Yo soy tu mentor

Anuncio
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 | ESPACIO DE PUBLICIDAD
EMPRENDE
Emprende
by
Yo soy tu
mentor
Emprender puede ser más fácil si tenemos
a quién consultar sobre cuestiones clave.
Los protagonistas de casos exitosos nos
cuentan su experiencia. Pág. 4-5
De izq. a der.: Francisco Murray (Páez), Nicolás Denari (HSBC), Martín Enríquez (SocialMetrix) e Ignacio Aquino (PwC).
PROMOVIENDO
EL NORTE
INNOVACIÓN
DE ALTO IMPACTO
DE FAMOSO
A EMPRENDEDOR
La Experiencia Endeavor
en Jujuy. Pág. 2
Unos pocos pueden ser los
motores del desarrollo. Pág. 6
Andrea Frigerio hizo de su
pasión una empresa. Pág. 7
2
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 | ESPACIO DE PUBLICIDAD
EMPRENDE
- EXPERIENCIA JUJUY-
_
EDITORIAL
Andy Freire
Presidente
Endeavor
Argentina
Promoviendo
el Norte emprendedor
Cómo se vivió el encuentro organizado por Endeavor en Jujuy.
La experiencia
del otro, el atajo
más seguro
¿Se imaginan lo tedioso que sería si cada vez que
quisiésemos cocinar tuviésemos que aprender a
hacer fuego?, o ¿si cada médico recibido tuviera que
redescubrir la penicilina? Sería la forma más ineficiente de vivir: recorrer todos los días el camino que
otro ya recorrió.
Por suerte, funcionamos distinto. Como sociedad
acumulamos solidariamente conocimiento, y ese bagaje en común se convierte en la base del desarrollo
tal como lo conocemos. Estamos parados sobre la experiencia de otros, sobre sus aciertos y sus errores.
Sobre lo que ya vivieron.
Esa dinámica, que transitamos todos los días de un
modo natural y sin que sea consciente, en algunos
momentos se transforma en una elección. En determinadas situaciones estamos parados frente la a posibilidad de elegir. De aprovechar o no esa sabiduría.
En este sentido, lo que llamamos mentoreo en el
mundo emprendedor no es más que la institucionalización de aquella dinámica. Un mentor es un guía,
un consejero, alguien que acumuló experiencia y que
puede ponerla a disposición de otro que busca atravesar un camino similar.
Pero, aunque parezca raro, no siempre estamos dispuestos a aceptarlos. A veces los emprendedores
somos reactivos. Dudamos de los consejos, somos
tímidos a la hora de contar nuestros problemas y de
abrir la intimidad de los proyectos a alguien más.
Otras veces, simplemente, somos omnipotentes.
En todos los casos, es un error. El mentoreo cumple
un rol fundamental en el desarrollo de cualquier emprendimiento, más aún, de los que desean lograr alto
impacto en poco tiempo. Inventar sólo lo que es necesario y no lo que ya está creado por otro es la opción
más inteligente para avanzar. Es la opción natural del
progreso. El consejo del otro, el atajo más seguro.
andyfreire
Izq.: Patricia Cerrizuela, directora ejecutiva de Endeavor NOA, junto a Pamela Scheurer, de Yalvatar.
Der.: participantes de la Experiencia.
A las dos de la madrugada fría y norteña, un
micro colmado de emprendedores baja los 4000
metros de altura de la localidad de Susques hasta
San Salvador de Jujuy, donde en unas horas se
llevará a cabo una nueva Experiencia Endeavor,
el evento que busca promover e inspirar el
emprendedorismo en todo el país.
Las 1000 butacas azules del teatro José Hernández
se empiezan a ocupar con una multitud de
emprendedores, estudiantes y empresarios que
llegan desde Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago
del Estero y hasta La Rioja. Tras las palabras
de bienvenida, Patricia Cerrizuela, directora
de Endeavor NOA, calma la ansiedad de los
asistentes por escuchar la primera historia del
día: la de Globant, contada por su fundador y
actual CEO Martín Migoya.
Luego llega el turno de Federico Seineldín,
quien explica cómo se puede promover el
emprendedorismo social desde una incubadora
como Njambre (ver aparte). Pero el momento
más emotivo lo brinda Pamela Scheurer,
emprendedora jujeña quien, después de estar
en el mercado laboral once años, lanzó Yalvatar,
una empresa que desarrolla desde Jujuy sistemas
de software exportados a todo el mundo.
