Consejerí a de Educació n. Embajada de Españ a en Australia y Nueva Zelanda Education Office. Embassy of Spain in Australia and New Zealand ASESORÍA TÉ CNICA EN WELLINGTON / ADVISORY SERCICE IN WELLINGTON EL SUBJUNTIVO: UN TIPO RARO La enseñanza de la gramática en la clase de segundas lenguas es posiblemente uno de los elementos de aulas en el que aún se desenvuelve bajo tratamientos muy tradicionales. De hecho, no es éste un problema exclusivo de la clase de lenguas extranjeras, también el trabajo gramatical en la clase de la lengua nativa presenta inconvenientes parecidos. Así es, y en general, se ha de reconocer que la gramática descriptiva (en la clase de lengua extranjera o de lengua materna), la que pretende mostrar el comportamiento de una lengua mediante sus constituyentes, no consigue explicar el funcionamiento real de la misma. Este tipo de descripción gramatical ofrece un sinfín de reglas con otro sinfín de excepciones, que a menudo se ven desmentidas por la propia expresión. Uno de los casos más obvios es el subjuntivo, que no expresa “siempre” acciones irreales o deseos. Aunque lo digan los libros, la forma en que los hablantes lo utilizamos se muestra distinta. Dos asuntos principales se van a abordar aquí: • El primero: explicar parte del funcionamiento del subjuntivo, cómo opera realmente en el habla. • El segundo: cómo explicar el funcionamiento del subjuntivo a los alumnos de la forma más comprensible y más eficaz. En efecto, si se toman como referencia muchas de las descripciones que ofrecen los libros de texto, se puede comprobar que apuntan, en muchos casos, algunas formulaciones básicas: • la expresión de deseos: Ojalá llueva / Me gustaría que viniera mi hermano • la expresión de dudas, o sentimientos que se perciben como irreales: No creo que venga mi hermano • la aparición del subjuntivo en expresiones más o menos fijas: Es extraño que... + subjuntivo / Es interesante que + subjuntivo, / Cuando + subjuntivo, etc. De todos estos ejemplos es posible extraer un par de conclusiones: • la primera, muy clara, que no parece que el subjuntivo exprese tiempo, de modo que no resulta demasiado útil abordar en un primer momento el estudio del subjuntivo desde una óptica temporal. • la segunda es la falsedad de estos ejemplos, y es el objeto de esta sesión. Así es, si observamos con atención los ejemplos anteriores se observa que la expresión de deseo recae sobre otros verbos o palabras distintos del subjuntivo: Ojalá es una antigua palabra árabe que significa, aproximadamente, “si Dios (Alá) lo quiere” y es sobre la que recae la expresión de deseo; lo mismo sucede con la frase siguiente, que tiene en me gustaría y no en viniera la expresión de deseo. Lo dicho sirve para el apartado siguiente, ya que es no creo el término que soporta la expresión de la duda. El tercer grupo se explica a continuación, porque comparte con los anteriores un mismo problema. En todos los grupos, la “falsedad” de los enunciados corresponde a que todos ellos son frases aisladas, es decir, sin contexto suficiente. Ni uno solo de esos ejemplos existe en una muestra real de lengua. Todos ellos necesitan de la presencia (y, en muchos casos, de la intervención) de un interlocutor. Es este el dato fundamental, porque la presencia de un interlocutor explica el uso del subjuntivo. Tanto si el interlocutor participa en la conversación como si es únicamente un oyente, esos ejemplos aparecen en un enunciado en el que se brinda un contexto. Y eso quiere decir que el interlocutor dispone de informaciones, bien porque han aparecido en la conversación, bien porque las sabía o intuía previamente. Para intentar comprender –y explicar en clase- un enunciado como por ejemplo Cuando venga Antonio, iremos al cine hemos de “reconstruir” un contexto en el que inscribirlo. Una posibilidad sería una conversación entre A y B, en el que ambos conocen a la persona llamada Antonio (que no es necesario presentar), y podría ser del tipo: A: Hola, B, ¿qué tal? ¿qué haces por aquí? B: Mira, espero a Antonio, hemos quedado esta tarde. A: Ah, fantástico... B: Sí, hace tiempo que no salimos juntos... Cuando venga (Antonio), iremos al cine... A: Estupendo... B: Y cuando acabe la película, iremos a cenar a la pizzería... Si te apetece, podemos quedar allí. A: Vale... De todas maneras, es raro que Antonio no me haya dicho nada esta mañana en la oficina... B: No sé, bueno, quedamos así, sobre la 10 y cuarto en la pizzería. A: De acuerdo, hasta luego. B: Hasta luego. Ésta ya parece una conversación “normal”, plenamente cotidiana. Y lo es porque se inserta en un contexto. Sólo así se pueden explicar los fenómenos de lengua, y entre ellos