Análisis de género, igualdad y su incorporación y promoción a

Anuncio
Análisis de género, igualdad y su incorporación y promoción a
través la escuela de líderes
Josefin Holmström Tilde Ingham
1.Introducción
El tema de género ha sido un tema que crecientemente ha vuelto a ser un tema cada vez más
importante. No solamente en el mundo laboral sino también en el ámbito doméstico y es un
desarrollo que se promueve en muchas partes del mundo. En Ecuador, como en muchos
países de América Latina, la cuestión del género es una cuestión bastante nueva tanto en el
debate política como en el mundo laboral. Sin embargo, es un tema que ha crecido de
importancia. La cuestión de género, argumentamos, es un tema vital para un desarrollo
sostenible en cual se incluye factores ambientales, sociales, económicos y políticas.
Anteriormente el tema de género y su rol y importancia en la escuela de líderes (un programa
de la fundación Altropico) ha sido incluido en algunos de los talleres y también ha sido un
factor en la selección y promoción de los participantes. Así pues, es de importancia analizar
cómo y si se puede incorporar aún más el incluyemiento de género y equidad entre géneros
tanto en los talleres como la selección de los participantes de la escuela.
1.1 Objetivo del análisis
El objetivo de este análisis es explorar como el tema de género ha sido incorporado en el
trabajo de la escuela de líderes y cómo se podría interpretar, considerar y tener en cuenta los
resultados del análisis para la promoción, selección y planificación de la próxima escuela de
líderes.
2.Metodología
Para investigar este tema se han explorado cómo mujeres y hombres de diferentes
comunidades con las que trabaja la fundación Altropico perciben el tema de género,
participación y equidad entre los géneros y cómo la escuela de líderes ha sido y puede ser un
fortalecimiento al respeto a este tema.
El método para este estudio ha sido un método cualitativo en cuál hemos utilizado una mixta
de métodos como entrevistas semiestructuradas y observación participante para responder al
objetivo de la investigación. En total realizamos 10 entrevistas durante un paseo de 7 días en
5 comunidades diferentes. Las entrevistas fueron realizadas en la provincia de Cayapas.
El guía para las entrevistas fue dividida en 6 diferentes secciones: Información general;
Promoción y selección de participantes; Género, participación e igualdad; Participación de
los líderes y lideresas en espacios de incidencia; Opiniones de los dirigentes y la comunidad
sobre la escuela de líderes y Opiniones general. Incluso cuando se han sistematizado la
información adquirido de las entrevistas usaron estas categorías o secciones.
La selección de los participantes en el estudio fue decidido por razones logísticas (se
entrevistaron a personas de comunidades que podíamos visitar durante el paseo) y en el caso
de mujeres Chachis si sabían hablar castellano. Incluso fueron elegidos por su función (si
habían sido participantes en la escuela de líderes, si tenían un cargo importante en la
comunidad etc.)
Las personas entrevistadas fueron:
Comunidades Chachi:
·
José Añapa Pianchiche. 34 años. Comunidad Centro Chachi Guadual. Participante en la
escuela de líderes, trabaja en la Fundación Altropico.
·
Virigilio Añapa Quiñones. 57 años. Presidente de la comunidad Centro Chachi Guadual
·
Gusman Añapa Simaron. Comunidad Centro Chachi Guadual. Vice presidente.
·
Selso Añapa de la Cruz. 30 años. Comunidad Cayamansa. Participante en la escuela de
líderes 2013.
·
Margarita López. Dirigenta del centro Chachi Cayamansa.
·
Rosalia Añapa San Nicolas. Madre. 1979. Comunidad Calle larga.
·
José Diego Añapa. Agricultur y vice president, participante en la escuela de líderes.
Comunidad Calle larga.
·
Una mujer de la comunidad Sapallo Grande
Comunidades Afro:
·
Miriam Teresa Caysedo Ortiz. 48 años. Comunidad Majua
·
Maura Nasareno Corosso, 29 años. Comunidad Trinidad.
De todas las entrevistas solamente una persona entrevistada quería ser anónima. En general
las mujeres y hombres de las comunidades afros y Chachis estaban abiertos y decían las cosas
con confianza y por lo tanto hemos optado por dejar que ellos permanecen el anonimato en
sus declaraciones.
2.1 Problemas metodológicas: Confiabilidad y validez y problemas logísticas
Por cuestión de tiempo no hemos podido realizar entrevistas con representantes de todas las
comunidades que obviamente afecta el validez del análisis. Hubiera sido deseable realizar
entrevistas con todas las comunidades y además comunidades de diferentes provincias. Sin
embargo, por el objetivo del estudio y su extensión el análisis da una indicación al respeto del
tema que podrá funcionar como un fundamento para la promoción y selección de la próxima
escuela de líderes.
Al respeto de problemas logísticas un problema que salió en algunas comunidades Chachis
fue la cuestión de la lengua y el hecho de que muchos de los Chachis (y especialmente las
mujeres) no hablan castellano. Durante el estudio al final no fue un problema tan grande
como se podían encontrar y entrevistar a mujeres Chachis que sí, hablaban castellano. Sin
embargo, es un factor que uno debería mencionar y que tiene una importancia al respeto de
quién puede ser elegido/elegida para participar en la escuela de líderes (para participar uno
tiene que saber castellano) y afecta la participación de las mujeres (que sobre todo son ellas
que no saben castellano).
3.Resultados y análisis
Personas de tanto las comunidades Chachis como Afro-ecuatorianas piensan que la Escuela
