DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
EFECTIVIDAD DEL ALCOHOL ISOPROPÍLICO COMO TRATAMIENTO
INNOVADOR EN EL HERPES SIMPLE LABIAL
Trabajo Especial de Grado presentado por
Juan Antonio Oliveira del Rio.
Especialización en Metodología de la Investigación
Maracaibo, Diciembre 2006
2
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
EFECTIVIDAD DEL ALCOHOL ISOPROPÍLICO COMO TRATAMIENTO
INNOVADOR EN EL HERPES SIMPLE LABIAL
Trabajo Especial de Grado para optar al
título de Especialista en Metodología de la
Investigación presentado por:
_________________________________
Juan Antonio Oliveira
C.I. 10.916.507
II
3
AGRADECIMIENTO
A Dios y a la Virgen por darme la luz en el camino, en proporcionarme fuerzas cuando
me sentía sin ellas, a regalarme salud para estar presto en mi formación y ayudarme
en todo mi camino para ayudar a otras personas,
A mis profesores de la Universidad Rafael Urdaneta, que con su vocación, ejemplo
pero sobre todo sabiduría han sido maestros en nuestra formación, y en un futuro se
discípulos de tan grandes maestros.
S
O
D
VA consecutivo de lucha, de
Rejemplo
E
A la Dra. Ligia Pérez Castro, amiga, guía, y S
apoyo,
E
R
aprendizaje continuo, pero sobre todo
de
superación.
S
HO
C
E
R
A la prof. Gladys
Sarmiento,
por brindarme siempre el mejor y mayor apoyo en mi
E
D
formación, en darme el ejemplo de poder ayudar incondicionalmente a nuestros
alumnos y de darle la mejor mano amiga en este arduo camino.
A mis amigos, mónica, carmen y nesky, por compartir momentos difíciles y alegres en
esta camino, en brindarme su amistad, en compartir y ser parte de sus vidas, a ellos
el agradecimiento eterno y mi gran cariño por siempre y que dios nos mantenga
unidos.
A todos las personas que de una u otra forma han sido ayuda en mi formación, a ellos
todo mi agradecimiento para toda la vida.
III
4
DEDICATORIA
S
O
D
A
V
R
E
A mis padres, fiel ejemplo de lucha
de
vida
, de superación en las
S
E
R
adversidades, de crecer de la nadaS
y de conseguir la meta planteada.
O
H
EC
R
A mi esposa,
por
ser mi gran pilar, por ayudarme en los mejores momentos y
E
D
ser mi principal motor en las circunstancias difíciles de la vida.
A mi hija, Susan por ser la persona más pequeña y a la vez la más grande, por
la q me supero cada día mas para darle lo mejor de mi... por ella y para ella para ser
su fiel ejemplo.
A todos mis amores...
Mi gracias eternas.
Juan Antonio Oliveira.
5
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACÍÓN
S
O
D
VA
R
E
S
RESUMEN
E
R
S
HO
EFECTIVIDAD DEL ALCOHOL ISOPROPÍLICO COMO TRATAMIENTO
INNOVADOR EN EL HERPES SIMPLE LABIAL
EC
R
E
D
Esta investigación se centró en evaluar la efectividad del alcohol isopropílico como
tratamiento innovador en el herpes simple bucal, en pacientes afectados en diferentes
poblaciones del estado Zulia. Se utilizó un tipo de investigación aplicada con un nivel
descriptivo, el diseño fue de tipo preexperimental y longitudinal. La muestra de tipo
accidental fue de 20 pacientes, se les aplicó alcohol isopropílico 2 veces al día por 15
minutos. Para la recolección de la información se diseñó una hoja de observación,
analizando los resultados a través de estadística descriptiva. Los resultados
obtenidos fueron 20 casos con etiología de herpes simple tipo I, afectando igualmente
a mujeres y hombres y más al maxilar superior. Se disminuyo los signos
podromónicos a un solo día después de la aplicación del tratamiento y la
desaparición de la enfermedad fue de menos de cinco días, comparándolos con los
resultados de Neville existió una diferencia estadísticamente significativa con un nivel
de significancia de 0.000 y un intervalo de confianza del 95%, el efecto costo
beneficio del tratamiento fue un ahorro económico entre 7.020bs a 136.150bs de
acuerdo con los diferentes tratamientos, logrando un tratamiento rápido, económico y
sencillo en su aplicación sin efectos colaterales en la lucha contra el herpes labial.
Autor: Juan Antonio Oliveira
Tutor: Gladys Sarmiento
Fecha: Diciembre 2006
Descriptores: herpes labial simple, tratamiento del herpes, alcohol isopropílico.
E-mail: [email protected]
6
INDICE GENERAL
TITULO-------------------------------------------------------------------------------------AGRADECIMIENTO--------------------------------------------------------------------DEDICATORIA----------------------------------------------------------------------------INDICE GENERAL-----------------------------------------------------------------------INDICE DE CUADROS------------------------------------------------------------------INDICE DE TABLAS---------------------------------------------------------------------RESUMEN-----------------------------------------------------------------------------------
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN
HO
C
E
Planteamiento
yR
Formulación del Problema----------------------------------------E
D
Objetivos de la Investigación----------------------------------------------------------
Pág.
II
III
IV
V
VII
VIII
IX
Objetivo General----------------------------------------------------------------Objetivos Específicos-----------------------------------------------------------Justificación de la Investigación-----------------------------------------------------Delimitación de la Investigación------------------------------------------------------
1
6
6
7
7
8
CAPITULO II: MACO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación----------------------------------------------------Bases teóricas de la Investigación--------------------------------------------------Aspectos Generales de los Virus----------------------------------------------La Familia de los Herpesviridae---------------------------------------------Virus Herpes Simple Tipo I y II-----------------------------------Virus Herpes Tipo III o Varicela Zoster (VZV)-----------------Virus Herpes Tipo IV o Virus de Epstein-Barr (EBR)--------Virus Herpes Tipo V o Citomegalovirus (CMV)---------------Virus Herpes Tipo VI o Exantema Súbito-----------------------Virus Herpes Tipo VII ---------------------------------------------Virus Herpes Tipo VIII---------------------------------------------Tratamiento actual en el combate del Herpes.-----------------------------Aciclovir --------------------------------------------------------------Aciclor ----------------------------------------------------------------Valacyclovir----------------------------------------------------------Mapa de Variables -------------------------------------------------------------------
9
12
12
25
29
33
36
36
37
38
38
39
40
40
41
42
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Nivel de la Investigación --------------------------------------------------Diseño de la Investigación----------------------------------------------------------Sujetos de la Investigación---------------------------------------------------------Población----------------------------------------------------------------------Muestra------------------------------------------------------------------------Definición Operacional de las Variables------------------------------------------Técnicas de Recolección de Datos--------------------------------------------------
44
45
47
47
47
49
50
V
7
Descripción del Instrumento-------------------------------------------------Plan de Análisis de los Datos -------------------------------------------------------Procedimientos-------------------------------------------------------------------------
50
51
52
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados------------------------------------------------------------------------------------Conclusiones---------------------------------------------------------------------------------Recomendaciones----------------------------------------------------------------------------
55
72
73
S
O
D
VA
R
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS-------------------------------------------------E
S
E
R
ANEXOS--------------------------------------------------------------------------------------OS
H
C
E
DER
74
75
8
INDICE DE CUADROS
Cuadro No. 1
Mapa de operacionalización de las variables. .
E
DER
R
S
O
CH
.
.
.
VA
R
E
ES
DOS
.
Pág
52
9
INDICE DE TABLAS
DOS
Tabla Nº 1
Distribución de casos de tipos de virus a través de la prueba de
inmunofluorescencia directa en pacientes con herpes labial. .
.
.
66
Tabla Nº 2
Distribución Signos y Síntomas podromónicos presentes en
pacientes con herpes labial simple presentes al momento de la
toma de muestra e inicio del tratamiento.
.
.
.
.
.
67
Tabla Nº 3
Distribución de los pacientes diagnosticados
labial según edad y sexo. .
.
.
.
.
.
69
Tabla Nº 4
Distribución de casos diagnosticados con herpes labial
según la ubicación de la lesión en los labios. .
.
.
.
.
70
Tabla Nº 5
Distribución de casos de pacientes con herpes labial según
la etapa de lesión al momento del inicio del tratamiento con
alcohol isopropílico. .
.
.
.
.
.
.
.
.
72
Tabla No. 6
Distribución de casos de pacientes con herpes labial según
los días transcurridos para la eliminación de los signos y
síntomas podromónicos. .
.
.
.
.
.
.
.
73
Tabla No. 7
Prueba t para una muestra
Distribución de casos de pacientes con herpes labial según
los días de resolución de la enfermedad luego de la
aplicación del alcohol isopropílico como tratamiento y el
estadio de la lesión al momento del estudio.
.
.
.
.
74
Tabla Nº 8
Distribución de casos de pacientes con herpes labial según
la resolución de la enfermedad luego de la aplicación del
alcohol isopropílico como tratamiento y el estadio de la lesión
al momento del estudio. .
.
.
.
.
.
.
.
76
R
S
O
CH
E
DER
VA
R
E
ES
con herpes
.
.
Pág.
10
Tabla No. 9
Prueba t para una muestra
Distribución de casos de pacientes con herpes labial según los
días de resolución de la enfermedad luego de la aplicación del
alcohol isopropílico como tratamiento y el estadio de la lesión
al momento del estudio. .
.
.
.
.
.
.
.
77
.
78
Comparación de precios de medicamentos farmacéuticos según
precio de venta al público en farmacias para el tratamiento del
Herpes bucal. Aciclor® (Aciclovir) en diferentes presentaciones
con el alcohol isoporpílico para determinar costo beneficio. .
.
.
79
Tabla No. 12.
Comparación de precios de medicamentos farmacéuticos
según precio de venta al público en farmacias para el
tratamiento del Herpes bucal, Valtrex® (Calacyclovir) en
diferentes presentaciones con el alcohol isopropílico para
determinar costo beneficio.
.
.
.
.
.
.
80
S
O
D
Tabla No. 10
VAsegún
R
E
Comparación de precios de medicamentos farmacéuticos
Sel tratamiento del
E
R
precio de venta al público en farmacias
para
OS presentaciones con el
Herpes bucal. AciclovirC
enH
diferentes
E
Alcohol isopropílico
DERpara determinar costo beneficio. . . .
Tabla No. 11
.
11
CA PITULO I
FUNDAMENTACION
S
O
D
VA
R
E
S
Planteamiento y Formulación del Problema
E
R
S
Es casi imposible determinar
HO cuantos virus se han detectado hasta los
C
E
DER
momentos durante
toda la historia de la humanidad, pero lo que es cierto es que ellos
son capaces de generar diferentes tipos de enfermedades, algunas de ellas capaces
de causar alteraciones sistémicas reversibles, otras, capaces de producir alteraciones
o daños que nunca podrán ser eliminadas del cuerpo, pero hay también virus que son
capaces de hacerle tanto daño al organismo que son totalmente letales a corto,
mediano o largo plazo.
Los diferentes virus descubiertos en el devenir de la historia humana, gracias a
los avances tecnológicos hechos por la humanidad,
entre ellos la microscopia
electrónica (para citar alguno de ellos), son los responsables de poder identificar no
sólo, los diferentes
tipos de microorganismos, sino también, saber cuál es su
composición, su mecanismo de acción y quizás lo más importante, saber como es su
mecanismo de eliminación o tratamiento en el ser humano. Indiscutiblemente, a
medida que estos avances tecnológicos se desarrollen, el ser humano será capaz de
poder indagar aún más en ese mundo submicroscópico y, por ende, poder saber más
de otros tipos de virus no descubiertos o mejor aún, poder controlar los efectos que
1
12
ellos producen y de esta manera eliminar las enfermedades y secuelas de los cuales
ellos son responsables.
Vale reiterar que los virus son capaces de producir diferentes tipos de
enfermedades con sus respectivos signos y síntomas propios de cada una de ellas,
S
O
D
VA
R
E
S
causando desde pequeñas incapacidades temporales, pasando por incapacidades
E
R
S
HO
permanentes, hasta llegar quizás hasta la muerte del individuo. Esto conlleva a que
EC
R
E
D
los pacientes portadores de enfermedades virales presentan otros problemas no solo
desde el punto de vista familiar, sino también en lo laboral, en lo académico, en lo
sentimental y en lo psicológico, esto puesto que conlleva a pérdida de tiempo y
dinero, debido a que los pacientes no pueden ejercer sus diferentes funciones
cotidianas.
También es importante destacar que debido a las afecciones virales,
diariamente en el mundo, se genera una disminución de la producción económica a
raíz del ausentismo laboral, producto de incapacidades temporales y permanentes de
los trabajadores por presentar enfermedades producidas por agentes virales. Así
mismo, se debe tener en consideración que las enfermedades producidas por virus
pueden llegar a ser epidemias en un país o en un continente, trayendo
indiscutiblemente problemas sociales y económicos fuertes, debido a la globalización
de los mercados pueden afectar a naciones vecinas que no hayan sido afectadas.
Venezuela, país en vía de desarrollo, no escapa de esta problemática.
Es importante comentar que una de las enfermedades virales mas difundidas
en el mundo es la producida por el Virus del Herpes simple tipo I, la cual se
13
caracteriza por la erupción de ampollas pequeñas y dolorosas, ubicadas por lo
general en la piel de los labios. Estas ampollas comúnmente se llaman ampollas
febriles o herpes labial. La infección inicial puede ser asintomática o causar
únicamente úlceras bucales. El virus permanece en el tejido nervioso de la cara y, en
S
O
D
A
RVNeville
generalmente está en la misma área, pero noS
esE
grave,
(2002).
E
R
OS
H
C
E
Los virus E
D delRherpes son contagiosos y se transmiten ya sea de forma directa a
algunas personas, se reactiva y es causante de herpes febril recurrente que
través de la saliva o de forma indirecta a través de elementos contaminados como
hojillas de afeitar, toallas, platos y otros artículos que se comparten. Debido a esta
forma de contagio tan fácil, esta enfermedad es capaz de afectar a un sin fin de
personas dentro de una familia o dentro de una comunidad, y difundirse rápidamente.