Para Cerrizuela, la misión de Endeavor NOA es
clara: “Estamos eliminando el paradigma de que
en el Norte no se puede. Desde acá se pueden
hacer cosas geniales porque hay mucho talento.
Debemos formar técnica y actitudinalmente
a nuestros emprendedores”, explica. Por eso,
además de las charlas, durante la Experiencia
tuvieron lugar 12 talleres que brindaron a los
asistentes herramientas prácticas para la gestión.
También se llevaron a cabo 12 consultorios en
donde los emprendedores charlaron uno a uno
con referentes de diferentes sectores.
La Experiencia Endeavor es solo el comienzo de
un largo camino que comienza con la inspiración
de los emprendedores y que termina en la
creación de nuevas empresas: “Queremos que el
NOA se desarrolle a partir de su talento nativo
y que nuestra región sea conocida porque genera
empresas con visión y mercados globales”, desea
Cerrizuela. Esto recién empieza.
- EL EMPRENDEDOR SOCIAL -
“Los emprendedores sociales
son futuros revolucionarios”
Los proyectos sociales son organizaciones que aplican estrategias
de mercado para alcanzar un objetivo social. Así lo entiende
Federico Seineldin, fundador de Njambre, una empresa
que identifica este tipo de emprendimientos para cuidarlos,
acelerarlos y financiarlos. “Los emprendedores sociales son
los revolucionarios del futuro. Quieren cambiar la realidad
metiéndose en los sectores que están en un alto grado de
sufrimiento dando soluciones concretas. Necesitamos un nuevo
perfil de empresa que tome lo mejor del sector social y lo mejor
del sector económico para combatir y cambiar la realidad, ya que
no está muy desarrollado en el país y hay mucho capital extranjero
esperando estas empresas de innovación de impacto”, apunta. Y
remata: “Tener un proyecto social te hace sentir pleno e íntegro
dado que podes desarrollar tu carrera profesional y, al mismo
tiempo, solucionar problemas de la humanidad”.
AD
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 | ESPACIO DE PUBLICIDAD
EMPRENDE
3
El desafío de la innovación
Verónica Pagniez dirige la oficina de Business Innovation de Mercedes-Benz Argentina,
uno de los cinco centros que la marca alemana tiene en el mundo.
servicios digitales, infraestructura de proyectos,
energía y educación. El proceso comenzó en la
central de Mercedes-Benz en Stuttgart y luego
abrió oficinas en Palo Alto, Estados Unidos, y
Beijing, China. En 2012 lo lanzamos en Buenos
Aires, el primero de la región.
- MARK FETHERSTON, diseñador de la Clase A -
¿Por qué eligieron Argentina para la nueva
plataforma?
Puede sonar extraño: Mercedes-Benz promueve
usar menos el auto. O mejor: racionalizar su
uso en las grandes ciudades. Solo una marca
que está muy segura de lo que hace puede
darse ciertos lujos. Desde su departamento
de Business Innovation, la compañía lanzó en
Argentina el proyecto teneslugar.com, un site
para compartir viajes.
“Mercedes-Benz no es sólo una marca de
autos. Nosotros somos expertos en movilidad.
Estamos atentos al negocio de la industria
automotriz, pero también al desafío que
plantea el crecimiento de las grandes ciudades”,
explica Verónica Pagniez, gerente de Business
Innovation de Mercedes-Benz Argentina.
¿Qué es Business Innovation?
Una plataforma desde la que se desarrollan nuevas
iniciativas de negocio en áreas como movilidad,
Por el perfil característico del argentino, que
se adapta muy bien a los cambios dinámicos.
Argentina está visto como un país innovador,
con un sector de emprendedores muy fuerte y
que nos puede ayudar mucho a encontrar las
tendencias y emprendimientos nuevos.
Pagniez y su equipo son los encargados de buscar
y crear proyectos innovadores relacionados con
la movilidad, y analizar si esos proyectos pueden
adaptarse a la realidad local y regional. Para eso,
tienen que estar muy atentos a las tendencias.