de Lideres les ayuda no sólo económicamente, sino en el desarrollo de toda la sociedad y
muchos sentían que habían aprendido mucho. Anteriormente tenía ninguna pista de cómo
hacer una agenda para un trabajo o cómo implementar actividades. Se veían talleres de
liderazgo como muy importante y incluso manejo financiero y gestión. Otros talleres o
enseñanzas importantes según los participantes que habían aprendido o obtenido a través la
escuela de líderes eran conocimiento de organización y capacitación en términos más
generales, conocimientos de la ley y el derecho, taller de ancestrales (un taller “Árbol de
Ancestrales” mencionado por Miriam en Majua) y escribir facturas.
Hay una diferencia evidente entre los Chachis y los Afro-ecuatorianos al respeto del tema de
género. Aunque los afro-ecuatorianos todavía no tengan una sociedad equilibrada en cual los
hombres y las mujeres son iguales, ellos están adelante a los Chachis. Los Chachis aún más,
según la investigación, viven en una sociedad que todavía en mayores partes está dominada
por los hombres.
Una mujer Chachi habló sobre cómo “se dice” en su comunidad que el Dios piensa que los
hombres son superiores a las mujeres y hablaba sobre esto como si fuera un hecho, otra mujer
chachi dijó que algunas mujeres eran maltratadas por los hombres y todas las mujeres
pensaban que las mujeres no tienen las mismas oportunidades como los hombres y que las
condiciones son peores para las mujeres.
Los hombres Chachis al otro lado dijeron que las mujeres y los hombres tenían los mismos
derechos y que la equidad entre los géneros está en la ley. Además, que todos tendrán el
derecho a educación, independientemente de que si fueran hombres o mujeres y que ya viven
en una sociedad igualitaria.
Por lo general, para participar en la Escuela de Lideres la sociedad debe elegir 1-2 personas.
Entonces, en las comunidades Cahchis que son dominados por los hombres, son pocas las
mujeres que se atreven o quieren mostrar su interés para participar. Les falta confianza tanto
en anunciar su interés y en algunas entrevistas fue mencionado que incluso pueden estar
prohibidas por sus esposos para participar ya que tienen un rol crucial en la casa/hogar.
Además, en algunas entrevistas se hablaba sobre que las mujeres tradicionalmente rara vez
salen de viajes y que su lugar y cargo ha sido la casa y las tareas domésticas. Un hombre
mencionó que debido a esto muchas veces no eligen las mujeres que tienen hijos pequeños
para participar en la Escuela de Lideres. Por lo tanto, a menudo son los hombres que han sido
seleccionados para participar. A veces afirmaban que la razón por la cual las mujeres no
participaban fue porque no querían pero sin embargo no tenían una respuesta a lo podría ser
la razón por la que no querían participar. En Sapallo Grande la mujer ni siquiera sabía que la
Escuela de Lideres ha tenido participantes de su comunidad. Algo que enfoque la cuestión si
las mujeres en realidad reciben una invitación para inscribirse o no o por lo menos tener la
oportunidad de anunciar su interés por participar. Algo que también ocurrió en nuestras
preguntas sobre el liderazgo y el emprendimiento, fue que muchas de las mujeres les gustaría
ser líderes y decir vio a sí mismas como mujeres de negocios que lo único que les impedía
comenzar cualquier cosa era la falta de apoyo. Esto contradice los hombres dicen que las
mujeres no quieren participar más.
La situación está un poco más desarrollado en las comunidades Afro-ecuatorianas al respeto
de equidad entre géneros. En las reuniones tanto las mujeres y los hombres participan pero
como una mujer de Majua dijo, aunque se dice que tengan una sociedad equilibrada y que
hombres y mujeres son iguales, no es así. Los hombres todavía son los que dicen "Yo puedo",
mientras las mujeres son más tímidas y no se atreven a decir "Yo puedo". Dicen que los
hombres trabajan muy duro porque son más fuertes, pero en realidad son las mujeres que
muchas veces se encargan de más cosas, trabajan más. Además, que es muy agotador cuando
los hombres no ayudan con las tareas domésticas, en el hogar. En una entrevista con una
mujer en Trinidad Maura dice que el trabajo de los hombres se valora superior al trabajo que
realizan los hombres. Muchos hombres tienen dificultad aceptar que las mujeres están en el
“mismo nivel” que los hombres.
Cuando uno habla de equidad entre géneros sin embargo sea de importancia hablar sobre qué
y como referimos a equidad. Cuando nosotras estuvimos visitando la comunidad afro de San
Miguel hubo una competencia de belleza en cual se nombra la “Reina de San Miguel”. Las
chicas, entre 16-20 años se mostraron con vestidos de gala, en bañador y traje folclórico. Para
nosotras, desde ojos y una perspectiva sueca, fue raro que para nadie esto era algo un poco
“problemático”. Problemático en el sentido que las mujeres fueran objetivadas en esta
manera. Mostrándose en la escena, con poca ropa mientras los hombres estaban gritando y así
mostrando su aprobatorio, si pensaban que la mujer (y participante) tenía un culo bonito o no,
si tenían un cuerpo “bueno”. Solamente es una observación, pero la falta de discusión al
respeto del tema muestra que la cuestión de género y equidad hay que ampliar la discusión
sobre género para no solamente tratar de quien manda en la casa y si las mujeres participan
en las reuniones. Es un principio, pero las dimensiones de equidad son múltiples y hay que
profundizar y incluirlas en el trabajo para crear una sociedad y comunidades equilibradas.
Resumen de las sugerencias propuestas para la escuela de líderes:

