control a campo y bioensayo de laboratorio de spodoptera

Anuncio
CONTROL A CAMPO Y BIOENSAYO DE LABORATORIO DE SPODOPTERA FRUGIPERDA CON LAMBDACIHALOTRINA EN TUCUMÁN, ARGENTINA.
1
2
1
De la Vega, M. H. ; Abraham, S. y Raimondo, Jorge G.
1
Profesor Adjunto Cátedra Terapéutica Vegetal, Facultad de Agronomía y Zootecnia (UNT).
2
Becaria CONICET - Estación Experimental Agroindustrial Obispo Columbres, Tucumán.
RESUMEN
Spodoptera frugiperda J. E. Smith - Lepidoptera: Noctuidae produce daños en el maíz determinándose
pérdidas que van desde el 15 al 35%. El uso prolongado de insecticidas provoca la selección de insectos resistentes y conduce a la pérdida de susceptibilidad en la población con la consecuente pérdida de potencia del
plaguicida. Con el objetivo de evaluar la eficacia de Lambdacihalotrina se realizó un bioensayo en laboratorio y
otro a campo. En el primer caso se sometió a 600 larvas del 3º estadío colectadas antes de la aplicación a campo, a una dosis de discriminación (DL de una población susceptible). Este bioensayo consistió en alimentar a
95
larvas individuales de S. frugiperda con trozos de hojas embebidas en una concentración de 344 ppm de Karate
Zeon (Lambdacihalotrina 25%) y evaluándose a las 48 hs. El ensayo a campo se realizó en enero de 2004 en la
localidad de La Cruz, Burruyacu, Tucumán, en parcelas de 50 por 18 m, encontrándose el maíz en el estadío de
8 hojas verdaderas. La aplicación se realizó con una pulverizadora hidráulica autopropulsada a un volumen de
100 l/ha. Las evaluaciones se realizaron a los 3, 7 y 14 días después de la aplicación. Los resultados del bioensayo muestran una mortalidad del 57%. En el ensayo a campo se observa una eficacia de control del 55,5%.
El escaso efecto del plaguicida a campo se correlaciona con los datos obtenidos en bioensayo que demuestran
que el 43% de la población resiste dosis mayores que la DL de una población susceptible, lo que es un índice
95
de un aumento de la resistencia de la población de campo a lambdacihalotrina.
Palabras claves: Spodoptera frugiperda, control químico, susceptibilidad, resistencia a insecticidas,
Lambdacihalotrina.
SUMMARY
Spodoptera frugiperda J. E. Smith - Lepidoptera: Noctuidae produces losses in corn around 15 to 35%. The
extended use of insecticides induce the selection of resistant insects with the consequently loss of the susceptibility in the population and hence a reduction in the insecticide control. Aiming at evaluating the efficacy of
Lambdacyalothrine, laboratory bioassays and field trials were performed. In the first case, 600 field collected
rd
3 instar larvae were exposed to a discrimination dose (LD from a susceptible population). Larvae were kept
95
individually and fed with pieces of corn leaves soaked in a solution with Karate Zeon (Lambdacyalothrine 25%).
After 48 hours live insects were counted. Field trial was performed in January 2004 in La Cruz, Burruyacu,
Tucumán. Each plot was 50 mt x 18 mt and corn was at the stage of eight true leaves. Insecticide application
was performed with a hydraulic atomizer self-propelled with a volume of 100 l/ha. Evaluations were conducted 3, 7, and 14 days after the application. Results from the bioassay showed a mortality of 57%. In the field,
the efficacy of the application was 55.5%. This reduced efficacy is correlated with the results obtained in the
bioassay which showed that 43% of the population withstand doses higher than the DL from a susceptible
95
population, indicating an increase of resistance to Lambdacyalothrine in the field population.
Key words: Spodoptera frugiperda, chemical control, susceptibility, insecticide resistance, Lambdacyalothrine.
INTRODUCCIÓN
El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith – Lepidoptera: Noctuidae) constituye la principal
plaga de maíz en el noroeste argentino causando pérdidas del orden del 12% para un solo ataque (Willink et al.