Luego del contagio, los primeros síntomas generalmente se presentan
alrededor de dos semanas ó tres semanas luego del contacto con una persona
infectada. Usualmente, las lesiones por el herpes labial permanecen durante siete a
diez días y luego comienzan a desaparecer. No obstante, el virus puede permanecer
latente en las células nerviosas y luego recurrir ocasionalmente en el sitio original o
cerca de él. Normalmente la recurrencia es leve y puede desencadenarse durante los
períodos menstruales, exposición al sol, enfermedades con fiebre, estrés u otras
causas desconocidas. Por lo general, los primeros síntomas de advertencia del
padecimiento de esta enfermedad son el prurito y sensación de quemazón, mientras
que el aumento de la sensibilidad u hormigueo se puede presentar aproximadamente
dos días antes de la aparición de las lesiones, según expresa Neville (2002)
14
Debido a su forma fácil y rápida de contagio, así como los primeros síntomas
de la enfermedad que suelen presentar los pacientes, esta enfermedad es capaz de
causar incomodidad y malestar general de inmediato, produciendo dificultades en el
ámbito familiar, laboral, psicológico, social, así como también en su capacidad física.
S
O
D
Los diferentes tratamientos existentes para el tratamiento
VA de las enfermedades
R
E
ES
R
virales, han sido enfocados para S
controlar
parcialmente los signos y síntomas que
O
H
EC
R
ellas pueden producir,
y en algunos casos, se ha podido lograr conseguir un
E
D
tratamiento eficaz para la eliminación del agente viral y, por ende, su eliminación
total. Sin embargo, existen algunas enfermedades producidas por agentes virales a
las que no se les ha podido conseguir el tratamiento eficaz , conllevando esto a un
manejo sintomático de las
mismas, ocasionando la aparición de los signos y
síntomas propios de ellas.
Estos tratamientos capaces de tratar, prevenir, o de curar, por lo general son
tan costosos que no pueden ser adquiridos por gran parte de la comunidad, motivo
por el cual se deben buscar tratamientos sencillos, económicos y que estén al
alcance de toda la población para de esta forma, poder lograr controlar, tratar o
erradicar las enfermedades virales.
Es bueno acotar que para tratar el herpes bucal se han postulado soluciones
diferentes para su control y/o combate, que van desde tratamientos elaborados con
productos naturales (llamados medicinas casera),
pasando por medicamentos
compuestos o la mezcla de varios productos, o hasta llegar a tratamientos ya
elaborados y patentados por compañías farmacéuticas, los cuales son los productos
15
de mayores costos, debido a su mismo proceso de elaboración, conllevando estar
fuera del alcance económico de muchos pacientes, aunque son tratamientos que no
eliminan totalmente el agente viral. Sólo son utilizados para el control del virus a fin
de poder acortar los signos y síntomas producidos por ellos.
S
O
D
VA tomar en consideración la
Por todo lo antes expuesto, se hace imprescindible,
R
E
S
E
R
forma de contagio, su mecanismo
OS de reproducción viral, y su posterior
H
C
RE del cuerpo humano. Estos factores han dificultado la
almacenamiento
DEdentro
elaboración de un tratamiento efectivo para la eliminación total de muchos agentes
virales, solo se cuenta con tratamientos asintomáticos a altos costos.
Pero enhorabuena, se ha comprobado que el alcohol es un producto que
desde el punto de vista de su farmacocinética, es capaz de destruir la capa protectora
o envoltura de aquellos virus que la posean en su estructura. Hoy día, este principio
se utiliza en productos jabonosos alcoholizados para la desinfección de manos, los
cuales son utilizados no sólo por profesionales de la salud, sino también por la
comunidad en general, ya que estos productos se encuentran fácilmente en
supermercados, farmacias, y locales comerciales, todos ellos a bajo costo y al
alcance la toda la población.
Sin embargo, desde el punto de vista de tratamiento para el herpes bucal no
ha sido utilizado este principio o efecto que produce el alcohol en la eliminación o
control del virus del herpes, y es por ello que se plantea la necesidad de estudiar el
efecto producido por este producto, ya que sería un tratamiento fácil de utilizar, a bajo
costo, de rápida adquisición y a disposición de toda la comunidad en general.
16
Debido a lo indicado, se plantea la necesidad de utilizar éste principio para el
tratamiento eficaz del herpes bucal, para controlar sus efectos, y así evitar los signos
y síntomas propios de la enfermedad, los cuales ocasionan problemas estéticos,
sociales, laborales y económicos al paciente, a quien es necesario devolverle un
S
O
D
VA
R
E
S
equilibrio biopsicosocial acorde a sus necesidades.
E
R
S
HO
Por lo antes expuestos, esta investigación tendrá como punto focal, ¿Cual será
EC
R
E
D
el efecto del alcohol isopropílico en el tratamiento del herpes bucal simple? ¿Será
capaz de disminuir los efectos producidos por la enfermedad del herpes bucal?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Evaluar la efectividad del alcohol isopropílico como tratamiento innovador en el
herpes simple bucal, en pacientes afectados en diferentes poblaciones en el estado
Zulia.
Objetivos Específicos
Identificar el tipo de virus de herpes simple bucal a través de la prueba de
inmunofluorescencia directa.
Clasificar las lesiones de los pacientes afectados según el estadio de la
enfermedad al momento del estudio.
Clasificar los pacientes afectados según edad, sexo y ubicación de la lesión.
17
Medir el efecto del alcohol isopropílico sobre el herpes bucal tomando en
consideración los diferentes estadios de la lesión.
Determinar el efecto costo beneficio del alcohol absoluto como tratamiento
innovador en el herpes bucal.
S
O
D
Justificación de la Investigación
VA
R
E
S
E
R
S
En esta investigación
seO
busca realizar una evaluación de la efectividad del
H
C
RE
E
D
alcohol absoluto como un tratamiento innovador para el tratamiento del herpes simple
bucal, tomando en consideración la facilidad de su adquisición, el bajo costo que
tiene, su rápida aplicación y la disminución del tiempo de duración de la enfermedad.
Así mismo, esta investigación, producirá un cambio sustancial en los tratamientos
tópicos del herpes bucal, debido al rápido efecto que ejerce el alcohol en la
eliminación de los virus con envolturas, conllevando a una mejoría sustancial de los
síntomas de la enfermedad. De esta forma, la reincorporación del paciente a sus
actividades diarias será más rápida, habiendo obtenido un tratamiento efectivo a bajo
costo.
De la misma manera, producirá un efecto inmediato en el tratamiento de los
virus que no poseen envoltura, debido al cambio paradigmático que esto producirá
como tratamiento tópico en estas enfermedades virales. Igualmente conducirá
irremediablemente hacia un nuevo pensamiento porque exaltará que los tratamientos
más eficaces no son aquellos que quizás sean producidos con altas tecnologías y a
altos costos, sino que alrededor de todos los seres humanos, existe un mundo que
no ha sido descubierto y para encontrarlo solo se debe cambiar la percepción de la
18
vista y observar que todo sirve para todo, sólo hay que buscar la mejor y la más fácil
solución de los problemas.
Delimitación de la Investigación
S
O
D
Para realizar el estudio de efectividad del alcohol
isopropílico como tratamiento
VA
R
E
Sestudio será realizada en pacientes
E
R
innovador en el herpes labial, el
presente
OS
H
C
E
diagnosticados con
DERherpes bucal simple, y que tengan manifestaciones clínicas de la
misma. Estos pacientes serán de diferentes municipios del estado Zulia, y serán
tratados durante el período Septiembre 2006 hasta Noviembre 2.006. Su delimitación
teórica con respecto a su etiología, características, prevalencia, duración de la
enfermedad, tratamiento será basada bajo los teóricos de Neville y Daws (2002).
19
C A P Í T U L O II
MARCO
T E Ó R I C O.
Antecedentes de la Investigación.
S
O
D
VAlos conocimientos en este
R
E
información accesibles hoy día, para reforzar
y
ampliar
S
E
R
S
estudio. Es de saber, que
enO
dichas revisión se utilizaron investigaciones previas
H
C
E
DER
Para efectos en ésta investigación se realizó una revisión de las fuentes de
realizadas en el ámbito cinético internacional, la cual dará refuerzo a las variables en
estudio.
En este sentido de ideas, Van Engelenburg y colaboradores (2002), formularon
como objetivo de su investigación el determinar el efecto de una mezcla de alcohol de
etanol 80% e isopropílico al 5 % en la eliminación de virus con envolturas lípidicas
(EL) y sin ella( SEL). Se realizo en pacientes afectados con estos virus, los cuales
estaban presentes en su sangre y fueron atendidos en consultorios odontológicos.
Los virus con envoltura lipídica fueron virus de la hepatitis C (HCV), el virus de los
pseudorabia (PRV), y el virus del vaccinia, los virus sin envoltura lipídica fueron el
virus humano de inmunodeficiencia (VIH), el virus viral de la diarrea de los bóvidos
(BVDV).
Los instrumentos odontológicos contaminados en la atención a estos
pacientes, contenían sangre infectada por estos virus, a ellos, se le aplico la mezcla
de alcohol etanol – isopropílico en diferentes lapsos de tiempos y a los diferentes
virus con y sin envolturas lípidicas. Los resultados encontrados fueron que la mezcla
de alcohol después de tratar los instrumentos en 5 minutos se determino la reducción
20
de los agentes virales EL en un 60% y los virus SEL en un 40%. Luego se aplico esta
mezcla de alcohol a instrumentos contaminados en 20 Segundos de duración
observando el mismo resultado. Los resultados demuestran que la desinfección de
los instrumentos odontológicos con una mezcla de alcohol reduce considerablemente
S
O
D
RVA
E
practica dental la cual no es peligrosa y no esS
tóxica.
E
R
S
HO
C
E
DER
los virus con envoltura lipídica, ocasionando una desinfección rápida y frecuente en la
Igualmente Günter Kampf, Axel Kramer, formularon como objetivo la eficacia
en la elección del producto de higiene como pauta de control y prevención de la
enfermedad de la mano. La mejor eficacia antimicrobiana se puede alcanzar con el
etanol (60 a el 85%), el isopropanol (60 a el 80%), y el n-n-propanol (60 a el 80%). La
actividad es amplia e inmediata. El etanol en las altas concentraciones (e.g., el 95%)
es el tratamiento más eficaz contra virus desnudos, mientras que el n-n-propanol se
parece ser más eficaz contra la flora bacteriana residente. La combinación de
alcoholes puede tener un efecto sinérgico. La eficacia antimicrobiana del
chlorhexidine (2 a el 4%) y el triclosan (1 a el 2%) es más bajas y más lentas.
Además, ambos agentes tienen un riesgo de la resistencia bacteriana, que es
más alta para el chlorhexidine que triclosan. Su actividad es apoyada a menudo por el
retiro mecánico de patógeno durante el lavado de la mano. Tomando la eficacia
antimicrobiana y el retiro mecánico junto, siguen siendo menos eficaces que los
alcoholes. El jabón y el agua llanos tiene la eficacia más baja de todos. Los
21
resultados demuestran que la desinfección de las manos con estos son mas eficaces
etanol, isopropanol y el n-n-propanol.
Así mismo, Sattar S y Ansari S. realizaron una investigación para evaluar el
efecto de los jabones antobacterianos para las manos en la eliminación de los
S
O
D
A
Vmanipuladores
R
E
se pueden identificar en las manos de cuidadores
y
de
de alimentos, y
S
E
R
S
la descontaminación regular
yO
apropiada de las manos es crucial en el trabajo de
H
C
E
DER
agentes virales en cuidadores y manipuladores de alimentos. Muchos tipos de virus
éstos. Los métodos estandardizados para determinar el potencial de la eliminación de
los virus en la utilización de los agentes jabones de manos y jabones antibacterianos.
Cada cuidador y manipulador recibe 10 microl de suspensión del virus de la prueba y
del inoculum permitidos secarse. El área contaminada entonces se expone a 1 ml de
un control o el agente de la prueba por el tiempo y el virus deseados del contacto
restantes en las manos, se enjuaga, y las manos se identifican los virus infeccioso
junto con los controles requeridos.
El método puede también permitir la determinación del retiro adicional del virus
debido a aclarar post-tratamiento de las manos con agua y/o su toalla subsecuente o
al secado al aire. Las reducciones de los por ciento en las cantidades de virus
infeccioso después del tratamiento con los agentes del control y de la prueba
entonces se determinan. El método da los resultados que son comparables a ésos
obtenidos usando la entero-mano. Las actividades de todas las clases importantes de
los productos químicos germicidas usados en los antisépticos higiénicos de la mano
se han probado contra varios envueltos y los virus no-envueltos del origen humano.
22
Los resultados obtenidos fueron una alta efectividad en la reducción de los virus en
pacientes cuidadores y manipuladores de alimentos.
Bases teóricas de la investigación
En esta investigación, se incluyeron como variable de estudio la efectividad del
S
O
D
A para lograr alcanzar los
alcohol isopropílico como tratamiento del herpes labialV
simple,
R
E
S por una fundamentación teórica
Eapoyado
R
objetivos planteados dentro de laS
misma,
HO
C
E
por parte de diferentes
DER autores, los cuales proponen diferentes aspectos teóricos,
algunos de ellos son de concordancia otros de discrepancias, sin embargo, durante el
desarrollo de este apartado, se reflejan los aportes científicos en el área de estudio,
dándole valor científico al mismo.
Aspectos Generales de los Virus
Es importante precisar, que la posición de los virus como frontera entre lo vivo
y lo inerte, le plantea a la comunidad científica un problema en su origen. Para
muchos científicos, entre ellos Collier (2006), Rabiza (2000) los virus serían los
primeros seres en la historia de la evolución de lo inerte a lo vivo que lograrían reunir
con eficacia las funciones de replicación, transcripción del material genético y
traducción; serían pues, los organismos menos evolucionados.
Así mismo, para otros científicos, entre ellos Stanfery (2001), el hecho de que
los virus solamente puedan realizar esas tres funciones vitales en el interior de
células vivas, les lleva a pensar que los virus no pudieron existir antes de que
aparecieran las primeras células, por muy simples que éstas fueran, entonces, los
23
virus serían las formas regresivas de organismos celulares que se han adaptado de
forma extrema al parasitismo.
Collier L, (2006), cita que el descubrimiento de otras formas acelulares ha
aportado nuevas luces al origen de los virus, pero no ha servido para solucionar la
S
O
D
A
Vacelulares
R
E
los virus. Estas formas celulares son . Las otras
formas
son:
S
E
R
OS
H
C
E
• Los provirus.
Los plásmidos.