Business Innovation es, en definitiva, la forma en
que Mercedes-Benz piensa y trabaja para abordar
los desafíos que presenta el mundo actual. “Hay
solo cinco oficinas de Business Innovation en
el mundo, y es un orgullo que la de Argentina
sea una de ellas. Tenemos mucha colaboración
con los otras oficinas pero nunca nos dicen qué
tenemos que hacer. Desde casa central nos dejan
mucho espacio para pensar, para promover, para
bocetar ideas”, destaca Pagniez.
“La naturaleza es muy inspiradora”
Mark Fetherston (35) es una de las estrellas del equipo de
diseño de Mercedes-Benz, responsable del superdeportivo
“alas de gaviota” SLS AMG y del exitosísimo nuevo Clase A.
El diseño expresivo del Clase A rompe algunas tradiciones...
No pensé que nos atreveríamos a construir un auto como éste.
Pero la Junta Directiva nos ha otorgado una enorme libertad e
incluso nos animó a experimentar aún más.
¿El nuevo Clase A es un auténtico Mercedes?
El Clase A es un típico producto Mercedes es su conformación.
Su escultura original se ha conformado a mano, utilizando
arcilla, y no un ordenador. Además, las líneas nítidas establecen
un elegante vínculo con la tradición de la marca.
¿Qué le ha servido de inspiración para este diseño?
Una fuente de inspiración es la naturaleza. Por ejemplo, las
majestuosas formas que esculpe el viento en la arena.
¿Está orgullo de su trabajo con el Clase A?
Sí, no hay ningún automóvil tan avanzado y dinámico en esta
categoría. El Clase A combate al aburrimiento en el segmento.
- YO LOGRÉ EXPORTAR -
EN POCAS PALABRAS:
Claudio
Tolcachir
Transformó su PH en escuela y teatro. Hoy, Timbre 4
es uno de los reductos claves del off teatral.
¿CUATRO PALABRAS QUE DEFINEN TU OBRA?
Patetismo, humor, dolor, vida.
¿TRES INFLUENCIAS CLAVE EN TU TRABAJO?
El barrio de Boedo, mis amigos, Los Simpson.
¿ILUMINACIÓN DIVINA O TRABAJO DE HORMIGA?
Trabajo de hormiga aguardando la iluminación.
¿TE CONSIDERÁS UN EMPRENDEDOR?
Creo que sí. Esencialmente porque no me quedó otra...
¿TU EMPRENDIMIENTO MÁS FANTASIOSO?
Timbre 4 y ahora una comunidad pre jubilatoria.
¿CUÁL ES LA MEJOR FORMA DE APRENDER?
Escuchar.
“No hay que achicarse
frente a las oportunidades”
Nada es imposible a la hora de llevar adelante un negocio.
Quizá, la situación más difícil al intentar expandir las fronteras
sea afrontar ese desafío o, por lo menos, así lo ve Víctor
Montero, cofundador de Onapsis, una empresa que desarrolla y
comercializa soluciones de software, que logró llevar sus servicios
a los lugares más recónditos del planeta. “No hay que achicarse
frente a las oportunidades que se presentan, por eso nosotros
quisimos probar hasta dónde podíamos llegar”. Montero también
marca que “lo fundamental para salir al exterior es estar bien
asesorado impositiva y legalmente, como a su vez tener un banco
que te facilite las operaciones de comercio exterior”. Por último,
el cofundador de la empresa que comercializa sus productos en
diez de las 100 empresas más grandes del mundo (Siemens, AXA,
Daimler, entre otras), da su consejo para perdurar en el mapa
internacional: “Hay que demostrarle al cliente que hizo una buena
elección, y romperse el lomo para lograr que tu entregable esté
muy por encima de la media”.
4
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 | ESPACIO DE PUBLICIDAD
EMPRENDE
- NOTA DE TAPA -
Todos tenemos un mentor
En las oficinas de Endeavor, organizamos una mesa redonda con emprendedores y sus mentores
para que nos cuenten cómo se vive la dinámica del mentoreo. Cómo una visión externa y
profesional puede ser sumamente enriquecedora, aunque no por eso siempre fácil de escuchar.
Los participantes, en plena mesa redonda.
Alguien que nos escucha, nos
aconseja y nos marca el camino. Todos tenemos o queremos tener alguien así en la
vida. Y en los negocios, también. El ecosistema emprendedor estaría incompleto sin
esa figura vital: la del mentor.
