Cómo valorar un servicio de cardiología

Anuncio
Capítulo 75
Cómo valorar un servicio de cardiología
Marian Bas Villalobos
Ingeniero industrial. Coordinadora de Gestión del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid
Introducción a la valoración de un servicio
de cardiología
Este capítulo no pretende establecer un método complejo y
exhaustivo de valoración cuantitativa y cualitativa de un servicio sanitario, sino que trata de proporcionar al lector una serie
de directrices y herramientas que le permitan realizar una
valoración básica de uno o varios servicios de cardiología.
Con el ánimo de facilitar esta labor, se han seleccionado algunos criterios de valoración que no precisen de
una formación específica en el área sanitaria y con un contenido técnico que pueda ser comprensible para el lector.
Por otro lado, se ha procurado que los métodos de
valoración aquí recogidos puedan ser aplicados utilizando
fuentes de información al alcance del público en general.
La metodología propuesta para la valoración del
servicio consiste en ir analizando una serie de características y parámetros, a modo de lista de comprobación, que
puedan dar al lector una visión del alcance de la atención
que puede proporcionar el servicio analizado.
Al final del capítulo aparece un cuadro resumen de
los indicadores analizados que puede servir como herramienta para valorar un servicio de cardiología y compararlo con otros servicios.
Fuentes de información
Sin lugar a dudas, Internet supone en la actualidad la fuente
de información más rápida y accesible para el ciudadano.
No obstante, podría decirse que esta facilidad para acceder
a la información hace que el volumen de datos disponibles
sea tan elevado, tan dispar y con un origen tan poco confiable, que se ha considerado útil proporcionar una serie
de indicaciones para facilitar la búsqueda de información a
través de este medio.
Con el objetivo de realizar una valoración de un servicio de cardiología, se recoge a continuación una serie de
páginas webs que pueden orientar en el comienzo de la
búsqueda de información útil.
• Puede emprenderse la búsqueda por la página
web de la Fundación Española del Corazón. Se
recomienda consultar el apartado de Hospitales y
asociaciones, a través del que puede accederse al
submenú de Hospitales y servicios de cardiología,
que quedan señalados en un mapa de España
por comunidades autónomas. Desde la página
de inicio puede accederse también a la versión
electrónica de algunos números de la revista
Corazón y Salud; en ellos aparece un apartado
especial dedicado al análisis de distintos servicios de cardiología de España, con información
detallada sobre ellos.
• Páginas webs de las consejerías de sanidad de las
comunidades autónomas. Puede accederse a ellas
a través de la página principal de la comunidad
651
libro de la salud cardiovascular
concreta y seleccionando posteriormente el apartado de Sanidad en los menús disponibles, o bien
mediante el buscador, del cual disponen todas
ellas. En algunas comunidades autónomas, como
Cataluña o Andalucía, en lugar de Consejería de
Sanidad, existe un Departamento o Consejería
de Salud. En cualquier caso, las páginas webs de las
consejerías de sanidad o salud disponen de información actualizada sobre los recursos sanitarios de
la comunidad; se hace referencia a los hospitales en
general así como a recursos o centros sanitarios de
atención especializada.
• También es posible realizar la búsqueda de información sobre hospitales directamente a través del servicio de salud de cada comunidad autónoma. Aunque
en general cada servicio de salud adopta un nombre
específico (Sergas en Galicia, Sescam en CastillaLa Mancha, Osakidetza en el País Vasco, etc.),
puede accederse a las páginas webs de estos
servicios a través de un buscador de Internet simplemente especificando servicio de salud más el
nombre de la comunidad autónoma.
• Finalmente, es posible que el propio hospital
cuente con una página web donde encontrar
información más específica y/o extensa que la
recogida a través de páginas webs de los servicios
de salud y/o consejerías de sanidad.
• Asimismo, y sin excluir otras páginas webs igualmente válidas para el análisis del servicio, es habitual que los hospitales de la red sanitaria pública
realicen anual o bienalmente una memoria de
actividad, donde se recoge información sobre la
organización del hospital, la actividad de los distintos servicios, la actividad docente y de investigación, etc. La memoria del hospital contiene
información pública y, aunque no se difunde de
forma generalizada, en ocasiones está disponible a través de la página web del centro, o bien
puede solicitarse directamente al hospital.
• Entorno en el que se desarrolla la actividad del
servicio (el hospital).
