Dirección General de Epidemiología Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis Septiembre, 2012 Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología ISBN Francisco de P. Miranda 177, 4° Piso Unidad Lomas de Plateros, Delegación Álvaro Obregón México, Distrito Federal, CP 01480 Tel. 52 (55) 5337 16 00 www.salud.gob.mx · www.dgepi.salud.gob.mx Impreso en México SECRETARÍA DE SALUD Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg Secretario de Salud Dr. Pablo Antonio Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud Lic. Igor Rosette Valencia Subsecretario de Administración y Finanzas Dr. Jesús Felipe González Roldán Director General de Epidemiología DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA Dr. Jesús Felipe González Roldán Director General de Epidemiología DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE EPIDEMIOLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DEL InDRE Dr. Cuitláhuac Ruíz Matus Dr. José Alberto Díaz Quiñonez Director General Adjunto de Epidemiología Director General Adjunto del InDRE Dr. Martín Arturo Revuelta Herrera Dra. Carmen Guzmán Bracho Director de Información Epidemiológica Directora de Diagnóstico y Referencia Biól. José Cruz Rodríguez Martínez QFB. Lucía Hernández Rivas Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles Directora de Servicios y Apoyo Técnico Dr. Ricardo Cortés Alcalá Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Dr. Fernando Meneses González Director de Investigación Operativa Epidemiológica ÍNDICE Introducción ................................................................................................9 Marco legal ..................................................................................................10 Justificación .................................................................................................10 Objetivos ....................................................................................................11 Mecanismos de vigilancia ..........................................................................11 Metodologías y procedimientos ................................................................12 Vigilancia epidemiológica ..........................................................................12 Situación epidemiológica en México ........................................................12 Determinantes de la salud .........................................................................13 Definiciones operacionales ........................................................................14 Acciones y funciones por nivel técnico administrativo ...........................14 Indicadores de evaluación de vigilancia epidemiológica .........................19 Análisis de la información .........................................................................19 Difusión de la información .........................................................................21 Procedimientos de laboratorio ..................................................................21 Capacitación ................................................................................................23 Supervisión ..................................................................................................24 Bibliografía ..................................................................................................25 Anexos .........................................................................................................27 Anexo 1. Informe semanal de casos nuevos (SUIVE-1) Anexo 2. Estudio Epidemiológico (SUIVE-2) Anexo 3. Estudio de Brote (SUIVE3). Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica INTRODUCCIÓN La brucelosis, también llamada fiebre malta o fiebre ondulante, es una enfermedad bacteriana (infecciosa) que ataca a varias especies de mamíferos dentro de los cuales se encuentra el hombre, causando la brucelosis humana. También infecta a otros mamíferos dentro de los cuales se encuentran algunos con alta relevancia económica como pueden ser los ganados bovino, equino, porcino, ovino y caprino y a otras especies silvestres. El género Brucella está compuesto por 10 especies, las cuales se han diferenciado con base en sus características antigénicas y su hospedador animal preferencial: B. abortus (bovinos), B. canis (caninos), B. ceti (delfines, marsopas, ballenas), B. melitensis (ovejas, cabras), B. microti (zorros rojos, roedores de campo), B. neotomae (roedores), B. ovis (ovejas), B. pinnipedialis(focas), B. suis (porcinos) y B. inopinata, recientemente descrita (2009). En el ser humano los agentes más frecuentes son B. mellitensis en un 98% y en un 2% B. abortus. Cabe destacar que la bacteria en los animales también causa la enfermedad, aunque puede que con distinta sintomatología, dependiendo del huésped y la especie de Brucella en cuestión. Las vías de contagio son: mucosas, heridas en la piel y la vía digestiva. La bacteria puede incluso entrar por las vías respiratorias mediante aerosoles. Muchas infecciones provienen de la manipulación de animales contaminados, por ingesta de leche o de sus productos no pasteurizados y de carnes poco cocidas. En países desarrollados es una enfermedad típicamente ocupacional donde las personas más expuestas son veterinarios, peones de campo y trabajadores de la industria de la carne. El periodo de incubación dura de una a seis semanas. El inicio de las manifestaciones clínicas se caracteriza por fiebre, artralgias, mialgias y diaforesis. Las manifestaciones clínicas dependen de la vía de transmisión al organismo: si es respiratoria, el paciente cursa con neumonía, si entra por la piel las manifestaciones incluyen celulitis y linfadenopatía regional. Los microorganismos pueden luego diseminarse a otros tejidos vía sanguínea. Las bacterias también pueden entrar al organismo a través del tracto gastrointestinal, por la ingestión de alimentos contaminados, principalmente leche y sus derivados; inicialmente se presentan síntomas gastrointestinales y posteriormente sistémicos. La evolución de la enfermedad dependerá de la respuesta inmune del hospedero, principalmente de la respuesta inmune celular. La forma aguda de la brucelosis se caracteriza por fiebre que en la mayoría de los casos es alta e intermitente (ondulante), presentándose generalmente por la tarde/noche acompañada de cefalea intensa frontal y occipital, y diaforesis. En bazo, hígado, ganglios linfáticos aparecen nódulos granulomatosos que pueden evolucionar hasta convertirse en abscesos. En la forma crónica, las manifestaciones más comunes son: Síndrome febril: habitualmente de poca intensidad. Osteoarticulares: poli o monoartritis, gránulos óseos, abscesos. Psíquicas: síndrome depresivo, nerviosismo, irritabilidad. Digestivas: esplenomegalia, hepatomegalia, hepatitis. 9 Dirección General de Epidemiología Neurológicas: meningobrucelosis, polineuritis, síndrome ciático, síndrome radicular. Hematológicas: anemia hemolítica, anemia ferro priva. Respiratorias: bronquitis, neumonía. Genitourinarias: orquiepididimitis, cistitis, amenorrea. El presente manual tiene la finalidad de definir los procedimientos de vigilancia epidemiológica ante la presencia de casos, defunciones y brotes de Brucelosis en todas las instituciones y niveles que integran al Sistema Nacional de Salud. El cumplimiento de los lineamientos y procedimientos para la vigilancia epidemiológica de la brucelosis es obligatorio, de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente. MARCO LEGAL En México la brucelosis es un padecimiento sujeto a vigilancia epidemiológica, de notificación obligatoria y semanal, según lo establecido en los artículos 3o. fracción XV, 133 fracción I y II, 134 fracción V, 135, 136 fracción II, 137 y 138de la Ley General de Salud; art. 32 bis 2 del Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud y lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica. JUSTIFICACIÓN La brucelosis es una enfermedad generalizada de comienzo agudo e insidioso, puede durar, días, meses o en ocasiones hasta un año o más si no se trata adecuadamente. En 20 a 60% de los casos se presentan complicaciones osteoarticulares. Se observan afecciones genitourinarias entre 2 a 20% de los casos; suele haber una notable incapacidad. La tasa de letalidad sin tratamiento puede llegar a ser hasta del 2%, y por lo general es consecuencia dela endocarditis secundaria a infecciones por Brucella melitensis. Parte o la totalidad del síndrome original puede reaparecer en recidivas. Lo anterior hace de la brucelosis un padecimiento de importancia de salud pública del cual es necesario conocer su magnitud, trascendencia y vulnerabilidad, para lo que es necesario contar con procedimientos homogéneos y estandarizados que permitan la detección de casos de brucelosis y su caracterización epidemiológica, lo que justifica el presente Manual que describe en sus apartados los procedimientos de detección, notificación y seguimiento de los casos, brotes y defunciones, así como los mecanismos de análisis de la información captada a través del sistema y los mecanismos de evaluación del mismo. 