Profesionales como Nicolás
Denari, del HSBC, Ignacio
Aquino de PWC o Juan Procaccini, de Pegassus, donan su
tiempo y sus conocimientos a
emprendedores como Martín
Enríquez (Socialmetrix), Julio
Made (Lenor) o Francisco Murray (Paez) y todos aprenden
algo. Así cuentan que lo viven.
¿Cuál es el secreto para un
mentoreo exitoso?
Julio: El primer paso es aceptar
que venga alguien de afuera a darnos consejos: nada fácil, porque a
veces los emprendedores nos creemos semidioses, como si nadie pudiera aportar algo a nuestro proyecto. Pero estamos equivocados. Una
vez que uno conoce a un mentor,
enseguida empieza a valorar y a ver
cosas nuevas, una mirada diferente
que puede ser muy útil.
Martín: Tanto a mí como a mi so-
cio siempre nos resultó muy natural sumar mentores a una mesa de
El proceso puede
ser doloroso,
pero ahí es donde
los mentores les
damos valor.
JUAN PROACCINI
discusión para que nos agreguen
valor con sus opiniones, y nunca
nos sentimos invadidos. Los dos
apreciamos un feedback bastante
directo. Y si viene un golpe, está
bueno porque de eso también se
aprende. De hecho, cuando nos
encontramos con algún mentor
al que todo le parece que está
bárbaro, desconfiamos: ¿será que
él tampoco está viendo algo que
nosotros nos estamos perdiendo?
Francisco: Junto a mis dos socios,
Tomás Pando y Francisco Piasentini, empezamos Paez con 25 años.
Entonces, el mentoreo fue casi una
necesidad porque arrancamos muy
chicos, con muchas energías, pero
sin tener la más pálida idea de la industria. Por eso, diría que la escucha
está en la génesis misma de nuestro
proyecto y fue clave para aprovechar
el mentoreo al máximo.
Ignacio: Creo que también el
mentor tiene que saber escuchar,
tratando de entender el caso y las
circunstancias que está viviendo el
emprendedor. Así podemos ver y
tratar de identificar dónde necesita
más ayuda; hay veces que tiene que
ver con la gestión, otras el emprendedor está muy en el día a día y no
tiene el ejercicio de mirar las cosas
a mediano y largo plazo...
Nicolás: También es fundamental tener en mente que hay necesidades diferentes para cada
momento de una compañía y, de
la misma manera, un mismo em-
prendimiento puede requerir diferentes mentores según la etapa que
esté transitando. Si tanto mentor
como emprendedor pueden reconocer esas fases, entonces todo
funciona más naturalmente.
Pero no siempre este intercambio fluido de opiniones es
tan fácil de lograr...
Juan: Para los emprendedores,
puede ser bastante duro pasar por
estos procesos, porque a veces les
toca escuchar críticas. Creo que
tiene que haber una predisposición de ellos a exponerse a un
análisis externo, luego a digerir los
comentarios y, finalmente, a actuar acorde a lo que sus mentores
le proponen. Y sí, estos procesos
pueden ser dolorosos, pero ahí es
donde los mentores les damos un
valor agregado. Creo que a partir
de esa discusión se construye.
Francisco: Aunque a veces cueste,
el buen mentor es el que, frente a
una idea del emprendedor, pregunta todo y se pone en abogado del
diablo. Así, fuerza al emprendedor
a que razone al máximo sus respuestas. Quizás, luego de esa discusión su decisión sea la misma, pero
gracias a ese proceso pudo encontrar la verdadera razón por la cual
se toma un camino y no otro.
¿Cuándo vale la pena consultar a un mentor? ¿Hay etapas
más críticas que otras?
Martín: Siempre es buen momento
para tener un mentor, pero puede
que el tipo de mentor que necesites
vaya cambiando según el ciclo de
vida de la compañía. Cuando estás
arrancando, es ideal tener uno con
perfil emprendedor, porque te empuja hacia adelante. Después puede
que necesites otro con un perfil más
corporativo, estructurado, porque
llega el momento de darle organización, procesos y forma a tu empresa.
¿Cuál creen que es el acuerdo
tácito que se establece entre
un emprendedor y su mentor?
Nicolás: Del lado del mentor, el
compromiso es ser franco, directo.
AD
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 | ESPACIO DE PUBLICIDAD
Juan: Coincido: debe brindar
honestidad, buscar un objetivo
común, no decir lo que el emprendedor quiere escuchar sino
la verdad, aunque sea cruda. Al
mismo tiempo, hay que tener
claro que nuestro rol de mentor
termina cuando le damos nuestra
visión al emprendedor. Después,
él decide si ejecuta, porque él es el
dueño de la compañía.
