2010 Oficina Comercial en la República de Sudáfrica Elaborado por: Juan Patricio Navarro Jefe de la Oficina Comercial Revisado por: Unidad de Inteligencia Comercial GUIA COMERCIAL DE SUDÁFRICA Este documento posee información relevante sobre las relaciones comerciales entre Ecuador y Sudáfrica, situación socioeconómica del país, estructura de la economía y de los principales sectores. Requisitos de acceso al mercado, aranceles, regímenes, logística, distribución, transporte e inversión. 1. PANORAMA GENERAL a. Situación geográfica, superficie agrícola y clima b. Demografía y sociedad i. Población, etnias, densidad demográfica y tasas de crecimiento ii. Población urbana y las principales ciudades iii. Distribución de la población por edades y sexos c. Población Activa(total, por sectores, desempleo) d. Organización político administrativa i. Gobierno, partidos políticos y Parlamento ii. Organización administrativa y territorial del Estado iii. La Administración Económica y Comercial y distribución de competencias. e. Relaciones Internacionales/regionales (Organismos adscritos, Acuerdos Comerciales suscritos) 2. MARCO ECONÓMICO a. Estructura de la economía( evolución del PIB; distribución sectorial del PIB; PIB per cápita, Inflación) b. Principales sectores de la economía(evolución y situación actual) i. Agrícolas y de consumo ii. Industriales y de servicios c. El sector exterior (relaciones comerciales del país, exportaciones, importaciones, comercio bilateral, balanza de pagos) i. • • • • • • • ii. • • • iii. • • Comercio Exterior del País Exportaciones del país al mundo Importaciones del país al mundo Balanza comercial del País Principales Productos exportados y Tendencia Principales mercados de exportación (Países) Principales Productos importados y Tendencia Principales proveedores (Países) Comercio bilateral (País- Ecuador) Principales Productos exportados y Tendencia Principales Productos importados y Tendencia Balanza comercial bilateral Productos ecuatorianos con potencial en el mercado de “?”: Metodología Utilizada Principales productos con Potencial 3. ACCESO AL MERCADO: a. Requisitos Generales de Acceso a Mercado • • Tratamiento de las importaciones(despacho documentación necesaria) • Productos de Prohibida Importación • Régimen para muestras de aduanas; b. Requisitos Específicos para productos ecuatorianos con potencial: • Requisitos Arancelarios (sistema arancelario, aranceles promedio aplicados, Preferencias arancelarias al Ecuador) • Regímenes económicos aduaneros (zonas y depósitos francos; perfeccionamiento; draw-back; Importación Temporal) • Licencias de Importación/Autorizaciones previas • Requisitos Para Arancelarios: • Requisitos Sanitarios/Fitosanitarios • Requisitos Técnicos (HACCP, inocuidad, etc.) • Requisitos de empaque, embalaje y etiquetado c. Requisitos del comprador: • Certificaciones (Ambientales, sociales, laborales, etc.) • Condiciones de compra (preferencias de marcas, INCOTERMS más utilizado, tiempos, etc.) • Condiciones de pago d. Logística, transporte y distribución: • Infraestructura de transporte (carreteras, ferrocarriles, puertos aeropuertos y vías fluviales) • Del Ecuador al puerto de destino • Canales de distribución locales recomendados e. Tendencias del Consumo 4. INVERSION EXTRANJERA a. Marco Legal b. Incentivos a la inversión(fiscales, sectoriales y locales) c. Repatriación de capital/control de cambios/Regulación de cobros y pagos al exterior d. Establecimiento de empresas (formalidades, costes, restricciones a la propiedad extranjera, Joint Venture socios Locales) e. Tipos de empresas f. Propiedad Industrial (Marcas, patentes, diseños, licencias) g. Contratación/licitación pública (Criterios de adjudicación de contratos, compras públicas). 5. SISTEMA FISCAL a. Estructura general b. Sistema impositivo(estatal, regional y local) c. Impuestos i. ii. iii. iv. Sociedades Renta Persona Natural IVA Otros. d. Tratamiento fiscal de la inversión extranjera 6. FINANCIACIÓN a. Sistema financiero (principales bancos) b. Líneas de crédito, acuerdos multilaterales de financiación 7. LEGISLACIÓN LABORAL a. b. c. d. e. Contratos Trabajadores extranjeros Salarios, jornada Laboral Relaciones colectivas Seguridad social. 8. INFORMACIÓN PRÁCTICA a. Costes de apertura de oficina b. Información General a. b. c. d. e. f. g. Formalidades de entrada y salida Hora local, vacaciones y días festivos Horarios laborables Bancos, Comercio Sistema de Telecomunicaciones Moneda, evolución del tipo de cambio con respecto al dólar. Lengua oficial y religión Otros datos útiles. c. Organizaciones industriales y comerciales d. Hoteles, alquileres etc. 1. PANORAMA GENERAL a. Situación geográfica, superficie agrícola y clima Sudáfrica se encuentra en el extremo sur del continente africano, y se extiende desde aproximadamente el Trópico de Capricornio hasta el Cabo Agulhas. Limita al oeste con el océano Atlántico, al este con el océano Indico, al norte con Namibia, Botsuana y Zimbabue, y al noroeste con Mozambique y Suazilandia. Lesoto y Suazilandia son dos Estados independientes enclavados en el territorio de Sudáfrica, éste último de forma parcial. Sudáfrica tiene una superficie de 1,219,090 Km2, casi 4 veces el tamaño de Ecuador. El 10% de su territorio es tierra de cultivo y el 65% son praderas y pastos. Se distinguen tres zonas geográficas: • • • Una amplia meseta interior a una altura promedio de 1,200 m. sobre el nivel del mar que termina con el sistema montañoso Drakensberg. La ciudad de Johannesburgo, polo comercial y financiero, está ubicada en esta meseta, a 1,400 m sobre el nivel del mar. Una estrecha franja costera, al Este de las Drakensberg, que incluye la región del KwaZuluNatal, el Transkei y el Ciskei del Cabo Oriental, que aporta de forma importante a la producción agrícola del país. La Zona de Cabo Occidental, ubicada al Sudoeste, tiene un típico clima mediterráneo y concentra gran parte de la producción sudafricana de frutas, legumbres y vino. El clima está condicionado por la topografía y los océanos que la rodean. El litoral, de 2,945 km de extensión, se extiende entre los océanos Atlántico e Indico. En las costas abundan las playas bordeadas por bosques y desiertos. El invierno transcurre de junio a agosto, y el verano de diciembre a febrero. El clima es semiárido, subtropical a lo largo de la costa Este y sufre sequías prolongadas. La provincia de Gauteng, donde se encuentra la capital Pretoria y Johannesburgo, tiene clima seco y soleado en invierno, con temperaturas máximas de 20 °C. y mínimas de -2 °C. Entre octubre y abril, suele haber tormentas eléctricas por la tarde. La provincia de Western Cape, donde se sitúa Ciudad del Cabo, tiene veranos secos y soleados, con máximas de 28 °C. y vientos fríos provenientes del Antártico. Los inviernos son fríos, con máximas de 17 °C. y mínimas de 5 °C. La provincia de KwaZulu Natal, en la que se encuentra Durban, puede ser muy calurosa y húmeda en verano y con muchas precipitaciones. El invierno es seco y fresco. b. Demografía y sociedad i. Población, etnias, densidad demográfica y tasas de crecimiento Tiene una población estimada, a 2010, de 49,052,489 habitantes, según las estimaciones para este año de la Oficina de Estadísticas de Sudáfrica. La densidad demográfica es de 39.5 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que la tasa de crecimiento poblacional, estimada a 2010, es del 0.28%, una de las más bajas del mundo. 1 La tasa de fertilidad es 2.33 hijos por mujer, ubicando a Sudáfrica en el puesto 104 en el mundo. La expectativa de vida al nacer es de 48.98 años, con una estimación de 49.81 años los hombres y las mujeres 48.13 años. El último censo oficial fue realizado en 2001 y las estimaciones a la fecha de la composición de los grupos étnicos es la siguiente: negros: 79%, blancos 9.6%, mestizos (“coloured”): 8.9%, indios/asiáticos 2.5%. La población sudafricana está compuesta por los siguientes grupos étnicos: Nguni (comprenden los Zulu, Xhosa, Ndebele y Swasi); Tsonga; Venda; Afrikaners, Ingleses, mestizos o “coloured”, Indios y aquellos que han emigrado del resto de África, Europa y Asia, y que mantienen una fuerte identidad cultural. Otra consecuencia derivada de la política de discriminación es el bajo nivel de cualificación de gran parte de la población negra. El problema de la capacitación de la mano de obra ha sido reconocido como una de las mayores restricciones al crecimiento de la economía sudafricana. Desde 1994, el Gobierno del partido en el poder –ANC– implementa una política de acción positiva para promover la inserción económica de la población negra a la economía de mercado y facilitarles su acceso a los medios de producción conocida como “Black Economic Empowerment” (BEE). La estrategia, que se estableció como política de Estado en 2004, incluye objetivos de transferencia de propiedad a grupos tradicionalmente desfavorecidos, objetivos de formación de recursos humanos, inversiones sociales, y compras a empresas de los mismos grupos. El éxito de esta política está siendo evaluado ya que luego de seis años de implementación es limitado el número de ciudadanos sudafricanos desfavorecidos que se han beneficiado de ésta. Sin embargo, la conflictividad social en las ciudades es alta y hay un serio problema de seguridad ciudadana. Otro pilar endémico de la sociedad sudafricana es el desempleo que se mantiene alrededor del 25% desde el 2009, y ha sido un factor determinante para la continuidad de otra epidemia: la delincuencia. El gobierno promueve una política represiva contra el comercio de armas ligeras, aunque sin mucha fortuna. En lo referente a la sanidad, es importante recalcar que el gobierno emprendió el primer trimestre del 2010 una campaña nacional para contrarrestar el alto nivel de contagio del VIH – SIDA, que registra. Sudáfrica es el país que registra el mayor número de infecciones por el VIH de todo el mundo. La prevalencia entre embarazadas fue del 30% en 2005 y del 29%, en 2006. La epidemia varía considerablemente entre provincias, de un 15% en Western Cape a un 39% en la provincia de KwaZulu-Natal. El VIH - SIDA es un problema de salud pública agravado por factores de tipo cultural respecto a la enfermedad y la normativa legal que subestima su existencia y consecuencias.1. ii. Población urbana y las principales ciudades La población urbana representa el 61% de la población total, según las estimaciones para 2008, con un estimado también de crecimiento del 1.4% anual. Desde el punto de vista geográfico, la población se concentra en las provincias de Gauteng (20%) y Kwazulu-Natal (20.9%), que son las zonas industriales del país. La distribución de la población en el resto de las provincias es Northern Cape: 2.3%; Free State; 6.2%; Mpumalanga: 7.4% North West: 7.1%; Western Cape: 10.1%; Limpopo 11.3%; Eastern Cape; 14.4%. La zona de mayor densidad de población es Gauteng, que genera el 37% del PIB, con Johannesburgo como polo económico (5.2 millones de personas) y África subsahariana es la región con el mayor aproximadamente el 65% del total mund ial, Id 1 número d e portadores del virus, con 2 Pretoria (1.4 millones). Otras ciudades importantes son: Durban (2.6 millones); Ciudad del Cabo (2.75 millones) y Port Elizabeth (1.3 millones). La mayoría de los blancos, mestizos y asiáticos viven en las zonas urbanas, en porcentajes que van del 91% al 96%, dependiendo de la ciudad. Por el contrario, tan solo el 42% de la población negra reside en las zonas urbanas. Este menor grado de urbanización de la población negra obedece a razones históricas y políticas originadas en el régimen del apartheid, que desplazó a los negros a los llamados “homelands” o “bantustanes”, que son regiones semi independientes creadas por las etnias negras. Una vez que el apartheid vio su fin, el proceso de urbanización de aceleró. De 2001 a 2007, la concentración urbana se acentuó ligeramente en las zonas de Gauteng y Western Cape, en detrimento de otras zonas rurales. Recientemente, se registra una desaceleración de la emigración rural, a medida que ha aumentado la provisión de servicios básicos en esas zonas. iii. Distribución de la población por edades y sexos La distribución de la población se presenta a continuación: Por edades: • • • 0-14 años: 28.9% (hombres 7,093,328/mujeres 7,061,579) 15-64 años: 65.8% (hombres 16,275,424/mujeres 15,984,181) 65 años, en adelante: 5.4% (hombres 1,075,117/mujeres 1,562,860) (según estimaciones 2010) Por sexos: • Al nacer: 1.02 hombres(s)/mujeres • Menores 15 años: 1 hombre (s)/mujer • 15-64 años: 1.02 hombre(s)/mujer • 65 años, en adelante: 0.68 hombre(s)/mujer • Total población: 0.99 hombre(s)/mujeres (según estimaciones 2010) Edad promedio: • General: 24.7 años • Hombres: 24.4 años • Mujeres: 25 años (según estimaciones 2010) c. Población Activa(total, por sectores, desempleo) La fuerza laboral está integrada por 17.38 millones de habitantes económicamente activos, de los cuales el 9% trabaja en agricultura, el 26% en industrias y el 65% en servicios (según estimaciones a 2007).2 El desempleo es la carga más pesada que arrastra la economía sudafricana alcanzando un 23.6% en el 2009 se calcula que llegará al 25% para finales del 2010. A continuación, se presenta la evolución en los últimos cuatro años: 2 Central Intelligence Agency https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/sf.html 3 Tabla1 EVOLUCIÓN TASA DE DESEMPLEO SUDAFRICA 2006 2007 2008* 2009** Indicador Desempleo 25.55% 24.30% 21.7% 23.6% Fuente: The Economist Intelligence Unit * Estimaciones ** Primer Trimestre 2009 d. Organización político administrativa i. Gobierno, partidos políticos y Parlamento Es una República con régimen semi - presidencialista3. Jacob Zuma ejerce la jefatura del poder Ejecutivo desde el 9 de mayo de 2009. Pertenece a las filas del Congreso Nacional Africano (ANC, en inglés), partido en el poder desde 1994. Zuma es tanto jefe de Estado como de Gobierno; el Vicepresidente (Deputy President) es Kgalema Motlanthe. El Presidente es elegido por la Asamblea Nacional, por un período de cinco años, con posibilidad de reelección. El Gabinete es escogido por el Presidente de la República. El espectro político está conformado por los siguientes partidos: Partido Demócrata Cristiano Africano (ACDP) Congreso Africano Nacional (ANC) Congreso del Pueblo (COPE) Alianza Democrática (DA) Frente de Libertad, Más (FF+) Demócratas Independientes (ID) Partido de Libertad Inkatha (IFP) Congreso Pan-Africano (PAC) Partido Unido Demócrata Cristiano (UCDP) Movimiento Democrático Unido (UDM). ; El Sistema Legal está basado en el derecho anglosajón (“Common Law”, versión romano-holandés); no ha aceptado la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia. El Poder Legislativo está conformado por un Parlamento bicameral, que consiste de un Consejo Nacional de Provincias - CNP - (90 escaños; 10 miembros elegidos por cada uno de las nueve legislaturas provinciales por un período de cinco años); y en una Asamblea Nacional, compuesta en la actualidad por 400 miembros elegidos a nivel nacional por un lapso de cinco años. El CNP tiene entre sus facultades la de proteger los intereses regionales del país, incluyendo la salvaguardia de tradiciones culturales y lingüísticas entre minorías étnicas. La AN cumple funciones legislativas y de control al Ejecutivo.4 En cuanto al Poder Judicial, está conformado por una Corte Constitucional, una Corte Suprema de Apelaciones (máxima instancia judicial), Cortes Superiores, y Cortes de Magistrados (jueces individuales). 3 4 Central Intelligence Agency https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/sf.html Gobierno de Sudáfrica, www.gov.za 4 ii. Organización administrativa y territorial del Estado Administrativamente el territorio de Sudáfrica, está conformado por 9 provincias, las cuales son Eastern Cape, Free State, Gauteng, KwaZulu-Natal, Limpopo, Mpumalanga, Northern Cape, North-West, Western Cape Tabla 2 Provincia Eastern Cape Capital Bisho Población 7.1 MM P.Urbana 36,6% P. Rural 63,4% Área km2 169.58 % de Área 13,9% % GDP 8,1% Free State Bloemfontein 3,0 MM 68,6% 31,4% 129.48 10,6 % 5,5 % Gauteng Johannesburg 9.0 MM 97,0% 3,0% 17.01 1,4 % 33,3 % KwaZulu Natal Pietermaritzburg y Ulundi 9,9 MM 43,1% 56,9% 92.1 7,6 % 16,7 % Limpopo Polokwane 5,6 MM 11,0% 89,0% 123.91 10,2 % 3,8 % Mpumalanga Nelspruit 3,2 MM 39,1% 60,9% 79.49 6,5 % 6,8 % Northern Cape Kimberly 1,0 MM 70,1% 29,9% 361.83 29,7 % 2,2 % North West Western Cape Mafikeng 3,8 MM 34,9% 65,1% 116.32 9,5 % 6,3 % Cape Town 4,7 MM 88,9% 11,1% 129.386 10,6 % 14,4 % Fuente y elaboración : Oficina Comercial del Ecuador en Sudáfrica MM=millones Gráfico 1 Fuente y elaboración: The Economist Intelligence Unite Limited 2008 iii. La Administración Económica - Comercial y distribución de competencias5. 5 Guía País elaborada por Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Sudáfrica en www.iberglobal.com/frame.htm?http://iberglobal.com/images/archivos/sudafrica_guia_negocio.pdf 5 El Ministerio de Comercio e Industria6: es responsable de los ámbitos administrativos más importantes relativos al comercio y a la industria mediante divisiones que se mencionan a continuación: • • • • • • División de Comercio Internacional y de Desarrollo Económico (International Trade and Economic Development-ITED): Dedicada a la apertura de mercados exteriores para las exportaciones sudafricanas. Negocia también, los tratados y acuerdos internacionales de Comercio y vigila su observancia. División de Consumo y Regulación Empresarial (Consumer and Corporate Regulatory División- CCRD): Gestiona la venta de alcohol, juego y lotería. Asimismo, establece la política de protección del consumidor. De esta división dependen, entre otras, el Registro Mercantil y la Oficina de Patentes y Marcas, que recientemente se han fusionado en la Oficina de Registro de Compañías y Propiedad Intelectual (Companies and Intellectual Registration Office- CIPRO). División de Desarrollo Industrial y de la Empresa (Enterprise and Industry Development División- EIDD) - Desarrolla las políticas de BEE de las pequeñas y medianas empresas y de zonas geográficas de desarrollo. Khula - Institución dedicada a facilitar préstamos e información financiera a las pequeñas y medianas empresas. Fondo Nacional de Redistribución (National Empowerment Fund.- NEF) - Trabaja en cooperación con el Industrial Development Corporation y tiene como fin ayudar a la población de raza negra a adquirir la propiedad, el control y la gestión de ciertas actividades económicas. Agencia Nacional de Promoción Empresarial (National Enterprise Promotion AgencyNTSIKA) - Presta ayuda no financiera a la pequeña y mediana empresa: formación, información, tecnología etc. Estas instituciones representan en su conjunto el 40% del gasto presupuestario del Ministerio. Han sido establecidas mediante ley y gozan de una relativa independencia respecto del Ministerio. Entre ellas, las más importantes son: • • • • • La Comisión de la Competencia y el Tribunal de la Competencia (Competition Commission y Competition Tribunal): Regulan el entorno económico a fin de controlar las prácticas restrictivas de la competencia y la excesiva concentración económica. El Consejo para la Investigación Científica e Industrial (Council for Scientific and Industrial Research- CSIR): Encargada de aportar soluciones tecnológicas e información a las empresas de acuerdo con las prioridades del país. La agencia de normalización y control de calidad (South African Bureau of Standards, SABS). Establece medidas, estándares y controles de calidad. La Corporación de Desarrollo Industrial (Industrial Development Corporation- IDC): Esta institución facilita créditos blandos a empresas cuya actividad se considera de interés nacional. Existen además una serie de fondos y agencias encargadas de la promoción de las pequeñas y medianas industrias y la promoción de la población desfavorecida, que se analizan posteriormente en el Capítulo 5. El Ministerio de Economía y Hacienda (National Treasury Department)7 tiene a su cargo la gestión de las finanzas públicas y elabora el Presupuesto Nacional con el fin de administrar los recursos 6 El portal de Internet es www.dti.gov.za del tesoro Gobierno de Sudáfrica http://www.treasury.gov.za/ 7Departamento 6 entre las diferentes administraciones públicas. También gestiona y administra los recursos financieros nacionales. Tiene adscritas varias instituciones, que tienen autonomía administrativa y legal pero dependen jerárquicamente del ministro, y se enumeran a continuación: • • • Comisión de Inversiones Públicas (Public Investment Comisión) South African Revenue Services Fondos de Administración de Pensiones: civiles y militares e. Relaciones Internacionales/Regionales (Organismos adscritos, Acuerdos Comerciales suscritos) Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde el 7 de noviembre de 19458, aunque fue suspendida su membrecía en 1974, como censura al régimen del apartheid entonces vigente. Con el fin de éste en 1994, fue readmitido con plenos derechos, siendo incluso elegido miembro no permanente del Consejo de Seguridad durante el periodo 2007-2008 y ha presentado su candidatura para otro período, para el 2011-2012. Sudáfrica pertenece a organismos internacionales como el Grupo África-Caribe-Pacifico (ACP), Banco de Desarrollo de África (AfDB), Unión Africana (AU), Bank for International Settlements (BIS), Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), G-20, G-24, G-77, Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (IBRD), Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO), (ICC), ICCT, ICRM, IDA, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), IFC (miembro del Grupo Banco Mundial), Federación Internacional de la Cruz Roja y la Luna Roja (IFRCS), Organización Internacional Hidrográfica (IHO), Organización Internacional del Trabajo (ILO), Organización Marítima Internacional (IMO), Organización Internacional de Telecomunicaciones Móviles por Satélite (IMSO), Interpol, Comisión Oceanográfica Intergubernamental (IOC), Organización Internacional de las Migraciones (IOM), Unión Interparlamentaria (IPU), Organización Internacional de Estandarización (ISO), Organización Internacional de Telecomunicaciones Satelitales (ITSO), Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), Confederación Sindical Internacional (ITUC), Agencia de Garantía para la Inversión Internacional (MIGA), Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC, Grupo de Países Productores de Materias Primas Nucleares (NSG), Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW), Southern Africa Customs Union (SACU), Comunidad para el Desarrollo del Sur de África (SADC), Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur (UNAMID), Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR), Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO), Instituto para la Capacitación y la Investigación de las Naciones Unidas (UNITAR), Organización Mundial de Turismo (UNWTO), La Unión Postal Universal, la Organización Mundial de Aduanas (WCO), Organización Mundial de la Salud (WHO), Organización Mundial de propiedad Intelectual (WIPO), y la Organización Mundial de Metrología (WMO). Estados miembros de las Naciones Unidas http://www.un.org/spanish/aboutun/unmember.htm Fuente: Comunicado de Prensa ORG/1469 de 03 de julio 2006 8 7 Tabla 3 Tratados Multilaterales suscritos y ratificados En vigor desde Convención sobre los derechos del niño 02/09/1990 Protocolo opcional a la convención sobre los derechos del niño en la venta de niños, de la prostitución y de la pornografía infantil Protocolo opcional a la convención sobre los derechas del niño en conflictos armados 18/01/2002 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer 03/09/1981 Pacto internacional de derechos civiles y políticos 23/03/1976 Protocolo sobre la abolición de la pena de muerte 11/07/1991 Convención sobre la prohibición del uso, almacenamiento, producción y transferencia de minas anti-personales y sobre su destrucción… Convención sobre sustancias sicotrópicas 01/03/1999 Convención unida de las naciones contra tráfico ilícito en drogas narcóticas y sustancias sicotrópicas 11/11/1990 Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial 04/01/1969 Convención de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos 05/05/1992 Protocolo de Kyoto al convenio de base de Naciones Unidas sobre cambio climático 16/02/2005 Convención sobre la organización marítima internacional 17/03/1958 Estatuto de Roma de la corte penal internacional 01/07/2002 Convención de Rotterdam sobre productos químicos y pesticidas peligrosos en comercio internacional 24/02/2004 Convención sobre la prohibición del desarrollo, producción, almacenamiento y uso de armas químicas y sobre su destrucción Convención sobre la prevención y el castigo del crimen del genocidio 29/04/1997 Convención sobre diversidad biológica 29/12/1993 Convención sobre el reconocimiento y la aplicación de laudos arbitrales extranjeros 07/06/1959 Acuerdo que establece el Banco de Desarrollo Africano 07/05/1982 Convención sobre los privilegios y las inmunidades de los Naciones Unidas 17/09/1946 Protocolo final a la convención para la supresión del tráfico en personas y de la explotación de la prostitución 25/07/1951 Protocolo referente los países o a los territorios ocupados 26/03/1952 Convención referente al estatuto de refugiados 22/04/1954 Convención contra la esclavitud 07/07/1955 Convención sobre el derecho del mar 30/09/1997 12/02/2002 16/08/1976 12/01/1951 Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas 24/04/1964 Convención sobre la prevención y el castigo de crímenes contra personas internacionalmente protegidas, incluyendo agentes diplomáticos 20/02/1977 Fuente Oficina comercial de Ecuador en Sudáfrica Elaboracion:Unidad de inteligencia comercial 8 Sudáfrica tiene suscrito decenas de tratados bilaterales con casi todos los países del mundo. A continuación se muestra el tratado bilateral suscrito por Sudáfrica con Ecuador en septiembre 22 de 1994. El cuadro conserva el título en inglés de los tratados, tal como consta en la base de datos de la Cancillería sudafricana9 Tabla 4 PRINCIPALES TRATADOS COMERCIALES CON PAISES LATINOAMERICANOS FECHA DE PAIS FIRMA TITULO Argentina 23/07/1998 Acuerdo sobre la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones Brasil 08/05/1995 Acuerdo sobre la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones Chile Cuba 11/05/2008 Acuerdo de asistencia mutua en relación entre sus administraciones aduaneras. 