10 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Obtener información epidemiológica de calidad de brucelosis en la población mexicana, que pueda ser empleada en la planeación, implantación y evaluación de los programas de prevención y control. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •Mantener actualizado el comportamiento epidemiológico de la Brucelosis en el país para orientar las medidas de prevención y control. •Establecer procedimientos y criterios homogéneos para la vigilancia epidemiológica de la Brucelosis para su aplicación a nivel interinstitucional y sectorial. •Mejorar la oportunidad y la calidad de la notificación de los casos. •Fortalecer la capacidad de diagnóstico de laboratorio para el estudio integral y oportuno de los casos. •Promover la difusión y uso de la información epidemiológica para la toma de decisiones. MECANISMOS DE VIGILANCIA La periodicidad de notificación a partir de la detección de los casos de brucelosis describe en el cuadro 1. Cuadro 1. Periodicidad de la Notificación de Casos de Brucelosis 11 Dirección General de Epidemiología METODOLOGÍAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DELA BRUCELOSIS Las metodologías y procedimientos para la vigilancia epidemiológica de la brucelosis se describen en el cuadro 2. Cuadro 2. Metodologías y Procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA BRUCELOSIS La brucelosis es una enfermedad de distribución mundial especialmente en los países mediterráneos de Europa y África, el Oriente Medio, América Central y América del Sur, Asía Central, La India y México. Las fuentes de infección y el microrganismo causal varían con la zona geográfica. La Brucelosis es sobretodo una enfermedad ocupacional de personas que trabajan con animales infectados o sus tejidos, en particular granjeros, veterinarios y trabajadores de mataderos, por lo cual es más frecuente en los hombres. Se presentan casos esporádicos y brotes epidémicos en consumidores de leche cruda y productos lácteos de vaca, oveja y cabra (especialmente quesos blandos no pasteurizados). SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN MÉXICO En México la Brucelosis es un padecimiento sujeto a vigilancia epidemiológica y de periodicidad de notificación semanal. En los últimos cinco años se han registrado 12,214 casos de Brucelosis con un promedio anual de 2,443 casos anuales en este periodo; en el año 2007 se registraron 1,874 casos, con una incidencia de 1.7 por 100 000 habitantes y en el año 2011 se registraron 3,436 casos, con una incidencia de 3.1, lo anterior representa un incremento en la incidencia del 77% para el 2011 con respecto a 2007. Los estados que presentan la mayor incidencia de casos en 2011 son: Sinaloa con una incidencia de 21.0 casos por 100 000 habitantes, seguido por Tlaxcala con 14.3, San Luis Potosí 12.6, Guanajuato 8.2, Zacatecas 7.0, Nuevo León 5.5, Michoacán 5.1, Puebla 4.6, Chihuahua 4.5 y Coahuila 4.4 casos por 100 000 habitantes. 12 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica Incidencia de Brucelosis, según Año México; 2000-2011 En cuanto sexo, en 2011 el 64.5% de los casos se registraron en mujeres y 35.5% en hombres. El grupo de edad más afectado en 2011 es el de 45-49 años con una tasa de incidencia de 4.7 por 100 000 habitantes del grupo de edad, seguido por el de 50-59 años con una incidencia de 4.23. Incidencia de Brucelosis, según Grupos de Edad México; 2011 DETERMINANTES DE SALUD Dentro de los factores que predisponen a adquirir la Brucelosis está: •Consumo de leche no tratada o productos lácteos elaborados con leche no pasteurizada o no sometida a otro tratamiento. •Manipulación de carnes en canal o productos de animales potencialmente infectados por granjeros y trabajadores de mataderos, empacadoras y carnicerías. •Tener contacto directo con animales infectados o sus desechos. •Falta de inmunización de cabras y ovejas con B. melitensis. •Antecedente de residencia en áreas endémicas de Brucelosis. 