Adopción internacional de niños brasileños en Italia: ¿la mejor

Anuncio
AFIN
AFIN
AFIN nº 86
Septiembre 2016
Dirección publicación:
Diana Marre
y Beatriz San Román
Contenidos de este número:
Gisele Caroline Ribeiro
Anselmo
Imágenes:
Alba Danés Boix
Coordinación:
Victòria Badia
Difusión:
Adopción internacional de niños brasileños en Italia:
¿la mejor alternativa?
La práctica de la adopción siempre ha estado pre-
ñas adoptados, se procuraba que fueran las mismas
sente en muchas culturas como una respuesta al
que las de los padres y madres adoptivos. En la
deseo de tener hijos de una pareja infértil. No obs-
mayor parte de las adopciones internacionales, la
tante, después de la Segunda Guerra Mundial se ini-
diferencia física y la edad de los hijos e hijas, son
ció un cambio significativo en esta práctica. Fueron
elementos que impedían el secreto que siempre ha
las experiencias de las adopciones internacionales e
estado presente en las adopciones tradicionales. Se
interraciales que ocurrieron al final del conflicto ar-
empieza a ver la adopción como un derecho de los
mado las responsables de los cambios en el modelo
niños y niñas sin familia, es decir, que ellos, los ni-
tradicional de la adopción.
ños y niñas, ya no sus padres y madres adoptivos,
Hasta ese momento, la mayoría de las adopcio-
son quienes pasan a ser el centro de las adopciones.
nes que se llevaban a cabo eran en secreto, de ni-
En Brasil, la adopción internacional se inició en
ños y niñas recién nacidos y tanto la nacionalidad
los años 70 del siglo XX, un periodo en que las des-
como las características físicas de los niños y ni-
igualdades sociales eran muy acentuadas y en que
Maria Galizia
Suscripción y contacto:
[email protected]
ISSN: 2013-2956
Con el apoyo de:
Esta publicación gratuita se edita con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad a través del proyecto I+D:
Del control de la natalidad a la ansiedad demografica: comunicacion, secreto y anonimato en las tecnologias reproductivas del siglo XXI (CSO2015-64551-C3-1-R)
AFIN nº 86
hubo muchas denuncias de adopciones
8069 de 13 de julio, 1990) y unos años
irregulares por la compra, venta y tráfico
después, la Ley de Adopción Nacional (Ley
de niños y niñas.
N ° 12.010, de 3 de agosto, 2009) que
En un contexto histórico mundial de
modificó la normativa anterior. Este mar-
movilización de diferentes esferas de la
co legislativo tenía la intención de delinear
sociedad y de cambios en los conceptos
un nuevo modelo a seguir para reducir el
de los derechos humanos, se aprobaron y
proceso de institucionalización, favore-
ratificaron importantes legislaciones para
ciendo la reinserción del niño en la familia
la protección de niños, niñas y adolescen-
biológica o en la de adopción. Sin embar-
tes. A nivel internacional, fue la promul-
go, aún se mantiene una brecha entre el
gación de la Convención de los Derechos
marco jurídico y su aplicación, especial-
del Niño (CDN), aprobada por la ONU en
mente en lo que respecta al derecho a la
1989, el primer instrumento jurídicamen-
convivencia familiar de los niños y niñas
te vinculante que reconoce a los niños y
brasileñas.
niñas como agentes sociales y como titu-
En el presente trabajo presento algu-
lares activos de derechos. Como refuer-
nas observaciones acerca de la adopción
zo de este tratado en materia de adop-
de niños y niñas brasileñas por familias
ción, fue promulgado el Convenio de La
italianas, a partir de una investigación
Haya sobre Adopción (el 29 de mayo de
realizada en 2012 con ocho familias ita-
1993) relativo a la Protección del Niño y
lianas que viven en la Comuna de Padua
a la Cooperación en Materia de Adopción
(Italia) para una tesis de maestría.
Internacional, para que las adopciones
adopción, en tanto el acogimiento familiar
en Brasil es muy reciente. Así, casi todos
superior del niño o niña” y respetando sus
De la institucionalización a la inmigración
en razón de adopción internacional
derechos fundamentales, así como para
La ruta seguida por los niños, niñas y ado-
ma para la vida de quienes permanecen un
prevenir adopciones irregulares.
lescentes brasileños adoptados interna-
largo periodo en una institución, con per-
A nivel nacional, a continuación de la
cionalmente, ha seguido un camino lineal.
juicio para su desarrollo físico y emocional.
Convención, en Brasil se aprobó el Esta-
La institucionalización es generalmente el
La mayoría de los niños y niñas aco-
tuto del Niño y del Adolescente (Ley Nº
primer paso de un largo proceso hasta la
gidos viven en los Estados brasileños con
internacionales se realicen en el “interés
los niños y niñas viven en acogimientos
residenciales, lo que constituye un proble-
p. 2
AFIN nº 86
do Sul con 5.270 niños y Minas Gerais con
obrera pobre, de familias que enfrentan
4.847 niños acogidos.
separaciones o de nuevas parejas sin una
Una encuesta nacional sobre niños, ni-
red de solidaridad familiar y comunitaria
ñas y adolescentes acogidos destaca como
de apoyo con que minimizar los graves
razones de acogida más comunes la negli-
problemas de subsistencia y de sobrecar-
gencia (33,2%), el abandono (18,5%), la
ga por el cuidado de sus hijos, como por
dependencia química o de alcohol de los
ejemplo, a través de la circulación de sus
padres o tutores (17,7%) y la violencia
hijos e hijas en otras familias.
física, psicológica o sexual (16%) dentro
Otro grave problema es no contar con
políticas públicas adecuadas y eficaces
de la familia.