12/11/1998 Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones 08/12/2005 Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones 15/04/1997 Acuerdo de Comercio 12/12/2001 Declaración final de la primera sesión de la Comisión Bilateral Conjunta de Derechos Económicos, Científico, Técnico y Cooperación Empresarial Mercosur 15/12/2000 Acuerdo Marco para la Creación de un Área de Libre Comercio Ecuador 22/09/1994 Comunicado Conjunto sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas. 12/04/1994 Comunicado Conjunto sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas. 14/05/2001 Carta de Intención sobre Cooperación en el ámbito de la lucha contra la trata Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, el uso indebido de drogas y cuestiones conexas. 15/09/1994 Comunicado Conjunto sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas. 10/01/1995 Comunicado Conjunto sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas. 31/03/2004 Carta de Intención sobre Cooperación en el ámbito del deporte. Final del formulario Colombia Nicaragua Panamá Paraguay Fuente Oficina comercial de Ecuador en Sudáfrica Elaboracion:Unidad de inteligencia comercial Base de datos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Sudáfrica, http://www.dfa.gov.za/foreign/bilateral/index.htm. Entre 1/Ene/94 y 13/Oct/2009 9 9 2. MARCO ECONÓMICO a. Estructura de la economía (evolución del PIB; distribución sectorial del PIB; PIB per cápita, Inflación) La distribución sectorial del PIB es la siguiente: Agricultura 3%, Industria 31 % y Servicios 66% (2009)10. El crecimiento de su economía se ha visto afectada por la crisis mundial, en menor grado que otros países, pero con impactos similares. En 2008 creció en 2.1%, en el 2009 su crecimiento llego al 2.9% y el Banco Central estima que para 2010 la economía no superará el 3% de crecimiento. Tabla 5 Indicador PIB (Miles de millones USD) PIB per cápita PIB en ppp (Miles de millones USD) Inflación Expo – FOB Miles de Millones USD Impo – FOB Miles de Millones USD Balanza Cuenta Corriente - % PIB Ingreso medio de hogares Consumo eléctrico (KWH) Hogares Usuarios de celulares Usuarios Internet Consumo de Proteínas (daily/pc) Consumo de carne (kg/pc) Consumo de frutas (kg/pc) Consumo de vegetales (kg/pc) Fuente: The Economist Intelligence Unit * Estimaciones ** Primer Trimestre 2009 2006 257,37 $5.430,00 432,69 4,6% 58.255,00 -69.942,00 -6,41 7.830,00 219.079,00 12.770.000 37.283.000 11.716.000 80,30 45,70 58,20 43,90 2007 282,94 $5.940,00 467,02 7,2% 69.849,70 -81.890,00 -7,29 7.950,00 228.089,00 12.980.000 41.423.000 14.977.000 81,30 47,00 60,40 44,70 2008* 283,46 $5.930,00 492,55 11,5% 70.829,00 -84.496,00 -8,00 7.130,00 219.184,00 13.170.000 42.908.000 17.634.000 82,00 47,90 61,60 45,30 2009** 293,01 $6.110,00 520,90 8,5% 70.230,00 -82.640,00 -8,00 6.900,00 209.681,00 13.330.000 43.910.000 19.615.000 84,00 48,80 62,90 45,70 Sudáfrica mantiene un mecanismo de inflación controlada sin intervención en el mercado de divisas, lo que significa que la inflación oficial que llegó a 9.5% en el 2008 no supero el 6.5% en el 2009 y se mantendrá alrededor de 6% para finales del 2010.. b. Principales sectores de la economía(evolución y situación actual )11 Se presentan a continuación los principales sectores de la economía sudafricana dividido en 2 grupos: 1.-Agrícola y de consumo y 2.- Industriales y de servicios i. Agrícolas y de consumo • Minería El sector minero ha sido la base sobre la que se desarrolló a finales del siglo XIX el Estado moderno sudafricano. Aunque en los últimos años ha ido disminuyendo su importancia relativa, sigue siendo una rama de la actividad económica muy significativa. La contribución del sector 10Central Intelligence agency. www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/docs/notesanddefs.html?countryName,http 11 Guía País elaborada por Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Sudáfrica en www.iberglobal.com/frame.htm?http://iberglobal.com/images/archivos/sudafrica_guia_negocio.pdf. 10 minero al PIB ha oscilado entre el 5.8% y el 8.7% en la última década (8% en el año 2007). El sector empleó a unas 398.000 personas, muchas de ellas de los países vecinos, representando alrededor del 3% de la población activa. Aunque el valor de las exportaciones mineras ha aumentado durante los últimos años, éstas fueron superadas por la industria manufacturera en 1995, y el porcentaje sobre el total de las exportaciones ha ido disminuyendo desde entonces, hasta el 31% en 2005, recuperándose debido a la demanda mundial y al precio de los minerales, hasta representar el 37% de las exportaciones en 2007. Las ventas totales de minerales llegaron a 223.9 billones de rands12. El valor de las exportaciones de minerales alcanzó los 161.8 billones de rands, en 2007. Sudáfrica es uno de los líderes mundiales de la producción minera con abundantes recursos y una participación significativa en la producción mundial. Es el segundo principal productor mundial de oro (10.3% de la producción mundial)13. La producción más importante hoy es la de platino (56.7% de la producción mundial y 87.7% de las reservas), seguido del vanadio (48% de la producción mundial 31% de las reservas), cromo (40% de la producción mundial y 72.4% de las reservas), manganeso (14.2% de la producción mundial y 80% de las reservas), entre otros. Es también uno de los principales productores de aluminio (37.4% de las reservas), titanio, zirconio, antimonio, carbón (quinto productor mundial y octavo por volumen de reservas) y diamantes.14 Los dos únicos minerales estratégicos de los que no existe producción son la bauxita y el petróleo. Además de las abundantes reservas, dispone de experiencia y tecnología sofisticada y algunas de las empresas son líderes mundiales del sector. El oro es de difícil extracción y las empresas sudafricanas son líderes mundiales en la minas de gran profundidad. La producción de los metales de platino (platino, paladio, rodio, rutenio e iridio), en cambio, va al alza ante la demanda de la industria de catalizadores para automóviles, productos químicos, informáticos y joyas y superó al oro como principal producto de exportación en el año 2007. Otro producto de gran importancia estratégica es el carbón. La estructura empresarial del sector se caracteriza por una elevada concentración empresarial en unas pocas empresas multinacionales que ha diversificado su actividad, no sólo en las distintas categorías de minerales, sino también en la industria manufacturera. En 2002 se aprobó la nueva Ley de desarrollo de los recursos mineros y petrolíferos “Minerals and Petroleum Resources Development Act” por la que, después de largas negociaciones, transfería la propiedad de la riqueza mineral al Estado e imponía a las compañías la obligación de licitar para obtener nuevas concesiones. Los periodos de exploración serán por cinco años renovables por otros tres. Con la nueva ley el Gobierno se proponía favorecer el acceso equitativo a la explotación de los recursos mineros de manera más equitativa y fomentar el reparto de la riqueza del país y la creación de empleo en las comunidades menos favorecidas. El sector fue uno de los primeros en adoptar un Acuerdo Marco (Charter), en 2004, que establecía como objetivo la transferencia del 26% de la propiedad en 2014. La reestructuración aun sigue en proceso.15 • Agropecuario A pesar de que ha ido disminuyendo su importancia relativa, el sector agrícola está muy desarrollado y sigue siendo una de las bases de la economía sudafricana y una importante fuente de divisas. La superficie agrícola actualmente explotada, alrededor de 15 millones de ha, representa el 12% del suelo del país, si bien, se considera que la superficie que potencialmente se podría arar es el 22%16. 12Idem, p. 397. South Africa Yearbook 2009/10, p. 397. 14 Idem, p. 393 13 11 El país se beneficia de una gran variedad climática y está dividido en regiones agrícolas diferenciadas según el clima, vegetación natural, tipo de suelo y las prácticas agrícolas. Sólo un 10% del área cultivada es de regadío y el sector es muy vulnerable a los cambios climáticos, en especial a la sequía.17 Entre los principales cultivos destacan el maíz, seguido del trigo, caña de azúcar y girasol. Otros cultivos significativos son las frutas y el forraje. Aparte de la producción de uvas destinada a la producción de vino, la mayor parte de la producción de fruta se destina a la exportación. Sudáfrica se encuentra entre los líderes mundiales en la exportación de aguacates, cítricos y uvas de mesa entre otros productos. Como consecuencia del legado del apartheid, la principal característica del sector agrario es su dualidad, por una parte existe una agricultura de subsistencia en las áreas rurales, mayoritariamente población negra y, por otra parte, existe una agricultura bien desarrollada con canales de distribución y comercialización bien establecidos, principalmente población blanca. Está en marcha un programa de reforma agraria que tiene como objetivo restituir a la población negra un 30% de la tierra que, en la actualidad está en manos de blancos, de manera paulatina hasta el año 2014.18 El Gobierno ha confirmado su intención de revisar el plan integrado de acción para conseguir una aceleración de la aplicación de la Reforma. El problema principal es la falta de preparación de los granjeros emergentes y de recursos financieros a su disposición para hacer frente a la compra de maquinaria. El problema de la tierra es muy delicado desde el punto de vista político y el Gobierno está comprometido a avanzar con las reformas de manera que contribuya a la estabilidad política y social del país sin reducir radicalmente los niveles actuales de productividad.19 La ganadería es la actividad predominante en muchas de las zonas rurales del país, ya que el 65% de la tierra son praderas y pastos. Sudáfrica cuenta con cabañas importantes de ganado vacuno (13.8 millones), ovino (21.9 millones), caprino (6.4 millones) y porcino (1.6 millones) que, además de carne y productos lácteos para el mercado interior, proporcionan, cuero, pieles y lana para la exportación. Sudáfrica produce el 85% de sus necesidades de carne mientras que el 15% restante se importa de Namibia, Botswana y Swazilandia.20 La producción de avestruz es otro de los mercados de exportación de Sudáfrica con un 68% de las ventas mundiales21, es el cuarto productor mundial de lana, constituyendo ésta una de sus principales exportaciones agrícolas. • Forestal La importancia del sector forestal es todavía limitada pero ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años. La superficie total plantada (la mayor parte de coníferas) asciende a 1.3 millones de hectáreas22 el 1.11% de la superficie del país. La participación del sector público es muy importante con aproximadamente el 30% de la madera cortada. El sector contribuye de modo importante al PIB, con 18.5 billones anuales a la economía sudafricana. En términos generales se trata de un sector autosuficiente, abasteciendo el 90% de la demanda local. La mayor parte de la producción de madera se destina a la industria papelera y minera y, en menor medida, al sector de la construcción. Una población que fluctúa entre 390.000 y 560.00 personas dependen del sector forestal, especialmente en las áreas rurales. 19 Ibid. 20 Idem ,p 430 19 Ministerio de desarrollo rural (Minister of rural development and land reform http://www.ruraldevelopment.gov.za/DLA- Internet/content/pages/Home.jsp 20 Id. P 51. 21 Ib. P 52. 22 Ib., p 68. 12 • Pesca A pesar de sus 3,000 Km de costa, la industria pesquera ha ido perdiendo importancia desde finales de los años sesenta como consecuencia de la sobre explotación de las aguas sudafricanas por flotas extranjeras, que obligó al gobierno al establecimiento de un nuevo sistema de concesión, transferencia de cuotas y al otorgamiento de derechos de pesca sólo a ciudadanos sudafricanos. El Gobierno trata de dar una mayor participación a los grupos tradicionalmente desfavorecidos por el apartheid a través de las preferencias otorgadas a las pequeñas empresas y pescadores individuales de las comunidades steras.23 La acuacultura no está muy desarrollada y Sudáfrica tiene una participación marginal en la producción africana.24 • Energía El carbón, bien utilizado directamente (6.4%) o para la producción de electricidad (41.3%) o gasolina (20.5%), es la principal fuente de energía y cubre el 72% de las necesidades energéticas primarias del país. Sudáfrica es el quinto productor y segundo exportador mundial de carbón (con unos 73 millones de toneladas exportadas al año) y ocupa el octavo lugar en reservas estimadas (3.5%). La extracción de carbón supone la segunda actividad minera tras el oro, generando el 19% de la producción minera. La industria del carbón se encuentra muy concentrada en tres compañías Ingwe, Anglo Coal y Sasol. El petróleo constituye la segunda fuente de energía del país y aunque Sudáfrica carece de los yacimientos petrolíferos necesarios, la obtención de combustibles líquidos a partir del carbón (SASOL) y del gas (MOSSGAS) le ha proporcionado un alto grado de autosuficiencia, si bien subvencionando una industria económicamente ineficiente a precios normales del crudo. SASOL suministra el 45% de las necesidades de combustibles líquidos del país. El 55% restante del suministro de gasolina depende de la importación de crudo que se refina en cuatro refinerías. Aparte de las reservas en Mossel Bay, Sudáfrica no tiene reservas de gas que se puedan explotar comercialmente. Se están desarrollando diversas infraestructuras de gas a través de Sasol Gas División y Sasol Oil. La empresa nacional de electricidad ESKOM cuenta con una red de generación y distribución bien desarrollada aunque vetusta y ya ha superado la demanda de energía a la oferta de Eskom por lo que en los últimos meses, constantes cortes en el suministro eléctrico han afectado a todos los sectores de la economía y de la sociedad. ESKOM tiene planificada la construcción de centrales eléctricas, tanto de carbón como nucleares, pero no entrarán en funcionamiento hasta 2012. Eskom absorbe la mayor parte del consumo interno de carbón, generando el 60% de la electricidad del continente africano y suministrando más del 95% de las necesidades eléctricas del país. Dada la abundancia de yacimientos de carbón, se están construyendo más centrales térmicas de carbón. El resto proviene de la energía generada por el sector minero, la industria y alguna municipalidad que genera su propia electricidad. Sudáfrica cuenta con una sola central nuclear, Koeberg en Western Cape. Existe un mercado regional de electricidad formado desde 1996 entre los 12 países miembros de la Southern African Development Community (SADC). El 44% de la población no tiene acceso a la red eléctrica por lo que el gobierno sudafricano se ha planteado como objetivo prioritario la extensión del servicio eléctrico a toda la población mediante la aplicación de un Programa de Electrificación Nacional. Con la extensión de la red de distribución, ha aumentado el consumo a razón de 1000 MW anuales Las compañías petrolíferas multinacionales principales que operan en Sudáfrica son: Caltex (Cape Town), Shell, BP (Sapre/Durban), Total y Sasol (Free State) y Engen (Durban). ii. Industriales y de servicios El sector industrial de Sudáfrica es, con diferencia, el más desarrollado de toda África y comprende todas las industrias típicas de una economía desarrollada. La amplia diversificación del sector 13 industrial, consecuencia de una política de sustitución de importaciones durante las sanciones económicas impuestas a Sudáfrica, se logró gracias a la existencia de un alto nivel de protección arancelaria que, salvo excepciones, dio lugar a una industria poco competitiva. Sin embargo, desde su incorporación a la OMC y el acuerdo de Comercio y Cooperación con la UE, se ha producido un desarme arancelario muy importante. Es un sector muy intensivo en capital aunque cuenta con abundante mano de obra poco cualificada. La principal industria del país por su contribución al PIB es la industria de automoción (7.5%) que es la segunda fuente de empleo después de la minería y que contribuye aproximadamente a un 30% del producto manufacturero total. Siguen en importancia la industria química y petroquímica (5%), alimentación y bebidas (3.2%), construcción (2.9%), siderurgia, metales y productos metálicos (2.8%), maquinaria eléctrica (0.4%), maquinaria (0.3%) papelero (0.9%) e impresión y publicaciones (0.3%). • Automotriz El sector de automoción contempla la fabricación, mantenimiento de vehículos y accesorios con 9 grandes ensambladores, varios pequeños fabricantes de camiones, autobuses y vehículos especiales, y aproximadamente 200 fabricantes de componentes (350 si se tienen en cuenta aquellos que no trabajan en exclusiva para el sector automoción). Toyota Automotive Components, filial del fabricante Toyota SA se ha convertido en un suministrador global dentro del Grupo japonés Toyota Motor Corporation. La producción y la exportación de automóviles están en auge. Entre 1999 y 2007 la producción ha aumentado de 315,000 vehículos a 537,000 y las exportaciones han sido más que duplicadas. Se espera que la producción en 2008 alcance las 630,000 unidades. De todas maneras Sudáfrica es un contribuidor menor a la producción mundial de automóviles, que alcanzó las 73 millones de unidades en 2007. El sector emplea a más de 36,000 personas en Sudáfrica y contribuye al 7.5% del PIB aproximadamente. El gobierno ha identificado este sector industrial como uno de los sectores clave, con el objetivo de incrementar la producción hasta los 1.2 millones de unidades en 2020, aumentando también el contenido local. Después de un año record de ventas en Sudáfrica de casi 650,000 unidades vendidas en 2006, la venta decreció un 5.4% en 2007. Aproximadamente la mitad de las exportaciones van destinadas a otros países de la SADC. • Industria Química y Petroquímica El desarrollo de la industria química en Sudáfrica conoció un importante auge en la década de los 60 y 70 como consecuencia de la aplicación de controles directos a la importación que dieron lugar a una industria bastante diversificada que en la actualidad supone el 5% del PIB y el 25% del sector industrial. Dentro de la industria química destaca por su importancia el sector petroquímico, Sudáfrica está considerada como uno de los 25 mayores productores de químicos del mundo, y es un líder mundial en la síntesis de carbón. Las exportaciones de productos químicos sudafricanos han ido aumentando en una media del 19% desde 1999, debido a los acuerdos firmados en materia de libre comercio. La industria química está dominada por las compañías locales: SASOL, AECI, SENTRACHEM adquirida por DOW CHEMICALS. Junto a estas compañías, operan importantes compañías extranjeras como ICI SA, HOECHST SA, BAYER SA, HENKEL SA, SHELL, UNILEVER, CIBA y DU PONT que actúan como fabricantes y distribuidores. A pesar de su aceptable nivel de diversificación, una de las características del sector químico sudafricano es su reducido nivel de autosuficiencia debido a que en muchos casos las materias primas necesarias no pueden obtenerse localmente o a que el reducido tamaño del mercado interno no justifica la fabricación local. Como ya se ha dicho, los abundantes recursos de carbón han favorecido la gasificación del carbón que ha sido un factor muy importante para el desarrollo de la industria. En cuanto a la tecnología usada, las compañías son muy dependientes de la importación con la única excepción de SASOL que ha acumulado una amplia experiencia en el campo de investigación y desarrollo. 