros presentes en el Comité de la Huelga. “Flotaba en el ánimo de todos la
idea de que esa reunión iba a ser decisiva.”115Al salir de la reunión, el Comité de Huelga se dirige a
los obreros en masa reunidos en la Alameda y les lee la propuesta del acuerdo que se alcanzó.
PROPUESTA DE ACUERDO:
1.
2.
3.
4.
El Reconocimiento del Consejo Federal (pero no su ligazón con la FOCH)
Jornada de 8 horas Diarias de Trabajo
Fijar un Sueldo Mínimo para cada actividad de la mina
Aumento General de los Salarios
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE, 1919
Los obreros aceptan la propuesta, y la viven como un gran triunfo. No es para menos.
Efectivamente logran que se reconozca al Consejo Federal, un Salario Mínimo y la Jornada de 8
Horas de Trabajo. Aunque el límite es que no logran que se reconozca la ligación con la Federación
Obrera de Chile (FOCH) y su legitimidad.
El titular del periódico de ese día imprime: “El fin de la gran huelga”116, “la solución no era
imposible. Ayer se produjo un acuerdo y hoy serán firmadas las condiciones para reanudar las
faenas.”117
MARTES 11 DE NOVIEMBRE, 1919
Los trabajadores vuelven al trabajo.
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE, 1919
“Hombres, mujeres y niños, han marchado nuevamente a los campos del trabajo, con la
satisfacción pintada en el rostro, porque llevan la convicción de haber conquistado un triunfo en su
constante lucha por el vivir.”118 Vivir. Y vencer al enemigo.
115
La Semana, Rancagua, Domingo 9 de Noviembre de 1919, Nº 435, Año V (Pág. 14)
La Semana, Rancagua, Domingo 9 de Noviembre de 1919, Nº 435, Año V (Pág. 14)
117 La Semana, Rancagua, Domingo 9 de Noviembre de 1919, Nº 435, Año V (Pág. 14)
118 La Semana, Rancagua, Jueves 13 de Noviembre de 1919, Nº 436, Año V (Pág. 1)
116
75
2
La Huelga de los 23 Días
(1942)
Pasan años de colaboración de clases en el movimiento obrero y de cooptación de las
organizaciones que antes habían sido radicalizadas, emergen los frentes populares y los
instrumentos de dominio del aparato del estado burgués. El siguiente conflicto minero más
importante durante esta época, continúa en 1942, cuando una lucha por demandas económicas se
convierte en exactos 23 días de Huelga.
SÁBADO 14 DE FEBRERO, 1942
El titular del periódico El Rancagüino publica: “Conflictos colectivos (en los) Sindicatos Industriales
Braden Cooper Co., Sewell y Mina y Coya y Pangal.”119 “El origen del conflicto emana del Pliego de
Peticiones presentado por las mencionadas instituciones solicitando aumento de salarios, en una
escala que fluctúa entre el 30 y 40% sobre los actuales salarios.”120 El Pliego exige, además de
estos aumentos salariales, la instalación de mejores Pulperías en las Oficinas. La ampliación y el
mejoramiento de las habitaciones obreras. Mejores espectáculos y más baratos para los obreros
de los campamentos. Y el pago de las horas extraordinarias, entre otras demandas.
La tarde del 16 de Febrero iba a firmarse un acuerdo con la Braden, pero “los obreros se han
mostrado intransigentes y esta tarde a las 18 horas comienza la votación para decidir la
huelga”.121
El obrero minero se siente fuerte. Porque el obrero minero es fuerte.
El Inspector del Trabajo, un hombre de apellido Montecinos, se dirige a los trabajadores por radio
buscado evitar a toda costa que la huelga se hiciera efectiva.
MIÉRCOLES 18 DE FEBRERO, 1942
Titular: “Huelga obrera de Sewell.”122 Estalla.
“El Sr. Intendente de la Provincia, ha estado haciendo toda clase de esfuerzos para evitar que los
obreros vayan a la huelga y que en cambio, acepten iniciar conversaciones directas con la
Gerencia, ya que ésta se encontraría dispuesta a negociar.”123
119
El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 562, 14 de Febrero de 1942 (Pág. 4)
El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 562, 14 de Febrero de 1942 (Pág. 4)
121 El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 563, 16 de Febrero de 1942 (Pág. 1)
122 El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 564, 18 de Febrero de 1942 (Pág. 1)
123 El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 564, 18 de Febrero de 1942 (Pág. 1)
120
76
VIERNES 20 DE FEBRERO, 1942
“El Sindicato de Coya votó favorablemente la huelga, y mañana a las 12 del día paralizaría las
labores en ese Campamento.”124
Al mismo tiempo, claro, las “tropas de Carabineros y del Ejército se encuentran en Sewell,”125
dispuestas ya para reprimir. Y el Intendente sigue haciendo todo tipo de gestiones burocráticas
para frenar el conflicto: Se entrevista con los dirigentes obreros. Se entrevista con los
representantes de la empresa, que ofrecen un aumento de salarios de tan solo $4 diarios, que los
obreros rechazan categóricamente. “Fueron los obreros los que se mostraron esta vez
intransigentes, ya que según se desprende de la exposición aludida, los representantes de los
sindicatos manifestaron su firme y definitiva resolución de exigir de la Compañía la aceptación
íntegra de todas y cada una de las peticiones formuladas en los respectivos pliegos.”126
LUNES 23 DE FEBRERO, 1942
“Hoy se cumplen cinco días de la huelga de los obreros del Sindicato de Sewell, sin que hasta el
momento se haya obtenido una sola solución al conflicto.”127 A los 12 días de transcurrida la
huelga, se produce el primer choque violento contra la policía.
MIÉRCOLES 4 DE MARZO, 1942
“En forma indefinida se está prolongando la huelga de los mineros de El Teniente, cumpliéndose
hoy 14 días de paralización de las labores.”128
Los obreros realizan dos grandes Concentraciones: “En el lugar denominado Puerto Nuevo se
realiza esta tarde una gran concentración de huelguistas y se presume que en ella se tomarán
importantes decisiones.”129
A la cabeza del gobierno se encontraba Juan Antonio Ríos, representante del Frente Popular. Y
como Ministro del Trabajo aparece la figura de Juan Pradenas Muñoz. Es tanta la gravedad del
asunto que el propio Vice-Presidente de la República, un tal Sr. Méndez, toma a su cargo el asunto
de la huelga de los mineros.
VIERNES 6 DE MARZO, 1942
Comienzan los rumores. Los diarios dicen que “se informa que las mujeres y los niños de los
huelguistas estarían abandonando el Mineral en vista de la situación precaria que se les está
creando por la escases de las subsistencias.”130
124
El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 566, 20 de Febrero de 1942 (Pág. 1)
El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 566, 20 de Febrero de 1942 (Pág. 1)
126 El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 566, 20 de Febrero de 1942 (Pág. 7)
127 El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 567, 23 de Febrero de 1942 (Pág. 1)
128 El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 572, 4 de Marzo de 1942 (Pág. 2)
129 El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 572, 4 de Marzo de 1942 (Pág. 2)
130 El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 573, 6 de Marzo de 1942 (Pág. 1)
125
77
Pero los obreros encuentran la manera de enfrentar las precarias condiciones, pues “al mismo
tiempo se nos informa que están llegando a Sewell grandes cantidades de víveres y de dinero
erogado por organismos obreros de todo el país que adhieren en esta forma a la resistencia de los
huelguistas.”131
SÁBADO 7 DE MARZO, 1942
Titular: “Nuevos desórdenes se han producido en Sewell. 17 días de huelga se completan hoy.”132
“Ayer se produjeron en Sewell algunos nuevos desórdenes, cuando el obrero Tulio Panzetti, se
encontraba recorriendo el Mineral en la zona Molino Mojado, en compañía de otros mineros, y se
encontraron con una patrulla de carabineros con los que tuvieron un violento cambio de palabras
que culminó en vías de hecho, resultando uno de los obreros herido.”133
LUNES 9 DE MARZO, 1942
La solidaridad obrera se hace sentir, cuando “diversos centros obreros del país hacen activas
gestiones para ayudar a los mineros en huelga, enviándoles dinero y alimento.”134
JUEVES 12 DE MARZO, 1942
Finalmente la empresa Braden acepta la principal demanda obrera por aumento salarial. Se llega a
un acuerdo “que se refiere al jornal diario que quedó con un aumento de $6.50 diarios.”135
VIERNES 13 DE MARZO, 1942
Es un triunfo económico, tras 23 días, “los obreros en su gran mayoría han vuelto en el día de hoy
a sus trabajos tanto en Sewell como en Coya, iniciándose anoche mismo los turnos.”136 Poniéndole
fin de este modo, a “uno de los más largos conflictos obreros de estos últimos tiempos”.137
131
El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 573, 6 de Marzo de 1942 (Pág. 1)
El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 574, 7 de Marzo de 1942 (Pág. 1)
133 El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 574, 7 de Marzo de 1942 (Pág. 1)
134 El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 575, 9 de Marzo de 1942 (Pág. 6)
135 El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 577, 13 de Marzo de 1942 (Pág. 1)
136 El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 577, 13 de Marzo de 1942 (Pág. 1)
137 El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 577, 13 de Marzo de 1942 (Pág. 1)
132
78
3
La Tragedia del Humo
(1945)
MARTES 19 DE JUNIO, 1945
“Esta mañana, más o menos a las 8.10 horas, estalló un violento incendio en la Bodega de
Materiales de la mina, Teniente 1, donde había almacenado gran cantidad de petróleo y maderas
para el embigamiento de los túneles. Por esta razón el fuego cundió rápidamente arrojando,
además, una espesa nube de humo que se extendió a todo el mineral.”138 Un año antes los mineros
ya habían sufrido la tragedia de los Aludes de Nieve que dejó 100 muertos.
Al principio, la prensa burguesa dijo que se trataba de “23 muertos y más de 100 asfixiados en (un)
siniestro ocurrido hoy en Sewell.”139 Pero comenzaban a hacer conjeturas: “Tenemos conocimiento
que en el turno que recién había entrado, se encontraban trabajando alrededor de 700 obreros.”140
MIÉRCOLES 20 DE JUNIO, 1945
El número de los muertos va en aumento. El impacto crece. Unos “193 hombres hallaron horrible
muerte en catástrofe ocurrida en El Teniente,”141 dice la prensa burguesa.
“De las declaraciones formuladas por los obreros que escaparon del túnel a través del humo
asfixiante, se desprende que el fuego tuvo su origen en un corto-circuito que quemó unas cornisas
de una bodega de materiales desde las cuales, se supone, saltó una chispa al depósito de
gasolina.”142 ¿Qué pasó?
“El incendio se produjo cerca de la entrada del túnel y cuando los obreros que trabajaban en el
interior vieron que el humo los invadía, y al tratar de huir, se encontraron encerrados por el fuego,
lo que explica el gran número de víctima de esta catástrofe.”143
Mayor investigación arrojó que, “en invierno, el aceite que se usaba en los trabajos se congelaba y
para deshelarlo se hacía fuego. De hecho, el aceite mismo se ponía en la fragua, mientras los
trabajadores del lugar se preparaban para iniciar la jornada. Esta vez el aceite del tarro se calentó
rápidamente en su base y al llegar al punto de ebullición, explotó el fondo apresado por la capa
138
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.280, Martes 19 de Junio, 1945 (Pág. 6)
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.280, Martes 19 de Junio, 1945 (Pág. 6)
140 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.280, Martes 19 de Junio, 1945 (Pág. 6)
141 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.281, Miércoles 20 de Junio, 1945 (Pág. 6)
142 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.281, Miércoles 20 de Junio, 1945 (Pág. 6)
143 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.281, Miércoles 20 de Junio, 1945 (Pág. 6)
139
79
superior aún congelada. El recipiente salió volando y chocó contra el techo prendiendo una capa de
fibra de madera llamada ´Ruberoid´, recubierta de cartón.”144
“La combustión del Ruberoid desprendió monóxido de carbono, que con la ayuda del aire que
absorbía desde afuera se propagó mortalmente. Los hombres que aún no habían terminado de
evacuar y que eran alcanzados por este ambiente caían adormecidos por una negra neblina
envolvente que, una vez inspirada, no devolvía la expiración, dejando sofocadas a sus víctimas.”145
JUEVES 21 DE JUNIO, 1945
Titular: “Más de 500 cadáveres han sido rescatados hasta hoy en la Mina.”146
“Hasta las diez de la mañana el número de cadáveres rescatados alcanzaba a 420.”147
“Existe tan grande consternación en los distintos campamentos del Mineral ante esta horrible
catástrofe, que es muy corriente ver en las escalas junto a los edificios a mujeres cubiertas con
velos negros o con el pelo desgreñado llorando a gritos la pérdida de sus deudos.”148
VIERNES 22 DE JUNIO, 1945
Un periodista acude al lugar de los hechos e impactantemente relata: “Apenas arribamos a Sewell,
visitamos inmediatamente la Escuela Vocacional, donde, en varias salas, y en varias corridas,
habían cadáveres de modestos obreros, unos terriblemente desfigurados…”149 “Recorriendo todos
los cadáveres descubrimos escenas tétricas, pues, uno de ellos, por ejemplo, tenía la lengua
atravesada por sus propios dientes, tal vez, por la desesperación que le produjo morir. Otros con
las uñas incrustadas en la mano contraria, con el pelo fuertemente tomado.”150 “Centenares de
obreros están trabajando con extinguidores y haciendo funcionar los grandes ventiladores para
hacer salir el humo espeso que todavía llena en gran parte los túneles.”151
Los diarios publican una larga lista de muertos. Al día siguiente la CTCH publica una declaración
oficial de duelo. Los obreros no murieron por accidente. Fueron muertos por las trágicas
condiciones de vida y de trabajo, impuestas por una clase burguesa parasitaria, ciega, sorda, y
muda, que así como en el 1800 los patrones gozaban con la esclavitud, gozaban por igual ahora de
las extraordinarias ganancias de un recurso natural que se super-explotaba tanto como a sus
auténticos dueños: los trabajadores mineros.
144
María Celia Baros Mansilla, <El Teniente. Los hombres del Mineral. 1905-1945>, Logo de Edición Codelco, El Teniente,
Año 1995, Santiago de Chile. (Pág. 462)
145 María Celia Baros Mansilla, <El Teniente. Los hombres del Mineral. 1905-1945>, Logo de Edición Codelco, El Teniente,
Año 1995, Santiago de Chile. (Pág. 463)
146 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.282, Jueves 21 de Junio, 1945 (Pág. 6)
147 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.282, Jueves 21 de Junio, 1945 (Pág. 6)
148 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.282, Jueves 21 de Junio, 1945 (Pág. 6)
149 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.283, Viernes 22 de Junio, 1945 (Pág. 6)
150 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.283, Viernes 22 de Junio, 1945 (Pág. 6)
151 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.283, Viernes 22 de Junio, 1945 (Pág. 6)
80
Durante la tarde del jueves, “comenzó a formarse el imponente cortejo que debía acompañar los
restos de los obreros caídos, formando en él todos los sindicatos de la localidad y representaciones
de los Sindicatos de Sewell y Minas, Caletones, Coya y de los pueblos vecinos.”152
La clase obrera se hace presente.
SÁBADO 23 DE JUNIO, 1945
Titular: “354 es la cifra exacta de las víctimas ocasionadas por la catástrofe de Sewell.”153
“Los hombres que perecieron en ´El Humo´ tenían en promedio 31 años. El 64,5% eran jornaleros y
sólo el 2,5% mineros. (…) el 50% eran solteros.”154
JUEVES 28 DE JUNIO, 1945
Titular: “Homenaje obrero a las víctimas de El Teniente.”155 “A las diez horas se efectuó en la
capital el paro general de actividades por quince minutos como homenaje póstumo ordenado por
la CTCH en recuerdo de las víctimas de la catástrofe de El Teniente.”156 “A la hora indicada los
medios de movilización, se paralizaron en donde estaban como así mismo las fábricas y diversas
industrias.”157
“Los obreros panaderos realizaron el paro a las 4 de la madrugada poco después de su entrada al
trabajo.”158
Pero lo que dice la burguesía auto-justificativamente es que “muchas tragedias enlutan el camino:
explosiones, avalanchas, derrumbes de puentes del ferrocarril, (que) van dejando una cadena
continua de sangre que el minero siempre acepta con estoicismo y hombría.”159
¿Estoicismo y hombría? Esperemos que con estoicismo y hombría viva la burguesía el derrumbe
inminente de su sociedad, basada en la explotación y la opresión capitalista.
El ambiente después de “El Humo” se enrarece. No es el siglo XIX y una cruda oficina salitrera, es
pleno siglo XX y re-emerge con una fuerza explosiva, una Nueva Cuestión Minera.
152
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.282, Jueves 21 de Junio, 1945 (Pág. 3)
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.284, Sábado 23 de Junio, 1945 (Pág. 10)
154 María Celia Baros Mansilla, <El Teniente. Los hombres del Mineral. 1905-1945>, Logo de Edición Codelco, El Teniente,
Año 1995, Santiago de Chile. (Pág. 464)
155 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.288, Jueves 28 de Junio, 1945 (Pág. 1)
156 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.288, Jueves 28 de Junio, 1945 (Pág. 1)
157 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.288, Jueves 28 de Junio, 1945 (Pág. 1)
158 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.288, Jueves 28 de Junio, 1945 (Pág. 1)
159 María Celia Baros Mansilla, <El Teniente. Los hombres del Mineral. 1905-1945>, Logo de Edición Codelco, El Teniente,
Año 1995, Santiago de Chile. (Pág. 11)
153
81
4
La Huelga Larga por la Escala Móvil de Salarios
(1946)
MIÉRCOLES 9 DE ENERO, 1946
Titular: “Huelga General de 24 horas se declaró en Sewell.”160
“Anoche se declaró una huelga ilegal sin previo anuncio en los campamentos de Sewell y Minas de
la Braden Copper Company, faltando los turnos a quienes correspondía trabajar desde las 11 de la
noche. Se nos informa que la huelga se declaró a raíz del despido de 4 o 5 obreros y están
aprovechando la oportunidad para exigir la salida de algunos jefes.”161 Bueno, no fueron cuatro o
cinco obreros, fueron siete los trabajadores despedidos, y muchas más justas demandas.
JUEVES 10 DE ENERO, 1946
A solo un día de gatillada la huelga, el titular del periódico El Rancagüino publica: “Fue solucionada
la huelga de El Teniente.”162 “Con la vuelta de los 7 obreros que habían sido despedidos, quedó
solucionada la huelga que se había producido en Sewell y a la cual habían adherido los obreros de
Coya.”163 Se reincorporan los obreros, la huelga es todo un éxito, y aunque no se despide a los
jefes, la cosa no termina allí. Los obreros se sienten cada vez más fuertes. Los obreros son cada
vez más fuertes. Y se acerca el día de la negociación colectiva. Aumentan las demandas.
LUNES 23 DE SEPTIEMBRE, 1946
Titular: “El conflicto Obrero del Mineral El Teniente se estudia hoy en Santiago.”164 “Reclaman
indemnización y reconocimiento por años de servicio.”165Pero no solo eso. Exigen que se haga
efectiva la Escala Móvil de Salarios, establecida en 1943, que contemplaba un reajuste ante cada
alza en el costo de la vida. Es una demanda tremendamente importante que los obreros habían
logrado conquistar. Que permite romper con el hecho de que las crisis económicas las paguen los
trabajadores, ya que obliga al patrón a subir los salarios según el aumento en la carestía de la vida.
Al mismo tiempo, 7.000 trabajadores del Salitre inician un conflicto con las oficinas Mapocho,
Santiago y Humberstone, también en demanda de mejores condiciones de trabajo y de vida.
“A principios del año 1943, Braden Copper Company, empresa propietaria del mineral El Teniente
estableció una ESCALA MÓVIL DE SALARIOS, que consiste en un mecanismo automático de reajuste
de remuneraciones según el cual, cada vez que ciertos índices del costo de la vida determinados
160
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.444, 9 de Enero de 1946 (Pág.1)
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.444, 9 de Enero de 1946 (Pág.1)
162 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.445, 10 de Enero de 1946 (Pág.1)
163 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.445, 10 de Enero de 1946 (Pág.1)
164 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.656, Lunes 23 de Septiembre de 1946 (Pág. 1)
165 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.656, Lunes 23 de Septiembre de 1946 (Pág. 1)
161
82
por la Dirección General de Estadísticas suben en un 5 por ciento, la Compañía eleva los salarios
básicos de sus obreros en un 5 por ciento, y aumenta la asignación familiar que este personal
percibe.”166
MARTES 24 DE SEPTIEMBRE, 1946
Los trabajadores se entrevistan con el Ministro del Trabajo, un personaje llamado Luis Bossay, y se
dice que “han dado un plazo para solucionar este conflicto que vence a las 23 horas de hoy y en
caso contrario, irían a una huelga.”167
La organización obrera más importante en este momento es la Confederación de Trabajadores de
Chile (CTCH), que ingresa en el Frente Popular con Gabriel González Videla,y desarrolla los
métodos de las burocracias sindicales, es decir, una organización que estaba muy lejos de la FOCH
de Luis Emilio Recabarren en 1919 y sus principios, pues por el contrario, pacta los intereses de los
trabajadores con un sector de la burguesía nacional, al que considera “progresista”, con el Partido
Comunista y el Partido Socialista a la cabeza.
MIÉRCOLES 25 DE SEPTIEMBRE, 1946
Se inicia la huelga. “En esta ciudad (Rancagua) están organizando Comités de Ayuda a los
trabajadores en huelga, quienes han recibido adhesiones de muchas entidades sindicales de la
provincia y del país.”168
VIERNES 4 DE SEPTIEMBRE, 1946
Organizan una “Marcha del Hambre” en la ciudad de Santiago con los obreros y los empleados de
los distintos gremios, mientras esperan que los mineros obtengan una respuesta satisfactoria en el
conflicto.
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE, 1946
Cuando la Huelga cumple 39 días, el Titular de El Rancagüino imprime: “Triunfaron los obreros”169
“Después de 38 días de huelga legal, el gobierno ha solucionado por medio de fallo arbitral, el
movimiento reivindicativo de los obreros de Sewell y Mina, obteniendo los trabajadores un amplio
triunfo.”170 Triunfo que se tradujo en un aumento de $15 en el salario por día. Un aumento de la
asignación familiar en $1.75 por la esposa y en un peso por cada hijo menor de 18 años. Y en el
mejoramiento de las bonificaciones. Pero que no termina de ser un triunfo de la Escala Móvil de
Salarios. Demanda que volvería a reponerse después.
166
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.678, Sábado 29 de Septiembre de 1946 (Pág. 9) La mayúscula es nuestra
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.656, Martes 24 de Septiembre de 1946 (Pág. 1)
168 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.658, Jueves 26 de Septiembre de 1946 (Pág. 1) El paréntesis es nuestro
169 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.689, Sábado 2 de Noviembre de 1946 (Pág. 12)
170 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.689, Sábado 2 de Noviembre de 1946 (Pág. 12)
167
83
A su vez, recordando a los trabajadores muertos durante “El Humo”, “las viudas de Sewell
acompañadas de los huelguistas y de los gremios obreros, efectuaron ayer una romería al
Cementerio Nº 2, donde visitaron a sus muertos queridos.”171
JUEVES 21 DE NOVIEMBRE, 1946
Pero pese al anuncio de El Rancagüino, los mineros en los hechos no levantan la huelga. Se
resisten a bajarse sin la Escala Móvil. Al mismo tiempo las minas del carbón en Estados Unidos
están paralizadas. También los obreros del petróleo en México. La situación está que arde.
VIERNES 6 DE DICIEMBRE, 1946
Titular: “Mil millones de pesos pierde el Fisco con la huelga del Mineral El Teniente.”172
LUNES 9 DE DICIEMBRE, 1946
Hasta que finalmente el conflicto se cierra. “Se firmó el Acta de Arbitraje que pone fin a la reciente