Los viroides
DER
disyuntiva planteada por la comunidad científica para el esclarecimiento del origen de
Algunos científicos (como Temin, en 1969) han postulado que los virus serían
el resultado de la evolución de estas formas acelulares: los virus de ADN procederían
de provirus y plásmidos, y los de ARN, de los viroides. La cápsida de los virus sería
un logro evolutivo, por el que el material genético se vería protegido en su
desplazamiento de una célula otra y garantizaría el éxito de la infección. Por otra
parte, las formas acelulares podrían haber nacido en el seno del medio celular,
cuando unos determinados genes lograran autonomía respecto al funcionamiento del
genoma celular; de esta manera, el origen de los virus no estaría ligado
necesariamente a los episodios que acompañan a la aparición de la vida sobre la
tierra. Pero también podría hablarse de un proceso inverso: una pérdida de la cápsida
reduciría a las unidades autónomas de replicación-transcripción-traducción a la
condición de provirus, plásmidos o viroides.
En conclusión, el descubrimiento de formas acelulares más sencillas que los
virus nos ayuda a comprender mejor su naturaleza y significado biológico, pero nos
mantiene en la duda de si estamos frente a los primeros organismos salidos de la
24
materia inerte, o frente a formas regresivas resultantes de la especialización del
parasitismo.
Collier L, (2006) define al virus como una entidad biológica capaz de
autorreplicarse utilizando la maquinaria celular de otro organismo. Es un agente
S
O
D
potencialmente patógeno compuesto por una cápside
V(oAcápsida) de proteínas que
R
E
EserSde Ácido Desoxirribonucleico (ADN) o
R
envuelve al ácido nucleico, el cualS
puede
HO
C
E
Ácido Ribonucleico
DER(ARN), dicha estructura puede, a su vez, estar rodeada por una
envoltura vírica, compuesta por una capa lipídica con diferentes proteínas, esto
dependerá del tipo de virus. El ciclo vital de un virus siempre necesitará de la
maquinaria metabólica de la célula invadida para poder replicar su material genético,
produciendo luego muchas copias del virus original dentro del organismo.
En este proceso, reside la capacidad destructora de los virus, ya que pueden
perjudicar tanto a la célula que puede llegar hasta destruirla. Los virus, pueden
infectar células eucarióticas o procarióticas (en cuyo caso se les llama bacteriófagos o
fagos). Algunos virus necesitan de enzimas poco usuales, debido a esto, los virus las
cargan dentro de su envoltorio como parte de su equipaje.
Con respeto al tamaño, los virus son estructuras extraordinariamente
pequeñas. Su tamaño oscila entre los 24 nanómetros, (virus de la fiebre aftosa) hasta
los 300 nanómetros (virus poxvirus). Su pequeño tamaño explica lo tardío del
descubrimiento de estos agentes. La primera referencia sobre la existencia de los
virus se debe al botánico ruso Dimitri Ivanovski en 1982. Este investigador buscaba el
25
agente causante de la enfermedad denominada mosaico del tabaco, y llegó a la
conclusión de que debía tratarse de una toxina o de un organismo más pequeño que
las bacterias, pues el agente atravesaba los filtros que retenían las bacterias,
denominando a estos agentes patógenos como virus filtrables.
S
O
D
VAcristalizables. Esto depende
R
E
En 1935, W. Stanley demostró, que los
virus
son
S
E
R
S tienen formas geométricas precisas y que son
Ovíricas
del hecho de que las partículas
H
C
RE
E
D
idénticas entre sí, lo cual las separa de la irregularidad característica de los
organismos, las células o los orgánulos, y las acerca a las características de los
minerales y de agregados de macromoléculas como los ribosomas. Al tener un
volumen y forma idénticos, las partículas víricas tienden a ordenarse en una pauta
tridimensional regular, periódica, es decir, tienden a cristalizar.
Collier (2006), Stanfery (2001), Rabiza (2000), citan que desde los años treinta,
se sabe que los virus se componen principalmente de ácido nucleico y proteínas,
estas últimas forman la cápside, que se conoce también como envoltura proteínica.
Los virus son considerados parásitos intracelulares obligados, esto quiere decir, que
necesitan un huésped para poder vivir, replicarse y producir una enfermedad, ya que
en vida libre no sobrevivirían, aunque se sabe, que existen algunos tipos de virus
que pueden vivir alrededor de unos cuarenta días sin que tengan algún huésped en
que se continúen reproduciendo.
26
Collier (2006), cita que todos los virus que se conocen presentan un solo tipo
de ácido nucleico (ya sea ADN o ARN), el cual puede ser de una o de dos cadenas y
puede ser segmentado. Para que el ácido nucleico del virus pueda replicarse,
necesita utilizar la maquinaria enzimática y estructural de una célula viva, y por otra
S
O
D
A
Vcaracterizan
R
E
autoconservación, que junto con la de reproducción,
a los seres vivos.
S
E
R
OSmuchísimos virus sean conocidos como gérmenes
Esta condición es la causa
de
que
H
C
E
DER
parte, solamente dentro de una célula viva tienen los virus las funciones de
patógenos que producen enfermedades en plantas y animales, e incluso en las
bacterias.
Con respecto a la estructura, el virus está compuesto de una molécula de
ácido nucleico y una envoltura proteínica. Ésta es la estructura básica de un virus,
aunque algunos de ellos pueden añadir a esto, la presencia de algunas enzimas, bien
junto al ácido nucleico, como la transcriptasa inversa como es el caso de los
retrovirus o bien en la envoltura, para facilitar la apertura de una brecha en la
membrana de la célula huésped. En síntesis, a la unidad formada por el ácido
nucleico y la envoltura proteínica se le denomina también virión.
Por otra parte, Collier (2006), afirma que el ácido nucleico del virus es
solamente de un tipo, ya sea ADN o ARN nunca los dos. Atendiendo al tipo de ácido
nucleico se distinguen cuatro clases de virus:
•
ADN de cadena doble
•
ADN de cadena sencilla
•
ARN de cadena doble
27
•
ARN de cadena sencilla
Igualmente, la envoltura proteínica recibe el nombre de cápsida, la cual está
formada por unas subunidades idénticas denominadas capsómeros. Los capsómeros
son proteínas globulares que en ocasiones tienen una parte glicídica unida. Se
S
O
D
ensamblan entre sí dando a la cubierta una forma geométrica.
VA Atendiendo la forma de
R
E
EStipos de virus:
R
la cápsida, se pueden distinguir losS
siguientes
HO
C
E
DER
•
Cilíndricos o helicoidales: los capsómeros, que son de un solo tipo, se ajustan
entorno una hélice simple de ácido nucleico. Un ejemplo lo constituye el virus
del mosaico del tabaco.
•
Icosaédricos: los capsómeros, que suelen ser de varios tipos, se ajustan
formando un icosaedro regular (es decir, 20 caras triangulares y 12 vértices), y
dejando un hueco central donde se sitúa el ácido nucleico fuertemente
apelotonado. Algunos forman poliedros con más caras que el icosaedro, y
algunos presentan fibras proteicas que sobresalen de la cápsida.
•
Complejos: con pequeñas variantes, responden a la siguiente estructura
general:
o
Una cabeza de estructura icosaédrica que alberga el ácido nucleico.
o
Una cola de estructura helicoidal que constituye un cilindro hueco.
o
Un collar de capsómeros entre la cabeza y la cola.
o
Una placa basal, al final de la cola, con unos puntos de anclaje que
sirven para fijar el virus a la membrana celular. De la placa salen
28
también unas fibras proteicas que ayudan a la fijación del virus sobre la
célula hospedadora.
Asimismo, Collier (2006), afirma que muchos virus, por fuera a la cápsida,
presentan una envoltura de características similares a una membrana plasmática, es
S
O
D
decir, conformada por una doble capa fosfolipídica V
yA
proteínas, muchas de estas
R
E
S el exterior son llamados espículas. La
E
R
glicoproteínas que se proyectan salientes
hacia
OS
H
C
REsuelen ser icosaédrica, aunque también los hay con cápsida
cápsida de estos
DEvirus
helicoidal. Se interpreta que la envoltura lipoproteica es un resto de la membrana
plasmática de la célula infectada donde se ha formado el virus. Un ejemplo de éste
tipo de virus lo constituye el de la gripe.
De la misma forma, es muy difícil aplicarles de forma consistente los criterios
de clasificación y nomenclatura que sirven tan bien para la clasificación de los
organismos celulares o verdaderos organismos, debido por una parte a la falta de
autonomía para el desarrollo y su probable carácter polifilético, por lo antes expuestos
los virus se han tratado de clasificar tomando en consideración diferentes aspectos,
sin embargo la clasificación más común es la utilizada de acuerdo al tipo de ácido
nucleico que posean, a las características de la envoltura del virión, cuando existe, a
la posición taxonómica de sus huéspedes, a la patología que producen, etc.
Combinando caracteres como los enumerados, y por ese orden de importancia, se
han reconocido unos 30 grupos de virus internamente bien definidos.
29
Con respecto al ciclo reproductivo de los virus, éstos tienen un objetivo básico:
producir copias de sí mismos en gran cantidad sirviéndose de la maquinaria que tiene
una célula viva para los procesos de replicación, transcripción y traducción.
El ciclo vital de los virus consta de las siguientes fases:
E
R
S
HO
a) Entrada en la célula.
EC
R
E
D
Multiplicación.
b) Eclipse.
c)
S
O
D
VA
R
E
S
d) Liberación del virus.
Primeramente, la entrada en la célula consta a su vez de dos etapas: la
absorción o fijación del virus en la superficie celular, y la penetración a través de la
membrana. Por un lado, hay una alta especificidad en la fijación de un virus a la
membrana de su célula huésped, porque se ha de producir la unión entre
determinadas proteínas de la cápsida
vírica y determinadas glicoproteínas de la
membrana plasmática, esto se observa a lo largo de un proceso evolutivo, donde
cada virus ha ido adquiriendo sitios de unión específico para anclarse en la
membrana de un determinado tipo celular; y por el otro lado la penetración del virus a
través de la membrana plasmática ocasiona varias situaciones, bien sea el virus
ingresa completo, puede ser solamente su ácido nucleico, o puede lograr invadir el
citoplasma
celular. Sin embargo, por regla general, se necesita el esfuerzo de
muchos virus para que alguno de ellos logre penetrar en la célula.
30
Así mismo, existen otras modalidades de penetración del componente viral a la
célula huésped, entre ellos, los virus complejos producen una ruptura en la membrana
bacteriana en uno de los puntos de anclaje, gracias a la presencia de algunas
moléculas de enzimas hidrolíticas que se encuentran en las proteínas de la cápsida.
S
O
D
RVenAla superficie bacteriana es
E
en el exterior de la bacteria. La presencia deScápsidas
E
R
S
un buen indicio de que laC
bacteria
HOha sufrido una infección vírica.
E
DER
A través de la ruptura, el tubo central inyecta el ADN viral, quedando la cápsida vacía
En este orden de ideas, existen otros virus sin envoltura lipídica, los cuales se
introducen en la célula con cápsida y todo, lo cual puede realizarse de dos maneras:
a) Por penetración directa: después de la fijación, el virus abre una brecha en la
membrana y se introduce en el citoplasma.
b) Por endocitosis: la membrana forma una invaginación en torno al virus,
llegando a formar una vesícula que penetra en la célula. Formada la vesícula,
el virus abre una brecha en la membrana de la misma con ayuda de algunas
enzimas hidrolíticas que él mismo transporta, penetrando así en el citoplasma.
Los virus con envoltura lipídica burlan la barrera de la membrana celular
porque su cubierta lipídica se funde con la membrana, ya que tienen la misma
naturaleza. Esta fusión de membranas puede realizarse en dos lugares distintos:
a) Fusión en la superficie celular: de manera que el virión penetra directamente
en el citoplasma.
31
b) Fusión con un lisosoma: se forma una vesícula por endocitosis, a la que se une
a un lisosoma para digerir la partícula introducida; entonces, la cubierta lipídica
del virus se funde con la membrana del lisosoma y el virión escapa hacia el
citoplasma.
S
O
D
Seguidamente, a la etapa de entrada, empieza
VAla fase de eclipse la cual
R
E
Spenetración, en que el virus parece
E
R
corresponde a un tiempo, después
de
la
OS
H
C
E
desaparecer, pues
aparentemente
no se advierte ningún indicio de su presencia ni de
DER
su actividad, sin embargo, lo que ocurre en esta fase es que se da un desensamblaje
de las piezas del virus (si es que ha penetrado completo), y su ácido nucleico queda
asimilado en las estructuras celulares aptas para los procesos de replicación y
transcripción. Esta fase, varia de unos tipos de virus a otros y termina con la síntesis
de los ARN mensajero (ARNm), necesarios para que se sinteticen las proteínas que
actuarán en la multiplicación del virus.
Según la duración de la fase de eclipse, se suelen distinguir dos modalidades
del ciclo infeccioso de un virus:
a) Ciclo ordinario: el ácido nucleico vírico procede inmediatamente a la
transcripción de su mensaje genético en los ARNm necesarios para su
multiplicación, y prosigue rápidamente el ciclo vital. Este tipo de ciclo es el más
extendido en la naturaleza.
b) Ciclo lisogénico: fue descubierto por Lwolff en bacteriófagos. El ADN vírico se
cierra por sus extremos generando un ADN circular. Este ADN se inserta en el
32
ADN bacteriano en un lugar específico en el que la secuencia de nucleótidos
bacterianos es semejante alguna región del ADN vírico.
La bacteria prosigue sus funciones vitales sin que el virus realice ninguna
acción, y cuando el ADN bacteriano se duplica también lo hace el ADN vírico, de
S
O
D
manera que el genoma del virus pasa a las dos bacterias
VA hijas. La multiplicación
R
E
S sin que el virus se manifieste. Pero
E
R
bacteriana puede seguir durante generaciones
OS
H
C
E
ante una alteración
DERde las condiciones ambientales, el ADN vírico se separa del
bacteriano y prosigue entonces las restantes fases de ciclo infeccioso, produciendo la
muerte de la bacteria y nuevos ejemplares del virus.
Collier (2006), cita que algunos virus que infectan células animales siguen
también el ciclo lisogénico, como los virus de las verrugas y algunos retrovirus que
producen algunos tipos de cáncer. En el caso de los retrovirus, conviene recordar que
el ácido nucleico es ARN monocatenario, por lo que la transcriptasa inversa ha de
copiar el genoma vírico en forma de ADN antes de que pueda insertarse en el ADN
celular. Posteriormente, sigue la etapa de la multiplicación del virus, donde se
observa no solo la replicación de su ácido nucleico, sino también se produce la
síntesis de las proteínas de la cápsida. Estos dos componentes, los ácidos nucleicos
y las proteínas recién sintetizadas se ensamblan rápidamente, produciéndose nuevas
partículas víricas.