En tanto la negligencia se define como
para hacer frente a los problemas eco-
las omisiones de los padres y madres para
nómicos y sociales. Para muchos niños y
con sus hijos e hijas, al no suplirles las
niñas institucionalizados, la reintegración
necesidades básicas para su desarrollo
en su familia se vuelve un difícil proceso
físico, emocional y social, algunos profe-
debido a que la situación de la familia por
sionales tienen dificultades al definir este
lo general no se modifica.
concepto y lo confunden con expresiones
En noviembre de 2015, había en el
de la pobreza. En la legislación brasileña,
Registro Nacional de Adopción de Brasil
la pobreza no puede ser una razón para
6.258 niños y niñas adoptables, el 14% del
el acogimiento, pero cuando la pobreza
total de los niños y niñas acogidos. Mayo-
mayor densidad demográfica, en las gran-
provoca situaciones de vulnerabilidad y
ritariamente eran varones (56,17%), des-
des metrópolis urbanas. Según los datos
no existen políticas sociales efectivas para
cendientes de padres y/o madres negros
publicados por el Consejo Nacional de Jus-
proteger a esas familias, muchos profe-
(66,44%) y tenían hermanos (70,92%),
ticia, en noviembre de 2015, existían en
sionales consideran que la institucionali-
y/o algún problema de salud (25%). En
el Registro Nacional de Niños Acogidos,
zación es para muchos niños y niñas la
su mayoría (48,36%), tenían edades
45.264 niños, niñas y adolescentes que
oportunidad de crecer en un lugar seguro.
comprendidas entre los 13 y los 17 años.
vivían en acogida residencial. São Paulo
La mayoría de los niños, niñas y ado-
Solo un 2,16% era menor de un año, el
es el estado con el mayor número, con
lescentes
12.977 acogidos, seguido de Rio Grande
pertenecen a familias jóvenes, de clase
brasileños
institucionalizados
14,69% tenía entre 2 y 5 años, el 9,63%
entre 6 y 8 y el 25,17% entre 9 y 12.
p. 3
AFIN nº 86
Ese mismo Registro indicaba como
adoptantes brasileñas, la última, (¿la úni-
tud de adopción al Tribunal de Menores.
perfil deseado del futuro hijo o hija por
ca?) alternativa a la vida en un instituto
Este último indica a los servicios sociales
los 34.257 solicitantes de adopción –cual-
de acogida es la adopción internacional.
del territorio de residencia de la pareja el
quier persona con o sin hijos de 18 años
estudio psicosocial requerido para la valo-
o más que tenga una diferencia de más
La adopción internacional en Italia
de 16 años con el niño o niña por adop-
En Italia, solo los matrimonios hetero-
tar- el de niños o niñas sanos (70,67%),
sexuales con más de tres años de convi-
Los servicios sociales (un trabajador
de cualquier color (40,72%) –un 23,43%
vencia estable pueden adoptar. Los cón-
social y un psicólogo) realizan los Informes
deseaba adoptar solo niños y niñas blan-
yuges han de ser capaces de educar y
Sociales y los transmiten al Juez Honora-
cos–, de cualquier sexo/género (61,2%
mantener a los niños, niñas o adolescen-
frente al 29,59% que solo quería adoptar
tes que se propongan adoptar, la edad de
niñas) o con hermanos (72%). Respecto a
los padres y madres adoptivos debe ser
la edad, las preferencias eran las siguien-
de al menos 18 años.
tes: recién nacidos, 9,24%; hasta un año,
16,39% y con más de 7 años, 6,7%.
ración de los solicitantes de adopción internacional.
La pareja que pretende adoptar se
debe dirigir a los servicios sociales (en mu-
Así, en noviembre de 2015 en Brasil
chas Regiones italianas existe la “Equipe
el número de solicitantes era cinco veces
Adozione”, con profesionales especializa-
mayor que el número de niños, niñas y
dos en adopciones) para recibir la primera
adolescentes adoptables y el perfil desea-
información e inscribirse en las reuniones
do por quienes solicitaban era muy dife-
informativas periódicas obligatorias. Los
rente al de los niños, niñas y adolescen-
profesionales especializados explican el
tes adoptables en tanto preferían niñas
procedimiento, los pasos a seguir, el signi-
blancas de menos de 2 años de edad sa-
ficado y las implicaciones de la paternidad
ludables mientras que el perfil de los ni-
y maternidad adoptiva, las peculiaridades
ños, niñas y adolescentes adoptables era
de la adopción internacional y las condi-
de niños negros de más de 5 años con
ciones iniciales a cumplir para la solicitud
hermanos. Como la mayoría de los niños,
de la adopción.
niñas y adolescentes adoptables no enca-
El segundo paso es la apertura del ex-
jan en el perfil deseado por las familias
pediente con la presentación de la solici-
p. 4
AFIN nº 86
rio del Tribunal de Menores que otorga el
Certificado de idoneidad para la adopción
internacional. Las parejas autorizadas
pueden elegir un Organismo Acreditado
para la Adopción Internacional (OAA). En
Italia, existen 62 OAA (Enti Autorizzati)
de los cuales solo uno es público.