huelga de Sewell.”173 “A las 11.30 de la mañana se firmó en el despacho del Ministro del Trabajo,
señor Luis Bossay, el convenio de arbitraje que pone fin a la huelga de los mineros de Sewell,
después de cerca de 12 semanas de paro de las faenas.”174 La huelga dura en total, 76 días.
171
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.689, Sábado 2 de Noviembre de 1946 (Pág. 12)
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.718, Viernes 6 de Diciembre de 1946 (Pág. 1)
173 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.720, Lunes 9 de Diciembre de 1946 (Pág. 1)
174 El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.720, Lunes 9 de Diciembre de 1946 (Pág. 1)
172
84
5
El Paro Ilegal e Indefinido
(1965)
LUNES 4 DE OCTUBRE, 1965.
Los trabajadores de El Teniente declaran un paro ilegal. ¿Qué demandan? Entre varios puntos de
reivindicaciones económicas, demandan además nuevamente la Escala Móvil de Salarios, y un
punto que apunta directamente al Tarifado Nacional por Oficio: Nivelación de los Salarios.
PLIEGO DE PETICIONES:
1. Mantención de todas las Conquistas, Beneficios y Regalías Económicas y Sociales.
2. Reajuste Salarial.
3. Nivelación de Salarios de los Gremios: Buzoneros. Buitreros. Cuadrillas de materiales.
Cañeros de Pique. Paleador. Enrieladores. Enmaderadores. Carpinteros. Grueros.
4. Bono de término de Conflicto, bono por labores subterráneas, de producción, gratificación
legal, indemnización por años de servicio, etc. Aguinaldo. Jubilación. Herramientas.
5. Cumplimiento de la Escala Móvil de Salarios. “A) Que se restablezca el funcionamiento de
la Escala Móvil de manera que corresponda el 100% del índice general del costo de la vida.
B) Los reajustes que deban efectuarse por aplicación de la escala móvil deberán aplicarse a
los sueldos y salarios vigentes en la respectiva oportunidad. C) El mismo porcentaje que
debe aplicarse a los sueldos y salarios básicos se aplicará a todos los demás beneficios y
regalías que se convenga. D) Los aumentos derivados de la aplicación de la Escala Móvil no
se imputarán ni servirán de abono a los mejoramientos que se ordenen por alguna ley.”175
DOMINGO 14 DE OCTUBRE, 1965
En respuesta ante el paro ilegal, la Braden Copper Company, no puede más que admitir que “en
efecto (…) el índice del costo de la vida de los últimos 12 meses, desde Septiembre de 1964 a
Septiembre de 1965, ha registrado un alza de 25,9 por ciento.”176
MIÉRCOLES 20 DE OCTUBRE, 1965
Pero no es solo la lucha por la Escala Móvil de Salarios, el Tarifado Nacional por Oficio, o un
aumento salarial, es una lucha contra el hambre y la carestía de la vida, como expresa el titular de
El Rancagüino al imprimir: Los “trabajadores de El Teniente (están en) paro por falta de carne.”177
“Dirigentes sindicales de la Confederación de Trabajadores del Cobre anunciaron un paro general
de los obreros del mineral de El Teniente en Caletones, Coya y Sewell, si hasta mañana en la
175
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Lunes 8 de Noviembre, 1965, Nº 8.245 (Pág. 6)
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Sábado 13 de Noviembre, 1965, Nº 8.250 (Pág. 4)
177 El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Miércoles 20 de Octubre, 1965, Nº 8.302 (Pág. 2) El paréntesis es nuestro.
176
85
mañana, no se soluciona el abastecimiento de carne en el mineral de cobre de la Braden Copper
Company.”178
SÁBADO 23 DE OCTUBRE, 1965
La carestía de la vida hace que el conflicto vaya mucho más de El Teniente. Por ello, “un paro
indefinido a contar desde las primeras horas del lunes acordó esta mañana la Confederación de
Trabajadores del Cobre.”179 Se suman además los obreros y empleados de los Sindicatos de
Chuquicamata y los Sindicatos de Sewell, Caletones y Coya. Y “hoy sábado se realizaron asambleas
con igual motivo en los Sindicatos de El Salvador y Potrerillos.”180
MARTES 26 DE OCTUBRE, 1965
Titular: “Paro Total en El Teniente”181
VIERNES 29 DE OCTUBRE, 1965
Titular: “Continúa la huelga acordó hoy la asamblea, en forma indefinida y `hasta las últimas
consecuencias´ en Mineral El Teniente.”182 Son ocho los sindicatos de empleados y obreros del
mineral en El Teniente que apoyan la huelga, hasta las últimas consecuencias como expresa el
titular de El Rancagüino.
MIÉRCOLES 3 DE NOVIEMBRE, 1965
Los “Comités de Huelga comenzaron a funcionar desde hoy en Sewell.”183 Al día siguiente el propio
Presidente, Eduardo Frei Montalva, habla por Cadena Nacional sobre la Huelga de los
Trabajadores del Cobre, ya veremos el por qué.
Se habla de “más de 16.000 trabajadores”184adherentes al paro.
MARTES 9 DE NOVIEMBRE, 1965
Nuevamente, “el Presidente de la República don Eduardo Frei, en el discurso pronunciado en
Antofagasta, se dirigió a los trabajadores del cobre definiendo la huelga que mantienen como un
`movimiento sin destino`”185
VIERNES 12 DE NOVIEBRE, 1965
Después de la realización de una Asamblea, cerca de 2.000 trabajadores desfilan desde el Teatro
Apolo, hasta la Plaza de Rancagua, yendo por Avenida Independencia. Rompen un cerco de
policías e incendian un muñeco caricaturizando al Ministro Thayer. Gritando al unísono: “Muera el
178
El Rancagüino, Rancagua,
El Rancagüino, Rancagua,
180 El Rancagüino, Rancagua,
181 El Rancagüino, Rancagua,
182 El Rancagüino, Rancagua,
183 El Rancagüino, Rancagua,
184 El Rancagüino, Rancagua,
185 El Rancagüino, Rancagua,
179
Año XXVIII, Miércoles 20 de Octubre, 1965, Nº 8.302 (Pág. 2)
Año XXVIII, Sábado 23 de Octubre, 1965, Nº 8.305 (Pág. 1)
Año XXVIII, Sábado 23 de Octubre, 1965, Nº 8.305 (Pág. 1)
Año XXVIII, Martes 26 de Octubre, 1965, Nº 8.308 (Pág. 1)
Año XXVIII, Viernes 29 de Octubre, 1965, Nº 8.311 (Pág. 1)
Año XXVIII, Miércoles 3 de Noviembre, 1965, Nº 8.314 (Pág. 2)
Año XXVIII, Viernes 5 de Noviembre, 1965, Nº 8.313 (Pág. 1)
Año XXVIII, Martes 9 de Noviembre, 1965, Nº 8.317 (Pág. 2)
86
Ministro Thayer. Muera el Intendente”.186 Según la prensa, fueron “manifestaciones callejeras que
estuvieron a punto de terminar en incidentes violentos.”187 Pero, “los huelguistas manifestaron que
los carabineros habían apaleado a dos personas.”188 Justo cuando cumplen 18 días de huelga.
MARTES 16 DE NOVIEMBRE, 1965
Se realiza una nueva manifestación, los trabajadores van gritando en la Plaza de los Héroes: ¡Viva
la Huelga! Y seis obreros son detenidos. “Con bombas de humo las fuerzas de Carabineros
disolvieron al mediodía de hoy las manifestaciones que realizaban en la calle Independencia grupos
de huelguistas de la Braden Copper Company.”189
MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE, 1965
Titular: “Declarada zona de emergencia la provincia.”190
JUEVES 18 DE NOVIEMBRE, 1965
El Ministro de Minería, Eduardo Simián, llega a Rancagua a hablar con los huelguistas.
VIERNES 19 DE NOVIEMBRE, 1965
También el Ministro de Corte, Gustavo Chamorro, viaja a Rancagua.
Se declara, al mismo tiempo, una huelga por 48 horas en la Universidad Técnica del Estado, y un
Paro de 24 horas en toda la Minería del Cobre. A su vez, “desde hace tres días está funcionando
una olla común en el Sindicato Industrial Sewell y Mina de calle Rubio 332. Diariamente almuerzan
como término medio, unos 15 infantes.”191
SÁBADO 20 DE NOVIEMBRE, 1965
La prensa habla de “enormes pérdidas.”192 Los dirigentes son brutalmente detenidos. Y la Central
Única de Trabajadores, también ya con un sello de colaboración de clases, –muy distinta a la CUT
clasista y combativa de ClotarioBlest, y en menor medida también Humberto Valenzuela, Luis
Vitale, y demás dirigentes en 1953- encabeza la realización de los Paros en Solidaridad.
LUNES 22 DE NOVIEMBRE, 1965
Titular: “Marcha a Santiago realizarán mañana los mineros en huelga.”193
“Los hombres irán con cascos de mineros en esta marcha”194
186
El Rancagüino, Rancagua,
El Rancagüino, Rancagua,
188 El Rancagüino, Rancagua,
189 El Rancagüino, Rancagua,
190 El Rancagüino, Rancagua,
191 El Rancagüino, Rancagua,
192 El Rancagüino, Rancagua,
193 El Rancagüino, Rancagua,
194 El Rancagüino, Rancagua,
187
Año XXVIII, Viernes 12 de Noviembre, 1965, Nº 8.322 (Pág. 1)
Año XXVIII, Viernes 12 de Noviembre, 1965, Nº 8.322 (Pág. 1)
Año XXVIII, Lunes 15 de Noviembre, 1965, Nº 8.324 (Pág. 1)
Año XXVIII, Martes 16 de Noviembre, 1965, Nº 8.325 (Pág. 1)
Año XXVIII, Miércoles 17 de Noviembre, 1965, Nº 8.326 (Pág. 2)
Año XXVIII, Viernes 19 de Noviembre, 1965, Nº 8.328 (Pág. 1)
Año XXVIII, Sábado 20 de Noviembre, 1965, Nº 8.329 (Pág. 1)
Año XXVIII, Lunes 22 de Noviembre, 1965 , Nº 8.331 (Pág. 1)
Año XXVIII, Lunes 22 de Noviembre, 1965 , Nº 8.331 (Pág. 1)
87
MARTES 23 DE NOVIEMBRE, 1965
En Santiago, “se organizó el desfile que fue engrosado con trabajadores de la capital,
especialmente por grupos de pobladores y huelguistas de Madeco y otros gremios. Los
manifestantes llevaban gran número de letreros identificando a los diferentes Sindicatos de El
Teniente y lanzaban gritos y consignas en favor de la huelga,”195 cuando esta va a cumplir casi un
mes de iniciada.
VIERNES 26 DE NOVIEMBRE, 1965
Titular: “Ahora son cuatro los dirigentes detenidos por huelga cuprera.”196 Y a estos dirigentes el
gobierno pretende aplicarles la Ley de Seguridad del Estado.
MARTES 30 DE NOVIEMBRE, 1965
Se dice que la “solución de la Huelga ya se está redactando,”197 cuando corren ya 35 días de
huelga. “Los locales sindicales estuvieron durante todo el día con muchos socios escuchando
noticias y recibiendo comunicaciones directas desde Santiago en espera de la ansiada solución al
conflicto pendiente.”198
MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE, 1965
A los 36 días de huelga el Titular de periódico El Rancagüino escribe: “¡Terminó la Huelga!.”199 El
resultado es un bono de 600 escudos a los trabajadores, una serie de vetos que promete
establecer el Presidente democratacristiano Eduardo Frei a la Ley que se venía tramitando
respecto al cobre y un Acta de Advenimiento que se firma con 17 puntos.
Lo más interesante de este paro es que es de carácter ilegal, no respeta las grandes restricciones
de la legislación laboral que es burguesa, sino que las supera ampliamente y logra imponer sus
demandas, aunque el resultado es claramente insatisfactorio para los obreros.
195
El Rancagüino, Rancagua,
El Rancagüino, Rancagua,
197 El Rancagüino, Rancagua,
198 El Rancagüino, Rancagua,
199 El Rancagüino, Rancagua,
196
Año XXVIII, Miércoles 24 de Noviembre, 1965, Nº 8.333 (Pág. 1)
Año XXVIII, Viernes 19 de Noviembre, 1965, Nº 8.334 (Pág. 1)
Año XXVIII, Martes 30 de Noviembre, 1965, Nº 8.337 (Pág. 1)
Año XXVIII, Martes 30 de Noviembre, 1965, Nº 8.337 (Pág. 1)
Año XXVIII, Miércoles 1 de Diciembre, 1965, Nº 8.338 (Pág. 1)
88
6
La Gran Huelga de 88 Días
(1966)
A partir de los años ´60 la Democracia Cristiana (DC) pasa a cumplir un papel en las organizaciones
sindicales, además de constituirse como gobierno, en este momento, con Eduardo Frei Montalva.
Muchos obreros creen los discursos sobre la chilenización del cobre, la reforma agraria, y la
sindicalización campesina, lo que los lleva a decidir afiliarse a las filas de este partido burgués.
El Partido Socialista y el Partido Comunista a su vez están ya a esta altura, ubicados con una
estrategia de colaboración de clases que no le permite a los trabajadores vencer. La radicalización
social y política aumenta. Producto de eso es que llega posteriormente Salvador Allende al
gobierno. Y es en este marco en el que comienzan a sucederse la serie de hechos que narraremos
a continuación.
LUNES 3 DE ENERO, 1966
Mientras en el Parlamento se discute la Ley de Chilenización del Cobre, “en los ocho sindicatos
profesionales e industriales de la Compañía Braden Copper se reún(en) anoche los trabajadores
para tratar la pedida de prórroga de cuatro días solicitada por la Compañía para declarar la huelga
legal, mientras que se hacen las consultas del caso y se conversa al respecto, acordando unos
Sindicatos aprobar la huelga y otros rotundamente no.”200 Según el Rancagüino, hay una posición
dividida entre quienes quieren la huelga y quienes prefieren aceptar la prórroga que pide la
empresa para iniciarla. Al mismo tiempo, se forma un Comité de Huelga de Sewell, que representa
a los Sindicatos de Sewell y Mina, Coya y Pangal, Caletones, y Rancagua.
MARTES 4 DE ENERO, 1966
Titular: “La huelga es total hoy en Braden Copper.”201 Es evidente que triunfa el rechazo a la
prórroga de cuatro días solicitada por la empresa. “Por el momento la huelga es total e indefinida y
afecta a 7.000 empleados y obreros de Braden.”202
“Esta huelga es la culminación del conflicto que se inició hace 3 meses con la presentación de un
pliego de peticiones en el que se exigía un reajuste del ciento por ciento en sueldos y salarios y
numerosas otras regalías. La Braden ofreció aumento de solo un 30,8 por ciento lo que fue
200
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.363, Lunes 3 de Enero de 1966 (Pág. 2)
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.364, Martes 4 de Enero de 1966 (Pág. 1)
202 El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.364, Martes 4 de Enero de 1966 (Pág. 1)
201
89
rechazado.”203 Los obreros, insatisfechos con los resultados del paro ilegal de 1965, vuelven a la
carga. Y lo primero que hacen es expulsar a los dirigentes de la DC que se oponían al movimiento.
El propio Presidente de la República se reúne con los dirigentes de Chuquicamata, y Potrerillos,
por parte de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC).
MIÉRCOLES 5 DE ENERO, 1966
Se reúne el Ministro del Trabajo, William Thayer, con el Vicepresidente de la CTC, y varios
dirigentes mineros, a fin de revisar los 17 puntos del Acuerdo alcanzados durante el paro pasado.
Los trabajadores exigen que se cumpla a cabalidad el acuerdo. Piden, además, que se retiren las
querellas contra los dirigentes nacionales de la CTC. Y un aumento de salarios en un 100%, que
bajan después a 70%. Durante varios días, la posibilidad de diálogo entre el gobierno, la empresa y
los trabajadores, está totalmente roto.
MIÉRCOLES 12 DE ENERO, 1966
“Se reanudan hoy en las oficinas de la Braden Copper Company las conversaciones tendientes a
buscar una solución a la huelga legal del Mineral de El Teniente que se prolonga ya por nueves
días.”204 Pero recién el sábado 15 se realiza una nueva reunión.
MARTES 18 DE ENERO, 1966
Titular: “Nada nuevo en el conflicto El Teniente.”205
“Según el gobierno cada día de huelga significa la pérdida de un millón de dólares.”206
MIÉRCOLES 18 DE ENERO, 1966
Los trabajadores rechazan la propuesta de mediación del gobierno a través del Ministro William
Thayer.
JUEVES 20 DE ENERO, 1966
Se realiza una Concentración en el Teatro Apolo. “457 mil dólares diarios se están perdiendo.”207
JUEVES 27 DE ENERO, 1966
Titular: “Nueva fórmula entregó hoy Braden Copper al gobierno.”208 Al mismo tiempo que el
gobierno retira las querellas contra los dirigentes sindicales. Los trabajadores mantienen la
exigencia del 70%.
203
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.364, Martes 4 de Enero de 1966 (Pág. 1)
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.371, Miércoles 12 de Enero de 1966 (Pág. 1)
205 El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.376, Martes 18 de Enero de 1966 (Pág. 1)
206 El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.371, Miércoles 12 de Enero de 1966 (Pág. 3)
207 El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.382, Martes 25 de Enero de 1966 (Pág. 1) Por un error de edición algunos
periódicos están numerados incorrectamente como 3.382, en vez de 8.382. Ponemos el número que se supone es el
correcto según la cronología de los periódicos.
208 El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.384, Jueves 27 de Enero de 1966 (Pág. 1)
204
90
SÁBADO 29 DE ENERO, 1966
“Una delegación de El Teniente fue al norte con el fin de conseguir el apoyo solidario para el
movimiento huelguístico.”209
LUNES 7 DE FEBRERO, 1966
Titular: “Gobierno impondrá solución a la huelga de El Teniente.”210
Y sin embargo, son “los dirigentes (los que) informaron que si a las 24 horas de mañana martes no
se ha producido una solución, se decretará un paro de 48 horas de todos los minerales de cobre del
país.”211Días más tarde, el gobierno busca detener el conflicto. Y se dice que “presentará una
fórmula de arreglo en la huelga de los trabajadores del mineral de cobre de El Teniente.”212Pero los
trabajadores no aceptan tampoco la nueva propuesta del gobierno.
MARTES 15 DE FEBRERO, 1966
Sucede la cuestión más importante: la Huelga en Solidaridad, que expresa el titular de El
Rancagüino cuando imprime: “Paralizada toda la gran minería del cobre.”213 “Total se hizo hoy el
paro de la industria del cobre en apoyo a la huelga del Mineral de El Teniente, al abandonar sus
labores los trabajadores de Chuquicamata.”214 Pues, “al concretarse el paro en Chuquicamata,
toda la gran minería del cobre con un total de 17 mil trabajadores quedó paralizada.”215 A su vez,
“desde las primeras horas de la mañana de ayer aproximadamente 5 mil obreros de los minerales
de Potrerillos, Salvador y Barquitos, hicieron efectivo el paro solidario de 48 horas.”216
MARTES 22 DE FEBRERO, 1966
Titular: “Cuatrocientos mineros marcharon desde Sewell con mujeres y niños.”217 Llevaban
banderas, carteles y muchos gritos. Y realizan una gran Concentración en la Plaza de Los Héroes en
Rancagua. Además, “anoche, a las 20 horas, hubo una gran concentración en Coya.”218
SÁBADO 26 DE FEBRERO, 1966
Titular: “Paro total en el Cobre”219
Dos días más tarde se paralizan también todos los puertos por una gran Huelga de Estibadores.
MARTES 1 DE MARZO, 1966
Titular: “Marchar sobre Santiago acordaron los trabajadores.”220
209
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.386, Sábado 29 de Enero de 1966 (Pág. 1)
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.393, Lunes 7 de Febrero de 1966 (Pág. 11)
211 El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.393, Lunes 7 de Febrero de 1966 (Pág. 10)
212 El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.395, Miércoles 9 de Febrero de 1966 (Pág. 1)
213 El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.400, Martes 15 de Febrero de 1966 (Pág. 2)
214 El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.400, Martes 15 de Febrero de 1966 (Pág. 1)
215 El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.400, Martes 15 de Febrero de 1966 (Pág. 2)
216 El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.400, Martes 15 de Febrero de 1966 (Pág. 2)
217 El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.406, Martes 22 de Febrero de 1966 (Pág. 1)
218 El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.406, Martes 22 de Febrero de 1966 (Pág. 1)
219 El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.410, Sábado 26 de Febrero de 1966 (Pág. 1)
220 El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.412, Martes 1 de Marzo de 1966 (Pág. 1)
210
91
Se realiza una importante Asamblea en el Teatro Apolo para votan avanzar en la unidad, y realizar
una inmensa caravana desde Rancagua hacia Santiago.
MIÉRCOLES 2 DE MARZO, 1966
“Una huelga indefinida se inició hoy en los Minerales de El Salvador y Potrerillos en apoyo de la
huelga de El Teniente.”221 Justo cuando la huelga cumple 58 días.
Pero el gobierno de Frei Montalva, aquel que pretendía engañar a los trabajadores con su discurso
de la chilenización y de la “revolución en libertad”, manda a detener a los dirigentes en huelga del
norte, y los procesa con la Ley de Seguridad Interior del Estado -porque dicen que el paro sería
ilegal-. Se habla de seis dirigentes de El Salvador y Potrerillos procesados, al tiempo que el
Rancagüino se pregunta si lo que está sucediendo es: “¿Lucha de clases?”222
MARTES 8 DE MARZO, 1966
Titular: “Reanudación de faenas e intervención militar fue decretada para el Norte.”223
Mediante un Decreto del Ministerio del Trabajo, se obliga a los trabajadores a volver a sus faenas,
vía presión de las fuerzas armadas. En El Teniente no se reanudan las labores sino hasta recién el
31 de Marzo. La huelga dura allí en total 88 días. El gobierno prohíbe la marcha de los trabajadores
desde Rancagua hacia Santiago. Pero los mineros realizan la marcha igual. Se detiene a los
principales dirigentes. Comienza la mano dura. La lucha en El Teniente, con una base económica,
se convierte en una importante lucha política, ya veremos por qué.
221
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.413, Miércoles 2 de Marzo de 1966 (Pág. 1)
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.415, Viernes 4 de Marzo de 1966 (Pág. 7)
223 El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.418, Martes 8 de Marzo de 1966 (Pág. 1)
222
92
7
La Masacre en El Salvador
(1966)
MARTES 8 DE MARZO, 1966
En el día de la Mujer Trabajadora, se realiza una Concentración en el Sindicato Industrial de El
Salvador. La policía y los milicos llegan inmediatamente a desalojar el local de Sindicato, armados
con municiones de guerra y ametralladoras.
Un grupo de mujeres se coloca al frente, defendiendo la puerta del Sindicato, con los trabajadores
y los niños adentro. Se genera un diálogo entre el milico y una mujer del mineral.
Mujer: “Muéstreme la orden de allanamiento”
Milico: Le muestra la orden de allanamiento. “¿Bueno, y ahora…?”
Mujer: “Ahora te la metís… (en la raja)”224
VIERNES 11 DE MARZO, 1966
Cuando El Teniente lleva 57 días de huelga, los trabajadores de los campamentos Potrerillos, El
Salvador, Llanta y Barquito detienen sus faenas en apoyo a sus compañeros de clase. Un enorme e
importante gesto de unidad de los trabajadores.
El Ministro de Trabajo, William Thayer, y el gobierno de Eduardo Frei Montalva, detienen a los
dirigentes y los envían a la cárcel de La Serena. Se allanan los campamentos, las casas, los locales
sindicales, y se expulsa a los trabajadores más radicalizados, que se cuentan en unos 300
trabajadores de El Salvador. Chuquicamata es el único yacimiento que no adhiere a la Huelga.
El gobierno declara Zona de Emergencia, con el Coronel al Mando del Ejército Manuel Pinochet
Sepúlveda a cargo.
A las 14 hs. del día, cerca de 300 obreros, mujeres y niños, están almorzando en una olla común,
cuando llegan los milicos, la policía y los detectives, a ordenar el desalojo del Sindicato El Salvador.
Son tres los camiones del Ejército que llegan. Lanzan dos bombas lacrimógenas al local, la gente
intenta escapar por una puerta de atrás que daba a un pasillo, conector ente el sindicato y el
estadio, pero también por allí aparecen los milicos.
Dividen a la masa en estampida disparando con sus ametralladoras.
224Diario
“El Cobre”. El paréntesis es nuestro. Citado por René Cerda Inostroza, <La masacre de El Salvador: la revolución
en libertad se mancha con sangre obrera>
93
El primer disparo le llegó a Osvaldina Chaparro, “quien según un periodista que vio la masacre, fue
ametrallada por un carabinero de apellido Urra, cuando junto con otras mujeres se acercaban al
local sindical, llorando y gritando: ¡No los maten!, ante lo cual el carabinero abre fuego, dejando
muerta a la primera víctima de la masacre la cual se encontraba embarazada de tres meses”225.
Luego fue baleado por la espalda Francisco MonárdezMonárdez y también Mauricio Dudó
Bórquez. Ambos obreros. Al inepto del Capitán del Ejército Alejandro Alvarado Gamboa, se le
escapa segundos después una bala, que le va a parar justo en su propia pierna, según constancia
del propio parte médico. Los otros milicos presentes, al ver toda la sangre chorreando de la pierna
del anti-genio militar de su Capitán, comienzan a disparar para todos lados, asesinando a mansalva
a los obreros. Como resultado de la masacre, dejan muertos a 6 obreros y a 2 mujeres, una de
ellas embarazada de tres meses. Más 37 heridos. Los nombres de los muertos por la policía y el
Ejército de Frei son:








Osvaldina Chaparro.
María Egurrola.
Francisco Monárdez.
Mauricio Dudó.
Ramón Contreras.
Delfín Galáz.
Manuel Contreras.
Luis Alvarado.
“Luego de la masacre los cuerpos fueron tapados con planchas de zinc por los mismos obreros y
sus familias, los cuales los acompañaron durante todo el día, encendiendo velas y llenando de
flores a sus compañeros caídos.”226“Durante la tarde del día 11, se produce una nueva tensión en El
Salvador, se rumorea que cerca de 300 trabajadores, venían desde Pueblo Hundido con tiros de
dinamita y armas, a vengar a sus compañeros asesinados”.2273.000 personas acompañan los
féretros hasta el Cementerio: “el olor a flores se mezclaba con el aún fresco olor a bombas
lacrimógenas”228A la noche, elPresidente Frei se dirige al país por cadena nacional culpando a los
trabajadores de la masacre. ¡No es Santa María de Iquique! ¡No es 1907! ¡Es 1966 y el gobierno
del burgués democratacristiano Eduardo Frei Montalva, quien mientras por arriba habla de
derechos obreros y sociales, por abajo asesina a mansalva a los obreros que luchaban, justamente,
por sus demandas. Y esta es la misma Democracia Cristiana con la cual el Partido Comunista quiso
hacer una alianza durante la Unidad Popular, la misma Democracia Cristiana con la que hacen
pactos en la actualidad, para las votaciones municipales o presidenciales. Que sostuvo la dictadura
y la democracia burguesa. Los mismos Frei por los que el Partido Comunista llamó a votar.
Asesinos.
225René
Cerda Inostroza, <La masacre de El Salvador: la revolución en libertad se mancha con sangre obrera>, (Sin
número de página)
226Idem
227Idem
228Idem
94
8
La Huelga del 41%
(1973)
MARTES 11 DE JULIO, 1972
El gobierno de la Unidad Popular (UP), como sucesor de Frei, nacionaliza el Cobre –indemnizando
a los empresarios-, y con un Acto de Salvador Allende en la Plaza central de Rancagua, nace la
Corporación Nacional del Cobre (CODELCO). Dicta, además, la Ley 17.713 de Reajuste de
Remuneraciones, frente al creciente proceso inflacionario que vivía el país. Pero, a los
trabajadores de El Teniente, el gobierno no les quiere entregar el Reajuste, esgrimiendo que ellos
ya habían recibido un Reajuste anteriormente en base a su propio Convenio Colectivo.
MARTS 17 DE ABRIL, 1973
Se declaran en Huelga los trabajadores en El Teniente.
Casi diez días más tarde, adhiere a la huelga, el Sindicato Caletones.
JUEVES 10 DE MAYO, 1973
Los Mineros de Chuquicamata detienen sus faenas. También un grupo de trabajadores de Andina.
Pero días más tarde se rechaza la Huelga en las votaciones de Chuquicamata y El Salvador.
VIERNES 15 DE JUNIO, 1973
Una columna de obreros llega marchando desde Rancagua hacia Santiago. A su entrada, los están
esperando carabineros de la Unidad Popular y sus partidos (Partido Socialista, Partido Radical y
Partido Comunista) con palos en la mano. Se producen graves enfrentamientos.
En Rancagua al mismo tiempo, se producen cortes de caminos, bloqueo de los buses y
manifestaciones callejeras. El gobierno decreta Zona de Emergencia.
Los obreros de El Teniente ven que el conflicto, cuya base es económica, se transforma en una
lucha política, dirigida por la propia Democracia Cristiana, para intentar desestabilizar al gobierno
de la Unidad Popular, y entonces deciden bajar su huelga. Pero los empleados, con dirección
democratacristiana, deciden mantenerla, y se ubican como el ala opositora al gobierno.
Es la primera vez que hay una división tan tajante entre empleados y obreros.
VIERNES 29 DE JUNIO, 1973
Se produce el Tanquetazo: Una intentona de golpe militar, que se puede catalogar de ensayo
general para medir los ánimos, la respuesta obrera –como la de los Cordones Industriales- y el
efecto que tendría. Allende manda inmediatamente un sobre a cada uno de los dirigentes de los
empleados huelguistas con una propuesta de solución de conflicto.
95
MIÉRCOLES 4 DE JULIO, 1973
La huelga se termina. Los mineros vuelven a trabajar, después de 70 días.
La clave de este acontecimiento, es que el sector obrero, que tiende por su situación de clase, a
ser más radicalizado políticamente, se aparta de un sector de empleados que emerge bajo el
amparo del partido patronal, la Democracia Cristiana.
Lo que hay detrás, es una estrategia de la burguesía, reconociendo la posición estratégica del
cobre, para buscar cooptar a un sector de los trabajadores, y por esa vía avanzar a golpear al
gobierno, y aplastar la emergencia de la lucha de clases en curso. Combinando el hecho de ganar
la posición estratégica, con el bloqueo económico que originó las colas, las intentonas de golpe
como el Tanquetazo, para consolidar su dominio, y la campaña del terror establecida a partir de
los medios de comunicación de masas.
96
9
Los Mineros en Dictadura
(1973-1990)
A partir de aquí, ya dejamos de basarnos en algún acontecimiento en particular, y pretendemos
desarrollar más bien, la narración de una cadena concatenada de hechos importantes de la lucha
de clases, durante largos períodos de tiempo. Ya durante 1975, es decir, en pleno período crítico
de la dictadura, se realiza una importante huelga en El Teniente. Un año más tarde, en 1976 se
hace, en Chuquicamata, un paro de 2 horas exigiendo el pago de una bonificación. En 1977 los
trabajadores ensayan una nueva forma de manifestación, el viandazo protagonizado por 1.000
obreros de El Teniente que se niegan a almorzar, y llevan sus loncheras vacías, frente a la carestía
de la vida. Durante ese mismo año se produce un paro contra el no pago del bono de producción.
Hasta Pinochet debe verse obligado a intervenir en el conflicto, arreglando el pago, mediando
entre Codelco y la CTC. Un año más tarde, en 1978 se realiza un nuevo viandazo en El Salvador que
se extendió por casi un mes.229 En 1979 hay otro viandazo en El Teniente, con 981 trabajadores en
protesta por la derogación del Estatuto del Cobre. Durante 1980 se realiza una nueva Huelga en El
Teniente contra la represión de la dictadura, adhieren en solidaridad cientos de sindicatos contra
el Plan Laboral de José Piñera. Un año más tarde, cuando es 1981, se produce otra Huelga, esta
vez de 48 días, en El Teniente, contando con la participación de 8.230 trabajadores.230En 1983 los
trabajadores del mismo yacimiento realizan una huelga ilegal de 24 horas. También hay un paro
general en El Salvador y Andina contra la represión. Se realizan ollas comunes por la
reincorporación de quienes habían sido despedidos en el Sindicato Industrial Sewell y Mina. Un
año más tarde, en 1984, se lleva a cabo una huelga de hambre de 26 días en El Teniente. Y en
Septiembre se realiza una nueva huelga de hambre. Durante Octubre se realiza un paro nacional y
los trabajadores marchan con las mujeres y los niños desde Rancagua a Santiago.
Se desarrolla durante estos años lo que fue conocido como las Protestas. “El rol que asume la
Confederación del Cobre es crucial en el comienzo de esta ola de protestas. La conducción del
movimiento sindical lo realizó dicha organización”.231 “En ellas, los trabajadores mineros tuvieron
una fuerte presencia, en especial, al iniciar este movimiento.”232 Pero el peor ataque a las
conquistas de los trabajadores mineros que hizo la dictadura, fue terminar con la Sindicalización
Obligatoria, que fue lo que le dio la fortaleza a las organizaciones sindicales durante varias
décadas –aunque también posibilitó que emergieran las burocracias sindicales como hemos visto-.
229
Santiago Aguiar, <Rastros de los Sindicatos y la Clase Obrera Bajo la Dictadura. Relación Social de Explotación.
Estructura, Sujeto y Acción Social>, Agosto, 2009. www.estudiosdeltrabajo.cl
230 Idem
231 Juan Torres Cirpe, Carlos Palma Amestoy, Raúl Espinoza Fleck<Tradición sindical en El Teniente: Un recorrido por más
de un siglo de Historia”>, 2010, (Pág. 104)
232 Idem
97
10
Las Huelgas Mineras y Subcontratistas
(1990-2011)
Siguiendo con la lógica de basar la narración ahora en una cadena concatenada de
acontecimientos. En 1991 cerca de 10.000 trabajadores de El Teniente protagonizan una huelga de
un mes, deteniendo completamente la producción de la mayor mina subterránea de cobre del
mundo, con un costo de 450.000 dólares de pérdida por día.233Los trabajadores de Chuquicamata
a su vez, paralizan sus faenas por dos semanas.234 Algunos años más tarde, en febrero de 1955,
cerca de 1.200 trabajadores de la división Ventanas realizan un paro por aumentos salariales.
Durante Abril y Diciembre de 2003, los trabajadores de la Mina Candelaria protagonizan una
huelga de 16 días por aumento de salarios. Estalla a su vez, una huelga de 11 días en la división
Andina, también por demandas salariales y el pago de un bono vinculado a la producción.
Se genera una oleada de protestas en El Teniente, que termina con la ocupación de la mina y la
realización de un paro ilegal. El centro del movimiento es una Asamblea en Maitenes, que reúnen
a más de 1.000 trabajadores. Consiguen un bono de entre $105.000 a $200.000. También la
posibilidad de ir a tribunales para reclamar por las horas extras, que no cuenta la empresa entre el
tiempo de los camarines y la llegada al lugar de trabajo. En Diciembre se produce una nueva toma
de la mina. “Carabineros persigue a los manifestantes en los túneles dentro de la mina y se
producen graves enfrentamientos registrándose varios trabajadores heridos y cerca de 100
detenidos.”235 Además de 200 despedidos y la circulación de las famosas Listas Negras del Cobre.
Un año más tarde, en 2004 estalla una nueva oleada de protestas, con eje central en Rancagua,
más específicamente en la empresa INSITU, que exige la reincorporación de los despedidos.
MIÉRCOLES 4 DE ENERO, 2006
Cuando Ricardo Lagos era Presidente, se realizan las elecciones parlamentarias, al mismo tiempo
que la segunda vuelta presidencial y el precio del cobre está por las nubes, los directivos de
Codelco se dan a sí mismos un “bono por desempeño” que suma una cifra altísima. Los
trabajadores, indignados, exigen también un bono y declaran la Huelga a fines del año 2005 y
principios de 2006, en Andina, El Teniente, el Norte y Ventanas.
233Emol.
<Las Mayores Huelgas Mineras en Chile desde la vuelta a la Democracia>
Idem
235Antonio Araneda y Daniel Nuñez, <El renacer de la Huelga Obrera en Chile> (Pág. 52)
234
98
Durante Agosto y Septiembre se realiza también una larga huelga en La Escondida, con más de
2.000 trabajadores paralizando el yacimiento, y haciendo subir los precios del cobre en el mercado
internacional.
LUNES 16 DE OCTUBRE, 2006
Se promulga la Ley de Subcontratación, que recién se pone en marcha en Enero de 2007, y no
cambia las condiciones de vida y de trabajo de los obreros del subcontrato: precarias.
DOMINGO 25 DE JUNIO, 2007
Se declara la Huelga en todas las divisiones por el no cumplimiento de dicha Ley. Días antes se
había creado la Confederación de Trabajadores del Cobre. Durante 37 días de paralización y con
una importante bonanza en los Precios del Cobre, sucede que:
En Calama, se toman los caminos.
En El Salvador, ocupan los accesos a la mina.
En Ventanas, realizan una oleada de protestas.
En Los Andes, amenazan con cortar el paso a Mendoza.
En El Teniente, queman 8 buses y levantan barricadas.
EN Andina, cortan los accesos al mineral.
Casi un mes más tarde, logran llegar a un Acuerdo, y Codelco entrega un bono y beneficios para
más de 14.000 trabajadores.
Un mes después, se realiza una Huelga de cuatro días en Collahuasi que provoca rápidamente el
alza de los precios a escala internacional.
En el 2008 se realizan nuevas movilizaciones por el no cumplimiento de la Ley de Subcontratación.
Hacia Mayo de 2009, los trabajadores de la mina Lomas Baya, propiedad de Global Xstrata,
protagonizan una paralización durante nueve días, llegando a un acuerdo con la compañía para
aumentar los salarios. Meses después, en Noviembre, los trabajadores de la fundición Altonorte
de Xtrata inician una huelga.
Durante Enero de 2010 se produce una importante Huelga de los Trabajadores de Chuquicamata
que aumentó notoriamente el precio del cobre a nivel mundial.
Y en mayo del mismo año una nueva Huelga en Minera Collahuasi. Se trata de los trabajadores
subcontratistas del cobre. Demandan una mejora en el campamento donde viven por problemas
de hacinamiento y un bono por un millón y medio de pesos por las altas utilidades del mineral.
Protestan contra la mala alimentación, la falta de baños, y malas condiciones. Los trabajadores
bloquean las rutas de acceso al mineral. El gobierno responde con el envío de un avión Hércules
de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), más de 10 carros policiales y 300 efectivos, que disparan
contra los obreros. El Pliego de Peticiones es levantado por más de 4.000 trabajadores de las
99
empresas Xtrata, Anglo American, JapanCollahuasi, Nippon Mining y la empresa operadora Doña
Inés de Collahuasi. El conflicto finaliza a los 5 días.
En Agosto de ese mismo año, 33 mineros quedan atrapados al interior de la Mina San José
después de un derrumbe. Están dos meses bajo el ojo atento del mundo entero. La parafernalia
del gobierno -que trae hasta instrumentos de la NASA- logra salvarlos, pero no logra ocultar las
pésimas condiciones de trabajo y de vida en la minería, evidenciados por el derrumbe de San José.
Durante Mayo y Junio del 2011 los trabajadores subcontratados de El Teniente en huelga, exigen
mejoras salariales. Están 53 días paralizados y logran un bono de $700.000, más un préstamo
blando equivalente a $200.000. Además marchan junto a los estudiantes secundarios de los liceos
técnicos profesionales, como parte de las masivas movilizaciones estudiantiles, demandando la renacionalización del cobre.
En Septiembre, los 2.375 trabajadores de la minera Escondida también van a huelga, exigiendo
mejoras salariales y un bono compensatorio de cinco millones de pesos, protagonizando una
paralización de carácter indefinido. Pertenecen a la empresa anglo-australiana BHP Billinton.
Durante el mismo mes, los trabajadores de la minera Collahuasi, tercer productor mundial del
cobre, hacen un paro de 24 horas en contra de las prácticas anti-sindicales de la empresa.
Para Noviembre de 2012 se realiza la Paralización del yacimiento Caserones, también por
trabajadores del subcontrato, esta vez, de la Empresa Lumina Copper Chile, perteneciente a
Conglomerado Japonés, en protesta por las difíciles y riesgosas condiciones de vida en los
campamentos, exigiendo un bono de acuerdo a la antigüedad laboral. Se producen fuertes
enfrentamientos con la policía.
100
Hay tres conclusiones fundamentales que podemos desprender de esta aproximación al estudio
de casi 100 años de Historia Obrera en el Cobre. Tres conclusiones que creemos son apenas el ABC
de un alfabeto entero que es necesario avanzar en explorar, para poder comprender en
profundidad la historia de la clase trabajadora en el Chile minero. Un próximo eslabón por
ejemplo, es analizar muy críticamente el rol de las direcciones, burocráticas, y con estrategias
políticas de colaboración de clases, que marcaron a fuego el desarrollo de los acontecimientos.
A.
B.
C.
Se ha ido configurando un importante sector de Vanguardia Obrera en la Minería,
casi siempre con un centro gravitante en El Teniente, cercano a la ciudad de
Rancagua. Históricamente pasó por momentos de enfrentamientos físicos con la
policía, avances y retrocesos, por tragedias como “El Humo”, por grandes y largas
huelgas –inclusive en el período más feroz de la dictadura-, por victorias y por
derrotas, y por situaciones políticas complejas como la Huelga del 41% durante la
Unidad Popular que ya hemos analizado.
De manera tal, que es posible establecer, que hay Coincidencia entre la Posición
Estratégica Objetiva y el Comportamiento Estratégico de los Trabajadores, en el
caso de Chile y el Cobre, cuestión que creemos haber demostrado con los hechos
de lucha obrera, y que seguramente nuevos y mejores trabajos sobre los heroicos
momentos combativos del trabajador del cobre, podrán profundizar. Pero que
inclusive, el momento en el que El Teniente aparece tradicionalmente para la
Izquierda, como “reaccionario” en 1972, está explicado por una base de sostén
económico -se inicia como una huelga por un conflicto salarial- y sobre todo, por la
composición social de aquellos que mantuvieron la huelga en el instante de
mayores contradicciones políticas: los empleados.
Finalmente, creemos que, una clave política concreta actual, es poder extraer de
esta historia las mejores conclusiones posibles, que nos ayuden a orientar mejor
nuestro camino hacia la revolución obrera y socialista. Para luchar y vencer.
Creemos que es patrimonio de los trabajadores la existencia de estas conquistas:
Escala Móvil de Salarios, Tarifado Nacional por Oficio, Sindicalización Obligatoria,
junto con el empleo de los métodos históricos del movimiento obrero como la
Huelga, el Paro Ilegal, la Huelga en Solidaridad, la Barricada, el Corte de Calles, la
Asamblea, la Toma de Planta, Obra o Faena, el Control Obrero (que en el caso del
cobre no se registró), el Frente Único Obrero, los Consejos de Delegados y demás.
101
HISTORIA ORAL: EL COBRE A TRAVÉS DE SUS
PROTAGONISTAS
La historia de la explotación del cobre abarca múltiples procesos y un largo periodo. Desde que se
industrializa la explotación de este a principios de siglo, no han cesado, ni ha cesado el desarrollo
de la industria, los altos niveles de explotación y por tanto el trabajo del obrero, esto llevaría a que
el cobre en un proceso de años se transformarse en uno de los pilares fundamentales del
capitalismo a nivel internacional. Por lo que en conjunto del necesario análisis político y
económico, también se hace necesario volver a la cotidianidad de la vida del obrero, de su familia,
de su entorno, para así poder explicar de manera completa la problemática que encierra el cobre y
su producción.
Se nos hace necesario por tanto una metodología que nos ayude encontrar esta historia que no
está en ningún escrito más que en sus memorias. Esto es lo que nos proponemos, encontrar la
expresión de las relaciones económicas y políticas, en la cotidianidad, en el trabajo y finalmente en
la vida del obrero, para esto realizamos una serie de entrevistas que tienen como eje central la vida
que se forja en torno a la explotación del mineral, el cual como producto de la relaciones ya
nombradas, se van transformando respecto a un contexto histórico determinado (realidad) y por
tanto creando una identidad.
A la hora de transcribir las entrevistas, intentaremos ser tan fieles como nos sea posible,
incluyendo el uso de modismos y “formas de decir”.
Manuel Cáceres
102
Entrevista 1: Ricardo
Trabajador de Teniente en los 70’, peluquero y garzón en la mina, Nacido en
Sewell
¿Cómo llegó su familia a la mina, de lo que usted sabe o le hayan contado?
“Bueno yo soy hijo de minero. 32 años trabajó mi padre en la mina y creo que ellos llegaron, por lo
que yo veo, fue la necesidad de tener un buen trabajo… porque en ese tiempo mucha gente del
campo se iban a trabajar a la mina y el sueldo era diferente al que ganaban en el campo (…)”
Es importante recalcar y ahondar en referencia a lo que significa la migración del campo a otros
centros económicos de importancia, comúnmente pueden existir múltiples motivos en un análisis
generalizado, pero el proceso se extiende particularmente por el proceso y desarrollo de una
economía industrializada en el cobre, que a principios del siglo XX da sus primeras gestaciones. La
apertura de Teniente en 1904, marcaba la pauta, ¿pero en qué se diferencia de la minería cuprífera
que se efectuaba contemporáneamente?, era que la burguesía imperialista invertía en medios de
producción, deslumbrando una ganancia. Esto da paso a que ya para los años 20’ Teniente se
conformara en un centro económico de envergadura. Pero esto que significa, que con un nuevo
centro económico, también existen nuevas expectativas para el futuro trabajador, peones
generalmente: “La empresa norteamericana consiguió enrolar, principalmente a peones dedicados,
en ese tiempo, a los trabajos del campo”236, quienes como decía Ricardo por “la necesidad de un
buen trabajo” migraban para buscar nuevos horizontes. A esto debemos llamar proceso de
proletarización.
“(…) Por lo tanto yo soy uno de los hijos que ellos tuvieron ya estando en el campamento. Allá ellos
postulaban para que les dieran casa en el campamento (…) Nosotros vivimos en una parte que se
llamaba el sector los cuatro camarotes (…) los números (de los departamentos) 423, 424, 425 y
426, ahora, estos camarotes eran formados por 5 pisos y cada piso tenía doce casas, las casas
contaban con dos piezas y una cocina, que eran más o menos del mismo porte, los baños en esos
camarotes estaban en el medio del pasillo, baño de damas y baño de varones, dentro del baño de
damas estaba el lavadero que llamaban, que era donde iban a lavar la ropa, y para bañarnos
teníamos que bajar al primer piso, porque ahí estaba la caldera donde se calentaba el agua (…)
estaban los baños de ducha y de tina, ducha y tina, así que uno tenía que bajar al primer piso para
poder bañarse, y había un horario para bañarse no era que estuviese todo el día, sino que de tal
hora a tal hora y había una sola persona que se encargaba de calentar el agua, ver la caldera,
porque todo eso funcionaba con leña y fuego, entonces se calentaba el termo que se yo y repartía
el agua por las duchas (¿Y el que hacia ese trabajo de calentar la caldera, eran trabajadores de la
mina?) eran de Teniente, exclusivamente estaban para eso, lo otro que había también eran los
famosos bañeros, ¿quiénes eran los bañeros?, los que limpiaban los baños, le hacían aseo al baño,
sacaban los papeles, limpiaban, eran los que tenían que mantener todos los días limpios, esos eran
los bañeros, también estaban los eléctricos, que los eléctricos estaban exclusivamente cuando a
uno se le quemaba una ampolleta (...), se quemaba un fusible, se cortaba la luz, entonces uno
avisaba en el bienestar y mandaban a un par de personas para que fueran a ver el problema y ellos
arreglaban sin pagar nada, el agua era gratis, todo era gratis, el hospital era gratis, me entiende
236Juana
Torres Cierpe, Carlos Palma Amestoy, Raúl Espinosa Fleck, <Tradición sindical en el Teniente: un recorrido por
más de un siglo de historia>, 2010, (Pág. 14)
103
(…)”
Don Ricardo nació en el seno de una familia que se había establecido prácticamente en el
campamento, muchos obreros conformaron sus familias en Sewell o los dieron a luz en la ciudad
minera, este rasgo que resalta constantemente en aquellos que están relacionados hoy con la
minería del cobre, se manifiesta como una tradición minera. Para comprender el fenómeno, se
hace necesario analizar lo que significó para la compañía mantener y contener, la nueva fuerza de
trabajo que llegaba a Teniente durante sus primeros años. En este proceso, el de proletarización, se
puede llegar a describir como largo y paulatino, en donde la explotación cuprífera se caracterizó en
gran medida por estar interrumpida por una alta deserción y despidos, en parte esto se explica en
la carga que significa para el obrero ser el sostén de una familia que vivía “abajo”. La presión
laboral y la distancia, solían luego de algunas semanas hacer efecto, el obrero volvía al campo con
sus familias. Pero por otra parte existía una gran masa de trabajadores solteros, a los cuales se les
solía atribuir e inculpar de ser responsables de “conductas inapropiadas” -incluyendo la
participación en huelgas-, por lo que constantemente se les castigaba o se les despedía, claramente las relaciones y las lógicas de esta nueva clase trabajadora cuprífera se topaban con las
lógicas de los inversionistas norteamericanos- “así el departamento de bienestar(las negritas son
nuestras), lanzó una campaña para transformar la población flotante de hombres y mujeres
solteros y solteras de los campamentos en una permanente y casada comunidad”237, teniendo en
cuenta esto, en mayo de 1922 se “despidieron a cerca de cien trabajadores”238 y durante este