1993). Mientras que otras evaluaciones de la incidencia de la plaga en el cultivo de maíz arrojan pérdidas que
van desde el 15 al 35% (Carvalho, 1980; Harrison and Harrion 1987, Jaramillo et al. 1989).
El manejo de las plagas, sin lugar a duda, constituye uno de los principales problemas en la mayoría de las
áreas de cultivo, siendo por ello necesario el uso frecuente de plaguicidas. Para prevenir el daño económico,
los productores realizan al menos tres o cuatro aplicaciones de insecticidas por temporada de cultivo / campaña (Sifuentes, 1978, Gross et al., 1982). En las poblaciones silvestres, los genes asociados a la resistencia,
cuando están presentes, se encuentran en una frecuencia muy baja. El uso reiterado de insecticidas impone una
presión de selección en favor de los individuos portadores de esos genes y resulta en una disminución de la
susceptibilidad de la población (Sosa, 1992) como consecuencia de la eficacia del insecticida. Como sabemos,
Avances en la Producción Vegetal y Animal del NOA. 2007 - 2009 | 487
la resistencia es una consecuencia común por el uso de plaguicidas químicos que por presión de selección llevan
a supervivientes resistentes con la consecuente pérdida de potencia del plaguicida.
En Tucumán, los piretroides, entre ellos la Lambdacihalotrina son los principales insecticidas utilizados
para el control de S. frugiperda en campos de maíz. Stadler (1996), trabajando con dos especies de Spodoptera
en el noroeste argentino concluyó que la clave para un manejo exitoso de las poblaciones de estas plagas es un
monitoreo preciso de la resistencia. La literatura señala niveles de resistencia extraordinarios que hacen que el
producto en cuestión deje de utilizarse o en otros casos se produce un aumento de las dosis y frecuencias de
control que tornan el método de control antieconómico y llevan además a incrementar los riesgos toxicológicos
y de contaminación (Winteringham, 1969).
Young y McMillian en 1979 citan a Spodoptera frugiperda como resistente a Carbaryl. También fue reportada la resistencia de gusano cogollero a varias clases de grupos diferentes de insecticidas (Wood et al., 1981).
Yu, 1991, comparando líneas susceptibles con otras de campo encontró una razón de resistencia que llega a
216,1 veces en Fluvalinate (Piretroides), a 270,6 veces con Metil Parathion (Fosforado) y mas de 192 veces
con Carbaryl (Carbámicos).
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el control a campo de Spodoptera frugiperda con el insecticida
Lambdacihalotrina y su correlación con un bioensayo en laboratorio.
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante la campaña agrícola 2003 – 2004 se realizaron ensayos de laboratorio y campo para observar la
eficiencia en el control de gusano cogollero del maíz con el insecticida Lambdacihalotrina.
El campo donde se realizó el ensayo es una explotación agrícola ubicada en la localidad de La Cruz, Departamento Burruyacu en la provincia de Tucumán. Se realizó una aplicación de Karate Zeon (Lambdacihalotrina
25%) el día 16 de enero de 2004 a una dosis de 40 cc de producto comercial por hectárea. Posteriormente se
realizó una segunda aplicación el día 30 de enero. Previo a dicha aplicación se recolecto larvas en el cultivo las
cuales se llevaron a laboratorio para su cría y posterior bioensayo.
Bioensayo. Se determinó la Dosis letal 50 y 95 en una población criada por varios años en laboratorio.
Dicha determinación se realizó utilizando el método nº 7, propuesto por IRAC (Anónimo, 1990). Las larvas
recolectadas en campo el día 14 de enero fueron criadas en el laboratorio de la Sección Zoología Agrícola de
la Estación Experimental Obispo Colombres de Tucumán hasta obtener la descendencia de las mismas (F1).
