LLD-312 Poesía venezolana: Rafael Cadenas y Eugenio Montejo

Anuncio
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Vicerrectorado Académico
1 .Departamento: Lengua y literatura.
2. Asignatura: “Poesía venezolana: Rafael Cadenas y Eugenio Montejo”.
3. Código de la asignatura: LLD312
No. de unidades-crédito: 3
No. de horas semanales: Teoría X
Práctica
Laboratorio
4. Fecha de entrada en vigencia de este programa: Septiembre 1996.
5. JUSTIFICACIÓN:
Dentro del panorama literario venezolano del siglo XX y de las primeras décadas del XXI, es esencial
destacar, entre otras, la constante, reflexiva y rigurosa labor creadora de dos poetas ya reconocidos
Rafael Cadenas (1930) y Eugenio Montejo (1938-2009). En uno y otro caso, sin duda se pone
reiteradamente de manifiesto una pasión por la escritura, así como una fina sensibilidad y un agudo
sentido crítico. En ambos casos puede percibirse, asimismo, la expresión de un espíritu siempre abierto
al asombro, al misterio y al fulgor humanos, a las búsquedas éticas y estéticas, a la concepción de una
visión del mundo donde vida y poesía se integran de manera armoniosa y plena. “Estar aquí en la
tierra: no tan lejos / que un árbol, no más inexplicables”, expresa Eugenio Montejo en Terredad, uno de
sus libros más notables. Y en unos versos de Amante, uno de los libros publicados, expresa Rafael
Cadenas: “Aparta pues de ti/ la espera. / Ahora. / Sólo hay/ aquí, / ya, / un aquí embriagado/ en un ya
de oro.” Inmediatez y trascendencia, sencillez y tensión contenida: el equilibrio de una íntima sabiduría
son unos de los rasgos comunes y más valiosos en la obra de estos dos escritores.
Por ello, es importante y estimulante ofrecer el presente curso, en espera de que pueda lograrse un
mayor conocimiento y proximidad a la obra de Cadenas y Montejo, así como la revelación de sus
mundos poéticos, llenos de hondura, intensidad y proyección intelectual y humana.
6. RESUMEN:
El curso propone el estudio de una selección importante de poemas de Eugenio Montejo y Rafael
Cadenas en los que se escenifica la relación del individuo con diferentes inquietudes y búsquedas éticas
y estéticas para generar una reflexión en torno a las formas que adoptan en esas representaciones y su
relación con el contexto histórico-cultural en que se presentan.
1
7. OBJETIVO GENERAL:
A partir de un acercamiento a las etapas creadoras de Rafael Cadenas y Eugenio Montejo, establecer
relaciones entre la vida y la obra de cada uno y estudiar, analizar y comentar, con un sentido crítico, las
características y rasgos más significativos de la poesía de estos dos escritores, mediante la lectura de
una serie de textos seleccionados. Por último, elaborar síntesis y conclusiones, con el fin de establecer
una valoración crítica de la poesía de ambos creadores y de su proyección dentro del panorama literario
venezolano e hispanoamericano contemporáneo.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Desarrollar el interés por la Literatura Venezolana, mediante el estudio de la obra poética de
escritores contemporáneos de amplia y valiosa trayectoria creadora.
2. Afinar la sensibilidad estética y estimular el placer de la lectura, a fin de lograr una
aproximación más Íntima a la riqueza y complejidad del universo poético.
3. Apreciar el valor formativo de la poesía, en cuanto a realización artística, expresión de la
problemática humana y medio enriquecedor de la personalidad.
4. Expresar una serie de comentarios y reflexiones en torno a las lecturas realizadas, con el fin de
ejercitar la capacidad crítica y creadora.
9. CONTENIDOS:
Semana 1 y 2: Breves referencias al panorama de la poesía venezolana de las últimas cuatro décadas.
Tendencias, grupos, autores. Ubicación cronológica.
Semanas de la 3 a la 10: Estudio crítico de una selección de textos poéticos de R. Cadenas y E.
Montejo, contenidos en los siguientes libros: Los cuadernos del destierro, Falsas maniobras, Derrota,
Memorial, Amante (R. Cadenas); Élegos, Muerte y memoria, Algunas palabras, Terredad, Trópico
absoluto. (E. Montejo).
Semana 11: Síntesis, reflexiones, valoración y proyecciones.
10. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, DIDÁCTICAS O DE DESARROLLO DE
LA ASIGNATURA:
El curso se desarrollará en forma de Seminario. En tal sentido, se requerirá una participación activa y
constante de los asistentes.