mismo año se “propuso la construcción de nuevas viviendas para trabajadores casados (…)
Asimismo, propuso la compra de tierras y la construcción de una población para trabajadores con
familia”239. Todo esto con la razón de que los trabajadores o como decían ellos “nuestros
trabajadores sean más o menos permanentes, cual es, en lo general lo que queremos”240.
“(…) Yo me acuerdo como niño que nosotros pasábamos por la farmacia del hospital a pedir
remedios y nos daban mucho de lo que en ese tiempo se usaba mucho, el bacalao, que era el aceite
de un pez que se llama bacalao, ¿no cierto?, que era el aceite que se tomaba, que era muy bueno,
sobre todo para el invierno, claro que para tomarlo, había que tener harta pana porque era muy
malo, así que eso es lo que recuerdo.
También cuando llegaba navidad, daban a los padres unas tarjetas con números, para después ir a
retirar con esas tarjetas los juguetes, ahí me acuerdo que eran unos juguetes hermosos los que
daban, me acuerdo que daban vestimenta de ese tiempo del llanero solitario, estaba el toro que
era el compañero del llanero solitario, te daban una cosa de plumas para la cabeza, un hacha y un
caballo de esos con cabeza y un palito y a veces cuando eran más chicos les daban pistolas que
eran como fulminante, que ahora no hay, eran buenas… y así mucho juguete, habían unos soldados
de plomo, que venían todos los soldaditos armados ahí y uno jugaba, como niño jugaba… pelotas
de fútbol y así, mucho, muchos juguetes; unos trompos que se les daba cuerda y sonaban, que hoy
en día no están esos juguetes, pero eran buenos juguetes los que repartían… y golosinas para que
decir, eso es, es parte de la niñez.
Y en el colegio, bueno en el colegio, mi primer profesor, se llamaba el señor Briseño, me acuerdo de
237Thomas
Klublock, <Sexualidad y Proletarización en la mina el Teniente>, Departament of History, WesleyanUniversity,
EE.UU., (Pág. 3)
238Idem (Pág. 2)
239Idem (Pág. 3)
240Idem
104
él, era un viejito que yo calculo tenía sus cincuenta años, sesenta años (…) ese fue mi primer
profesor, me acuerdo de las primeras tareas… porque ellos tenían un timbre con las letras, la letra A
por ejemplo, las vocales a, e, i, o, u., ellos colocaban el timbre y uno tenía que hacerlas igual, copiar
igual a la del timbre, y así pues, me cambié de colegio después de que pasé de primero a segundo,
a la escuela 63, que digamos que era mejor, tenía mejores profesores, etc. etc. Eso es lo que es mi
niñez, estoy hablando del año, del año 1955 hasta el año 1962, para el mundial del 62, ahí fue
cuando mi padre vino a conocer aquí a Rengo con un tío, un amigo lo trajo y por ahí su amigo le
habló que se vendía una casa, entonces mi padre (…) sube de regreso a Sewell y le dice a su jefe si
le da el arreglo, pa venirse, sacar el arreglo, para que le pagaran los años de servicio y con eso
compro la casa acá en Lo Cartagena, ahí llegamos más o menos en mayo del año 62’.”
Cuando pensamos Sewell se puede imaginar un mundo… ya veíamos cómo de forma embrionaria
se marcó el destino del campamento sostenido por la necesidad de mantener un proletariado
constante, establecido a las faldas de la producción. Efecto de esto es que en 1920 la población era
de “1.535, entre hombres mujeres y niños”241 y ya en 1960 Sewell tenía una población de 15.000.
Respondiendo al crecimiento de la población y las problemáticas del control cotidiano ejercido
sobre los trabajadores y sus familias –siguiendo el ejemplo de Chuquicamata- crean el
departamento de bienestar. Que ya en 1917 lo caracterizaban como una institución que “atiende y
se preocupa de todo lo que se relaciona con las construcciones y obras sociales de las faenas, como
ser: casas, hoteles, hospitales, cajas de ahorro, diversiones públicas, educación infantil, accidentes
del trabajo, etc.”242 , ¡o sea todo! Y por supuesto todo esto dirigido por la Braden Copper, quien a
través de estas formas finalmente mantenía un control y contención sobre las masas obreras,
organizando cada aspecto de su vida.
Hay que mencionar instalaciones como el Hospital –que en su tiempo se consideró uno de los
mástecnologizados de Latinoamérica-, las escuelas primarias y más tarde las escuelas industriales
que la empresa tenía bajo la intención “de entrenar y educar a nuestra propia gente y si podemos
satisfacer al obrero y al empleado de Braden, hay un elemento en Chile que estaría contento aquí y
que no trataría de influir a políticos para instigar nuevas leyes en contra de nuestros intereses, y
uno de los elementos más deseables sería (...) la educación de los hijos en todo el mineral,
siguiendo la línea de la iglesia Católica, Mussolini y Hitler, que siempre trabajaban con la juventud
con la idea de que con un buen entrenamiento no habría necesidad de preocuparse de ellos en el
futuro”243, esta era la línea ideológica de la burguesía de la Braden Copper .
¿En que trabajaba su padre?
“Él era obrero, en la mina trabajaba, entonces, mi padre era huitrero, después lo cambiaron a
busurero que era cargar los trenes… ya he... cargar los trenes, después el paso a ferrocarril,
trabajar como palanquero, para descargar los carros en otras palabras y así, él estuvo hasta más o
menos creo que en el año 60’, no setenta… y algo no me acuerdo mucho. Y hasta ahí estuvo
trabajando y después bueno,él no se vino jubilado, acá jubiló mal, jubiló con vejez, siempre, murió
agradecido de dios igual (…) En esos años, hablemos del año 62’, estuve hasta como en el 67’
(estuvo en Lo Cartagena), volví a Sewell nuevamente, pero ya ahí estaba casado y volví a trabajar,
y empecé a trabajar de garzón en un cuanto se llama, en un sindicato que era una concesión, que
241Aquiles
Concha, Informe, Soc. Imprenta y Litografía Universo, 1920, (Pág. 6)
Marín Vicuña, El Mineral del teniente, Imprenta Universitaria, 1917, (Pág. 18-19)
243Braden Copper Company, Informe sin fecha, ABCC.
242Santiago
105
era como restaurant que le daban a un señor, y ahí llegue a trabajar, trabajé poco ahí porque fue
mucho el trabajo, yo trabaja… prácticamente dormía como 3 horas porque yo terminaba de
trabajar como a las 1 de la mañana y en llegar en donde tenía que dormir me demora como una
hora subiendo escala, entonces llegaba a las dos y tenía que levantarme a las cuatro de la mañana
para venir a trabajar para sacar el pan para los de turno de la mañana para hacerle el desayuno
etc. etc.. Aguanté como dos meses, y de ahí bueno, yo aprendí la profesión de peluquería y me
acuerdo que me fui a trabajar a una peluquería a Sewell, al campamento, y ahí atendí a varias
personas incluso a algunos gringos atendí a míster… míster Anderson uno de los últimos gringos
que estuvo en Teniente, porque ya después se fueron, porque ya vino el asunto de la política que
hablaba mucho de los yanquis, porque los yanquis tenían que estar mandando el cobre, si el cobre
era chileno, etc. etc., entonces de ahí vino la sociedad minera el Teniente después de la Braden
Copper vino la sociedad, se hizo una sociedad entre la Braden Copper y Teniente chile, después ya
fue nacionalizado el cobre, después vino la nacionalización y ahí ya pasó a ser sociedad minera del
Teniente y después, ya ahora, Codelco chile”.
Un rasgo reiterativo en la mina es el ciclo rotativo del trabajo, un obrero conocía diferentes puestos
y posiciones laborales, ya que había pasado por ellas, esto da una caracterización elemental del
obrero, es aquel que además de sostener la producción conoce el proceso extractivo, el padre de
Ricardo “era huitrero, después lo cambiaron a busurero que era cargar los trenes (…) cargar los
trenes, después el paso a ferrocarril, (a) trabajar como palanquero, para descargar los carros en
otras palabras y así él estuvo hasta más o menos creo que en el año 60”, ejemplificación clara.
Para sostener las jornadas de trabajo se necesitaban servicios, existían diferentes, generalmente
eran oficios menores que solían desempeñar las mujeres, se caracterizaban por ser trabajos arduos
de hartas horas de trabajo y con una baja paga, trabajaban “lavando ropa o trabajando como
empleadas en pensiones (…) vendían pan”244, tal así como nos comentaba Ricardo “dormía como 3
horas”
¿Y por qué decidió nuevamente subir al campamento, a Sewell a trabajar?
“Porque era bueno, era bueno cortar el pelo allá, era bueno trabajar, se ganaba su buena plata, y
había trabajo, pero ahí yo estuve… esa fue una primera vez que estuve ahí y alcance a estar un año
más o menos, después me vine porque ya en Rengo encontré otro trabajo en la misma peluquería
pero trabajando ya cerca de mi familia, usted sabe, estar recién casado, estar lejos de los hijos. Y
después (…) con un colega, porque había otra peluquería donde era mejor el trabajo (…) volví a
subir porque este niño, entro a la compañía a trabajar, me vino a buscar aquí mismo, me trajo las
llaves de su pieza, que se yo y me fui al tiro no más a trabajar a la peluquería y ahí estuve más
tiempo trabajando, hasta que después el campamento Sewell lo empezaron a bajarlo, digamos a
terminarlo y empezaron a hacer la población manso de Velasco, Rancagua norte, el manzanal ya en
ese tiempo y la gente se tuvo que venir para Rancagua, allá ya empezó a disminuir, entonce’, ya la
gente iba todos los días a trabajar, primero iban de Rancagua hasta cierto lugar en micros y de ahí
tomaban el tren para llegar a Sewell y ya de ahí desde esa parte se demoraban a arriba se
demoraban como una hora y media a dos horas en tren, en cambio de Rancagua a Sewell se
demoraban de 5 horas a 5 horas y media, el trayecto, pero era bonito viajar, sobre todo, había una
parte que se llamaba Coya, que era como la mitad del trayecto, donde uno ahí el tren paraba
244Thomas
Klublock, <Sexualidad y Proletarización en la mina el Teniente>, Departament of History, WesleyanUniversity,
EE.UU., (Pág. 4-5)
106
media hora, y uno ahí empezaba a comer, fiambre llevaba sándwich, bebidas y era como un ágape
bien bonito, que se yo y era como una ágape, todos comíamos, los vecinos o amigos que nos
juntábamos en el tren, nos convidábamos huevos duros, sándwich que se yo, pero era bonito el
viaje. Pero ya empezó a quedar el campamento solo y en el año trabajé… hasta el año 72, cuando
ya se puso malo en Sewell la peluquería y me vine para Rancagua, ahí en Rancagua estuve cesante,
esporádicamente cortando el pelo, hasta que hablé con mi padre, como en ese tiempo se daba la
preferencia a los hijos de los trabajadores para entrar a la compañía, entonces yo hice los tramites,
presenté solicitud y en el año 72’ entre yo a la mina a trabajar también, y ahí yo trabaje también,
al igual que mi padre, de jornalero, en las huitras, en los buzones para cargar... apalear marina que
eso era lo más pesado, a los nuevitos los echaban ahí, y el que aguantaba o si no se venía, marina
significa con pala echar lo que el minero iba rompiendo del cerro y todas esas piedras teníamos que
tirarlas arriba de unos carros para cargar, pero eso era, era pesada esa pega, pero bueno
aguantamos, y yo más o menos estuve del año 72’ hasta el año 77’, en el año 73 se puede hablar de
que hubo el golpe militar, yo estaba de vacaciones (...) y de ahí empezó todo, era todo toque de
queda, usted no podía salir en la noche, no se podía salir en grupo, como mi padre trabajaba en
Sewell todavía, con el me mandaron el pase, la tarjeta, (…) de identidad, para que si nos miraban
los carabineros, le mostrábamos la esta y teníamos permiso, porque íbamos a trabajar. Yo viajaba
de acá de Lo Cartagena a Sewell, así que a las 5 de la mañana teníamos que estar tomando la
micro ahí en el longitudinal y llegábamos tarde, bien, entonces, pero con ese salvo conducto ya
uno podía caminar tranquilamente..”
¿Y eso lo entregaba la empresa?
“La empresa lo entregaba junto con las autoridades de las fuerzas armadas, y ahí yo tuve en ese
tiempo un accidente, en el 77, en enero del 77, casi me voy corta´o en ese entonces, milagro de dios
que estoy vivo, yo trabajaba reemplazando en ferrocarril, en ferrocarril se me descarriló la máquina
y la maquina era la única que frenaba los carros, hay otros trenes que cada carro tiene freno, ahí
no, en ese tren que había en el Teniente (…) era la pura máquina que frenaba los 20 carros que iban
con metal (…) se me cayó la máquina, se me descarriló, por lo tanto esperé el puro golpe no más,
cuando topó la maquina en los costados y se atravesó un puro ruido no ma´, un golpe y un ruido de
aire comprimido con una cañerías de 4 pulgadas donde ese aire es para hacer funcionar todas las
máquinas de adentro de la mina y esa digamos, la cañería, cayó justo donde yo iba sentado en la
máquina, pero justo antes que eso sucediera yo me paréechaito’ pa atrás, parado y cae la esta y si
me pilla ahí me vuela todo lo que son las tripas mijo, eso que me tocó muy poquito, me quedó…
todavía tengo unas partículas del aire comprimido enterradas en el cuerpo, como que me paso una
rasqueta, fue el roce no mas o si no (...) de todo esto yo pare la producción por el accidente, por qué
no podían pasar los trenes tres turnos- estuvo parada la producción, en ese tiempo para los
militares parar la producción era sabotaje y al tipo lo castigaban, a mí me castigaron, no me
hicieron castigo físico, no me hicieron castigo físico, pero si castigo psicológico, porque me echaron
a las posturas más malas (en) el turno de noche, por ponerle un ejemplo me mandaban a arreglar
una línea donde usted estaba todo el turno y le caía el agua encima, tenía que ponerse ropa de
goma, todo, botas, pantalones, chaquetas, gorros y guantes de goma, para poder trabajar ahí y de
noche, con el frío... cuanta cosa. Así que ahí duré como un mes, hablé con el jefe, que pasaba, que
me estaban tratando muy mal, porque no me daban buenas posturas, que se yo lo que sea, no
ganaba plata, ganaba un puro sueldo base, antes no po’ hacia reemplazo, usted reemplazaba a
equis maestro y pagaban más y ahí hasta que me aburrí y me vine en el año 77’, saque el arreglo y
me vine...
La ley de exonerados políticos me tocó a mí y gracias a dios me jubilaron por esa ley, como
107
persecución, me perseguían sicológicamente, me perseguían, tengo todos esos recuerdos (…)”
Al estallar el golpe de estado, la avanzada reaccionaria no se eximió de estar presente en la mina,
desde que se tomaba el bus en las mañanas, hasta la vuelta después de la jornada, “los sapos”
existentes dentro de las minas, con el ambiente enrarecido, borraron toda actividad política o en
su mayoría, la cotidianidad del minero, el cual por años había sido su trabajo, pasó de ser
explotado por una burguesía imperialista a ser explotado por una dictadura.
Tal así como lo fue para la burguesía Imperialista también lo fue para el estado. El sostener la
posesión del cobre fue estratégico. Los métodos de opresión utilizados son tangibles y nadie es
indiferente a la situación vivida por Ricardo, es un susurro constante en la faena… lo vivieron
muchos.
“(…) pero de todas maneras yo quiero decirle a usted que vivir en Sewell fueron los días más lindos
que yo pasé, por lo menos de niñez y después como adulto también, porque en Sewell llevaba todo
lo mejor, las mejores verduras, las mejores carnes, las mejores leches, todo lo mejor. Eso era otra
cosa cuando uno iba a comprar las cosas en Sewell, siempre de Rancagua mandaban un carro, que
le llamaban, era como una bodega pero con ruedas y ahí lo llenaban con frutas y se lo llevaban
para el campamento y lo colocaban en cierto lugar y uno iba a comprar ahí, era como ir a comprar
a la feria por decirle, una cosa así, pero era ir carro, -vamos al carro-, -a comprar lo melones-, -las
mejores sandias-, que se yo, me entiende, pero era lo mejor lo que llegaba a Sewell. Para que
hablar del teatro, en el teatro también, las mejores películas, las primeras películas que llegaban a
chile, se pasaban en el teatro que era de Sewell, cine, en ese tiempo estaban las famosas, que eran
las vedettes, claro que yo no pude ver por qué era chico, no me dejaban entrar, era para mayores
de 20 años parece que era, colocaban en los afiches, así que uno veía los afiches. Iban los mejores
conjuntos de la nueva ola de ese tiempo, iban allá, los iracundos, clan 91, Baddy Richard, el pollo
Fuentes, etc. etc., todos esos de la nueva ola, Luis Dimas, pero era lo mejor.”
¿Cómo se vivía la organización del trabajador en los sindicatos y en las huelgas?
“Cuando niño mi padre era de los huelguistas. Se solían hacer reuniones... y a veces, había que
esperar hasta las dos de la mañana, para que llegaran los dirigentes de Rancagua a Sewell para
llevar la información, y resulta que cuando se paraba, se paraba todo po, no había locomoción, así
que todos los mineros se tenían que venir a pie desde Sewell hasta Rancagua y muchos esperaban
a los dirigentes con la maleta lista o con la mochila que se yo, cosa que si votaban la huelga,
partían inmediatamente en la noche, Toda la noche caminando, !hasta llegar a Rancagua!, esa era
la vida del minero, decidido, me entiende, y cuando se paraba Teniente lo apoyaba Chuquicamata,
todas las otras mineras... esto llego hasta el golpe de estado, porque ahí “don pinocho”, empezó a
dividir los sindicatos.
Antes habían varios sindicatos, pero ahora no se podían unir todos los sindicatos (en el tiempo en
que trabajo en la mina Don Ricardo), todos tenían derechos a huelga pero tenía que ser
parcializado, le toca por ejemplo primero a Teniente luego a Chuquicamata, luego la Andina,
entonces todo era aparte, y antes no po, se paraba Teniente y apoyaban los otros, así que se paraba
todo el país”
Como imaginamos a cientos de obreros bajando de Sewell, como imaginamos la organización en
sus sindicatos, como imaginamos a todos los obreros del cobre en huelga… Ricardo es heredero de
108
una generación de mineros que vivían la explotación en cada rincón de sus vidas, pero, siempre
mineros de temple, así, “esa era la vida del minero, decidido”.
Las múltiples huelgas que se realizaron en Teniente dan cuenta de lo avanzado en que se
encontraba las organizaciones obreras, mostrándose como una vanguardia de las huelgas
generales en el sector del cobre, Ricardo decía “se paraba Teniente lo apoyaba Chuquicamata,
todas las otras mineras...”. Los obreros de la minería habían logrado gracias a su organización
importantes triunfos, entre ellos la escala móvil de salarios, nivelación de salarios, etc.
¿Y la vida cotidiana?
“Bueno la vida cotidiana de uno allí… era bonito por que se hacía mucha vida social, habían clubes
donde usted podía ir a tomarse una bebida a comer unos sándwich y a jugar que se yo domino,
brisca, etc. etc. y juegos de salón. Lo otro era ir donde se hacían campeonatos, también era bonito,
eso se hacía en verano, porque en invierno estaba todo nevado, pero en verano se hacía y la cancha
de fútbol era pura piedra así que el que se caía ayayai no ma’ (risas) como quedaba, Pero habían,
habían varios clubes, uno era el Molino, Abraham Lincoln, Cordillera, el otro era, me acuerdo del
Economato, el Gasfíter (…) Lo otro que era también entretenido era el juego de la rayuela, también
estaba… existía el club Cóndor y el club de cuanto se llamaba... no me acuerdo, pero habían dos
clubes allá y siempre ellos competían a la rayuela y era bonito porque era entretenido, lo otro que
se me viene a la mente, era los palitroques que uno iba a ver también, pero ahí se metían los puros
gringos no más y los que eran empleados más altos, pero uno iba a trabajar allá; y le digo a que
uno iba allá a trabajar (¿a qué?) a parar los palos, los palos que botaban… uno llegaba y se
colocaba arriba y los empezaba a parar y le pagaban, así que era bueno, ve y así pues.”
Y para el 18 colocaban ramas verdes, porque allá no hay nada verde, todo es puro cerro, pero todo
lo que es la parte central del campamento colocaban ramas de cerro que era el boldo (…) llevaban
en carros y colocaban y adornaban con luces, banderas, banderines chilenos, era como pasar por
un túnel las escaleras con luces y banderines pal 18 ¡y más las ramitas verdes! (…) se veía
estupendo y así los buenos bailes, habían buenos salones de baile donde la gente iba a hacer vida
social.
Lo otro los bomberos, hablemos de los bomberos… me faltó hablar de las ambulancias también que
se usaban allá eran de 4... de ocho patas, ocho pies eran cuatro personas que llevaban en una
camilla y en esa camilla habían dos frazadas, colocaban una frazada, colocaban al enfermo y
encima la otra frazada, la gente toda expectante cuando pasaba la camilla, -¿quién será el
enfermo?-… lo iban a buscar donde estuviera y lo iban a dejar al hospital… los transportaban por
las escaleras, esa eran las ambulancias que habían. Habían personas especializadas para eso,
estaban atentos al teléfono cuando los llamaban y partían, igual que los bomberos, los bomberos
también, pero ahí el trabajo de los bomberos era que ellos estaban en un lugar, la oficina, donde
esperaban cualquier llamado de emergencia, pero allá para poder funcionar en diferentes partes
(…) habían sifones, me entiende, con agua, eran unas casetas que abajo tenían para colocar dos
mangueras y las mangueras estaban enrrollaitas ahí encima, entonces de ahí sacaban las
mangueras… (…) (habían en todas partes ) para poder combatir cualquier incendio o emergencia
que hubiera, se hacía así (¿Y la policía?), bueno si, había una comisaria, había un sargento, que le
decían el cogote de manguera, porque era delgado alto y con un cogote bien largo, era el famoso
cogote de manguera (risas) y así, hubieron varios carabineros allá, pero era tranquilo, no pasaba
nunca nada, cuando empezaban a llevar el trago así escondido, por ahí habían algunas riñas, pero
109
ahí actuaban los carabineros… y los que transportaban eran los famosos guachucheros (…)
Existían cientos de oficios que se configuraban alrededor de este centro cuprífero, entre ellos el
camillero, trabajador de la salud, que se les entrenaba específicamente para llevar a cabo el
trabajo que hace una ambulancia pero en una ciudad donde las escaleras son las calles, podían
recorrer todo el día subiendo y bajando por las escaleras, cargados por el cuerpo del enfermo.
La policía es un factor importante al interior de la mina, que ya se menciona en el apartado
anterior, aunque Ricardo lo toma de forma más “pintoresca”, explicaremos, luego, su rol histórico
en la sociedad minera, tanto en la represión huelguística, como en la vida cotidiana de los mineros.
“(…) lo otro que experimente fueron los scout… también estuve en una agrupación de scout, que se
llamaba san Jorge y el otro (…) los de la número uno, ya, eran dos grupos los que habían, el grupo
número uno estaba pal’ lado de abajo del campamento. Ellos vestían el famoso traje verde que se
usaba antes, pantalones cortos, chaqueta verde y el sombrero verde de esos que usan los italianos
me parece, pero los otro scouts, los nombrados san Jorge, esos tenía una vestimenta azul, camisa
azul y pantalones azules, con franjas amarillas y el cinturón blanco y la soga atrás y el báculo ahí,
existían dentro de lo scouts categorías, los zorros, que se yo los lobos y así eran por categorías y se
desfilaban, se hacían bonitos desfiles”.
“Eso es más o menos lo que me acuerdo del campamento Sewell, para mí fue muy lindo como te
digo vivir allá, lamentablemente, destruyeron lo que era más lindo que era la población americana,
eso también me faltó explicarte, a lo mejor para que tu tengas conocimiento de ello, que habían
diferentes casas, de diferentes categorías, la población americana, Vivian todos los americanos, los
gringos que estaban trabajando en Teniente, digamos en la Braden Copper en ese tiempo, después
venían unos chaleses para los que trabajan pero que eran personas chilenas (…) que se les pagaba
en dólares y que se llamaban los roll A, esos Roll A no ganaban en moneda nacional, sino que se le
pagaba en dólares, ellos tenía otro tipo de casa o chaleses como se le llamaba y habían los que
eran los empleados, que eran chilenos, pero que ganaban plata chilena, que eran empleados, como
jefe de turno, capataz, etc. etc., esos tenían otro tipo de chaleses un poquito más pequeños pero