Martín: Los mentores desafían
nuestras propias creencias e ideas.
Hay que tener la cabeza abierta y
permitir que otros, que son externos a la compañía, entren a conocer las cosas buenas y las cosas
malas para que puedan opinar. Es
un enorme desafío.
Julio: Cuando uno le quita al aná-
lisis de negocio la subjetividad y la
emoción, es mucho más fácil resolver los problemas. Una persona de afuera tiene una claridad de
visión más efectiva, superadora.
¿En dónde reside la experiencia
enriquecedora para el mentor?
Juan: Yo quise devolver un poco
lo que fui recibiendo en mis años
de experiencia laboral, acompañando a los que están empezando
y necesitan apoyo en el proceso
de pensar y armar su compañía.
Ignacio: Está buenísimo ser ge-
neroso y brindar tiempo y experiencia a otros que lo necesitan.
EMPRENDE
mía, el emprendedor es necesario
y positivo para la sociedad. Si la
comunidad empresaria pudiera
apoyar a los mentores y dar algo
de su tiempo, se generaría una
química muy buena que beneficiaría a todas las partes.
Un mentor tiene
una claridad de
visión más efectiva,
superadora.
el sistema de mentoreo está más
formalizado. Esto permite que las
empresas tengan más expansión y
lleguen al mercado con solidez.
JULIO MADE
Juan: Definitivamente hay un mon-
Nicolás: Al ser mentor, siento
tón para hacer acá y creo que se puede seguir nutriendo la red para tener
un ecosistema más formalizado.
que soy en parte emprendedor: me
pongo la camiseta, me arremango
y digo “bueno, a ver qué podemos
hacer”. Creo que es una dinámica
en la ganamos todos.
Juan: Los mentores tenemos ya
una estructura mayor en nuestra
vida profesional, y a mí me divierte pasar por las dinámicas más explosivas de los emprendimientos.
Es una adrenalina que revitaliza.
¿En el país, la figura del mentor se promueve lo suficiente?
Ignacio: Todavía hay un montón
por recorrer. En cualquier econo-
¿MENTOR IDEAL,
DÓNDE ESTÁS?
Nicolás: En Brasil, por ejemplo,
Endeavor es una de las pioneras
en impulsar el mentoreo local.
A cada emprendedor se le asigna
un board de mentores que aportan
su visión y experiencia al proyecto.
Éstos fueron los participantes de la
mesa redonda:
(mentores a la izquierda y sus emprendedores a la derecha)
Ignacio Aquino
Julio Made
Francisco: Estamos en un mun-
do de competencia y encontrar
gente que se solidariza, que ayuda
por mera vocación, es una linda
cultura para transmitir. Antes, en
la Argentina estaba muy arraigada esa cosa de “es tu idea, no se la
cuentes a nadie, te la van a copiar”.
Organizaciones como Endeavor
son pioneras en mentoreo y ahora
estamos descubriendo que lo mejor que se puede hacer es abrir el
juego. Y esa colaboración, para el
ecosistema de emprededorismo,
es fundamental.
Partner de PwC
Fundador y CEO de Lenor Group
Nicolás Denari
Martín Enríquez
Gerente de Planeamiento
Estratégico de HSBC
Socio y CEO de SocialMetrix
Juan Proaccini
Francisco Murray
Socio de Pegassus Venture Capital
Co-fundador
y director comercial de Paez
EL SABIO
MENTOR
Algunos consejos a la hora de buscarlo:
1. Determiná tus necesidades. Saber
qué necesitás para comenzar y construir
tu negocio te permitirá determinar con
exactitud qué tipo mentor es el adecuado.
2. Tomate el tiempo de interactuar. El
networking no sólo es importante para encontrar clientes, sino que también es vital
para ubicar a un mentor que conozca bien
el mercado y te guíe en tus decisiones.
3. Escuchá más, hablá menos. Para encontrar un mentor, es necesario escuchar.
Mucho. Así podrás separar los potenciales
mentores del verdaderamente ideal.
4. Sé “mentoreable”. Si te presentás como
alguien que se las sabe todas, mucha gente
se va a alejar. Si querés aprender, tenés que
estar dispuesto a considerar ideas diferentes.