La multiplicación del virus consta de la replicación de su material genético, de
la transcripción de su mensaje en una molécula de ARNm y de la traducción del
mensaje para producir proteínas víricas, tanto las que formarán parte de la cápsida
33
como las proteínas enzimáticas necesarias para el ensamblaje de las piezas del virión
y para algunas de las funciones anteriores. Los ribosomas y la mayor parte de las
enzimas que los ácidos nucleicos víricos utilizan en estos procesos son los de la
célula infectada.
S
O
D
Los virus con ADN realizan la replicación delV
material
A genético de la misma
R
E
S
manera que las células; en el casoS
de R
los E
virus con ADN monocatenario, previamente
HO
C
E
a la replicación se
sintetiza una cadena de ADN complementario para formar la doble
DER
hélice. Los virus con ARN replican el material genético sin necesidad de pasar por
ADN, actuando cada cadena de ARN como molde para la síntesis de su
complementaria. Los retrovirus constituyen una excepción a lo dicho anteriormente,
ya que su ARN sintetiza un ADN bicatenario, que será el que posteriormente realice
la síntesis de nuevos ejemplares de RNA vírico.
Los virus con ADN y los retrovirus sintetizan el ARNm a partir de la cadena
molde de ADN de forma similar a como lo hacen las células. Los virus con ARN,
excepto los retrovirus, sintetiza en el ARNm copiando la cadena molde de ARN, sin
necesidad de pasar por ADN.
Posteriormente a estos procesos, tiene lugar el
ensamblaje de las piezas para construir nuevos viriones. En muchos virus, como el
del mosaico del tabaco, el ensamblaje es automático y depende de la concentración
salina del medio. En otros virus, en el ensamblaje intervienen enzimas codificadas en
el ácido nucleico del virus.
Por ultimo, se produce la liberación del virus dentro de la célula huésped, esta
etapa se observa la salida de las nuevas partículas víricas, que podrán
34
posteriormente infectar nuevas células iniciando un nuevo ciclo de la enfermedad
ocasionando signos y síntomas propios de ellas. Después de la multiplicación del
virus tiene lugar la salida de los nuevos individuos, que saldrán con capacidad de
infectar nuevas células. Las principales modalidades de liberación da nombre a
S
O
D
VA
R
E
S
nuevas variantes del ciclo vital de los virus:
a) Ciclo lítico.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
b) Ciclo lisogénico.
Éstos dos ciclos configuran las etapas reproductoras de un virus bacteriófago.
En referencia al ciclo lítico, éste se inicia con el anclaje del cuerpo vírico a la
superficie de la bacteria y la posterior inyección de parte de su material genético en el
interior de la bacteria. El paso posterior es el aprovechamiento del medio interno de la
bacteria para sintetizar más virus a partir de componentes citoplasmáticos, tales como
proteínas. Cuando se han fabricado los suficientes cuerpos víricos, la bacteria se lisa
(rompe) y se liberan. En cuanto al ciclo lisogénico, el proceso se inicia con la
inyección del material genético del virus en la bacteria, del mismo modo del proceso
anteriormente expuesto; los filamentos de ADN inyectados a presión del cuerpo vírico
se combinan con el material genético de la bacteria, denominándose éste proceso
recombinación génica. Dicha combinación da como resultado una secuencia de
nucleótidos bacteriana y vírica, con la cual se sintetizan nuevos virus. Éste ciclo
puede dar a su vez un nuevo ciclo lítico.
35
Por otro lado, los virus tienen la capacidad de producir una infección
persistente o constante. Los nuevos virus no esperan a la muerte de la célula
huésped para abandonarla, sino, van saliendo de la célula al mismo tiempo que se
van reproduciendo, de manera que la célula puede seguir viva y produciendo nuevas
S
O
D
VA
R
E
S
partículas víricas. La liberación puede hacerse de dos maneras:
E
R
S
HO
a) Los virus sin envoltura lipoproteica salen directamente, sin arrastrar ningún
EC
R
E
D
resto de la membrana plasmática, bien sea abriendo una brecha en la membrana, o
bien aprovechando los mecanismos de exocitosis o salida de sustancias al exterior de
la célula.
b) Los virus con envoltura lipoproteica salen por gemación, es decir, se rodean
de una porción de membrana plasmática que acaba separándose de la célula y
constituye la cubierta lipoproteica del nuevo virus.
La familia de los virus Herpesviridae
De esta gran familia de virus, debido al objeto de estudio en esta investigación,
se tomó el grupo de los herpesvirus para su estudio. Los Herpesvirus forman un
grupo muy numeroso de virus de animales. Algunos producen importantes
alteraciones en el hombre, pero todos producen lesiones cutáneas de diversa índole.
De acuerdo con Collier (2006), la anatomía, las características del virión del
herpervirus, poseen una envoltura relativamente flexible, la forma del virión, no es
siempre la misma y su diámetro varía de 120 a 200 nm. En ella se encuentran los
36
peplómeros, que son más de 10 glicoproteínas distintas cuya función es la adsorción
y la penetración en la célula hospedadora. Su cápsida icosaédrica de 100 nm de
diámetro está compuesta por 162 capsómeros de los cuales, 150 son hexagonales
(hexámeros) y 12 son pentagonales (pentámeros). Alrededor de la cápsida y bajo la
S
O
D
VAinterna de la cápsida y se
R
E
De acuerdo con el genoma está unido
a
la
parte
S
E
R
S
O
compone de ADN bicatenario
y lineal que puede adoptar forma de protuberancia
H
C
RE
E
D
redondeada. Su tamaño oscila entre 125 y 240 kilopares de bases (kpb) y su
envoltura se encuentra el tegumento.
contenido en moles de guanina-citosina (G+C) es del 32 al 75 %. Presenta dos
secuencias únicas (U) unidas covalentemente: la larga (UL) y la corta (US). Puede
presentar secuencias repetidas (R) que generalmente se localizan en los extremos
(TR) o internamente (IR). Las secuencias R permiten la inversión de las no repetidas
(U) de manera que durante la replicación vírica se obtienen isómeros del genoma en
cantidades equimolares, así no sobran cadenas de ADN. Codifica por lo menos 100
proteínas distintas. Igualmente, su peso molecular supera los 10·109 y su densidad en
CsCl varía de 1,20 a 1,29 g/mL. Son bastante sensibles a la desecación. A pH bajo, el
virus se inactiva con solventes lipídicos y detergentes.
Con respeto a su replicación, la Adsorción y penetración de la partícula vírica
contacta con receptores de la célula huésped. Las glicoproteínas de la cápsida
contribuyen a que el virus penetre en el citoplasma por dos mecanismos; por un lado,
por la fusión de la envoltura con la membrana citoplasmática de la célula huésped, o
bien por la formación de vacuolas fagocíticas en cuyo interior se encuentra el virión.
Posteriormente, prosigue la decapsidación o denudación, donde se rompe la cápsida
37
del virus y se libera un complejo de ADN vírico y proteínas que van a emigrar hacia el
núcleo, donde se va a producir la transcripción. Luego sigue la síntesis, es decir, la
polimerasa II celular, cuyo molde es ADN, transcribe tres clases de ARNm (α , β y γ)
de forma coordinada.
S
O
D
VA
R
E
S
Primeramente, se procesa el ARNα (temprano e inmediato, aproximadamente
E
R
S
HO
un tercio del genoma) que da lugar a proteínas α (reguladoras), tras lo cual, se inicia
EC
R
E
D
la transcripción de ARNβ (temprano, aproximadamente el 40% del genoma), que se
traduce en proteínas β (encargadas de realizar la replicación de ADN vírico), y se
suprime la transcripción de ARNα. Por la acción de las proteínas α y β se inicia la
replicación de ADN vírico con la participación de proteínas del hospedador.
Posteriormente se inicia la transcripción de ARNγ por lo que resultan proteínas γ que
son estructurales, que dan lugar a las cápsidas inmaduras. Todas las proteínas
víricas dan lugar a la aparición de cuerpos de inclusión intranucleares.
Por su parte mecanismo de ensamble y la maduración del virus, se debe a que
las cápsidas inmaduras del núcleo adquieren ADN y más proteínas que se unen a la
superficie de la cápsida. Adquiere la envoltura de la membrana nuclear, no de la
citoplasmática, como es habitual. Desde este momento, el virión es ya maduro e
infectante. Por su parte la liberación o salida del virus, se produce por exocitosis al
citoplasma y de ahí pueden atravesar directamente la membrana citoplasmática sin
causar daños aparentes. Por lo que una célula infectada puede trabajar para estos
virus durante mucho tiempo. No obstante, algunos virus miembros de esta familia
pueden liberarse por citolisis.
38
De esta gran familia herperviridae , afirma Collier (2006) existen o se conocen
ocho tipos de virus que producen enfermedades en humanos. Todos los que afectan
a seres humanos comienzan con VHH (virus del herpes humano) seguido de un
número arábigo como:
•
•
S
O
D
VHH-1: Es el virus del herpes simple tipo 1 o labial,
VA que produce la estomatitis
R
E
S y casi universal grano de fiebre o
E
R
herpética, el herpes labial que
es
el
conocido
OS
H
C
E
de calentura
DERen el labio.
VHH-2: Es el virus del herpes simple tipo 2 o genital que produce vesículas y
luego úlceras genitales.
•
VHH-3: Es el virus de la varicela-zóster (VVZ), que produce una enfermedad
muy contagiosa sobre todo en los niños que cursa también con vesículas que
se transforman en costras.
•
VHH-4: Es el Virus de Epstein-Barr (VEB), que provoca la mononucleosis
infecciosa, el linfoma de Burkitt y el carcinoma nasofaríngeo.
•
VHH-5: Es el citomegalovirus (CMV), que también provoca mononucleosis,
retitinis,
hepatitis
y
otras
enfermedades
infecciosas
sobre
todo
en
inmunodeprimidos.
•
VHH-6: Es el virus de la roseola infantum, sexta enfermedad o exantema
súbito de la infancia.
•
VHH-7: Parecido al VHH-6, pues provoca los mismos síntomas.
•
VHH-8: Es radinovirus o virus del sarcoma de Kaposi.
39
Los virus del grupo de los herpesviridae están constituidos por un grupo de virus
DNA con características morfológicas y biológicas comunes. Todos ellos, tienen la
capacidad de persistir en estado latente y de inducir inclusiones intranucleares en las
células infectadas. Los virus de la familia Herpesviridae están constituidos por un
S
O
D
VA
R
E
S tipo II y II
Virus HerpesE
Simple
R
OS
H
C
E del herpes simple tipo I y II puede producir infecciones
La infección por
virus
DER
grupo de virus DNA con características morfológicas y biológicas comunes.
agudas (primoinfección), latente y recurrente. El único huésped conocido es el
hombre. Su transmisión se produce por inoculación directa de la piel o de las
mucosas a partir de secreciones infectadas. El VHS puede diferenciarse por métodos
serológicos en dos tipos, el VHS-1 y el VHS-2, los cuales presentan numerosas
diferencias bioquímicas y biológicas. El HVS tipo I es el tipo bucal, afectando a toda la
zona peribucal, intrabucal y la zona faringe y el HSV tipo II la cual afecta la parte
genital del individuo.
Con respecto a la forma de contagio del virus del herpes simple, se realiza por
diferentes mecanismos, la infección por HSV-I se adquiere por contacto interpersonal,
a través de la saliva infectada o de otras secreciones, por su parte el HSV-II se
adquiere por contacto sexual. Una vez adquirido el virus este se replica en la zona de
infección y migra retrógradamente a través de las fibras nerviosas hasta el ganglio
sensitivo donde produce una infección latente a partir de la cual va a producir las
infecciones recurrentes. En las infecciones por virus del herpes simple tipo I y II,
podemos encontrar diversas situaciones clínicas.
40
La primoinfección por HSV tiene período de incubación que oscila entre 2 y 12
días (6 días de promedio), generalmente es asintomática o se acompaña de síntomas
generales como malestar, fiebre, linfadenopatía. Cuando producen síntomas suele
manifestarse como vesículas y ulceras de pequeño tamaño afecta a toda la mucosa
S
O
D
VAherpética, la cual presenta
R
E
Asintomática , el otro 1% produce Gingivoestomatitis
S
E
R
OS
signos y síntomas dolorosos.
H
C
E
DER
bucogingival. En el herpes tipo I, la primoinfección,
se considera que el 99%
Por su parte, la Infección neonatal, se presenta como lesiones cutáneas
diseminadas en recién nacidos de madres afectas de herpes genital. Se acompaña
de afectación ocular, cerebral y sistémica. El herpes simple primario en los recién
nacidos puede ser grave, y puede acompañarse o no de manifestaciones cutáneas,
pudiendo existir virémia y afectación de órganos internos, incluyendo el sistema
nervioso central, que puede tener un pronóstico fatal. El herpes neonatal es una
infección producida generalmente por HSV-II, que afecta predominantemente a
recién nacidos cuya madre a desarrollado una primoinfección genital (en el 30-50%
de casos) cerca del momento del parto y menos frecuentemente (3%) en los casos en
que la madre tiene un herpes genital recurrente.
Las lesiones recurrentes suelen localizarse en el labio (herpes labial recurrente) si
bien puede observarse en otras localizaciones como la región peribucal, nariz o
mejillas. Los factores que desencadenan las recurrencias son múltiples e incluyen
stress, el desarrollo de fiebre, el ciclo menstrual, la exposición solar o las
manipulaciones dentales, traumatismos entre otros. La infección recurrente por virus
de herpes simple se caracterizan por lesiones pápulo-vesiculosas agrupadas, estas
41
lesiones vesiculares presentan una umbilicación central y suelen ulcerarse y cubrirse
de una costra en el período de 7-10 días.
De la misma forma, existen localizaciones características del herpes simple como
el Panadizo herpético, que refiere a la localización de la infección en los dedos y
S
O
D
VA
R
E
S
ocupacional. El herpes simple en pacientes
inmunocompetentes
suele tener un curso
E
R
OS
H
benigno autolimitadoEno
siendo preciso administrar tratamiento. , en ciertas
C
DER
manos y que se acostumbra a observar en personal sanitario tras la infección
situaciones pude presentar complicaciones, como por ejemplo, la sobreinfección
bacteriana por estafilococo (complicación más frecuente).
Así mismo, los pacientes inmunodeprimidos pueden desarrollar lesiones crónicas
en forma de úlceras orales o peribucales de curso tórpido. En pacientes con patología
dermatológica previa, especialmente dermatitis atópica, puede observarse una
generalización de las lesiones, que se conoce como eczema herpéticum o erupción
varioliforme de Kaposi. El eritema multiforme es un cuadro reactivo que afecta a piel y
mucosas y que representa una respuesta inmune del paciente ante un factor
desencadenante. Las causas más frecuentes con las infecciones, las medicaciones y
menos frecuentemente neoplasias o enfermedades del tejido conectivo.