La motivación principal que conduce a
una pareja a la adopción es la ausencia
de un hijo biológico. Normalmente, todas
las parejas han hecho un camino, doloroso, a través de un diagnóstico de infertilidad o, aun sin tenerlo, a través de la
Gráfico 1: Número de adopciones en Brasil por familias de Italia (2003-2013)
Fuente: CAI – Commissione Adozione Internazionale.
imposibilidad de concebir o de problemas
genéticos, generalmente con diversos tra-
más entran en el circuito de la adopción
tamientos fallidos, todo lo cual ha condu-
internacional niños y niñas mayores, con
cido a que la adopción se constituya en la
hermanos y con problemas de salud. Este
La inmigración de niños y niñas
brasileños a Italia a causa de la adopción
internacional
única –y última oportunidad– para tener
fenómeno pone de manifiesto la impor-
Un número significativo de niños, niñas
hijos o hijas.
tancia de la preparación de los operadores
y adolescentes brasileños migran anual-
En 2013 Italia fue el segundo país
de los servicios públicos especializados en
mente debido a la adopción internacional
del mundo en adopciones internaciona-
el tema de las adopciones para que sean
en dirección a Italia. Aunque los números
les: 2291 matrimonios adoptaron 2825
capaces de preparar a los futuros padres
están disminuyendo, Italia sigue siendo el
niños, niñas o adolescentes de la Fede-
y madres adoptivos para el perfil de los
país que acoge el mayor número proce-
ración Rusa –25%–, Etiopía –10,4%–,
niños, niñas y adolescentes actualmen-
dente de Brasil.
Polonia –7,2%–, Brasil –6,6%–, Colom-
te adoptables. Solamente a través de un
Como hemos señalado, los niños, ni-
bia –6,3%– y China –5,7%–, en muchos
mayor conocimiento sobre la adopción es
ñas y adolescentes brasileños adoptables
casos, mayores de 7 años, es decir, niños
que las familias podrán ser más conscien-
pasan un largo proceso de institucionali-
y niñas reales debido a las características
tes de la existencia de niños, niñas y ado-
zación antes de que se promulgue la pér-
actuales de la adopción, en tanto cada vez
lescentes que necesitan una familia.
dida de la patria potestad de sus familias
p. 5
AFIN nº 86
de nacimiento por lo que, cuando llegan a
Los principales cambios que sufrieron
Italia, en general ya tienen una edad pro-
los padres y madres pueden ser resumi-
medio de 8 años.
dos en las dificultades que encontraron en
Las ocho familias que participaron en
el nuevo rol social que comporta y deman-
mi estudio de caso revelaron haber pasa-
da la parentalidad adoptiva. Los hijos e hi-
do por un período de dificultades en algún
jas, por su parte, tuvieron que adaptarse
momento de su proceso adoptivo, la ma-
a contextos completamente nuevos, nun-
yoría en los primeros momentos después
ca antes experimentados: nueva familia,
de la adopción, cuando los lazos emocio-
nuevo país, nueva escuela, nuevos idio-
nales se estaban construyendo, lo que
mas, nuevas expresiones.
comportó una sensación de inseguridad,
Algunas familias viven todavía con di-
tanto para los padres y madres como para
ficultades
diarias,
independientemente
los hijos e hijas.
del tiempo que hace que los niños viven
Con la llegada de los niños o niñas a
en la sociedad italiana, entre las cuales,
la familia, los padres y madres suelen vi-
probablemente la más difícil es la discri-
vir momentos de dificultades por el cam-
minación racial que sufren los niños en la
bio en el ritmo de vida. Algunas madres,
sociedad de acogida. Pese a todas las difi-
después del período de licencia por ma-
cultades, muchos las superan durante los
ternidad, han reducido su jornada laboral
primeros años de adopción, sobre todo si
o han decidido renunciar al mundo laboral
los lazos familiares son fuertes.
para dedicarse por completo a la familia,
Los familiares, amigos y compañeros
sonas más cercanas, incluidas los profe-
algunas por un período limitado hasta que
de la escuela del niño o niña y de la fami-
sionales de las escuelas, quienes también
los niños o niñas fueran más autónomos
lia son, por lo general, los recursos más
deben ser preparados para la inclusión de
en el nuevo contexto social italiano y otras
importantes para una buena acogida de
los niños y niñas adoptados.
definitivamente. Este cambio normalmen-
ellos o ellas en esa nueva cotidianeidad.