5. Nunca dejes de buscar. Siempre podés conocer a alguien que te aporte valor.
Por Gonzalo Álvarez Guerrero
Director de Happy Together Contenidos
Cuando Ulises parte hacia Troya, le ruega
a su amigo Méntor que se encargue de la
educación de Telémaco, su único hijo. El
anciano Méntor no ejerció de padre sino de
maestro, modelo, de consejero asequible y
confiable; de guía inspirador que le enseñó a
comprender y resolver las dificultades.
Quien popularizó la idea del mentoreo fue
el escritor Francois Fenelon, que en 1699 escribió Las aventuras de Telémaco, libro destinado a la formación del revoltoso Duque
de Borgoña, nieto de Luis XIV.
Hasta hace pocos años, el término se aplicaba
a áreas como el arte, donde era habitual que
un pintor consagrado apoyara a sus discípulos.
Pero con la aparición de internet y las punto
com, los mentores llegaron a la economía y
el mundo emprendedor: de repente, jóvenes
veinteñeros eran dueños de compañías millonarias, y debieron buscar la guía de empresarios y ejecutivos más experimentados.
5
6
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 | ESPACIO DE PUBLICIDAD
EMPRENDE
- ANÁLISIS -
Innovación de alto impacto, la clave
para el desarrollo
De Windows a la soja, unos pocos emprendedores pueden cambiarlo todo. Y la Argentina puede ser protagonista.
de producción en las empresas y
de impulsar nuevos negocios en
cada rincón del planeta.
EMPRENDE
“Nunca tantos debieron tanto Hoy, son cada vez son más las
a tan pocos”. La célebre frase ideas que germinan en un garade Winston Churchill sobre el ge y al poco tiempo se expanden
desempeño de los pilotos de a nivel global. Bill Gates, por
la fuerza aérea británica al de- ejemplo, pasó de facturar 16 mil
fender la ciudad de Londres dólares durante el primer año
de los ataques alemanes en la de Microsoft - allá por 1975- a
Segunda Guerra Mundial bien la frijolera de 72 mil millones
puede aplicarse hoy al puñado de dólares en 2012. Pero include empresas que, gracias a su so la cifra de su último balance
innovación, están generando es insignificante en comparaun explosivo impacto econó- ción al impacto que tuvieron
mico en miles de millones de productos como Windows a la
personas alrededor del mundo. hora de modificar los procesos
turales de industrias en la eco- las tecnologías de la informanomía mundial”, sostiene Silvia ción, diseño, gastronomía o puTorres Carbonell, directora del blicidad, todos comparten una
Centro de Entrepreneurship aspiración común: piensan en
“Las empresas innovadoras ge- del IAE. Y agrega: “Contribu- grande. Tienen una mirada gloneran valor. Cambian los mo- yen a potenciar la productivi- bal y no se restringen al merdelos de producción, agregan dad y que actuando como cata- cado argentino sino que miran
productividad. Históricamente, lizadores de una economía”.
a la región y después al mundo.
innovaciones como la luz eléctrica, el teléfono o el automóvil El caso de la sojización de la Pero también tienen sus limitageneraron desarrollo. Y actual- economía local no se explica ciones. Para Camilo Tiscornia,
mente lo hacen Internet, las solo por las subas en los precios director de C&T, “el esquecomunicaciones y la sistema- internacionales de los commodi- ma económico de los últimos
tización de procesos”, dice el ties. Fue también clave la irrup- años no dio los incentivos adeeconomista Marcelo Elizondo, ción de emprendedores rurales cuados para la innovación ya
ex titular de ExportAr y actual con innovadoras técnicas de que restringió la competencia,
director de la consultora DNI.
producción– como la siembra y con el desequilibrio macro el
directa y las modificaciones ge- foco de las empresas apuntó a
Cambios estructurales
néticas al cultivo- que hicieron resolver el corto plazo”.