13 Dirección General de Epidemiología DEFINICIONES OPERACIONALES La Norma Oficial Mexicana para la Vigilancia Epidemiológica, establece que la notificación de casos de Brucelosis es obligatoria, con periodicidad semanal; la ocurrencia de brotes es de notificación inmediata. Para realizar las acciones de vigilancia epidemiológica de la Brucelosis se deben considerar las siguientes definiciones operacionales: Caso sospechoso: A toda persona que presente fiebre y dos o más de los siguientes signos y síntomas, cefalea, diaforesis, dolor abdominal, anorexia, mialgias, artralgias, astenia, adinamia, hiperoxia, náuseas, vómito o escalofríos; y con factores de riesgo para padecer Brucelosis. Caso probable de brucelosis: Todo caso sospechoso que tenga resultado de laboratorio positivo a la aglutinación con antígeno Rosa de Bengala. Caso confirmado de brucelosis: Todo caso probable que tenga resultados positivos a pruebas confirmatorias de laboratorio: aglutinación estándar y aglutinación en presencia de 2-mercaptoetanol y que sean o no positivos a hemocultivo. ACCIONES Y FUNCIONES POR NIVEL TÉCNICO-ADMINISTRATIVO De acuerdo con la normatividad vigente aplicable en todo el territorio nacional, la Brucelosis es un padecimiento de notificación obligatoria y semanal; por ello cualquier servidor de salud que conozca y trate un caso deberá notificarlo a la Unidad de Salud de la Secretaría de Salud del área geográfica correspondiente. La vigilancia epidemiológica de la Brucelosis es el resultado de un conjunto de relaciones funcionales, en el cual participan coordinadamente todas las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, incluyendo los servicios médicos privados. Con el objeto de dar funcionalidad al sistema, se ha definido los siguientes lineamientos generales de registro y notificación: ACCIONES ANTE UN CASO DE BRUCELOSIS Ante la presencia de un caso probable, el médico tratante y el responsable de la vigilancia epidemiológica se deben coordinar para obtener las muestras, que serán enviadas al laboratorio de referencia correspondiente para su análisis. Posteriormente y de acuerdo con el resultado, se deberá establecer el diagnóstico definitivo. 14 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica Todos los casos probables y confirmados de Brucelosis se deben notificar a través del Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades SUIVE-1, en el apartado de Brucelosis. Los brotes deberán notificarse dentro de las primeras 24 horas de su conocimiento al nivel inmediato superior, para lo cual se deberá utilizar la vía más rápida disponible y se deberá realizar el estudio epidemiológico de brote correspondiente (SUIVE-3). Las actividades de control deberán ajustarse a los lineamientos referidos en este documento, además de aquellas que se considere pertinentes para la resolución de los brotes en las áreas afectadas. Nivel local Este nivel está constituido por todas las unidades médicas de primero y segundo nivel de atención de todas las instituciones de atención médica públicas o privadas del Sistema Nacional de Salud y son las responsables de la notificación de los casos. Ante la presencia de un caso probable, el médico tratante y el responsable de la vigilancia epidemiológica, se coordinarán para realizar las siguientes actividades: • Atención médica de los casos. • Registrar el caso en la hoja diaria del médico. • Ante un brote por Brucelosis realizar la notificación inmediata a la jurisdicción sanitaria correspondiente por la vía más rápida disponible en un plazo no mayor de 24 hrs. o a través del sistema NOTINMED. • Obtener la muestra biológica necesaria para el estudio de laboratorio y confirmación del diagnóstico. • Realizar la notificación del caso en el Informe Semanal de Casos Nuevos “SUIVE1” (anexo 1). • Apoyar, cuando se a procedente, la realización del estudio epidemiológico de caso SUIVE-2 (anexo 2) y enviarlo al nivel inmediato superior dentro de las 48 horas de conocido el caso. • De acuerdo con los resultados de laboratorio y los datos clínicos realizar la confirmación o descarte del caso(s). • Administrar el tratamiento específico, de acuerdo a la “Guía para el diagnóstico y tratamiento del paciente con brucelosis” de la Secretaría de Salud. • Apoyar en la realización del estudio de brote SUIVE-3 (anexo 3), cuando así corresponda. 