En la entrevista con el presidente de la comunidad el Centro Chachi Guadual dice que
el aumento de la participación de las mujeres es deseable (por cierto, el presidente
menciona que la participación de las mujeres en Reuniones, etc. por lo general es de
15%). En Zapallo grande querían que más mujeres participaran para que estuvieran
más involucrados a conocer sus derechos y aprender a organizarse y mejorar su forma
de vida (a veces parecía como si lo dijeran pensando que era lo que nosotras
queríamos escuchar)

Fue sugerido que se habría una Escuela de Lideres solamente para las mujeres
(mencionado en la entrevista con José Anapa Pionchiche de Guadual).

En la mayoría de las entrevistas es mencionado que quieren más participantes de cada
comunidad. Uno o dos participantes de una comunidad no es suficiente, quieren que
más personas puedan participar de la misma comunidad, por lo menos 5. Era
consistente en todas las entrevistas y incluso se considera que más personas de cada
comunidad pueda facilitar para los participantes comunicar los conocimientos que se
obtienen en la Escuela de Lideres.

Más mujeres deberían poder participar para aprender sus derechos etc. (Sapallo
Grande).
4.Conclusiones

Hay que mandar el proceso de selección más y promover la participación de las
mujeres aún más. La investigación muestra que no se puede dejar a los presidentes
decidir quién debería participar en la escuela (que ha sido el caso en algunas
comunidades) sino mandar el proceso y directamente formar parte en la selección. Por
ejemplo, lo que requiere que las comunidades deben enviar al menos una mujer.

Deberían incluir uno o más talleres de equidad entre géneros y incluso ampliar la
discusión sobre “que es equidad”.

Para que los conocimientos adquiridos sean utilizados: Reuniones en las comunidades
después los talleres, que representantes de Altropico asisten estas reuniones.

En las comunidades Chachis sería deseable tener clases de castellano para que
especialmente las mujeres puedan participar en la escuela de líderes. Quizá tener
profesores que saben Chapala con un taller.