Cuando se preguntó a las familias
te fue realizado por las mujeres en tanto,
Por lo tanto, no son solamente las familias
adoptivas acerca de los motivos para la
mayoritariamente, los padres continuaron
adoptivas quienes deben prepararse para
pérdida de la patria potestad de los pa-
con el ritmo de trabajo que tenían antes
la adopción, sino que la “gestación” adop-
dres de nacimiento de sus hijos o hijas, la
de la adopción.
tiva debe de ser compartida con las per-
mayoría tenía un desconocimiento parcial
p. 6
AFIN nº 86
tienen acceso a la información disponible
tres años institucionalizados. Por lo gene-
sobre la familia de origen –o la que tienen
ral, las familias de origen estaban com-
es muy escasa–, lo que a menudo dificulta
puestas de un gran número de personas,
la capacidad de proporcionar respuestas a
con más de tres hijos/as. La mayoría vi-
las preguntas de los hijos o hijas que van
vía en la pobreza, otros fueron víctimas
surgiendo a lo largo de la vida y la cons-
de violencia doméstica. En dos casos, la
trucción de su historia. Quienes tenían
detención o la enfermedad mental de los
más edad cuando fueron adoptados o lo
padres fue la razón de la institucionaliza-
fueron junto con hermanos o hermanas,
ción. Algunos tenían experiencia de vida
logran mantener el recuerdo más vivo de
en las calles.
su historia de vida.
Sin embargo, todos los padres y ma-
Asimismo, algunos decidieron com-
dres entrevistados revelaron que la vida
partir con sus padres y madres las expe-
cotidiana de los niños, niñas y adolescen-
riencias que vivieron o que recuerdan du-
tes adoptados, a pesar de sus especifici-
rante sus primeros días de convivencia en
dades, es positiva, de lo que es posible
Brasil, con la esperanza de fortalecer los
deducir que su adopción internacional fue
lazos afectivos y ser aceptados como son,
la mejor alternativa para su vida y la de la
como comenta la siguiente madre:
familia. Es importante señalar que, para
(...) Después del tercer día, (...) Es-
todos los niños, niñas y adolescentes que
tábamos ella y yo, sentadas en su cama.
participaron en este estudio, la adopción
o total de la vida temprana de esos ni-
Ella acababa de llorar y empezó a con-
internacional era la última oportunidad
ños, niñas o adolescentes, al tiempo que
tarme su historia, desde que nació hasta
para vivir en un núcleo familiar, sin duda,
la mayoría señalaba que ello dependía de
el momento en que nos conocimos, todo.
un cambio muy importante en sus vidas
la edad que tenían en el momento de la
(...) ella quería que yo hubiese entendido
en muchos sentidos.
adopción, en tanto el niño, niña o adoles-
exactamente de lo que estaba hablando y
cente suele ser la única fuente de informa-
desde ese momento las cosas cambiaron,
ción sobre el tema. No obstante, muchos
cada vez más, siempre para mejor (...)
Consideraciones finales
Los niños, niñas y adolescentes tienen
no recuerdan o no saben por qué fueron
Todos los niños y niñas participantes
derecho a ser parte de una familia y la
adoptados y, en general, las familias no
de este estudio permanecieron más de
adopción internacional es la única opción
p. 7
AFIN nº 86
para muchos. Sabemos que esta no es la
mejor respuesta pero, mientras no haya
políticas eficaces que permitan hacer todo
lo posible para que las familias de origen
sean capaces de vivir con sus hijos o hijas o haya familias brasileñas que adopten a todos los niños, niñas o adolescentes adoptables, la adopción internacional
continuará siendo la única alternativa en
tanto, en el otro hemisferio, en Europa,
hay parejas dispuestas a acoger a esos
niños, niñas o adolescentes adoptables
en sus familias. Como hemos visto, en su
mayor parte, para las parejas italianas,
sobre todo por razones reproductivas, la
adopción es también su única oportunidad
para el ejercicio de la parentalidad por lo
que muchos han encontrado sus hijos e
hijas en Brasil.
SOBRE LA AUTORA DEL TEXTO
SOBRE LA AUTORA DE LAS IMÁGENES
Gisele Caroline Ribeiro Anselmo
Alba Danés Boix
Doctoranda en Trabajo Social en la Univer-
Nacida en Olot, en 1986, es Licenciada en Ciencias
sità degli Studi Roma Tre (desde 2013).
de la Comunicación y Técnica Superior en Fotografía
Becaria doctoral del Programa Ciência
Artística.
sem Fronteiras (CsF) – Capes/MEC-Brasil.
El objeto de sus proyectos fotográficos es la re-
Participa en el intercambio entre intelec-
lación entre el entorno natural y el individuo social.
tuales brasileños e italianos, a través de
Un intento de descubrir y documentar consciente y
un acuerdo bilateral entre la Universidad
activamente los paisajes y las personas que lo habi-
Federal de Pernambuco (GEPE-UFPE) y la
tan. Un proceso que a menudo hace esencial la suma
Università degli Studi Roma Tre. Realizó la
de paisaje y retrato con los consecuentes vínculos
Maestría en Lavoro, Cittadinanza Sociale
fotográficos que se establecen entre ellos. Caminar
e Interculturalità a la Università Ca’ Fos-
ha derivado para ella en una práctica estética, una
cari de Venezia (2012). Tiene experiencia
metodología sacrificada llevada a cabo con actitud de
de trabajo en el Equipe Adozione di Pado-
resistencia. Con esta praxis en mente, ha propuesto
va - Italia (2010-2011). Ha concluido una
álbumes de residuos paisajísticos, de franjas en ciu-
Maestría en Trabajo Social en la Pontifi-
dades, de espacios para un nuevo descubrimiento o
cia Universidad Católica de Río de Janeiro
para el olvido eterno, juegos de deambulación donde
(2008) y una licenciatura en Trabajo So-
individuos y paisajes comparten protagonismo. Los
cial por la misma Universidad (2005). In-
retratos a personas y paisajes son la voluntad de de-
vestiga sobre temas vinculados a la adop-
jar constancia de quién, cómo y por qué la rodea.