• Oferta de prestaciones sanitarias.
• Recursos con que cuenta el servicio.
• Volumen de actividad del servicio.
• Otras actividades no asistenciales: investigación
y docencia.
La metodología propuesta se basa mayoritariamente en el análisis de variables de tipo cuantitativo, dado
que esta clase de información es la que se encuentra normalmente a disposición del público en general.
No obstante, aunque en España no está establecida
una cultura de valoración cualitativa y pública de los hospitales, existen algunas experiencias que se van desarrollando a semejanza de las llevadas a cabo en otros países
como, por ejemplo, Estados Unidos. En algunos estudios
realizados en nuestro país se ha utilizado, como fundamento para el análisis cualitativo de los centros hospitalarios, una base de datos de obligado cumplimiento para
todos los pacientes ingresados en un hospital, público o
privado, que contiene información acerca de los diagnósticos hallados, los procedimientos realizados, los tiempos de
estancia en el hospital, la mortalidad y los reingresos hospitalarios, entre otros. Esta base de datos recibe el nombre
de conjunto mínimo básico de datos.
Volviendo a la descripción de la metodología,
puede darse el caso de que el lector, además de evaluar
un servicio de cardiología concreto —por ejemplo, el que
Metodología de valoración
Para realizar la valoración de un servicio de cardiología,
es necesario considerar una serie de características que
permitan evaluar un servicio de cardiología concreto, así
como comparar éste con otros servicios.
La metodología se fundamenta en el análisis de los
siguientes elementos:
652
Consulta de la cartera de servicios de un hospital a través de su
página web.
Cómo valorar un Servicio de Cardiología
le corresponde en su área sanitaria—, quiera realizar un
análisis comparativo de dos o más servicios, bien porque
se plantee la posibilidad de acceder a alguno de ellos,
bien por comparar el servicio al que acude con otro de
referencia.
El análisis comparativo de cualquier tipo de organización, entre la que se puede encontrar un servicio de
cardiología, es una práctica habitual en el mundo empresarial. En este entorno suele aplicarse una metodología
denominada benchmarking, que consiste en la medición
del rendimiento, la composición y/o alguna otra característica de un producto o de una organización, comparándola
con algún parámetro de referencia.
Cuando no se dispone de valores de referencia estandarizados, como suele ser el caso en el análisis de una organización, es habitual establecer como patrón comparativo
el que mejor lo hace en general o en un área específica.
A modo de ejemplo, en la industria del automóvil, un indicador de referencia podría ser el plazo medio de entrega de
un vehículo desde la confirmación de compra por el cliente.
De este modo, y si el plazo medio de entrega en este sector es de 10 semanas y el benchmark o mejor registro está
establecido en tres, puede evaluarse la bondad de una organización concreta dentro del sector analizando la posición
relativa de dicho indicador para esta organización en relación con el valor medio y con el benchmark.
Retornando al caso de un servicio de cardiología,
se ha seleccionado una serie de parámetros e indicadores, comunes a este sector, para poder elaborar un análisis
similar al del método del benchmarking. De este modo, se
propone la realización del análisis del servicio, recogiendo
el resultado de dichos indicadores en un cuadro resumen
como el que se muestra al final de este capítulo. Este análisis puede repetirse tantas veces como servicios desee
incluir el lector, añadiendo las columnas precisas para
obtener una comparativa visual de los resultados.
Hospital y servicio. Cartera de servicios
A lo largo de este libro se han ido describiendo las relaciones entre la atención a las enfermedades cardiológicas y
otras especialidades médicas y quirúrgicas, especialmente
la cirugía cardíaca, pero también la medicina interna, la
medicina intensiva, la anestesia, la endocrinología,
la nefrología…
Por tanto, el primer análisis de valoración de un servicio de cardiología consiste en recabar información acerca
del hospital en el que se encuentra ubicado.
Consulta de cardiología.
En general, a lo largo de todo el Sistema Nacional
de Salud existen distintos niveles de hospitales, que se
clasifican en función de su grado de complejidad, es
decir, del número de especialidades y tecnología disponibles. Así, aunque con pequeñas diferencias, pueden
encontrarse:
• Hospitales del grupo o nivel II (centros comarcales).
• Hospitales del grupo o nivel III (centros provinciales).
• Hospitales del grupo o nivel IV (centros autonómicos o nacionales).