bien cómodos y los obreros tenían… estaban realmente en los camarotes, los que yo hable al
principio, donde yo vivía… y había un sector que se llamaba la quebrada del diablo, don allí habían
uno, dos, tres, cuatro... cinco, seis camarotes, pero había uno que era especialmente para los
empleados, que eran como departamentos y otro que era para los otros y en ese sector había por
ejemplo un negocio grande donde vendían de todo, carnicería verdulería, abarrotes, ropa, zapatos,
todas esas cosas, pero en la parte central también habían hartos negocios, habían muchas fuentes
de soda, también me gustaba mucho ir a tomar, leche con plátano y sándwich, me acuerdo, de
jamón con mantequilla, era muy rico la fuente de soda y así pos”.
En la ciudad minera, es cierto, Vivian gringos, muy lejos de los camarotes -de las casas de los
obreros-. En la ciudad existían diferenciaciones de acuerdo a los mismos rangos impuestos por la
burguesía, donde separaban a los gringos de los empleados –algunos Roll oro, otros empleados tan
solo- y a los empleados de los industriales –trabajadores más precarios-.
Hay una historia, que cuenta que hace bastantes años de la ciudad minera, la historia la
protagonizaba un niño llamado Lucho, que le encantaba ir a pasar los ratos a los camarotes, el
problema era que Lucho era hijo de empleado roll oro y bueno, no era costumbre que
compartieran mucho los hijos de los empleados con los de los industriales… un día Lucho llego
110
pasada la madrugada, 9 años, con olor a cigarro, abre la puerta, da unos cuantos de pasos y le
pegan una patada, su padre lo había descubierto… lo habían acusado sus hermanos… la golpiza de
un viejo minero debe ser dolorosa, la irrupción de la burguesía, la explotación más la imposición de
sus parámetros en la vida cotidiana, también.
Entrevista 2: Adriana Gómez
111
Dueña de casa en campamento y esposa de minero
¿Cuál fue su impresión de la operación valle, cuando bajaron el campamento?
“Fue un cambio muy brusco, porque, de la tranquilidad y la paz que se vivía allá, fue más brusco
acá empezar de nuevo, una nueva vida, con ruido, es que no estábamos acostumbrados, tantas
cosas que cambiaron, cambiaron tantas cosas, el vivir cambió mucho, uno llegó a Rancagua, al
llegar uno tuvo que empezar a pagar, pagar agua, pagar luz.”
¿Respecto al tema de la vivienda, como lo hicieron con la casa?
“Yo me vine de manera particular, me compre una casa (…)”
El proceso de egreso de las familias obreras del campamento minero o la denominada operación
valle, se hace bajo el contexto de la nacionalización, el estado no encuentra rentable el sostener la
ciudad minera, así, implementa una evacuación paulatina, que culmina con el proceso de
demolición en los 80’. Es importante mencionar que las familias de los empleados (funcionarios de
alto rango), suelen tener una mirada más retrasada y convaleciente de lo que fue el proceso, lo que
es obvio, eran el sector nacional más privilegiado de Sewell, con derecho a todas las instalaciones,
a casas de un alto estándar, como decía Ricardo en “los palitroques que (…) se metían los puros
gringos no más y los que eran empleados más altos, pero uno iba a trabajar allá”, o en los viajes de
tren por ejemplo los asientos se dividían en categorías que estaban sostenidos bajos el mismo
estándar, hacen dar cuenta de la segregación que ya habíamos mencionado.
También hay que mencionar que se construyeron poblaciones en Rancagua como lo indicaba
Ricardo, pero, no fueron entregadas de forma gratuita, los obreros tuvieron que establecerse en la
ciudad pagándolas ellos mismos, el cual también es un factor importante.
¿En la mina existían límites en los horarios?
“No, no existía limites, en ese sentido el sistema era abierto, la gente se dedicaba más a sus casas,
no salía, lo que si se salía al cine donde la última película era hasta la 10 de la noche, no había
bulla, el alcohol estaba restringido, nadie tomaba alcohol, habían algunos, pero la gran mayoría no
tomaba”
¿Ycómo lo hacían con la educación?
Había buenos colegios, tenían dos colegios, había básica y primaria, tenía su gimnasio para hacer
ejercicio.
¿Cómo veía usted el trabajo, era pesado?
“Era pesado, algunas veces les tocaba de amanecida o de día que tenían que irse a la 6 de la
mañana y llegaban a las 4 de la tarde, en el otro de día llegaban a las 00:30 01:00 de la mañana,
en el otro salían a las 6 de la tarde y amanecían, eran tres turnos los que habían.”
El sistema de tres turnos se empezó a implementar luego del proceso de industrialización, que se
vivió a principios del siglo pasado, en el primer cuarto de siglo, esto hablaba del trabajo sostenido
112
que ya a temprana edad podía sostener Teniente. El proceso de extracción era continuo y ya para
mediado de los años 20’ mostraba como una ciudad que no podía “dormir” bajo una producción
que no cesaba nunca, así como nos contaba Ricardo, el trabajo era arduo y de tiempo completo,
pero esto se entiende en el mismo trabajo del minero, era intensivo y sin freno, y no podemos
entender una ciudad minera –sus ritmos, sus horarios y finalmente sus costumbres-, sin
comprender que es sostenida por una actividad económica primordial, en este caso el cobre, la
ciudad se forjaba en cuanto a las necesidades de la producción en un primer momento y luego
también en las medidas de explotación impuestas por la burguesía al proletariado.
¿Eventos deportivos?
“Si había cancha, tenían su cancha de fútbol, se jugaba mucho al fútbol, se jugaba harto al fútbol.”
¿La vida social de los mineros, eventos, entre otros?
“para las fiestas no más se reunían, cuando tenían reunión, pero de otra manera no podían, nada
más que la entretención de ellos era jugar póker, el palitroque e ir a al cine en la noche.”
Las canchas deportivas, clubes y clubes sociales fueron tempranas en Sewell, existía una gran
organización en torno a estas actividades, continuamente se preparaban campeonatos, actividades
en los salones como decía Ricardo, que podrían llamarse y tomarse como distracción, pero como
habíamos ya habíamos visto, también, fueron utilizados como contención. El cine, los clubes y los
salones eran abundantes, se solían llenar de vida todos los días, transformándose en vías de
escape para los trabajadores que vivían en un régimen de explotación y bajo una ley opresiva como
lo era la ley seca, no exclusivamente en sí, pero si las consecuencias y medidas de esta. Aunque
Ricardo mencionaba que existían los guachucheros –su actividad era el contrabando de alcohol a la
mina-, el consumo de alcohol era mínimo, pero esto no se entiende sin un análisis del estado
represivo de los primeros años llevado a cabo por la Braden que “ocupaba carabineros, cuyos
sueldos pagaba y una fuerza policial privada, los serenos (…) los serenos allanaban los camarotes y
casas de los trabajadores, buscando (…) alcohol”245. Los obreros vivían a la expectativa de los
allanamientos, de las golpizas y los despidos, así se explica el bajo consumo de alcohol no
necesariamente de los mineros, sino de la mina.
Y las casas en términos generales, ¿cómo eran?
“Todas las casas eran forradas en zinc, de maderas pero forradas en zinc, se forraban entras con
zinc… ¿y en invierno se pasaba frío? – no, no se pasaba frío, era un clima súper lindo.”
¿Había inundaciones?
“No lo único, es que a veces, se llenaban los corredores de nieve y había que hacer túneles para
pasar para adentro, por túneles en la nieve, se hacía un hoyo (…) para que la gente saliera.”
Es importante sostener, que en los primeros años existieron inundaciones que interrumpieron el
proceso de extracción, con el tiempo, la modernización del proceso extractivo trajo ya que para los
245Thomas
Klublock, <Sexualidad y Proletarización en la mina el Teniente>, Departament of History, WesleyanUniversity,
EE.UU., (Pág. 2)
113
años 20’ se viera ininterrumpido. Pero el vivir en un campamento a las faldas de la misma
producción muchas veces trajo consecuencias, el vivir en plena montaña trajo desastres, aluviones,
muertes en quebradas, era un escenario constante que marca un periodo hasta 1945 en donde
ocurre el mayor desastre de la mina “la tragedia del humo”.
Entrevista 3
114
José Gómez, Minero en los años 80’, nacido en el campamento Sewell
“Yo te puedo hablar de todo lo que vivíamos en Sewell, de que la vida era como vivir como en una
burbuja para nosotros, teníamos todo lo mejor, lo mejor en salud, lo mejor en educación, lo mejor
en entretención, lo mejor en deporte, todo lo mejor lo teníamos nosotros.”
Profundizando un poco en los antecedentes de tu familia en la mina, ¿desde cuándo que existe
una tradición minera?
“Muchos, el papá de mi papá trabajo en Teniente, mis tíos, mi hermano el Héctor, mi cuñado el
Alberto, mi cuñado el tito trabajo también en el Teniente, mi tío segundo, por la parte de la familia
de mi papi, varios trabajaron arriba. (¿Y qué hacía tu abuelo en la mina?) Era minero… pa arriba
había una escuadrilla, que se le decía, como te diré, una escuadrilla especial, que eran los
mexicanos (…) los mexicanos eran cuadrillas especiales (…) que eran muy buenos pa la pega, pero
eran tipos… era raro porque estas escuadrillas es imposible que se den ahora, porque estos tipos,
prácticamente trabajaban a su pinta, mi papá también perteneció a los mexicanos (…) porque eran
unas escuadrillas que primero que nada todos eran buenos pa la pega, pero eran puros brutos, en
el sentido de fuerza bruta, buenos pa pelear, cachay, entonces ellos hacían su pega. De repente si se
ponían a tomar podían estar semanas tomando, semanas, y ellos volvían y nadie les reprochaba
nada, esa es la mentalidad que tenía el gringo, el gringo decía mi papá… por ejemplo mi papa era
bueno pa tomar, mi papa se curaba y se ponía a tomar, mi papa podía estar dos semanas, tres
tomando día y noche, día y noche y después dejaba de tomar y pasaba un año sin que tomara… y
los jefes de él que eran los gringos, por ejemplo cuando mi papá se ponía a tomar, preguntaban, ¿a dónde está el Nene Gómez-, - el Nene no vino está tomando-, -ya cuando se le pase la curadera
que venga no más-, mi papá estaba afuera dos semanas y después volvía como si nada, pero era en
esa cuadrilla, un circulo muy cerrado (…) ellos trabajaban y ganaban mucha palta tenían muchas
regalías, eran como un grupo de elite, ellos trabajaban a su pinta era un circulo muy cerrado, muy
cerrado, eran todos tipos buenos pa la pega, ¡buenos pa la pega!, mineros de primera, el gringo
tenía esa cosa, tenía que al gallo que era bueno pa la pega ellos lo tenían bien, les daban regalías,
no les exigían nada, el tipo faltaba al trabajo y no le descontaban, nunca ni menos lo iban a echar,
pero al contrario el gallo que era penca, faltaba un día, dos días y ya chao, lo echaban al tiro,
privilegiaban el tipo bueno, y que al final si tu analizai’ no le hacían nada porque (lo) que les
interesaba a ellos (era) la producción, por lo tanto le daba lo mismo que un tipo anduviera
tomando, que faltara una semana por que andaba tomando, porque ellos sabían que el tipo
cuando volvía de la semana que andaba tomando, iba a trabajar e iba a producir lo que un tipo
haría en el doble de tiempo, esfuerzo y más, porque eran gallos brutos para trabajar, brutos, no se
fijaban de -¡A que la hora que hay que ir a colación!-, no, ellos trabajaban con tareas, todos esos
tipos trabajaban con tareas, por ejemplo las tareas no se las daban los jefes se las daban ellos
mismos, ellos se daban las tareas, por ejemplo: ya había que enmaderar una galería, -ya había que
enmaderar-, -ya le ponemos hasta que terminemos- y los locos le ponían hasta que terminaban y
pura fuerza bruta no más, en ese tiempo no había tanta tecnología como ahora, maquinaria y
cuestiones, todo era fuerza bruta, yo siempre he dicho mi papá era tremendo he grande, una mano
de mi papá era el doble y medio más que la mía, entonces… gallos bueno pa la pega, gallos
trabajadores, ingeniosos, muy hábiles, muy habilosos, pero eran fregaos, eran tipos cerrados, eran
tipos buenos pa pelear, andaban siempre con cuchillo, en los cintos y años atrás con pistola… los
gallos trabajaban adentro, usaban unas fajas… y se las ponían ahí los cuchillos, eran tipos
fregados, cosa seria.”
115
Como comentábamos en la entrevista pasada, el alcohol era un factor importante, así, la
propaganda al interior de la mina como método de control existía, cuenta el ingeniero Santiago
Marín Vicuña en una vista realizada al Teniente, qué: “visitaba yo una noche una sala de
espectáculo cinematográfico popular, y recuerdo que tras de una cinta se exhibían leyendas tan
sugestivas como la siguiente: -Obreros la Patria está en peligro! -¿Quién vencerá? ¿Chile o el Perú?
– si el Perú tiene buena política y evita el peligro del alcoholismo que tantos estragos está haciendo
en Chile, será un gran país y dominara la situación-”246, estos solían ser métodos propagandísticos
utilizados por la burguesía imperialista, sostenidos por una ideología nacionalista que ya habíamos
documentado, cuando dimos cuenta del respeto y admiración que sentía la empresa por la iglesia
católica, Hitler y Mussolini. Y así también muchos argumentos de la misma calaña se utilizaron para
oprimir a los obreros con métodos que también que ya habíamos mencionado, como los
allanamientos, las sanciones y los despidos.
No necesariamente el índice de alcohol al ser bajo en la mina iba a ser bajo en los mineros, ocurría
tal como mencionaba José que “De repente si se ponían a tomar podían estar semanas tomando,
semanas”, el hablaba de esto dando un ejemplo de los mexicanos obreros de “elite”, pero, ”bajo”
en la ciudad de Rancagua existía en ese tiempo una gran cantidad de prostíbulos y cantinas que
muchas veces se llenaban de obreros que bajaban a gastarse el dinero.
¿Y cómo tu abuelo llego a trabajar en la minería?
“Mi abuelo, no tengo idea, pero mi papá llego por mi abuelo, en ese tiempo en que mi papá ya era
jefe cuando no había mano de obra, yo cacho que tiene que ver mucho con la época del salitre,
quizás, no se, cuando no había mano de obra mi papi juntaba un grupo de cabros que iban pal sur
y traían del sur gente, principalmente, mapuches, hablaba con ellos y los traía en trenes y los
subían pos, a trabajar. Mucha gente llego a trabajar así, por que antes era más que nada mucho
digamos toda la parte especializada eran gringos y todo lo demás que era mano de obra,
capataces, eran chilenos.”
Aunque esto no se sabe a cabalidad, si se sabe que “Como una forma particular de desarrollo
capitalista en el sector de exportación- minería marcó una mano de obra que, casi en su totalidad,
provino del campo”247 y que “Los migrantes rurales que llegaban a la mina por enganche o
inducidos por rumores de sueldos altos”248, por lo que es probable de que se haya dado de que
familias indígenas migraran a las instalaciones de Teniente.
Muchísimos de los obreros que llegaron a trabajar en la mina del Teniente y que finalmente se
instalaron en el campamento, venia tanto del sur como del norte, produciéndose un sincretismo
cultural, bajo las nuevas condiciones que imponía la explotación capitalista.
¿Y cuánto era o cómo funcionaba la remuneración?
“Mi papá llego a ganar dólares, mi papá cuando estaban los gringos habían unos roll especiales
que se llamaban los Roll A*, pero por que se llamaban roll a, porque eran supervisores especiales
246Santiago
Marín Vicuña, El Mineral del teniente, Imprenta Universitaria, 1917, (Pág. 19-20)
Klublock, <Sexualidad y Proletarización en la mina el Teniente>, Departament of History, WesleyanUniversity,
EE.UU., (Pág. 1)
247Thomas
248Idem
116
(¿Qué quiere decir supervisores especiales?) Supervisores son jefes pero estos eran jefes generales,
que ellos tienen a su vez a varios jefes, capataces, cabros, mi papá estuvo a cargo de todo lo que
era ferrocarriles, cuando se implementó, cuando se modernizo ferrocarriles de CODELCO de
Teniente todo lo que era trenes, mi papá era jefe de todo eso, jefe general de todo eso, pero ahí mi
papá ya tenía experiencia ya, llevaba muchos años trabajando, era jefe de todo, todo, todo (¿y
respecto al mismo tema, ¿qué cambio con la nacionalización?) no porque allí, ya paso a cambiar
todo, de partida al poco tiempo ahí empezó el plan de egreso de Teniente, por el tema de costos,
por eso te digo, uno, que pasa… el gringo decía… la mentalidad de ellos era que al trabajador, en
esto hay mucho error, hay mucha gente que está equivocada (en términos aclaratorios), ellos
decían que tú, al trabajador tení que tenerlo en las mejores condiciones, porque tu al tener al
obrero en las mejores condiciones, ellos iban a rendir más, si al final te vuelvo a insistir, no era que
eran buena onda ni que eran buenos, no, era por producción, y de que forma el tipo te producía
más, teniéndolo bien. Por ejemplo en Sewell, la electricidad era gratis, el agua era gratis, el
teléfono era gratis, la salud era gratis, la educación era gratis, por eso yo te digo Sewell era una
burbuja y el hospital de allá era el más moderno de Chile, las primeras incubadoras que llegaron a
chile, llegaron al hospital de Sewell, el gimnasio, que para la época en que se hizo, era unos de los
más modernos de Sudamérica, el gimnasio tenía cuatro pisos, tenía arriba box, tenía una multicancha, tenía un escenario, tenía… Nosotros en educción física íbamos al gimnasio invierno y
verano, nos bañábamos en una piscina olímpica que era temperada… y no po el cine las películas se
estrenaban primero en Sewell que en Santiago, cachay, todo eso… y cuando se nacionalizo el cobre
ahí cambio todo, al poco tiempo por el tema de los costos y las cuestiones, primera, ya Sewell…
empezaron a la gente a traerla para acá porque era muy caro mantenerla en Sewell, era muy caro
el tema de mantenerlo, lo que significaba los costos y pa la dictadura esto se acentuó el doble, de
ahí peor, por ejemplo mi papá en esa época nunca hubiese llegado al puesto que llego con los
gringos… si me papá no tiene ningún estudio (…) si mi papi imagínate cuando vino Fidel castro pa
arriba (Sewell) a mi papá le toco pasearlo y a mostrarle todas las instalaciones, cuando le
mostraron los trenes que eran modernos en esa época, mi papá tuvo que andar con él por todo el
Teniente, no era tan político, o sea sí, pero de la perspectiva de mi papi era su trabajo no más, no
era por que ahhh era el compañero Fidel Castro, cachay y eso po’, pero de hecho que hayan
nacionalizado el cobre para el país lógico que fue bueno, pero pa nosotros en el aspecto individual,
no po’, no fue bueno, nos cambió la vida y no para bien, todo lo que nosotros teníamos de la
manera en que vivíamos, ya se acabó”
¿Qué medidas se tomaban para la seguridad pública?
“Bueno yo como niño no tengo recuerdos claros de lo que era la seguridad, pero si me acuerdo que
estaban las escaleras, porque allá no existen las calles como cualquier ciudad, si se llama la ciudad
de las escaleras, si las escaleras eran las calles, las calles estaban delimitadas cada una con sus
respectivas barandas y había unos trabajadores de Teniente que eran de un departamento que
existía en esa época, no creo que exista todavía, que era gente que específicamente, especialmente
se dedicaba a andar en el pueblo, en el campamento mismo, se dedicaban a esa parte de
seguridad, recorrían, andaban viendo, pero no eran guardias, sino que eran trabajadores de un
departamento específico de Teniente en este caso, pero no se qué departamento sería en realidad y
que era gente que se preocupaba de todo eso, que veía, bueno de hecho yo de tan niño y
cuestiones, no recuerdo que de tantas cosas hubiesen habido accidentes que tuviera relación con la
gente que vivía en el campamento mismo, no tengo recuerdos de accidentes, los típicos accidentes
de cualquier lado, estamos hablando de la gente en general, porque en la mina dentro, el
trabajador siempre tuvo accidentes, pero digamos a nivel de la ciudad, del campamento, yo no
117
tengo recuerdos y si es así tuvieron que haber habido hartas medidas de seguridad, porque tení
que pensar de que el campamento estaba emplazado en plena cordillera, eran puras escaleras,
habían partes, partes de edificios que derechamente pa un lado tenían puro cerro y no cerro,
¡montañas!, estoy hablando montañas, así que yo no te puedo hablar, no tengo recuerdos, si te
puedo contar que había un pueblo abandonado al que nosotros íbamos de paseo, un muchacho en
altura se mató, pero no fue en el campamento, era un campamento abandonado, le llamaban a
este pueblo hundido, de repente nosotros íbamos para allá a pasear y creo que ahí una vez murió
un muchacho.”
SEGUNDA PARTE DE LA ENTREVISTA
DE SER HIJO DE MINERO A SER UN MINERO
118
¿Cuéntame en qué año entraste a trabajar en la minería?
“En el año 82’”
¿Dónde entraste a trabajar y bajo qué función?
“Yo entre a trabajar a una empresa contratista para CODELCO, trabaje primero en Karem, trabaje
como obrero no más, en la minería, las faenas siempre se dividía por lo menos en ese tiempo, en
minería y obras civiles, yo entre a obras civiles primero, obras civiles más que nada apoyan a la
minería, trabajo más que nada de obrero, nada relacionado directamente con la minería, de apoyo
a la minería… después con el tiempo, siempre me intereso mucho la minería, en realidad la minería
como trabajo es bonito, lo que pasaba era como me gustaba mucho, siempre me preocupe y tuve el
interés de ir aprendiendo y no es que lo diga yo, pero siempre fui bueno pa la pega, buen
trabajador, eso mismo me abrió puertas, por ejemplo el capataz de minería que me veía trabajando
allá afuera… se van fijando que uno es bueno pal’ trabajo responsable, obviamente yo tenía interés,
pasaba preguntando, pasao’ un tiempo ligerito me pasaron para minería ahí empecé con todo lo
que es minería, maquinista, en los carros con bueyes que sacan el material, que trabajan con lo que
se llama lampareros, eso fue a lo primero que entre a trabajar en la minería, que consiste por
ejemplo: tú te subí en el último carro del tren que va con material, con la marina que le llaman, la
marina es todo lo que se saca después del disparo, de la explosión, todo lo que es mineral se llama
marina y eso se echa en carros metaleros, para que se saque y se voltea en diferentes partes, en el
caso que sea solamente lo que se saca material, cuando es botadero*, cuando es mineral se va
botando dependiendo del sistema, pique, que se yo. Y yo lo primero que hice fue lamparero, me
subía en el último carro y le daba la partida al maquinista (…) el maquinista esta adelante, son
túneles estrechos muchas veces y todo oscuro, seguían con la lámpara no más, a través de señal,
de parar, de seguir, retroceder (eran señales determinadas), obviamente la mina llega hasta un
punto, pasan pa’ atrás y queda la tendala’, el lamparero el que le da todo eso. Y de ahí al poco
tiempo pase a maquinista, estaba en una máquina, en un comeboy*, en un tren, andaba en la
máquina y sacaba el material, sacaba y entraba a los maquineros de la frente*, de los lugares de
producción, los entraba y los sacaba, después pase a minero de segunda, que es ayudante de
minero de primera y luego pase a minero primera, termine siendo jumbero”.
El minero como trabajador tiene un rasgo que ya mencionábamos y aquí se ejemplifica con mayor
atención –tanto por la cantidad de trabajos nombrados, como por lo contemporáneo-, además de
la tarea cotidiana que significa el tomar la producción del cobre en sus manos, conoce el ciclo
extractivo de una manera excepcional, esto lo habíamos planteado como ciclo rotativo del trabajo,
en varios sentidos, en un pasado, “Para trabajar en el Teniente, los hijos de obreros tenían la
preferencia, logro que se asume conquistado en una etapa anterior al auge del sindicalismo”, rasgo
que todavía se mantiene bajo algunas diferencias, pero que suele pasar que aquel que entra al
proceso de extracción de la minería general y mayoritariamente entra como aprendiz –minero de
segunda- y de ahí a medida que los años transcurren este tiene la posibilidad de optar a otras
tareas, pero siempre sostenido por su experiencia, como nos decía José “yo lo primero que hice
