2015 MODULO VI

Anuncio
2015
Asociación Argentina de
Psicología Jurídica y
Forense
DIPLOMADO
INTERNACIONAL EN
PSICOLOGIA JURIDICA Y
FORENSE
MODULO VI
MODULO VI
Investigación Judicial y campos de Aplicación: Aspectos Metodológicos Inductivo y
Deductivo – Análisis del
Comportamiento Criminal – Autopsia Psicológica en la Escena del Crimen –
Perfilación Criminológica Geográfica. –
DOCENTE:
Dr. Juan Francisco Alcaraz
2
Índice del curso práctico sobre la Técnica del Perfil Criminológico
INTRODUCCIÓN:
EL ASESINATO.
EL ASESINATO MÚLTIPLE: ASESINATO EN SERIE
LA TÉCNICA DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO: USO DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y DE LA LÓGICA
POR UN PERFILADOR CRIMINOLÓGICO. CLASES DE MÉTODOS CIENTÍFICOS. TIPOS DE
PERFILES CRIMINOLÓGICOS O PROFILING.
CAPÍTULO 1 : ANÁLISIS DE LA ESCENA DEL CRIMEN.
1. LA ESCENA DEL CRIMEN.
2. TIPOS DE ESCENAS.
2.1. ESCENIFICACIONES ESPECÍFICAS: “STAGING” Y “UNDOING”.
2.2. TIPOS DE LOCALIZACIÓN DE LAS ESCENAS.
2.3. TEMPORALIDAD DE LAS ESCENAS DEL CRIMEN.
2.4. RELACIÓN DEL AUTOR CON LA ESCENA DEL CRIMEN.
3. ELEMENTOS TOMADOS POR EL AUTOR DE LA ESCENA DEL CRIMEN.
4. ELEMENTOS DEJADOS POR EL AUTOR EN LA ESCENA DEL CRIMEN.
5. MODELO DE ANÁLISIS DE LA ESCENA DEL CRIMEN.
CAPÍTULO 2 : ANÁLISIS DEL MODUS OPERANDI Y LA FIRMA DEL DELINCUENTE
1. PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL AUTOR.
2. MÉTODOS DE APROXIMACIÓN A LA VÍCTIMA.
3. MÉTODOS DE ATAQUE A LA VÍCTIMA.
4. MÉTODOS DE CONTROL SOBRE LA VÍCTIMA.
5. MODUS OPERANDI.
5.1. EL RIESGO DEL DELINCUENTE.
6. LA FIRMA DEL DELINCUENTE.
6.1. PARTES DE LA FIRMA:
6.1.1. ASPECTO GENERAL.
6.1.2. CONDUCTAS DE LA FIRMA.
7. DISTINCIÓN ENTRE CONDUCTAS DE MODUS OPERANDI Y FIRMA
8. NECESIDADES PSICOLÓGICAS DEL AUTOR A TRAVÉS DE LA FIRMA
9. LÍMITES EN EL CONCEPTO DE FIRMA
10. ERRORES HABITUALES REFLEJADOS EN LA FIRMA
11. MODELO DE ANÁLISIS DEL MODUS OPERANDI
CAPÍTULO 3 : ANÁLISIS VICTIMOLÓGICO
1. PERFIL VICTIMOLÓGICO
2. LA VÍCTIMA: CLASIFICACIÓN DE FATTAH
3. INFORME DE RIESGO VICTIMAL
4. ELEMENTOS DEL PERFIL DE LA VÍCTIMA
3
5. MODELO DE ANÁLISIS VICTIMOLÓGICO
CAPÍTULO 4 : ANÁLISIS DEL PERFIL GEOGRÁFICO
1. LUGARES DEL CRIMEN
2. RUTAS DE ACCESO Y SALIDA
3. LÍMITES FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS
4. USO DEL TERRENO
5. DEMOGRAFÍA DEL VECINDARIO
6. ACTIVIDADES RUTINARIAS DE LA VÍCTIMA
7. FENÓMENO DEL DESPLAZAMIENTO
8. MODELO DE ANÁLISIS DEL PERFIL GEOGRÁFICO
CAPÍTULO 5 : ESTRUCTURACIÓN DE UN PERFIL CRIMINOLÓGICO
1. MODELO DE PERFIL CRIMINOLÓGICO SEIPC.
4
INTRODUCCIÓN:
EL ASESINATO.
EL ASESINATO MÚLTIPLE: ASESINATO EN SERIE
LA TÉCNICA DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO: USO DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y DE LA LÓGICA
POR UN PERFILADOR CRIMINOLÓGICO. CLASES DE MÉTODOS CIENTÍFICOS. TIPOS DE
PERFILES CRIMINOLÓGICOS O PROFILING.
EL ASESINATO.
¿Qué entendemos por asesinato? Debemos abordar este tema desde el aspecto del
Derecho Penal. Así, EL ASESINATO es recogido en los Artículos 139 y 140 CP español.
Evidentemente cada país adecuará su articulado penal al fenómeno criminológico del
asesinato.
Art. 139: “Será castigado con la pena de prisión de 15 a 20 años, como reo de asesinato, el
que matare a otro concurriendo alguna de las siguientes circunstancias siguientes:
1ª Con alevosía.
2ª Por precio, recompensa o promesa.
3ª Con ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido.”
Art. 140: “Cuando en un asesinato concurran más de una de las circunstancias previstas en
el art. 139, se impondrá la pena de prisión de 20 a 25 años”.
PROBLEMÁTICA: No existe en España ningún tipo penal que recoja la serialidad, si bien, lo
más aproximado es la reincidencia delictiva.
Podemos decir a favor de la penalidad española sobre el asesinato, que cada asesinato se
juzga por separado, aun siendo realizado por el mismo autor, esto hace que la pena
establecida sea la suma total de los asesinatos producidos. Ciertamente, en base a las
garantías del penado existe un límite máximo de 30 años de cumplimiento penal,
produciéndose aquí dos enfoques distintos:
Imaginemos un asesino en serie que ha matado a 5 víctimas, y por cada víctima el Juez le
aplica una pena de 20 años, la suma total será de 100 años de prisión. Al aplicarle
beneficios penitenciarios de buen comportamiento, estudios, etc… rebajaría el tiempo de
cumplimiento establecido en la pena de 100 años.
a) Como existe un límite máximo de 30 años, si se aplicase los beneficios penitenciarios
sobre los 30 años máximos prácticamente a los 20 años podría salir en libertad,
evidentemente esto sería un suicidio social.
b) Por ello, se aplica lo que se denomina la DOCTRINA PARROT, avalada y garantizada por
el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional español. Aquí se mantiene el límite
máximo de 30 años, pero los beneficios penitenciarios se aplican sobre los 100 años de
prisión, no como el caso anterior que se aplicaría sobre los 30 años de límite máximo. Esto
garantiza un cumplimiento integro de 30 años.
5
EL ASESINATO MÚLTIPLE: ASESINATO EN SERIE.
CLASIFICACIÓN DEL ASESINATO
Asesinato simple: se produce un solo acto con una sola víctima.
Asesinato múltiple: se produce un solo acto con varias víctimas o varios actos vinculados al
mismo autor con una o varias víctimas en cada acto.
TIPOLOGÍA por MOTIVACIÓN sobre ASESINATO SIMPLE/MÚLTIPLE
En todo asesinato existe una motivación esto es una verdad máxima, el problema que
surge al investigador es dilucidar qué tipo de motivación es la que ha producido la
respuesta asesina. Relacionamos aquí las principales causas motivacionales en los
asesinatos:
Asesinato por venganza.
Asesinato por enemistad.
Asesinato celos.
Asesinato lucro.
Asesinato sadismo.
Asesinato lujuria.
Asesinato deseo de control.
Asesinato sin motivo aparente.
TIPOS DE ASESINATO MÚLTIPLE
Asesinato en serie.
Asesinato en masa.
Asesinato frenético.
Asesinato familiar.
ASESINATO EN SERIE.
El asesinato en serie es un fenómeno social que se produce en todas las sociedades
implacablemente con mayor o menor regularidad, cumpliendo el requisito de globalidad.
Pero no es idéntico en origen, variando ciertos aspectos específicos según la génesis del
autor, el lugar de producción del hecho y fundamentalmente su motivación.
Para configurar que es el asesinato en serie, debemos de partir de dos cuestiones básicas:
su definición y su tipología a aplicar en cada caso.
Definición
La definición de asesinato en serie es un problema actual para los investigadores de dicho
fenómeno, hay un número importante de definiciones sin ser ninguna de ellas
mayoritaria, lo cual produce una cierta problemática. Está debe ser subsanada, con la
elección por parte del estudioso de la que considere en esos momentos más adecuada.
La última definición es la que se aprobó en el Simposium organizado por el F.B.I.,
“Asesinato en serie: Perspectivas multidisciplinares para los investigadores”, celebrado en
San Antonio, Texas, en Agosto del año 2.005.
En él se adopto por la mayoría de los profesionales del tema presentes la siguiente
definición de asesinato serial: “El homicidio de 2 o más víctimas por el mismo
delincuente/s, en distintos eventos”.
6
Claramente está definición rompe con el pensamiento de los profesionales, plasmado en
las definiciones usadas hasta ese momento que establecía un número mínimo de 3
víctimas para considerarlo asesinato en serie.
En España, destacar la definición de LUÍS BORRAS (2002) “Aquél que movido por
condicionantes psíquicos internos, se ve impulsado o bien tiende de forma reiterada a
atentar contra la vida de otras personas”.
ALCARAZ (2009) “Es la persona que mata a otro/s cumpliendo cuatro variables
imprescindibles, la serialidad de muertes, un intervalo entre las muertes suficiente para
que se produzca un enfriamiento emocional, que la muerte de la víctima le proporcione
un valor simbólico en los aspectos subjetivos y objetivos de su fantasía y por último, que
exista una motivación enfocada exclusivamente en matar por disfrute propio”.
A nivel internacional, seguiremos la definición de EGGER (1994-1998) “Uno o más
individuos (en la mayoría de los casos varones), que comete un segundo y subsiguientes
asesinatos donde no existe una relación entra la víctima y el agresor (si existiera una
relación ésta emplazaría a la víctima en un rol de subyugación en relación con el agresor),
los crímenes subsiguientes se producen en tiempos diferentes y no parecen tener una
conexión aparente al asesinato inicial y son cometido en lugares geográficos distinto, el
motivo no incluye ganancias económicas y es sólo para satisfacer los deseos de poder y
dominio del agresor teniendo las víctimas un valor simbólico para el agresor o siendo
percibidas como sin poder e incapaces de defenderse, dada la situación en tiempo,
espacio o status como por ejemplo, prostitutas, mendigos, inmigrantes, homosexuales,
niños, mujeres, enfermeras, estudiantes, ancianos, etc…
Tipología.
Asimismo debemos estudiar las tres más utilizadas por los investigadores de todos los
ámbitos profesionales:
RESSLER que se usa en el ámbito policial, siendo:
a) Organizado.
b) Desorganizado.
c) Mixto.
HOLMES & HOLMES (1988): Destacan 2 grandes grupos:
a) Orientados por el acto, incluyendo 2 subtipos:
Visionarios: Son aquellos sujetos que presentan un trastorno psicótico determinado por la
influencia de alucinaciones visuales o auditivas que le ordenan matar.
Misioneros: Son aquellos que tienen una misión que cumplir consistente en la eliminación
de ciertos grupos de personas, ya que, sus creencias obsesivas los encaminan a que
deben ser suprimidas por su efecto nocivo hacia la sociedad.
b) Orientados por el proceso, incluyendo 4 subtipos:
”Hedonistas”, aquellos individuos que obtienen placer por matar.
* Hedonistas, orientados hacia la comodidad: además se aprovechan de las ganancias y
pertenencias de la víctima.
* Hedonistas, orientados hacia la lujuria: asocian la muerte con el placer sexual.
* Hedonistas, orientados hacia el control y el poder: tiene que tener control directo de la
situación no hay tiempo límite, torturan y se recrean hasta la muerte.
* Hedonistas, orientados hacia la emoción: no suele existir motivo real o evidente solo
intentan una compensación emocional que les produzca placer.
FOX y LEVIN (1999), modificaron la tipología descrita anteriormente, simplificándola para
su mejor comprensión:
7
a) Asesinato “para sentir emociones fuertes”, subtipos:
* Sadismo sexual. / * Sadismo dominador.
b) Asesinato “con misión a cumplir”, subtipos:
* Reformista. / * Visionario.
c) Asesinato “por conveniencia”, subtipos:
* Lucro. /
* Protección.
LA TÉCNIA DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO.
Es una técnica auxiliar jurídica de la Criminología, según la Escuela Austriaca.
El perfil criminológico es aquella Técnica Criminalística, dependiente de la Criminología,
que trata de averiguar el autor desconocido (UNSUB) de una serie de crímenes y la
vinculación entre los mismos.
Vinculación de casos: Es el procedimiento llevado a cabo por los perfiladores que
investigan determinados casos criminales, para encontrar nexos de vinculación entre los
casos producidos, los casos estancados o los casos archivados sin resolver.
Equipos multidisciplinares, que forman un grupo de perfiladores criminológicos:
* un criminólogo.
* un psicólogo. (Grafólogo o Grafopsicopatologo)
* un técnico en informática.
* un técnico especializado en medios de comunicación.
* los investigadores asignados al caso.
A estos mínimos se pueden agregar aquellos técnicos adecuados a las circunstancias y
magnitud del caso a resolver.
Información que conforma un perfil criminológico (5 áreas):
1. Análisis de la Escena del Crimen.
2. Análisis del Modus Operandi y firma del autor.
3. Análisis victimológico.
4. Análisis del perfil geográfico.
5. Análisis forenses.
USO DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y DE LA LÓGICA POR UN PERFILADOR CRIMINOLÓGICO.
El trabajo de un perfilador, como el de cualquier profesional forense, debe ser científico,
basado en la evidencia y el razonamiento. Por tanto, debe estar construido por
inferencias, es decir, conclusiones basadas en las evidencias que se hayan podido
demostrar bajo el método científico y argumentado con la lógica del razonamiento,
evitándose la especialización (formada por conjeturas, teorías o conclusiones que NO se
basan en evidencias firmes).
Para garantizar un trabajo científico y competente, el perfilador debe ser consciente de
sus prejuicios, conocerlos y tratar de eliminarlos. Si no se obra de esta forma, el perfilador
procederá de forma consciente o inconsciente a modificar, alterara o malinterpretara las
pruebas, lo que inevitablemente le llevará al error en la investigación.
El método científico permite la construcción y acumulación de conocimientos para la
resolución de problemas. Los pasos del mismo son:
 Observación: la observación realizada de un evento, hecho u objeto, nos conduce
a hacernos preguntas respecto de lo observado.
8