Estos datos se obtienen analizando la cartera
de servicios del hospital, que normalmente se encuentra recogida en las fuentes de información señaladas
anteriormente.
En el análisis de esta cartera de servicios es preciso
profundizar en el alcance de los servicios cardiológicos
653
libro de la salud cardiovascular
En este sentido, puede establecerse la siguiente
clasifi­cación:
Recursos humanos
Puede recogerse en este apartado el número de facultativos
cardiólogos. Este dato, junto con el nombre del responsable
del servicio —que puede ser, en función del nivel de complejidad del hospital, un jefe de servicio o un jefe de sección—,
suele acompañar a la información general del servicio procedente de las fuentes ya mencionadas anteriormente. Cuando
se trata de grandes servicios de cardiología, puede encontrarse
también desglosada la plantilla de cardiólogos en función de
su dedicación a las distintas áreas o subespecialidades:
Hospital de día cardiovascular.
prestados; es decir, analizar el nivel del servicio en función
de que cuente o no con las distintas subespecialidades
dentro de la disciplina de cardiología:
• Hemodinámica y cardiología intervencionista.
• Arritmias o electrofisiología.
• Imagen cardiovascular (ecocardiografía, Doppler,
resonancia magnética, tomografía o escáner…).
• Unidad coronaria.
Además del servicio de cardiología, existe otro servicio estrechamente vinculado con la atención a las enfermedades cardiovasculares: el servicio de cirugía cardíaca.
En este sentido, es necesario verificar la existencia o no de
este servicio en el hospital en que se encuentra el servicio
de cardiología que se está valorando.
Cuando los hospitales no cuentan con un servicio de cardiología, o resulta necesario complementar la
cartera de servicios con alguna subespecialidad o con el
servicio quirúrgico de cirugía cardíaca, se produce el traslado de los pacientes al hospital de referencia. Por este
motivo, es posible que el lector quiera analizar, además
de su hospital de área, el hospital de referencia al que
eventualmente podría ser trasladado.
Recursos
En este apartado se incluye el análisis de los recursos con
los que cuenta el servicio para desarrollar su actividad.
La información relativa a éstos suele estar recogida junto
con la de la dotación global del hospital que lo alberga,
que normalmente puede encontrarse en la página web
del hospital, si dispone de ella, o en su memoria anual.
654
• Cardiología clínica.
• Hemodinamistas o cardiólogos intervencionistas.
• Electrofisiólogos o arritmólogos.
• Expertos en imagen o ecocardiografistas.
• Otros.
En el cuadro propuesto se incluye el número total
de cardiólogos, así como de hemodinamistas y electrofisiólogos. Pueden añadirse cuantas líneas sean necesarias
según la información disponible.
Recursos estructurales / equipamiento
Para realizar una valoración de la dotación del servicio de
cardiología, se plantea el análisis de los recursos más habituales con los que cuentan las distintas áreas de trabajo:
• Área de hospitalización: número de camas asignadas al servicio. En ocasiones, en función de
las necesidades de los pacientes cardiológicos,
se especifica qué porcentaje de camas cuenta
con telemetría, es decir, con dispositivos para el
control continuado de algunas constantes, como
electrocardiograma y otras técnicas.
• Unidad coronaria: número de camas asignadas
a la unidad. En algunos hospitales, esta unidad
coronaria, que hace referencia a los cuidados críticos a pacientes cardiológicos, no es una parte
del servicio de cardiología, sino un área del servicio de medicina intensiva (o unidad de cuidados
intensivos, UCI). En este caso, se recomienda no
incluir este dato en el análisis de los recursos, ya
que éste se circunscribe a la valoración del servicio de cardiología.
Cómo valorar un Servicio de Cardiología
Control por telemetría de pacientes ingresados en una planta de
cardiología.
• Área de diagnóstico no invasivo e imagen:
1. Número de pruebas de esfuerzo con bicicletas
o con cinta rodante.
2. Número de grabadoras para la realización de
registros electrocardiográficos (Holter-ECG).
3. Número de ecocardiógrafos.
4. Tomografía axial computarizada (TAC) cardíaca
y resonancia magnética cardíaca (generalmente
en el servicio de radiodiagnóstico del hospital).
• Unidad de hemodinámica y cardiología intervencionista: número de salas o laboratorios de hemodinámica. A veces también se hace referencia a
estas salas de alta tecnología simplemente como
equipos de hemodinámica.