el subjuntivo. Efectivamente, si analizamos esta conversación -o cualquier otra-, podremos observar que los hablantes vamos haciendo avanzar nuestras conversaciones ofreciendo informaciones nuevas y “viejas” (incluyendo entre éstas las que se dicen en la conversación y las que ya compartían previamente los dos interlocutores). A: Hola, B, ¿qué tal? ¿qué haces por aquí? CONTIENE UNA INFORMACIÓN NUEVA: ALGUIEN PREGUNTA ALGO QUE NO CONOCE Y QUIERE SABER, Y LA OFRECE EN MODO INDICATIVO B: Mira, espero a Antonio, hemos quedado esta tarde. OFRECE UNA INFORMACIÓN NUEVA PARA SU INTERLOCUTOR, Y TAMBIÉN LA BRINDA EN INDICATIVO A: Ah, fantástico... NO OFRECE INFORMACIÓN, SIMPLEMENTE EMITE UNA FRASE CORTA PARA ANIMAR AL INTERLOCUTOR A PROSEGUIR EXPLICANDO COSAS B: Sí, hace tiempo que no salimos juntos... Cuando venga (Antonio), iremos al cine... EN PRIMER LUGAR ENTIENDE PERFECTAMENTE LA PETICIÓN DE SU INTERLOCUTOR PARA CONTINUAR EXPLICANDO COSAS (ÉSA ES LA MISIÓN DE LA PALABRA sí, AÑADE INFORMACIÓN QUE PRESUPONE QUE ES NUEVA PARA SU INTERLOCUTOR (hace tiempo que no salimos), DE NUEVO EN MODO INDICATIVO. INMEDIATAMENTE CONTINÚA LA CONVERSACIÓN CON UN DATO QUE YA HA OFRECIDO ANTES (venga ESTÁ ASOCIADO CON hemos quedado Y CON espero). SE TRATA DE UNA INFORMACIÓN “VIEJA”, POR LO TANTO, PORQUE DE ALGUNA MANERA YA HABÍA APARECIDO EN LA CONVERSACIÓN), Y PUESTO QUE ES “VIEJA” UTILIZA EL MODO SUBJUNTIVO. A: Estupendo... DE NUEVO UNA INVITACIÓN A CONTINUAR HABLANDO B: Y cuando acabe la película iremos a cenar a la pizzería... Si te apetece, podemos quedar allí. Y DE NUEVO REPARTO DE INFORMACIONES “VIEJAS” (EN SUBJUNTIVO) E INFORMACIONES NUEVAS (EN INDICATIVO). LA INFORMACIÓN DE IR AL CINE (Y, POR LÓGICA, SALIR DEL CINE) YA HABÍA SIDO FORMULADA, Y POR ESO APARECE EN SUBJUNTIVO. LAS RESTANTES SON “NUEVAS”, Y SE EXPRESAN EN INDICATIVO A: Vale... De todas maneras, es raro que Antonio no me haya dicho nada esta mañana en la oficina... EL PROCEDIMIENTO SE REPITE. EL INDICATIVO es OFRECE UNA INFORMACIÓN NUEVA (LA SORPRESA QUE LE CAUSA UNA SITUACIÓN), MIENTRAS QUE EL SUBJUNTIVO haya dicho SE REFIERE A UNA SITUACIÓN SABIDA POR A Y B. AMBOS CONOCEN A ANTONIO, Y B SABE QUE ANTONIO Y A SON COMPAÑEROS DE OFICINA Y QUE POR LO TANTO HAN PODIDO HABLAR EN EL TRABAJO B: No se habrá acordado... Bueno, así, ¿a las 10 y cuarto en la pizzería? A: De acuerdo, hasta luego. B: Hasta luego. Según este análisis parece que los usos del indicativo y el subjuntivo tienen que ver con la categoría de la información: “nueva” (en lingüística, es llamada rema) y “vieja” o consabida, compartida por los interlocutores (denominada tema en lingüística). Sólo ofreciendo un contexto podemos llegar a estas conclusiones, que ofrecen una nueva luz sobre uno de los usos del subjuntivo (uno de los más extendidos, aunque no es el único). No se trata de algo que resulte fácil de explicar a los estudiantes, y mucho menos si éstos no disponen de un mecanismo semejante en su lengua materna. Por esa razón, en este caso es preferible utilizar determinadas transformaciones que puedan resultar cómodas y comprensibles para los estudiantes. (Aquí se ha elegido el paso de ciertos enunciados a estilo indirecto –reported speech- para este propósito.) Las propuestas que aquí se sugieren consisten en segmentar algunos de los usos del subjuntivo. Se dirigen a estudiantes nivel intermedio-alto o avanzado y pretenden seguir los siguientes pasos: • familiarizar a los alumnos con las formas verbales –la conjugación del subjuntivo- mediante ejercicios de reconocimiento y uso controlado • conseguir una familiarización que no sea mecánica, sino creativa • captar algunos de los usos del subjuntivo, mediante procesos de análisis como el que aquí se ha presentado, entre ellos los siguientes • intentar generalizar –y poner en práctica- reglas como la que aquí se han extraído, en relación con otros fenómenos semejantes En este sentido, el modo de operar debiera ajustarse a los siguientes parámetros: los estudiantes han de ser informados de que se aborda en esa actividad un trabajo gramatical para así acotar su atención y actitud, y deben ser conscientes de la provisionalidad de las reglas que puedan inferir. Es éste un hábito creado a medio plazo ha de estar orientado necesariamente a la obtención de comportamientos parciales del sistema lingüístico, a pesar del deseo de muchos estudiantes por apropiarse de reglas válidas para todo el sistema: se trata de adquirir un recurso sea aprendido en su contexto determinado, y eso significa ser muy poco ambiciosos con el alcance de las reglas que se quiere explicar el esquema de acción debe ser alumno/alumno (para subrayar los aspectos