En más del 50% de casos el eritema multiforme se relaciona con una infección
por
virus
del
herpes simple tipo I. Clínicamente el eritema multiforme puede
presentarse en dos variantes la forma menor o limitada o la forma mayor o síndrome
de Stevens -Johnson. La forma menor se caracteriza por una erupción cutánea que
aparece entre 3 y 14 días después del herpes labial, consistente en máculas y
pápulas de distribución acral que adoptan una morfología en diana con un anillo
42
externo eritematoso rodeando uno interno edematoso y una área central purpúrica o
vesicular con áreas de necrosis. Un 20-40% de pacientes tienen lesiones orales en
forma de erosiones superficiales. La forma mayor o síndrome de Stevens-Johnson es
más grave, con afectación del estado general y con lesiones cutáneas y
S
O
D
VA
R
E
S la infección suele tener un período
Por su parte el HSV II o herpes simple E
genital
R
S
Odesarrolla
H
de incubación de 4 días
(2-12)
y
la primoinfección que suele durar unos
C
E
R
E
D
días tras lo cual el virus pasa a un estado latente y se pueden producir reinfecciones
especialmente mucosas muy prominentes.
sintomáticas o asintomáticas. La primoinfección suele manifestarse son síntomas
locales (100%) y sistémicos (40-60%). Los síntomas locales incluyen las lesiones
cutáneas y/o mucosas consistentes en máculas que evolucionan hacia pápulasvesículas-pústulas-úlceras y costras, acompañadas de dolor local muy intenso y
adenopatías, en el varón las lesiones suelen afectar al glande o al raíz del pene y en
la mujer afectan a vulva y vagina si bien en ambos casos puede observarse lesiones
en región perianal y glúteo .
Los síntomas generales incluyen fiebre, cefalea malestar y mialgias. Tras la
infección el virus pasa a estar en estado latente produciendo frecuentemente
reinfecciones. el 90% de pacientes presentan al menos 1 episodio, el 38% presentan
6 o más episodios y el 20% presentan más de 10 episodios al año de la
primoinfección. La frecuencia e intensidad se reduce paulatinamente con o sin
tratamiento supresor. Las lesiones clínicas de las recurrencias suelen solo tener
síntomas locales y de menor duración e intensidad que la primo infección.
Frecuentemente se producen recurrencias asintomáticas que son responsables en
43
gran parte de la difusión del virus. Los pacientes inmunodeprimidos pueden
desarrollar lesiones crónicas caracterizadas por úlceras genitales de curso
prolongado.
Virus Herpes tipo III o Varicela Zoster (VZV)
S
O
D
VA
R
E
S
El herpes virus tipo 3, es el responsable de la varicela y del herpes zoster. La
E
R
S
HO
varicela por su parte corresponde a la primoinfección por el virus siendo una
EC
R
E
D
enfermedad aguda, febril, caracterizada por una erupción cutánea generalizada y
autolimitada, luego de la curación clínica el virus persistirá en estado latente,
acantonado en el sistema nervioso central y en los ganglios dorsales sensitivos,
durante el resto de la vida. En determinadas circunstancias el virus puede reactivarse
dando lugar a una infección localizada de la piel que conocida como herpes zoster y
su complicación mas conocida como es la neuralgia postherpética.
Con respecto a su epidemiología y patogenia. La especie humana constituye el
único reservorio conocido del virus. La varicela es extremadamente contagiosa
aproximadamente el 80-90% de los familiares susceptibles contraerá la enfermedad.
La varicela es una infección fundamentalmente infantil y más del 90% de los casos
ocurren antes de los 9 años; es rara en la población adulta en el mundo occidental.
La mayoría de los casos ocurren en primavera e invierno. La transferencia
transplacentaria de inmunidad pasiva protege normalmente al niño durante los
primeros meses de vida. La transmisión ocurre por contacto directo o por aerosoles
que contienen el virus.
La infección inicial se produce probablemente en el tracto respiratorio seguido
de la replicación vírica a nivel de la faringe o de los ganglios linfáticos regionales. El
44
período de incubación en un paciente inmunocompetente es de entre 8 y 21 días.
Tras el período de incubación se produce una segunda viremia con replicación del
virus a nivel del hígado, bazo y otros órganos a partir del cual se extiende por todo el
organismo. La enfermedad se inicia con una fiebre moderada, malestar y la aparición
S
O
D
VA umbilicadas y rodeadas
R
E
máculas, pápulas, vesículas y costras, siendo
las
vesículas
S
E
R
OSobservarse lesiones en todos los estadios de
de un halo eritematoso,C
pudiendo
H
RE
E
D
evolución.
de lesiones cutáneas que se caracterizan por la aparición de brotes sucesivos de
Las vesículas
se caracterizan por la presencia de células gigantes
multinucleadas (características de todas las infecciónes herpéticas). La duración del
rash es de aproximadamente 7 días. Las lesiones suelen iniciarse en el tronco y se
extienden para afectar a cara, extremidades y se acompañan de afectación mucosas.
En áreas de irritación o de quemadura solar muestran una mayor concentración de
vesículas. El paciente es contagioso desde un día antes hasta unos 6 días después
de la aparición del exantema, o hasta que las lesiones alcanzan el estado de costra.
La varicela es, por lo general una enfermedad autolimitada y de curso benigno, pero
puede presentar diversas complicaciones desde las más frecuentes que son la
aparición de cicatrices a menos frecuentes que pueden incluir la afectación sistémica
visceral y neurológica.
La varicela en adultos tiene un curso más comprometedor siendo frecuente el
desarrollo de neumonía que es de riesgo elevado. Los pacientes inmunodeprimidos y
los pacientes con dermatitis atópica tienen varicelas más extensas con lesiones
45
hemorrágicas y con un riesgo mayor de afectación sistémica. Tras la afectación
cutánea el virus migra por las fibras nerviosas hasta afectar a los ganglios dorsales
donde queda en estado latente a partir de donde se producirá la reactivación que se
manifestará clínicamente como el zoster. La infección por varicela desencadena una
S
O
D
VA
R
E
de la erupción que llegan a su máximo nivel S
a las
2-3 semanas. La respuesta inmune
E
R
S
celular es más importante.
Si O
la infección primaria por el virus VZ se produce en
H
C
E
R
E
Dinmunidad
situaciones de
celular alterada, la varicela puede ser más severa.
respuesta inmune humoral y celular. Se detectan anticuerpos desde unos días antes
Por su parte el herpes zoster, es una enfermedad frecuente que afecta
predominantemente a individuos de más de 50 años. Representa la reactivación del
virus varicela-zoster acantonado en estado latente en un ganglio sensitivo.
Teóricamente un paciente no puede desarrollar un herpes zoster si no ha tenido la
varicela previamente. Esta enfermedad afecta a un grupo nervioso y el dermatomo
que lo cubre dando lugar a un rash cutáneo y una neuralgia fuerte. Las lesiones
pueden iniciarse bien por el rash o por la neuralgia, en ocasiones puede existir una
sola de las sintomatologías.
Generalmente aparece sin que exista un factor claro desencadenante.
Alrededor
del
50%
de
los
afectados
presentan
síntomas
constitucionales
prodrómicos. El primer síntoma local es el dolor o la hiperalgesia en el dermatomo
afecto, seguido 3-4 días después de la aparición de cúmulos vesiculares localizados a
lo largo del sitio q inerva el nervio. El rash del herpes zoster se caracteriza por la
aparición de vesículas o ampollas sobre una base eritematosas, que tiene una
46
distribución unilateral sobre el dermatotomo afecto. Las lesiones vesiculares suelen
durar una semana, dando lugar a costras que dejan una erosión superficial.
Virus Herpes tipo IV, Virus de Epstein-Barr (EBV):
S
O
D
Las infecciones por virus de Epstein-Barr se V
acompañan
de manifestaciones
A
R
E
S
E
R
orales, las cuales incluyen la mononucleosis
infecciosa, la leucoplasia vellosa oral y el
S
O
CH
E
R
linfoma de Burkitt.
La
mononucleosis
infecciosa afecta predominantemente a adultos
DE
jóvenes y se caracteriza por la triada de fiebre, faringitis y linfadenopatia, un 50% de
los pacientes desarrollan también esplenomegalia, el 70% desarrollan un ras cutáneo
macular o urticarial generalizado. Es característico de estos pacientes el desarrollo de
un ras cutáneo tras la administración de ampicilina. La leucoplasia vellosa bucal
consiste en el desarrollo de placas blanquecinas, aterciopeladas, afectando
predominantemente a la cara lateral de la lengua.
Se observa en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia
humana, ocasionalmente es el primer signo clínico de la infección, pero se han
descrito casos asociados a trasplante o insuficiencia renal. El linfoma de Burkitt se
observa en África tropical con el desarrollo de adenopatías cervicales y tumoraciones
mandibulares.
Virus Herpes tipo V, Citomegalovirus (CMV):
Las infecciones por CMV son endémicas y la mayoría son subclínicas o
producen cuadros semejantes a la mononucleosis infecciosa. La infección congénita
es la causa más frecuente de sordera congénita y también puede dar lugar a un
47
síndrome de eritropoyesis extramedular dérmica con presencia de nódulos purpúricos
cutáneos (Síndrome de Blueberry-muffin). Las infecciones en pacientes con SIDA son
graves y son la causa más frecuente de ceguera en estos enfermos.
S
O
D
VdelAexantema súbito o sexta
R
E
El herpes virus tipo 6 es el agente
causal
S
E
R
OesSuna enfermedad frecuente, prácticamente el 100%
enfermedad exantemática,
esta
H
C
RE
E
D
de los niños presentan anticuerpos contra este virus. Su agente más frecuente es el
Virus Herpes tipo VI, Exantema Súbito.
virus herpes humano 6 aunque también se han descrito casos causados por el virus
herpes humano 7. Existen dos tipos de virus herpes humano 6: tipo A y tipo B. El 99%
de los casos de roseóla se producen por el tipo B. El reservorio del virus herpes
humano 6 suele ser el adulto que ha estado en contacto con el virus. Para los cuatro
años la mayoría de los niños son inmunes a dicho virus. Se transmite por la sangre y
por la saliva, donde el virus queda acantonado en sujetos inmunocompetentes
asintomáticos.
Afecta a niños de entre 6 meses y r años, con un período de incubación de 5 a
15 días. La clínica característica de la roseóla infantil consiste en dos o tres días de
fiebre alta normalmente asociada a un buen estado general y sin sintomatología
previa. Entre doce y veinticuatro horas después del cese brusco de la fiebre aparece
un exantema puntiforme ampliamente diseminado y generalmente no confluente, de
uno o dos días de duración.
En los casos que presentan síntomas prodrómicos estos se limitan a una
mínima rinorrea clara, hiperemia conjuntival, con o sin edema palpebral, e inflamación
48
faríngea. Puede haber alguna adenopatía cervical de pequeño tamaño y menos
frecuentemente adenopatías occipitales. Las lesiones dérmicas del exantema son
puntos rosas o rojos que blanquean con la presión. Aparecen primero en tronco y
cuello para extenderse posteriormente a brazos, piernas y cara. Algunas de estas
S
O
D
A
RVzonas
E
estar separadas unas de otras aunque se S
observan
de confluencia. No son
E
R
OSo pústulas.
pruriginosas ni aparecen C
vesículas
H
E
DER
lesiones pueden presentar un pequeño halo blanquecino a su alrededor. Tienden a
Virus Herpes tipo VII:
El herpes virus tipo 7 no está claramente asociado con ninguna enfermedad
concreta. Existen estudios que sugieren su asociación con la pitiriasis rosada de
Gibert.
Virus Herpes tipo VIII:
La infección por el herpes virus tipo 8 se ha asociado con el sarcoma de
Kaposi. El sarcoma de Kaposi es una neoplasia vascular que tiene 4 variantes
clínicas: clásica, endémica, iatrogénica y epidémica asociada a infección por virus de
inmunodeficiencia humana. Las lesiones orales del sarcoma de Kaposi pueden ser el
primer signo de la infección por VIH. Consisten en máculas, pápulas y nódulos
violáceos, asintomáticos, localizados preferentemente en encías y paladar.
49
Tratamiento actual en el combate del herpes.
El herpes es una enfermedad viral autolimitante sin cura hasta la actualidad,
una vez que cualquiera de los dos, tanto el virus simple tipo I y el virus herpes
S
O
D
VA
R
E
ser eliminado. Sin embargo, las ulceras herpéticas
se
pueden tratar. El tratamiento
S
E
R
OS reducir el dolor y retrasar o prevenir brotes
pude acelerar el proceso
de
curación,
H
C
RE
E
D
recurrentes. Habitualmente, el tratamiento se utiliza sólo durante el brote. En la
simplote tipo II entra al cuerpo y se instala dentro de las células nerviosas, no puede
primoinfección un tratamiento de 10 días mejora notablemente los síntomas, las
lesiones mucosas curan rápido y se reduce y acorta la liberación de virus.
Ante los primeros signos de recidiva el tratamiento acorta la duración de los
síntomas y acelera la cicatrización de las mucosas. Sin embargo, las personas que
obtienen mayor beneficio son las que tienen recidivas de larga duración con fase
prodrómica prolongada. Los beneficios son mayores cuando el tratamiento se inicia
antes de la crisis. En algunos casos el tratamiento precoz aborta el inicio de la
recaída. El tratamiento de supresión pretende reducir el riesgo de recidivas y
consiste en tomar pequeñas dosis diarias de antivíricos durante periodos
prolongados. De esta forma se reduce la frecuencia de síntomas y hasta un 20% de
pacientes no tienen ninguna recaída a lo largo de un año. En general, al año de
tratamiento se recomienda su interrupción para observar si reaparece el problema.
Actualmente el tratamiento disponible y la posología utilizada son cuatro terapias
disponibles para el tratamiento del herpes:
50
•
Aciclovir (Zovirax®):
El Acyclovir ha sido estudiado y usado durante muchos años como tratamiento
para el herpes bucal y genital. Es el antiviral mas usado por los especialistas en el
área. Ha sido específicamente estudiado en personas con VIH y herpes; y ha
S
O
D
mostrado ser seguro y efectivo. Está disponible en
A tópicas, pastillas y en
Vcremas
R
E
Sexpertos acuerdan que la crema no es
E
R
formulación endovenosa. La mayoría
de
los
OS
H
C
RElas pastillas son mejores para los brotes leves a moderados, o
muy efectivaE
D y que
para la terapia supresiva a largo plazo. Acyclovir endovenoso se usa para tratar
los brotes severos o para los episodios en que los órganos internos están
afectados (especialmente, la infección del VHS en el sistema nervioso central).