ción internacional, las cuestiones sociales,
Una aproximación desde la imagen para cuestionar la
la pobreza, la familia, los programas so-
relación entre paisaje, sociedad e individuo, una revi-
ciales, el trabajo y la inmigración.
sión a la gestión de espacios y emociones del mundo
contemporáneo.
www.albadanes.com
p. 8
AFIN nº 86
PARA LEER...
PARA VER...
Assis, Simone G.;
Farias, Luís O.P.
(Orgs.) (2013)
Levantamento
nacional das
crianças e
adolescentes
em serviço de
acolhimento
São Paulo:
Hucitec Editora
Esta publicación es el resultado de
una encuesta nacional de niños,
niñas y adolescentes en el servicio de acogida, realizada en 1.229
municipios brasileños. Tiene como
fin apoyar la planificación de las
acciones gubernamentales y contribuir a un debate amplio y a la
mejora de las políticas destinadas
a la infancia.
Cardarello, Andrea (2012). O interesse da criança e o interesse das
elites: “Escândalos de tráfico de
crianças”, adoção e paternidade no
Brasil. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de marzo de 2012, vol. XVI, nº 395 (10).
Fonseca, Claudia (2006). Da circulação de crianças à adoção internacional: questões de pertencimento e posse. Cadernos Pagu n°.
26, Campinas Jan./Jun, 2006.
Istituto degli Innocenti (2011).
L’Italia e il Brasile per il benessere
dell’infanzia nelle adozioni internazionali. Florencia: Istituto degli Innocenti.
Associação dos Magistrados Brasileiros (2007)
Se essa casa fosse minha…
Brasil, 23 min.
El documental Se essa casa fosse minha… (“Si esta fuera mi casa ...”)
es parte de la campaña “Mude un destino” (Cambia un destino), en
favor de la adopción consciente. El video muestra historias reales de
niños y niñas que buscan familias adoptivas y adultos brasileños que
desean mejorar las vidas de estos jóvenes que, por alguna razón, no
podían vivir con sus familias de origen.
AAVV (2014). Dati e prospettive
nelle adozioni internazionali: Rapporto sui fascicoli dal 1° gennaio
al 31 dicembre 2013. Florencia:
Commissione per le Adozioni Internazionali / Istituto degli Innocenti.
p. 9
AFIN nº 86
NOTICIAS AFIN
Próxima inauguración de la Casa AFIN
El próximo 26 de octubre (miércoles) inauguraremos la nueva sede del Centro AFIN. Ubicada en una zona de bosque del campus de la Universidad
Autònoma de Barcelona, la Casa AFIN está a menos de cuatro minutos caminando desde la estación de Bellaterra de los FGC y cuenta con espacio de
aparcamiento. Sus 100 metros cuadrados darán cobijo a nuestros servicios
de formación y atención personalizada y grupal, así como al Grupo de Investigación AFIN.
Os invitamos a visitar nuestro nuevo hogar y brindar con nuestro equipo
ese día, a las 13 h.
p. 10
AFIN nº 86
Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud
Entre los días 5 y 7 de setiembre se realizó en Bar-
etnografía. A partir de las definiciones y la histo-
celona, el VII Congreso de Investigación Cualitati-
ria de la salud y la justicia reproductiva, explica-
va en Salud, coorganizado entre la Universidad de
ron los retos que supusieron sus investigaciones
Barcelona, con especial contribución de la Dra. Pi-
en relación con los comités éticos y el acceso a
lar Isla (Dept. de Enfermería de Salud Pública, Sa-
‘informantes clave’ durante el trabajo de campo.
lud Mental y Maternoinfantil) y el grupo AFIN de la
Del debate emergieron dos grandes conclusiones:
Universidad Autónoma de Barcelona, con especial
por un lado, la necesidad de equilibrar el poder de
dedicación de la Dra. Beatriz San Román (Dept. de
los comités éticos que limitan la investigación a
Psicología Social de la UAB e investigadora post-
determinados temas y las aproximaciones desde
doctoral de la Universidad Rovira i Virgili), ambas
una perspectiva política concreta y, por otro lado,
integrantes del grupo AFIN. La Dra. Carmen Ló-
la necesidad de formarse y compartir experiencias
pez y la Dra. Assumpta Rigol (Dept. de Enfermeria
en el manejo de las dificultades de los protocolos
de Salud Pública, Salud Mental y Maternoinfantil-
éticos en los proyectos de investigación.
UB-AFIN), la Dra. Paola Galvany y la Dra. Antonia
Imagen del público durante una de las sesiones del VII Congreso
Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud.