Hipótesis: se trata de dar respuesta a las preguntas generadas durante la
observación. Si bien, estas respuestas (hipótesis) pueden ser correctas o
incorrectas, por ello, debemos de confirmarlas.
Experimentación: es el proceso por el que se trata de comprobar si la hipótesis es
válida o no.
Validez: la validación nos dará el grado de certeza científica.
Replica: es el proceso en que otro investigador puede realizar el experimento en
las mismas condiciones en que ya se ha realizado anteriormente, con el fin de
confirmar o desmentir los resultados provisionales obtenidos anteriormente.
Por lo dicho, un perfilador al realizar su perfil criminológico tiene que aportar datos
verificables, confirmados y probados.
Algunos perfiladores presentan sus perfiles con datos que no se pueden contrastar,
replicar, ni verificar, por ello, son perfiles de escasa validez y probablemente erróneos.
CLASES DE MÉTODOS CIENTÍFICOS.
Existen dos categorías generales de razonamientos tras el proceso de un perfil
criminológico: el método inductivo, que usa la correlación, la comparación y los procesos
estadísticos de forma parecida a la diagnosis en medicina, psicología, etc… y, el método
deductivo, basado en evidencias forenses, con un método de investigación de patrones de
comportamiento de un agresor en particular, sin tener en cuenta lo que hacen los demás
agresores.
THORNTON habla del método inductivo, como el tipo de inferencia que desde una
específica observación va hacia una generalización llamada premisa.
El argumento inductivo se basa en la estadística, en la comparación o la experiencia, pero
es posible que aunque la premisa de la que se parta sea verdadera, la conclusión
subsecuente pueda ser falsa.
TURVEY establece que el método deductivo procede de la generalización hacia un caso
específico, puesto que casos específicos son los que nos encontramos en nuestra práctica
diaria.
Actualmente se utiliza una combinación de ambos métodos, denominado método mixto o
indo-deductivo.
TIPOS DE PERFILES CRIMINOLÓGICOS O PROFILING.
Actualmente existen cuatro tipos de perfiles criminológicos, con cierta consistencia:
 CRIME INVESTIGATION ANALYSIS (FBI): Es un método inductivo totalmente,
desarrollado por el FBI. Este método denominado CIA, es un proceso que identifica
las principales características de personalidad y conductas de un agresor
basándose en el crimen que ha cometido y lo compara con un estudio que realizó
el FBI sobre 36 agresores encarcelados. Es un método criticado por la escasa
muestra estudiada y porque la misma no es puramente serial. No obstante, ellos
aplican una tabla según las características del crimen.

BEHAVIORAL EVIDENCE ANALYSIS (TURVEY): Es un método deductivo puro. Este
método denominado BEA, es un proceso que analiza la escena del crimen, así
como interpreta la evidencia física y la victimología. Se estudia solamente el caso
en cuestión, sus conclusiones son puramente deductivas, basadas en el
pensamiento crítico, el método científico y la lógica deductiva.