• Unidad de arritmias/electrofisiología: número de
salas o laboratorios de electrofisiología. Son salas
con características similares a las de hemodinámica, pero orientadas al diagnóstico y el tratamiento de las arritmias.
Volumen de actividad de un servicio
de cardiología
En este apartado se recogen los indicadores del volumen
de actividad del servicio de cardiología objeto del análisis,
que previsiblemente estarán en sintonía con los recursos
disponibles descritos con anterioridad.
De este modo, pueden utilizarse los siguientes
indicadores:
• Número de altas: recoge la actividad del servicio relativa al número de pacientes que han sido
hospitalizados y dados de alta en él. En algunos
casos, se hace referencia a esta actividad como
número de ingresos. Técnicamente el concepto es
diferente, ya que puede ocurrir que un paciente
ingrese en el servicio de cardiología, pero que
posteriormente sea trasladado a otro servicio
que sea el que finalmente le da el alta de hospitalización. Este paciente contaría como un
ingreso en cardiología, pero no como un alta. No
obstante, las diferencias entre ambos datos suelen ser mínimas, y puede trabajarse, por tanto,
indistintamente con cualquiera de estos dos
parámetros.
• Consultas externas: en general, los datos proporcionados en las fuentes de información descritas
incluyen en este concepto el número total de
consultas del servicio. No obstante, es posible
encontrarse también con el siguiente desglose:
1. Primeras consultas.
2. Revisiones o consultas sucesivas.
En servicios altamente especializados pueden encontrarse igualmente referencias a otro tipo de consultas que
reciben el nombre de consultas monográficas, de las cuales,
a modo de ejemplo, se podrían citar las de insuficiencias cardíacas, cardiopatías congénitas, marcapasos, etc.
• Pruebas diagnósticas no invasivas: registro electrocardiográfico continuo mediante la prueba
conocida como Holter-ECG y realización de pruebas de esfuerzo o ergometrías. Se ha considerado
agrupar estos dos tipos de pruebas, dado que
no son llevadas a cabo por las mismas unidades
en todos los servicios de cardiología, sino que en
ocasiones se realizan como actividad anexa a
las consultas externas (como suele ocurrir con la
ergometría), o pueden estar incluidas como parte
de la unidad de arritmias (como sucede en el caso
del llamado Holter-ECG).
• Ecocardiografía e imagen: número total de ecocardiogramas; se diferencian los ecocardiogramas
convencionales o transtorácicos, y los especiales,
como los ecocardiogramas transesofágicos, de
estrés, con contraste, etc. Este apartado deberá
complementarse con la actividad de la TAC cardíaca y/o resonancia magnética cardíaca en caso
de que estas técnicas estén disponibles en el servicio de cardiología.
655
libro de la salud cardiovascular
• Cardiología intervencionista: aunque el nivel de
complejidad de las intervenciones realizadas
varía entre los distintos laboratorios de hemodinámica y cardiología Intervencionista, suele realizarse una agrupación de la actividad de estas
unidades en cateterismos diagnósticos y cateterismos terapéuticos. En los primeros destaca el
número de coronariografías; pueden realizarse
también otros procedimientos diagnósticos específicos como la ecografía intravascular o la guía
de presión. Entre los procedimientos terapéuticos destacan las angioplastias o ACTP (angioplastia coronaria transluminal percutánea) y las
valvuloplastias, aunque también en este epígrafe
se pueden incluir otros procedimientos menos
frecuentes como las coartaciones aórticas o los
defectos congénitos. Igualmente, puede aparecer
como un indicador independiente la actividad
del programa de angioplastia primaria (procedimiento realizado durante el infarto de miocardio) en aquellas unidades que cuenten con estos
programas.
• Electrofisiología o arritmias: al igual que ocurre
con las unidades de hemodinámica, también las
unidades de arritmias pueden realizar tipos de
actividad muy diferentes. Algunos servicios
de cardiología cuentan con este tipo de unidades
y, sin embargo, no se realizan procedimientos de
ablación ni estudios electrofisiológicos porque
no cuentan con una sala radiológica para su realización. En estos casos, la actividad de la unidad
relativa a la implantación de dispositivos como
marcapasos y desfibriladores suele ser llevada a
cabo por los cirujanos en un quirófano específicamente dotado para ello. Se aconseja, por tanto,
incluir en este epígrafe la actividad desarrollada
por la unidad, computando en una columna
aparte, como si de otro hospital se tratara, la actividad desarrollada por el servicio quirúrgico. De
este modo, puede realizarse una comparación
más homogénea entre distintos servicios.