15 Dirección General de Epidemiología Nivel Jurisdiccional o Delegacional El responsable de epidemiología en la Jurisdicción Sanitaria se encargará de: •Difundir de forma interinstitucional y a todas las unidades médicas bajo su área de influencia el Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis. •Supervisar o verificar la notificación de los casos en el SUIVE-1. •Supervisar la realización de los estudios epidemiológicos y en su caso, apoyar en la realización de los mismos. •Verificar que el caso(s) cumpla(n) con la definición operacional. •Verificar que se hayan realizado los procedimientos de notificación correspondientes. •Realizar o supervisar el estudio de brote, cuando así corresponda. •Verificar la obtención de muestras de laboratorio y realizar el seguimiento de los resultados de laboratorio correspondientes. •Mantener estrecha coordinación con el laboratorio de referencia correspondiente, con el fin de garantizar resultados de laboratorio en forma oportuna. •Mantener actualizado el panorama epidemiológico de la Brucelosis de la Jurisdicción Sanitaria. •Participar en la capacitación y adiestramiento del personal en procedimientos de vigilancia epidemiológica. •Realizar el análisis de la información generada por medio de la notificación semanal de casos nuevos y la evaluación de los indicadores de vigilancia epidemiológica y presentar los resultados en el Comité Jurisdiccional de Vigilancia Epidemiológica (CoJuVE). •Realizar la difusión de la información epidemiológica de la Brucelosis generada a través de la notificación semanal de casos nuevos. •Realizar supervisión y asesoría a las unidades de vigilancia epidemiológica del nivel local a efecto de identificar problemas en los procedimientos de vigilancia epidemiológica de la notificación semanal de casos, para la corrección inmediata de los mismos. 16 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica Nivel estatal El responsable de epidemiología en el nivel estatal se encargará de: - Difundir a las jurisdicciones sanitarias de forma interinstitucional y a todas las unidades médicas bajo su área de influencia el Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis. - Supervisar o verificar la notificación de los casos en el SUIVE-1. - Supervisar o verificar la realización de los estudios epidemiológicos y en su caso, apoyar en la realización de los mismos cuando sea requerido. - Concentrar y revisar la calidad de la información contenida en los estudios epidemiológicos de las unidades médicas del sector salud, que se encuentren bajo su área de responsabilidad. - Verificar que el caso(s) cumpla(n) con la definición operacional. - Verificar que se hayan realizado los procedimientos de notificación correspondientes. - Verificar y en su caso apoyar en la realización del estudio de brote cuando así corresponda. - Verificar la obtención de muestras de laboratorio y realizar el seguimiento de los resultados de laboratorio correspondientes. - Mantener estrecha coordinación con el laboratorio de referencia correspondiente, con el fin de garantizar resultados de laboratorio en forma oportuna. - Mantener actualizado el panorama epidemiológico de la Brucelosis. - Participar en la capacitación y adiestramiento del personal en procedimientos de vigilancia epidemiológica. - Realizar el análisis de la información generada por el sistema de notificación semanal de casos nuevos y la evaluación de los indicadores de vigilancia epidemiológica y presentar los resultados en el Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE). - Realizar la difusión de la información epidemiológica de la notificación semanal de casos generada por las instituciones que están representadas en el estado. - Realizar supervisión y asesoría a las unidades de vigilancia epidemiológica del nivel local y jurisdiccional, a efecto de identificar problemas en los procedimientos de vigilancia epidemiológica de la notificación semanal de casos, para la corrección inmediata de los mismos. 