MULTIVARIABLE ANALYSIS (CANTER): Es un método inductivo puro. Este método
denominado MDS, se utiliza para establecer patrones de conducta en agresores, a
través de la estadística. Una de las mayores aportaciones es el denominado Perfil
9
Geográfico, que no se centra tanto en características biográficas y psicológicas del
autor, sino en proporcionar datos de su comportamiento geográfico, es decir, de
sus movimientos, de sus zonas de actuación y lo más importante, estableciendo un
punto de anclaje del mismo o residencia.

CRIME ACTION PROFILING (KOCSIS): Es un método inductivo puro. Este método
denominado CAP, es un proceso relacionado con la psicología investigativa de
CANTER. Se diferencia del método MDS porque utiliza el análisis Cluster, siendo
este un procedimiento para identificar grupos.
CAPÍTULO 1 : ANÁLISIS DE LA ESCENA DEL CRIMEN.
1. LA ESCENA DEL CRIMEN.
2. TIPOS DE ESCENAS.
2.1. ESCENIFICACIONES ESPECÍFICAS: “STAGING” Y “UNDOING”.
2.2. TIPOS DE LOCALIZACIÓN DE LAS ESCENAS.
2.3. TEMPORALIDAD DE LAS ESCENAS DEL CRIMEN.
2.4. RELACIÓN DEL AUTOR CON LA ESCENA DEL CRIMEN.
3. ELEMENTOS TOMADOS POR EL AUTOR DE LA ESCENA DEL CRIMEN.
4. ELEMENTOS DEJADOS POR EL AUTOR EN LA ESCENA DEL CRIMEN.
5. MODELO DE ANÁLISIS DE LA ESCENA DEL CRIMEN.
1. LA ESCENA DEL CRIMEN.
El objeto es buscar las características específicas de un escenario criminal. Las
denominadas huellas psicológicas o de comportamiento.
Ya que, cuando un criminal interacciona con una víctima, hay algo de él que se transfiere a
la misma o al resto del escenario y viceversa. (Pp. Locard)
El perfilador criminológico debe buscar en la escena del crimen lo que cada criminal deja
en ella, que será siempre distinto de otro autor (excepción copycat), debido a la influencia
del ambiente, interacción víctima-autor y las evidencias físicas que permanecen en el
lugar de los hechos.
Por lo que debemos preguntarnos, ¿Qué tipo de sujeto es capaz de realizar una escena
del crimen como está?
Así, dicho análisis debe de estar compuesto por el estudio de:
2. TIPOS DE ESCENAS.
2.1. ESCENIFICACIONES ESPECÍFICAS: “STAGING” Y “UNDOING”.
Podemos definir escena del crimen como “el área donde se ha producido un acto
criminal”.
Básicamente las escenas del crimen son de 2 tipos:
* Puras, aquellas en las que la evidencia en el lugar no ha sido modificada en forma
alguna.
* Simuladas o amañadas, aquellas en las que la evidencia en el lugar ha sido modificada
de alguna forma.
Los escenarios de un crimen tienen un orden lógico normalmente, con un inicio y un final,
por ello, se debe comprobar que la manipulación del mismo se realiza al final, puesto que
10
es lo lógico. Está suposición no significa que en ciertos casos la manipulación se realice
antes o durante el crimen.
DOUGLAS (2006) dice “Un perfilador con experiencia encontrara en la escena del crimen
“red flags” o banderas rojas, que son señales que le permiten identificar cuando una
escena está amañada, las características son: los errores en la simulación, ya que, la
realización de las mismas la hacen en base a lo que ellos (autores) creen que la escena del
crimen debería ser, es decir, según su pretensión, lo cual, puede distar mucho de la
realidad”.
SAFARIK (2009) establece que existen dos tipos de escenificaciones específicas dentro de
las escenas del crimen, siendo estas: la escena simulada (staging) y la escena amañada
(undoing).
Distinguiremos por tanto, las siguientes escenas específicas:
a) Escena simulada o “Staging”, ocurre cuando la evidencia ha sido intencionalmente
alterada por el delincuente para confundir a los investigadores y alejar las sospechas de él.
Se crean situaciones falsas.
No se debe de confundir los actos de precaución con la escena simulada o amañada, ya
que, esté último es un término amplio que recoge gran cantidad de conductas.
b) Escena amañada o “Undoing”, es un fenómeno de comportamiento muy raro, su
traducción literal es “deshacer” y, consiste en la tentativa simbólica de deshacer el
asesinato por remordimiento.
Tiene dos componentes básicamente:
 La acción primaria es compuesta por la conducta del asesino y la víctima. Ej. El
asesino lava, traslada a la víctima a un lugar confortable, le pone en una postura
digna, le añade adornos, añade flores, maquilla, pone junto a la víctima las cosas
que le gustaban en vida, con ello intenta apaciguar su remordimiento.

La relación infractor con la víctima, es la pura acción de deshacer el hecho
cometido, intenta demostrar que tiene remordimientos.
Es relevante conocer que cuando el cuerpo está manipulado el autor lo que quiere es
cambiar el escenario del crimen, en cambio, cuando el cuerpo está en pose o exhibido, es
puramente por gratificación personal del autor, ya que, está mostrando su obra.
La resolución será obtenida analizando la escena del crimen, el estudio del
comportamiento criminal y la víctima, el análisis de la victimología, todo ello encaminado
hacia la reconstrucción del crimen.
El problema se encuentra en diferenciar cuando es una muerte natural, una muerte por
accidente, un asesinato/homicidio o un suicidio, pero la resolución tiene que ser dada por
el forense. Para la resolución de este problema se aplica la “Técnica de la Autopsia
Psicológica”.
Al analizar el tipo de escena hemos de permitir que la evidencia física, nos cuente la
historia que sucedió a través de la mejor reconstrucción posible. Es un error utilizar la
intuición.
Por otro lado, DOUGLAS y MUNN (2005) consideran que una escena del crimen ha sido
manipulada cuando se hallan inconsistencias en tres áreas de la misma: víctima, escena y
en lugares distintos a la escena del crimen.
PALERMO y KOCSIS (2005) establecen una clasificación de los motivos que pueden llevar a
simular escenas del crimen: codicia, venganza, atención, juego de confusión.
No obstante, el investigador debe hacerse una serie de preguntas ante una escena del
crimen para analizar si está manipulada o amañada.
En este sentido hay autores que se pronuncian, así DOUGLAS y MUNN (2005) establecen
tres preguntas que el perfilador debería realizarse ante una escena del crimen, siendo
estas:
11