En el contexto de este apartado de análisis de la
actividad, se añade una característica que evaluar, la experiencia global del servicio, representada por la antigüedad
del servicio como un indicador orientativo de esta experiencia. En algunos hospitales, la constitución del servicio
656
Ejemplo de consultas monográficas.
de cardiología es relativamente reciente; con anterioridad
existía una sección de cardiología, normalmente dependiente del servicio de medicina Interna. Con la incorporación de algunas de las técnicas o subespecialidades mencionadas, estas secciones se desarrollan e incrementan la
complejidad de los casos que pueden atender, pasando
a convertirse en servicios. En este caso, la antigüedad del
servicio incluiría la experiencia de éste durante su período
como sección.
Por otro lado, considerando la relativa juventud de
algunas de estas subespecialidades, se ha incluido en el
cuadro una línea correspondiente a los años de antigüedad de la unidad en cuestión, considerándose que esta
característica puede constituir un elemento comparativo
entre servicios a la hora de realizar un análisis múltiple.
Por su estrecha vinculación con la atención cardiológica, se ha considerado de interés recoger también en
este apartado un indicador de la actividad del servicio de
cirugía cardíaca, simplificando ésta en dos parámetros: el
número total de intervenciones realizadas y la existencia o
no de trasplante cardíaco en el centro.
Actividad no asistencial.
Producción científica / investigación / docencia
Además de la actividad puramente circunscrita a la asistencia sanitaria, los servicios médicos pueden poner en
práctica otras actividades no asistenciales, pero con una
estrecha relación con ellas: son referidas como actividades
de docencia e investigación, esta última también conocida
como actividad científica. Teniendo en cuenta el vínculo
existente entre la asistencia clínica, la docencia y la investigación, se ha considerado oportuno incluir en la valoración del servicio de cardiología la información relativa
Cómo valorar un Servicio de Cardiología
TABLA 1. Primera tabla de valoración
Característica/parámetro
Valores
Característica/parámetro
Nivel del hospital
Nivel II, III, IV
Indicadores de actividad
Servicio de cardiología
Sí/no
Número de altas
Número
Imagen cardiovascular
Sí/no
Número de consultas
Número
Hemodinámica
Sí/no
Holter-ECG
Número
Arritmias
Sí/no
Ergometría
Unidad coronaria (propia de cardiología)
Sí/no
Antigüedad del servicio
Sí/no
Nombre
del hospital
Imagen cardiovascular
Número
Número
de años
Servicio de cirugía cardíaca
Hospital de referencia
(Repetir cuadro para el hospital de referencia)
Valores
• Número de ecocardiogramas
Número
• TAC cardíaca
Número
• RMN cardíaca
Total de cardiólogos
Número
• Antigüedad de la imagen
Total de hemodinamistas
Número
Número
Número
de años
Total de arritmólogos
Número
• Número de coronariografías
Número
• Número de ACTP
Camas para la hospitalización
Número
• Antigüedad de hemodinámica
Camas en la unidad coronaria
Número
Número
Número
de años
Imagen y diagnóstico no invasivo
• Número de ablaciones por radiofrecuencia
Número
• Ergómetros
Número
• Estudios electrofisiológicos
Número
• Grabadoras Holter-ECG
Número
• Desfibriladores
Número
• Ecocardiógrafos
Número
• Marcapasos
• TAC cardíaca (propia de la cardiología)
Sí/no
• Antigüedad de las arritmias
• RMN cardíaca (propia de la cardiología)
Sí/no
Número
Número
de años
Recursos humanos
Recursos materiales
Hemodinámica
Arritmias
Cirugía cardíaca
Salas de hemodinámica
Número
• Número total de intervenciones
Número
Salas de arritmias/electrofisiología
Número
• Trasplante cardíaco
Sí/no
ECG: electrocardiograma; TAC: tomografía axial computarizada; RMN: resonancia magnética nuclear; ACTP: angioplastia coronaria transluminal
percutánea.
a estas dos últimas. A continuación se indican algunos
aspectos relevantes para la evaluación de estos dos tipos
de actividad.