14 • Alimentación y bebida La industria de alimentación y bebida es un sector muy competitivo que produce productos de gran consumo y otros de alto valor destinados a nichos de mercado de gran calidad, tanto para los mercados locales como internacionales. El volumen de negocios de esta industria es de unos 50.000 millones de Rands, emplea a unas 220.000 personas, su participación en el PIB es de un 3.2% y en el conjunto del sector industrial de un 15%. Aunque están activas unas 1.900 empresas, tan sólo 8 de ellas controlan un 66% de la cuota de mercado. Los grupos más grandes son: Tiger Brands, Langeberg Holdings, National Brands, The Tongaat-Hulett Group e Illovo Sugar. Algunas empresas sudafricanas han formado empresas en participación con algunas compañías internacionales con el fin de conseguir la última tecnología. Por ejemplo, Simba y Frito Lay (Us), Robertsons Y Best Foods (Us) Y Ncd Clover Y Danone (Francia). Algunas de estas compañías internacionales, propietarias de derechos y patentes como: Nestle, Unilever y Procter & Gamble, tienen una presencia muy importante en Sudáfrica. En cuanto a las importaciones, el arroz es el producto más demandado, seguido de conservas de pescado, aceites animales y grasas. En todos los demás productos, Sudáfrica es autosuficiente, salvo que haya malas cosechas. A nivel local, el subsector más importante es el de la carne. • Siderurgia y Metales en formas primarias Sudáfrica es el principal productor de acero del continente (48% del total) y está clasificada en el número 21 del ranking mundial en el 2007, con una producción anual de 8.98 millones de toneladas. La exportación de metales y productos siderúrgicos constituye la principal exportación sudafricana de manufacturas (11%). El sector aporta el 2.8% del PIB y supuso en torno al 12% de la producción del sector industrial, con un aumento del 6.7% en el año 2006. ARCELORMITTAL South Africa Limited, es el líder de las compañías productoras de acero con un 92% del mercado. A mucha distancia se encuentra HIGHVELD STEEL con un 8% de cuota. La capacidad de estas empresas está en torno a los 10 millones de toneladas. A parte de estas empresas existen unas 230 fundiciones y forjas en su mayoría de pequeña y mediana capacidad que no reciben ningún tipo de ayuda y que se verán forzadas a fusionarse, ante el continuo aumento de los precios de la chatarra y de la competencia. • Construcción El sector de la construcción emplea al 4.7% de la población activa y supuso en el 2007 el 3.1% del PIB. Desde finales del 2001 el sector vive un período de auge con una tasa de crecimiento del 13.4% en el 2006. En los últimos años el sector de la construcción ha experimentado un gran auge en línea con el aumento significativo del mercado de la propiedad, y de las políticas gubernamentales de inversión en infraestructuras. En muchas áreas urbanas los centros de oficinas y centros comerciales se han multiplicado de manera espectacular, al mismo tiempo que el gobierno ha aumentado el gasto en infraestructuras y en programas de viviendas para los sectores de la población más desfavorecida. La construcción se ha visto muy beneficiada por el programa tres años de inversión del gobierno, por un total de 409,000 millones de rands, en infraestructuras que incluyó los proyectos del mundial de fútbol de 2010 así como del tren de velocidad alta entre Pretoria, Johannesburgo y el aeropuerto (Gautrain) C. El sector exterior (relaciones comerciales del país, exportaciones, importaciones, comercio bilateral, balanza de pagos) i. Comercio Exterior del País 15 Participa en organizaciones económicas multilaterales como son el F.M.I .con una reserva de USD 1,868.50 millones de dólares que corresponde al 0.8 % del capital)25; el Banco Mundial (con una asignación acumulativa neta de USD 1,605.50 millones de dólares26) y la Organización Mundial de Comercio (OMC) miembro desde 1995, en la que mantiene un estatus de “economía en transición”. Ha firmado varios acuerdos, en el ámbito comercial, en los últimos años, y es beneficiario de algunos instrumentos comerciales, los principales se detallan a continuación: • • • • African Growth and Opportunity Act (AGOA), que incluye tarifas cero para la exportación de 5000 - 6500 partidas a EEUU Estados Unidos permite la entrada de 6,500 productos sudafricanos libre de impuestos que finaliza el 2015. Acuerdo de Comercio entre la Unión Europea (EU) y Sudáfrica El Sistema Generalizado de Preferencias Guías de Leyes de Origen / Acuerdos de Comercio No existen acuerdos comerciales entre Ecuador y Sudáfrica. Sin embargo, se está negociando un acuerdo general de cooperación multisectorial el cual incluye un capítulo en materia comercial e inversiones. • Exportaciones del país al mundo Las exportaciones sudafricanas totalizaron USD 53,863 millones en el 2009, registrando una Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) durante el período 2005-2009 de 1.88%. Las exportaciones empezaron a decrecer en el 2009, ya que en el 2008 éstas alcanzaron USD 73,965 millones Tabla 6 EXPORTACIONES DE SUDAFRICA HACIA EL MUNDO VALOR EN MILES USD 2005 2006 2007 2008 2009 49,991,048 52,601,760 64,026,608 73,965,544 53,863,892 TCPA 1.88% Fuente: TRADEMAP- CCI (Centro de Comercio International) Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/ DPE • Importaciones del país al mundo Las importaciones de Sudáfrica al mundo en el 2009 alcanzaron los USD 63,766 millones, con una TCPA de 3.75% durante el período 2005-2009. Tabla 7 IMPORTACIONES REALIZADAS POR SUDAFRICA DESDE EL MUNDO VALOR EN MILES USD 2005 2006 2007 2008 2009 55,032,640 68,469,128 79,872,583 87,593,072 63,766,056 TCPA 3.75% Fuente: TRADEMAP- CCI (Centro de Comercio International) Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/ DPE • Balanza comercial del País 25 Fondo Monetario Internacional http://www.imf.org/external/np/fin/tad/exfin2.aspx?memberKey1=880&date1key=2009-09-30 26 Idem http://www.imf.org/external/np/fin/tad/exfin2.aspx?memberKey1=880&date1key=2009-09-30 16 Durante el período 2005-2009, el saldo de la balanza comercial de Sudáfrica es negativo así la balanza comercial en el 2006 llega a los USD -15,867 millones. Sin embargo, el saldo comercial se recupera significativamente en el 2009, a -9,902 millones. 2005 -8,041,592.00 Tabla 8 Balanza comercial Sudáfrica periodo 2005-2009 Miles de USD 2006 2007 2008 -15,867,368.00 -15,845,976.00 -13,627,528.00 2009 -9,902,164.00 Fuente: TradeMap/Centro de Comercio Internacional Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/ DPE • Principales Productos Exportados y Tendencia . El principal producto de exportación considerando el periodo 2005-2009 es la hulla bituminosa, la cual presenta una TCPA del 6.22% y una participación al 2009 del 7.51%, en segundo lugar tenemod el platino con una TCPA en el mismo periodo de 1.35% y una participación de 3.92%. Adjuntamos cuadro con los principales productos 17 Tabla 9 EXPORTACIONES POR PRODUCTO AL MUNDO Miles USD Codigo de producto Descripción 2005 2006 2007 2008 2009 TCPA Participación 2005-2009 2009 '270112 hulla bituminosa, incluso pulverizadas, sin aglomerar 3,177,862 3,005,482 3,224,119 4,502,204 4,045,053 6.22% 7.51% '711011 platino en bruto o en polvo. 2,003,168 2,648,407 3,355,429 3,579,426 2,113,846 1.35% 3.92% '711019 platino semilabrado. 1,801,371 2,305,072 2,065,223 2,629,489 3,173,619 15.21% 5.89% 1,609,185 2,349,692 3,121,768 2,967,915 1,463,471 -2.34% 2.72% '870323 los demas aparatos para filtrar o depurar gases. vehiculos automovil transporte personas de cilindrada superior a 1500 2,175,708 2,046,666 1,959,640 2,613,056 2,150,617 -0.29% 3.99% '720241 ferrocromo con mas de 4%, en peso, de carbono. 1,386,203 1,374,678 2,269,324 3,408,390 2,036,382 10.09% 3.78% 940,422 1,143,708 1,560,097 2,337,542 2,926,961 32.82% 5.43% '842139 '260112 minerales de hierro y sus concentrados aglomerados diamantes no industriales en bruto o somplemente aserrados exfoliados 1,838,324 1,772,439 1,813,456 1,575,158 860,560 -17.28% 1.60% '711031 rodio en bruto o en polvo. 659,554 1,560,875 2,234,844 1,892,024 577,453 -0.03269 1.07% '271011 Acohol de aviación 1,392,375 1,106,085 1,030,813 1,532,269 1,062,825 -0.06529 1.97% 941,897 1,240,390 1,540,147 1,337,926 996,236 0.014121 1.85% 337,993 872,552 1,036,365 1,290,387 643,906 0.17484 1.20% 247,151 261,458 416,689 1,896,443 525,492 0.207538 0.98% 720,837 653,872 673,694 707,207 410,830 -0.13113 0.76% 2,402 457,623 1,840,120 267,355 252,901 2.203276 0.47% '760110 '870421 '260200 '710239 '270900 aluminio en bruto, sin alear. los demas vehiculos automoviles para el tranporte de mercancias de pes minerales de manganeso y sus concentrados, incluidos los minerales los demas diamantes no industriales. aceites crudos de petroleo o de minerales bituminosos. 18 Fuente: TradeMap/Centro de Comercio Internacional Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/ DPE • Principales Mercados de Exportación (países ) El principal destino de las exportaciones de Sudáfrica en el periodo 2005- 2009 fue EEUU, sin embargo ha registrado una TCPA negativa de -0.1%, seguido de Japón, Reino Unido, Alemania y China, entre los principales. En cuanto a la tasa de participación en las exportaciones totales, referente al 2009, vemos a China en primer lugar con una participación de 10.53%, seguido por EEUU con 9.02%, Japón 7.60%, Alemania 6.52% y Reino Unido con 5.57%, entre los principales Se adjunta detalle de las exportaciones sudafricanas por miles de USD al mundo en el periodo 2005-2009 así como la tasa de crecimiento y el porcentaje de participación al año 2009. Tabla 10 PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE SUDAFRICA MILES USD PERIODO 2005-2009 IMPORTADORES EE.UU. 'Japón 'Reino Unido 'Alemania 'China 2005 4,893,176 5,149,334 5,000,163 3,329,696 1,368,724 2006 6,058,239 6,226,977 4,627,716 3,944,251 2,108,757 2007 7,528,705 7,039,332 4,907,275 5,106,030 4,169,608 2008 2009 TCPA 2005-2009 PARTICIPACION 2009 7,987,446 8,119,609 4,905,860 5,748,890 4,309,780 4,859,695 4,096,141 3,002,064 3,512,736 5,670,123 -0.17% -5.56% -11.97% 1.35% 42.67% 9.02% 7.60% 5.57% 6.52% 10.53% 'Países Bajos (Holanda) 2,341,337 2,723,682 2,880,665 3,463,622 'Suiza 1,250,092 1,706,985 1,370,502 1,556,438 'Bélgica 1,416,529 1,493,484 1,748,813 2,046,632 'India 1,170,335 783,553 1,349,482 2,279,522 'España 1,391,693 1,476,954 1,757,717 1,876,798 'Zambia 849,302 1,150,536 1,421,242 1,965,425 'Zimbabwe 1,161,503 1,065,169 1,194,814 1,688,951 'Italia 1,160,973 1,347,669 1,429,790 1,595,377 'Mozambique 991,829 908,804 1,267,187 1,608,979 'Australia 1,414,987 1,189,758 1,278,396 1,494,372 Resto del mundo 46,991,048 52,601,760 64,026,608 73,965,544 Fuente: TRADEMAP- CCI (Centro de Comercio International) Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/ DPE 2,036,635 2,273,316 1,282,200 2,067,689 1,088,469 1,415,962 1,607,999 1,080,571 1,606,650 725,837 53,863,892 -3.43% 16.13% -2.46% 15.29% -5.96% 13.63% 8.47% -1.78% 12.82% -15.37% 3.47% 3.78% 4.22% 2.38% 3.84% 2.02% 2.63% 2.99% 2.01% 2.98% 1.35% 33% Grafico 1 19 Fuente: TRADEMAP- CCI (Centro de Comercio International) Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/ DPE En cuanto al comercio con países latinoamericanos, los principales socios comerciales en Latinoamérica son los siguientes países, según cifras de 2009 Tabla 11 PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE SUDAFRICA EN AMERICA LATINA MILES USD PERIODO 2005-2009 Participación 2009 PARTICIPA CION 2009 2.86% 0.66% 2.44% 0.30% TCPA 2005-2009 IMPORTADORES 2005 2006 2007 2008 2009 'Brasil 'México 317,727 146,734 401,779 218,581 519,861 182,916 659,292 183,916 355,639 161,560 1% 0% 'Argentina 'Chile 87,912 53,236 100,475 58,933 90,178 59,398 151,143 66,813 80,440 53,077 0% 0% -2.20% -0.07% 0.15% 0.10% 'Perú 'Colombia 18,246 16,653 24,191 17,457 75,636 35,675 33,470 27,269 23,398 21,266 0% 0% 6.41% 6.30% 0.04% 0.04% Fuente: Departamento de Comercio e Industria de Sudáfrica. Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/ DPE 20 • Principales productos importados y tendencia Para Sudáfrica se detallan en el siguiente cuadro considerando el periodo 2005-2009 los principales productos importados , su participación al 2009 y la TCPA de el periodo completo 2005-2009 Tabla 12 21 Código 'TOTAL Unidad : Miles USD Importaciones de Sudáfrica 2005 2006 2007 2008 Descripción del producto Todos los productos 2009 Participación TCPA 55,032,640.00 68,469,128.00 79,872,584.00 87,593,072.00 63,766,056.00 3.75% 6,474,153.00 9,487,457.00 10,917,941.00 14,957,219.00 10,294,418.00 16.14% 12.29% '999999 aceites crudos de petroleo o de minerales bituminosos. Materias no a otra parte especificadas 4,799,385.00 5,278,013.00 5,819,303.00 5,827,620.00 3,512,460.00 5.51% -7.51% '271011 Acohol de aviación 1,010,857.00 2,531,663.00 3,136,749.00 3,316,732.00 2,452,364.00 3.85% 24.80% '870323 vehiculos automovil transporte personas de cilindrada superior a 1500 1,576,086.00 1,913,718.00 2,351,582.00 1,442,180.00 1,240,365.00 1.95% -5.81% 899,997.00 974,872.00 1,035,341.00 974,803.00 1.53% 5.03% 0.00 1,401,059.00 1,379,899.00 1,097,231.00 1.72% -5.93% '270900 '300490 '851712 los demas medicamentos 800,911.00 preparados Teléfonos, incluidos los teléfonos móviles (celulares) y 0.00 los de otras redes inalámbricas; '710231 diamantes no industriales en bruto o somplemente aserrados exfoliados 812,671.00 775,750.00 874,410.00 717,774.00 368,322.00 0.58% -17.95% '870324 vehiculos automoviles transporte personas de cilindrada superior a 300 972,385.00 963,587.00 714,528.00 419,680.00 352,611.00 0.55% -22.40% '847330 partes y accesorios de maquinas de la partida 8471 856,628.00 874,962.00 609,126.00 484,042.00 386,362.00 0.61% -18.05% '852520 emisores receptores 1,489,196.00 1,625,161.00 0.00 0.00 0.00 0.00% -100.00% 430,072.00 '281820 los demas oxidos de aluminio 604,714.00 663,836.00 573,261.00 368,331.00 0.58% -3.80% '851762 Teléfonos, incluidos los teléfonos móviles (celulares) y 0.00 los de otras redes inalámbricas; 0.00 793,591.00 908,762.00 704,131.00 1.10% -2.95% '847130 maquinas automaticas para tratamiento o procesamiento de datos digital 290,939.00 373,519.00 444,423.00 523,529.00 434,166.00 0.68% 10.53% '880230 aviones y demas vehiculos aereos, de peso en vacio, superior a 2000 kg 204,384.00 218,298.00 200,171.00 862,829.00 458,221.00 0.72% 22.36% '870410 volquetes automotores proyectados usar fuera de la red de carretera. 193,879.00 299,053.00 630,276.00 599,185.00 171,778.00 0.27% -2.98% Fuente: TRADEMAP- CCI (Centro de Comercio International) Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/ DPE En cuanto a las tendencias de consumo de productos importados, se analizan a continuación el consumo de pescado y frutos de mar; frutas y vegetales frescos y alimentos de especialidad27. Los exportadores de pescado y productos de pescado del Ecuador necesitan estar conscientes que aparte de la población que conforma el mercado de la sardina enlatada, la población sudafricana que consume pescado no hace muchas distinciones, pues la mayoría se alimenta de merluza (hake) y ocasionalmente de (kinglip) y lenguado (sole). Hay un consumo mínimo de productos de alto precio como la langosta, langostinos, mejillones y otros crustáceos y moluscos, los cuales se consumen principalmente a través de restaurantes y servicio de banquetes. Los tradicionales restaurantes familiares atienden al grupo de ingresos medios que consume relativamente grandes cantidades de pescado blanco y calamar barato. La mayor parte de la demanda de los productos importados es de: • Sardinas, sardinetas & brisling/espadines, preparados y conservados (HS160413) harinas, comidas & pellets de peces/crustáceos, moluscos/otros invertebrados acuáticos (HS230120)Pescado n.e.p., congelado (HS030379) 27 The South African Market: Entry Strategy for companies from Ecuador”, Whitehouse and Associates, mimeo, mayo 2010. 22 • Atún y bonito, preparado/conservado (HS160414) • Langostinos y camarones, con/sin cáscara, congelados (HS030613) La razón por la que las sardinas y el atún enlatados encabezan la lista de las importaciones sudafricanas se debe a que el país no cuenta con instalaciones para el enlatado de esos productos. Sudáfrica exporta atún y sardina sin procesar al mercado internacional y los importa enlatados, principalmente de proveedores del Asia, ya que es allí donde se obtienen los mejores precios. El NRCS mantiene estrictas normas de regulación a los enlatados de pescado, como se describe en el Cap. 4, b, y las fábricas del Asia tradicionalmente han cumplido con los requisitos. La sardina fresca que se importa es la portuguesa de alta calidad y el atún se orienta a satisfacer la demanda local. En razón de la naturaleza del mercado sudafricano se importa muy poco langostino de alto precio– los más grandes volúmenes son de cebra de acuacultura, lo que refleja la orientación del mercado donde el producto de baja calidad y más barato se requiere para atender la demanda del sector de ingresos medios. Lo mismo se aplica al calamar, del que cantidades limitadas de variedades de alto precio se importan de EEUU y las Malvinas, para satisfacer la demanda del sector alto del mercado; mientras que el más grande volumen de importaciones corresponde al tipo de calamar más barato, que se compra de Perú y la India a fin de abastecer el mercado de restaurantes para gente de ingresos medios, en donde existe la principal demanda en Sudáfrica. A los exportadores de Ecuador sólo se les conocen como proveedores de langostinos cebra de acuacultura. Esta puede ser una buena plataforma a partir de la cual expandirse a otras exportaciones de pescado y productos de pescado. Hay un interesante mercado de atún fresco o congelado, soles y calamar.28 En cuanto a frutas y vegetales, ya analizado en el Cap. 2,b, Sudáfrica es uno de los principales productores mundiales de la mayoría de frutas y vegetales, y es autosuficiente en la mayoría de los renglones. Aún así importa varios rubros de alimentos, ya que casi el 75% del volumen de las importaciones de frutas y verduras de Sudáfrica se dividen en cinco categorías como sigue: • Fréjol, incl. Fréjol blanco (Phaseolus vulgaris), seco, descascarado, con/sin pelar/desgranar (SA 071333) • Té, negro (fermentado) y parcialmente fermentado, con/sin saborizante, en empacado directo de un contenido de 3 kg (HS090240) • Bananas, incl. plátanos, fresco/seco (HS080300) • Arveja (Pisum sativum), seca, descascarada, con/sin pelar/desgranar (HS071310) • Café sin tostar, sin descafeinar (HS090111) El banano es uno de los principales productos de importación a Sudáfrica, aunque estudios especializados expresan sus dudas de que Ecuador pueda encontrar un mercado por cuanto el 99% de las importaciones de banano proceden de los Estados vecinos y miembros de la SADC, Mozambique y Zimbabwe. Estos países disfrutan de acceso libre de impuestos para el mercado sudafricano, mientras que los proveedores del Ecuador tendrían que pagar un arancel del 5%. The South African Market for Selected Fruit and Vegetable Products from Ecuador”, Whitehouse and Associates, mimeo, mayo 2010. 28 23 Otro importante producto importado son las legumbres secas, arveja roja y amarilla desgranada, y lentejas rojas y verdes. Estas son importadas principalmente de Canadá y podrían ser un mercado abierto al desarrollo por parte de los exportadores del Ecuador. El quinto producto de mayor importación en es el café. Sudáfrica tradicionalmente importa café sin tostar al granel, el cual es tostado y empacado en Sudáfrica. El mercado interno sudafricano registra una demanda principalmente de los cafés instantáneos de bajo costo, que requieren de la variedad robusta. El 70% de las importaciones de café robusta provienen de Vietnam e Indonesia. Con relación al chocolate del Ecuador, tiene el desafío de desarrollar una marca de origen y posicionar al país como un proveedor de calidad exclusiva. El mercado de dulces y galletas es diferente, en la medida en que tiende a centrarse en productos competitivos en precios, que concurren a un mercado muy cambiante. • Principales proveedores (países) Los principales países proveedores de Sudáfrica en el periodo 2005-2009 son Alemania, China, EEUU, Japón, Arabia Saudita, Reino Unido e Irán. En el año 2009 el país de mayor participación es China con una tasa de 13.06% superando a Alemania que tiene una tasa de 11.66%. A continuación se presenta tabla con el detalle incluyendo la TCPA del periodo 2005-2009. Tabla 13 IMPORTACIONES DE SUDAFRICA POR PAIS PROVEEDOR EN MILES DE USD PERIODO 2005-2009 'Alemania 'China 'Estados Unidos de América 'Japón 7,716,116 4,945,611 8,584,459 6,879,455 9,316,860 8,562,745 9,914,010 9,909,266 Participación TCPA 2009 2005-2009 7,438,290 11.66% -1% 8,325,306 13.06% 14% 4,347,653 3,715,886 5,216,119 4,458,144 6,166,137 5,249,379 7,037,955 4,882,611 4,949,372 3,093,702 7.76% 4.85% 3% -4% 'Arabia Saudita 'Reino Unido 3,046,844 3,036,655 3,612,450 3,396,515 3,606,265 3,863,489 5,522,995 3,556,168 3,204,053 2,526,103 5.02% 3.96% 1% -4% 2,250,042 2,419,257 1,624,977 1,102,548 2,697,758 2,495,441 2,045,898 1,613,235 2,955,505 2,680,269 2,218,681 1,777,536 3,290,393 2,502,565 2,134,007 2,261,935 2,599,083 1,993,185 1,608,952 1,811,587 4.08% 3.13% 2.52% 2.84% 4% -5% 0% 13% 1,452,722 653,859 1,309,806 1,150,628 880,048 55,032,640 1,746,029 1,366,675 1,381,333 1,404,540 1,174,011 68,469,128 1,791,515 1,771,839 1,658,571 1,458,468 1,466,553 79,872,584 1,437,057 1,892,426 1,661,143 1,630,385 1,756,054 87,593,072 1,135,278 1,838,965 1,242,161 1,083,031 1,352,470 63,766,056 1.78% 2.88% 1.95% 1.70% 2.12% 100.00% -6% 30% -1% -2% 11% 4% Exportadores 'Irán (República Islámica del) 'Francia 'Italia 'India 'República de Corea 'Nigeria 'Brasil 'Australia 'Tailandia 'Mundo 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Trademap Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/ DPE ii. Comercio bilateral (País- Ecuador) Es importante señalar que del total de exportaciones que el Ecuador realizó entre el 2003 y 2008, las exportaciones a Sudáfrica representan el 0,018%, mientras que del total de importaciones ecuatorianas, las compras representan el 0,03%. • Principales productos exportados y tendencia 24 Los principales productos ecuatorianos de exportación hacia Sudáfrica durante el período 2005-2010 son jugos de maracuyá, bombones, tableros de fibra de densidad Tabla 14 EXPORTACIONES ECUATORIANAS A SUDAFRICA EN MILES DE DOLARES USD PARTIDA '2009801200 '1704901000 '4411140000 DESCRIPCION - - - Jugos de maracuyá o parchita (Passiflora edulis), sin fermentar y sin adición de alcohol, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante - - Bombones, caramelos, confites y pastillas, sin cacao --- Tableros de fibra de densidad superior a nueve mm 2005 2006 2007 2008 2009 2010 102.10 174.6 509.7 315.1 315.9 600.73 160.35 0 59.3 129.63 28.11 115.57 0 0 0 184.88 50.12 76.45 '4407220000 - - Maderas tropicales: Okumé, Obeche, Sapelli, Sipo, Caoba africana, Makoré, Iroko, Tiama, Mansonia,Illomba, Dibetou, Limba y Azobé 0.00 0 0 178.52 60.69 63.52 '2939991000 Escopolamina, sus sales y derivados. - - Palmitos, preparados o conservados de otra forma, incluso azucarado o edulcorado de otro modo o con alcohol 56.66 0 50.99 0 56.66 55.52 0.00 0 42.6 0 44.4 46.45 '2007999200 - - - - Purés y pastas de frutas u otros frutos, excepto de agrios (cítricos) y piñas tropicales (ananás), obtenidas por cocción, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante 0.00 0 0 41.52 55.36 42.56 '6504000000 Sombreros y demas tocados, trenzados o fabricados por union de bandas de cualquier materia, incluso guarnecidos -- Grasa u aceite de cacao 0.34 1.84 1.59 0.25 18.48 12.39 0 0 0 0.28 0 9.17 Cascara, cascarilla, películas y demás residuos de cacao Cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante - - Los demás, cacao crudo 0 0 0 0.13 0 8.47 0 0 0 0.09 0 8.18 '2008910000 '1804002000 '1802000000 '1805000000 '1801001900 '9001500000 '3923109000 '8504319000 '6110111000 0.00 0 0 0.16 0 6.87 - Lentes de otras materias para gafas -- Artículos para transporte o envasado de plástico - - - Demás transformadores, de potencia superior a 0,1 kVA pero inferior o igual a 1 kVA 0.00 0 0 0 0 5.98 0 0 0 0 0 5.38 0.00 0 0 0 0 2.16 -- Sweaters, pullovers y artículos de punto 0 0 0 1.23 2.23 1.53 Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE) Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/DPE *Hasta septiembre del 2010 25 El bajo comercio que existe entre Ecuador y Sudáfrica, torna inaplicable en la práctica la metodología sugerida por la DGPEI. En efecto, sólo tres productos –jugos de frutas, confitería y tableros de madera- superan los 100 mil dólares anuales en venta, y ni siquiera en toda la serie, de forma sostenida. Por este motivo se han incluido otros productos con un menor nivel o en algunos casos sin ningún nivel de exportaciones a fin de identificar por esa vía las nuevas posibilidades como producto del trabajo de evaluación realizada en 2009 y 2010, por la Oficina Comercial: • Atún en lata • Sardina en lata • Chocolate negro • Uvilla • Chicles • Quinua • Mote • Espárragos frescos • Brócoli Grafico 2 Exportaciones de Ecuador a Sudáfrica (2003-2008) 34,53% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 12,68% 15,0% 11,39% 8,94% 7,83% Madera aserrada Confitería 10,0% 7,43% 5,0% 0,0% Jugos de frutas Tableros de fibra de madera Crustáceos Preparaciones y conservas de pescado Fuente: Banco Central del Ecuador (2009) Elaborado por: CTRI/SENPLADES (2009) En el periodo de análisis 2003-2008 las exportaciones dirigidas a ese país representaron el 0,018% del total de exportaciones ecuatorianas. Las exportaciones en su mayoría son jugos de frutas que representan el 34,53% del total exportado. El mayor monto de exportaciones ecuatorianas se produjo en 2007, por exportaciones de petróleo que representaron 64 millones de dólares. En el 2008 el valor de las exportaciones fue de 2,533 millones de dólares de un total de 107 partidas con un arancel promedio impuesto a los productos ecuatorianos de 10,8%.29 • Principales productos importados y tendencias Tabla 15 29 Banco Central de Ecuador (2009) 26 EXPORTACIONES DE PRODUCTOS ECUATORIANOS A SUDAFRICA VALOR EN MILES DE USD PERIODO 2007-2009 Código del Sudafrica importa desde Ecuador Descripción del producto producto 2007 2008 2009 'TOTAL Todos los productos 73,142.00 4,960.00 3,195.00 '200980 jugo de las demas frutas o de legumbres u hortalizas '170490 las demas manufacturas de madera. las demas frutas preparadas o en conserva, al natural o en almibar . los demas articulos de confiteria sin cacao '170410 goma de mascar (chicles), incluso recubierta de azucar. '442190 '200899 1,846.00 1,350.00 1,057.00 428.00 566.00 415.00 131.00 184.00 190.00 222.00 171.00 174.00 0.00 0.00 130.00 0.00 37.00 115.00 '080300 los demas pescados congelados, excluidos filetes, higados, huevas y le bananas o platanos, frescos o secos. 