¿Existen evidencias inapropiadas en la escena del crimen o red flags?
¿Tiene sentido las acciones realizadas por el criminal, dentro de una lógica?
¿Perpetrar ese crimen supone un alto riesgo para el criminal o no?
GEBERTH (1996) establece las siguientes cuestiones para que el investigador se las
plantee:
 Análisis victimológico.
 Análisis del patrón de heridas.
 Corroborar las declaraciones de testigos y sospechosos con las evidencias del caso.
Con todos los datos obtenidos de la evaluación victimológica, científica y forense,
reconstruir el caso.
DOUGLAS (2006) dice que las escenas simuladas por incendio casi siempre persiguen uno
de estos objetivos:
 Ocultar el crimen.
 Realizar un fraude.
Consideramos que se puede añadir una tercera causa como es que el autor incendie la
escena del crimen con la víctima en su interior, con el fin de hacer desaparecer todas las
pruebas que existan, por ello, se debería considerar como un acto de precaución del
autor.
2.2. TIPOS DE LOCALIZACIÓN DE LAS ESCENAS.
A efectos ambientales existen 2 tipos de escenas del crimen:
* Interiores, aquellas en las que el crimen se produce en el interior de una estructura
protegida a la acción de la naturaleza. p/e. casa, cueva, hotel, etc…
* Exteriores, aquellas en las que el crimen se produce en el exterior, es decir, con
exposición a la acción de la naturaleza.
TURVEY (2008) añade dos más:
* En vehículos, en cualquier parte del interior de los mismos, ej. Coche, autobús, camión,
avión, tren, etc…
* Bajo agua, en cualquier medio acuático, ej. Ríos, pantanos, mar, océanos, pozos, etc…
Es importante que cada escena deba ser ubicada físicamente en relación con su medio
ambiente. Cabiendo dos modalidades: urbano o rural.
Ahora bien, cabe la posibilidad que el acto criminal pueda ocurrir en diferentes lugares,
dando en consecuencia diferentes escenas del crimen, si bien las mismas estarán
relacionadas con el delito.
Ante esta circunstancia se debe de partir de un punto de contacto, siendo este “el lugar
preciso donde el delincuente se aproximo por primera vez a la víctima, existiendo
contacto de cualquier tipo. p/e físico, verbal, etc…
2.3. TEMPORALIDAD DE LAS ESCENAS DEL CRIMEN.
Partiendo de este punto de contacto se pueden dar las siguientes escenas:
* Escena Primaria, lugar donde el delincuente realiza la parte de su asalto sobre la víctima,
invirtiendo un determinado tiempo y en consecuencia dejando gran cantidad de evidencia
física, aunque no siempre es así.
12
Caben 2 modalidades: Que sea la misma donde se deja el cadáver de la víctima o no.
* Escena secundaria, lugar donde acontece alguna interacción entre el delincuente y la
víctima. Pueden ser varias escenas secundarias.
Caben 2 modalidades: Que sea la misma donde se deja el cadáver de la víctima o no.
* Escena intermedia, son las que se producen entre la escena primaria y la secundaria/s.
Pueden ser varias.
Caben 2 modalidades:
- vehículos usados para transportar a la víctima viva/cadáver de un lugar a otro.
- lugares donde se guarda a la víctima viva/cadáver hasta abandonarlo definitivamente.
* Escena final, lugar donde aparece la víctima viva/cadáver. Puede coincidir con la escena
primario o secundaria/s.
Se tiene que hablar aquí, de lo que denominaremos dimensión final de la escena del
crimen, como la recopilación del tipo y temporalidad de la escena del crimen.
Esta podrá ser de dos tipos: Reducida o Ampliada.
Nos dará información psicológica sobre la complejidad del autor a nivel cognitivo.
2.4 RELACIÓN DEL AUTOR CON LA ESCENA DEL CRIMEN.
En conclusión, un perfilador debe “determinar la relación de la escena del crimen con la
conducta del agresor, en el contexto del delito determinado” y, si fuese posible al propio
autor de los hechos.
Esto se hará a través de los denominados indicios forenses, así como de las declaraciones
de testigos y sospechosos y las características de la escena del crimen, siendo está elegida
o por azar.
3. ELEMENTOS TOMADOS POR EL AUTOR DE LA ESCENA DEL CRIMEN.
Evidentemente esta información será suministrada por familiares, amigos o personas
relacionadas fuertemente con la víctima. Cabe también valerse de los medios de
grabación de imagen, fotografías
Los elementos tomados serán buscados o analizados según el criterio siguiente:
- cosas nuevas.
- cosas que no están ahora, pero deberían estar.
- cosas que son las mismas que estaban antes.
- cosas usadas en el momento.
No obstante, los elementos tomados de la escena del crimen se clasifican en 3 grupos:
a) Evidencias, elementos que el delincuente cree que le vinculan con la víctima o el
crimen.
Coger esas cosas se consideran “actos de precaución”.
b) Objetos valiosos, elementos que el agresor considera que le pueden aportar un
beneficio económico o de otro tipo.
Coger esas cosas se consideran “actos de precaución”, cuando tienen un fin concreto y no
están relacionadas con la motivación del acto criminal.
13
c) Objetos personales, elementos que tengan un valor psicológico para el agresor, aunque
también posean valor económico.
No obstante, se debe determinar la clasificación de cada objeto personal atendiendo a:
- modo en que el agresor lo adquirió dentro del contexto de la escena del crimen.
- conducta de la víctima en relación con el objeto.
- conducta del agresor en relación con el objeto.
Se dividen a su vez en 2 categorías:
* Trofeos, son un símbolo de victoria o de logro. Se asocian al empleo de fuerza en el
delito, simbolizan dominio y humillación.
* Suvenirs, son recordatorios de una experiencia placentera. Se asocian a la satisfacción
de la necesidad de confianza. Simbolizan retroalimentación del acto o fantasía.
Coger estas cosas es una parte de la “firma”, dando una información importante sobre la
motivación del autor.
4. ELEMENTOS DEJADOS POR EL AUTOR DE LA ESCENA DEL CRIMEN.
Estos serán de dos tipos: los dejados en la escena del crimen y los no dejados en la
escena del crimen.
Ambas modalidades pueden ser: escritos o verbales.
Los mensajes comunicativos del autor, son actos que realiza el agresor con el fin de retar
a la policía o someter a la víctima para que realice sus fantasías.
Serán de 3 tipos:
* Escritos, realizados por el autor como por la propia víctima a petición del autor. En el
caso del autor procede un informe grafológico del mismo.
* Verbales, el lenguaje empleado por el agresor durante el delito, así como el lenguaje
que el agresor solicita que use la víctima.
Ambos nos indican las necesidades psicológicas del agresor, pero también su fuerza, es
decir, sus carencias emocionales y su falta de fuerza.
* Simbólicos, serán de dos tipos: posición del cuerpo de la víctima u objetos.
a) la posición del cuerpo de la víctima, en todo caso, tanto si la víctima está viva o
muerte, el cuerpo es una extensión de la escena del crimen.
El cuerpo puede estar ubicado por el autor según 3 aspectos:
* Como mensaje a los demás, la posición comunica algo a alguien, ya sea, de forma
particular o colectiva. p/e policía, para la persona que lo encuentre, los medios de
comunicación.
* Como ritual, la posición de refuerza la fantasía del agresor.
* Como significado intimo del agresor, la posición del cuerpo tiene un importante
significado personal, en algún aspecto ya sea, social, familiar, psicológico, etc…
14
En conclusión, la posición del cuerpo revela un aspecto propio de la firma del delincuente.
b) los objetos, serán todos aquellos que aporten un significado psicológico concreto en el
contexto de la escena del crimen o del caso en cuestión.
La simbología del objeto aportará una información importante en la motivación del autor,
así como de la conducta demostrada en sus actos.
5. MODELO DE ANÁLISIS DE LA ESCENA DEL CRIMEN.
1. Tipo de Escena del crimen:
Pura / Simulada “Staging” o amañada “Undoing”.
2. Tipos de localización de escenas:
Interior / Exterior (ambas pueden ser Urbanas o Rurales)
3. Temporalidad de las escenas del crimen:
Punto de Contacto:
Escena Primaria:
Escena Secundaria:
Escena Intermedia:
Escena Final:
Lugar donde se encuentra el cadáver:
No se encuentra cadáver:
4. Dimensión final de la escena del crimen:
Reducida / Amplia.
5. Relación del autor con la escena del crimen:
Indicios Forenses:
Declaraciones testigos / sospechosos:
Características de la Escena del crimen: ( Elegida / Azar).
6. Elementos de la Escena del crimen:
Tomados:
Evidencias:
Objetos valiosos:
Objetos personales:
Trofeos:
Suvenir:
Dejados:
Mensajes comunicativos:
Escritos:
Verbales:
Simbólicos:
A través de la posición del cuerpo de la víctima:
Mensajes:
Ritual:
Íntimos:
A través de objetos concretos:
CONCLUSIÓN FINAL:
15
CAPÍTULO 2 : ANÁLISIS DEL MODUS OPERANDI Y LA FIRMA DEL DELINCUENTE
1. PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL AUTOR.
2. MÉTODOS DE APROXIMACIÓN A LA VÍCTIMA.
3. MÉTODOS DE ATAQUE A LA VÍCTIMA.
4. MÉTODOS DE CONTROL SOBRE LA VÍCTIMA.
5. MODUS OPERANDI.
5.1. EL RIESGO DEL DELINCUENTE.
6. LA FIRMA DEL DELINCUENTE.
6.1. PARTES DE LA FIRMA: ASPECTO GENERAL Y CONDUCTAS DE LA FIRMA.
6.2. LIMITACIONES IMPORTANTES EN EL CONCEPTO DE FIRMA.
6.3. ERRORES HABITUALES REFLEJADOS EN LA FIRMA
7. MODELO DE ANÁLISIS DEL MODUS OPERANDI
1. PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL AUTOR.
Se deducirá de la valoración de si el delincuente tenía a su disposición los medios para
cometer el delito o no.
Fundamentalmente los medios se recopilan en 3 tipos de actos, así:
a) Actos de precaución del agresor.
b) Elementos de oportunidad.
c) Selección de la víctima por el autor.
a) Actos de precaución del agresor, son conductas realizadas por un delincuente antes,
durante o después de un delito con el fin de pretender de forma consciente ocultar,
confundir o equivocar una investigación (no confundir con la escena simulada o amañada).
b) Elementos de oportunidad, es cualquier elemento no planificado de la escena del
crimen que el delincuente aprovecha en beneficio de su comisión delictiva.
c) Selección de la víctima por el autor, cada delincuente tiene su propio criterio de
selección, en el que busca satisfacer sus necesidades psicológicas más primitivas.
Las victimas pueden ser elegidas en base a 2 aspectos:
 Cuando la víctima en particular constituye la razón fundamental del crimen.
 Cuando la víctima se busca al azar cumpliendo los criterios de la fantasía del
delincuente.
Los factores más comunes que pueden influir en el proceso de selección de la víctima son:
* Disponibilidad, accesibilidad del agresor hacia la víctima.
* Situación, lugares que transita la víctima.
* Vulnerabilidad, indefensión de la víctima.
* Relaciones, víctima / agresor.
* Criterio simbólico, la víctima posee unos rasgos o connotaciones que la hacen deseable
o necesaria para satisfacer la fantasía del agresor.
2. MÉTODOS DE APROXIMACIÓN A LA VÍCTIMA.
Es la estrategia utilizada por el delincuente para acercarse a la víctima. Puede ser una o
varias. Destacan 3 tipos:
* Sorpresa, el delincuente aprovecha un momento vulnerable de la víctima.
16
* Engaño, el delincuente utiliza un engaño para ganar la confianza de la víctima.
* Relámpago o súbita, el delincuente se acerca a la víctima e inicia un ataque inmediato y
contundente.
3. MÉTODOS DE ATAQUE A LA VÍCTIMA.
Son los mecanismos coactivos que emplea el agresor para dominar inicialmente a la
víctima. Puede ser continuación de un método de aproximación. p/e amenazas verbales,
armas, fuerza, etc…
Según VICENTE GARRIDO (2008), “comprender bien el método de aproximación y de
ataque nos revela como se encuentra cómodo el delincuente, y lo que es capaz de hacer
en un momento dado con una víctima”.
* Resistencia de la víctima, la víctima ante un ataque tiene 2 opciones: resistirse o no.
Si se resiste lo hará de las siguientes formas:
- Verbal, la víctima desafía, negocia, solicita ayuda a los demás, ruega, amenaza.
- Pasiva, la víctima se niega a obedecer o colaborar con las ordenes del agresor.
- Física, la víctima usa la violencia hacia el autor de modo defensivo.
En los casos en que no se resiste y obedece la víctima busca complacer al agresor con un
fin básico como es el de no sufrir males mayores.
4. MÉTODOS DE CONTROL SOBRE LA VÍCTIMA.
Son los medios empleados para manipular, contener y dominar la conducta de la víctima
durante el ataque y posteriormente. Puede ser continuación del método de aproximación
y ataque.
Los métodos de control basados en la utilización de los siguientes usos de la fuerza son:
- fuerza orientada al control.
- amenaza verbal de emplear fuerza de control, castigo, muerte o agresión sexual.
- presencia del método físico de agresión.
Todos ellos son combinables entre sí.
El tipo de arma usada es fundamental para conocer la psicología del autor. Dicha arma es
importante saber si fue con el autor o si fue recogida en la escena del crimen.
Los usos de armas son:
- atacar.
- controlar.
- matar.
5. MODUS OPERANDI
Modus Operandi significa “Método para llevar a cabo un crimen”.
En este sentido, Turvey dice “El M.O. de un criminal lo constituyen sus elecciones y
conductas por las que pretende consumar un delito”.
17
Por lo dicho, el M.O. refleja COMO se comete el delito.
En conclusión, el M.O. aporta al perfilador mucha información acerca de las elecciones,
procedimientos o técnicas características de:
- Una disciplina, habilidad o profesión en particular.
- Un conocimiento particular de la víctima, lo que sugiere una relación o no anterior.
- Un conocimiento particular de una escena del crimen.
El M.O. incluye 2 tipos de conductas, dinámicas y maleables por el paso del tiempo:
- Conductas que pueden evolucionar a lo largo del tiempo, haciéndose más complejas y
sofisticadas.
- Conductas que pueden deteriorarse a lo largo del tiempo, haciéndose menos complejas y
arriesgadas.
Lo que sí es cierto, es que el M.O. tiene una naturaleza funcional, que sirve a 3 fines
criminales en relación con el autor:
- Protección de la identidad del autor.
- Consumación con éxito de la agresión.
- Facilitar la huida tras la agresión.
5.1. EL RIESGO DEL DELINCUENTE
Es la probabilidad que percibe el delincuente de ser capturado o se sufrir una pérdida o
daño, cuando intenta controlar a una víctima.
Las 2 cuestiones fundamentales que el perfilador debe investigar son:
- Cuales fueron los obstáculos que el delincuente considero o percibió que existían a la
hora de controlar a una víctima, y evitar su identificación y captura.
- Como planeo superar estos obstáculos.
GARRIDO dice que el Riesgo del delincuente se debe dividir en 2 grandes apartados:
a) El riesgo implícito al M.O.
b) El riesgo del incidente.
a) El riesgo implícito al M.O.
Se refiere a la naturaleza y extensión de la habilidad, plantificación y ejecución de los actos
de precaución que muestra un delincuente ANTES, DURANTE y DESPUÉS de cometer el
delito, con objeto de lograr su objetivo y evitar su captura.
Turvey clasifica el M.O. del delincuente en:
* Bajo riesgo: Se aplica a los delincuentes que muestran muchos actos de precaución, y
una buena planificación antes, durante y después.
- Utilizan víctimas que no son echadas de menos.
18
- Controlan la situación de ataque evitando testigos.
- Comete el delito lejos de su hogar de residencia.
* Alto riesgo: Se aplica a delincuentes que muestran pocos actos de precaución y mala
planificación antes, durante y después del delito.
- Las víctimas utilizadas pronto van a ser echadas de menos.
- No hay control de la situación con alta probabilidad de testigos o sistemas de seguridad.
- Comete los delitos en zonas cercanas a su domicilio.
b) El riesgo del incidente.
Es la probabilidad que el investigador atribuye a un delincuente de que este sufra un daño
o pérdida a raíz de cometer un delito.
No se trata del riesgo que percibe el delincuente, sino el que el perfilador considera que
asume el delincuente.
TURVEY dice “El riesgo que un delincuente está dispuesto a correr con objeto de adquirir
una víctima determinada nos dice mucho no sólo acerca de sus deseos, sino también
acerca de lo que está dispuesto a hacer para lograrlos”.
En conclusión, el riesgo del M.O., comparándolo con el riesgo del incidente del
delincuente, nos determinará el nivel de conocimientos con los que opera el agresor.
En conclusión, el M.O. no es lo mismo que el motivo del criminal, ya que:
- El M.O. es el método para cometer el delito.
- El motivo, en cambio, es la razón para llevarlo a cabo.
Conductas que pueden evolucionar a lo largo del tiempo, haciéndose más complejas y
sofisticadas:
- Materiales educacionales y técnicos.
- Oficio o experiencia profesional.
- Experiencia criminal y confianza.
- Contacto con el sistema de justicia penal.
- Los medios de comunicación.
- El estado de ánimo del criminal.
- Factores desconocidos, tales como delitos incompletos o que salen mal.
Conductas que pueden deteriorarse a lo largo del tiempo, haciéndose menos complejas y
arriesgadas, ocurren por 3 razones:
- La condición mental del criminal empeora.
- Consumo de alcohol/drogas, que le incapacitan en su conducta.
- Se vuelve confiado en sus habilidades para escapar de la policía.
6. LA FIRMA DEL DELINCUENTE
La firma del criminal, son los aspectos distintivos de las conductas realizadas por los