La dosis oral usada para tratar:
Para el primer episodio clínico de herpes labial:
.- Aciclovir, 200 mgs por via oral 5 veces al día durante 7 a 10 días.
.- Aciclovir 400 mgs por vía oral 3 veces al día a 10 días.
Para las infecciones graves:
.- Aciclovir 5 mg/kg IV c/8 h durante 5 a 7 días o hasta que se aprecie
una resolución clínica.
Episodios recurrentes: Aciclovir 200 mg. Por vía oral 5 veces al día durante 5 días,
o aciclovir, 800 mg por vía oral 2 veces al día durante 5 días.
51
Terapia supresora: aciclovir 200mg por vía oral 2 a 5 veces al día, o bien aciclovir ,
400 mg por vía oral 2 veces al día; interrumpir el tratamiento después de un año.
El Aciclovir, en crema es aplicado sobre las ulceras durante la primera etapa o
durante las recaídas, debe ser aplicado más de 5 veces al día, pero durante las
S
O
D
VA
R
E
Sprincipalmente son náuseas y dolor de
tiempo de curación. Los efectos secundarios
E
R
OS
H
C
cabeza.
E
DER
primeras 24 horas es conveniente aplicarlo cada hora, lo que reducirá mucho el
. Valacyclovir (Valtrex®): Valacyclovir
Es una "pro-droga" de aciclovir y ha sido específicamente aprobada para el
tratamiento del herpes en las personas VIH positivas. A diferencia de aciclovir,
valacyclovir necesita ser procesado en el cuerpo antes de que su ingrediente activo
(aciclovir) pueda comenzar a controlar la enfermedad. Esto hace que cantidades
mayores de aciclovir permanezcan en el cuerpo, permitiendo de este modo una
menor dosis oral. Para brotes herpéticos leves a moderados, valacyclovir se toma por
vía oral solamente una vez al día (1000 mg todos los días). Para la terapia episódica,
valacyclovir se toma durante 7 a 10 días. Sin embargo, el medicamento se puede
tomar todos los días por un tiempo más prolongado, utilizando la mitad de la dosis
que se necesita para tratar los brotes (500 mg todos los días). Tal como ocurre con
acyclovir, valacyclovir raramente causa efectos secundarios.
En algunos casos, los brotes herpéticos no responden a acyclovir, valacyclovir,
o famciclovir, probablemente debido al desarrollo de formas del VHS-1 y VHS-2
resistentes a los medicamentos. Se ha visto que los pacientes VIH positivos con un
52
sistema inmunológico debilitado (habitualmente con un recuento de células T menor a
100), que han recibido acyclovir a largo plazo para el tratamiento y prevención de las
reactivaciones de los brotes herpéticos, desarrollan resistencia a los medicamentos
para el herpes. Debido a que acyclovir es similar a ambos, valacyclovir y famciclovir,
S
O
D
VA
R
E
S
el simple hecho de cambiar a cualquiera de estos dos medicamentos generalmente
E
R
S
HO
no es efectivo.
EC
R
E
D
CUADRO Nº 1
MAPA OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
VARIABLE
DIMENSIONES
INDICADORES
Tipos de Virus Herpes
Prueba de Inmunofluorescencia
Simple.
Directa para tipos I y II.
Signos y síntomas Podromónicos
Pacientes
Efectos del Alcohol
Edad
Sexo
53
en el Herpes Labial.
Ubicación de la lesión
Etapas de la enfermedad al inicio
S
O
D
VA
R
E
S
del tratamiento
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Efecto según Estadios.
Días transcurridos para la
desaparición de los signos
podromónicos
Días transcurridos para la
eliminación de la enfermedad
Costo Beneficios
Fuente: Oliveira, J (2006).
Bolívares.
54
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
de
S
O
D
VA
R
E
investigación, el diseño, la población y la muestra
de
los
pacientes, los investigadores
S
E
R
OS la técnica de procesamiento para la tipificación
responsables en la tomaC
deH
muestra,
RE
E
D
del tipo de virus, el método de aplicación del alcohol isopropílico como tratamiento en
En este capitulo se desarrolla lo pertinente con el tipo y el nivel
el herpes labial, el instrumento de recolección de la información necesaria para el
estudio, definición operacional de las variables, así como también el análisis de los
datos y su procedimiento. El propósito de este estudio fue evaluar la efectividad del
alcohol isopropílico como tratamiento innovador en el herpes simple bucal, en
pacientes afectados en diferentes poblaciones en el estado Zulia, comparando estos
resultados con la teoría utilizada.
Tipo y Nivel de Investigación.
En tal sentido, este estudio se enmarca en una metodología del tipo aplicada
con un nivel de tipo descriptivo, tomando como referencia a Tamayo y Tamayo
(2000), lo define como “el estudio y la aplicación de la investigación a problemas
concretos, en circunstancias y características
concretas.... Esta forma de
investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías”. (
)
55
Según Méndez (2002) refiere “el estudio descriptivo identifica características
del universo de la investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo
investigado, establece comportamientos concretos, descubre y comprueba la
asociación entre variables”. (p.137)
S
O
D
Por lo antes expuesto, esta investigación es deV
tipo
Aaplicada, ya que tratará de
R
E
ESdel herpes bucal, reduciendo de forma
R
dar una solución innovadora en el S
tratamiento
HO
C
E
rápida los signos
DEyRsíntomas propios de la enfermedad mejorando significativamente
la calidad de vida del paciente, utilizando un medicamento a bajo costo y fácil en su
adquisición como en su aplicación.
Por lo antes expuesto esta investigación es de tipo descriptivo , ya que define,
describe y registra el efecto de alcohol isopropílico como tratamiento aplicado a los
pacientes en el mismo lugar o sitio donde se encuentren los pacientes, recogiendo la
información con una hoja de recolección de la información diseñada para tal fin.
Diseño de la Investigación
Dentro de una investigación el diseño se refiere al plan o estrategia concebida
para obtener la información que se desea, cita Hernández, Fernández y Baptista
(2003), ... “ esto con el objeto de que el investigador pueda planificar de forma clara y
precisa para alcanzar los objetivos planteados por él.
Para este estudio se considero un diseñó de tipo pre experimental, define
Hernández,
Fernández
y
Baptista
(2006),
a
los
pre-experimentos
como
“experimentos que tienen mínimo control” .... ya que no reúne aspectos importantes
56
para que sea una investigación experimental. (p186). Esta investigación se clasificó
como una prueba de tipo preexperimental con una sola medición posprueba, la cual
Hernández, Fernández y Baptista (2006), la define como aquella investigación que
solo se administra un estímulo o tratamiento a un grupo y después de aplicar el
S
O
D
VA
R
E
S
tratamiento se realiza la medición de una o más variable observable.
E
R
S
HO
Esta investigación, se apoyó en un diseño preexperimental con una sola
EC
R
E
D
medición posprueba, ya que se trato de medir el efecto del alcohol isopropílico como
tratamiento en el herpes labial, debido a lo difícil de lograr obtener la muestra, no se
pudo realizar aleatorización del mismo, y el grupo control se decidió no formarlo ya
que este tipo de afección es autolimitante y posee un periodo de autocura de 10 días
por lo tanto no se formó grupo control, sino se apoyo en la naturaleza de la
enfermedad y en la literatura estudiada en el capítulo anterior. Con respeto al
tratamiento, fue la única variable que se manejó en esta investigación. Se manipuló el
tiempo de aplicación del medicamento así como la frecuencia del mismo, por lo tanto
se manipuló ciertos aspectos de la investigación.
Así mismo es considerada
longitudinal y descriptiva, define Hernández,
Fernández y Baptista (2006), “son aquellos estudios que recaban datos en diferentes
puntos del tiempo para realizar inferencias acerca del cambio, sus causas y sus
efectos “(p.216). Para esta investigación para poder medir el efecto del alcohol
isopropílico en el herpes bucal, se realizó varias observaciones en diferentes días a
ver como evolucionaba la enfermedad hasta ver la resolución del caso.
Posteriormente a la recolección se permitió realizar un contraste entre los resultados
57
en la aplicación del alcohol isopropílico con los resultados obtenidos en
investigaciones previas.
Sujetos de la Investigación
S
O
D
RVA para lo cual se tomó en
E
necesario hacer referencia a los sujetos deS
investigación,
E
R
S
O
Hestudiada,
cuenta el tipo de patología
su etiopatiogénia, su autolimitación en su
C
E
R
DE y desactivación de los signos y síntomas, así como también,
proceso de reactivación
Luego de establecido, el tipo, nivel y diseño de la investigación, se hace
la idiosincrasia del individuo de automedicarse para esta enfermedad, lo cual hace
difícil lograr capturar a individuos afectados para el estudio por lo tanto se constituyó
una muestra accidental.
Población
Afirma Tamayo y Tamayo (2000) “la población está conformada por la totalidad
de un conjunto de elementos, seres u objetos que se desea investigar” (p.180)... “ que
del Universo total de la población, los resultados se podrán generalizar de acuerdo
con sus resultados” (p.181). Así mismo Chávez (2001) afirma “la población de un
estudio es el universo de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los
resultados. Está constituida por características o estratos que le permiten distinguir
los sujetos, unos de otros.” (p.162). La población estudiada fueron todos los pacientes
que cursen con signos y síntomas de herpes labial en cualquier estadio de la lesión,
en los municipios pertenecientes al estado Zulia.
Muestra
58
Después de la definición conceptual de la población objeto de estudio se
procederió a seleccionar la muestra por lo que afirma Ander Egg (1989), “El
investigador tendrá la posibilidad de tomar la muestra que a su juicio son
representativos de la población. (p.142). Según kerlinger (2001), define las muestras
S
O
D
VAdébil de muestreo, es quizás
Rmas
E
define el tipo de muestreo accidental como laS
forma
E
R
S
el mas utilizado.
HO
C
E
DER
no probabilísticas como aquella que no usan el muestreo aleatorizado... igualmente
Para esta investigación y tomando en consideración la naturaleza de la misma
enfermedad, se tomo la muestra de forma accidental, es decir, se tomo aquellos
pacientes que presentaban herpes bucal sin utilizar aleatorización, ni mucho menos
una cantidad de muestra específica, ya que no se conoce la muestra total de la
población y su propia dificultad en la captura de la misma.
Observadores
Para la realización de este estudio se contó con la asesoría de la Dra. Ligia
Pérez Castro, Patólogo Bucal, Profesora de la Cátedra de Patología Bucal de la
Universidad del Zulia, Dra. Mileida Bohórquez, Anatomopatólogo, Profesora de la
Cátedra de Anatomía Patológica de la Universidad del Zulia, Mgs Sc. Leticia Porto,
Virólogo, Investigador del Centro de Referencia Virológicas de la Universidad del
Zulia, Profesora, Gladys Sarmiento, Metodólogo, Profesora de la Cátedra de
Metodología de la Investigación de la Universidad Rafael Urdaneta, Asesora
metodológica del presente estudio, Dra. Marisol Rincón, Odontólogo, especialista en
59
servicios de salud, como observador y recolector de la muestra, la cual fue entrenada
y calibrada para tal fin.
Definición operacional de las variables.
S
O
D
VA
tratamiento innovador para el herpes bucal. SER
E
R
S
HO
C
E
Variable I. Efectividad
DER del alcohol isopropílico como tratamiento del herpes bucal
Para esta investigación se investigó la efectividad del alcohol isopropílico como
a) Efectividad: Es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera con
realidad, validez.
b) Alcohol Isopropílico: Alcohol isopropílico, también llamado isopropanol, 2-propanol,
propan-2-ol, es un alcohol incoloro, muy miscible con el agua. Su fórmula química
desarrollada es H3C-HCOH-CH3. Es un producto utilizado en medicina como
antiséptico.
C) Herpes bucal: Enfermedad viral producida por el virus del herpes simple tipio I, la
cual esta caracterizada por presentar signos podromónicos antes de la aparición de
vesículas que contienen liquido, la cual se revientas se ulceran y llegan a la etapa de
costra, en un periodo de 10 días, la cual tiene un curso autolimitante.
Definición Operacional de la Variable
Operacionalmente se define como la capacidad que posee el alcohol
isopropílico de lograr disminuir los efectos de los signos y síntomas del herpes
60
bucal simple tipo I y tipo II, devolviéndole al paciente la calidad de vida y de esta
manera su reincorporación en sus actividades diarias, con un tratamiento a bajo
costo, rápido en su aplicación y fácil acceso en su compra.
S
O
D
A
V
R
E
Para recoger la información se hizo
Snecesario utilizar una técnica de
E
R
OS
H
observación a través delCdiseño
de una hoja de recolección de la información.
E
R
E
D
Técnica de Recolección de información
Hernández, Fernández y Baptista ( 2006), define este diseño como un instrumento
para recolectar los datos, prediseñado sobre la base de la revisión de la literatura o
construido especialmente para el estudio.
Descripción del instrumento:
De la misma manera, Chávez (2001), define a los instrumentos de
recolección de información como instrumentos destinados a recolectar la
información requerida por los objetivos de una investigación.
En esta investigación, se diseñó una hoja de recolección de información
(anexo), donde constaba de varias secciones, una sección conformada por datos
personales como nombre completo, edad, dirección de habitación, y fecha de la
toma de muestra. Así mismo, se diseño otra sección donde se preguntaba al
paciente sobre los signos y síntomas que sentían al momento del inicio del
tratamiento con alcohol isopropílico, estos reactivos consistían en ardor, sensación
de quemadura, fiebre, malestar general, agrandamiento de labios. Siguiendo, se
construyo otro apartado donde se anotaba en que momento se encontraba la lesión
61
al momento del inicio del tratamiento, estas etapas eran; etapa vesicular, etapa
vesicular ulcerativa, etapa ulcerativa, etapa ulcerativa costral, etapa costral y etapa
vesicular, ulcerativa, costral.
Posteriormente, existe otro segmento donde se anotaba, el inicio de la lesión,
S
O
D
días que han transcurrido desde e inicio hasta V
elAmomento del inicio del
R
E
Sdías que se tardo en la desaparición
E
R
tratamiento, tipo y frecuencia de tratamiento,
OS
H
C
E
de los signos E
D y Rsíntomas tras la aplicación del alcohol isopropílico como
tratamiento, ubicación de la lesión, días transcurrido para la resolución de la
enfermedad.