En el ámbito de la docencia se recogen fundamentalmente dos modalidades:
• La docencia pregrado, impartida a los estudiantes de las facultades de Medicina, que vincula
el hospital con una universidad concreta. En
este sentido, el servicio que desarrolla actividad docente pregrado cuenta con una serie de
profesores titulares y/o asociados, que pueden
compatibilizar la asistencia en el hospital con las
clases de la universidad.
• La docencia posgrado, que a su vez comprende:
1.Docencia MIR (médico interno residente), relativa a la formación de especialistas, para lo cual
el servicio de cardiología debe estar acreditado
por la Comisión Nacional de Especialidades,
que determina la capacidad del servicio para
este tipo de formación, así como el número de
residentes que puede formar.
2.Formación continuada, proporcionada a los
facultativos especialistas y que puede estar
acreditada por las sociedades científicas, las
agencias de evaluación (como, por ejemplo,
en la Comunidad de Madrid, la Agencia Laín
Entralgo), el Ministerio de Sanidad, etc.
657
libro de la salud cardiovascular
TABLA 2. Segunda tabla de valoración
Actividad no asistencial
Valores
Docencia
Pregrado
Número de profesores
Posgrado:
• MIR
Número de MIR de cardiología
• Formación continuada
No/sí
Investigación
Estudios o ensayos
No/sí (número)
Proyectos de investigación
No/sí (número)
Publicaciones:
No/sí (número)
• Factor de impacto
El ámbito de la investigación es más difícil de
concretar, puesto que la capacidad de un servicio
de cardiología para desarrollar actividades de investigación no se especifica mediante una acreditación concreta. En este sentido, se propone el análisis de los parámetros que suelen registrar los servicios de cardiología
habitualmente, si bien existen otras actividades dentro
del ámbito de la investigación que no se mencionan en
este apartado:
• Realización de estudios o ensayos de investigación, que pueden ser de diversa naturaleza
(ensayos de fármacos, dispositivos, terapias), de
distinto alcance (uno o varios hospitales, en cuyo
caso se llaman multicéntricos, o incluso con la participación de centros de distintos países), o con
diversos tipos de diseño (forma en que se va a
llevar a cabo).
• Desarrollo de proyectos de investigación, generalmente de índole semioficial, financiados con
fondos públicos, para los que es preciso competir
con otros centros o bien entre grupos de centros.
• Publicación de artículos, libros y/o capítulos de
libros. En ocasiones, se pone de manifiesto el
impacto que las publicaciones realizadas han producido en la comunidad científica. Esta incidencia
se suele medir mediante el denominado factor de
impacto.
En las tablas propuestas para la evaluación del servicio se sugieren algunas pautas para valorar los distintos
aspectos mencionados.
658
Número (si disponible)
Consultas más frecuentes
¿Cómo puede conocer un usuario su hospital de área?
Un usuario del sistema sanitario público ha de contar con una tarjeta sanitaria en la que figura el centro de salud concreto que le
ha sido asignado; puede consultar cuál es su hospital de área en
dicho centro.
¿Cómo puede conocer un usuario la cartera de servicios del
servicio de cardiología que le corresponde?
Una vez que el usuario sabe cuál es su hospital de área, puede obtener información sobre la cartera de servicios del hospital a través de
las fuentes mencionadas en este capítulo, donde también se han
indicado algunas vías para ampliar la información sobre el servicio
de cardiología. En caso de no encontrar información en ninguna de
las fuentes señaladas, el usuario puede ponerse en contacto con el
propio servicio o bien obtener la información a través de la unidad
de atención al paciente de su hospital de área.
¿Qué sucede si algunas técnicas no se realizan en el servicio
de cardiología o en el hospital de área del usuario?
En este caso, para complementar la cartera de servicios del hospital y dar una atención cardiológica completa, existe un hospital
de referencia, de mayor complejidad y/o especialización que el
primero, al que se deriva a los pacientes que requieren algún tratamiento o técnica específica que no se realiza en el hospital de
área correspondiente.
¿Cómo puede conocerse el hospital de referencia del servicio
de cardiología?
En algunas ocasiones, esta información se indica directamente
en la memoria del hospital de área o del servicio, ya que las consejerías de sanidad o salud son las encargadas de asignar de
forma oficial el hospital de referencia que corresponde a cada
centro para las patologías específicas. En caso contrario, el usuario debería contactar con el servicio de cardiología para obtener
información.