criminales y que revelan sus necesidades psicológicas y emocionales.
La firma nos informa de PORQUÉ comete el delito.
19
La firma es estática, ya que describe el elemento único del delincuente y su compulsión
personal (Douglas y Olshaker).
6.1. PARTES DE LA FIRMA: ASPECTO GENERAL Y CONDUCTAS DE LA FIRMA.
Dentro de la firma existen 2 partes interdependientes:
a) Aspecto general de la firma, que fundamenta el motivo del crimen.
b) Las conductas de la firma, que son conductas del delincuente no necesarias para
cometer el crimen.
a) Aspecto general de la firma.
Fundamenta el motivo del crimen. Representa los temas emocionales o psicológicos que
el delincuente satisface cuando comete el delito.
Se incluyen los siguientes motivos: lucro, ira, venganza, ganar confianza, experimentación,
deseo de obtener control, arrogarse derecho sobre algo, sadismo.
b) Las conductas de la firma.
Comprende los aspectos que son manifestados por las conductas de esa firma. Las
conductas de la firma son esos actos cometidos por el delincuente que no son necesarios
para cometer el delito, pero que denotan las necesidades emocionales o psicológicas del
delincuente, es decir, denotan esa motivación (aspecto general) antes reseñado.
KEPPEL afirma que es la firma la que nos ayuda a vincular varios crímenes de autores
desconocidos y no tanto el M.O. Ya que la firma es mucho más difícil de alterar que el
M.O., y por ello, viene a ser como “la tarjeta de visita” del criminal.
La expresión personal del asesino es su firma, una huella psicológica que deja en la escena
con objeto de satisfacerle sexualmente.
El núcleo de la firma de un asesino nunca cambia, a diferencia del núcleo del M.O., que si
cambia.
Ahora bien, una firma puede evolucionar en el tiempo, p/ej. un asesino necrófilo realizará
cada vez un mayor número de actos de mutilación post-mortem a medida que va
matando a sus víctimas.
Por ello, se debe de encontrar el núcleo de la firma, es decir, la esencia de esa conducta
expresiva del agresor. Este núcleo permanecerá, aunque pueda haber cambios periféricos.
El problema que se plantea al perfilador es separar entre las conductas del M.O. y las
conductas de la firma. La mayor dificultad es que las necesidades de ambas pueden ser
satisfechas por la misma conducta.
Por tanto, la solución será aplicar las siguientes reglas:
- Diferentes delincuentes hacen cosas similares por razones distintas.
- Las conductas del delincuente individual están multideterminadas, esto es, pueden ser el
resultado de diversos motivos y de diferentes influencias externas que operan en el
delincuente.
Para aclararlo vamos a verlo con un ejemplo:
CONDUCTA: El acto de cubrir la cara de la víctima con su propia blusa durante una
violación puede tener 3 fines distintos:
1. Ser parte de un deseo psicológico al servicio de la fantasía de que la víctima es otra
persona “conducta de la firma”.
2. Deseo de que la víctima no le vea la cara, y no pueda luego identificarlo “conducta del
M.O.”
20
3. Ambos propósitos “conducta de la firma” y “conducta del M.O.”
Por tanto, el perfilador debe aplicar la máxima de “todo acto del criminal ha de ser
interpretado en el contexto global de la investigación, en particular a partir de lo analizado
en las diferentes escenas del crimen”.
Regla de oro del perfilador
“No hay dos delincuentes iguales”, si bien es cierto, que esto no es tan aparente como
parece, ya que en los casos de copycat, puede poner en serios problemas al perfilador,
siempre que el criminal sea minucioso y sumamente inteligente.
No obstante, ante esta regla, conductas similares en circunstancias similares pueden ser
producto de motivaciones diversas. ¿Por qué?
MONEY acuño el término de LOVEMAP, en español “mundo favorito”, para describir
diferentes escenas, personas o actividades favoritas, que contribuyen a satisfacer las
necesidades psicológicas de una persona y, por consiguiente, también de un delincuente.
Este mundo favorito o forma ideal de satisfacer las necesidades es parte natural del
desarrollo humano, y resulta, en consecuencia, influido por la biología y el ambiente del
individuo.
El desarrollo de la firma del delincuente necesariamente sigue un camino paralelo con el
desarrollo sexual y emocional.
En la medida en que evoluciona el “mundo favorito”, las conductas necesarias para
alcanzar los deseos de la persona también evolucionan.
Para algunas personas esas conductas son maduras o socialmente competentes; para
otras personas, las conductas emplean la violencia y el abuso.
La regla básica es que “todos los agresores seriales aprenden en algún momento de sus
vidas a unir la satisfacción de su mundo favorito con delitos concretos (violaciones,
asesinatos, piromanía, etc…).
Cuando estas conductas se integran en la vida de la persona como pautas de acción, el
delincuente intenta satisfacer cada vez más una fantasía que se torna huidiza e
impracticable en todos sus extremos, de ahí que la propia fantasía, a su vez, alimente
nuevas acciones criminales, es decir, retroalimente un ciclo de violencia serial.
Ello sirve para que vaya evolucionando la firma del delincuente en el tiempo.
Así, la conducta de la firma refleja un patrón particular de las necesidades de un
delincuente, entonces dicho patrón pueden entenderse como un reflejo de su
personalidad, estilo de vida y de sus experiencias de desarrollo.
Por tanto, la conducta de la firma se manifiesta en la interacción entre la víctima, el
delincuente y la propia escena del crimen. La convergencia de esas conductas es lo que se
emplea para inferir la firma del delincuente o su “tema motivacional” en el delito
cometido.
6.2. LIMITACIONES IMPORTANTES EN EL CONCEPTO DE LA FIRMA DEL DELINCUENTE.
TURVEY muestra cierto desacuerdo con KEPPEL, dice así “que no es del todo apropiado
establecer que 2 escenas del crimen que sólo están relacionadas por la firma, son
psicológicamente idénticas”.
21
Aclara que por su propia naturaleza, las escenas del crimen y la conducta de la escena del
crimen no pueden ser las mismas a través de los diferentes delitos aunque el mismo
delincuente sea el autor.
¿Por qué? Porque los lugares de los delitos cambian, así como las víctimas reaccionan de
forma diferente ante el agresor, lo cual hace que las reacciones del delincuente sean por
consiguiente diferentes, lo que altera el M.O. y la firma.
Entonces, si bien el perfilador puede concluir que hay una convergencia entre la evidencia
física y psicológica de 2 escenas del crimen, no puede emplear la expresión “idénticas” en
su firma.
Además, hay muchas variables a considerar cuando se interpreta la firma del delincuente;
no siempre es posible unir diferentes escenas del crimen mediante esa firma.
Ello se debe a 3 razones:
- No siempre el delincuente puede dejar su firma.
- Puede realizar actos de precaución que impidan observar la evidencia de la firma.
- La evidencia es la forma del delincuente que puede ser involuntariamente destruida en
la escena del crimen, o simplemente no percibida.
6.3. ERRORES HABITUALES REFLEJADOS EN LA FIRMA DEL DELINCUENTE.
Se producen 2 errores fundamentales:
Error cometido por perfiladores novatos: Creencia que cuando un delincuente repite una
misma conducta en 2 o más crímenes, eso puede ser considerado parte de la firma.
La mera repetición de la conducta no es suficiente para que esta sea considerada una
conducta de la firma, ya que, puede ser también un elemento del M.O.
Error grave del perfilador veterano: Hacer una valoración de la firma en un vació de
información, sin antes haber considerado lo siguiente:
 Si existe suficiente evidencia de comportamiento derivada de la escena del crimen. Por
ello, es imprescindible una adecuada reconstrucción de la escena del crimen.
- Si la cantidad de evidencia de comportamiento es representativa de las necesidades del
delincuente.
 Si la evidencia de comportamiento sugiere una forma que es parte de una evolución
en el continuo de fantasía del delincuente, o si la firma del delincuente parece estar
relativamente fija en el tiempo.
Como conclusión, el perfilador debe definirse, de lo contrario no será capaz de describir
las conductas que componen la firma.
Todos los investigadores están de acuerdo en asegurar que la firma del delincuente está
relacionada con la fantasía violenta que alberga.
A medida que estas fantasías van madurando, el asesino o violador siente la necesidad de
expresarlas, y por ello es cuando decide convertirlas en realidad, ya que tiene la necesidad
de mostrarlas en su forma de ejecutar el crimen.
7. MODELO DE ANÁLISIS DEL MODUS OPERANDI Y FIRMA.