fue (el trabajo de) lamparero, (…) Y de ahí al poco tiempo pase a maquinista (…) después pase a
minero de segunda, que es ayudante de minero de primera y luego pase a minero primera,
termine siendo jumbero.” Por 5 trabajos sin contar con los trabajos que no implicaban la minería
directamente, pero la característica está ahí, ahora vale preguntarnos, ¿es probable el control
119
obrero?...
¿Cuál era la diferencia entre un minero de segunda y uno de primera?
“Minero de segunda es ayudante, el que ayuda al minero con todo lo que (es) la maquinaria con lo
que son las brocas*, los yacles*, mangueras de aire, mangueras de agua, conectar para las
maquinas, los yacles son las perforadoras y el minero de segunda es el que trabaja en la frente, es
ayudante del minero de primera en este caso, el minero de primera es el minero de frente, el
minero que perfora, el minero que carga explosivos, ese es el trabajo del minero de primera. Y el
jumbero* es el que trabaja en un jumbo*, los jumbos son unas máquinas automatizadas, que
perforan pero a nivel más grande, son neumáticas trabajan con aire, se controla a través… son
como joystick, tú con eso vai’ controlando todo el movimiento igual es un trabajo complejo, es
complejo, o sea pase por todos los oficios prácticamente se puede decir y al final hacía cargar,
conectar los explosivos.”
¿De qué forma se conectaban los explosivos?, ¿Cuál era el proceso?
“No igual esa es la parte más brígida cuando uno llega, la llamaría hasta solemne porque hay dos
temas distintos, está el tema de lo que es seguridad obviamente con todo lo que eso implica, con
todos los peligros, todas las medidas de seguridad para prever de que no hayan accidentes y está el
tema de que salga bien, de que este bien conectado, una mala conexión perdí cuanto, porque
resulta, hay veces que se soplan los tiros, el tiro es lo que se le llama a la perforación, ese es el
tiro*, tú lo llenai’ con explosivos y todo tiene una secuencia, porque si explotan todos al mismo
tiempo queda ahí y no se vota el material, soplarse un tiro se llama cuando por alguna razón se
conectó mal y no explosiono uno de los tiros que tiene que salir primero que es una secuencia,
basta que uno no explote y los demás exploten para que no bote el material, eso es que se sople,
por lo tanto tiene que quedar bien conectado, pero es como una cuestión como rara, igual a mí me
gustaba porque cuando se hace eso no puede haber nada funcionando por motivos de seguridad,
nada eléctrico queda todo en silencio, pero a todo esto, hay distintos tipos de explosiones, de
repente están las guaguas* que le llaman que es cuando poni un puro tirito para presionar a la
roca, pero en este caso yo te estoy hablando cuando se perforan frentes, frentes grandes donde se
conecta todo, de hecho uno se sube a unas plataformas para ir cargando la dinamita con sus
respectivos fulminantes, con la mecha y después se van conectando en este caso cuando son
disparos eléctricos se va conectando, todo con una secuencia y el silencio ahí no vuela ni una
mosca, en silencio conectando alumbrando con lámparas, igual es brígido en todo caso pero no es
un trabajo bonito en todo caso igual”.
De los procesos que me has contado, ¿accidentes que hayas visto o te hayan tocado?
“Hartos, de hecho una de las razones de por qué yo… de hecho yo hasta hoy en día yo digo que el
trabajo que más me ha gustado ha sido el de la minería, pero justamente por el tema de los
accidentes, yo vi morir a dos compañeros de trabajo mío, tuve dos accidentes graves y bueno
falleció mi papá que trabajo toda su vida en la mina, en esa misma época tome la decisión de dejar
la minería por que igual era mucho el riesgo y más si erai’ contratista porque sobre todo en esa
época para CODELCO un minero ni si quiera era de segunda categoría, cuarta-quinta categoría
comparado con ellos, ellos trabajaban con todo lo que era seguridad, nosotros no.”
Podrías contarme más en detalle de lo que fue la muerte de tus compañeros, tus accidentes.
120
“En general la gente piensa… todo el proceso de perforar*, de explosivos y de sacar tiros, uno
puede pensar que es lo más peligroso, pero en realidad no es lo más, bueno igual es peligroso, pero
después de esto: el acuñar*, el acuñar se llama después que explosiona todo queda… todo el cerro
inestable, que significa eso, que tu teni que ir con unas barretillas* que son metálicas grandes, así
como unos chuzos, pero que obviamente están habilitados para otros trabajos, son más livianos y
con eso todo lo que ha ido quedando suelto, roca, hay que ir botándolo, esos son los planchones*
que se llaman, que si tu no los botai’ en cualquier momento estos se desprenden, por ejemplo un
compañero de trabajo mío murió así, se desprendió un planchón, le cayó encima y lo mató al tiro,
que son rocas que quedan… a donde está inestable con el pencazo… con el disparo no alcanzan a
botarse, quedan ahí y eso fue un accidente. La falta de aire, porque igual hay un protocolo cuando
entrai’ a acuñar, porque la fortaleza una vez que sale el disparo es muy fuerte, en este caso
nosotros explosionábamos con dinamita TNT y es muy fuerte, se tiene que esperar un rato, se tiene
que ventilar bien, se riega la marina, el material, se riega todo eso para que la fortaleza baje, con
mascarilla, con todo para acuñar… uno de los accidentes que yo tuve por ejemplo fue por que
entramos a acuñar y hubo un problema, una desinteligencia ahí entre los capataces que hicieron
mantención a unos compresores* que no estaba programado y se cortó el aire para la frente, nos
quedamos sin aire con un colega que estábamos haciendo ese trabajo y perdí el conocimiento, no
supe de nada hasta que desperté en la mutual, desperté con suero, no supe de nada y según como
decían los tipos, con 5 minutos más que se demoraran en llegar me hubiese muerto, porque me
había intoxicado, tú te intoxicai’, el gas es muy fuerte. El otro compañero que vi morir yo… (se)
descarrilo un tren… estaban tratando de enrielarlo, le ponían unas eclipsas* en las líneas y lo
pusieron mal (-que son las eclipsas-) eclipsas son las que unen los rieles, van los rieles y hay unos
fierros por al lao’, eso se llama eclipsas, entonces esos locos ponían las eclipsas que son como
escuadras, entonces las ponían así y empezaban a tirar el carro, tiraban, tiraban hasta que el carro
se enrielaba y caía en el tren, entonces que pasa los locos pusieron esa eclipsa y no sé por qué
razón él carro cuando la maquina lo iba tirando, la eclipsa se paró y salió dispará la eclipsa y le
pego justo en la yugular, alcanzó a dar como 5 pasos y cayó muerto, igual fue como brígido, fue
terrible. Después yo tuve otro accidente, donde me apretó un carro metalero con un buldócer*
cuando estábamos sacando la marina, también fue por una estupidez, en esa época, fue como en el
año 86’ cuando estaba álgido todo lo que era las protestas en contra de la dictadura, entonces
hubo un problema ese día, porque el bus en las poblaciones más complicadas en Rancagua en ese
tiempo el bus no podía entrar pa allá por las barricadas y casi todos los locos que trabajaban
conmigo allá, casi todos eran de esas poblaciones, la gran mayoría, entonces el bus no pudo pasar
pa allá y fuimos poquitos a trabajar ese día… de hecho a mí no me tocaba hacer eso, porque yo era
minero, mi trabajo era trabajar en la frente, explosivos, disparo (…) ese era mi trabajo, no me
correspondía, allá había otra gente que tenía que hacer eso… entonces el capataz fue a buscarme a
los casilleros, de hecho yo me estaba cambiando ropa, estaba en los casillero pero como no había
gente me pidió si yo lo podía ayudar a botar la marina, ya y yo dije que si, igual tenía buena
voluntad y ahí como ya estaba oscuro como era tiempos de invierno, tratando de ponerla las
caderas al buldócer se me cayó el casco a mí y el operador donde vio la luz pensó que yo le estaba
dando la señal para levantar, me apretó en las caderas y justo ese día estaba trabajando el tito
Pino, estaba trabajando en la maquina porque estaba en pana y gracias al señor que estaba ahí
porque me aprieta más la máquina y me revienta (…) el tito pino cacho la cuestión e hizo señas y
ahí se paró, igual fue brígido porque yo caí al suelo y no me sentía de la cintura pa bajo’, yo no
sentía mis piernas, de hecho yo lloraba, pero lloraba no de dolor sino de miedo porque yo le decía
cuando llego el Pino, -¡Pino no me siento las piernas!-,-¡no me siento nada abajo!- y yo no sentía
nada de aquí pa bajo (de la cintura), nada, bueno de ahí me llevaron a la mutual, estuve un tiempo
121
en terapia y bueno igual tengo un problema en la columna, la tengo desviada la columna atrás,
pero gracias a dios estoy vivo. Bueno y todos esos accidentes fueron los que igual la pensé, porque
ahí ya estaba en el jumbo y ganaba harta plata, como jumbero se ganaba harta plata, pero cuando
uno toma decisiones uno pone muchas cosas en la balanza y no siempre es la plata necesariamente
lo más importante y en ese caso pa mi fueron importantes otras cosas primero antes que la plata,
pama’ a mí me gustaba mucho la minería pero preferí tomar otros caminos, pero son bonitos
recuerdos, aprendí harto.”
En las dos últimas respuestas se concentran características de los años 80’, sostenidos
principalmente por la flexibilidad laboral iniciada en ella y con esto accidentes, obreros que por
más bajos salarios realizaban las tareas más peligrosas, en cuanto a esto cabe destacar la
observación dada por José en cuanto a lo que significa trabajar en un proceso sin la seguridad
necesaria por ser considerado un obrero de baja categoría… “en esa misma época tome la decisión
de dejar la minería por que igual era mucho el riesgo y más si erai’ contratista porque sobre todo
en esa época para CODELCO un minero ni si quiera era de segunda categoría, cuarta-quinta
categoría comparado con ellos, ellos trabajaban con todo lo que era seguridad, nosotros no.”, lo
cual desembocaba accidentes y muertes dentro de la mina, una vida traumatizante.
El minero que muchas veces siendo hijo de minero vivió la muerte de su padre o de algún cercano,
encontraba ahora la muerte en sus pares, en sus compañeros de trabajo y sostenido por un
ambiente represivo dado por la dictadura militar –caso de Ricardo- , la mina se podía asimilar a un
calvario, esa era la vida de aquel que trabaja en los nuevos sistemas elaborados, vivía mejor que en
el campo, el sueldo era más alto, pero, la muerte, las secuelas de accidentes y las torturas eran
cicatrices que no las reparaba nadie.
Entrevista 4
Juan Pablo, actual Minero contratista en El Teniente
122
¿Cuénteme como llego a la mina a trabajar?
“Por intermedio de amigos, como se puede decir exactamente, cuña, llegar a la mina no es fácil,
hay que buscar, se tiene que conocer el trabajo que vai’ a desempeñar allá, por tanto no cualquier
persona puede llegar arriba, tiene que ser a través de una cuña o una persona que muy ligada a la
empresa la cual tu vas a entrar, esa es la única forma en que tú puedes llegar arriba”.
¿Cuáles son los beneficios de trabajar “arriba”?
“Buenos los beneficios, tu allá tienes mejores oportunidades que trabajar acá en el campo es
lógico, la plata es mayor, no se compara a ganar el sueldo mínimo acá en el campo y en la mina tu
ganas tres veces, 600, de acuerdo al rango que tengas puedes ganar más también, siempre cuando
tengas un título técnico, pero para las personas que no tengan título técnico, tu puedes optar a
sueldos del triple o cuatro veces más que un mínimo, esa es la gran diferencia, esa es la diferencia
que hay de acá con allá con la minería, claro es mayor el riesgo, pero también es mayor la plata,
que te sirve para solventar y pagar el estudio muchas veces a tus hijos y eso es lo que uno busca,
sobre todo una persona que no tiene el titulo o algo con que enfrentar la vida, en forma más, como
te digo, en forma en que en este caso con un título, tú te puedes desenvolver en cualquier ámbito,
en cualquier ámbito, indistintamente en Teniente por ejemplo tú hasta un título, no sé, de profesor
te puede servir allá arriba te puede servir para ser una persona con un cargo y optar, porque allá te
pagan el derecho a título y eso es lo que vale, en el fondo te respalda a la persona que estudia, más
que a la persona, en este caso del perraje, que son personas que con esfuerzo sin estudios opta por
trabajos más dignos, que son de sueldo más dignos en este caso, choferes, trabajos de cómo se
llama, ser operadores, que son los puestos que uno opta más de ser operador, operador de un
jumbo y hay tendriai’ que buscártela tú, de ser un poquito hábil tal vez de forma manual o audio
visualmente, donde puedes meterte a trabajar en un jumbo, en una pala o un camión, un camión
más grande, pero esas son las opciones que tiene una persona sin título, en este caso mío, esa es mi
opción y esa opción la tengo bien presente, porque en el fondo, yo nunca pensé que mi licencia iba
a ser mi cartón, en este caso ¡mi licencia es mi cartón!, yo soy un chofer profesional, en eso trabajo
yo arriba”.
La caracterización que habíamos hecho al principio en cuanto al proceso de proletarización no cesa
y se reafirma, la minería del cobre presenta a toda escala ser un centro económico importante,
estratégico, esto lo rodea constantemente una fuerza de trabajo constante. El factor salario influye
directamente sobre el proceso al que hacemos mención, en el sentido de ser más alto que –el
salario- que en otras ramas productivas, sosteniéndose, por una característica del cobre que si no
tomamos en cuenta pierde su explicación, de aquí que hablamos de la significancia de la extracción
del cobre a nivel internacional, la extracción del cobre no es tan solo de relevancia nacional, sino,
que como veíamos antes es de interés también de la burguesía imperialista, ya que su producción
como lo analizábamos en el primer capítulo sostiene históricamente un alto porcentaje del
mercado mundial.
Juan Antonio nos habla de que “allá tienes mejores oportunidades que trabajar acá en el campo es
lógico, la plata es mayor, no se compara a ganar el sueldo mínimo acá en el campo”, así la realidad
que representa la industria del cobre, como una necesidad para aquellos que suelen tener una vida
precarizada en el campo, se hace tangible, es importante en conjunto analizar los procesos que
surgen en cuanto al proceso proletarizarse en la mina, un tanto sus consecuencias.
123
¿Desde cuándo que trabaja en la minería?
“Desde el 2004”
¿Y allá que pega hace la empresa que le presta servicio a Codelco?
“Yo allá específicamente soy chofer de camión, de servicio, yo ingreso materiales de fortificación y
saco materiales en desuso, esa es mi labor, tanto entro materiales de fortificación para la mina,
para avanzar en la preparación de mina, para que posteriormente entre CODELCO a trabajar en la
producción, pero ese es mi labor, es entrar abastecimiento, trabajo en el departamento de
abastecimiento, yo soy chofer de servicio, ingreso materiales de fortificación o saco materiales en
desuso o ya sea herramientas que están para reparación.”
¿Qué otras pegas se hacen desde la empresa?
“Es el avanzar, el preparar la mina, en este caso la preparación de la mina consiste en, en avanzar el
túnel, las galerías de trabajo, o sea preparar la mina, o sea eso es tanto calles y zanjas, calles y
zanjas, todos los sectores de producción, son puras calles y zanjas, las cuales uno prepara para que
Teniente trabaje, en el fondo la forma de prepararlas, es preparar, demarcar la frente, que en este
caso es el túnel, demarcar el frente que en este caso ya lo hacen los mismo topógrafos, después
viene el que marca, después vienen los jumbos a perforar, después de eso vienen los mineros a
cargar, cargan con los explosivos, después eso se explota, después llega la pala, sacan el material,
después llegan los mineros de nuevo a fortificar, que ese es el material que yo entro, el cemento, el
perno, todo ese tipo de cosas, la malla, eso lo ponen todo ellos, antes de preparar un nuevo
disparo, pero esa es la forma, un ciclo diario, que se tiene que hacerse, dentro de lo que es el turno
o el día de 24 horas, que son dos turnos, ese es el ciclo que tiene que preparar.”
¿Cuáles son los horarios de trabajo que existen?
“Yo trabajo en el sistema de 10 por 5, el horario mío es de 9 de la mañana a 7 de la tarde, estamos
hablando de 10 horas, 10 horas más o menos, ese es el turno mío, con una disminución del turno,
que tenemos un horario de colación entre medio, en este caso serían 9 horas de trabajo. Bueno los
horarios, yo estoy en el turno A, en el cual tú llegas de 9 a 7 de la tarde y bajas recién a las 19:15, o
sea, 18:30 ya empiezas a bajar de la mina, llegas a los camarines tipin 19:00 y a las 19:00-19:15 te
bañas y ahí ya procedes a tomar los buses que a esa hora ya están bajando, a veces un poquito
más tarde, es relativo, de acuerdo a como hayan salido de al interior de la mina, pero ese es el
horario, llegas a Rancagua tipin 20:00-20:15”
En comparación a CODELCO, ¿Qué tipo de pega hacen ellos en comparación a la de ustedes?
“Netamente, yo veo que a simple vista, (que) de hecho nosotros tenemos un trabajo que es más
bruto, más cochino se puede decir, más bruto, nosotros hacemos la preparación, ellos se preocupan
de trabajar de manera más mecanizada, incluso trabajan de forma automatizada ya ellos, trabajan
con palas allá, dirigidas a 20 kilómetros, más o menos, por sistema de joystick, entonces
prácticamente ellos están trabajando con una pala en la mina, pero no están con mascarillas, no
están con anti-ruidos, nada de ese, tipo, ya no se exponen a ruidos, ni a olores a ninguno de ese
tipo de cosas, entonces, nosotros tenemos que exponernos para que ellos trabajen de esa forma,
124
nosotros tenemos que hacer el trabajo sucio, eso es para mí una de las grandes diferencias. Ahora
ellos por ser CODELCO tienen otro sueldo, que son el doble y el triple más de lo que recibimos
nosotros, así como yo te decía que nosotros éramos el triple respecto al mínimo, imagínate cuanto
será el sueldo de ellos, nos triplica muchas veces en el mismo puesto, un palero por darte un
ejemplo, un palero de una empresa contratista gana 700 “lucas”, uno de CODELCO debe estar
ganando cerca de dos palos, triplica muchas veces, entonces esa es la diferencia.”
La realidad del minero Contratista es la que ya analizábamos con José, Juan Antonio es la
consolidación de la flexibilidad laboral, Si en el año 85’ el porcentaje de trabajadores en la minería
que trabajaban a través de una empresa contratista era de un 4,7%, ya en el 2005 era 64,1%249,
Nadie más que él y sus compañeros vive cotidianamente lo que es ser un obrero de “baja
categoría”, tal como es la situación los sueldos son hasta tres veces más bajos, los trabajos son
precarizados y peligrosos como nos decía el mismo “Netamente, yo veo que a simple vista, (que) de
hecho nosotros tenemos un trabajo que es más bruto, más cochino se puede decir, más bruto (…)
nosotros tenemos que exponernos para que ellos (los trabajadores de Codelco) trabajen de esa
forma, nosotros tenemos que hacer el trabajo sucio”.
¿Entro trabajando en la misma pega que está ahora en el 2004?
“Mira, yo entre trabajando como loro, como “paco” en la mina como se puede decir, el que dirige el
transito al interior de la mina, estuve 5 meses trabajando ahí y después como yo tenía licencia me
favoreció, faltaba un chofer y un jefe que me conocía por ahí, conocía a mi hermano más que
nada, puta el de Pablo de aquí allá me dijo necesitamos un chofer y tú teni licencia , te vamos a dar
la oportunidad, no acostumbramos a hacer esto, peo lo vamos a hacer y me los dieron (-y ahí está-)
y ahí está todavía, parece que he respondido (risas).”
El trabajo del Loro es de gran importancia en la mina, ya que es él, el que se preocupa en el
momento de las detonaciones, de cerrar el perímetro, que el transito se corte, de dar las
indicaciones para que no haya circuitos de electricidad dados, en otras palabras dirige el proceso
detonación, da cuenta del momento preciso en que se realiza la abertura.
Respecto a la sindicalización, ¿cuáles los niveles de sindicalización?, ¿cómo se ve la
organización?, ¿Cuál es su opinión de las dirigencias?
“La sindicalización es aquí, sobre todo en Rancagua han sido siempre, bueno por historial, es
histórico que aquí son vulnerables, todos los sindicatos, bueno en un comienzo tal vez empiezan
bien, cuando son nuevos en cuanto lo que es el sindicalismo, tal vez el primer año funcionen bien, el
segundo año también pero ya después se empiezan a disparar y tanto de ir el cantero al agua, se
quiebran, que te estoy diciendo, que te quiero decir con eso, muchas veces, no los dueños de
empresas, sino que las personas que tienen cargos altos dentro de las empresas, de desarrollo,
empiezan a coimear a los dirigentes para que las negociaciones sean un fracaso y a ellos se les
“moja” en este caso o se les da un participación mayor, para que hagan una negociación baja, para
no perder tanto, en este caso estos son los típicos sindicatos de las empresas, sindicatos de
empresas, ¡en el fondo los eligen los mismos trabajadores!, pero a la larga se dan vuelta pal lao’ e
la empresa porque la empresa le ofrece plata, no así SITECO, SITECO es una entidad extra, no tiene
249Datos
inferidos de Tabla extraída de: Sandra Leiva Gómez < La subcontratación en la minería en Chile: elementos
teóricos para el análisis>
125
nada que ver con las empresas es una entidad autónoma digamos, pero que tiene participación,
fiscaliza a los sindicatos y a todas las empresas que dirigen arriba, las fiscaliza esa si que es no es
vulnerable, bueno se podría pero la gente que está hoy en día arriba no se deja maquinear, no se
deja coimear, yo lo veo así, ese es mi punto de vista, esa es la forma de la sindicalización allá y es
muy notorio cualquier persona puede palmar las negociaciones que hacen allá arriba, que son
todas fraudulentas.”
Respecto a las paralizaciones que han vivido, las huelgas, más en el terreno, ¿cómo le han venido
para usted y sus compañeros?*
“Bueno ha sido favorable para nosotros, en cuanto a la empresa, han sido buenas, las dos
negociaciones que hemos tenido nosotros, una la hicimos independiente, por el sindicato de
empresa que fue bien bueno fue nuestra primera, yo creo que fue por ahí en el 2005, fue mi
primera experiencia como sindicato, fue con la empresa y no lo hicieron mal, pero ya después ya se
fueron corrompiendo, todos se corrompieron, tu sabi’ con plata se compra el huevo y así que
posterior la última tuvo que meter mano SITECO, ha sido favorable, lo bueno es que han sido
favorable, de lo contrario estaríamos hablando de otra cosa.”
¿Qué fue lo que ganaron en la última negociación?
“Siempre la plata es buena y bien recibida, cualquier plata pero que sea extra es bien recibida, no
fue tan mezquino, fue bien buena, con eso puedo salir a vacacionar o con este aumento de sueldo
puedo ayudar al bolsillo para darle estudio a mis hijos, en una forma más digna o puedo comprarle
una cosita o cambiarle la camisa a mi hijo, ese tipo de cosas.”
Hablar de la burocratización de los sindicatos de empresas y hacer polémica con siteco en cuanto a
los sindicatos rojos. Tocar también el tema de los estallidos de las ultimas huelgas tomando lo
tratado por Dolores
Con el tema del transporte hacia la mina, ¿cómo lo hace?
“Bueno muchas veces lo hacemos de forma colectiva, nos juntamos varios y vamos en un furgón o
muchas veces cuando no se tiene, vamos en un auto particular, pero es lo mínimo eso, se trata, de
no hacer grandes gastos porque es un cargo y la locomoción colectiva, nos manejamos en eso, en
locomoción colectiva y en autos particulares, y de Rancagua pa arriba tengo que tomar buses, yo
soy una persona de Rengo que tiene que viajar a Rancagua y ahí por lo tanto es más largo mi viaje,
el Rancagüino se ahorra dos horas más de trabajo, me traslado a Rancagua, mi calidad de vida no
es la misma a la de los Rancagüinos.”
Respecto a eso, ¿igual debe haber harta gente que trabaje pa arriba de esta zona?