Las larvas del 3º estadío fueron utilizadas en el bioensayo. Se preparo un caldo de Karate Zeon 344 ppm, la
2
cual constituye la dosis letal 95 de una población de laboratorio. Se sumergieron trozos de 2 cm de hojas de
maíz en dicho caldo durante 5 segundos y luego colocados al aire para su secado. Posteriormente se llevaron
a tubos de ensayo de 10 cm de largo por un cm de diámetro donde se colocaron las larvas en forma individual
debido al canibalismo que presenta esta especie. El lote sometido a bioensayo fue de 600 larvas. Todo el lote
se colocó a una temperatura de 25 ºC y un fotoperíodo de 12 horas. La mortalidad fue evaluada a las 48 horas.
También se colocaron trozos de hojas sumergidas en agua para observar la mortalidad causada por otros factores
distintos al plaguicida, este lote consistió en 100 larvas. La mortalidad posteriormente fue corregida utilizando
la fórmula de Abbott.
Ensayo de campo. Para evaluar la eficiencia del control de S. frugiperda con lambdacihalotrina se realizó
la aplicación de dicho producto con un equipo autopropulsado dejando un testigo sin aplicar. La dosis utilizada
fue de 40 cc de producto comercial y un volumen de agua de 100 litros por hectárea. Se realizaron parcelas de
50 m de largo por 18 m de ancho, La aplicación se realizó en horas de la noche del 16 de enero, encontrándose
el maíz al estado de 8 hojas. Las evaluaciones se realizaron a los 3, 7 y 14 días después de la aplicación procediéndose a contar insectos vivos por planta, realizando cuatro lecturas de 12 plantas cada una.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
El bioensayo para la determinación de la Dosis letal media de una línea susceptible determinó los siguientes
valores:
DL50: 20,838 ppm Límites de confianza al 95%: 15,961 – 26,165
DL95: 344,071 ppm Límites de confianza al 95%: 247,289 – 527,028
Pendiente: 1,351
Chi cuadrado: 14,037
Avances en la Producción Vegetal y Animal del NOA. 2007 - 2009 | 488
En el bioensayo, sobre un total de 600 larvas se encontró una mortalidad del 57,4% a las 48 horas. En el
lote testigo (agua) la mortalidad fue del 1%, corrigiendo la mortalidad con la fórmula de Abbott se determina
una mortalidad del 57% en el bioensayo. Esto implica que el 43% de la población soporta dosis iguales o superiores a la DL95 del dato de nivel básico (población de laboratorio).
En el ensayo a campo se observa una eficacia de control del 55,45% con respecto al testigo sin aplicar
calculada según la fórmula establecida por Abbott.
En ensayos realizados por Guillebeau y All entre 1983 y 1987 con diferentes piretroides, methomyl y Chlorpyrifos, determinan un control similar de Tralomethrin, Flucythrinate y Cyhalothrin con respecto a Chlorpyrifos
y Methomyl. En el caso de Cyhalothrin los controles a los que llegaron fueron en el orden del 95 al 97%.
En muchos casos se pueden utilizar escalas para representar el grado de eficacia, Unterstenhoefer cita la
siguiente escala:
Teniendo en cuenta esta escala de eficacia podemos decir que Cyhalothrin presentaba, cuando comenzó
a utilizarse contra Spodoptera a principios de la década de 1980, un elevado porcentaje de control llegando
desde un elevado porcentaje de eficacia hasta una eficacia absoluta (Clases I y II) en cambio en los ensayos
realizados en el año 2004 la eficacia a Lambdacyhalothrin es de un escaso porcentaje de eficacia (Clase IV).
Esto se debe seguramente a la disminución de la susceptibilidad de esta plaga a dicho producto, lo que puede
observarse en la relación de resistencia determinada para dicha plaga y producto con valores de 7,57 y 11,24
(de la Vega y colaboradores, 2004)
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en un bioensayo de laboratorio permiten relacionarlos con la actividad del producto en campo, demostrando la eficacia esperada del producto. Por otra parte se advierte la importancia de la
rotación de ingrediente activos en el control de las plagas para evitar disminuir la susceptibilidad de las mismas
y no perder la eficacia del plaguicida que origina como resultado el pobre control observado en campo.