Métodos de aproximación a la víctima: ataque, control y muerte:
22
Método de aproximación = Punto de contacto
Sorpresa:
Engaño:
Relámpago/Súbito:
Método de ataque (control inicial) = Punto de contacto
Sorpresa:
Engaño:
Relámpago/Súbito:
Método de control (largo tiempo) = Punto de contacto
Fuerza para controlar a la víctima:
Amenaza verbal de muerte o agresiones sexuales:
Fuerza física violenta:
Tipo de arma utilizada:
Ataque:
Control:
Muerte:
Resistencia de la víctima:
Física:
Verbal:
Pasiva:
CONCLUSIÓN FINAL

Modus Operandi.
Actos de preparación y planificación:
Actos de precaución:
Protección identidad.
Consumación con éxito.
Facilitar huida.
Elementos de oportunidad.
Selección de la víctima:
Razón fundamental del crimen:
Azar / Oportunidad:
Riesgo del delincuente:
Riesgo implícito al MO: alto/medio/bajo
Riesgo de sufrir incidentes: alto/medio/bajo
Tipos de conductas realizadas por el autor:
Evolucionadas:
Deterioradas:
CONCLUSIÓN FINAL
3. Análisis motivacional
Aspecto general: (motivación)
Conductas de la firma: (satisfacción psicológica y retroalimentación)
CONCLUSIÓN FINAL
23
CAPÍTULO 3 : ANÁLISIS VICTIMOLÓGICO
1. PERFIL VICTIMOLÓGICO
2. LA VÍCTIMA: CLASIFICACIÓN DE FATTAH
3. INFORME DE RIESGO VICTIMAL
4. ELEMENTOS DEL PERFIL DE LA VÍCTIMA
5. MODELO DE ANÁLISIS VICTIMOLÓGICO
1. PERFIL VICTIMOLÓGICO.
Las víctimas merecen comprensión como personas y no un juicio de valor moral, porque
sólo teniendo presente esa humanidad las llegaremos a comprender. Y esté
entendimiento puede llevarnos a qué tipo de criminal podría querer matarlas.
TURVEY recomienda al perfilador un esfuerzo especial en su comunicación emocional con
la víctima, ya esté viva o muerta.
Este autor sigue diciendo que si descubrimos CÓMO y POR QUÉ un criminal ha
seleccionado a sus víctimas, seremos capaces de establecer un vínculo relacional de algún
tipo entre esas víctimas y el agresor.
La comprensión de los criterios de selección del agresor respecto a sus víctimas nos
permite:
- predecir el tipo de víctima futura.
- selección al azar.
- por pura oportunidad.
24
El perfilador está obligado a obtener dicha información para elaborar el perfil
criminológico.
2. LA VÍCTIMA: CLASIFICACIÓN DE FATTAH.
En términos victimológicos, la condición de víctima ha sido sometida a tipologías basadas
en:
- la contribución victimal.
- de contribución/vulnerabilidad.
- de vulnerabilidad social.
Si bien, todas ellas pueden aportar ciertos enfoques interesantes a la técnica del perfil
criminológico, son las tipologías basadas en la contribución victimal, las que consideramos
se pueden ajustar en mayor grado de eficacia a nuestra técnica.
Dentro de ellas destacamos la de B. Fattah, 1967, que distinguirá 5 categorías generales:
- Víctima no participante.
- Víctima latente o predispuesta.
- Víctima provocativa o precipitadora.
- Víctima participante.
- Víctima falsa o simulatoria.
 Víctima no participante: Esta es abordada y sometida por el criminal.
 Víctima latente o predispuesta: Experimenta una fuerte propensión a ser
victimizada por factores de origen biopsicológico, social o psiquiátrico.
 Víctima provocativa o precipitadora: Anima a la producción del acto criminal. p/e.
prostitutas.
 Víctima participante: Colabora a la producción del acto criminal.
p/e. Sexo con asfixia.
 Víctima falsa o simulatoria: Personas con afán de protagonismo a cualquier precio.
3. INFORME DE RIESGO VICTIMAL.
Un apartado fundamental en el análisis victimológico es el Informe del Riesgo de la
Victima.
El riesgo de la víctima es la probabilidad de recibir una agresión, tal y como la percibe el
investigador.
Evidentemente tal percepción es algo subjetivo, por ello se debe realizar un estudio
completo de la víctima y de las personas más cercanas, ya que la víctima puede situarse en
2 postulados:
- Que no considere que pueda ser objeto de una agresión.
 Que pueda considere que puede ser objeto de una agresión.
25
Siendo la consideración de tipo: leve, moderada o grave.
GARRIDO categoriza el riesgo de la víctima en 2 tipos:
a) Riesgo de estilos de vida de la víctima.
b) Riesgo del incidente.
a) Riesgo de estilos de vida de la víctima.
Son los hábitos, comportamientos, actividades y circunstancias que facilitan recibir una
agresión.
TURVEY aporta unos rasgos de personalidad en la víctima asociados con el riesgo:
- Agresividad.
- Ira.
- Explosiones emocionales.
- Hiperactividad.
- Ansiedad.
- Conductas adictivas.
- Conductas autodestructivas.
- Fobias o miedos irracionales.
- Dificultad en el trato con figuras de autoridad.
- Elevada pasividad.
- Baja autoestima.
- Depresión o desesperanza.
- Emociones negativas.
- Apatía emocional.
- Necesidad de recibir atención.
- Historia de autolesiones o intentos de suicidio.
- Conducta sexual aberrante.
Estos elementos deben ser evaluados en cada víctima. Además se debe tener en cuenta
por parte del perfilador la edad física y psicológica de la víctima, así como sus posibles
experiencias victimarias.
Por ello, el perfilador debe concluir si el Riesgo de estilo de vida de la víctima es: Bajo /
Medio /Alto.
b) Riesgo del incidente.
Es el riesgo presente en el momento en que el delincuente posee el control de la víctima,
en virtud del estado mental de esta y los avatares del ambiente inmediato.
TURVEY aporta los factores que incrementan el riesgo del incidente:
- Estilo de vida.
- Estado mental de la víctima.
- Momento de ocurrencia del incidente.
- Lugar.
26
- Número de víctimas.
- Uso de alcohol y drogas.
Estos factores deben ser evaluados en conjunto y no individualmente ya que nos llevarían
a un error objetivo.
4. ELEMENTOS DEL PERFIL DE LA VÍCTIMA.
a) Rasgos físicos.
b) Relaciones afectivas/Estado civil.
c) Estilo de vida.
d) Profesión.
e) Educación.
f) Datos del vecindario.
g) Historia médica.
g) Historia psicosexual.
h) Historia jurídica.
i) Últimas actividades.
a) Rasgos físicos.
- Raza.
- Edad.
- Sexo.
- Color pelo.
- Color ojos.
- Peso.
- Altura.
- Tatuajes.
- Cualquier rasgo físico de interés.
b) Relaciones afectivas/Estado civil.
El círculo más íntimo suele ser donde se encuentra el criminal a menudo.
Es importante conocer 2 facetas:
- lo que dice de la víctima la gente exterior.
- lo que dice de la víctima su círculo más cercano.
c) Estilo de vida.
Es necesario conocer sus rutinas y hábitos, no sólo diarios, así como los íntimos cambios
de estas rutinas o hábitos.
Se debe analizar las rutinas o hábitos:
- familiares.
- laborales.
- ocio.
- otros de interés.
27
d) Profesión.
Examen minucioso de las situaciones de enemistad, agravios o conflictos cosechados por
la víctima.
Pero no menos importante son las relaciones sentimentales ubicadas en el ámbito
profesional.
e) Educación.
Conocimiento del círculo de relaciones personales de la víctima, así como su inteligencia,
lo que dará al investigador una información valiosa de sus relaciones sociales.
f) Datos del vecindario.
El lugar donde vive la víctima nos aporta información de primera mano sobre sus vecinos,
los peligros a los que se exponía, el ambiente urbano existente, etc…
Se debe conocer la composición étnica del barrio y relacionarla con la víctima y su familia.
g) Historia médica.
Habrá que considerar sus afecciones físicas que nos permiten entender mejor su estilo de
vida y el tipo de persona con las que se relaciona.
El perfilador debe preguntarse si las conductas últimas habituales pueden tener una
normalidad o son anormales con su estado físico.
g) Historia psicosexual.
Se estudiaran sus afecciones psicológicas, además de las relaciones de tipo sexual que
hacía uso y sobre todo de los lugares que frecuentaba.
Por supuesto, el perfilador debe de considerar el tipo de prácticas sexuales aplicando una
consideración de riesgo o no
Se deben valorar los rasgos específicos de la personalidad de la víctima y los cambios
producidos en estos rasgos últimamente, ya que, pueden estar vinculados con el agresor.
h) Historia jurídica.
Se deberá tener en cuenta todas aquellas experiencias que la víctima haya tenido con el
sistema de justicia, esto nos dará gran información sobre su personalidad y estilo de vida.
i) Últimas actividades.
Son todos los actos realizados por la víctima poco antes de ser agredida.
Pueden ser las llamadas por teléfono, lugares frecuentados, actividades sociales, trayectos
recorridos, etc…
El perfilador debe reconstruir las últimas horas o días de la víctima para comprender en lo
posible por qué fue víctima.
5. MODELOS DE ANÁLISIS VICTIMOLÓGICO.
28