17 Dirección General de Epidemiología Nivel federal: El responsable de epidemiología en el nivel federal se encargará de: - Mantener actualizado y difundir de forma interinstitucional y a todas las entidades federativas el Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis. - Supervisar o verificar la notificación de los casos en el SUIVE-1. - Verificar que se hayan realizado los procedimientos de notificación correspondientes. - Verificar y dar seguimiento a la realización de estudios de brote, cuando así corresponda. -Verificar la obtención de muestras de laboratorio y el seguimiento de los resultados de laboratorio correspondientes. -Mantener estrecha coordinación con el InDRE, con el fin de garantizar resultados de laboratorio en forma oportuna. - Mantener actualizado el panorama epidemiológico de la Brucelosis. - Participar en la capacitación y adiestramiento del personal en procedimientos de vigilancia epidemiológica. - Realizar el análisis de la información generada por el sistema de notificación semanal de casos nuevos y la evaluación de los indicadores de vigilancia epidemiológica y presentar los resultados en el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CONAVE). -Realizar la difusión de la información epidemiológica de la Brucelosis generada por el sistema de notificación semanal de casos nuevos. - Realizar supervisión y asesoría a las unidades de vigilancia epidemiológica del nivel local, jurisdiccional y estatal, a efecto de identificar problemas en los procedimientos de vigilancia epidemiológica de la notificación semanal de casos, para la corrección inmediata de los mismos. 18 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica INDICADORES DE EVALUACIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA La evaluación de los indicadores de vigilancia epidemiológica se realizará en todos los niveles técnico-administrativos de forma mensual. INDICADOR Notificación oportuna Notificación Oportuna de Brotes VALOR Categoría % Sobresaliente=90 a < 100 Satisfactorio= 80 a <90 Mínimo= 60 a <80 Precario= < 60 Categoría % Sobresaliente=90 a < 100 Satisfactorio= 80 a <90 Mínimo= 60 a <80 Precario= < 60 CONSTRUCCIÓN Número de Casos de Brucelosis notificados oportunamente en el sistema de notificación semanal de casos nuevos. X100 Número total de casos nuevos de Brucelosis notificados en el sistema de notificación semanal de casos nuevos. No. de brotes de Brucelosis notificados dentro de las primeras 24 horas de su conocimiento X100 Total de brotes de Brucelosis notificados durante el mismo periodo. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN La información epidemiológica debe integrarse en un diagnóstico situacional, en cada uno de los niveles técnico-administrativos y será actualizada en forma permanente, para su uso en la planeación y evaluación de las acciones de prevención y control. El nivel de especificidad del análisis dependerá del nivel de información que se tenga, de la desagregación que se requiera y del nivel técnico-administrativo que se encuentre realizando dicho análisis y deberá incluir: Nivel local Unidades de primer nivel •Número de casos. •Caracterización clínica de los casos. •Clasificación final. •Muestras tomadas. •Resultados de laboratorio. 19 Dirección General de Epidemiología Unidades de segundo nivel •Caracterización de los casos en tiempo(semana epidemiológica, mes, año); lugar (zonas donde se localizan los casos: Municipio y localidad de procedencia) y persona (edad y sexo). •Características clínicas de los casos. •Muestras tomadas. •Resultados de laboratorio. Nivel jurisdiccional • Caracterización de los casos en tiempo (semana epidemiológica, mes, año); lugar (zonas donde se localizan los casos: Municipio y localidad de procedencia) y persona (edad y sexo). •Características clínicas de los casos. •Institución notificante. •Tasa de incidencia. •Curvas: epidémicas por semana epidemiológica, mes y/o año, porcentaje de positividad de los casos detectados. •Indicadores de evaluación. Nivel estatal • Caracterización de los casos en tiempo (semana epidemiológica, mes, año); lugar (zonas donde se localizan los casos: Municipio y localidad de procedencia) y persona (edad y sexo). •Características clínicas de los casos. •Institución notificante. •Tasa de incidencia. •Curvas: epidémicas por semana epidemiológica, mes y/o año, porcentaje de positividad de los casos detectados. •Indicadores de evaluación. 