Arreciado (Dept. de Enfermería-UAB-AFIN) y Victoria Badia (AFIN-UAB) participaron activamente
de la organización del mismo.
El congreso reflexionó sobre aspectos epistemológicos y metodológicos de la investigación y
en él se presentaron resultados de distintas investigaciones, a través de casi 700 comunicaciones
procedentes de 14 países diferentes.
En este contexto, la Dra. San Román organizó una mesa redonda titulada Investigación Cualitativa en Salud Reproductiva con la participación
de la Dra. Diana Marre (AFIN-UAB), la Dra. Silvia
de Zordo (UB) y el Dr. Marcin Smietana (AFIN-
Pilar Isla, Jordi Alberch (Vicerrector de Investigación,
Innovación y Transferencia de la Universitat de Barcelona) y
Beatriz San Román en la sesión de clausura del congreso.
Univ. de Cambridge) quienes mostraron las perspectivas específicas emergentes en investigación
cualitativa en salud, especialmente a través de la
p. 11
AFIN nº 86
Congreso AIBR
Entre el 6 y el 9 de septiembre de 2016, tuvo lu-
los derechos de la infancia “desprotegida” y/o con
gar en Barcelona el II Congreso Internacional de
derechos vulnerados, estatales o concertados. Se
AIBR, titulado Identidad: Puentes, Umbrales y Mu-
debatieron experiencias de investigación explora-
ros, donde distintas investigadoras/es del grupo
torias de la microfísica de las relaciones sociales y
AFIN participaron en la organización de tres pane-
de poder que sustentan esas políticas y prácticas
les y con varias comunicaciones como parte de los
configurando particulares conceptualizaciones de
primeros resultados del proyecto coordinado RE-
la infancia y sus derechos. Asimismo, se reflexionó
TOS Deseos parentales y derechos reproductivos y
en torno al potencial del enfoque etnográfico en el
filiales: miradas interdisciplinares sobre decisiones
análisis de esas políticas e intervenciones desa-
reproductivas y ‘orígenes’ en reproducción asisti-
rrolladas bajo el lema de la protección de la niñez.
da, adopción y subrogación (2016-2019), finan-
Desde esta perspectiva se analizó cómo se con-
ticas profesionales ante la comunicación de los
ciado por el Ministerio de Economía y Competitivi-
figuran las diversas normativas pro-derechos de la
orígenes genéticos (Fernando Lores Masip de la
dad (CSO2015-64551-C3-R), coordinado desde la
niñez y cómo se definen las medidas “adecuadas”
UCM), las modalidades contemporáneas de in-
Universidad Autónoma de Barcelona por la profe-
de protección, cuáles son los tópicos visibles e in-
tervención social sobre la niñez (Agustín Barna
sora Diana Marre quien también coordina uno de
visibles moralmente construidos que informan las
– UBA), la racionalidad neoliberal en los sistemas
los subproyectos junto a los desarrollados desde la
políticas destinadas a la infancia y sus familias y
de protección (Silvina Monteros, UG-ESCODE), los
Universidad Complutense de Madrid liderado por
las maneras en que se encarnan –compleja y con-
debates y tensiones en las prácticas instituciona-
las profesoras Ana María Rivas Rivas y Consuelo
tradictoriamente- en valores políticos, ideológicos,
les de gestión de la adopción de niños (Carla Villal-
Álvarez Plaza y desde la Universidad de Alicante a
filosóficos (proteccionistas, salvacionistas, de con-
ta, UBA/CONICET) y la protección de derechos en
cargo de la profesora María José Rodríguez Jaume.
trol y regulación, emancipatorios o de ampliación
los albergues infantiles en Ciudad Juárez, México
Durante el primer día del congreso se desa-
de derechos, etc.), el derrotero de las trayectorias
(Janeth Martínez, UACJ).
rrolló el panel titulado “El gobierno de la infancia:
y prácticas profesionales cotidianas y las relacio-
La Dra. Beatriz San Román (URV-UAB) y el Dr.
discursos y prácticas profesionales en los dispo-
nes que se construyen entre los diferentes acto-
Marcin Smietana (Univ. of Cambridge) del Grupo
sitivos de ‘protección’ de derechos”, organizado
res involucrados así como los cambios promovidos
AFIN organizaron el doble panel titulado “Making
por la Dra. Carla Villalta (UBA) y la Dra. Aránza-
desde el imperativo desinstitucionalizador como
Kinship: Technology, Bio-politics, and Reproducti-
zu Gallego (UG), ambas investigadoras vinculadas
principio inspirador de la “gestión” de la niñez en
ve Justice” [Construyendo el parentesco: Tecno-
al Grupo AFIN. El panel versó sobre las políticas
los sistemas de protección.
logía, Biopolítica y Justicia Reproductiva], donde
Participantes del doble panel “Making Kinship: Technology,
Bio-politics, and Reproductive Justice”.
y las prácticas con niños, niñas, adolescentes y
Estos temas de debate emergieron de las co-
se analizaron cambios contemporáneos en el pa-
sus familias desde dispositivos de protección de
municaciones que trataron temas como las prác-
rentesco, particularmente relacionados con las in-
p. 12
AFIN nº 86
tervenciones tecnológicas en la reproducción y la
las donantes de óvulos, los padres y madres de
nacidas por tratamientos de reproducción asistida
formación de las familias, así como con el acceso
intención, incluyendo homo y heterosexuales y en
(Noelia Igareda, UAB); la emergencia de “otros”
a la justicia reproductiva de las personas nacidas
el tránsito por nuevos caminos en la reproducción y
cuidadores (abuelos, hermanos mayores o veci-
por reproducción asistida o gestación subrogada.
en la creación de familias, una revolución que está
nos), en situaciones de vulnerabilidad social en
teniendo lugar entre las líneas convencionales del
Ciudad Juárez (México) (Janeth Martínez, ENAH -
parentesco y la biología.