Plan de Análisis de los datos
El análisis de los resultados, se realizará a través de la estadística
descriptiva, para comparar los resultados obtenidos con las investigaciones previas
y así poder cumplir los objetivos planteados. Se utilizó estadística descriptiva para
los objetivos específicos 1, 2 y 3, utilizando distribución de frecuencias de las
variables observables, donde Hernández, Fernández y Baptista ( 2006) define a
esta distribución como “ un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus categorías”
Para medir el efecto del alcohol isopropílico como tratamiento en el herpes
bucal se utuilizo una prueba t para una muestra, la cual Hernández, Fernández y
Baptista ( 2006), define a la prueba t como “ una prueba estadística para evaluar si
dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medias.
Procedimiento
62
Para la realización de la presente investigación, se siguieron los siguientes
pasos:
1) Identificación del tema de estudio, y el posible efecto que el alcohol
isopropílico podría producir en el tratamiento del herpes bucal.
2)
S
O
D
A
V
R
E
Identificación del problema de investigación
S y formulación de los objetivos
E
R
OS
H
de la investigaciónC
con
la justificación y la delimitación.
E
DER
3) Búsqueda de la información necesaria a través de las fuentes de
información disponibles hoy día.
4) Selección del tipo, nivel, diseño y población de la investigación.
5) Diseño del instrumento de recolección de la información, a través de una
hoja de observación.
6) Escoger el tipo de prueba para identificar que tipo de virus herpes simple
presentaba las lesiones labiales.
7) Se determinó la prueba de Inmunofluorescencia directa como la prueba mas
viable para la identificación del agente viral.
8) Ubicación de la prueba, adquisición y almacenamiento de los reactivos para
la muestra de inmunofluorescencia directa.
63
9) Se identificaron los pacientes que cursaban con lesiones en labios
concordantes con herpes labial, a través de los signos y síntomas de la
enfermedad.
10) Se realizo la toma de muestra para la tipificación del virus a través de la
S
O
D
prueba d e inmunofluorescencia directa a través
de los siguientes pasos:
VA
R
E
S
E
R
OS
H
a. Se tomo laC
muestra
de la lesión a través de un hisopo de fibras de
E
R
E
D
Dacron®, con mango plástico.
b. Luego de tomada la muestra se sembró en una lamina portaobjeto de
vidrio 3”x1”.76.2x25.4mm
c.
Se coloco la lamina portaobjeto sembrada con el virus sembrado en
la lamina portaobjeto en un frasco de vidrio el cual esta lleno
completamente de acetona pura, por un tiempo 10 minutos, para fijar
la muestra.
d. Se retiro la lamina portaobjeto de la acetona y se dejo a temperatura
ambiente por 5 minutos para que se secara.
e. Luego se almaceno dentro de un sobre hecho de papel aluminio y
almacenado en refrigeración a – 5 º Centígrados.
f.
Luego se llevo al centro de referencias virológicas de la Universidad
del Zulia para el estudio respectivo.
64
g. Luego de tomada la muestra para la tipificación viral, se procedió a
tomar los datos necesarios para llenar la hoja de recolección de los
datos observables.
h. Se le dio al paciente torunda de algodón empapado con alcohol
S
O
D
isopropílico al 70% por espacios de 15 minutos
VA en el sitio de la lesión.
R
E
S
E
R
OS
H
i. Se dio instrucciones
al paciente de la frecuencia y el tiempo requerido
C
E
R
E
D
para el tratamiento.
j. Se realizo consultas sucesivas diarias para ver evolución de cada
caso en particular hasta la curación del mismo.
k. Posteriormente se procedió al procesamiento y el análisis de la
información mediante el cálculo respectivo.
65
CAPITULO
IV
Resultados y Discusión
S
O
D
A
Vobservación
R
E
instrumento de recolección de los datos a través
de
la
directa para medir
S
E
R
OS
el efecto del alcohol isopropílico
como tratamiento innovador del herpes labial, los
H
C
E
R
DE
resultados se
tabularon en una distribución de frecuencias para las variables
En este capítulo se presenta el análisis de los datos obtenidos en el
observadas, así como una prueba t para una muestra para medir el efecto del alcohol
isopropílico.
Variable:
Efecto del Alcohol Isopropílico como tratamiento para el herpes
labial.
Dimensión: Tipo de Virus de herpes Simple.
Indicador:
Prueba de Inmunofluorescencia Directa para Tipo I y II.
Para el análisis de la dimensión tipo de virus de herpes simple se realizó una
prueba de laboratorio de inmunofluorescencia directa el cual puede tipificar que tipo
de virus es el responsable de los signos y síntomas de la enfermedad del herpes
labial. Los resultados de la prueba se presentan en la siguiente tabla.
Tabla Nº 1
66
Distribución de casos de tipos de virus a través de la prueba de
inmunofluorescencia directa en pacientes con herpes labial.
Estado Zulia – Venezuela 2006
Indicador
Cantidad
Virus Herpes Simple Tipo I
Virus Herpes Simple Tipo II
Porcentaje
S 100%
O
D
VA
R
E
S
20
E0
R
S
HO
EC
R
E
D
Total
20
0%
100%
Fuente. Oliveira 2006
De acuerdo con el cuadro anterior, se observa que la totalidad de los casos
diagnosticados como herpes labial pertenecen al tipo de virus herpes simple tipo I, lo
cual corrobora la etiología planteada, donde las lesiones herpéticas labiales son
producidas por el tipo I.
Dichos resultados coinciden con Neville (2002), plantea que el agente viral
responsable del herpes labial es el tipo I, donde se presenta lesiones en la cavidad
bucal y zonas adyacentes, y el herpes tipo II está afectado por el virus herpes simple
II el cual produce enfermedad en el aparato reproductor, y cuando existe una
tipificación contraria es por contaminación en el acto sexual.
Dimensión: Pacientes.
Indicador:
Signos y Síntomas podromónicos.
67
Con referencia a la dimensión pacientes, en el indicador signos y síntomas
podromónicos presentes en pacientes con herpes labial simple presentes al momento
de la toma de muestra, esta información se recolecto a través de la hoja de
recolección de información a través de preguntas directa al paciente. Según la
S
O
D
VA
R
E
S
información recolectada se tabularon y arrojaron los siguientes resultados.
ENº 2
Tabla
R
S
HO
EC
R
E
D
Distribución Signos y Síntomas podromónicos presentes en pacientes
con herpes labial simple presentes al momento de la
toma de muestra e inicio del tratamiento.
estado Zulia – Venezuela 2006
Alternativas
Indicador
Presencia de Signos y
Ausencia de Signos y
Síntomas
Síntomas
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
12
60%
8
40%
11
55%
9
45%
Fiebre
3
15%
17
85%
Malestar General
5
25%
15
75%
16
80%
4
20%
Ardor
Sensación
de
Quemadura
Agrandamiento
Labios
Fuente. Oliveira 2006
de
68
Con respecto a los resultados de los signos y síntomas se observa que la
mayoría de los pacientes estudiados presenta ardor, sensación de quemadura y
agrandamiento de los labios, mas no así en los indicadores fiebre y malestar general
que la mayoría de los pacientes no presentaron dichos síntomas. Es importante
S
O
D
VA
mismo proceso patológico de la enfermedad.SER
E
R
S
HOcon Neville (2002), cita que el herpes labial es una
C
Los resultados E
coinciden
DER
recalcar que los pacientes sufren generalmente de molestias ocasionadas por el
enfermedad que presentan signos y síntomas que advierten al paciente la
reactivación de la enfermedad, ocasionando al paciente no solamente problemas
generales sino también problemas con respecto a la calidad de vida del paciente
ocasionado dificultades, laborales, escolares, familiares, psicológicos.
Los resultados obtenidos en esta investigación confirman que el herpes labial
produce signos y síntomas podromónicos locales, esto ocurre mayormente en
pacientes con herpes labial recurrente, mas no así en pacientes con primoinfección
de herpes bucal o llamada ginggivoestomatitis herpética, la cual puede producir
además de los signos y síntomas locales,
produce generalmente problemas
sistémicos en la mayoría de los casos, como malestar general , fiebre, pérdida del
apetito entre otras manifestaciones clínicas.
Dimensión: Pacientes.
Indicador:
Edad y Sexo
69
Con referencia a la dimensión pacientes , en el indicador edad y sexo de los
pacientes con herpes labial, los cuales fueron estudiados como parte de la muestra,
esta información se recogió en la hoja de recolección de información, los resultados
S
O
D
VA
R
E
S3
Tabla
Nº
E
R
OS
fueron los siguientes:
CH
E
R
DE
Distribución de los pacientes diagnosticados con
herpes labial según edad y sexo.
Estado Zulia – Venezuela 2006.
Indicador
Edad en Décadas
0 años a 10 años
11 años a 20 años
21 años a 30 años
31 años a 40 años
41 años a 50 años
Total
Fuente. Oliveira 2006
Sexo
Masculino
Cantidad
Porcentaje
2
10%
5
25%
1
5%
2
10%
1
5%
11
55%
Femenino
Cantidad
Porcentaje
0
0%
0
0%
5
25%
3
15%
1
5%
9
45%
En este cuadro se observa, la información de los casos de pacientes con
herpes labial según edad y sexo. Para el indicador sexo, se observa que no existen
una diferencia significativa la proporción es casi similar. Con respecto al indicador
edad, esta se agrupo por décadas de vida sonde se observa que existe una
distribución similar en la segunda, tercera y cuarta década de vida.
Estos resultados confirman lo que expresa Neville (2002), donde el herpes
labial no tiene predilección por el sexo, aparece en ambos sexos sin que exista un
70
predomino del mismo, con respecto al indicador edad se observa que existe una
corroboración de los resultados con respecto a la teoría donde se observa que el
herpes labial recurrente se presenta después de la primera década de vida y la
primionfección se presenta en los primeros años de vida.
E
R
S
O en los labios.
Ubicación de
laH
lesión
C
E
DER
Dimensión: Pacientes.
Indicador:
S
O
D
VA
R
E
S
Con referencia a la dimensión pacientes , en el indicador ubicación de la lesión
en los labios, estos se observo en los pacientes afectados con esta enfermedad, los
datos obtenidos se registraron en una hoja de recolección de información, aportando
la siguiente información.
Tabla Nº 4
Distribución de casos diagnosticados con herpes labial según
la ubicación de la lesión en los labios.
estado Zulia – Venezuela 2006
Indicador
Cantidad
Porcentaje
Maxilar superior
15
75%
Maxilar inferior
5
25%
Total
20
100%
Fuente. Oliveira 2006
71
En este indicador ubicación de la lesión en los labios se observa una
afectación más del labio superior que el labio inferior, esto posiblemente por varias
razones, una porque Venezuela es un lugar tropical con una fuerte temperatura
S
O
D
VseAtoca mas el superior que el
R
E
el constante roce de las manos en los labios
donde
S
E
R
OS
inferior.
H
C
RE
E
D
Los resultados no coinciden con Neville (2002), el cual expresa que no hay
ambiental, donde el sol llega con mayor fuerza en el labio superior, por otro lado por
predilección en la aparición de la enfermedad en los labios, a diferencia de los
resultados obtenidos en ésta investigación donde el labio superior es más afectado
que el labio inferior, aunque esto no sea un indicativo de predilección marcado.
Dimensión: Efecto según estadio
Indicador:
Etapa de la lesión al momento del inicio del tratamiento
Con respecto a la dimensión efecto según estadio, en el indicador etapa de la
lesión al momento del inicio del tratamiento, fueron examinados los pacientes
afectados con signos y síntomas aparentes con herpes labial, los cuales se observo
en que etapa se encontraba la lesión al momento del inicio del tratamiento, esta
información se registro en una hoja de recolección de información
72
Tabla Nº 5
Distribución de casos de pacientes con herpes labial según
la etapa de lesión al momento del inicio del
tratamiento con alcohol isopropílico.
estado Zulia – Venezuela 2006
S
O
D
Cantidad VA
Porcentaje
R
E
S8
E
R
40%
S
Indicador
HO
C
E
R
Etapa Vesicular
– Ulcerativa.
DE
Etapa Vesicular
8
40%
Etapa Ulcerativa
0
0%
Etapa Ulcerativa - Costral
3
15%
Etapa Costral
0
5%
Etap Vesicular– Ulcerativa– Costral.
1
0%
Total
20
100%
Fuente. Oliveira 2006
Las cifras expuestas en la tabla No. 6, demuestra que los casos encontrados e
incluidos en la investigación, pertenecieron en su gran mayoría a las primeras etapa
de la lesión, justo cuando tenían pocos días de evolución, es decir, 16 casos de un
total de 20 fueron encontrados justo al inicio de la enfermedad, cuando presentaban
solamente vesículas o vesículas y en algunos sitios ulceras.
Debido a la ubicación de esta enfermedad al inicio de la lesión, permite un
mejor estudio del comportamiento del alcohol isopropílico como tratamiento en el
73
herpes labial, sin embargo, también se estudio el comportamiento de dicho
tratamiento en etapas mas avanzadas de la enfermedad.
Dimensión: Efecto según estadio
Indicador:
S
O
D
VA
R
E
S
Días transcurridos para la eliminación de los signos y síntomas
E
R
S
HO
podromónicos del paciente.
EC
R
E
D
Con respecto a
la dimensión efecto según estadio, en el indicador días
transcurridos para la eliminación de los signos y síntomas podromónicos del
paciente, fueron examinados los pacientes afectados con signos y síntomas
aparentes con herpes labial. Se observo la evolución de los signos y síntomas
podromónicos hasta su desaparición del paciente; ésta información se registro en
una hoja de recolección de información.
74
Tabla No. 6
Distribución de casos de pacientes con herpes labial según
los días transcurridos para la eliminación de los
signos y síntomas podromónicos.
estado Zulia – Venezuela 2006
S
O
D
VA
R
E
S
Días de resolución de los signos y síntomas
podromónicos
1 día
2 días
Cantidad
Porcentaj
Cantidad Porcentaj
e
e
7
43.80%
1
25.00%
8
50.00%
0
0.00%
0
0%
0
0.00%
1
6.30%
2
50.00%
0
0%
0
0.00%
0
0%
1
25.00%
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Etapa Vesicular
Etapa Vesicular – Ulcerativa.
Etapa Ulcerativa
Etapa Ulcerativa - Costral
Etapa Costral
Etap Vesicular – Ulcerativa –
Costral.
Total
Fuente. Oliveira 2006.