19.00 154.00 104.00 '293999 Alcaloides vegetales, naturales o reproducidos por síntesis, sus sales, éteres, ésteres y 289.00 108.00 102.00 412.00 224.00 95.00 0.00 187.00 83.00 0.00 0.00 77.00 '030379 '130219 Tableros de fibra de madera u otras materias leñosas, incluso aglomeradas con resinas o de los demas jugos y extractos vegetales. '840999 las demas partes identificables como destinadas a los motores de embol '330499 las demas preparaciones de maquillaje 141.00 66.00 63.00 '200891 palmitos, preparados o conservados o con alcohol. 44.00 47.00 53.00 '441114 Fuente: Trademap Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/ DPE • Balanza Comercial bilateral 27 Antes de efectuar el cruce de información y debido al comercio aún por desarrollar entre Ecuador y Sudáfrica, en especial las exportaciones ecuatorianas a este país, es útil tomar en cuenta los siguientes puntos: a) La balanza comercial ha presentado un comportamiento negativo durante el periodo de análisis, que se verifica a partir del 2007, año en el que las exportaciones no petroleras llegaron a un techo de 3.9 millones de dólares. b) En 2008, existió un déficit en la balanza comercial de aproximadamente 2,298 millones de dólares. Grafico 3 Balanza Comercial Ecuador - Sudáfrica (2003-2008) 6.000,00 5.000,00 4.000,00 3.000,00 Exportaciones 2.000,00 Importaciones 1.000,00 Balanza Comercial 0,00 -1.000,00 2003 2004 2005 2006 2007 2008 -2.000,00 -3.000,00 Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por: SENPLADES (2009) • La crisis económica mundial ha forzado al gobierno sudafricano a frenar las importaciones con el fin de proteger la agroindustria, fomentar el consumo de la producción nacional y reducir la salida de divisas. • Los productos del sector alimenticio y bebidas que se podrían exportar desde el Ecuador también se producen en Sudáfrica, en niveles y calidades equivalentes. Sin embargo, hay una posibilidad de que se coloquen marginalmente en este país, por cuanto la producción sudafricana es estacional. La demanda se genera principalmente por la imposibilidad de producir en otoño e invierno localmente, mas no por una demanda sostenida, constante y específica de productos ecuatorianos. En otras palabras, las exportaciones ecuatorianas solo tienen opción de entrar en el mercado sudafricano en las épocas del año en que la producción nativa resulta insuficiente. • Los productos frescos requieren una certificación anual sobre manejo de pestes y pesticidas durante el proceso de cultivo y producción emitida por la autoridad sanitaria local que toma entre 3 meses a 2 años obtenerla. • Los productos enlatados (pescado, carne y vegetales) requieren un certificación de calidad para la emisión del permiso de importaciones emitida por la “National Regulator for Compulsory Specifications” – NRCS – que certifica el cumplimiento de las normas para la importación de bienes, que toma la primera vez hasta 6 meses obtenerla y luego aproximadamente 4 semanas luego de la evaluación de muestras. Productos ecuatorianos con potencial en el mercado de Sudáfrica 28 iii.Productos ecuatorianos con potencial en el mercado de Sudáfrica • Metodologia Utilizada La metodología utilizada para identificar los productos con potencial de venta del Ecuador a Sudáfrica fue utilizada con datos estadísticos, a nivel de 6 dígitos, de los 3 últimos años, de los siguientes rubros: Exportaciones ecuatorianas al mundo e Importaciones globales de Sudáfrica y Exportaciones ecuatorianas a Sudáfrica. Se calculo el promedio de comercio de los tres años y se realiza una serie de filtros para obtener los productos potenciales: Productos con un valor exportado de más de 100.000 dólares y productos del país analizado importados que registren crecimiento.En aplicación de la metodología, en lo que es factible, según se ha explicado antes, se efectuó un cruce de información con los siguientes resultados: • Principales productos con potencial La Oficina Comercial ha definido los siguientes 24 productos con potencial: Productos que se han exportado a Sudáfrica en los últimos 5 años: • • • • • • • • • • • • Jugos y concentrados de maracuyá Chicles y caramelos Chocolates y cacao en varias presentaciones (polvo, concentrado, licor, manteca) Tableros de fibra de madera (mdf) Palmitos Purés y pastas de frutas Sombreros de paja toquilla Camarón Sardinas enlatadas en salsa de tomate Aparatos electrónicos y transformadores eléctricos Textiles Banano Principales productos con potencial • • • • • • • • • • • • Chocolate negro en diferentes presentaciones Chifles Atún en lata Aceite de palma Mote cocinado (en lata) Quinua Uvilla (fresca y enlata) Alcachofas (frescas y en lata) Espárragos (frescos) Tamarindo (pasta) Banano orgánico Muebles de fibra vegetal La oferta exportable ecuatoriana es limitada, tanto en número de productos, volúmenes de producción/exportación y el número de empresas con capacidad e interés de hacer negocios en esta región. Para incrementar las ventas ecuatorianas se requiere de un proceso de aprendizaje mutuo entre exportadores ecuatorianos e importadores locales, sostenido en el mediano plazo y largo 29 plazo, que permita construir relaciones de confianza y de largo plazo entre empresarios de ambos países. Es imprescindible que los empresarios ecuatorianos tengan el interés y voluntad para visitar, conocer y buscar las oportunidades comerciales que se identifican, tanto en las investigaciones, ferias o eventos en los cuales permanentemente se involucra la Oficina Comercial del Ecuador. El punto de enlace en el Ecuador para alentar ese interés mediante la provisión e intercambio de información, es vital, así como las misiones comerciales que se organicen o de manera individual exportadores que viajen para que interactúen personalmente con los empresarios sudafricanos, quienes son al final del día quienes toman las decisiones de compra. Hay que tener presente que éste es un mercado de precios por lo que los productos que podría comprar Sudáfrica al Ecuador, le son también abastecidos por otros países fuera del África (Brasil, Tailandia, India, Indonesia, Turquía) que aunque también sufren de la desventaja arancelaria, poseen costos logísticos sustancialmente menores a los ecuatorianos debido a la cercanía geográfica, la frecuencia de fletes y el volumen de comercio que mantienen con Sudáfrica. Los análisis de la Oficina Comercial sobre los obstáculos estructurales a las exportaciones ecuatorianas a Sudáfrica, han permitido identificar que se requiere de modo urgente la materialización de instrumentos de facilitación al comercio. En realidad, al momento el único acuerdo bilateral entre ambos países concierne al establecimiento de sus relaciones diplomáticas. Al respecto, la Cancillería y la Embajada del Ecuador en Sudáfrica se encuentran gestionando la suscripción de un acuerdo marco de cooperación. Este acuerdo solo será un primer paso para concretar entendimientos en el ámbito comercial, lo cual requiere un una posición definida desde Quito. Sudáfrica seguramente buscará establecer entendimientos sobre aranceles, la definición de sectores de comercio prioritario, inversiones y estrategias de cooperación logística. Ecuador deberá hacer lo propio e insistir sobre todo en los obstáculos no arancelarios al comercio y la transportación. En nuevos mercados, el número de partidas es reducido y su diversificación lenta. Por lo que es prudente considerar los siguientes factores: • • • • • • • Sudáfrica es la puerta de entrada de África Subsahariana. Hay una clase media creciente con mayor poder adquisitivo y mayor demanda de productos importados. Sudáfrica es un mercado de precios, con normas de sanidad y estándares muy exigentes. Es un mercado de monopolios y oligopolios de relaciones a largo plazo. Abastece en alimentos a los países subsaharianos y es el principal puerto de entrada para éstos. Es un país con mucho potencial para inversiones privadas hacia el Ecuador, en el área de servicios mineros. Tienen importantes inversiones en Colombia y Perú en minas de oro, cobre, plata y carbón. La balanza comercial del Ecuador es factible de incrementarla si se cuenta, además de la labor de promoción de la Oficina Comercial en Sudáfrica, con un presupuesto enfocado a venta que se apoye en el actual que es de promoción combinando las dos actividades para facilitar los instrumentos que impulsen una mayor y más constante relación con empresarios basados en Johannesburgo, Durban y Ciudad del Cabo. Johannesburgo es el corazón comercial donde se centran las empresas mineras, el sector alimenticios, servicios y dos de las cadenas más grandes (Pick n Pay y Makro). El sector pesquero, el culinario, gourmet y dos de las cinco cadenas comerciales más importantes (Woolworths y Checkers), así como el principal centro de convenciones están en Ciudad del Cabo. La cuarta cadena de comercialización (SPAR) y el puerto más grande están en Durban. 30 3. ACCESO AL MERCADO: a. Requisitos generales de acceso al mercado • Tratamiento de las importaciones: Sistema arancelario; despacho de Aduanas; documentación necesaria. La determinación de la valoración aduanera, que por regla general es el valor de la transacción expresada en la factura, está definida por los acuerdos a los que Sudáfrica ha adherido en la Organización Mundial de Comercio. En los casos que no exista valor de transacción, se utilizan seis métodos adicionales a aplicar para su determinación: Valor de transacción Valor de transacción de mercancías idénticas Valor de transacción de mercancías similares Método deductivo Método del valor reconstruido Método de última instancia • • • • • • Todos los importadores de productos tienen siete días de la fecha en que el producto ingresa para hacer los trámites correspondientes. El importador debe declarar dichos productos con el formulario de declaración aduanera de entrada (Bill of entry- formulario DA 500) y exponer en dicho formulario los detalles correctos del producto y el propósito de dicho documento y pagar los impuestos del producto que importa. El proceso de retiro de Aduana debe estar de acuerdo a la factura, el conocimiento de embarque, el certificado de origen, declaración de entrada, permiso aduanero, etc. Se deberá realizar la inspección de los productos si es necesario y el pago de los impuestos y el IVA si es pertinente. La Aduana puede requerir información adicional o solicitar muestras de los productos. La aduana puede retener los productos para el departamento de Salud, Agricultura u otros departamentos Gubernamentales. El departamento gubernamental correspondiente asegura la conformidad con las leyes y regulaciones aplicables. Para que el producto o bien haya llegado a las Aduanas sudafricanas debe haber cumplido con las siguientes, o algunas de las certificaciones de estándares o permisos previos30: • • • • Certificado de cumplimiento de normativa de calidad para productos enlatados emitido por SABS, en conjunto con el NCRS Certificado de complimiento de normativa de etiquetado – para todo producto semiprocesado, procesado y/o enlatado – emitido por el Ministerio de Salud Publica. Certificación de gestión de plagas y uso de plaguicidas – para productos frescos – emitido por el Departamento de Agricultura. Permiso de importación emitido por la Comisión de Administración de Comercio Internacional (ITAC) del Ministerio de Comercio. 30Servicio de Rentas Sudafricana South African Revenue Services http://www.sars.gov.za/home.asp?pid=24225 31 Los exportadores o sus socios locales que importan, acostumbran contratar un agente especializado en despacho de aduanas, quien se encarga de la elaboración de la declaración aduanera (formulario DA500)31 junto a todos los documentos habilitantes (facturas, permisos, documentos de embarque, declaraciones, seguros y otros). Se emplea el sistema EDI (“electronic data interchange”32) Los documentos, al ser revisados en físico, deben mostrarse claros, precisos y sin enmendaduras. Los agentes navieros pueden proveer servicios adicionales en conexión con la aduana para evitar la pérdida innecesaria de tiempo. Estos servicios incluyen petición de licencias, seguros y transporte hasta las bodegas de destino. La declaración aduanera presentada no significa para la autoridad que su información esté libre de errores. Por ello las declaraciones aduaneras y todos los documentos habilitantes son guardados por el Servicio de Aduanas por un período de cinco años. Si posteriormente son detectados errores por la Aduana, la ley ordena penalidades de hasta tres veces el valor de las mercancías e incluso la confiscación de ésas. La “nacionalización” de las mercancías puede tomar un máximo de 24 horas para fletes aéreos y hasta 4 días para embarques marítimos, dependiendo del puerto de entrada. Toda la documentación debe estar en poder del Servicio de Aduanas para que los bienes puedan ingresar a territorio sudafricano. También se pueden gestionar la “nacionalización” de las mercancías antes que arriben a puerto sudafricano, con el objeto de evitar retrasos innecesarios, para ello el importador debe completar requisitos que acrediten a la operación y sus agentes bajo la denominación de “riesgo mínimo”. En el caso de importaciones por vía marítima, una vez que los agentes aduaneros hayan inspeccionado las mercancías, el importador debe cancelar los impuestos correspondientes en la oficina de Rentas Costeras (“Harbour Revenue”) para obtener la orden de retiro de muelle. Los agentes y despachadores de aduana, así como los importadores locales, conocen al detalle estos trámites así como los métodos para cancelar los derechos aduaneros de manera efectiva. Los costos por los servicios brindados pueden fluctuar de los 300 dólares, como mínimo, hasta cantidades superiores dependiendo del puerto, mercancía, cantidades involucradas y cumplimiento de las formalidades aduaneras (permisos, documentación, tasas portuarias, transporte, pago de impuestos y embarques). Un esquema de diferimiento está a disposición de los importadores calificados. En casos en los cuales la industria o la persona que haya realizado una importación o planee importar bienes dentro del territorio sudafricano, la administración del SARS faculta al importador para que pueda diferir el pago de los derechos arancelarios, recargos y del impuesto al valor agregado, que se haya generado por la importación de bienes o mercancías. El pago generalmente se difiere por 30 días, con hasta 7 días adicionales de gracia, para saldar la cuenta. Para aplicar el diferimiento los importadores deben presentar una solicitud en la oficina del Controlador de Aduanas. El Controlador emite su recomendación al Comisionado de Aduanas. Una vez aprobado el pedido, al importador se le requerirá información adicional y la firma de un acuerdo de pago por escrito así como una carta de garantía formal de respaldo. • Productos de prohibida importación 31 Idem http://www.sars.gov.za/home.asp?pid=4153&tid=60&s=forms&show=1084) EDI es un sistema de comercio sin papeles que permite la transferencia de información entre varias aplicaciones e instituciones vinculadas y fue introducido por SARS, como herramienta de control y transparencia efectiva en: http://www.sars.gov.za/home.asp?pid=555) 32 32 De acuerdo a las regulaciones contenidas en la “International Trade Administration Act”, los productos que se consignan en el siguiente cuadro y que potencialmente puede exportar el Ecuador, requieren permisos de importación y exportación ligados a certificaciones sanitarias: Tabla 16 PARTIDA DESCRIPCION PROHIBICIONES Y RESTRICCIONES Espárragos frescos 7.1. Cualquier producto y congelados fresco importado o consignado a Sudáfrica debe ser etiquetado, de acuerdo a lo prescrito en la ley. MARCO JURIDICO Proc. R20/1978 “Agricultural Pests Act No. 36/1983 08.10.90 Fruta fresca, uvillas “Agricultural Pests Act No. 36/1983. 08.03.00 Banano 08.04.30 Piña 08.04.50 Mango 07.07.00 Foodstuffs, 7.2. Todos los bienes pueden ser sujetos a Cosmetics and inspección, excepto aquellos Disinfectants Act. No. 54/1972 para consumo de diplomáticos o agentes consulares ACCION QUE SE PUEDE TOMAR Sujeto a inspección de permiso de importación por oficial de sanidad en puerto de entrada. Sujeto a inspección del permiso sobre cuarentena de pestes en origen. Fuente: Trademap Elaboración: Unidad de Inteligencia Comercial/ DPE • Régimen para muestras La autoridad nacional pública en la materia es la “National Regulator for Compulsory Specifications” – NRCS – que certifica el cumplimiento de las normas para la importación de bienes. Algunos aspectos aplicables al régimen de muestras, aplicables al pescado enlatado, se detallan a continuación: 1. La autoridad recomienda una práctica opcional antes de realizar una importación de carnes o mariscos enlatados. Consiste en el envío de muestras para ser sometidas a una rigurosa evaluación. El producto será evaluado en concordancia con los requerimientos obligatorios y específicos y se realizara un informe con los resultados para el importador, en el cual se le comunicara si el producto ha sido aceptado para el mercado. Este informe atañe solamente para las muestras presentadas para dicha evaluación. 2. El producto será evaluado en concordancia con la normativa vigente y aplicable para cada tipo de producto. Para dicho estudio se requiere seis muestras por producto y por código de producción. Las seis muestras tienen que ser del mismo producto, misma fecha de elaboración y línea de producción, mismo tamaño. Si se quiere presentar el mismo producto en diferentes versiones se tiene que evaluar seis de cada una. 3 Los costos de la evaluación son: • • • R 327.00 por muestra (a la cotización de septiembre 2010, equivalen a 46.38 dólares) R 26.00 por código (ídem, equivalen a 3.69 dólares) R 327.00 por reporte (ídem, equivalen a 46.38 dólares) 33 • Vale aclarar que las primeras tres muestras, por empresa, están exoneradas del pago. 4 El envío será sometido a examen para la evaluación de factores físicos microbiológicos y, si es necesario, químicos. Se procede a elaborar el informe que se hará llegar a la empresa solicitante. 5 Cabe indicar que este informe se refiere a las muestras evaluadas. La aceptación de estas muestras no implica que productos similares sean aceptados para la importación sin condiciones Contacto Sr. Johan van Heerden Inspector Principal de Alimentos e Industrias National Regulator for Compulsory Specifications Tel: 27 12 428-6464 Fax: 27 12 428-6466 E-mail: [email protected] Web: http://www.nrcs.org.za/ b. Requisitos específicos para productos ecuatorianos con potencial • Requisitos Arancelarios (Sistema arancelario, aranceles promedio aplicados, Preferencias arancelarias al Ecuador ) Los aranceles para productos exportados desde países que no integran la Unión Aduanera Sudafricana –SADC- (nueve economías del sur del África) o son parte de la Unión Europea fluctúan entre 5% y 25% para el sector alimenticio. El Servicio de Rentas Internas Sudafricana (South African Revenue Services –SARS-) es el órgano responsable de la administración, regulación y el control del sistema tributario. Para los bienes importados se aplican tres tipos de impuestos: • • • Aranceles (que incluyen impuestos ad valorem adicionales para ciertos artículos considerados de lujo o no esenciales) Impuestos anti-dumping y derechos compensatorios Impuesto al Valor Agregado (Value Added Tax –VAT-) Los aranceles son regulados bajo la Ley de Aduanas e Impuestos33, y son cobrados con el objetivo de incrementar los ingresos públicos y de protección al mercado y productor local. Se calculan sobre un porcentaje del valor de los productos, aunque las carnes, pesca, té, ciertos productos textiles y algunas armas de fuego deben pagar tarifas más altas de impuestos o una cantidad predeterminada por unidad, medida o peso. Impuestos adicionales se cobran a una amplia variedad de bienes considerados de lujo (autos, licores, cerveza, cigarrillos, tabacos) o no esenciales, como armas de fuego y juegos de azar. 33 Act 91 de 1964 34 Según la sección 7(1) b de la Ley de Impuesto al Valor Agregado de 1991, el 14% IVA se aplica a todas los bienes y servicios exportados a Sudáfrica (incluyendo Botswana, Lesoto, Namibia y Suazilandia). La devolución de impuestos opera en bienes que cumplen determinados criterios, y que, por ejemplo, han sido importados para una industria específica. Sudáfrica aplica la normativa del Sistema Armonizado. El arancel se aplica sobre el valor FOB ad valorem. Los aranceles que se aplican a los productos de exportación con países con los cuales no tiene acuerdos comerciales -como el caso de Ecuador- pueden variar, y se aplican según constan en la columna “General”, a modo de ejemplo, en el siguiente cuadro: Tabla 17 Tarifas Productos Descripción General EU EFTA SADC 3.041.990 Otros 25% 25% 15.80% 0% 3.042.190 Otros 25% 25% 15.80% 0% 16.041.490 Otros 6c/kg 6c/kg 16.041.510 Crústaceos congelados 25% or 200c/kg 25% or 200c/kg 0% 0% 16.041.910 Crústaceos congelados 25% or 200c/kg 25% or 200c/kg 0% 0% 16.052.010 Preparación comidas compuestas sardina 0% 0% 0% 0% 2.4c/kg 2.4c/kg 0% 0% 16.041.305 Fuente y elaboración :Oficina comercial de Ecuador en Sudáfrica El impuesto al valor agregado IVA (14%) se aplica a todas las importaciones. El IVA se calcula sobre la base del valor para el pago de los derechos de aduana. Por ej, el valor FOB, mas el 10%, además de los aranceles pagados La Ley de Administración del Comercio Internacional elabora disposiciones a efecto de controlar, a través de un sistema de permisos, la importación y exportación de bienes que son especificados en la citada normativa. La función primordial de estas normas son las de controlar lo dictado en la ley (Act 71 of 2003) en la que se le delega a la Comisión para la Administración del Comercio Internacional la emisión de permisos de importación y exportación en términos de la Sección 6 de dicha Ley, junto a la investigación y su aplicación como lo ordena la Sección E de ésta. El ministro de Comercio puede generar una notificación en la gaceta comercial, ordenar que ningún bien o artículo de determinada clase o calidad pueda ser importado a territorio sudafricano, sin que exista de por medio la autorización emitida por la Comisión de Control. Esta Ley hace un claro énfasis entre bienes y productos nuevos de aquellos usados, desperdicios y chatarra. El propósito de contar con controles de importación para bienes usados y de segunda mano es para no erosionar la industria manufacturera en los países que integran SACU, y que con esto no se vean afectadas las oportunidades de empleo locales. • Regímenes económicos aduaneros: (zonas y depósitos francos; perfeccionamiento; draw-back; e Importación Temporal 35 Sudáfrica es socio contratante del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), así como miembro de la Organización Mundial de Comercio con estatus de economía en transición bajo el marco del sistema de tarifas externas que aplica el Sistema Armonizado, lo que le ha permitido retrasar el retiro de aranceles en varios sectores y mantener medidas proteccionistas para bebidas alcohólicas, cerveza, cigarrillos, tabaco, vehículos nuevos. Muchos bienes, especialmente para inversiones industriales, poseen entrada libre de aduana. Donde aplican impuestos, las tasas generalmente se reducen entre un 5% y 