Elementos del perfil victimológico.
Rasgos físicos:
Raza.
Edad.
Sexo.
Color pelo.
Color ojos.
Peso.
Altura.
Tatuajes.
Cualquier rasgo físico de interés.
Relaciones afectivas/Estado civil:
Estilo de vida.
Profesión.
Educación.
Datos del vecindario.
Historia médica.
Historia psicosexual.
Historia jurídica.
Últimas actividades.

Informe del riesgo de la víctima.
Riesgos de estilos de vida: (Clasificación de TURVEY) alto/medio/bajo
Riesgos del incidente con el agresor: (Clasificación de TURVEY) alto/medio/bajo

Tipología de FATTAH.
CONCLUSIÓN FINAL: alto/medio/bajo
CAPÍTULO 4 : ANÁLISIS DEL PERFIL GEOGRÁFICO
1. LUGARES DEL CRIMEN
2. RUTAS DE ACCESO Y SALIDA
3. LÍMITES FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS
4. USO DEL TERRENO
5. DEMOGRAFÍA DEL VECINDARIO
6. ACTIVIDADES RUTINARIAS DE LA VÍCTIMA
7. FENÓMENO DEL DESPLAZAMIENTO
8. MODELO DE ANÁLISIS DEL PERFIL GEOGRÁFICO
El perfil geográfico es la aplicación de técnicas de análisis sobre la actividad espaciotemporal de los delincuentes seriales en la investigación criminal.
Se deben señalar diversos elementos cuando se procede a realizar un perfil geográfico:
1. El tipo del lugar del crimen.
2. Las rutas de acceso.
3. Los límites físicos y psicológicos.
29
4. El uso del terreno.
5. La demografía del vecindario.
6. Las actividades rutinarias de las víctimas.
7. El fenómeno del desplazamiento.
1. LUGARES DEL CRIMEN.
Tendremos que realizar un estudio conjunto de la escena del crimen / lugar.
HOLMES & HOLMES, dicen que la existencia de 2 o más escenas del crimen revela
complejidad en la elaboración del mismo, siendo representativo de la tipología
“organizados” del FBI, en particular si el responsable de los hechos es capaz de dejar el
cadáver en un sitio diferente al de la agresión.
Opinan además, que la confluencia de todas las escenas del crimen en un mismo lugar es
más propia de asesinos “desorganizados”, que se sienten más a gusto cerca de sus
hogares.
2. RUTAS DE ACCESO Y SALIDA.
Debemos realizar un examen extenso de las rutas que acceder o confluyen al lugar de la
escena del crimen.
Habrá que matizar el tipo de ruta, es decir, si es terrestre, fluvial, marítima, aérea, etc…, y
dentro de la misma remarcar sus características fundamentales.
3. LÍMITES FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS.
Límites físicos: son aquellos que dificulten o hagan desistir al criminal.
Límites psicológicos: son las dificultades que el criminal se imponga por su estado mental,
moral, religioso, etc…
4. USO DEL TERRENO.
El terreno será fundamentalmente basado en 4 aspectos: visible, escondido, poblado o
despoblado.
Todos ellos son interralacionables.
5. DEMOGRAFÍA DEL VECINDARIO.
Son las características de las personas que habitan la zona del crimen: composición racial,
actividad económica, personas jóvenes o de edad concreta, etc…
6. ACTIVIDADES RUTINARIAS DE LA VÍCTIMA.
Nos dará información sobre el delincuente y si era conocido o no por la víctima.
7. FENÓMENO DEL DESPLAZAMIENTO.
Los desplazamientos espaciales del delincuente pueden ir variando a medida ue este va
cogiendo confianza y experiencia.
El término “desplazamiento geográfico” es utilizado cuando el delincuente hace cambios
en sus escenarios delictivos (áreas de contacto con las víctimas, sitios de abandono del
cadáver, etc…) en respuesta a las acciones de la investigación de la policía o a la
información de los medios de comunicación.
En conclusión, la distancia de un punto a otro no siempre es equivalente psicológicamente
para todos los individuos.
30
La familiaridad de ciertos caminos, el número y la importancia de los obstáculos o
accidentes geográficos a superar, el método de transporte utilizado y por supuesto la
distancia física real, son elementos que pueden hacer que un mismo trayecto signifique
COSAS DIFERENTES en términos de costos y esfuerzos a personas distintas.
Dentro de la técnica del Perfil Geográfico cabe destacar 2 autores:
a) CANTER
b) ROSSMO
CANTER
“Hipotesis del Circulo”
Canter en su obra de 1994, “Sombras Criminales” (Criminal Shadows), explico el
fundamento de un importante principio que se aplica en la realización del perfil
geográfico: la hipótesis del círculo.
La idea central de los mapas cognitivos es que los delincuentes también generan sus
imágenes mentales de los espacios de acuerdo a sus actividades rutinarias, es decir, las
que realiza debido a su trabajo, lugares de ocio, recorridos desde su casa, etc…
En realidad la hipótesis referida se sustenta en 2 principios:
a) Los delincuentes tienden a cometer sus delitos cerca de los lugares donde viven o
tienen su lugar de operaciones.
HICKEY, criminólogo americano realizó un estudio sobre más de 200 asesinos en serie,
sacando como conclusión que 2/3 partes de ellos (aprox. 134/200) habían cometido sus
crímenes cerca del lugar donde vivían.
b) El delincuente que actúa en un área determinada varias veces nos está diciendo que
está familiarizado con la zona “Psicología ambiental”.
El mapa mental o mapa cognitivo de un criminal no es una fantasía. Es un producto del
modo en que interacciona con el ambiente. Son personas que realizan sus trabajos, se
desplazan, contactan con otros seres humanos, es decir, se relacionan por tanto funcionan
con las reglas que se aplican a una sociedad.
Funcionalidad de la Técnica del círculo
Canter estableció que si en un mapa se marcan los puntos geográficos donde se han
cometido delitos seriales por un mismo autor, y se identifican las dos zonas más alejadas
entre sí en el mapa donde se han cometido delitos, utilizando esa distancia como
diámetro, y trazando a continuación un círculo.
La hipótesis indica que “el criminal vivirá o tendrá su base de operaciones dentro de ese
círculo, posiblemente dentro del círculo central”
Pero, ¿qué pasa con los delitos que se quedan fuera del círculo?, hay varias posibilidades:
- Que no sean del mismo autor.
31
- Qué sean pruebas realizadas por el autor.
Esta área la denomina ZONA FUERA DE OPORTUNIDAD CRIMINAL.
El área interior del círculo mayor la denomina ZONA DE OPORTUNIDAD CRIMINAL, y
explica que el agresor va buscando víctimas en relación a su seguridad.
El área interior del círculo menor la denomina ZONA DE RESIDENCIA DEL AGRESOR o
LUGAR DE TRABAJO.
Si actúa en esta área está asumiendo importantes riesgos de ser reconocido, lo cual nos
aporta importantes datos sobre su proceso psicológico.
ROSSMO
Rossmo considera que el perfil geográfico es un sistema de gestión de información y la
metodología de investigación que evalúa la ubicación de los delitos conectados en serie
para determinar la zona más probable de residencia del delincuente.
El sistema utilizado por este autor es el Criminal Geographic Targeting
Se parte de la denominada ÁREA DE CAZA del delincuente, asignándose probabilidades
basadas en las distancias de cada punto a cada una de las escenas del crimen.
El resultado se presenta como un MAPA TOPOGRÁFICO, donde los puntos más elevados
simbolizan las áreas más probables de ubicarse la residencia o lugar de trabajo del
agresor.
Etapas para construir un perfil geográfico:
- Examen completo de toda la información relativa al caso, incluyendo el perfil
criminológico si resulta disponible.
- Examen detallado de las fotografías o videos de la escena del crimen y áreas próximas.
- Entrevistas con los investigadores.
- Visitas, si es posible a la escena del crimen.
- Análisis de los datos demográficos y estadístico delictivos de las áreas implicadas.
- Estudio de las calles, rutas y accesos de la zona.
- Análisis informático de los datos.
- Elaboración del informe “perfil geográfico”.
ESPAÑA:
La aplicación pionera del perfil geográfico fue realizada por PER STANGELAND sobre un
violador en serie de la ciudad de Málaga, que actúo desde 1997 a 2002. Fue detenido y
acusado de 29 violaciones.
Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología. Boletín Criminológico nº 57 EneroFebrero 2002
8. MODELO DE ANÁLISIS PERFIL GEOGRÁFICO.

Tipo de lugar del crimen.

Rutas de acceso y salida.
32

Límites físicos y psicológicos.

Uso del terreno.

Demografía del vecindario.

Actividades rutinarias de las víctimas.

Fenómeno del desplazamiento.
CAPÍTULO 5: ESTRUCTURACIÓN DE UN PERFIL CRIMINOLÓGICO
1. MODELO DE PERFIL CRIMINOLÓGICO SEIPC.
IMPORTANTE: Por cada víctima vinculada al mismo agresor es necesario realizar el
informe perfil criminológico que se transcribe aquí.
Una vez que tengamos individualmente este informe y a partir de dos INFORMES, (si
bien es cierto, que cuantas más víctimas se produzcan sabremos más del autor y nos
aportará datos relevantes), es cuando el equipo de perfiladores aportara el informe final
sobre su área correspondiente.
Este último informe que analiza la totalidad será EL PERFIL CRIMINOLÓGICO, que deberá
ser aportado a los investigadores del caso, con el fin exclusivamente de que sea
comparado con los sospechosos que tengan, para descartar individuos y hacer así un
triaje efectivo.
Evidentemente, cuanto más serio sea cada informe individual mayor aportación
producirá al Perfil criminológico final.
A modo de ejemplo se plasma una plantilla básica para la confección de un perfil
criminológico final, si bien, no es exhaustiva en ningún caso, pudiendo ser incorporados
elementos relevantes para la investigación y futura detención del UNSUB.
PERFIL CRIMINOLÓGICO SEIPC
1. Descripción psico-física del UNSUB.
Rasgos físicos:
Relaciones afectivas/Estado civil:
Estilo de vida.
Profesión.
Educación.
Datos del vecindario.
Historia médica.
Historia psicosexual.
Historia jurídica.
Últimas actividades.
2. Conclusiones finales de la valoración conjunta de los ANÁLISIS DE LA ESCENA DEL
CRIMEN.
3. Conclusiones finales de la valoración conjunta de los ANÁLISIS DE M.O.
Fundamentando su método de ataque, control y muerte, y sobre todo, su MO.
33
4. Conclusiones finales de la valoración conjunta de los ANÁLISIS DE FIRMA.
5. Conclusiones finales de la valoración conjunta de los ANÁLISIS VICTIMOLÓGICOS.
Se obtendrá el proto-tipo de victima sobre la que el agresor actúa, así como los
elementos sustanciales de la misma.
6. Conclusiones finales de la elaboración del PERFIL GEOGRÁFICO si se ha podido
realizar, aportando las zonas de seguridad y oportunidad, todo ello plasmado en plano
callejero de la ciudad, con el fin de que las fuerzas y cuerpos de seguridad mantengan
una especial vigilancia de dichas zonas, identificándose a todos los sospechosos que
coincidan con el perfil criminológico.
34
Descargar