Hoy cuesta creerlo pero, a prin- cotizar como nunca al “yuyo”.
cipios de los setenta, la soja era
Sin embargo, ante un escenauna rareza en la Argentina. Sin “El agro ha sido un sector espe- rio con mercados inexplorados,
embargo, en apenas cuatro dé- cialmente innovador en los últi- demanda creciente de nuevos
cadas, la oleaginosa pasó de ser mos años, lo cual ha permitido productos y un alto nivel de caun cultivo experimental en la un fenomenal incremento en la pital humano, los analistas son
provincia de Misiones a con- producción”, dice Pablo Lavig- más que optimistas. “Tenemos
vertirse en una pujante cadena ne, economista de la Fundación mano de obra calificada y eso es
de valor que en 2012 aportó Pensar, quien también suma en clave para innovar. Si bien aún
19.300 millones de dólares a la la lista al sector vitivinícola, por hay una gran disparidad entre
economía argentina: el 5,8% haber “ganado mercados con la los sectores, en el largo plazo
del PBI, según cifras aportadas imposición a nivel mundial de nuestro país tiene un gran popor Luciano Cohan, economis- uvas que encontraron sus con- tencial”, aporta Tiscornia. Por
ta jefe de la consultora Elypsis. diciones óptimas en Argentina”. su parte, Elizondo concluye:
“La innovación es una cualidad
“Hay emprendedores que po- Si bien los emprendedores lo- que hace que muchas empretencian y generan innovación, cales de alto impacto aparecen sas ganen terreno mejorando
dando lugar a cambios estruc- en rubros tan disímiles como la calidad de vida”.
AD
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 | ESPACIO DE PUBLICIDAD
EMPRENDE
- OPINIÓN -
- DE FAMOSO A EMPRENDEDOR -
“Desde el primer día
hago todo en la empresa”
Gabriela Macagni
Directora Ejecutiva Endeavor Argentina
Andrea Frigerio convirtió una pasión en su emprendimiento.
Rodeada de cajas, Andrea
Frigerio desembala productos
en el depósito de la coqueta
tienda que abrirá en la esquina
de El Salvador y Malabia. Este
es el séptimo local de Roses
Are Roses, su exitosa empresa
de colonias, cremas y jabones.
“Desde el primer día hago
todo en la empresa”, confiesa.
Cinco años atrás, la ex modelo
y actriz se animó a emprender
con su marido Lucas Bocchino.
El proyecto condensa todos los
conocimientos y experiencias
de Andrea: la moda, el arte y
hasta sus estudios de biología
en la UBA se funden en las
fragancias que hoy crea.
Pero Roses Are Roses no crece
al calor de su fama (de hecho,
ella evita ser la imagen de la
marca), sino por la calidad
de sus productos. Con una
inversión inicial de 200.000
dólares, hoy cuenta con casi 20
líneas, una facturación anual
de más de cinco millones de
pesos y planes para expandirse
a Chile y Perú.
LAS 10 CLAVES PARA UNA OFICINA FELIZ*
01
Luminosidad
Los ambientes claros y con amplitud visual favorecen la creatividad.
06
en la oficina aporta
02 Laairenaturaleza
07
y el cuidado de un ser vivo da
Plantas
sensación de pertenencia.
transmiten el contacto
03 También
08
con lo natural y generan equilibrio
Piedras o ramas secas
entre mundo material y natural.
confortables
04 Muebles
09
La sensación de confort predispone mejor para el rendimiento.
puede utilizar para generar un
05 Seambiente
10
más íntimo o tranquilo.
Lámpara de luz suave
Aromas
Los aromas agradables recrean
una atmósfera de bienestar.
Registro postural
Chequear cada 10 minutos cómo
está el cuerpo. Las posiciones molestas nos dejan tensos.
Ejercicios de movilidad articular
y estiramiento
Hacer 10 minutos de ejercicio renueva el oxígeno y evita dolores.
Escucha
Una gran práctica: escuchar a un
compañero sin emitir opinión.
Empatía
Estimular el feedback: las críticas
constructivas son bienvenidas.
* Por Andrea Katz, experta en liderazgo y estrategias de movilización
- NOTICIAS -
Convocatoria
Emprendedores se buscan
La agencia gubernamental UK Trade & Investment (UKTI) lanzó el Festival de Emprendedores, un evento que ofrecerá, a
estudiantes y graduados recientes de universidades de todo el mundo, un curso intensivo sobre lo que significa ser un joven
empresario en el Reino Unido. El evento se
realizará del 4 al 6 de septiembre en Manchester y tendrá charlas y debates con
empresarios e inversores, entre otras actividades. Para participar del Festival, entrar
a www.entrepreneursfestival.ukti.gov.