MUREF); la gestación subrogada en México y sus
La primera parte del panel se centró en tecnologías reproductivas transnacionales como la
gestación subrogada en Ucrania y Estados Uni-
Finalmente, la Dra. Diana Marre y la Dra. Con-
implicaciones en el establecimiento de la filiación
dos (Delphine Lance-EHEES), México (April Ho-
suelo Álvarez organizaron un panel titulado “De-
(María Eugenia Olavarría, UAM); y la articulación
vav–Univ. Southern California) y Rusia (Christina
rechos, Justicia y Prácticas Reproductivas”, parti-
de las narrativas entorno a la ovodonación sobre
Weis-DMU), la donación y congelación de óvulos
cipando del debate entre derechos reproductivos,
quienes donan, por qué lo hacen, cómo funciona
(Lucy van de Wiel- Univ. of Cambridge) y la me-
-donde parejas e individuos pueden decidir libre y
o está regulada la donación (Priscilla Rivera-UAB).
dicalización del parto desde la perspectiva de una
responsablemente cuántos hijos/as tener y cuán-
En cuanto a las comunicaciones realizadas por
comunidad isleña de Indonesia (Alicia Paramita
do tenerlos-, y justicia reproductiva, -basada en
miembros del grupo AFIN, cabe destacar la parti-
Rebuelta-UAB). La segunda parte del panel se fo-
la articulación de los derechos reproductivos y la
cipación de Victòria Badia (AFIN-UAB / GREMHER-
calizó en el parentesco queer y sus obstáculos en
justicia social. Este panel debatió sobre las inter-
UB) titulada “Las percepciones extrasensoriales
contextos como el italiano (Federica de Cordova y
secciones entre políticas, prácticas, reproducción y
como memoria heterodoxa del sufrimiento: El
Chiara Sita de la Universidad de Verona; Tatiana
relaciones de poder desde la gestación subrogada,
Hospital del Tórax de Terrassa”, dentro del panel
Motterle y Beatrice Gusmano del CES) o el polaco
la ovodonación o las experiencias de cuidado. En el
“Las prácticas en el espacio como portal de la me-
(Joanna Mizielinska y Agata Stasinska del IPPAS).
panel se presentaron y debatieron aspectos com-
moria”, organizado por Gabriela Navas y Montse
Todos los análisis se basaron en investigación cua-
parativos de la gestación subrogada desde la ex-
Pijoan. Esta comunicación con base en la investi-
litativa, principalmente etnográfica, y mostraron
periencia de madres solas y parejas heterosexua-
gación realizada en el Hospital del Tórax de Terras-
cómo el uso de la tecnología en la reproducción
les y homosexuales españolas en India, California,
sa explica desde un punto de vista antropológico
es contingente y dependiente del contexto: en al-
Tailandia y Georgia (Consuelo Alvarez, Ana María
la significación y representación social de los lla-
gunos casos, como la gestación subrogada, puede
Rivas e Isabel Jociles - UCM); las tensiones entre
mados fenómenos paranormales, su relación con
ser vista como una intervención controvertida so-
el derecho de las mujeres a abortar y las “expec-
la memoria y las deudas pendientes del pasado,
bre “la naturaleza”, mientras que en otros, como
tativas estratificadas” que responsabilizan a las
así como al aumento del interés por los lugares
la medicalización del parto, puede ser vista como
mujeres de la buena reproducción, en una com-
encantados, en el contexto del imaginario de la
salvadora de vidas. Los excelentes estudios pre-
paración entre Italia y Catalunya (Silvia de Zordo
sociedad contemporánea. sentados en el doble-panel también mostraron las
- Sussex University); la tensión entre el derecho
Por otro lado la Dra. Yolanda Bodoque (URV),
percepciones de los participantes en relación con
al anonimato de los donantes de semen y óvulos y
Mireia Roca (AFIN-UAB / URV) y la Dra. Dolors Co-
la reproducción colaborativa, como las gestantes,
el derecho a conocer los orígenes de las personas
mas d’Argemir presentaron una comunicación titula-
p. 13
AFIN nº 86
da “Hombres en trabajos remunerados de cuidado:
tina, para ello describió el surgimiento de asocia-
género, identidad profesional y cultura del trabajo”,
ciones y activistas que buscan sus orígenes, las
en la que analizaron las experiencias y percepcio-
formas de activismo que llevan adelante y cómo
nes de los hombres que se dedican de manera pro-
en la construcción de su demanda por el “dere-
fesional y remunerada al trabajo de cuidados. Se
cho a conocer” retoman y resignifican el discurso
trata de uno de los resultados del proyecto “Homes
elaborado por Abuelas de Plaza de Mayo sobre la
cuidadors: Reptes i Oportunitats per reduir les des-
identidad y los orígenes.
igualtats de gènere i afrontar les noves necessitats
codirigido por la Dra. Dolors Comas d’Argemir (Universitat Rovira i Virgili) y la Dra. Diana Marre (Universitat Autònoma de Barcelona) financiado por el
programa Recercaixa impulsado por la Obra Social
‘La Caixa’ con la colaboración de la Associació Catalana d’Universitats Públicas (ACUP).