El profesor se encargará de las sesiones teóricas y de la orientación y coordinación general de las
actividades. Para ello, en las primeras semanas se establecerá una discusión en torno a una selección de
textos que los alumnos habrán leído previamente.
A partir de la lectura analítica, interpretativa y valorativa de los textos seleccionados, se intentará llegar
a una visión general de la obra poética de cada autor, destacando su trascendencia dentro del ámbito
literario venezolano e hispanoamericano contemporáneos.
Para el estudio de los textos, se alternaran sesiones de trabajo en grupo con sesiones de exposiciones
orales. Cada alumno deberán realizar un trabajo escrito en el que se presente un libro de uno de los
autores y se haga un breve análisis de las constantes que se manifiestan en los poemas que lo
conforman.
.
2
11. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Para la aprobación del curso serán requisitos:
Participar activamente en la discusión de los textos teóricos que serán presentados por el profesor y
serán leídos previamente por los estudiantes.
Se revisarán las propuestas estéticas y éticas que estructuran cada uno de los poemarios, luego de la
presentación de grupos de trabajo sustentada en una selección de los poemas que conforman el
poemario seleccionado.
Elaborar un proyecto en el que cada estudiante señale un libro de uno de los dos autores,
seleccionado por él, para analizar, en el que explicará la justificación de la elección, la hipótesis de
la que partirá, la información teórica de la que se servirá para el análisis y los aspectos a analizar.
Esta asignación se entregará en la semana 9.
Presentar un trabajo final escrito, individual, en el que analice un texto ficcional seleccionado por el
estudiante, a partir de los parámetros teóricos elaborados en la discusión en clases.
La calificación de estos aspectos se realizará de la siguiente manera:
La participación: 20%
La discusión dirigida o exposición: 30%
El proyecto: 20%
El trabajo final: 30%.
12. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Rafael Cadenas (1979). Los cuadernos del destierro / Falsas maniobras/ Derrota. Caracas, Ed.
Fundarte.
________ (1983). Amante. Caracas, Ed. Fundarte.
________ (1983).Anotaciones. Caracas, Ed. Fundarte.
________ (1986) (2a. edición corregida). Memorial. Caracas, Ed. Monte Ávila.
________ (1990) Realidad y literatura. Caracas, Equinoccio U.S.B.
________ (1985) En torno al lenguaje. Caracas, U.C.V.
Eugenio Montejo (2007). La terredad de todo, Caracas: El otro, el mismo.
Guillermo Sucre (1985). “La metáfora del silencio”, La máscara, la transparencia, Caracas, F.C.E.
(2a. ed.),
Francisco Rivera (l986) “La poesía de Eugenio Montejo”. Entre el silencio y 1a palabra, Caracas,
Monte Ávi1a.
3
13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
(El cronograma puede ser flexible y depende entre otros factores, del período de actividades
docentes).
Semana 1: Presentación del curso. Entrega del material. Conformación de equipos y asignación de las
presentaciones en equipo.
Semana 2: Presentación de la teoría por parte del profesor, previa lectura del material asignado, y
discusión con los estudiantes.
Semana 3: Presentación de la teoría por parte del profesor, previa lectura del material asignado, y
discusión con los estudiantes.
Semana 4: Exposiciones 1 y 2. Presentación de la obra de Rafael Cadenas por parte de los grupos de
trabajo para su discusión con el resto de los estudiantes.
Semana 5: Exposiciones 3 y 4. Presentación de la obra de Rafael Cadenas por parte de los grupos de
trabajo para su discusión con el resto de los estudiantes.
Semana 6: Exposiciones 5 y 6. Exposiciones 5 y 6. Presentación de la obra de Eugenio Montejo por
parte de los grupos de trabajo para su discusión con el resto de los estudiantes.
Semana 7: Exposiciones 7 y 8: Presentación de la obra de Eugenio Montejo por parte de los grupos
de trabajo para su discusión con el resto de los estudiantes.
Semana 8: Se establecerán conclusiones en torno a las discusiones llevadas a cabo durante las
primeras siete semanas.
Semana 9: Entrega del proyecto para el trabajo final. Revisión y discusión de los proyectos.
Semana 10: Revisión y discusión de los proyectos.
Semana 11: Entrega del trabajo final.
Semana 12: Revisión y discusión de los trabajos finales. Elaboración de conclusiones en torno a lo
discutido en el curso.
4
Descargar