Endeavor busca emprendedores con empresas innovadoras, escalables y con potencial
de gran crecimiento, cualquiera sea la industria. Empresas lideradas por sus fundadores
(o sus nuevas generaciones), con facturación anual mayor a cinco millones de pesos,
con un modelo de negocios probado y que
estén en un punto crítico en el que consideren que el apoyo estratégico, consultivo y
de networking de Endeavor pueda ser una
variable clave para potenciar su desarrollo.
Mas información: www.endeavor.org.ar.
El foco
en escalar
El emprendedorismo está en voga. Los start-ups concentran las miradas de quienes están involucrados
en promover la cultura emprendedora en la Argentina lo cual, sin lugar a dudas, es un dato alentador.
Pero quedarnos solamente es este estadío puede ser
insuficiente. Para tener real impacto en el desarrollo
de un país, las empresas tienen que crecer y perdurar. Si no, mucho del esfuerzo puesto en ayudarlas a
nacer se pierde en poco tiempo.
¿Qué hacer entonces? Necesitamos visualizar claramente la etapa siguiente: escalar. Los desafíos del
“scale up” son distintos a los del “start-up”. Es probable
que las habilidades que llevaron al emprendedor a ser
exitoso en los primeros tiempos no sean las mismas
que necesita después para hacer crecer su empresa.
Por eso es importante dirigir los esfuerzos no sólo
a quienes están creando nuevas empresas sino
también a quienes, ya habiendo dado exitosamente
esos primeros pasos, están hoy en condiciones de
pasar a una nueva categoría desde la que tendrán
un verdadero impacto en el desarrollo de la economía. Ellos son los emprendedores de alto potencial,
liderando compañías que ya están creando empleo,
pero que pueden multiplicar la tasa de nuevos puestos; compañías que se están abriendo camino en algunos otros países, pero que tienen posibilidades de
conquistar y consolidarse en muchos otros nuevos
mercados; compañías que ya generan riqueza para
el país, pero que pueden convertirse en compañías
que inviertan aún más, que contribuyan al desarrollo de otras empresas y que hagan, en definitiva, una
verdadera diferencia en nuestra economía.
¿Cómo lo hacemos? Identificar que la importancia de
escalar un emprendimiento es tan importante como
empezarlo es un buen punto de partida. Existen iniciativas de gobiernos y capacitaciones académicas.
Instituciones como Fundación Endeavor acompañan
el proceso de “scale up” con una metodología internacional. Todo orientado al éxito de los emprendedores
y con ello el crecimiento del país.
7
8
DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013 | ESPACIO DE PUBLICIDAD
EMPRENDE
Wayra presenta sus start-ups
de tecnología al mundo
Wayra, la mayor aceleradora de empresas
de tecnología de Latinoamérica, realizó
este mes un nuevo Demo Day en la ciudad
de Buenos Aires, donde expusieron once
compañías innovadoras. Se trata de un
evento en el que los emprendedores que
recibieron capitales de este fondo que pertenece al Grupo Telefónica presentan sus
compañías a la comunidad inversora.
Andres Saborido, Country Manager de Wayra Argentina, abrió el evento en el que
participaron start-ups como Educabilia, un
marketplace de cursos que ya recibe más
de dos millones de visitas por mes.
STAFF
Algunas de estas compañías ya habían presentado sus negocios en los Demo Day que
Wayra organizó en Brasil, Chile, Colombia,
Estados Unidos y España, entre otros países. “Estos encuentros fueron muy importantes para sumar inversores que comparten nuestra visión de negocio”, comentó
Lucas Emma, fundador de SocialTools,
que ahora se encuentra en Sillicon Valley
completando una ronda de inversión. Por
su parte, Alfonso Amat, fundador de Iamat,
aseguró que ya tiene comprometido un millón de dólares provenientes de distintos
fondos para expandir su compañía hacia
otros mercados.
Andrés Saborido, Country Manager de Wayra Argentina,
presenta sus start-ups ante la comunidad inversora, durante
el Demo Day realizado en Buenos Aires.
Emprende es una publicación de Endeavor Montañeses 2180, piso 6º, Buenos Aires (C1428AQH) Ciudad Buenos Aires Tel. 4780-1548. Contenido y
diseño: Happy Together Contenidos Ilustración: Marcela Díaz. Fotografía: Leandro Sánchez y Renata Sanz Fuganti. Todos los derechos reservados.
Prohibida su reproducción total o parcial.
Descargar