25%, aunque la protección puede ser más alta, con tarifas para automóviles hasta un 50%. Bienes que no exceden el valor de 400 rands no aplican para el cobro de impuestos y no es exigible su registro en el formulario de ingreso al país. Los bienes que pagan aranceles importados a Sudáfrica y al SACU están calculados sobre la base del precio FOB en el país de exportación. En caso de compradores y vendedores relacionados, el valor de transacción será aceptado si en la opinión del Comisionado de Impuestos y Aduanas la relación no influencia el precio, o si el importador demuestra que el valor de la transacción se aproxima al valor de otros bienes importados, idénticos o similares, negociados a más o menos el mismo tiempo. El “peso aduana” para la valoración y tributación es el peso legal de la mercancía más el peso del contenedor inmediato en el cual el producto es vendido, a menos que esté especificado o incluido en la tarifa. Una vez que llegan los productos, el importador / dueño podrá elegir retrasar el pago de impuestos durante un lapso determinado por la ley y de acuerdo al tipo y naturaleza del bien en cuestión. Los productos son colocados en Depósitos previamente designados, por un periodo de hasta dos años. El Depósito del Estado (local facilitado por el Estado para el depósito de productos para su seguridad y control de impuestos) es administrado por el Sistema de Aduanas y se usan mayoritariamente para bienes de irregular importación, prohibidos, abandonados, confiscados, detenidos o abandonados. El pago por el alquiler es cubierto por el cliente o se cubre con la venta o remate de la misma mercancía. Hay espacios en depósitos contratados, disponibles en todos los puntos de entrada aduanera, y pueden ser usados para almacenar mercancías importadas que aún no han pagado impuestos hasta que sus propietarios requieran internarlas, venderlas o reexportarlas. Los bienes retirados de un Depósito contratado serán susceptibles de cobro de impuestos cuando se haga su nacionalización para consumo en el hogar únicamente. La determinación de la valoración aduanera, que por regla general es el valor de la transacción expresada en la factura, está definida por los acuerdos a los que Sudáfrica ha adherido en la Organización Mundial de Comercio. En los casos que no exista valor de transacción, se utilizan seis métodos adicionales a aplicar para su determinación: o o o o o o Valor de transacción Valor de transacción de mercancías idénticas Valor de transacción de mercancías similares Método deductivo Método del valor reconstruido Método de última instancia 36 Todos los importadores de productos tienen siete días de la fecha en que el producto ingresa para hacer los trámites correspondientes. El importador debe declarar dichos productos con el formulario de declaración aduanera de entrada (Bill of entry- formulario DA 500) y exponer en dicho formulario los detalles correctos del producto y el propósito de dicho documento y pagar los impuestos del producto que importa. El proceso de retiro de Aduana debe estar de acuerdo a la factura, el conocimiento de embarque, el certificado de origen, declaración de entrada, permiso aduanero, etc. Se deberá realizar la inspección de los productos si es necesario y el pago de los impuestos y el IVA si es pertinente. La Aduana puede requerir información adicional o solicitar muestras de los productos. La aduana puede retener los productos para el departamento de Salud, Agricultura u otros departamentos Gubernamentales. El departamento gubernamental correspondiente asegura la conformidad con las leyes y regulaciones aplicables. Para que el producto o bien haya llegado a las Aduanas sudafricanas debe haber cumplido con las siguientes, o algunas de las certificaciones de estándares o permisos previos34: • Certificado de cumplimiento de normativa de calidad para productos enlatados emitido por SABS, en conjunto con el NCRS • Certificado de complimiento de normativa de etiquetado – para todo producto semiprocesado, procesado y/o enlatado – emitido por el Ministerio de Salud Publica. • Certificación de gestión de plagas y uso de plaguicidas – para productos frescos – emitido por el Departamento de Agricultura. • Permiso de importación emitido por la Comisión de Administración de Comercio Internacional (ITAC) del Ministerio de Comercio. Los exportadores o sus socios locales que importan, acostumbran contratar un agente especializado en despacho de aduanas, quien se encarga de la elaboración de la declaración aduanera (formulario DA500)35 junto a todos los documentos habilitantes (facturas, permisos, documentos de embarque, declaraciones, seguros y otros). Se emplea el sistema EDI (“electronic data interchange”36) Los documentos, al ser revisados en físico, deben mostrarse claros, precisos y sin enmendaduras. Los agentes navieros pueden proveer servicios adicionales en conexión con la aduana para evitar la pérdida innecesaria de tiempo. Estos servicios incluyen petición de licencias, seguros y transporte hasta las bodegas de destino. La declaración aduanera presentada no significa para la autoridad que su información esté libre de errores. Por ello las declaraciones aduaneras y todos los documentos habilitantes son guardados por el Servicio de Aduanas por un período de cinco años. Si posteriormente son detectados errores por la Aduana, la ley ordena penalidades de hasta tres veces el valor de las mercancías e incluso la confiscación de ésas. La “nacionalización” de las mercancías puede tomar un máximo de 24 horas para fletes aéreos y hasta 4 días para embarques marítimos, dependiendo del puerto de entrada. Toda la documentación debe estar en poder del Servicio de Aduanas para que los bienes puedan ingresar a territorio sudafricano. También se pueden gestionar la “nacionalización” de las mercancías antes que arriben a puerto sudafricano, con el objeto de evitar retrasos innecesarios, para ello el importador debe completar requisitos que acrediten a la operación y sus agentes bajo la denominación de “riesgo mínimo”. 34Servicio de Rentas Sudafricano http://www.sars.gov.za/home.asp?pid=24225 http://www.sars.gov.za/home.asp?pid=4153&tid=60&s=forms&show=1084) 36 EDI es un sistema de comercio sin papeles que permite la transferencia de información entre varias aplicaciones e instituciones vinculadas y fue introducido por SARS, como herramienta de control y transparencia efectiva en: http://www.sars.gov.za/home.asp?pid=555) 35Idem 37 En el caso de importaciones por vía marítima, una vez que los agentes aduaneros hayan inspeccionado las mercancías, el importador debe cancelar los impuestos correspondientes en la oficina de Rentas Costeras (“Harbour Revenue”) para obtener la orden de retiro de muelle. Los agentes y despachadores de aduana, así como los importadores locales, conocen al detalle estos trámites así como los métodos para cancelar los derechos aduaneros de manera efectiva. Los costos por los servicios brindados pueden fluctuar de los 300 dólares, como mínimo, hasta cantidades superiores dependiendo del puerto, mercancía, cantidades involucradas y cumplimiento de las formalidades aduaneras (permisos, documentación, tasas portuarias, transporte, pago de impuestos y embarques). Un esquema de diferimiento está a disposición de los importadores calificados. En casos en los cuales la industria o la persona que haya realizado una importación o planee importar bienes dentro del territorio sudafricano, la administración del SARS faculta al importador para que pueda diferir el pago de los derechos arancelarios, recargos y del impuesto al valor agregado, que se haya generado por la importación de bienes o mercancías. El pago generalmente se difiere por 30 días, con hasta 7 días adicionales de gracia, para saldar la cuenta. Para aplicar el diferimiento los importadores deben presentar una solicitud en la oficina del Controlador de Aduanas. El Controlador emite su recomendación al Comisionado de Aduanas. Una vez aprobado el pedido, al importador se le requerirá información adicional y la firma de un acuerdo de pago por escrito así como una carta de garantía formal de respaldo. • Licencias de Importación/Autorizaciones previas Existen ciertos bienes sujetos a mayor control por el International Trade Administration Commission - ITAC- . Son 208 partidas arancelarias entre las que se encuentran la importación de pesca marina con fines comerciales, aceites y combustibles derivados de hidrocarburos, elementos radioactivos, hidrocarburos, llantas, bases metálicas, armas de fuego y municiones, máquinas para juegos de azar, químicos, éter y ácidos carboxílicos. Solo los productos pesqueros se encuentran entre los bienes ecuatorianos que podrían alcanzar el mercado sudafricano y requieren la emisión de una licencia de importación por parte del ITAC. Para obtener un permiso de importación se deben seguir los siguientes pasos (usualmente lo hace el importador): • Contactar al ITAC (www.itac.org.za) • Cumplimentar dos (2) formularios provistos por ITAC: • Adjuntar una copia certificada del documento de identidad de quien actúa como importador • Presentar la aplicación a la Oficina de Control de Importaciones y Exportaciones Los permisos aplican para la importación de bienes dentro del territorio sudafricano. En términos de la Ley de Administración del Comercio Internacional de 2002, las autoridades sudafricanas deben decidir si los productos pueden ser importados y permitir la importación de ciertos artículos sujetos a control (de prohibida importación) bajo determinadas circunstancias. • Requisitos Para Arancelarios Medidas Gubernamentales exigibles para las importaciones a Sudfricaá • Requisitos Sanitarios/Fitosanitarios 38 La entrada de productos frescos (frutas y vegetales) ecuatorianos al mercado sudafricano requiere, en un primer momento, de la emisión de certificaciones por las autoridades fitosanitarias de los dos países. En este momento, la falta de evaluaciones de riesgos de pestes según el requerimiento del Departamento de Agricultura de Sudáfrica constituye una barrera de consideración para el ingreso de estos productos. Hasta tanto estas evaluaciones no se cumplan, los permisos de importación no se van a expedir para productos frescos provenientes del Ecuador. Las certificaciones atañen al manejo de plagas y pesticidas, y son emitidas entre la la “National Plant Protection Organisation”, entidad adscrita al Departamento de Agricultura -autoridad sudafricana-, y por Agrocalidad, de Ecuador. El tiempo de la certificación inicial toma aproximadamente un año. Se la realiza producto por producto y debe pagarla uno de los interesados (exportador, importador o gobierno). Como condición previa al otorgamiento de este permiso, el país debe solicitar que se realice in situ un “pest assesment” (evaluación de pestes y pesticidas), cuyo resultado deberá descartar eventuales riesgos en materia fitosanitaria para la importación de dichos productos. Hasta el momento, no se ha realizado ninguna solicitud en tal sentido de productores ecuatorianos y, en tal virtud, no han sido emitidos permisos de importación para frutas y vegetales frescos. Este requerimiento inicial (una vez que se cuenta con las certificaciones, las exportaciones fluirán sin problemas, a más de los controles periódicos que se someten aleatoriamente a los productos a fin de constatar que se hallan de acuerdo a las certificaciones acordadas) solo se podrá superar cuando se logre establecer un círculo virtuoso, a través de un flujo permanente de exportaciones ecuatorianas que permitan que los procesos sanitarios se tornen automáticos y dejen de ser un obstáculo severo al comercio. Por supuesto que este escenario positivo se puede facilitar con la suscripción de un acuerdo o acuerdos bilaterales sanitarios entre los dos países. Las licencias o permisos de importación tienen una validez solamente para el año calendario en que fueron emitidos, y respecto a las exportaciones especificadas en el permiso y provenientes de un determinado país. No son transferibles y pueden ser usadas solamente por la persona a favor de la que fueron emitidas. Algunas importaciones también requieren inspección en el puerto. De acuerdo a las regulaciones contenidas en la “International Trade Administration Act”, los productos que se consignan en el siguiente cuadro y que potencialmente puede exportar el Ecuador, requieren permisos de importación y exportación ligados a certificaciones sanitarias: 39 Tabla 18 PARTIDA DESCRIPCION PROHIBICIONES Y RESTRICCIONES MARCO JURIDICO ACCION QUE PUEDE TOMAR 07.07.00 Espárragos frescos y congelados 7.1. Cualquier producto fresco importado o consignado a Sudáfrica debe ser etiquetado, de acuerdo a lo prescrito en la ley. Proc. R20/1978 “Agricultural Pests Act No. 36/1983 “Agricultural Pests Act No. 36/1983. Sujeto a inspección de permiso de importación por oficial de sanidad en puerto de entrada. 08.10.90 08.03.00 Fruta fresca, uvillas Banano 08.04.30 Piña 08.04.50 Mango 7.2. Todos los bienes pueden ser sujetos a inspección, excepto aquellos para consumo de diplomáticos o agentes consulares Foodstuffs, Cosmetics and Disinfectants Act. No. 54/1972 Sujeto a inspección del permiso sobre cuarentena de pestes en origen. Fuente y elaboración :Oficina comercial de Ecuador en Sudáfrica • Requisitos Técnicos (HACCP, inocuidad, etc ) El South African Bureau of Standards –SABS- es la institución pública competente en normalización y reglamentación de la calidad de los bienes que se comercializan y los servicios que se prestan en el país.37. Tiene el mandato de proveer un servicio de normalización independiente y confiable que garantice la protección de la integridad del mercado sudafricano; la protección del consumidor; la creación de una ventaja competitiva para la industria sudafricana; y el acceso de los productos sudafricanos al mercado internacional. SABS desarrolla su trabajo en las siguientes áreas: • • • • • • Examina y otorga las certificaciones a bienes y productos. Desarrolla normas técnicas, de naturaleza obligatoria y vela por su cumplimiento. Promueve la normativa en materia de metrología. Promueve la excelencia en el diseño. Realiza cursos y entrenamientos en aspectos de gestión de calidad. Informa sobre las normas aplicables en otros países y la normativa internacional. SABS trabaja en estrecha colaboración con organismos internacionales como ISO e IEC. Los principales obstáculos para obtener certificaciones a tiempo se derivan de los retrasos administrativos para el registro de algunos productos, como es el caso de los productos farmacéuticos. Sudáfrica aplica las principales normas internacionales de control fitosanitario, entre las que merece la pena destacar el ISPM15 para la regulación de embalajes de madera y pallets. Al mismo tiempo trata de potenciar la calidad de los productos nacionales mediante la concesión de licencias de uso 37 Fuente:Sudafrica Bureau de standares https://www.sabs.co.za/ 40 del símbolo SABS, que garantiza el cumplimiento de ciertas especificaciones técnicas y un adecuado nivel de calidad. • Requisitos de empaque, embalaje y etiquetado El control del etiquetado de los productos que se importan y comercializan dentro del territorio sudafricano es regulado por el Departamento de Salud, según la ley para comestibles, cosméticos y desinfectantes de 1972, según enmiendas en 1997 y de marzo del 2010. En dicha ley se establece la definición y normativa que debe cumplir el etiquetado y presentación de todos los productos comestibles: • Ninguna persona puede elaborar o importar productos comestibles, sin que su empaque cumpla con las normativas de la regulación vigente. • Si los comestibles sufren algún tipo de procesamiento en un segundo país, que cambie su naturaleza, se considerará como país de origen aquel donde se realizó dicho procesamiento para efectos de etiquetado. • La información requerida en las etiquetas debe estar al menos en una de las lenguas oficiales. • La información requerida en las etiquetas debe ser visible, legible, indeleble, y su visibilidad no debe ser afectada por imágenes, impresiones u otros. • Las letras que aparezcan en las etiquetas no deben ser menores a 1mm de altura. En el caso de botellas retornables de bebidas refrescantes las letras de las tapas no deben ser menores a 0.75mm de altura. • Los nombres que califican el nombre del comestible son una parte esencial de su descripción por lo que debe reflejarse en las proximidades del nombre del producto en una dimensión no menor a una tercera parte del tamaño del nombre del producto. • En la lista de ingredientes cada uno de ellos debe enunciarse, tomando en consideración que la primera letra de cada palabra debe ser más grande que las demás del ingrediente. • En la identificación del producto se deben incluir: El nombre en el panel principal, nombre y dirección del fabricante, empacador o vendedor, instrucciones de uso cuando el no hacerlo represente una utilización inapropiada del producto, la lista de ingredientes, condiciones especiales de conservación de ser aplicable. La siguiente información no debe aparecer dentro de las etiquetas: • Palabras, dibujos o marcas que den la impresión que el producto cumple o ha sido manufacturado en concordancia o recomendación de: médicos, odontólogos o psiquiatras. • Organizaciones (excepto las religiosas o del SABS), asociaciones y fundaciones, a menos que la etiqueta exprese que el efecto del producto está en concordancia con las instrucciones de la organización o asociación. • Las palabras salud o saludable, o símbolos que indiquen que el producto tiene propiedades que brindan salud. • Palabras como cura, curar o restaurativo. • Afirmar que el producto es libre de cierta sustancia si los otros de la misma clase o categoría no lo son. Otras consideraciones: • No se aceptan etiquetas que tengan referencias a la Ley o al Departamento de Salud. 41 Los productos presurizados deben tener la leyenda: “Advertencia – Presurizado – no lo perfore o conserve a temperaturas superiores a 50º C”. • La lista de ingredientes se debe mostrar en orden descendente de acuerdo a la proporción de masa presente en el producto final. • Si el comestible contiene varios productos como frutas, semillas o vegetales en la que es incierta su composición porcentual y no existe un producto que predomine, se añadirán las palabras “en proporciones variables”. • Los siguientes ingredientes deben ser mostrados en cualquier orden al final de la lista de ingredientes: • Especias, condimentos e hierbas. • Vitaminas y sus sales o derivados. • Minerales y sus sales. • Aditivos alimenticios. • Los nombres usados para la lista de ingredientes en cada etiqueta deben ser: a. El nombre usado por el comestible al ser vendido independientemente b. Con otras indicaciones de ser requeridas para su completa identificación c. Los enumerados en la lista de aditivos “Annex I de la Ley de Regulación de etiquetado” • En caso de ser requerido las palabras “Manténgase refrigerado” o “Manténgase congelado” deben añadirse junto al nombre principal. • La presencia de cualquier tipo de preservativo debe hacerse notar en la etiqueta, o en su defecto la no presencia de aditivos. • La palabra “natural” no deberá ser usada en el etiquetado de comestibles cuando el comestible sea procesado, cuando uno de sus ingredientes no sea en forma natural, o para describir ingredientes compuestos o mezclados. • Ninguna etiqueta puede contener afirmaciones que refieran a su valor nutritivo. • En los casos en que se afirme de manera general sobre su riqueza proteínica, vitamínica o nutricional se debe añadir en el siguiente orden: • Información nutricional • Indicación del volumen o masa de una porción • Indicación del valor energético en kilojulios por porción (en Sudáfrica se expresa el valor energético en kilojulios, en lugar de “calorías”) • Monto total de proteínas, carbohidratos, grasa y fibra por cada 100g o 100 ml • Una indicación de la cantidad y de su porcentaje de la cantidad diaria recomendada (RDA) de los siguientes nutrientes: vitaminas, niacinas, ácido fólico, nicotínicos, bióticas, ácido pentatónico y minerales • Cuando sean productos apropiados para diabéticos se añadirán las palabras “cuando sea usado como parte de una dieta balanceada”. • Para los casos en que algún producto sea declarado como “dietético”, “remplazo dietético”, “fuente de proteínas”, “libre de grasas no saturadas”, “libre de colesterol”, estos deben cumplir con las exigencias impuestas dentro de la Ley de Regulación de Etiquetado. • Azúcar y chocolate para confección así como gelatinas están exoneradas de las provisiones establecidas en las regulaciones 3.10 • Productos comestibles empaquetados en tamaños menores a 2 cm2 están exonerados de los requerimientos de información establecidos en la ley con la condición de que el nombre del comestible sea visible, legible, e indeleble. • Cabe señalar, porque especialmente compete a eventuales exportaciones ecuatorianas, que el pescado, fresco o congelado, está sujeto a un permiso de importación. Los productos enlatados (atún, sardinas y carne) requieren certificaciones de estándares concedidos por la “National Regulator for Compulsory Specifications” – NRCS –, que debe requerirlo el importador a partir de muestras en una 42 primera etapa, y en una segunda etapa, certificación de la planta con visita y revisión al país de origen. Los costos los cubre la parte interesada.38 El Departamento de Salud aprobó nuevas regulaciones relativas al etiquetado y a la publicidad en marzo de 201039. Las recientes regulaciones proveen directivas en relación a lo que está permitido y prohibido poner en una etiqueta y en la publicidad. Los productores, tanto locales como extranjeros, sin excepción, están obligados, a adaptar el etiquetado de los productos que se expenden en Sudáfrica a las nuevas normativas. La implementación de esta normativa recién entrará en vigor en marzo de 2011, con el propósito que las empresas tengan tiempo para adecuarse a la nueva legislación. Esta iniciativa tiene dos fases. La primera culminó con la publicación de las directivas, que regulan, entre otros, los siguientes aspectos: La fecha de expiración; la información sobre el fabricante para garantizar la trazabilidad; declaración sobre las alergias más comunes a los alimentos; la lista de ingredientes, sobre la base del uso de colorantes, conservantes, entre otros. La segunda fase del proceso, que concluirá en 2011, es el desarrollo de un modelo de información nutricional aplicable al mercado sudafricano. Algunos de los temas que han sido señalados para esta segunda fase son: Salud, porciones y tamaños, el Índice de azúcares, o aspectos como la determinación de una lista de alimentos no adecuados para una dieta saludable. Los aspectos de la publicidad de alimentos y bebidas dirigidas a los niños también fueron considerados acogiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en la materia. C. Requisitos del comprador • Certificaciones: Ambientales, sociales, laborales Sudáfrica no es un país que exige para su mercado las distintas formas de certificación ambiental, social o laboral que existe en Europa, Asia o América del Norte. No obstante, es extremadamente estricto con el cumplimento de las leyes y normativas sanitarias, fitosanitarias y estándares enunciadas anteriormente. Si una empresa dispone de una certificación específica puede ser más positiva su aceptación en el mercado sudafricano. El consumidor que profesa la religión islámica y judía en Sudáfrica tiene preferencias por productos que cuenten con certificaciones Halaal y Kosher que dan cuenta que los productos respetan prescripciones para la preparación de alimentos que están presentes en ambas religiones. Para el atún enlatado hay una certificación o sello de protección a delfines el cual certifica que para la captura del atún no fueron utilizados artes de pesca que afecten a los delfines. • Condiciones de compra (preferencia de marcas, INCOTERMS más utilizados, tiempos, etc.) El mercado sudafricano es conservador, tradicionalista y oligopólico. Esta caracterización hace que el consumidor es tradicionalmente leal a las marcas locales las cuales son administradas por cuatro grandes conglomerados comerciales: Tiger Brands, Pionner Foods, FoodCorp, y Premier Foods. Ante esta realidad dos aspectos han surgido en la última década producto del crecimiento de la clase media y el volumen de turistas anuales. Por un lado, el desarrollo de marcas blancas por parte de las 38 “The South African Market for Selected Fruit and Vegetable Products from Ecuador”, Whitehouse and Associates, mimeo, mayo 2010. 