Deberían tener talleres sobre la forma de poner en marcha pequeñas empresas con
recursos limitados, porque muchas de las mujeres les gustaría hacerlo. Lo puede
resultar a largo plazo que las mujeres consiguen un papel más importante en la
sociedad y que su trabajo se valora más
Apéndice 1 Guía de entrevista
Fundación Altropico
Guía de entrevista
Septiembre/Octubre 2014
Entrevistas con mujeres y hombres de diferentes comunidades
El objetivo de las entrevistas será explorar cómo las mujeres de las diferentes comunidades
con las que trabaja la fundación Altropico percibe el tema de género, participación y igualdad
y cómo la escuela de líderes ha sido y puede ser una fuerza de fortalecimiento al respeto a
este tema. Además, el objetivo es conocer el nivel de participación de los líderes y lideresas
en espacios de incidencia, y valorar la escuela de líderes en términos más generales. Las
entrevistas serán acompañadas con un cuestionario.
Información general
1. Primero si usted puede decir su nombre, año de nacimiento y su función (en la
comunidad o la familia) y también el nombre de la comunidad donde vive usted.
¿Usted quiere que la entrevista sea confidencial?
2. ¿Cuándo ingresó en la escuela de líderes?
Promoción y selección de participantes
3. ¿Cómo fue elegida/o para participar en la escuela?
4. ¿Cómo ha percibido la selección de los participantes de la escuela? La información
que se le dió fue suficiente para conocer en que consistía la escuela?
5. ¿Tiene alguna sugerencia para fomentar una mayor participación en la escuela? Cómo
podríamos aumentar una mayor participación de las mujeres?
Género, participación e igualdad
6. ¿Por qué cree usted que igualdad entre los sexos y participación de las mujeres es una
7.
8.
9.
10.
11.
12.
cuestión importante?
¿Cómo se habla sobre igualdad y participación de las mujeres en su comunidad?
¿Cuáles son sus expectativas de una sociedad más equilibrada?
¿Cómo ha apoyado la escuela de líderes al respeto a este tema?
¿Cómo esta validada el trabajo de las mujeres en la comunidad?
¿Le parece que la escuela fortalece el rol de las mujeres en la comunidad y cómo?
¿Tiene alguna sugerencia de tema a ser incluido en la escuela que sea de interés para
las mujeres?
Participación de los líderes y lideresas en espacios de incidencia
13. ¿Cuál ha sido la enseñanza o saber más importante que ha aprendido o obtenido en la
escuela para usted o/y su comunidad?
14. ¿Está apoyando o ha estado apoyando a su comunidad, parroquia, etc, en algún tema?
Cuál? Cuándo?
15. ¿Tiene alguna sugerencia para que los conocimientos aprendidos puedan ser
utilizados por la comunidad, parroquia, etc.?
Opiniones de los dirigentes y la comunidad sobre la escuela de líderes
16. ¿Cuánto conoce de las actividades que realizan los participantes de la escuela de
líderes?
17. ¿Cómo cree que está aportando la escuela de líderes al fortalecimiento de su
comunidad, parroquia, etc.?
18. ¿Tiene alguna sugerencia para que la escuela de líderes apoye al fortalecimiento de su
comunidad, parroquia, etc.?
Opiniones generales
19. ¿Tienes alguna sugerencia que puede mejorar la escuela de líderes?
Emprendimiento femenino
1 ¿Se ve como una mujer empresaria/emprendedora?
2 Tiene algún tipo de negocio (ventas de cualquier cosa)?
3 ¿Qué requiere usted para empezar el negocio?
4 ¿Tiene apoyo de alguien?
5 ¿Tuvo la oportunidad de adquirir un préstamo?
6 ¿Cómo fue la reacción de los demás (las mujeres y los hombres)?
7 ¿Qué es y fue el mayor obstáculo y/o problema?
8 ¿Es rentable el negocio?
9 ¿Qué se podría mejorar?
Si no
10 ¿Ha pensado en empezar algo?
11 ¿Que es que le hace dudar?
El liderazgo femenino y masculino
1 ¿Cómo piensa usted que es un buen líder?
2 ¿Qué cualidades debe tener un líder?
3 ¿Cree usted que ser líder es lo mismo que ser un jefe?
4 ¿Cree que es posible combinar la familia y la carrera?
5 ¿Usted siente que tiene el potencial de convertirse en un líder?
6 ¿Le gustaría ser líder?
Si no
6 ¿Por qué?
7 ¿Cree usted que hay una diferencia entre el liderazgo femenino y masculino?
Si sí
8 ¿Cuáles son las diferencias?
Si no
9 ¿Por qué?
Descargar