Avances en la Producción Vegetal y Animal del NOA. 2007 - 2009 | 489
BIBLIOGRAFÍA
Abbot, W. S. 1925. A method of computing the effectiveness of an insecticide. J. Econ. Entomol. 18:265-267
Anon. 1990. Proposed insecticide/acaricide susceptibility tests, IRAC method Nº 7. Bulletin of the European Plant Protection
Organization. 20:399 – 400
Carvalho, R. P. L. 1980. Praga do milho. En: Capítulo XIV de Melhoramiento e produçao do milho no Brasil. Ed. Fundaçao
Cargill, Brasil: 505-569.
De la Vega, M. H., Raimondo, J. G., Abraham, S., Willink, E. y García, A. E. 2004. Monitoreo de la susceptibilidad de Spodoptera
frugiperda a Lambdacihalotrina e Tucumán, Argentina. XX Congresso Brasileiro de Entomologia. Resúmenes: 598.
Gross, H. R.; Young, J. R. y Wiseman, B. R. 1982. Relative suceptibility of a summer planted dent and tropical flint corn variety
to whorl stage damage by the fall armyworm (Lepidoptera: Noctuidae) J. Econ. Entomol. 75(6):1153-1156.
Guillebeau, L. P. And All, J. N. 1991. Use of Pyrethroids, Methomyl and Chlorpyrifos to control fall armyworm (Lepidoptera:
Noctuidae) in whorl stage field corn, sweet corn and sorghum. Florida Entomologist 74(2): 261-270
Harrison, F. P. y Harrion, T. S. 1987. Yiel losses to field corn from foliar feeding by fall armyworm (Lepidoptera: Noctuidae)
Journal of Entomological Science 22(3): 270-274.
Jaramillo, A., Jaramillo, O.; Butillo, A. E. y Gómez H. 1989. Efecto del gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith)
sobre el rendimiento del maíz. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Colombia 42(1): 25-33.
Sifuentes, J. A. 1978. Plagas del maíz en Méjico: Algunas consideraciones sobre su control. Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas. Folleto de Divulgación 58: 1 -30.
Sosa, M. A. 1992. Consideraciones generales sobre resistencia de los insectos a los plaguicidas con especial referencia a los Piretroides. Proyecto de Agricultura Conservacionista – INTA. Publicación Miscelánea Nº 5: 1 – 9.
Stadler, T. 1996. Monitoring susceptibility to selected insecticides in Spodoptera frugiperda and Spodoptera latifascia populations:
two main cotton pests in Northern Argentina. Resistant Pest Management 8(1):14-16
Unterstenhoefer, G. 1963. Las bases para ensayos fitosanitarios a campo. Pflanzenschutz-Nachrichten Bayer 16(3):89-176.
Willink, E.; Osores, V. M. y Costilla, M. A. 1993. Daños, pérdidas y niveles de daño económico por Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) en maíz. Revista Industrial y Agrícola de Tucumán 70(1-2): 49-52.
Winteringham, F. P. W. 1969. Programa colaborativo internacional de la FAO para la formulación de ensayos normalizados de
resistencia de las plagas agrícolas a los plaguicidas. Boletín Fitosanitario de la FAO. 17(4): 73-75.
Wood, K. A., Wilson, B. H. and Graves, J. B. 1981. Influence of host plant on the susceptibility of the fall armyworm to insecticides. J. Econ. Entomol. 74: 96 xxxxxxxx
Young, J. R. and McMillian, W. W. 1979. Diferential feeding by two strains of fall armyworm larvae on carbaryl treated surfaces.
J. Econ. Entomol. 72 xxxxxxxxxxxx
Yu, S. L. 1991. Insecticide resístanse in the Fall armyworm, Spodoptera frugiperda (J. E. Smith). Pesticide Biochemistry and
Physiology 39:84-91
Avances en la Producción Vegetal y Animal del NOA. 2007 - 2009 | 490
Descargar