También Chandra Kala Clemente Martínez
(AFIN-UAB) presentó una comunicación titulada
“Las familias adoptivas en España y la búsqueda
de los orígenes por adoptados/as de Nepal”, centrada en las experiencias de contacto, encuentros
La Dra. Paola Galbany Estragués (AFIN-UAB), con
una beca de la Lawrence S. Bloomberg Faculty of
Nursing de la University of Toronto (Canadá) realizó una estancia como investigadora postdoctoral en la Universidad de Toronto desde mayo de
2015 hasta mayo de 2016. Durante este tiempo,
ha investigado las migraciones de enfermeras en
de cura” cuyo objetivo central es identificar las barreras culturales y de acceso al trabajo del cuidado
Estancia Postdoctoral en Canadá
Becas Postdoctorales Marie-Curie
España. Fruto de esta investigación, se ha publicado el artículo “Migration of Spanish nurses 2009–
El Grupo de Investigación AFIN abrió una convoca-
2014. Underemployment and surplus production
toria de proyectos de investigación para ser desa-
of Spanish nurses and mobility among Spanish re-
rrollados en el ámbito del Grupo con financiación
gistered nurses: A case study” en el International
del programa de becas postdoctorales Marie-Cu-
Journal of Nursing Studies, cuyo texto se puede
rie, en el marco del plan Horizon2020. De las 28
consultar en este enlace.
candidaturas internacionales recibidas, el Grupo
AFIN ha seleccionado dos, de Estados Unidos e
Inglaterra respectivamente, cuyos proyectos han
sido presentados al programa MSC-IF y cuyos resultados se conocerán a finales del presente año.
y desencuentros con las familias de nacimiento por
parte de personas adoptadas, enmarcado en el panel “Orígenes en adopción, reproducción asistida
y subrogación: ¿una construcción de la identidad
narrativa?, organizado por la Dra. Maribel Jociles
Paola Galbany durante su
estancia en Canadá.
(UCM). En este mismo panel, Soledad Gesteira,
realizó una comunicación titulada “La búsqueda de
los orígenes en Argentina: activismo, parentesco
y política”, donde presentó las características del
campo de la búsqueda de los orígenes en Argen-
p. 14
AFIN nº 86
Trabajos de Campo en Nepal y la Isla de Flores
Durante los meses de junio y julio de este año
adoptadas en España, principalmente hermanos y
2016, Alicia Paramita Rebuelta Cho, doctoranda y
hermanas de nacimiento.
becaria FPU del Grupo AFIN, realizó una estancia
Paralelamente a su experiencia de investiga-
de trabajo de campo en una aldea del grupo et-
ción, Chandra ha vivido una experiencia personal
nolinguístico Sikka en la isla de Flores, Indonesia,
de gran intensidad, en tanto ella fue adoptada a
donde realizó observación participante para ana-
los cinco años por una pareja española en Nepal
lizar la convivencia entre las prácticas tradiciona-
y, junto al inicio de su trabajo de campo, también
les y biomédicas alrededor del embarazo, parto y
inició la búsqueda de su hermano de nacimiento.
puerperio, temas que son objeto de su tesis doc-
Después de dieciocho años sin contacto ni saber el
toral.
uno de la otra, en este viaje Chandra pudo reto-
Por otra parte, entre abril y agosto de 2016,
mar el contacto y conocer a la familia de este, su
Chandra Kala Clemente Martínez, doctoranda y
esposa e hijo. La extrañeza que sintió al principio
becaria FPU del grupo AFIN, realizó su primera es-
se fue disipando, integrando a estas nuevas perso-
tancia de trabajo de campo en el Valle de Katman-
nas en su universo familiar.
Matronas con el sarung o pareo típico Sikka durante el 65
aniversario de las matronas de Indonesia (IBI: Ikatan Bidan
Indonesia) con las que Alicia Paramita realizó su trabajo de
campo.
dú (Nepal) en relación con su investigación sobre
‘los orígenes’ en la adopción transnacional entre
Nepal y España. El objetivo de su estancia fue la
obtención de datos para analizar cómo la búsqueda de ‘los orígenes’ de las personas adoptadas
cuestiona la filiación biogenética y excluyente predominante en las sociedades occidentales.
Durante los meses que Clemente pasó en Nepal, entrevistó a responsables de orfanatos y casas de acogida, así como al Director y al Secretario
General del Ministerio de Mujeres, Infancia y Bienestar Social de Nepal, departamento encargado
Chandra con sus dos familias.
de gestionar las adopciones transnacionales. Por
otro lado, hizo también observación participante
y entrevistas con familias de origen de personas
p. 15
Descargar