39 Government Notice 146 43 cadenas comerciales (Pick n Pay, Shoprite-Checkers, Spur, y Woolworths) y la presencia de una mayor cantidad de marcas importadas cuyo nicho apunta a los consumidores del último quintil, tratadas como productos gourmet o de especialidades. Debido a la presencia de un consumidor con alta capacidad adquisitiva más exigente, con ánimo de experimentar sabores globales y con mayor información de productos gourmet han surgido, principalmente en Johannesburgo, Durban y Ciudad del Cabo tiendas o boutiques de productos especiales como chocolates, vinos, embutidos, pasta, entre otros. Los conglomerados de alimentos comercializan sus productos bajo sus propias marcas y sobre estas condiciones se negocia con el proveedor. Mientras que cada cadena comercial enunciada anteriormente estable sus propias condiciones de manejo de marca. La norma general es que los productos importados no gourmets se expenden bajo marca local. Mientras que productos gourmet se venden bajo su propia marca como un producto diferenciado. Pick n Pay no importa directamente, tiene una cadena de agentes e importadores registrados que se encargar de abastecer la demanda de la cadena y que entregan el producto en su centro de distribución regional empacada, etiquetado cumpliendo todas los requerimientos de calidad, estándares y sanitarios requeridos. Shoprite-Checkers tiene una estrategia combinada importa directamente a través de su sistema internacional de abastecimiento para productos que considera prioritarios y usa agentes e importadores registrados para abastecerse del resto de productos. Spur mantiene una política descentralizada de abastecimiento y maneja a sus proveedores de manera regional e independiente. No obstante, con los productos de mayor consumo utiliza una política unificada de abastecimiento y negociación. Spur no comercializa marcas blancas o propias, Woolworths comercializa el 90% de su stock bajo su propia marca. El 10% restante se compone de marcas privadas de productos gourmets. Tiene una política de abastecimiento preferencial con proveedores locales y regionales, en especial si trabajan con comunidades locales para el cultivo, procesamiento y transformación de productos. Todo el sistema de abastecimiento de productos importados está subcontratado a agentes especializados por sector alimenticio. Makro, el mayorista más grande, solo comercializa productos de agentes registrados, grandes marcas y productos abastecidos por los conglomerados de alimentos sudafricanos. No importa ni expende marcas blancas de tipo alguno. • Condiciones de pago La norma general40 es que el pago de importaciones sólo se efectúe después de la fecha de embarque. Las autoridades locales autorizan entonces, con los respaldos del caso, a que los importadores locales giren el dinero fuera del país. Se autorizan, sin embargo, pagos anticipados de hasta un tercio del valor ex fábrica, en el caso de bienes de equipo. Los exportadores sudafricanos, por su parte deben cobrar sus exportaciones en un plazo de seis meses desde la fecha de embarque y declarar y vender las divisas obtenidas a un banco sudafricano debidamente autorizado, en un plazo de 30 días desde la recepción de los fondos. 40 Guía País elaborada por Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Sudáfrica en www.iberglobal.com/frame.htm?http://iberglobal.com/images/archivos/sudafrica_guia_negocio.pdf 44 En términos generales el pago se realiza entre 30 y 45 días con proveedores regulares registrados. Mientras que con nuevos proveedores generalmente las condiciones de pago son menores, en efectivo o con garantía irrevocable a la entrega del producto embarcado en el puerto y los respectivos documentos remitidos al importador sudafricano. D. Logística, Transporte y distribución • Infraestructura de transporte ( carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y vías fluviales. La logística y distribución de productos importados se realiza a través de agentes e importadores especializados en sectores y productos concretos que adquieren los bienes de los exportadores internacionales. Estos mismos actores (personas naturales, empresas o conglomerados) se encargarán directamente de la distribución, no sólo a nivel nacional sino también a la subregión, ya que Sudáfrica como puerta de entrada al resto de países del África Subsahariana, tiene acceso potencial a un mercado de 300 millones de consumidores. En la mayoría de las ocasiones, son estos agentes los que se encargan del marketing, distribución, montaje, reparación, servicio postventa, relaciones con los clientes finales y cualquier otra labor que el producto, atendiendo a sus características y las de su sector, requiera para su idónea implantación en el mercado y conocimiento del consumidor. Una vez que el producto haya sido liberado de Aduanas, el agente o importador es responsable de su transporte y entrega a los centros de distribución manteniendo los requerimientos del exportador, es decir, con cadena de frio de ser necesario, y en las cantidades y presentaciones demandadas por éste. En el caso de Pick n Pay y Makro en Johannesburgo, Spur en Durban, Woolworths y ShopriteCheckers en Ciudad del Cabo A continuación se enumeran algunas empresas sudafricanas en el ámbito de la logística: Renfreight Tel: (+27 11) 407-3500 Fax: (+27 11) 339-6889 Dirección P.O. Box 4281 Johannesburg. 2000 Sudáfrica E-mail: [email protected] Web: www.renfreight.rennies.co.za Safcor Freight Tel: (+27 11) 922 9600 Fax: (+27 11) 922 9655 Dirección: P.O.Box 707 Johannesburg. 2000 Sudáfrica E-mail: [email protected] [email protected] Web: www.safcorpanalpina.co.za Agility Fairs & Events Logistics Contacto: Mr. Mike Weeks Tel: (+27 11) 396-1325/6 Fax: (+27 11) 396-3221 / 2111 45 Dirección: P.O. Box 1168 Kempton Park. 1620 Sudáfrica E-mail: [email protected] Web: www.translink.co.za Inelda Freight Tel: (+27 12) 327 3690 / 1 / 2 Fax: (+27 12) 327 2487 Dirección: 342 Vom Hagen Str Pretoria West Sudáfrica E-mail: [email protected] Web: www.ineldafreight.co.za Scargo Tel: Fax: Dirección: (+27 12) 808 1866 (+27 12) 808 2436 P.O.Box 40135 Faerie Glen. 0043 Sudáfrica E-mail: [email protected] Web: www.scargo.co.za Infraestructura de transporte Sudáfrica tiene un excelente sistema e infraestructura de comunicación aérea, terrestre y férrea, que permite que, una vez liberado de Aduanas de puerto o aeropuerto o frontera, los productos alimenticios puedan ser colocados en percha en un periodo no mayor a 48 horas. • Carreteras Mantiene una excelente infraestructura vial que articula puertos, aeropuertos con los principales centros de consumo, ciudades, centros de distribución mayorista, y red de mercados y supermercados para alimentos frescos, refrigerados, congelados y enlatados. Las distancias y las principales carreteras se presentan en el cuadro a continuación: • . Aeropuertos Cuenta con tres aeropuertos internacionales capaces de manejar carga general y cadena de frío fundamentales para la importación de productos alimenticios, ubicados en: Johannesburgo (O. R. Tambo International Airport – JNB), Ciudad del Cabo (Cape Town International Airport – CPT) y Durban (Durban International Airport – DUR). • . Puertos Tiene varios puertos artesanales e industriales. Los principales puertos para carga general y manejo de contenedores con infraestructura completa para depósitos y manejo de cadena de frio son: Durban, Ciudad del Cabo y Port Elizabeth. • Del Ecuador al puerto de destino 46 El bajo nivel de comercio entre ambos países limita las opciones de medios y compañías de transporte entre los dos países. El exportador ecuatoriano podrá utilizar cualquiera de las compañías ecuatorianas de carga. Con el objetivo de minimizar los tiempos de transporte se sugiere realizar envíos en contenedores consolidados con destino a Sudáfrica, de otra forma las compañías navieras o “consolidadoras” serán las que determinen el tiempo de transito en puertos intermedios. Si la opción es aérea, deberá enviarse vía Lima-Sao Paulo-Johannesburgo a un costo no menor de USD 6.000 el contenedor de 20 pies lo que permitirá colocar el producto en Sudáfrica en 24 horas. Si la opción es marítima la carga se envía por Guayaquil o Manta, generalmente a través de Panamá, dirigida a Hamburgo u otro puerto comercial en el Mediterráneo donde se redirigirá hacia Sudáfrica a un costo no menor a USD 2.000 el contenedor de 20 pies lo que permitirá colocar el producto en Durban o Ciudad del Cabo entre 20 y 45 días. • Canales de distribución locales recomendados Sudáfrica ofrece a los proveedores extranjeros una amplia gama de métodos de distribución y venta. Según un estudio realizado en el 2008 por la Oficina Comercial de España en Sudáfrica el 50% de las ventas totales de mercaderías pasan primero a través del mayorista y después del minorista, antes de llegar al consumidor final. El 40% de las ventas pasan directamente al minorista y luego al consumidor, el 5% del mayorista al público y el 5% restante del productor o importador al consumidor final.41 Sin embargo, los canales y estrategias de distribución varían de un sector a otro, dependiendo del producto y de lo que el importador sudafricano desee. Según un estudio realizado por Perry & Associados en 2009 el 10% de la población se abastece de manera indiferente en el sector informal a precios extremadamente bajos. 20% de la población se de pequeñas tiendas independientes pero principalmente en mercados y mayoristas que negocian en efectivo. Mientras que la clase media se abastece en detallistas como Pick n Pay, Spar, Shoprite o en los mayoristas de Makro mientras que la clase alta lo hace en los mismos detallistas, y también acude a Woolworths, Fruit & Vegies y Makro. Sudáfrica está “repartido” en 5 grandes conglomerados que comercializan al detal productos: Shoprite-Checkers (32%), Pick n Pay (33%), Massmart (35%), Woolworths (6%) y otros (4%). Todas empresas Sudafricanas con un perfil multinacional implantadas de manera sólida y estable, que cuentan con una distribución horizontal y vertical de su modelo de negocio. e. Tendencias del Consumo Entre el 10% y 15% de sudafricanos conforman la clase media y alta del país. Este grupo sumado a casi 10 millones de visitantes extranjeros anuales hacen que la demanda por productos internacionales, gourmet, nuevas formas y tendencias de consumo sean más accesibles y demandas localmente. En este sentido, los consumidores con mayor capacidad adquisitiva, mayor información y sedientos de nuevos e innovadores productos y servicios mantienen una constante exigencia y demanda que se transmite a los estrategas de las distintas cadenas comercializadoras locales. Las tendencia siempre son variables, estacionales y el reflejo de una situación particular en el tiempo. Por lo que a octubre del 2010 la Oficina Comercial, basados en expertos y estudios locales, puede Guía País elaborada por la Embajada de España en Sudáfrica en Iberglobal , portal de la internacionalización de la empresa y la economía www.iberglobal.com/frame.htm?http://iberglobal.com/images/archivos/sudafrica_guia_negocio.pdf 41 47 decir que los consumidores sudafricanos están planificando ahorrar menos en los próximos meses y disminuir los gastos discrecionales. De acuerdo con el último estudio de Prioridades de Compras de los Consumidores realizado mundialmente por Mastercard42, el 45 % de los consumidores sudafricanos desean disminuir sus gastos en artículos que no son de consumo básico hasta fines de 2010. Mientras que el 44 % de los consumidores sudafricanos desean mantener sus gastos destinados a artículos de consumo “discrecional”, solamente el 11 % expresó que estaban planeando incrementar esos gastos, lo cual baja el porcentaje a un significativo 7 % en relación al período inmediatamente anterior. “Los consumidores sudafricanos han pasado por un duro camino los últimos dos años, incluso antes de la recesión se sintieron afectados. En cuanto a los niveles de deuda se elevó a niveles récord en la última parte de 2007, y con el rápido aumento de la inflación, y la política monetaria respondiendo al alza de las tasas de interés, los consumidores encontraron que sus niveles de deuda iban en aumento y que sus ingresos discrecionales tendieron a la baja. La recesión, la disminución de ingresos y pérdidas de empleo durante el año 2009 sólo exacerbó esta situación”43. Según la encuesta, se mantuvo la categoría de prioridad de compra: La moda y los accesorios (44%), seguido de restaurantes y entretenimiento (33%). Curiosamente, la compra de productos electrónicos de consumo (22%) superó a la compra y mejora de la vivienda (21%) y en tercer lugar como prioridad de compra más importante para los sudafricanos encuestados. Las tres categorías en el que menos los sudafricanos planean gastar en los próximos meses incluyen los viajes (4%), fitness y bienestar (14%) y educación (15%). La encuesta también examinó los patrones de los consumidores de ahorro, y encontró que el 37% de los consumidores de Sudáfrica encuestados dijeron que tenían la intención de ahorrar más en los próximos seis meses. Esta cifra refleja una disminución constante del 47% de hace un año y el 42% hace seis meses. Un 28% de los encuestados dijo que planeaba mantener su nivel de ahorro corriente. La encuesta también reveló que el 58% de los sudafricanos destinan más de la mitad de sus ingresos en gastos de la casa, tales como alimentación, vestido, vivienda, transporte, servicios públicos, gastos médicos, seguros, cuidado a los niños y sus padres, etc. Esta cifra supuso un aumento significativo de 18% respecto al período anterior. La mayoría de los sudafricanos siempre han destinado la mayor parte de sus ingresos a vivienda, y sólo los de mayores ingresos, el 20% o menos, gastan porciones importantes en artículos discrecionales tales como los automóviles, la moda y salir a comer fuera. La reciente recesión, la pérdida de ingresos, y lo más importante la pérdida de confianza de los consumidores, ha significado que los individuos en los grupos de ingresos más altos han tendido a reducir el gasto discrecional y se centran en artículos de uso diario44. Mastercard realiza, dos veces al año, un Estudio sobre las Prioridades de compras de los consumidores, e identifica las prioridades de los gastos discrecionales para el siguiente semestre en diez categorías. Estudio de julio de 2010, publicado en: Biz Community, Retail, agosto 2010. 43 George Rodger, Líder de la Industria de Negocios de Consumo de Deloitte Sudáfrica, citado en Biz Community Retail, agosto 2010. 44 Según Kay Walsh, Economista Senior de Deloitte Sudáfrica, citado en el mismo Estudio. 42 48 4. INVERSION EXTRANJERA Las principales inversiones sudafricanas se orientaron a Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Alemania y Namibia. En América Latina, Chile (aprox. 1.500 millones de dólares), Perú (aprox. 1.804 millones de dólares), Colombia (aprox. 330 millones de dólares) se encuentran entre las importantes inversiones en 2008. En Ecuador, capitales sudafricanos de la SAB-MILLER son dueños de la Cervecería Nacional, es la única inversión significativa que tiene en el Ecuador.45 Como receptor de inversión, el país recibe una cantidad mayor de Inversión Extranjera Directa (IED) de la que emite, es por esto que en los últimos años ha podido ser fuente de financiamiento de algunos países del continente asiático. a . Marco Legal En relación a los negocios desarrollados en el país, la ley más importante es la Competition Act, No. 89 de 1998 que entró en vigor el 1 de septiembre de 1999. A excepción de materias puntuales, esta ley regula toda la actividad económica que se dé dentro o que tenga efecto en Sudáfrica. La finalidad de esta ley es promover y mantener la competencia dentro de Sudáfrica a través de tres órganos operativos que son The Competition Comission, The Competition Tribunal y The Competition Appeal Court. Para los próximos 5 años Sudáfrica está estableciendo nuevos incentivos para atraer inversión para el sector eléctrico, agua y sanidad, transporte y energético proyectado a 15,000 millones de dólares. b. Incentivos a la inversión (fiscales, sectoriales y locales ) Los inversionistas extranjeros gozan de ciertos derechos en lo relativo a las cuentas en moneda extranjera y libre repatriación de dividendos y capitales. El Gobierno trata de promover la inversión a través de un sistema de incentivos que opera tanto a nivel nacional como provincial. En el ámbito geográfico, el Ministerio de Comercio e Industria sudafricano cuenta con algunos entes para promover inversiones y sus incentivos: • Trade and Investment South Africa (TISA): Promueve exportaciones y atracción de inversiones, a través de la investigación de mercados para la exportación y la inversión, la participación en ferias con pabellón nacional, participación individual en ferias, misiones comerciales directas, misiones directas para captación de inversiones, misiones comerciales inversas, misiones de inversiones inversas, asistencia específica para sectores, crédito a la exportación, fondos de reaseguros, programa de incentivos a la exportación, programa de seguros al crédito de la exportación y consultorías46. • The Enterprise Organization (TEO) también adscrito al Ministerio de Comercio e Industria, es el ente encargado del desarrollo de los programas de incentivos a la inversión, así como de su registro y gestión. Los programas de incentivos que pueden beneficiar las empresas extranjeras son: Programa para el desarrollo de PYMES, Programa de Apoyo a la Formación, Zonas de Desarrollo Industrial, Incentivo a la inversión extranjera, Fondo de infraestructura crítica, Programa de apoyo a la innovación industrial, Tecnología y Recursos Humanos para Programas Industriales, Deducciones por la depreciación acelerada de inversiones en producción. 45 46 UNCTAD: http://www.unctad.org/sections/dite_fdistat/docs/wid_cp_za_en.pdf http://www.thedti.gov.za/thedti/organisation1f.htm 49 En el ámbito provincial también existen agencias dependientes de los gobiernos locales, que promueven las inversiones en sus respectivas provincias. Destacan por su peso en la economía del país y por su nivel de actividad las siguientes agencias: GEDA en la provincia de Gauteng, WESGRO, en la provincia del Western Cape y TIL, en la provincia de Limpopo. C. Repatriación de capital/control de cambios/ Regulación de cobros y pagos al exterior • El control de cambio es supervisado por el Banco Central (Reserve Bank), que ha delegado algunas de sus funciones a bancos intermediarios. Desde 1995 tantos los límites como las tipos de compañías sudafricanas que pueden invertir fuera se han ido ampliando. Algunas de las novedades más interesantes son: • Las compañías aseguradoras, los fondos de pensiones y las fundaciones pueden invertir en el extranjero. • La caída de los límites al control de cambios en las empresas sudafricanas que pasan de ser del 50% más 1 al 25%. De esta forma, las empresas sudafricanas que quieran expandir su mercado hacia otros países del continente a través de fusiones o adquisiciones de empresas y que quieran tener control sobre los dividendos que se obtengan, no tendrán la obligación de participar en un 50% más 1 del capital, sino sólo en un 25%. • Ampliación de la cantidad límite a invertir en el resto de países africanos sin necesidad de una aprobación específica. Esta cantidad ha aumentado de 750 millones a 2.000 millones de rands. • El gobierno sudafricano trabaja en la eliminación de todo tipo de controles, para el cambio, pagos de comercio internacional. Desde 1994 se ha avanzado significativamente, desde la eliminación del rand financiero, el levantamiento de control de intercambio en inversiones de hasta R200.000. • Este tipo de controles son administrados por el Departamento de Control de Cambio del Banco de la Reserva de Sudáfrica (SARB) para bancos comerciales que están autorizados a usar divisas, y a su vez ellos realizan el control a cada uno de sus clientes vinculados a las actividades de comercio exterior. Los comerciantes autorizados para la importación pueden dar divisas a sus clientes por mercancía recibida en Sudáfrica que incluyen pagos a las siguientes actividades: • • • • • Cargos por transporte autorizado de buena fe Pago por seguros Pago de comisiones y anticipos a agentes Cargos incidentales directamente relacionados con importaciones Pago de intereses • Aquellos comerciantes autorizados pueden solamente llevar a cabo pagos de divisas de cambio para importaciones contra presentación de los siguientes documentos: • • Facturas comerciales otorgadas por el proveedor Cualquier documento de transporte prescrito por Cámara Internacional de Comercio y uso y práctica uniforme de Aduanas para Crédito Documentario (UCP 600) 50 • Certificado del Servicio de Expedición de Cargas de Recepción o Certificado del Servicio de Expedición de Cargas de Transporte Copia electrónica del consignatario del Formulario de Declaración de Aduanas. • Se pueden realizar pagos en moneda extranjera también en los siguientes casos: • Pagos adelantados para importaciones (Anticipos que nos superen el 33,33% del valor EX FAB) Si la práctica en ese tipo de negocio es el pago por anticipado, o al contado Cuando no existan líneas de crédito extranjeras para hacer el prepago Cuando se realicen pagos mediante tarjeta de crédito y el titular de la tarjeta es el mismo que importa los bienes, en cuyo caso se limitan las compras hasta por un monto de R20.000 Adquisiciones de patentes, derecho de reproducción, marca de fábrica, franquicia y/o propiedad intelectual en general, con previa autorización del Departamento de Control de Cambios del Banco de la Reserva. • • • • • • En todos los casos cuando un exportador reciba pagos en moneda extranjera, la conversión de la moneda extranjera en moneda local se registrará por el banco intermediario y se comunicará de la transacción al Departamento de Control de Cambio. d . Establecimiento de empresas ( formalidades, costes, restricciones a la propiedad extranjera, Joint Venture socios locales ) • Compañía privada (PTY) Ltd y “Close Corporation” (CC) Las compañías privadas y las Close Corporations cuentan con personalidad jurídica independiente de los accionistas (la responsabilidad se limita a la sociedad) mientras que las sociedades comanditarias y los comerciantes exclusivos no (la responsabilidad se extiende a los miembros). Los requisitos estatutarios para las PTY son más complicados y caros que para las otras formas de sociedad; por ejemplo la obligatoriedad de presentar informes financieros auditados. • Sociedad comanditaria (“Partnership”) y Comerciante exclusivo (“Sole trader”) Las sociedad comanditarias y comerciantes exclusivos no necesitan ser registradas y no tienen que publicar sus estados financieros al igual que las C.C. Sin embargo es aconsejable que, para el resguardo de las partes, las sociedades comanditarias tengan un contrato legal firmado ante un abogado/ notario. • Compañía pública La compañía pública es el equivalente a nuestras sociedades anónimas. El capital está constituido por acciones. Se exige un número mínimo de socios de siete. Son las únicas empresas que pueden cotizar en bolsa. • Sucursal de una sociedad extranjera Las sucursales de sociedades extranjeras deben de registrarse como tales. La solicitud de registro debe presentarse junto con los estatutos de la sociedad traducidos al inglés por un traductor jurado. La empresa debe nombrar a un residente en Sudáfrica como representante legal. Estas empresas deben presentar las cuentas auditadas, salvo si piden y se les concede la exención de auditoría. Pueden repatriar beneficios. 