“Claro, que trabajen en empresas contratistas hay hartos y en CODELCO también hay varios, han
ido contratando gente nueva, no con los mismo beneficios de CODELCO hoy en día, por qué ya
CODELCO tiene otros parámetros de balanza con respecto a los antiguos, es requeté sabido los
bonos que ganan los de CODELCO, estamos hablando cada tres años 13 millones-15 millones, con
respecto a lo que ganamos en bonitos nosotros nos llegan 300 lukitas’ al año si lo multiplicai’ por 3
años a como negocian ellos son 2 millones 4, contra 13 millones es harta la diferencia, ¡harta la
diferencia!, eso es grandes rasgos lo que sucede con todo ese tipo de cosas, negociaciones, sueldos,
126
pero de todas maneras no deja de ser, nos favorece igual, yo lo digo en el sentido que fui agricultor
y trabaje siempre en la agricultura, el sueldo no se compara.”
Las negociaciones y los buenos sueldos radican en la importancia de la industria del cobre, ¿no?
“Si, no me imagino que negociaciones hay, cuales son los contratos, de cómo desarrollar el
proyecto, que cantidad de plata se maneja, las empresas contratistas, porque haber mi empresa,
todos lo hablan, esto es algo que se habla, que todas las empresas se dejan al tiro de lado la
ganancia de un 20% del contrato, no sé si será tan así, yo llego a pensar muchas veces que es así,
que hay tantas negociaciones que hay dentro de los contratos que muchas veces, mil millones, dos
mil millones o cinco mil millones no les duele, entonces de que estamos hablando, estamos
hablando de sus buenas lucas’, por lo tanto entro a pensar de que es a lo mejor un 20% lo que se
dejan a un lado las empresas, las contratistas, los dueños, se dejan 20 por un lado ya y con eso
trabajan, generalmente eso es lo que se habla allá arriba, así es la cosa, bueno mi empresa, por la
experiencia que tengo yo, llevo cerca de 9 años y gente que lleva 18 años la conoció cuando era
hace 18 años atrás la empresa nuestra era el ingeniero el dueño, Raúl Galdes es ingeniero y andaba
con una cantidad x haciendo trabajo en la carretera y bueno ha hecho trabajo por fuera por otros
lados, pero como se ve la ganancia.”
Los obreros no son indiferentes de la importancia de la industria del cobre y la ganancia que ha
ido acumulando la burguesía a partir del proceso de la flexibilidad laboral, finalmente esto se hace
clave, durante los últimos años se ha enmarcado en un proceso de abertura a una sindicalización
más continua, con más trabadores dispuestos a organizarse desde los sectores más precarizados
del trabajo y bajo la particularidad del aumento de huelgas y negociaciones, como ya lo
graficamos en el apartado pasado, estallidos que se vienen pronunciando desde enero del 2006.
¿Usted cree que es factible que pasen todos a CODELCO?
“No, pienso que no, pienso que el estado se está desligando un poco de todo lo que es, va a ser la
única forma de sacar esa burra de plata que les pasan a los de CODELCO, que es mucho, yo
encuentro que es mucho, demasiado, es una pega sacrificada a lo mejor pero cada vez va siendo
menos sacrificada para esas personas, como yo te decía antes, ahora prácticamente en la mina…
¡entran sí!, pero también ay muchos que no entran (-Y no cree que es mejor que le paguen
directamente a ustedes los trabajadores que a la contratista-) si, pero aun así les sale ganancia
para el gobierno, a lo mejor es ganancia todavía, porque no se meten con leyes sociales, no se
meten con sueldos, con todas esas cosas, entonces tienen que contratar más gente, puede haber
desfalcos de plata por ahí por allá túsabi (risas) estamos en chile (…) se aprende a ser ladino como
los sindicalistas.”
Entrevista 5
Obrero de Minera cuprífera II Región.
127
¿Cómo llegaste a trabajar en la minería del cobre, existe una tradición previa en la minería por
parte de tú familia?
“Sólo por curriculum, hice experiencia en el área en que me desempeño trabajando en el barrio
industrial, luego de un tiempo buscando otro empleo me llamaron de la empresa contratista en la
que actualmente me desempeño trabajando en faena, turno 7x7.
No vengo de una familia minera, pero mi padre hace muchos años que trabaja para la minería en
empresas externas que ofrecen insumos. En ese sentido la vida del minero, desde los
procedimientos hasta la ausencia del trabajador en el hogar, son cosas con las que he lidiado de
pequeño, recuerdo por años sólo ver a mi padre los fines de semana.”
¿Qué significa para ti, como trabajador, pertenecer a la industria del cobre, cual es la
importancia a tu parecer de este sector?
“Bueno aquí somos todos conscientes del gran peso económico de la industria a la que
pertenecemos, sin que esto necesariamente se traduzca en los recursos que verdaderamente
necesita la sociedad. Es un tema difícil la verdad, estamos claros de que los impuestos a la minería
privada son escuetos, bajos, el famoso saqueo de recursos nacionales por las transnacionales
extranjeras imperialistas. Lamentablemente por necesidad nos vemos participando de este saqueo
de recursos naturales y económicos que bien podrían ser mejor utilizados.
Dentro de este tema, por lo que he conocido, siento que el trabajador minero de CODELCO -estatalse siente más responsable o con un peso mayor en la economía nacional, y claro no es menor el
aporte de CODELCO, aunque lamentablemente lo que se produce es mal distribuido. De a poco se
hace patente esta situación y por lo mismo los trabajadores cada vez estamos desconfiando más de
los políticos de la derecha y a concertación, lamentablemente aún esto no se traduce en la unidad
de los trabajadores por una alternativa política independiente, pero los últimos movimientos
sociales, principalmente estudiantil ha ayudado bastante en dejar ver estas problemáticas.”
Las movilizaciones se han sostenido principalmente por el cuestionamiento al régimen en su
conjunto, esto quiere decir en todos sus niveles. Estos procesos afectan a su vez en la subjetividad
de la población, entre ellos los trabajadores. Como el obrero minero en si es aquel que mueve el
proceso de extracción, es fundamental en la posición estratégica que representa en este sentí el
cobre
Directamente relacionado con la industria del Cobre, cuestionándose la distribución de las
ganancias del estado en cuanto a su extracción, principalmente. Aunque enrolado con esto se
cuestiona no solamente a la política del actual gobiernos y los partidos de derecha, se comprende
más allá de esto, sabiendo que la misma concertación, que hoy se muestra en ala con el partido
comunista es responsable de las políticas que mantuvieron y profundizaron el actual régimen. De
ahí que los partidos que hoy dirigen la CUT PC y PS, no se muestran como una alternativa
independiente de clase, que significa esto, que mostrándose principalmente dentro de la misma
posición burguesa que debilita al proletariado constantemente, una de estas políticas impulsadas
por la concertación, es la subcontratación
¿Cuál es el trabajo que actualmente desempeñas, cuales son las tareas, Lo que te toca dentro de
la pega?
“Trabajo en el área de abastecimiento, mi trabajo es abastecer de repuestos mecánicos a los
128
equipos mineros de extracción, carguío y de apoyo; en definitiva de la maquinaria pesada. Aquí
cada área es clave para el proceso productivo, por ejemplo, si el taller mecánico no funciona
eficientemente, no salen a tiempo las máquinas para la extracción del mineral, por lo que la
producción pierde tiempo y plata. Por lo mismo, si en mi trabajo no abastecemos de los repuestos
para la mantención de estas máquinas, la producción en general se ve afectada.”
“Lo peor que me toca es que lamentablemente el área en la que trabajo está completamente
externalizada, salvo jefaturas, por lo que en nuestro trabajo no llegamos a los beneficios de los
trabajadores de la compañía. El tema del subcontrato es complicado, desde peores condiciones de
salario hasta de vida, ya que vivimos en distintos campamentos, tenemos distintos turnos y no
vemos los bonos productivos (producción de la que somos parte) que reciben los trabajadores de
planta en una compañía minera”.
¿Tengo entendido que trabajas desde el sector subcontratista, como podrías explicar lo que
significa ser subcontratista, cuáles son sus problemáticas desde tú perspectiva como trabajador?
“Como contaba, la vida del trabajador subcontratado es bastante difícil. Vivimos los regímenes de
turnos más complicados 20x10, 5x2, 10x10 y 7x7, por lo menos eso es lo que me ha tocado conocer,
aunque no descarto distintos casos. Además de esto las remuneraciones no son las mejores; los
sueldos base y las bonificaciones se alejan bastante al del minero de planta y es que la meta de un
trabajador de contratista es pasar a la compañía.”
“Además la estabilidad laboral es precaria, hay empresas que prestan servicios por un tiempo
definido y el trabajador queda sin empleo una vez finalizada la faena, claramente eso no es vida
para acostumbrarse.”
Adentrándose más en lo que significa la organización en cuanto a cómo enfrentar la
problemática de la subcontratación, ¿cuáles son los ánimos en los sindicatos y de las últimas
huelgas?
“Aún se ve lejana una iniciativa de lucha sindical con las banderas del subcontrato que abarque
más que sólo un sindicato reivindicando motivos económicos particulares, específicos del grupo de
trabajadores involucrados. Este punto es central, la unidad.
Todos vimos como el movimiento estudiantil ha logrado remecer al resto de los sectores oprimidos
y explotados, y la fuerza de este movimiento no fue por levantar reivindicaciones locales de cada
uno con su problema, sino que al contrario se levantó la demanda única de educación gratuita y de
pasada quedo cuestionado el régimen político en Chile, no sólo por los estudiantes, sino que por los
otros sectores incluso a nivel internacional.
Esta lección es la que falta digerir en el movimiento obrero, si bien nuestra organización sindical
actual, está marcada por métodos burocráticos, dirigentes vendidos y la impotencia frente al
código laboral. Todo esto gracias a los golpes de la dictadura y la lamentable dirección de los
grandes sindicatos y centrales sindicales como la CUT por parte de la concertación y su política,
lamentablemente el PC no aportó en nada a cambiar esto, codirigiendo.
La lucha de los trabajadores subcontratados del 2006 fue una experiencia grandísima en el sentido
de la unidad de los trabajadores y la fuerza que otorga ésta. Lamentablemente se cerró esta lucha
con el mal menor; que fue legitimar este medio de explotación laboral, legislar al respecto,
brindando de resguardo legal tanto a empresarios como a trabajadores, regulando y normalizando
una condición de súper-explotación al trabajador que favorece desde el empresario contratista
hasta la misma transnacional imperialista ¿y los trabajadores? finalmente sólo se regula que tan
sutilmente nos roban.”
129
“Terminando, para mi es fundamental el ánimo que tenemos las nuevas generaciones de
trabajadores. Veo que en particular el sector minero del cobre, en estos momentos logra dar cierta
estabilidad a los trabajadores que los mantiene “cómodos”, por lo menos a los de planta, mientras
que los sindicatos contratistas se encuentran aún muy fragmentados, separados y aislados de los
sindicatos de trabajadores de planta, este es un problema fundamental a superar por el
movimiento obrero actual. Que el trabajador de las compañías mineras se ponga la mano en el
corazón por su compañero subcontratado y que los trabajadores subcontratados avancen a
fortalecer con unidad sus sindicatos es para mí un paso crucial hoy para el sector más numeroso del
proletariado minero
Entrevista 6
Obrero cuprífero de la segunda región
130
¿Cuánto llevas trabajando en la minería del cobre, cual ha sido el proceso laboral, los puestos
que te han tocado?
“Hago trabajo en la minería del cobre hace 6 meses. Respecto al proceso laboral, comencé sin
saber de qué se trataba el trabajo que debía hacer, con incertidumbre de cómo mi cuerpo y mente
recibiría los famosos turnos de trabajo en la minería y que tan exigente sería la patronal contratista
como la mandante. Lo más difícil en primera instancia fue acostumbrarse a los ritmos de trabajo y
descanso cortos (turnos), ya que, trabajo 4x4 de día y noche, en momentos mi cuerpo no logra
adaptarse a los cambios de ritmo de un momentos a otro, es incómodo que tu cuerpo y mente no
logren acertar con el dormir tranquilo presionado por la patronal, y no es broma cuando uno dice
que estos se te meten a la cama, sueñas y sueñas con el trabajo los primeros meses, te levantas
días en los que no tienes que ir a trabajar con miedo de perder el puesto de trabajo o en caso de
muchos(as) compañeros(as) horario o el día en el que se encuentra, muchas veces se te confunden
los días, no logras de trabajo donde muchos llegan a subirse al bus cuando ni siquiera tienen que ir
a trabajar. Esto suele suceder hasta hoy y en resumen es sentir como no solamente los empresarios
te sobre explotan durante cuatro días seguidos por doce horas por día o noche o en turnos peores
que tienen otros viejos del 20x10, si no, también te das cuenta de cómo te oprimen tomando en sus
manos los ritmos y tiempos de tu vida.”
¿Tengo entendido que trabajas desde el sector subcontratista, como se da la contratación, cuales
son las garantías, comparado a los trabajadores que actualmente trabajan en planta?
“Si pertenezco al sector subcontratista. El tema de la contratación es complicado, imagínate que ni
siquiera mi contrato está a nombre de la contratista, si no, que a nombre y Rut de las contratistas
que esta misma se comió (por decir de alguna forma la contratista principal se compró a sus dos
competencias), por lo cual se te hace dudoso cuáles puede ser tus beneficios, seguridad, etc.
cuando te sientes sub subsub contratado, y te das cuenta como los empresarios tienen toda la
libertad y respaldo legal para hacer lo que se les da la gana, en el caso de los multirut o mantener
por años contratos de las empresas que se compran para que los(as) trabajadores(as) no puedan
recibir mayores beneficios y mantener condiciones míseras salariales, mientras las patronales
siguen aumentando sus ganancias con licitaciones millonarias con mandantes gigantes como en mi
caso por ejemplo. Con respecto a garantías nosotros(as) los(as) subcontratistas no tenemos
muchas en comparación a los viejos(as) de planta. Por ejemplo en mi lugar de trabajo no recibimos
los bonos cada tres meses de la mandante porque no estamos trabajando en su inmediaciones,
como si lo tienen compañeros(as) de trabajo, pero, que están en el lugar de tal empresa grande aún
siendo subcontratados(as), pero, los(as) de planta tienen esos bonos productivos altos cada los tres
meses, además de tener la posibilidad de negociar esos bonos millonarios por términos de conflicto
como se ha visto en este último tiempo, cosa que nosotros(as) los(as) subcontrata no vemos ni la
cola, lo que no tiene muy contento a quienes hacemos los mismos trabajos que nuestros
compañeros(as) de planta, pero, nuestro salario esta por muy debajo de ellos(as), quienes incluso
tienen campamentos casi lujosos, con piscinas, salones de juego, etc. son otros planetas. Pero uno
sabe, y lamentablemente no todos(as) los(as) viejos(as), que estas políticas, las patronales, las
tienen específicamente para dividir nuestras filas y tener un muro de contención, para como se dice
comúnmente acá arriba “tener a parte importante de los viejos contentos” en caso de cualquier
malestar.”
¿Cómo se hace con él transporte, los turnos y los horarios?
131
“Bueno, no se hace muy distinto respecto al acostumbrarse física y mentalmente como respondí
anteriormente en la primera pregunta. Ahora si bien como dije, el sistema de turno es agotador,
matador y absorbente, con tus tiempos al vaivén de la patronal donde a veces tu cabeza sigue
metida en faena cuando estas durmiendo o de descanso. Logísticamente en mi lugar de trabajo,
esta contratista consta de tres buses -los que cambiaron hace unos meses, los primeros eran mucho
más cómodos que estos actuales- los cuales deben abarcar la cantidad de viejos que trabaja por
cada turno, el turno 4x4 consta de dos turnos por los 4 días de trabajo, uno de día y otro de noche,
el que debe estar compuesto de unos 200 viejos(as) por turno. Después de esos cuatro días de
trabajo, viene nuestros cuatro día de descanso, y en este lapso entran otros(as) viejos(as) que
deben también ser otros(as) 200 por cada turno (día-noche) de esos cuatro días. Los turnos son
rotativos, por ejemplo si trabaje cuatro días de día (turno A-B) después de mis días de descanso
entraría a hacer cuatro noches (turno B-C) y así sucesivamente. Cada día o noche se trabaja 12
horas seguidas, en estos lugares no existen ni siquiera los feriados irrenunciables, aquí en las faenas
industriales mineras no se para los 365 días del año las 24 hrs, como verás es agotador, en estos
turnos cortos, en los largos, el menos recomendable el 20x10, etc. en el que literalmente pareciera
que te roban la vida, que los días de descanso no parecen descanso, porque tu cuerpo no logra
cambiar el ritmo de trabajo que traías, menos tu cabeza, como dije en un momento pareces estar al
vaivén de la patronal, y pareces ser secuestrado por días para producir como locos(as) por sueldos
miserables que sólo nos aseguran recargar las pilas para seguir trabajando todos los meses que se
nos vienen. Lo ideal sería acabar con estos sistemas de turnos, los horarios agotadores inhumanos,
pero, uno sabe que de mano de las patronales no lo conseguirás, sólo los(as) trabajadores(as)
podrán hacerlo, ya que, somos quienes sentimos y vivimos esto, noun jefe que está sentado en todo
el día y no sabe lo que es trabajar una noche.”
¿Cómo se vive la cotidianidad del minero en la zona norte?
“Uff, cómo se vive, no sé si a esto se le podría decir vivir. Creo que te puedes dar cuenta que por lo
menos dentro del trabajo, en las respuestas anteriores que uno vive muy oprimido y muy explotado,
por eso no sé si a esto llamarle vivir, en un contexto en el cual no puedes tener hasta el final el
control de tu propia vida ni tus compañeros(as) tampoco. Enajenarte en el trabajo, transformarte
en un ser mecanizado que parece máquina haciendo el trabajo, tu mal carácter, el andar molesto,
estresado, etc. es parte de lo cotidiano e incluso el a veces no querer seguir, pero, sabes que tienes
que hacerlo o si no, no comes, e incluso a veces te preguntas si es tan necesario este sacrificio, o
aguantar tantas miserias, tanta explotación y humillaciones. En mi caso el aguante me lo da el
creer que la realidad se puede transformar, que los(as) trabajadores(as) somos quienes movemos el
mundo y por lo mismo, podemos sentar las bases de una sociedad nueva y alejada de todo fin
individual, pero, cuando ves a tus compas de trabajo, sólo ves cómo se pelan el lomo y todo para
darles de comer a su familia, enviar a sus hijos(as) a la escuela o la universidad, o centros de
formación técnica, pero, fuera del trabajo también en la mayoría de los viejos se reflejan las
miserias de este sistema podrido, y es el machismo, ese machismo naturalizado incluso en las
compañeras de trabajo. Típico de las juntas de los viejos en su descanso es el juntarse en los cafés,
toples, etc…donde no escuchas más que la mujer es un objeto sexual, donde todas esas cosas que
hablan en la pega de la mujer, las colombianas, las ricas, etc. estos las llevan a cabo en la ciudad en
su primer día de descanso, como, también puedes encontrar viejos que son lo contrario, pero, es lo
mínimo por lo menos en mi trabajo “aguja en un pajar”. Otra cosa combinada con esto es que
muchos(as) se lanzan y revientan en carretes con todo, en algunos días libres después de estar
encerrados en el laburo enajenadamente como máquinas productivas.”
132
“En lo laboral, según las contratistas en la que estén, la mayoría aspira a grandes mineras, por
mejores salarios, por mejor y altísimos bonos. En esta ciudad es re común ver como todos(as) miran
lo que es Escondida o como dicen “el planeta MEL”, la minera de cobre más grande del mundo, en
donde todos(as) los(as) viejos(as) quieren estar ahí, ganar los sueldos que dan en esta patronal
mandante (que son los más altos de planta), donde los(as) obreros(as) de planta tienen
comodidades que ni un viejo tiene en la minería menos un subcontratado, pero donde esto
tampoco vale entregar y dejar tu vida en la faena. Por último, es muy común ver como al obrero
mediante la misma explotación la burguesía logra traspasarle cierta moral a los(as) viejos(as),
como el sueño americano; acá hay gente que no puede tener sillones en su casa, pero, puede tener
autos de lujo, plasmas, etc.”
¿Cuál es el tipo de organización que tienen los trabajadores, en cuanto a la sindicalización?
“El tipo de organización en mi trabajo es el típico sindicalismo que se ve en la mayoría de los
lugares de trabajo, creo que algo que puede distinguirlo un poco es que su dirigente es más honesto
que una gran cantidad de dirigentes que hay en los sindicatos en la minería u otros rubros de la
producción. Por lo tanto, funciona bajo la misma lógica burocrática o por arriba en varios aspectos,
pero, sus dirigentes no suelen ser tipos vendidos a la patronal como en muchos de los varios
sindicatos que tienen los(as) trabajadores(as) acá. El sindicato de mi trabajo no pertenece a la CUT,
como tampoco a la CTC ni a la FMC, ya que, el dirigente y el conjunto de las cabezas del sindicato
dicen que todos vienen de partidos políticos, y ya tuvieron malas experiencia por lo burocráticos
que son las direcciones de la Central de Trabajadores(as) más grande de Chile, al igual que con un
ex dirigente del sindicato que pertenecía a la CTC en su momento y ya no trabaja en la contratista.”
¿Cuáles han sido el contenido de las últimas huelgas y cuáles son tus perspectivas en cuanto a las
demandas que tienen que tomarse desde los trabajadores subcontratistas?
“En la última huelga yo no me encontraba trabajando en esta empresa, lo que sé es por medio de
trabajadores(as) que estuvieron en ella, y fue hace un par de años, donde las demandas que tenía
el conjunto de los(as) trabajadores(as) era por demandas salariales principalmente y bonos, por lo
que la patronal optó por llenar de ciertos bonos a los(as) viejos(as), porque aumentar el sueldo de
base significa aumento de gratificaciones y otros bonos, por lo tanto, mejores salarios.”
“Mi perspectiva inicialmente va de la mano con acabar con lo que es el subcontrato o trabajo
terciarizado, el cual es una pata más de la mesa de la flexibilización laboral iniciada en los 80 con la
dictadura y el aumento en las exportaciones de las materias primas, principalmente la del Cobre.
Acabar con el subcontrato, que significa mejores condiciones de vida para nosotros(as) los(as)
trabajadores(as), mejor salario que nos permita no rasguñar lo que es el fin de mes, acabar con la
división en nuestras filas obreras e incluso poder eliminar esa competencia que existe dentro de
nuestra clase -la misma que el patrón fomenta-. Pero para esto creo que los(as) trabajadores(as)
subcontratistas debemos luchar por democratizar más nuestras organizaciones, terminar con los
límites que tenemos para luchar por mejoras como lo es la burocracia sindical o dirección sindical
hoy en día, levantar organismos bajo democracia directa, que nos permita que la decisión,
negociaciones, luchas salariales estén en manos de todos(a) los(as) trabajadores(as), que los(as)
trabajadores(as) podamos abrir los espacios para discutir libremente la política más allá de los
problemas más sindicales, las problemáticas de vivir en un sistema tan miserable como el de hoy en
día que es el capitalismo; que refundemos la organización más grande de los(as) trabajadores(as)
que es la CUT bajo la misma lógica de democracia directa con delegados(as) por sector, unificando
133
todos los organismo de la clase trabajadora, porque cuando nos organizamos no hay nadie que
nos pare y no hay nada imposible.Recordemos que somos nosotros(as) quienes movemos el
mundo.”
BIBLIOGRAFÍA
Libros y Artículos:
134