ventajosos que reporta la interacción entre iguales). en la actividad debiera existir vacío e intercambio de información (y también de opinión y de razonamiento). debe existir negociación entre los alumnos a la hora de resolver la tarea gramatical: se trata de construir conocimiento y de generar autonomía de aprendizaje (aprender a aprender) la interacción debe ser esencial el diseño de las actividades debe encaminarse hacia el desarrollo de estrategias de aprendizaje y análisis, especialmente aquéllas que pueden servir al alumno en otros contextos el ejemplo no es la ilustración final de una explicación, sino el elemento más importante del trabajo, y por eso ha de ser seleccionado con sumo cuidado, y más si se procede a una actividad de contrastes la actividad debe ser motivadora, suscitar interés (la “diversión” es sólo uno de los factores posibles) la actividad gramatical debe contar con un soporte previo sobre el que construir nuevo conocimiento. Por ejemplo, explicar el subjuntivo a partir de la información sabida (tema) y la nueva (rema) puede resultar más rentable si se apoya (previamente, o como parte de la misma actividad) sobre trabajos de corte más mecánico, y que por esa misma razón suelen ser presentadas en el aula sin apenas reflexión, como sucede, pongamos por caso, con los artículos. El objetivo, en resumen, de este tipo de trabajo se orienta a que, a partir de la observación y un uso guiado, el estudiante pueda llegar a conclusiones como las siguientes: EXPRESIÓN EXPRESIONES (con subjuntivo) la expresión de una reacción ante algo (supone información ya conocida) no creo que... / es raro que... / le molesta que.. la expresión de la voluntad de la persona que habla y su deseo de influir sobre los demás quiero que... / te aconsejo que... / te ruego que... la expresión de dudas cuando la información que se ofrece es “vieja” No estoy seguro, quizá viene esta tarde / No estoy seguro, pero quizá venga mi hermano la próxima semana la expresión de finalidad para que... / a fin de que... la expresión de condiciones consideradas como posibles excepto que... / siempre que... / a no ser que... la expresión de condiciones consideradas como imposibles si... (supone información ya conocida) la expresión de ideas que recortan la idea Aunque tenga mucho dinero, no triunfará en la vida / Aunque tiene mucho dinero, principal cuando se trata de ideas ya no triunfará en la vida conocidas (información vieja) la expresión de características desconocidas por el interlocutor, en las oraciones de relativo Necesitamos una profesora que sepa español / Buscamos a la profesora que sabe español la expresión de las palabras de otros (el discurso referido) expresadas en imperativo Me dijo que viniera Véase Francisco Matte Bon: Gramática comunicativa del español. Madrid, Edelsa, 1995, dos volúmenes. Consejerí a de Educació n. Embajada de Españ a en Australia y Nueva Zelanda Education Office. Embassy of Spain in Australia and New Zealand ASESORÍA TÉ CNICA EN WELLINGTON / ADVISORY SERCICE IN WELLINGTON 1 NOTICIAS DE AYER Y DE HOY Análisis de informaciones que no conocemos: LAS NOTICIAS DE LA MAÑANA miércoles, 4 de abril de 2001 Madrid. Agencias. Según informaciones de última hora, un agente secreto perdió ayer una cartera que contenía valiosos documentos de gran interés para la seguridad del país, entre ellos parece la receta original de la tortilla de patatas. El agente se desplazaba en un autobús de Madrid (seguramente para no levantar sospechas o quizá porque era pobre) y se dirigía a la sede central de los servicios de inteligencia, en el conocido edificio de la TIA, en la Avenida Central. Fuentes del gobierno han anunciado que se ofrecerá una importante recompensa para intentar recuperar la cartera y su contenido. El agente será enviado a Siberia para un curso de perfeccionamiento durante dos años. Aislar las informaciones que ya sabíamos, y razonar la aparición de ciertos usos del subjuntivo. LAS NOTICIAS DE LA MAÑANA jueves, 5 de abril de 2001 -TIAAVISO IMPORTANTE Se ruega a quien ENCUENTRA / ENCUENTRE una cartera con documentos secretos en un autobús de Madrid que se PONE / PONGA en contacto con la Dirección General de la TIA. Para ello basta con que se DIRIGE / DIRIJA personalmente a la sede central de este organismo, en la Avenida Central de Madrid. Una vez que se HA COMPROBADO / HAYA COMPROBADO el contenido de la cartera extraviada, se procederá a la entrega de una recompensa de 10.000 euros. Debido a que se trata de asuntos importantes para la seguridad nacional, si se COMETE / COMETIERA algún intento de engaño, el responsable será castigado severamente, de acuerdo con las leyes vigentes.