Cómo valorar un Servicio de Cardiología
¿Cómo puede comparar el usuario el servicio de cardiología
que le corresponde con otro servicio?
La metodología de evaluación de un servicio de cardiología propuesta en este capítulo es válida para poder comparar dos o más
servicios. El usuario sencillamente tendría que elaborar un cuadro similar al mostrado para cada uno de los servicios que quiere
comparar, o bien añadir tantas columnas al cuadro como servicios
analice.
hospitales. Las variables que se incluyen en el CMBD, además de
las de tipo demográfico, son por ejemplo la fecha de ingreso, el
diagnóstico principal y los diagnósticos secundarios, los procedimientos realizados, la fecha de intervención quirúrgica, la fecha
de alta o la circunstancia de alta, entre otras. Actualmente, todos
los hospitales, públicos y privados, tienen la obligación de cumplimentar anualmente una base de datos que recoja para todos
los pacientes ingresados las variables definidas en el CMBD.
Glosario
Factor de impacto: índice utilizado para medir la importancia de
una publicación científica. Se basa en el número de veces que se
citan los artículos publicados en relación con el número total de
artículos. Es calculado normalmente con periodicidad anual por
el Instituto de Información Científica para determinadas publicaciones científicas.
Benchmarking: análisis comparativo de los productos, servicios y
procesos de trabajo empleados en un determinado ámbito, realizado de forma dinámica y sistemática con el objetivo de mejorar
la situación de partida. Consiste en analizar las mejores prácticas
existentes en la industria o los servicios y usarlas como referencia
para la mejora de la propia organización.
Cartera de servicios: oferta de especialidades médicas y quirúrgicas existente en un hospital o centro sanitario. Según la definición
del Ministerio de Sanidad y Consumo: «La cartera de servicios es
el conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos mediante
los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias de salud
pública, atención primaria, atención especializada, atención de
urgencia, prestación farmacéutica, prestación ortoprotésica,
de productos dietéticos y de transporte sanitario, de las que pueden
beneficiarse los ciudadanos españoles, independientemente de
su lugar de residencia».
Conjunto mínimo básico de datos (CMBD): conjunto de datos
que se extraen del informe de alta hospitalaria del paciente que
ha sido ingresado en un centro hospitalario. La Dirección General
de Planificación Sanitaria del Ministerio de Sanidad y Consumo
realiza la definición de los datos que hay que extraer; ésta es aprobada por el Consejo Interterritorial, aunque luego cada comunidad autónoma puede ampliar los datos que incluir en el CMBD.
De este modo, el CMBD garantiza la existencia de una fuente de
información homologada, uniforme y comparable entre diferentes
Hospital de referencia: hospital que responde a la demanda de
atención especializada procedente de otros hospitales, complementando así la cartera de servicios de estos últimos. En general,
estas derivaciones o referencias son establecidas por los servicios
de salud de las comunidades autónomas.
Bibliografía
100 Top Hospitals, Cardiovascular Benchmarks for success. Results
Report. 9.ª ed. Maryland: Thomson Healthcare Publications, 2007.
Fundación Española del Corazón. Corazón y Salud 47 (febrero 2008).
Iasist. «Top 20 Benchmarks para la excelencia 2007». http://www.
iasist.com/iasist.html. (Fecha de consulta: 28/11/08.)
Sistema Sanitario Público de Andalucía. Transparencia 2005. Información
sobre actividad asistencial y calidad en los hospitales. http://www.
juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/contenidos/general/
Actividadycalidad/Hospitales/pdf/diciembre2005.pdf. (Fecha de
consulta: 28/11/08.)
Sociedad Española de Cardiología. Estudio de los recursos, necesidades
y organización para la atención al paciente cardiológico. Madrid:
Aula Médica, 1999.
Resumen
• En este capítulo se dan una serie de indicaciones para
la aplicación de un sencillo modelo con el que efectuar
una valoración de un servicio de cardiología.
• Internet se considera hoy en día una accesible fuente
de información. A lo largo del texto se dan una serie de
orientaciones para obtener, a través de la red, información
específica sobre el servicio de cardiología en cuestión.
• La metodología propuesta se basa en la recogida en un
cuadro de distintas características propias de un servicio de cardiología.
659
Descargar