51 e. Tipos de empresas Las formas más usuales de sociedades en Sudáfrica son47 y 48: • • • • • • Compañía privada (PTY) Ltd “Close Corporation” (CC) Sociedad comanditaria (“partnership”) Comerciante exclusivo (“Sole trader”) Compañía publica Sucursal de una sociedad extranjera (“external company”) Desde el punto de vista práctico, a la hora de decidir qué clase de compañía establecer en Sudáfrica, hay que considerar dos posibilidades: constituir una sucursal (“external company”) o una empresa privada sudafricana (PTY). El siguiente cuadro reúne información sobre los costes de constitución de una compañía y acerca de otros requisitos Tabla 19 PTY Tiempo de constitución Costes de constitución (en rands – 1US$ por 1 rand, aprox.) Máximo Nº de socios Personalidad legal independiente Responsabili-dad limitada Auditoría obligatoria CC Sociedad Ccomerciante Sociedad Sucursal Comanditaria Exclusivo Pública Extranjera 3-4 semanas 2-3 semanas 3-4 semanas 3-4 semanas R5500R8000 R1800 R800-R1000 R800-R1000 R5500R8000 R4000 (USD 800-1200) (USD 250) (USD 110-150) (USD 110-150) USD 8001200) USD 550) 50 10 20 1 Sin máximo Si Si No No Si Si Si No No No Si No Si No No No Si Si Fuente y elaboración :Oficina comercial de Ecuador en Sudáfrica • Joint-ventures y socios locales Las joint-ventures se definen como asociaciones entre dos o más personas físicas o legales que comparten recursos y “know-how” para llevar a cabo un proyecto, teniendo un control, unos intereses y unas responsabilidades conjuntas. Las formas de joint-venture que existen son básicamente dos: 47 Departamento de comercio e industria http://www.thedti.gov.za/thedti/organisation1e.htm País elaborada por Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Sudáfrica en www.iberglobal.com/frame.htm?http://iberglobal.com/images/archivos/sudafrica_guia_negocio.pdf 48Guía 52 • Una empresa extranjera y otra sudafricana se asocian y crean una tercera en la que participan a través de la compra de acciones. Esta empresa que se crea será la encargada de llevar a cabo el proyecto. • Las empresa extranjera y la sudafricana firman un contrato en el que cada una de ellas se compromete a aportar una serie de recursos para llevar a cabo el proyecto objeto del contrato. En este caso, la joint-venture no tiene personalidad jurídica propia independiente de la de las personas jurídicas que la forman. La creación de un tipo u otro de joint-venture dependerá de las circunstancias específicas de las partes. Lo que es seguro es que si se crea una nueva empresa, ésta deberá registrarse en Sudáfrica y no habrá restricciones en el porcentaje de participación en la misma por parte de la empresa extranjera. f. Propiedad Industrial: ( marcas, patentes, diseños y licencias ) Sudáfrica es miembro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WPO) y ha firmado los acuerdos más importantes en relación con la Propiedad Intelectual como: la Convención de París, la Convención de Berna , el Tratado de Budapest, el Acuerdo de La Haya y el Tratado de Cooperación sobre Patentes (PCT). Sudáfrica forma parte igualmente del Acuerdo TRIPS de la Organización Mundial de Comercio (WTO) y ha firmado el Tratado sobre el Derecho de Marcas (TLT). La legislación nacional sobre Propiedad Intelectual incluye: Patents Act, Trademarks Act, Design Act, Copyright Act, Counterfeit Goods Act y Plant Breeders' Rights Act. La Patents Act de 1978 establece un periodo inicial de validez de 10 años para una marca registrada. Dicho plazo puede ser ampliado mediante renovaciones sucesivas de otros 10 años. En cuanto a la protección del diseño, la Design Act de 1993 permite registrar todo diseño nuevo u original, que quedará protegido durante un periodo inicial de 5 años, ampliable por otros dos períodos de 5 años. Una vez concedida una patente debe publicarse en el Patent Journal. Los trabajos literarios, musicales y obras artísticas, así como las películas cinematográficas y bandas sonoras deben cumplir los requisitos del Copyright Act, que se basa en la Convención de Berna. La ley ha sido enmendada para incluir también los derechos sobre software. Los derechos adquiridos bajo la Copyright Act expiran a los 50 años después de la muerte del autor. La Counterfeit Goods Act ha sido adoptada en contra de las falsificaciones y para proteger el derecho de marca y el derecho de autor. En el SA Institute of Intellectual Property Law (SAIIPIL) están representados los distintos abogados especializados en los Derechos de Propiedad Intelectual, agentes de patentes y marcas y derechos de autor. A pesar de este buen marco jurídico, la situación en Sudáfrica deja bastante que desear a la hora de la protección efectiva, policial e incluso en los tribunales. También se adolece de una gran falta de formación profesional por parte de los tribunales en este campo. La legislación de protección de la propiedad intelectual es complicada, muy especializada y la mayoría de los jueces y fiscales sudafricanos no están lo suficientemente formados en este tema. Los sectores más afectados por los delitos contra la propiedad intelectual en Sudáfrica son en este orden: reproducciones audiovisuales de películas y música, programas informáticos, ropa, cosmética y medicinas. g Contratación/Licitación pública ( Criterios de adjudicación de contratos, compras públicas ) 53 5. SISTEMA FISCAL a. Estructura general El grueso de los impuestos sudafricanos es de origen estatal, aunque existen también impuestos locales y regionales. En términos de recaudación, el de mayor importancia es el impuesto sobre la renta de personas físicas, que supone en torno a un 37 % del total de los ingresos, seguido del IVA (VAT) con el 26 %, el impuesto sobre sociedades con el 17 % y el impuesto especial sobre gasolina con el 9 %. b. Sistema Impositivo ( estatal , regional y local ) El sistema fiscal sudafricano desde 2001 es un sistema de imposición subjetiva basado en la residencia y la base imponible de su impuesto se compone de todos los ingresos obtenidos en el desarrollo de cualquier actividad, con independencia del país de procedencia de dichos ingresos. Los no residentes solo están sometidos a imposición por sus ingresos obtenidos en Sudáfrica c . Impuestos i. Sociedades Desde el punto de vista impositivo, las PTY y CC están sujetas a un impuesto sobre beneficios del 30% y a un 12,5% adicional sobre el beneficio distribuido después de impuestos (STC), salvo que dicho beneficio se traslade a la matriz y esta sea sudafricana. Los comerciantes exclusivos y sociedades comanditarias deben pagar sobre la parte de beneficios que les corresponda el porcentaje de su impuesto personal sobre la renta, que varía entre el 17% y el 40%, dependiendo de los niveles de renta. Las joint-ventures no tienen personalidad jurídica independiente siendo su fiscalidad igual a la de una sucursal. Estas tributan por el 35% de sus beneficios. El impuesto más importante es el de beneficios de sociedades, cuyo tipo general es del 28 5%. Además existe un impuesto establecido en 2001 del 1% sobre la masa salarial llamado Skills Development Levy. Debido a la importancia dada por el gobierno a la creación de puestos de trabajo, el Gobierno ha previsto que las PYMEs dispongan de una tributación reducida en dos tramos que oscilan entre el 0% para las cifras de negocios inferiores de 46.000 rands y 10 % para cifras de negocio inferiores a 300.000 rands. Desde el año 1993 se aplica un segundo impuesto, el Secondary tax on Companies (STC) sobre la distribución de dividendos, en un intento de incentivar la reinversión de beneficios por parte de las empresas sudafricanas. La introducción de este segundo impuesto no supuso una mayor presión fiscal sobre el sector empresarial ya que simultáneamente se redujo el impuesto de sociedades. El STC, a partir del 1 de octubre de 2007, fue sustituido por un impuesto sobre dividendos fijo del 10 %. Los particulares o empresas que reciben los dividendos no tributan por ello. En el caso de las empresas, los dividendos recibidos, como accionistas en otras empresas, se restan de los distribuidos a la hora de calcular el STC (con esto se impide una doble imposición sobre los mismos ingresos). Aunque cada empresa tiene entidad fiscal propia independiente de la del grupo de compañías a la que pertenece, en un país controlado por pocos y grandes grupos industriales las relaciones internas fiscales se complican y se producen abusos mediante el uso de técnicas de precios de transferencia, desgravaciones por pérdidas acumuladas de años anteriores, y cambios de titularidad de la compañías que reducen el volumen de impuestos a pagar por el conjunto del grupo. 54 Las compañías extranjeras establecidas en Sudáfrica a través de una filial tienen que tributar como si se tratara de una empresa sudafricana. Sin embargo, el tratamiento en el caso de sucursales es distinto. Estas, desde abril de 1996, no pagan el STC pero están sometidas a un impuesto sobre beneficios del 34 %, aprobado en la tasa del 2006. En cuanto a las Joint Ventures, estas no tienen personalidad jurídica independiente por lo que los sujetos pasivos del impuesto sobre sociedades son los socios en función de su participación en la misma. Desde el punto de vista de una empresa, extranjera, la fiscalidad de una Joint Venture es la misma que la de una sucursal. El pago de royalties a empresas extranjeras está sometido a una retención que se calcula aplicando el tipo del 35 % al 30% del valor de los royalties, con lo que de hecho la retención es del 10.5% (0.35 x 0.30). Esta retención es menor o incluso desaparece en el caso de algunos países con los que Sudáfrica tiene firmados tratados de doble imposición. Finalmente y como ejemplo del interés del gobierno de motivar la inversión de las empresas en capacidad productiva, se reduce en 2002 de 5 a 4 años la amortización de los bienes de equipo. ii. Renta Persona Natural En el caso del impuesto sobre la Renta, Sudáfrica tiene un sistema progresivo en el que el sujeto pasivo es el individuo y no la unidad familiar. Los impuestos aplicables a las rentas del individuo son: Tabla 20 Rands 0-122 000 122 001 – 195 000 195 001 – 270 000 270 001 – 380 000 380 001 – 490 000 490 000 o superior Retención 18% 21960 + 25 % de la cantidad 122 000 40210 + 30 % de la cantidad 195 000 62 710 + 35 % de la cantidad 270 000 101 210 + 38 % de la cantidad 380 000 143 010 + 40 % de la cantidad 490 000 por encima de por encima de por encima de por encima de por encima de Fuente y elaboración: Oficina comercial de Ecuador en Sudáfrica Cabe señalar que los ingresos por intereses de no residentes no están sujetos a impuesto alguno siempre y cuando la persona no reside demuestre haber estado ausente de Sudáfrica al menos 183 días del año fiscal (más de la mitad del año). Otros impuestos son: el Impuesto sobre donaciones y el impuesto sobre sucesiones. En ambos casos, se trata de 20 % estando los primeros 50.000 rands exentos. Siguiendo el principio de gravamen en la fuente, donaciones y herencias procedentes del exterior no tributan en Sudáfrica. Sin embargo desde el 2001 los ingresos procedentes del extranjero pasan a ser gravados en Sudáfrica. iii. IVA El principal impuesto indirecto es el Impuesto sobre el valor añadido (VAT). Se aplica un tipo único del 14 %. Algunos productos de la canasta básica están exentos. 55 iv. Otros Otros impuestos indirectos son: el impuesto especial sobre gasolina y las accisas sobre el tabaco y bebidas alcohólicas. También existe un impuesto sobre la compra de ventas inmuebles, por particulares (state transfer duty) que oscila entre el 0 y el 8 % de la propiedad adquirida según valor de la propiedad transmitida. Los impuestos sobre el alcohol, tabaco y gasolina se incrementaron en el 2007. El precio de la gasolina está fijado por el Estado y las gasolineras se llevan el 4 % del beneficio. Hay otros impuestos de carácter regional y municipal. d Tratamiento fiscal de la inversión extranjera Las compañías extranjeras establecidas en Sudáfrica a través de una filial tienen que tributar como si se tratara de una empresa sudafricana. Sin embargo, el tratamiento en el caso de sucursales es distinto. Estas, desde abril de 1996, no pagan el STC pero están sometidas a un impuesto sobre beneficios del 34 %. En cuanto a las Joint Ventures, estas no tienen personalidad jurídica independiente por lo que los sujetos pasivos del impuesto sobre sociedades son los socios en función de su participación en la misma. Desde el punto de visa de una empresa extranjera, la fiscalidad de una Joint Venture es la misma que la de una sucursal. El pago de regalías a empresas extranjeras está sometido a una retención, que se calcula aplicando el tipo del 35 % al 30 % del valor de las regalías, con lo que de hecho la retención es del 10.5 % (0.35x0.30). Esta retención es menor o incluso desaparece en el caso de algunos países con los que Sudáfrica tiene firmados tratados de doble imposición.49 Tanto las inversiones como las repatriaciones de capital se hacen a través del Rand desde 1995. Los no residentes pueden tener todo su dinero en unas cuentas específicas llamadas de no residentes y no tienen ningún tipo de restricción a la hora de repatriarlo. Lo mismo ocurre con los dividendos. Tampoco existe ningún tipo de restricción en el pago de intereses derivados de préstamos siempre que éstos fueran aprobados por el Exchange Control (Excon). Con respecto a los acuerdos sobre regalías y tecnología en sectores en los que no hay producción local, se requiere una aprobación por parte de Excon, que una vez concedida permite que los pagos se transfieran libremente. 6. FINANCIACIÓN a. Sistema financiero (principales bancos) El sector bancario está muy desarrollado y se encuentra con un marco legislativo estable. Todos los bancos ofrecen préstamos y líneas de crédito, tanto para consumo, como para negocios, al igual que hipotecas e incluso seguros. La mayor diferencia que estriba entre el crédito español y el sudafricano es el tipo de interés que actualmente se encuentra en el 11,5%. 49Guía País elaborada por Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Sudáfrica en www.iberglobal.com/frame.htm?http://iberglobal.com/images/archivos/sudafrica_guia_negocio.pdf 56 Además, la compañía para estatal “Industrial Development Corporation” (IDC) facilita un buen número de instrumentos financieros destinados a proyectos de inversión como, por ejemplo, préstamos a corto y largo plazo, participaciones en capital, garantías, cuasi capital y financiación de exportaciones. Esta institución se muestra siempre muy abierta a financiar nuevos proyectos por lo que es interesante tenerla en cuenta a la hora de desarrollar un proyecto en el país. El South African Reserve Bank es el Banco Central de Sudáfrica50. Su principal misión es alcanzar y mantener la estabilidad financiera en el país. Con este mandato, formula e implementar la política monetaria y administrar la política de control de cambios, que establece el Gobierno. Garantiza que las estructuras monetarias, bancarias y financieras del país respondan a las necesidades de la comunidad y a los cambios y tendencias internacionales. Asimismo, gestiona las reservas de oro y divisas y formula las políticas de tipos de interés. A través de su servicio SAMOS, también ofrece un servicio de compensación a la banca privada y a los mercados bursátiles. Otorga las licencias para actuar como entidades financieras a los bancos y supervisa su funcionamiento. Igualmente, tiene el derecho exclusivo de emitir o destruir las monedas y billetes nacionales Informar Tiene una misión de informar al país y a la comunidad internacional sobre la política monetaria y la situación económica en general y publica varios boletines de información estadística y económica (Boletines trimestrales e informes anuales). Para realizar sus funciones el Banco dispone de un gobernador, tres vice-gobernadores y quince departamentos. El Banco siempre ha gozado de independencia en sus decisiones técnicas frente al Gobierno, pero en el pasado ha colaborado estrechamente con el Tesoro y Ministerio de Hacienda en la formulación y ejecución de la política monetaria. Esta independencia se ha mantenido durante los últimos años con el fin de asegurar una disciplina monetaria en la nueva coyuntura política de Sudáfrica y el mantenimiento de la independencia del Banco Central se garantiza en la Constitución. b. Lineas de crédito, acuerdos ministeriales de financiación • Las ayudas financieras que pueden obtener las empresas extranjeras que se establezcan en Sudáfrica vendrán determinadas por: • El Ministerio de Industria y Comercio cuando nos referimos a incentivos a la inversión e incentivos impositivos. El Industrial Development Corporation, con relación a incentivos financieros. Además, la empresa Khula Enterprise Finance Limited51, compañía financiera independiente de responsabilidad limitada, fundada en 1996 bajo el auspicio del Ministerio de Industria y Comercio, está especializada en facilitar la obtención de financiación de la pequeña, mediana y micro empresa. • • • 50 51 Con relación a los acuerdos multilaterales de financiación, cabe destacar que la Unión Europea es el primer donante de Sudáfrica de cooperación al desarrollo, a través del Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo - ICD (2007-2013), con un dotación de 16.897 millones de euros: 10.057 millones para los programas geográficos, 5.596 millones para los programas temáticos y 1.244 millones en el marco del acuerdo para los países ACP signatarios del Protocolo del Azúcar. Banco central de la República de Sudáfrica www.reservebank.co.za/ Khula empresa financiera dedicada al desarrollo y sostenibilidad de la pequeña y mediana empresa www.khula.org.za/ 57 • En el 2007 se ha puesto en marcha, por segunda vez, el Multi-Anual Indicative Programme 20072013 (MIP), firmado en octubre de 200752, que provee financiamiento por un valor de €980 millones en cuatro áreas prioritarias: Consolidación de la democracia, gobernabilidad y estado de derecho; libre comercio en la Región; lucha contra la pobreza, y SIDA. • El Banco Mundial no dispone de un programa de financiación global, sino que estudian caso por caso las diferentes peticiones de financiación de proyectos del gobierno sudafricano. El Banco junto con “International Finance Corporation y Multilateral Investment Guarantee Agency” (MIGA)53 y el Tesoro Sudafricano preparó la “Country Partnership Strategy” CPS, la cual se presentó a la Junta de Directores en enero de 2008. El CPS establece un marco para las relaciones con Sudáfrica entre el año 2008 y 2012. Las áreas prioritarias dentro de este marco son: desarrollo urbano, desarrollo del sector privado, construcción, seguridad social, reformas agrarias y del uso del suelo y servicios públicos. • El Banco Africano de Desarrollo y el IDC suscribieron, en 2004, un “Funding Agreement” con diez años de vigencia por un monto de $50 millones para proyectos industriales de desarrollo en varios sectores. 7. LEGISLACIÓN LABORAL a. Contratos El cuerpo normativo de mayor alcance en la materia es la “Labour Relations Act”, de 1956, que fue reformada profundamente en 1996 y que, en términos generales tiene un enfoque voluntarista, no existiendo obligatoriedad de asociación. Sin embargo, se promueve la negociación colectiva como mejor forma de prevenir y resolver los conflictos laborales y se establecen las figuras de los consejos y foros en las empresas para negociaciones colectivas. La “Labour Relations Act”, establece: o El derecho de todo trabajador a constituir o formar parte de un sindicato y el procedimiento para registrarlo. También recoge el procedimiento para registrar una asociación patronal. o El procedimiento para resolver conflictos en la empresa: Tras haberse agotado las vías internas de resolución (a través de consejos que pueden asumir la forma de statutary council, bargaining council), el caso se remite a la Comisión de Conciliación, Mediación y Arbitraje (CCMA), creada por esta misma ley y formada por representantes del Gobierno, sindicatos y patronal. En la práctica, la CCMA ha resuelto la inmensa mayoría de los conflictos sometidos a su jurisdicción y un número mínimo se trasladan a los tribunales ordinarios (Labour Court). o Regula los “workplace forums” (conformados por trabajadores que pueden pertenecer o no a los sindicatos) que promueven la participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa. Los forums deben ser consultados por el empleador antes de tomar decisiones como despidos, reorganización de la empresa, formación, etc. o Regula las funciones del “Labour Court” que tiene competencia directa en casos de huelga y cierre patronal. o Contempla los supuestos de despido improcedente y su resolución. En 1998, se promulgó la Employment Equity Bill, que puso en marcha la política de acción afirmativa. Las empresas están obligadas a presentar un plan en el que se comprometan a favorecer a los 52 Delegación de la Unión Europea a la República de Sudáfrica http://www.eusa.org.za/en/development/MIPCSP20072013.htm 53 Whirled bank group http://www.whirledbank.org/ifc_miga.html 58 empleados de raza negra, mujeres y minusválidos en el otorgamiento de empleo, formación y promociones internas, a fin de lograr que la fuerza laboral refleje proporcionalmente la composición racial de la población sudafricana. La ley en si no establece cuotas porcentuales de empleo que las compañías tengan que cumplir ni un plazo de tiempo límite para lograr avances. Queda excluida del ámbito de esta ley a la pequeña empresa de menos de 50 empleados. La Ley de Relaciones Laborales (Labour Relations Act)54, de 1995, con notorias enmiendas a lo largo de las últimas décadas, procura regular la relación laboral, prescribir medidas básicas de empleo, promover la capacitación en empleados provenientes de grupos tradicionalmente desfavorecidos y la generación de destrezas para el trabajo. Regula la contratación colectiva y los requisitos para que una huelga sea lícita, que excluyen la terminación de la relación laboral. Los empleados tienen derecho a concertar huelga en temas de interés común, como los salarios y las condiciones de trabajo. La LRA regula acciones de despido injustas y establece la Comisión para Reconciliación, Mediación y Arbitración (CCMA) y las cortes laborales para la resolución de disputas. La Corte Laboral, por otro lado, tiene competición exclusiva para intervenir en temas de reducción de empleo, interdictos de huelga y la revisión o apelación de las decisiones del CCMA. Entre las razones consideradas aceptables para un despido se incluye el mal comportamiento, incapacidad del empleado debido a enfermedad, mala salud o discapacidad y, motivos operacionales. En Sudáfrica un empleado puede ser despedido si existe una razón justa y si un procedimiento justo se llevó a cabo previo al despido. En todas las circunstancias arriba mencionadas, los procedimientos prescriptos en la LRA, más los procedimientos disciplinarios propios de la compañía, deben de cumplirse previo al despido del empleado. Antes que un empleador pueda reducir la fuerza laboral, el empleador debe consultar a los empleados afectados o a los gremios, entre otras cosas, las razones por la reducción de empleo, el número de empleados afectados, los métodos propuestos para seleccionar los empleados que van a formar parte de la reducción y compensación. Con respecto a la compensación el empleador debe pagar a un empleado afectado por reducción, un mínimo de una semana de pago por cada año trabajado. La Ley de Condiciones Básicas de Empleo (BCEA), que entró en vigor en 1998, extiende la base de derechos de los trabajadores, que pueden ser mejoradas a través de negociaciones colectivas o en el marco de negociaciones sectoriales y por una directiva ministerial. La BCEA impone obligaciones a los empleadores con respecto a los horarios de trabajo, las licencias de vacaciones, compensación, maternidad, licencia de obligación a la familia; y horas extras. Prohíbe el empleo de cualquier niño menor de 15 años de edad y regula que un menor comprendido entre los 15 y 18 años de edad no pueden ser empleados en trabajos que no sean apropiados para un niño o que pongan en riesgo su bienestar, la educación, la salud mental o espiritual, desarrollo moral o social. La ley de equidad en el empleo prohíbe la discriminación en el lugar de trabajo y estimula la equidad. Los trabajadores que son discriminados por razones de raza, sexo y discapacidad, tienen derecho a poner una disputa contra su empleador antes las Cortes o ante un proceso de mediación. Los empleadores con empresas de más de 150 empleados están obligados a desarrollar programas de equidad en el empleo y planes de acción afirmativa. 