16
100%
4
100.00%
Observando estas cifras, se determinó que al colocar el alcohol isopropílico
como tratamiento para el herpes labial, mejora considerablemente los signos y
síntomas podromónicos de éste. Luego de la aplicación del alcohol isopropílico, se
observa que en el primer día de su aplicación los pacientes dejaron de sentir los
síntomas propios de la enfermedad, los cuales son incómodos para el paciente
desmejorando considerablemente la calidad de vida del paciente.
Luego de tabular los resultados y determinar la frecuencia de los resultados, se
aplicó a los datos una prueba t para una muestra para ver la diferencia significativa
entre las medias, dichos resultados se muestran a continuación:
75
Tabla No. 7
Prueba t para una muestra
Distribución de casos de pacientes con herpes labial según los días
de resolución de la enfermedad luego de la aplicación del
alcohol isopropílico como tratamiento y el estadio de la
lesión al momento del estudio.
estado Zulia – Venezuela 2006.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Valor de prueba = 3 Días
Días
transcurridos
para la
desaparición
de síntomas
t
gl
-19,615
19
Sig
Diferencias
(bilateral) de medias
,000
95% Intervalo de
confianza para la
diferencia
Inferior
Superior
-1,80
-1,99
-1,61
Fuente. Oliveira 2006.
Estas cifras demuestran que si existe una diferencia estadísticamente
significativa, ya que el nivel de significancia es de 0,000 con un nivel de intervalo de
confianza del 95%, lo cual demuestra que si existe una mejoría considerable con
respecto a los signos y síntomas podromónicos del herpes labial.
Coincidiendo con Neville (2002), quien reporta que los signos y síntomas
podromónicos duran aproximadamente 3 días, con las cifras obtenidas por efecto del
alcohol isopropílico como tratamiento para el herpes labial disminuye los signos de
forma rápida, devolviéndole al paciente una salud satisfactoria.
Dimensión: Efecto según estadío
76
Indicador:
Días transcurridos para la eliminación de la enfermedad
Con respecto a
la dimensión efecto según estadio, en el indicador días
transcurridos para la eliminación de la enfermedad, fueron examinados los pacientes
S
O
D
VA
R
E
diariamente para ver la evolución de la enfermedad
hasta la desaparición de la
S
E
R
S en una hoja de recolección de información
Oregistro
enfermedad; ésta información
se
H
C
E
DER
afectados con signos y síntomas aparentes con herpes labial. Se examino al paciente
Tabla Nº 8
Distribución de casos de pacientes con herpes labial según la resolución de la
enfermedad luego de la aplicación del alcohol isopropílico como
tratamiento y el estadio de la lesión al momento del estudio.
estado Zulia – Venezuela 2006.
Días de Resolución del Caso
2 – 3 días
Etapa de la lesión
4 – 5 días
Cantidad
Porcentaje
Cantidad
Porcentaje
Etapa Vesicular
3
15%
5
25%
Etapa Vesicular – Ulcerativa.
2
10%
6
30%
Etapa Ulcerativa
0
0%
0
0%
Etapa Ulcerativa - Costral
3
15%
0
0%
Etapa Costral
0
0%
0
0%
Etap Vesicular – Ulcerativa –
0
0%
1
5%
8
40%
12
60%
Costral.
Total
77
Fuente. Oliveira 2006
Con respecto a las cifras aportadas en el presente cuadro se observa que
existe una mejoría en un mediano plazo, la mayoría de los pacientes se recuperaron
S
O
D
VdeAlos casos solo duro de dos
R
E
innovador, así mismo, se debe considerar que
un
40%
S
E
R
OSLogrando acortar más de la mitad la duración
a tres días para su recuperación.
H
C
E
DER
en un lapso de 4 a 5 días luego de la aplicación del alcohol como tratamiento
autolimitante de la enfermedad, tomando en consideración que es un producto fácil
de adquirir y de un bajo costo.
Los resultados difieren con Neville (2002, quien afirma que es una enfermedad
autolimitante con un período de duración de 10 días aproximadamente. Los
resultados obtenidos en esta investigación demuestra el acortamiento del proceso
patológico de este virus y por ende la mejoría rápida y la reinserción del paciente a su
vida normal mejorando sustancialmente su calidad de vida.
78
Tabla No. 9
Prueba t para una muestra
Distribución de casos de pacientes con herpes labial según los días
de resolución de la enfermedad luego de la aplicación del
alcohol isopropílico como tratamiento y el estadio de la
lesión al momento del estudio.
estado Zulia – Venezuela 2006.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO Valor de prueba = 10 Días
EC
R
E
D
Días de
resolución de
la
enfermedad
t
-74.740
Fuente. Oliveira 2006.
gl
19
Sig
Diferencias
(bilateral) de medias
,000
-8.40
95% Intervalo de
confianza para la
diferencia
Inferior
Superior
-8.64
-8.16
Estas cifras demuestran que si existe una diferencia estadísticamente
significativa, ya que el nivel de significancia es de 0,000 con un nivel de intervalo de
confianza del 95%, lo cual demuestra que si existe una recuperación considerable
con respecto a los días de duración de la enfermedad.
Los resultados difieren con Neville (2002, quien afirma que esta enfermedad
por ser autolimitante, tiene un período de autocuración de 10 días aproximadamente,
los resultados obtenidos demuestran que el alcohol isopropílico es un producto que
puede ser utilizado como tratamiento innovador en el herpes labial, lo que conlleva a
un acortamiento del período sintomatológico y por ende mejoría en la satisfacción de
vida del paciente.
Dimensión: Costo Beneficio
79
Indicador:
Bolívares.
Tabla No. 10
Comparación de precios de medicamentos farmacéuticos según precio de
venta al público en farmacias para el tratamiento del Herpes bucal.
Aciclovir en diferentes presentaciones con el alcohol
isoporpílico para determinar costo beneficio
estado Zulia – Venezuela 2006.
E
R
S
HO
S
O
D
VA
R
E
S
Presentación
del Producto
Tab 200 mgs
Tab 400 mgs
Crema 5%
labial
Crema 10%
dérmica
Ampolla
250mg
EC
R
E
D
Medicamento
Aciclovir (Genérico)
Precio en Bolívares
Costo total Presentación
Precio
Posología Cantidad
del Producto
de
Unitario
de
tratamiento
de
productos
Bs.
Producto
por
Bs.
tratamiento
8.000
44.000
Frasco de
200 mgs / 05 Cajas
x 10
200 ml.
5 veces
tabletas
al día/
x 10 días
14.900
59.600
400 mgs / 04 Cajas
x 10
3 veces
tabletas
al día/
x 10 días
6 veces
Tubo con
8.000
8.000
al día/
crema
x 10 días
Tubo con
14.200
14.200
4 veces
crema
al día/
x 10 días
8.750
262.500
3 veces 30 Ampolla
con 5ml
al día/
x 10 días
Alcohol Isopropílico
Precio en Bolívares
Costo total
Precio
Posología Cantidad
de
Unitario
de
tratamiento
de
productos
Bs.
Producto
por
Bs.
tratamiento
01
980
980
Aplicación
2 veces al
día por 15
minutos
Estas cifras demuestran que el tratamiento con alcohol isopropílico cuando se
compara costo beneficio con el aciclovir es muy baja la inversión económica que éste
debe gastar el paciente para un tratamiento innovador. Cuando se compara con un
tratamiento convencional (aciclovir) para un paciente adulto, el gasto que debe hacer
el paciente es 8.000 bs un 6.082% de más, cuando a este tratamiento se combina
con crema labial el cual tiene un costo de 8.000 bs un 816.32% ,dicho tratamiento
costaría 16.000 bs el alcanzaría un incremento de un 6.898.32%.
80
Tabla No. 11
Comparación de precios de medicamentos farmacéuticos según precio de
venta al público en farmacias para el tratamiento del Herpes bucal.
Aciclor® (Aciclovir) en diferentes presentaciones con el alcohol
isoporpílico para determinar costo beneficio
Estado Zulia – Venezuela 2006.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
Medicamento
Aciclor ®
Precio en Bolívares
Costo total Presentación
Precio
Presentación Posología Cantidad
del Producto
de
Unitario
del Producto
de
tratamiento
de
productos
Bs
Producto
por
Bs
tratamiento
Suspensión 10-20mg/
02 Cajas
41.900
83.800
Frasco de
Kg / día
Frascos
200 ml.
x 10 días
EC
R
E
D
Tab 200 mgs 200 mgs / 04 Cajas
x 15
5 veces
tabletas
al día/
x 10 días
Crema 5%
6 veces
01 Tubo
labial
al día/
con crema
x 10 días
01 Tubo
Crema 10%
4 veces
con crema
dérmica
al día/
x 10 días
Ampolla
3 veces 30 Ampolla
con 5ml
250mg
al día/
x 10 días
21.200
84.800
16.000
16.000
21.300
21.300
13.840
415.200
Alcohol Isopropílico
Precio en Bolívares
Costo total
Precio
Posología Cantidad
de
Unitario
de
tratamiento
de
productos
Bs
Producto
por
Bs
tratamiento
01
980
980
Aplicación
2 veces al
día por 15
minutos
Con respecto a las cifras anteriores demuestra que el tratamiento con alcohol
isopropílico cuando lo comparamos costo beneficio con el compuesto comercial
expedido en Venezuela, llamado Aciclor® (Aciclovir), es extremadamente baja la
inversión económica que éste debe gastar el paciente para un tratamiento innovador.
Cuando se compara el medicamento comercial Aciclor® (aciclovir) para un paciente
adulto, el gasto que debe hacer el paciente es de 21.200 bs un 8.653% de más,
cuando a este tratamiento se combina con crema labial el cual cuesta
21.300(1633%), alcanza un incremento 42.500 bs , es decir un 10.286% de más.
81
Tabla No. 12
Comparación de precios de medicamentos farmacéuticos según precio de
venta al público en farmacias para el tratamiento del Herpes bucal.
Valtrex® (Calacyclovir) en diferentes presentaciones con el
alcohol isoporpílico para determinar costo beneficio
Estado Zulia – Venezuela 2006.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
Medicamento
Valtrex® Valaciclovir
Precio en Bolívares
Costo total Presentación
Precio
Presentación Posología Cantidad
de
del Producto
Unitario
del Producto
de
tratamiento
de
productos
Producto
por
tratamiento
Tab 500mgs 1000mgs
01 Cajas
137.130
137.130
Frasco de
Infecciones
diaria
200 ml.
Agudas
x 10 días
REC
DE
500 mgs /
3 veces
al día/
x 10 días
04 Cajas
x 15
tabletas
137.130
Alcohol Isopropílico
Precio en Bolívares
Costo total
Precio
Posología Cantidad
de
Unitario
de
tratamiento
de
productos
Producto
por
tratamiento
01
980
980
Aplicación
2 veces al
día por 15
minutos
548.520
De acuerdo con las cifras expuestas en la tabla anterior, se demuestra que el
tratamiento con alcohol isopropílico al compararlo costo beneficio con el compuesto
comercial expedido en Venezuela llamado Valtrex® (Valacyclovir), es mínimo la
inversión económica que debe gastar el paciente para un tratamiento innovador.
Cuando lo comparamos el medicamento comercial Valtrex® (Valacyclovir) para un
paciente adulto, el gasto económico que debe hacer el paciente oscila entre 137.130
bs un 13.993% hasta 548.520 bs un 55.971 de más.
Cuando se observa el gasto que debe hacer el paciente para un tratamiento
convencional para tratar el herpes labial, esta entre un 8163% hasta llegar a un
55.971 % de incremento en la inversión por paciente para tratar el herpes labial,
motivo por el cual, su bajo costo, su fácil aplicación, cómodo en su uso, rápida
82
adquisición ubica al alcohol isopropílico como un tratamiento seguro, sin efectos
colaterales, rápido, económico, y al alance de toda la comunidad en general.
EC
R
E
D
E
R
S
HO
S
O
D
VA
R
E
S
83
Conclusiones.
Los resultados obtenidos en ésta investigación, refleja la realidad propia en el
estado Zulia, y por ende la información utilizada
y la formación de nuestros
S
O
D
RVAesta basada en la realidad
E
formación de los futuros profesionales de laS
odontología
E
R
S
geografía, conllevando aC
formar
HOprofesionales con conocimiento científico real y a
E
R
E
D
tener herramientas no solo para la lucha de esta y de otras enfermedades, sino lo
profesionales en las casas de estudios superiores, las cuales son responsables en la
mas importante en la prevención de ellas.
Igualmente, el efecto del alcohol isopropílico como medicamento para el
herpes labial, en el presente estudio se determino que actúa disminuyendo los signos
y síntomas podromónicos, así como acortar su duración.
Con respecto al costo beneficio se observo que es un medicamento fácil en su
adquisición debido a basta comercialización y cómoda aplicación. Es un medicamento
que al aplicarlo no deja rastro en la piel de su uso, tiene bajo costo y es muy rendidor.
Con respecto a la efectividad como medicamento es alto ya que acorta el
proceso no solo en sus primeros síntomas sino también en aquellos casos donde
presentan vesículas, ulceras o costras, este medicamento acorta el proceso y le
devuelve al paciente una óptima calidad de vida.
84
Recomendaciones
1) Se debe difundir los resultados obtenidos en cuanto al comportamiento del
herpes bucal en las universidades tanto públicas como privadas, para darle
S
O
D
VA
R
E
Scuanto a los tratamientos sobre las
Se debe romper los paradigmasE
en
R
S
HO
enfermedades, EyCen
especial al herpes labial, enfermedad difundida
DER
soporte científico a la casuísticas manejadas en nuestro país.
2)
mundialmente con un rápido contagio y un nivel se recurrencia alto, algunas
ocasiones lo más costoso o lo más elaborado es el mejor tratamiento para las
enfermedades.
3) Se debería planificar campañas individuales y masivas para los pacientes para
evitar el contagio con éste y con diferentes tipos de virus, ya que al entrar en el
organismo del ser humano, éste sirve de reservorio para el almacenamiento de
enfermedades virales, y en especial el herpes tipo I.
4) Proponer, fomentar y divulgar este novedoso tratamiento contra el herpes
labial, el cual resultado efectivo desde el inicio de la enfermedad como acortar
el proceso patológico, y de esta manera devolverle la calidad de vida a los
pacientes con un tratamiento económico, fácil de adquirir y de aplicar.
85
RERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Neville y Daws (2002), Oral y Maxillofacial Pathology. Editorial Oxford. 2
Edición.
S
O
D
VA
R
E
S
Collier L, (2006), Human Virology. 3 Edición, Oxford, Pagina 303.
E
R
S
HO
Rabiza, Juan ;(2000) Biología de los Virus. 4 Edición. Mcgrill-Hill.
EC
R
E
D
Descargar