Antonio Araneda y Daniel Núñez, <El renacer de la Huelga Obrera en Chile>

Aquiles Concha, <Informe>, Soc. Imprenta y Litografía Universo, 1920

Carl von Clausewitz, <De la Guerra>, Editorial Tecnos, España, 2010.

Emilio Albamonte y Matías Maiello, <Trotsky y Gramsci, debate sobre estrategias para la
revolución en occidente>, 2012, (www.ft-ci.org)

Emol,<Las Mayores Huelgas Mineras en Chile desde la vuelta a la Democracia>

Federico Engels, <Acerca del Socialismo Utópico al Socialismo Científico>, Marxists
Internet Archive, 2000

Federico Engels,<Anti Duhring>, Ediciones Antídoto Gallo Rojo, Buenos Aires, Argentina.

Francisco Marín <El doble engaño del Royalty>, El Ciudadano N°83

Gabriel Salazar<Historia de la acumulación capitalista en chile>

Gustavo Lagos <Reflexiones sobre la nacionalización del Cobre Chileno>

John Womack Jr., <Posición estratégica y Fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los
movimientos obreros>, Fondo de Cultura Económica, México, 2007.

Juan Torres Cirpe, Carlos Palma Amestoy, Raúl Espinoza Fleck<Tradición sindical en El
Teniente: Un recorrido por más de un siglo de Historia”>, 2010

Jorge Acuña y KaterinaFuenzalida<Breve historia del cobre>.

Jorge Lavandero Illanes< ¿Equivocado yo, señor Büchi?>, El Ciudadano N°83

Joaquín Fernabdois, Jimena Bustos, María José Schneuer<Historia Política del Cobre,
1945-2008>

Julián Alcayaga Olivares <Manual del defensor del cobre>

Karl Marx, <El Capital>, México, 1973, Tomo I

Karl Marx, <El Manifiesto Comunista>

Karl Marx, <La Ideología Alemana>

León Trotsky, <Teoría de la Revolución Permanente>, Prólogo “Dos Concepciones”.

Luis Vitale<Interpretación Marxista de la historia de chile, tomo V>

Luis Vitale<Interpretación Marxista de la historia de chile, tomo VI>

Luis Vitale<Interpretación Marxista de la historia de chile, tomo VII>

Luis Aguilera Donnay y Cristóbal Villalobos Dintrans<El proceso de Subcontratación en el
Siglo XXI. Relaciones Sociales y de Trabajo en los subcontratistas de CODELCO> Cuadernos
de Estudio de Trabajo, Santiago, Chile, 2008.
135

Luis Aguilera Donnay y Cristóbal Villalobos Dintrans<El proceso de Subcontratación en el
Siglo XXI. Relaciones Sociales y de Trabajo en los subcontratistas de CODELCO>

María Celia Baros Mansilla, <El Teniente. Los hombres del Mineral. 1905-1945>, Logo de
Edición Codelco, El Teniente, Año 1995, Santiago de Chile.

René Cerda Inostroza, <La masacre de El Salvador: la revolución en libertad se mancha con
sangre obrera>


Ricardo Nazer Ahumada<Nacionalización y privatización del cobre chileno 1971-2002>
Raimundo Soto y Raphael Bergoeing<Una Evaluación Preliminar del Impacto Económico
de El Teniente en la Sexta Región>

Santiago Aguiar, <El concepto de ´posición estratégica´. Reseña de un libro y avances de
una investigación>, 2009. (http://www.estudiosdeltrabajo.cl)

Santiago Aguiar, <Rastros de los Sindicatos y la Clase Obrera Bajo la Dictadura. Relación
Social de Explotación. Estructura, Sujeto y Acción Social>, Agosto, 2009.
www.estudiosdeltrabajo.cl

Santiago Vicuña Marín, <El Mineral de el Teniente>, Imprenta Universitaria, 1920.

ThomasKlublock, <Sexualidad y Proletarización en la mina el Teniente>, Departament of
History, WesleyanUniversity, EE.UU.

Vladimir Lenin, <El desarrollo capitalista en Rusia>, Fondo de Cultura Económica, México,
1946
Periódicos:





La Semana, Rancagua, Domingo 2 de Noviembre de 1919, Nº 433, Año V
La Semana, Rancagua, Jueves 6 de Noviembre de 1919, Nº 434, Año V
La Semana, Rancagua, Domingo 9 de Noviembre de 1919, Nº 435, Año V
La Semana, Rancagua, Jueves 6 de Noviembre de 1919, Nº 434, Año V
La Semana, Rancagua, Domingo 9 de Noviembre de 1919, Nº 435, Año V
136








































La Nación, Santiago, Sábado 8 de Noviembre de 1919, Sin Número
La Semana, Rancagua, Domingo 2 de Noviembre de 1919, Nº 433, Año V
La Semana, Rancagua, Jueves 6 de Noviembre de 1919, Nº 434, Año V
La Semana, Rancagua, Domingo 9 de Noviembre de 1919, Nº 435, Año V
La Semana, Rancagua, Jueves 13 de Noviembre de 1919, Nº 436, Año V
El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 562, 14 de Febrero de 1942
El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 563, 16 de Febrero de 1942
El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 564, 18 de Febrero de 1942
El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 566, 20 de Febrero de 1942
El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 566, 20 de Febrero de 1942
El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 567, 23 de Febrero de 1942
El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 572, 4 de Marzo de 1942
El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 573, 6 de Marzo de 1942
El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 574, 7 de Marzo de 1942
El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 575, 9 de Marzo de 1942
El Rancagüino, Rancagua, Año 5, Nº 577, 13 de Marzo de 1942
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.280, Martes 19 de Junio, 1945
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.281, Miércoles 20 de Junio, 1945
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.282, Jueves 21 de Junio, 1945
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.283, Viernes 22 de Junio, 1945
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.282, Jueves 21 de Junio, 1945
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.284, Sábado 23 de Junio, 1945
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.288, Jueves 28 de Junio, 1945
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.444, 9 de Enero de 1946
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.445, 10 de Enero de 1946
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.656, Lunes 23 de Septiembre de 1946
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.678, Sábado 29 de Septiembre de 1946
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.656, Martes 24 de Septiembre de 1946
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.658, Jueves 26 de Septiembre de 1946
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.689, Sábado 2 de Noviembre de 1946
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.718, Viernes 6 de Diciembre de 1946
El Rancagüino, Rancagua, Nº 1.720, Lunes 9 de Diciembre de 1946
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Lunes 8 de Noviembre, 1965, Nº 8.245
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Sábado 13 de Noviembre, 1965, Nº 8.250
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Miércoles 20 de Octubre, 1965, Nº 8.302
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Miércoles 20 de Octubre, 1965, Nº 8.302
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Sábado 23 de Octubre, 1965, Nº 8.305
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Martes 26 de Octubre, 1965, Nº 8.308
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Viernes 29 de Octubre, 1965, Nº 8.311
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Miércoles 3 de Noviembre, 1965, Nº 8.314
137

































El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Viernes 5 de Noviembre, 1965, Nº 8.313
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Martes 9 de Noviembre, 1965, Nº 8.317
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Viernes 12 de Noviembre, 1965, Nº 8.322
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Lunes 15 de Noviembre, 1965, Nº 8.324
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Martes 16 de Noviembre, 1965, Nº 8.325
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Miércoles 17 de Noviembre, 1965, Nº 8.326
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Viernes 19 de Noviembre, 1965, Nº 8.328
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Sábado 20 de Noviembre, 1965, Nº 8.329
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Lunes 22 de Noviembre, 1965, Nº 8.331
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Miércoles 24 de Noviembre, 1965, Nº 8.333
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Viernes 19 de Noviembre, 1965, Nº 8.334
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Martes 30 de Noviembre, 1965, Nº 8.337
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Miércoles 1 de Diciembre, 1965, Nº 8.338
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.363, Lunes 3 de Enero de 1966
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.364, Martes 4 de Enero de 1966
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.371, Miércoles 12 de Enero de 1966
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.376, Martes 18 de Enero de 1966
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.371, Miércoles 12 de Enero de 1966
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.382, Martes 25 de Enero de 1966
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.384, Jueves 27 de Enero de 1966
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.386, Sábado 29 de Enero de 1966
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.393, Lunes 7 de Febrero de 1966
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.393, Lunes 7 de Febrero de 1966
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.395, Miércoles 9 de Febrero de 1966
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.400, Martes 15 de Febrero de 1966
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.400, Martes 15 de Febrero de 1966
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.400, Martes 15 de Febrero de 1966
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.406, Martes 22 de Febrero de 1966
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.410, Sábado 26 de Febrero de 1966
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.412, Martes 1 de Marzo de 1966
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.413, Miércoles 2 de Marzo de 1966
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.415, Viernes 4 de Marzo de 1966
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Nº 8.418, Martes 8 de Marzo de 1966
138
Descargar