20 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica Nivel federal •Caracterización de los casos en tiempo (semana epidemiológica, mes, año); lugar (Estados donde se localizan los casos: Jurisdicción y Municipio) y persona (edad y sexo). •Características clínicas de los casos. •Institución notificante. •Tasa de incidencia. •Curvas: epidémicas por semana epidemiológica, mes y/o año, porcentaje de positividad de los casos detectados. •Indicadores de evaluación. DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN La información resultado de la vigilancia epidemiológica de la Brucelosis debe difundirse a través de reportes impresos o electrónicos que favorezcan su accesibilidad, como en el boletín epidemiológico semanal, páginas web y otros que defina el estado. Los medios mínimos a considerarse se describen en el cuadro 3. Cuadro 3. Medios para la Difusión de la información de Vigilancia Epidemiológica de la Brucelosis PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO El diagnóstico de laboratorio de la Brucelosis se basa en el aislamiento apropiado de la agente infeccioso a partir de la sangre, la médula ósea u otros tejidos, o de secreciones; las pruebas serológicas actuales permite un diagnóstico preciso en más del 95% de los casos, pero es necesario combinar una prueba como la de tinción de rosa de Bengala y aglutinación en suero, que detecte anticuerpos aglutinantes (IgM, IgG e IgA), con otras que detecten los anticuerpos no aglutinantes que aparecen en etapas más tardías. En la brucelosis de forma rutinaria se realizan dos pruebas serológicas para la determinación de anticuerpos, una presuntiva y otra confirmatoria; se llevan a cabo después de la primera consulta en que clínicamente se sospecha de la enfermedad, y antes de iniciar el tratamiento farmacológico; para repetirse después como pruebas de control a los 30, 90 y 180 días en que se concluye el tratamiento. 21 Dirección General de Epidemiología Como prueba específica poco utilizada existen el aislamiento mediante hemocultivo y tipificación de la bacteria en placas de agar. 1. Prueba Presuntiva de Aglutinación con Antígeno Rosa de Bengala, método indirecto que emplea brucelas inactivadas y teñidas que mediante la observación de la aglutinación, demuestra anticuerpos específicos en el suero del paciente sospechoso de la enfermedad y deberá realizarse conforme a lo siguiente: - Indicada en pacientes con sintomatología de brucelosis. - La muestra biológica requerida es suero del paciente o líquido cefalorraquídeo. - Se utiliza un antígeno para buscar la presencia de un aglutinado de rosa intenso. - La interpretación del resultado es cualitativo (positivo o negativo), positivo presencia de aglutinación, negativo ausencia de aglutinación. Si el resultado es positivo (prueba presuntiva), debe confirmase mediante las pruebas de SAT y 2-ME. 2. Prueba Confirmatoria de Aglutinación Estándar (SAT), consiste en la demostración de anticuerpos anti Brucella por aglutinación, utilizando bacterias inactivadas que permiten identificar inmunoglobulinas específicas de las clases IgM (demuestra infección en etapa inicial), IgG (demuestra infección en etapa crónica) e IgA (demuestra infección previa), deberá realizarse conforme a lo siguiente: • Indicada en pacientes con sintomatología de brucelosis y prueba rosa de Bengala positiva. •Muestra requerida: suero, plasma o líquido cefalorraquídeo. •Emplea como antígeno una suspensión de Brucella abortus inactivada, no teñida, la cual se agrega a diluciones de la muestra problema en solución salina fenolada, se incuba y se busca la presencia de mallas de aglutinación. •El informe corresponde al título obtenido y este es considerado positivo con dilución igual o mayor a 1:80 3. Prueba Confirmatoria de Aglutinación en Presencia de 2- Mercapto Etanol (2-ME) para la demostración de anticuerpos antiBrucella por aglutinación en presencia de este reactivo, es similar a la prueba de SAT, pero al agregarse el 2-mercaptoetanol éste inactiva la IgM, por lo que de presentarse la aglutinación éstas serán de IgG; la prueba deberá realizarse conforme a lo siguiente: •Indicada en pacientes con sintomatología de brucelosis, prueba rosa de Bengala positiva, se realiza simultáneamente con la prueba de SAT. •Muestra requerida se utiliza suero, plasma o líquido cefalorraquídeo. 