54 Departamento del trabajo de la República de Sudúfrica http://www.labour.gov.za/legislation/acts/labourrelations/labour-relations-act 59 Un Fondo de Oficios puede ser utilizado, en algunos casos, en casos de personal local que requiera entrenamiento y se beneficie de oportunidades de empleo generadas por inversiones. b. Trabajadores extranjeros La contratación de personal extranjero está regulada por la Inmigration Act del 2002. Se contemplan diversos tipos de permisos de trabajo para extranjeros: • General work permit: será necesaria la confirmación por escrito de un auditor que otros trabajadores nacionales no pueden ocupar este puesto. • Quota work permit: se aprueba un número determinado de permisos por año para cubrir las necesidades de trabajadores especializados en ciertos sectores industriales. • Exceptional skills or qualifications work permit: permisos para trabajadores con formación específica. • Intra-company transfers work permit: permisos para el traslado de empleados entre empresas del mismo grupo. • Corporate Permit: permisos específicos para que las empresas puedan contratar empleados extranjeros bajo determinadas condiciones. c. Salarios, jornada laboral La legislación básica contenida en el Labour Relations Act se complementa con la Basic Conditions of Employment Act de 1997 que viene a reemplazar a la ley con el mismo nombre de 1983 y a la Wage Act de 1997. La Basic Conditions of Employment Act, es aplicable a la inmensa mayoría de los trabajadores y establece las condiciones laborales básicas:55 • Semana laboral máxima de 45 horas repartidas de lunes a viernes. El límite de horas extras exigibles al trabajador se fija en 10 horas semanales y se paga por ellas 1.5 veces el salario normal. En cuanto a bajas por enfermedad la ley permite un máximo de seis semanas durante un ciclo de 3 años. • Periodo de vacaciones remuneradas. Se amplía a 21 días consecutivos (antes de esta ley eran 14), por cada periodo anual de 12 meses en empleo continuo • Rescisión del contrato. En la ley se regula el procedimiento de despido y las normas de procedimiento (preaviso de al menos 1 mes con indemnización de 1 semana de salario por cada año trabajado) y regulación de empleo. • Existe la figura de baja por enfermedad pero el trabajador solo recibirá su salario durante un máximo de 10 días. Un empleado no puede ser requerido o permitido a trabajar horas extras salvo que haya un acuerdo entre el empleado y el empleador en la contratación de empleo, o un acuerdo específico al respecto. Al empleado que trabaja horas extras se le debe pagar 1,5 veces la tasa laboral por hora. Sin embargo, un empleado puede también ponerse de acuerdo en canjear el pago de horas extras por días libres. El tiempo libre debe ser otorgado al empleado dentro de los 30 días que el mismo se contraiga. Sin acuerdo previo un empleado no puede ser obligado a trabajar los días feriados. Un acuerdo o la contratación de empleo puede requerir que el empleado trabaje algunos o todos los domingos. Si no existe dicho acuerdo el empleador tiene que procurar el consenso del empleado para cualquier feriado. 55 Guía País elaborada por Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Sudáfrica en www.iberglobal.com/frame.htm?http://iberglobal.com/images/archivos/sudafrica_guia_negocio.pdf 60 Hay cuatro categorías de licencia a cuales los empleados tienen derecho:56 a. b. c. d. d. Licencia anual Licencia por enfermedad Licencia de maternidad Licencia de obligación a la familia Relaciones colectivas La ley laboral más importante en la actualidad es la “Labour Relations Act”, de 1956 pero reformada profundamente en 1996. En ella, y a pesar de que en términos generales la legislación laboral sudafricana adopta un enfoque voluntarista, no existiendo obligatoriedad de asociación, se promueve la negociación colectiva como mejor forma de prevenir y resolver los conflictos laborales. En este sentido se establecen las figuras de los statutary councils, bargaining councils y workplace fórums dentro de las empresas para llevar a cabo las negociaciones colectivas. e. Seguridad social El régimen de protección del trabajador es bastante precario. Al no existir un sistema general de seguridad social, son las propias empresas las que se hacen cargo de proveer cobertura sanitaria a sus empleados a través de seguro médicos privados. Normalmente las contribuciones se hacen a partes iguales entre la empresa y el trabajador (suele ser un 6% - 7.5% del sueldo del trabajador cada uno). En cuanto a los fondos de pensiones, al no existir Seguridad Social, se han creado dos Fondos de Administración de Pensiones: civiles y militares, que dependen del Director General del Ministerio de Hacienda. Los funcionarios públicos acceden al Fondo creado para ellos por el Estado, mientras que hay una serie de incentivos fiscales para el establecimiento de los fondos de pensiones privados. Existe un fondo de subsidio de desempleo y un seguro de accidentes, el UIF (Unemployment Insurance Fund). A la financiación de este fondo contribuyen el Estado, la empresa y el trabajador (estos dos últimos contribuyen cada uno en 1 % del salario del trabajador, sin estar prescrito cuanto ha de contribuir el Estado) En cualquier caso la protección que da el fondo es baja y está limitada a los seis primeros meses de desempleo. 8. INFORMACIÓN PRÁCTICA a. Costes de apertura de oficina A la hora de establecer una oficina en Sudáfrica57, lo normal será dirigirse a una de las siguientes zonas: Gauteng (y en ella básicamente el área de Johannesburgo y alrededores), Durban y alrededores, y Cape Town y alrededores. Hay que tener en cuenta que en torno al 40% de la actividad económica del país se centra en Gauteng, y más concretamente en Johannesburgo. Sin embargo, algunas industrias se centran en Durban (sector textil y calzado, etc.) o Ciudad del Cabo (sector vinícola, frutícola y pesquero, turístico, etc.). El siguiente cuadro resume los costes medios de alquileres y compra excluyendo impuestos para oficinas, polígonos industriales y almacenes en estas tres zonas (los precios tanto de alquiler como Sarichia Coetzer: Doing Business In South-Africa, 2006. Guía País elaborada por Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Sudáfrica en www.iberglobal.com/frame.htm?http://iberglobal.com/images/archivos/sudafrica_guia_negocio.pdf 56 57 61 de compra de polígonos industriales como de almacenes incluyen un 20% de espacio adaptado para oficinas): Tabla 21 Alquiler Oficinas Almacenes y Polígonos Gauteng Gauteng · Centro Johann. R19-R35 /m² · Norte (sandton) R75-R90 /m² R15-R35 /m² R35-R70 /m² R30-R90 /m² · Kempton Park Durban Capetown · R10-R14/m² · R18-R22/m² · Sur Johann. R10-R14/m² Isando Midrand Durban R8-R25/m² Capetown R7R29/m² Fuente y elaboración :Oficina comercial de Ecuador en Sudáfrica Tabla 22 COMPRA OFICINAS ALMACENES Y POLIGONOS Gauteng Gauteng · Centro Johann. R300-500/m² Isando R2100R3000/m² · Norte (sandton) R55006600/m² Midrand R2200R3400/m² · Kempton Park R27003300/m² Sur Johann. R1600R2700/m² Durban R22004400/m² R38505500/m² Durban R16002800/m² R1700R2300/m² Capetown Capetown Fuente y elaboración :Oficina comercial de Ecuador en Sudáfrica b. Información General a. • • Formalidades de entrada y salida Visado: Los ecuatorianos con pasaporte de cualquier tipo (ordinario, especial, oficial o diplomático) emitido por el Ecuador no requieren visa para permanecer en Sudáfrica, por motivos de turismo, hasta por 90 días. El único requerimiento consiste en que el libretín del pasaporte cuente con suficientes hojas libres como para marcar los sellos migratorios de ingreso y salida. Certificado INTERNACIONAL de vacunación contra la fiebre amarilla: La vacuna deberá haber sido administrada al menos 10 días antes del viaje. Las autoridades sudafricanas no permitirán ingresar a su país a ninguna persona que no cumpla el requisito, sin excepción alguna. La vacuna se administra en los Dispensarios del Ministerio de Salud Pública del Ecuador 62 b. Hora local, vacaciones y días festivos • • • • • • • • • • • • • • • • Hora local: GMT + 2 (no se modifica la hora por cambio de estación). Diferencia de horas con Ecuador: Hay 7 horas de diferencia, por ejemplo mientras en Ecuador son las 12 horas, en Sudáfrica son las19 horas. Vacaciones y feriados: Enero 1: Año Nuevo Marzo 21: Día de los Derechos Humanos Abril 10: Viernes Santo Abril 13: Lunes Asueto o Día de la Familia Abril 22: Día de Votación Abril 27: Día de la Libertad Mayo 1: Día del Trabajador Junio 16: Día de la Juventud Agosto 9: Día Nacional de la Mujer Septiembre 24: Día del Legado o la Tradición Diciembre 16: Día de la Reconciliación Diciembre 25: Navidad Diciembre 26: Día de la Buena Voluntad c. Horarios laborales, bancos,Comercio • Sector Público: 08h30 a 16h30 (horario corrido, sin embargo de 12h30 a 13h30 se considera hora de almuerzo) • Sector Privado: 08h00 a 17h00 (horario corrido, almuerzo una hora entre 12h00 y 14h00) d. Sistema de Telecomunicaciones El sistema sudafricano es el más moderno del África y se cataloga como los mejores del mundo en desarrollo. Si se suman los números fijos y móviles, hay más de un teléfono por persona en el país. • Sudáfrica cuenta con 4 millones y medio de líneas telefónicas fijas, que le ubica en el puesto 35 entre los países del mundo. • En telefonía móvil, se estima en 45 millones de celulares operan en el país. El servicio de internet aún registra deficiencias en comparación a los países en desarrollo más adelantados. Se estima que en 2010 se alcanzó a 2 millones de servidores y 5,5 millones de usuarios. En 2010, con ocasión del Mundial de fútbol, se inauguró la conexión del país por cable submarino, que mejorará significativamente el servicio en los años venideros. Por lo pronto se empezó a ofrecer el servicio de conexión ilimitada (“uncapped”), que antes no existía. e. Moneda, evolución del tipo de cambio con respecto al dólar La moneda oficial es el rand, que se abrevia formalmente como ZAR (i.e. ZAR43,89) o también, en lo cotidiano, como R (i.e. R245,68). La política monetaria del actual gobierno ha empujado a una sobrevaloración del rand frene al dólar estadounidense y, en conjunto con la debilidad de éste en los mercados mundiales por las pobres muestras de recuperación de la economía norteamericana han empujado a una apreciación del rand frente al dólar que fluctúa un 34% entre febrero 2009 (1 USD = R10,45) y septiembre 2010 (1 USD = R6,83). Las siguientes tablas presentan la evolución de cambio del rand con relación al dólar desde 200758: 58 Fuente www.x-rates.com 63 A la fecha de Diciembre 20 de 2010 al cotización es $1 = R6.85 Grafico 4 2010 - South African Rands to 1 USD Average Rates January 7.4626 ZAR (20 days average) February 7.67037 ZAR (20 days average) March 7.41351 ZAR (23 days average) April 7.35388 ZAR (21 days average) May 7.65176 ZAR (21 days average) June 7.65106 ZAR (22 days average) July 7.54695 ZAR (22 days average) August 7.30322 ZAR (21 days average) September 7.16943 ZAR (21 days average) October 6.96578 ZAR (2 days average) 2009 - South African Rands to 1 USD Average Rates January 9.92034 ZAR (21 days average) February 10.0135 ZAR (20 days average) March 9.96366 ZAR (22 days average) April 9.00644 ZAR (21 days average) May 8.39039 ZAR (21 days average) June 8.04231 ZAR (22 days average) July 7.95168 ZAR (23 days average) August 7.94948 ZAR (21 days average) September 7.52084 ZAR (22 days average) October 7.48817 ZAR (22 days average) November 7.5194 ZAR (21 days average) December Grafico 5 2008 - South African Rands to 1 USD 2007 - South African Rands to 1 USD Average Rates January 6.99369 ZAR (23 days average) February 7.6579 ZAR (21 days average) Average Rates January 7.18483 ZAR (23 days average) February 64 March 7.99206 ZAR (21 days average) April 7.75848 ZAR (22 days average) May 7.61 ZAR (22 days average) June 7.93673 ZAR (21 days average) July 7.61571 ZAR (23 days average) August 7.66556 ZAR (21 days average) September 8.0583 ZAR (22 days average) October 9.76525 ZAR (23 days average) November 10.0985 ZAR (20 days average) December 9.91452 ZAR (23 days average) 7.17541 ZAR (20 days average) March 7.35253 ZAR (22 days average) April 7.10262 ZAR (21 days average) May 7.01851 ZAR (23 days average) June 7.15148 ZAR (21 days average) July 6.97279 ZAR (22 days average) August 7.21535 ZAR (23 days average) September 7.10074 ZAR (20 days average) October 6.75743 ZAR (23 days average) November 6.70168 ZAR (22 days average) December 6.8425 ZAR (21 days average) f. Lenguaje oficial y religión Todas las once lenguas que se hablan en el país son oficiales, pero las más extendidas son las siguientes59: 1. Zulu: 23,8% 2. Xoxa: 17,6% 3. Afrikaans: 13,3% 4. Sepedi: 9,4% 5. Inglés: 8.2% • En teoría cada ciudadano tiene el derecho de ser educado y comunicarse en su lengua materna. En la práctica, el inglés es la lengua más usada como segunda lengua. Los visitantes no encuentran dificultad en comunicarse en inglés, excepto si se desplazan a áreas rurales remotas. • El inglés es el idioma que más se utiliza para los negocios, efectuar transacciones bancarias y financieras, y para la interrelación con la administración pública. Las iglesias y los porcentajes de sudafricanos que practican una religión (o ninguna) los siguientes60: • Zión – cristiana: 11,1% • Pentecostal carismática: 8,2% • Católica: 7,1% • Metodista: 6,8% • Reformada holandesa: 6,7% • Anglicana: 3,8% • Islámica: 1,5% 59 60 Censo de 2001. Censo de 2001. 65 Otras denominaciones cristianas: 36% Otras: 2,3% Ninguna: 15,1% • • • g. Otros datos útiles Electricidad • 220-230V Telefonía • Para llamar desde el exterior, se debe marcar el código de país 27, código de ciudad (p.e. Johannesburgo 11, Ciudad del Cabo 21, Durban 31, Pretoria 12, etc.) y el número telefónico. • Para llamar desde Sudáfrica al Ecuador, marcar el código de país 593, código de ciudad (p.e. Quito 2, Guayaquil 4, Cuenca 7, etc.) y el número telefónico. • En Sudáfrica, todas las llamadas nacionales se marcan con el código de la ciudad, al que se antepone el número cero, p.e. 012 346 1662. Las llamadas a teléfonos celulares anteponen el cero y el código de la operadora (p.e. 083 979 9486). • Roaming: Debe activarse en el país de la compañía que originalmente ofrece el servicio al teléfono. Cambio de Moneda • El rand, moneda sudafricana, se cotiza aproximadamente a 6.85 rand por 1 dólar de EEUU (tipo de cambio promedio a diciembre/2010). Toda moneda extranjera se debe cambiar a moneda local únicamente en los bancos y casas autorizadas. Se requiere presentar el pasaporte y el original o una copia del billete de avión. Tarjetas de Crédito y débito • Está prohibido hacer compras o pagar servicios con moneda extranjera. Todas las principales tarjetas de crédito internacionales son aceptadas. • Las tarjetas de débito se aceptan en los cajeros automáticos (ATM) de bancos afiliados a redes internacionales. • Antes de viajar se recomienda contactar al emisor de la tarjeta de crédito o débito a fin de que active su utilización en Sudáfrica, y señalar límites de consumo y contar con un número de emergencia para reportar eventuales dificultades Usos y costumbres en los negocios C Organizaciones industriales y comerciales RASA: Restaurant association of South Africa Contacto: Mrs. Wendy Alberts Dirección: 20 BC Penguin Drive Cnr Leslie Ave West, Norscott Manor, Douglasdale Tel: (+27 11) 705 2054/2897 Cel: (+27 83) 661 9000 Fax: (+27 86) 690 1979 E-mail: [email protected] Web: www.restaurant.org.za SACA: South African Cheff Asociation 66 Contacto: Tel.: E-mail: Web: • Mr. Dany Leribaux (+27 83) 744 4019 [email protected] www.saca.co.za Organismos de Comercio Exterior y Promoción de Importaciones Durban Chamber of commerce Contacto: Mr. J. Naidoo TEL: (+27 31) 335-1000 FAX: (+2731) 322-1288 Dirección: P.O. Box 1506 Durban. 4000 Sudáfrica E-MAIL: [email protected] Web: www.durbanchamber.co.za Johannesburg chamber of commerce Contacto: Ms. Nadia Reyneke Dirección: Private Bag 34, Auckland Park, 2006. Sudáfrica TEL: (+27 11) 726-5300 FAX: (+2711) 482-2000 E-MAIL: [email protected] Web: www.jcci.co.za Cape Chamber of commerce and industry Contacto: Ms. Jeannie Taljard Dirección: P.O. Box 204, Cape Town. 8000, Sudáfrica TEL: (+27 21) 418-4300 FAX: (+2721) 418-1800 E-MAIL: [email protected] Web: www.capechamber.co.za Pretoria chamber of business Contacto: Mr. G. Herbert Dirección: P.O. Box 40653, Arcadia. 0007, Sudáfrica TEL: (+27 12) 342-3236 FAX: (+27 12) 342-1486 Port Elizabeth regional Chamber of Commerce and Industry Contacto: Ms. Samantha Barnes Dirección: P.O. Box 1137, North End. 6056, Sudáfrica TEL: (+27 41) 484-4430 FAX: (+27 41) 487-1851 E-mail: [email protected] Companies and intellectual property registration office (CIPRO) Dirección: DTI Campus, 77 Meintjies St, Sunnyside, Pretoria 0002 Tel.: (+27 11) 254-9405 Fax: (+27 11) 254-9406 Web: www.cipro.gov.za International trade administration commission. 67 Dirección: Private Bag X753, Pretoria 0001 Tel.: (+27 11) 394-3590 Web: www.itac.org.za Johannesburg international airport industrial development zone Tel.: (+27 11) 689-1600 Fax: (+27 11) 689-1601 E-mail: [email protected]; WEB: www.blueiq.co.za National African Federated Chamber Of Commerce And Industry (Nafcoc) Dirección: PO Box 784880, Sandton 2146 Tel.: (+27 11) 268-2800 Fax: (+27 11) 268-2940 Web: www.nafcoc.org.za South african chamber of business (sacob) Dirección: PO Box 213, Saxonwold, Johannesburg 2132 Tel.: (+27 11) 446-3800 Fax: (+27 11) 446-3847 Web: www.sacob.co.za d. Hoteles, alquileres etc. • Johannesburgo Cinco estrellas: • Hilton 138 rivonia road (sandton) tel:27-11-322-1888 fax:27-11-322-1818 web: http://www1.hilton.com/en_us/hi/hotel/jnbsatw-hilton-sandton/index.do Sandton sun & towers p o box 784902 5th st. (sandton) 2146 sandton tel. 27-11-780 5000 fax. 2711-780 5002 web: http://sandtonsun.accommodationsouthafrica.co.za/ Park hyatt p o box 1536 191 oxford road 132 saxonwold rosebank tel. 27-11-280 1234 fax. 27-11280 1238 web: http://johannesburg.regency.hyatt.com/hyatt/hotels/index.jsp • Cuatro estrellas: Balalaika hotel & crown court p o box 783372 2146 sandton maude st. village walk complex (sandton) tel. 27-11-322 5000 fax 27-11-322 5023 web: http://www.balalaika.co.za/ Sandton holiday inn & crowne plaza p o box 781743 2146 sandton corner rivonia road & grayston drive (sandton) tel. 27-11-783 5262 fax 27-11-783 5289 web: http://www.southernsun.com/ssh/vhb/25383cf8de46a010vgnvcm100000650114acrcr d/75/72 • Tres estrellas: 68 Holiday inn garden court p o box 783394 2146 sandton rivonia road (sandton) tel. 27-11-884 5660 fax 27-11-783 2004 web: http://www.ichotelsgroup.com/h/d/hi/1/es/home Holiday inn garden court private bag x9913 2146 sandton cor. west & maude streets (sandton) tel. 27-11-269 7000 fax 27-11-269 7100 web: http://www.ichotelsgroup.com/h/d/hi/1/es/home los hoteles más recomendables son los de la zona sandton-rosebank: hilton, sandton sun, balalaika, hyatt y sandton holiday inn. • • Ciudad El Cabo cinco estrellas Cape sun p o box 4532 8000 cape town strand street tel: 27-21-488 5100 fax: 27-21-423 8875 web: http://www.southernsun.com/ssh/vhb/25383cf8de46a010vgnvcm100000650114acrcr d/70/47 Mount nelson po box 2608 8000 cape town 76 orange tel: 27-21-423 1000 fax: 27-21-424 7472 web: http://www.mountnelson.co.za/web/ocap/mount_nelson_hotel.jsp • Cuatro estrellas Capetonian protea p o box 6856 8012 roggebaai pier place, heerengracht tel: 27-21-419 5670 fax: 27-21-419 7876 Victoria & Alfred hotel p o box 50050 8002 waterfront waterfront pier head tel: 27-21-419 6677 fax: 27-21-419 8955 web: http://www.vahotel.co.za/ • Tres estrellas Holiday inn garden court p o box 2979 8000 cape town eastern boulevard cape melbourne road (woodstock) tel: 27-21-448 4123 fax: 27-21-447 8338 web: http://www.ichotelsgroup.com/h/d/hi/1/es/home • • Durban Cuatro estrellas Hilton 12-14 walnut road durban 4001 tel: 27-31-336 8100 fax: 27-31-336-8200 web: http://www1.hilton.com/en_us/hi/hotel/durhitw-hilton-durban-hotel/index.do Royal hotel p o box 1041 4000 durban 267 smith street tel: 27-31-304 0331 fax: 27-31-307 6884 web: http://www.theroyal.co.za/ Edward hotel p o box 105 marine parade 4001 durban tel: 27-31-337 3681 fax: 27-31-332 1692 web: http://www.proteahotels.com/protea-hotel-edward-durban.html Tropicana hotel p o box 10305 4056 marine parade tel: 27-31-368 1511 fax: 27-31-332 6890 • Tres estrellas 69 Beach hotel p o box 107 4056 marine parade tel: 27-31-337 5515 fax: 27-31-337 5409 blue waters hotel p o box 10201 4056 marine parade 175 snell parade tel: 27-31-332 4272 fax: 27-31-337 5817 web: http://www.bluewatershotel.co.za/ también se pueden visitar las siguientes páginas de internet para encontrar alojamientos temporales www.beststay.co.za o www.aatravel.co.za • Restaurantes • Johannesburgo • The butcher shop shop 30, nelson mandela square tel: 27-11-784 8676/7 fax: 27-11-784 8674 • web: http://www.thebutchershop.co.za/ • Linger longer (cocina francesa) p o box 31363 2017 braamfontein 58 wierda road, sandton tel. 27-11-884 0465 fax 27-11-884 4798 • Moyo (cocina africana) shop 5,the high street melrose arch tel: +27 11 684 1477 • Villa moura (marisquería portuguesa) p o box 783942 2146 sandton sandton sun hotel tel. 27-11-884 0360 fax 27-11-784 3615 • La campagnola (cocina italiana) hobert corner, hobert road bryanston 2021 tel: 27-114634199 fax: 27-11-4634193 Gramadoelas (cocina típica sudafricana) p o box 17770 2038 hillbrow market theatre precinct esquina bree & wolhuter streets newtown tel. 27-11-838 6729 fax 27- • Alquileres de vehículos • • • • • Dado el tamaño de las ciudades y la escasa cobertura que ofrecen los servicios de transporte urbano, el medio de desplazamiento más utilizado es el automóvil. En las principales ciudades existe un servicio de radio taxi las veinticuatro horas del día. El precio aproximado del taxi desde el aeropuerto de Johannesburgo hasta la zona de Sandton - Rosebank es de 350 rands (50 dólares). Normalmente el servicio de taxis debe ser solicitado por teléfono (Maxi Taxi 011-648-1212 o Rose Taxis 011-403-9625), a no ser que se cojan en una de las escasas paradas existentes. • Existe una importante oferta de alquiler de coches tanto por parte de multinacionales (Avis Tel: 086 102 1111, Hertz Tel: 0861600136) como de compañías locales. • . Infraestructura de transporte Sudáfrica tiene un excelente sistema e infraestructura de comunicación aérea, terrestre y férrea, que permite que, una vez liberado de Aduanas de puerto o aeropuerto o frontera, los productos alimenticios puedan ser colocados en percha en un periodo no mayor a 48 horas. • Carreteras Mantiene una excelente infraestructura vial que articula puertos, aeropuertos con los principales centros de consumo, ciudades, centros de distribución mayorista, y red de mercados y 70 supermercados para alimentos frescos, refrigerados, congelados y enlatados. Las distancias y las principales carreteras se presentan en el cuadro a continuación: Tabla 23 Johannesburgo Vía Km Pretoria Vía Km N1 58 Durban Vía Km Port Elizabeth Vía Km Cape Town Vía Km Bloemfontein Vía Km N3 557 N10, N9, N1 N3, N1 636 N10, N9, N1 1075 N1 1402 N1 1133 N1 1460 N1 455 N2 984 N2 1753 N5, N3 634 N2 769 N1, N9, N10 N1 681 1004 N1 1004 N1 58 N3 557 N1, N3 636 N1, N9, N10 N1 1075 1402 N1, N9, N10 N1 1133 1460 N2 N2 984 1753 N2 769 N1 398 N1 455 N3, N5 634 N10, N9, N1 681 398 Fuente y elaboración: Oficina comercial de Ecuador en Sudáfrica 71