22 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica •Emplea como antígeno una suspensión de Brucella abortus inactivada, no teñida, la cual se agrega a diluciones de la muestra problema en solución salina 2 mercaptoetanol, se incuba y se busca la presencia de mallas de aglutinación. El informe corresponde al título obtenido y este es considerado positivo con dilución igual o mayor a 1:20. CAPACITACIÓN Se deberá realizar al menos una capacitación anual de actualización al personal que realice actividades de vigilancia epidemiológica en el nivel local, jurisdiccional y estatal y a todo personal de nuevo ingreso deberá otorgarse un curso de inducción al puesto que incluya al menos, los siguientes aspectos: •Generalidades de vigilancia epidemiológica. •Normatividad vigente de la vigilancia epidemiológica. •Procedimientos para la notificación de los casos a través del Sistema de Notificación Semanal de Casos Nuevos. •Procedimientos de diagnóstico de laboratorio •Análisis de la información. •Indicadores de evaluación. •Programa de Prevención y Control Se deberá realizar una evaluación escrita a cada participante, previa y posterior al desarrollo del curso. Su periodicidad será definida acorde a la problemática de las enfermedades en la región, pero mínimamente se realizará una vez por año. El Programa de Capacitación (incluyendo la Carta Descriptiva y la Evaluación al participante) deberá contar con el aval del área de Enseñanza y Capacitación del nivel correspondiente y el curso constará en las actas de dicha área. 23 Dirección General de Epidemiología SUPERVISIÓN La supervisión es un proceso planificado y organizado de carácter formativo, de ayuda, asesoría y orientación; su objetivo principal es vigilar que las actividades para la vigilancia epidemiológica se realicen acorde a los lineamientos vigentes. El análisis de la problemática de los procedimientos de la notificación semanal de casos nuevos, la situación epidemiológica del padecimiento por los responsables de las unidades de vigilancia epidemiológica en todos los niveles operativos, deberá definir las necesidades de supervisión. Etapas de la supervisión: •Diagnóstico de la situación epidemiológica: Comprende la obtención de toda la información epidemiológica, la verificación de la información obtenida de las unidades, así como la evaluación de los indicadores de vigilancia correspondientes. •Planeación: Consiste en la elaboración del plan de trabajo que incluye, entre otros aspectos, las actividades a realizar, responsables en los diferentes niveles, cronograma y áreas o unidades a supervisar. •Ejecución: Es el proceso propiamente de interacción en el cual se interactúa con los supervisados y se coteja la información obtenida en cada nivel de supervisión. •Informe de supervisión: Todas las actividades encontradas, ya sea de buen o inadecuado funcionamiento, deben quedar plasmadas en informe escrito que deberá ser signado de conformidad. En dicho informe deberá quedar plasmados los acuerdos y compromisos derivados de la misma, precisándose los responsables y tiempos de ejecución. Para la realización de la supervisión debe contarse con Guías de supervisión para cada nivel técnico-administrativo. Los resultados de la supervisión y acuerdos establecidos deberán ser del conocimiento y seguimiento de los comités de vigilancia epidemiológica de cada uno de los niveles técnico administrativos, instancias que deberán dar seguimiento al cumplimiento de los mismos. 24 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica BIBLIOGRAFÍA • Ley General de Salud, México, Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio de 2012. • Guía para el diagnóstico y tratamiento del paciente con brucelosis” de la Secretaría de Salud. • Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA2-2012, Para la prevención y control de la brucelosis en el ser humano. • Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica. • El control de las enfermedades transmisibles. David L. Heymann. Decimoctava edición, 2005. Organización Panamericana de la Salud. • Anuario de Morbilidad. Secretaría de Salud, DGE 25 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica Anexos 27 ANEXO 1. Informe semanal de casos nuevos de enfermedades SUIVE-1 ANEXO 2. Estudio epidemiológico de caso SUIVE-2 ANEXO 3. Estudio de Brote SUIVE-3 Esta edición terminó de imprimirse en el mes de septiembre de 2012 en IEPSA, Impresora y encuadernadora Progreso, S.A. de C.V; San Lorenzo #244, Col, Paraje San Juan, Delegación Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. El tiraje consta de 500 ejemplares. Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología