Tema 4 Literatura Novecentismo y Vanguardia

Anuncio
Tema 4 Literatura Novecentismo y Vanguardia
Escrito por
Martes 26 de Marzo de 2013 12:43 -
TEMA 4. NOVECENTISMO Y VANGUARDIA
ESQUEMA GENERAL DE CONTENIDOS
1. Contexto histórico y social. El mundo después de la segunda Mundial.
2. El Novecentismo
3. Las Vanguardias europeas y su desarrollo en España.
4. La prosa de la época vanguardista.
3.1. José Ortega y Gasset. 3.2. Gabriel Miró.
3.3. Ramón Pérez de Ayala.
3.4. Ramón Gómez de la Serna.
1/9
Tema 4 Literatura Novecentismo y Vanguardia
Escrito por
Martes 26 de Marzo de 2013 12:43 -
5. La poesía española antes de la Generación del 27.
5.1. Juan Ramón Jiménez.
6. El teatro de la época vanguardista.
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) supuso un enorme sacrificio humano (murieron
ocho millones y mediados de personas) y dejó extenuados a los países contendientes. Tras
guerra, Europa se hundió en una depresión económica, lo que propició en los años veinte la
aparición del fascismo italiano y de otros regímenes autoritarios por el viejo continente. Poco
antes, en 1917, un acontecimiento había conmovido al mundo: la revolución comunista de
Rusia. En el resto de los países europeos, los bajos salarios y el gran número de parados
favorecieron el desarrollo de los sindicatos y partidos obreros, que exigían a los gobierno
reformas sociales.
Durante la Primera Guerra Mundial, España se mantuvo neutral. Como consecuencia de
ello, se produjo un auge de las exportaciones y extraordinarios beneficios empresariales. Sin
embargo, la mayoría de la población se empobreció, porque el fuerte incremento de los precios
no fue compensado con subidas de salario. Todo ello desembocó en la huelga general de
1917, que fue reprimida por el Ejército. El fin de la guerra trajo consigo la recesión económica;
el paro y los bajos salarios acentuaron el malestar. A la tensión social se sumó la guerra de
Marruecos, donde el Ejército español sufrió importantísimas derrotas. La Monarquía y el
Ejército intentaron buscar una salida a la crisis política con el golpe de Estado de Primo de
Rivera en 1923 y la dictadura militar. Pero los problemas no se solucionaron y, tras unas
elecciones, el 14 de abril de 1931 se proclamó la República entre el entusiasmo popular.
2/9
Tema 4 Literatura Novecentismo y Vanguardia
Escrito por
Martes 26 de Marzo de 2013 12:43 -
2. El Novecentismo.
Se denomina Novecentismo al movimiento cultural de la segunda década española del
siglo XX que, tomando el nombre del nuevo siglo, se opone al arte del ochocientos como algo
ya viejo y caduco. En la literatura se tienen por decimonónicos no solo el Romanticismo y el
Realismo, sino también el Modernismo. La fecha de 1914, comienzo de la Primera Guerra
Mundial, se ha considerado como el final social y político del siglo XIX; por eso, al
Novecentismo se le ha denominado también
Generación de
1914
. A diferencia
de los bohemios modernistas, los escritores novecentistas son prestigiosos profesionales
(filósofos, científicos, filólogos, juristas…) muy bien formados, muchos de los cuales han
estudiado también en el extranjero. Estos orígenes intelectuales explican algunas de sus
características:
Racionalismo: Los novecentistas defienden el rigor intelectual, el análisis frío y objetivo
de las circunstancias y la claridad expositiva.
Antirromanticismo: Se rechaza lo sentimental y se prefieren, por el contrario, las
actitudes equilibradas y serenas, así como la expresión intelectualizada de las emociones.
Defensa del “arte puro”. El arte tiene que limitarse a proporcionar placer estético y no
debe ser vehículo de inquietudes religiosas o políticas ni de emociones personales.
Aristrocratismo intelectual: Los textos de estos autores se dirigen a entendidos. Por
ello, la literatura se escribe para minorías selectas o, en expresión de Juan Ramón Jiménez,
para la
inmensa minoría.
Estilo cuidado. El ideal de la obra “bien hecha” lleva a cuidar en detalle la estructura de
las obras y a emplear un estilo pulcro y depurado.
3. Las vanguardias europeas y su desarrollo en España.
En Europa se desarrollan durante el primer tercio del siglo XX las vanguardias, corrientes
artísticas que se enfrentan a la cultura anterior y proponen romper con el arte del siglo XIX.
Rasgo general de las vanguardias es la voluntad de experimentación, el deseo de arte nuevo y
la negación de todo valor al pasado artístico. Reaccionan contra la sensibilidad romántica y
manifiestan un marcado antisentimentalismo. Los vanguardistas son provocadores: desprecian
al gran público y a la burguesía, a la que escandalizan con sus actitudes insolentes. En la
literatura, los movimientos vanguardistas más relevantes son el Expresionismo, el Futurismo, el
Cubismo, el Dadaísmo, y el Surrealismo.
3/9
Tema 4 Literatura Novecentismo y Vanguardia
Escrito por
Martes 26 de Marzo de 2013 12:43 -
El Expresionismo rechaza que el arte sea una mera representación de la realidad
externa y propone revelar la realidad interior, para la cual se exageran los aspectos que
expresan
mejor las características físicas o psicológicas de lo que se describe. Por eso abundan los
personajes extraños, las descripciones simbólicas, las caricaturas, los motivos grotescos, los
rasgos distorsionados, las situaciones absurdas. En esta atmósfera estética se sitúa la obra del
novelista checo Franz Kafka gran renovador de la novela con obras como
La metamorfosis
,
El proceso
y
El castillo
. La influencia del expresionismo será también decisiva en la obra del alemán Bertol Brecht,
uno de los principales dramaturgos del siglo XX.
El Futurismo defiende que el arte se debe al futuro y rechaza radicalmente el pasado.
Cambia la mitología literaria al sustituir los objetos considerados habitualmente bellos por nuevos motivos de la vida moderna: las máquinas, el automóvil, el avión, los deportes, las
locomotoras, las fábricas, la luz eléctrica, etc. Su principal representante es el italiano Filippo
Tommaso Marinetti: su entusiasmo por la acción, la violencia y a guerra explican que él y otros
futuristas se identificaran con el fascismo. Por el contrario, los futuristas rusos se incorporan a
la revolución bolchevique: el más importante es Vladimir Maiakovski, quien pronto se distinguió
de los futuristas occidentales por su originalidad formal y el carácter más humanizado de sus
textos.
El cubismo literario debe muchas de sus características a la pintura cubista: la
fragmentación de la realidad para reelaborarla creativamente, la superposición de planos, el
desdoblamiento del punto de vista, el montaje arbitrario de los elementos del poema o del
relato… Si los pintores cubistas incluyen en sus cuadros letras, números, recortes de
periódicos o revistas, etc., los escritores cuidan los aspectos visuales: tupo de letra,
composición de los textos, disposición tipográfica de los versos…El principal escritor cubista es
el francés Guillaume Apollinaire, famoso por sus
caligramas, poemas
cuyas letras forman un dibujo alusivo al contenido de los mismos.
El Dadaísmosurge en Zurich en 1916 de la mano de Tristán Tzara. Los dadaístas
cuestionan los valores tradicionales de modo irreverente y provocador y atracan las razones
que han dado lugar al desatino de la guerra. Características del dadaísmo son su
predisposición al absurdo, la exaltación de lo ilógico, su regreso a la pureza infantil, la
búsqueda de lo primitivo. Se renuncia al significado y se reivindican la espontaneidad, la
ocurrencia imprevista, el lenguaje incoherente, la sorpresa… En adelante, cualquier cosa
puede ser una obra de arte, puesto que lo importante es el acto de crearla. Cuando el
Dadaísmo decae a principios de los años veinte, surge el …
Surrealismo. Tras la desaparición de la mayoría de las corrientes vanguardistas,
desde finales de los años veinte y hasta la Segunda Guerra Mundial la vanguardia más
importante es el
Surrealismo, nuevo movimiento impulsado por el
escritor francés André Breton. Los surrealistas muestran especial interés por el subconsciente,
4/9
Tema 4 Literatura Novecentismo y Vanguardia
Escrito por
Martes 26 de Marzo de 2013 12:43 -
por los sueños y por los aspectos del pensamiento humano no sometido a la lógica y a la
razón: la obra de arte debe ser el lugar donde aflore todo aquello que, reprimido por las normas
morales o sociales, se encuentra oculto en el interior de las conciencias. El surrealismo se
presenta, por tanto, como un movimiento emancipador de los seres humanos, a quienes
pretende liberar de las ataduras de la lógica racional, de las convenciones de todo tipo y del
mismo lenguaje. Todo ello tiene como consecuencia cierta renovación estilística al dar entrada
a asociaciones insólita s de palabras, imágenes visionarias, sorprendentes metáforas,
relaciones inadvertidas entre las cosas y los eres, además de abrir el camino a nuevos temas,
como el mundo de los sueños y de la imaginación, la atracción por lo inquietante y misterioso,
la fascinación ante objetos extraños y seres enigmáticos, el gusto por la magia y por los
fetiches más insólitos, etc.
El Surrealismo contribuyó a la rehumanización de las vanguardias al insistir en el
compromiso social y la revolución moral. Aunque sin desdeñar lo lúdico, los surrealistas
superan la concepción del arte como juego intrascendente, al considerar la rebeldía
vanguardista como parte de una actitud subversiva más general.
4. La prosa de la época vanguardista.
El carácter intelectual de los escritores novecentistas y la abundancia de ellos de filósofos,
historiadores, profesores, etc. Hacen que el género del ensayo tenga gran desarrollo. Entre los
ensayistas de la llamada Generación del 14 destacan Manuel Azaña, Eugenio D’Ors y, sobre
todo, Ortega y Gasset.
Ortega y Gassetfue autor de numerosos ensayos: Meditaciones del Quijote, España
invertebrada
,
Ideas sobre la novela
y las dos más conocidas,
La deshumanización del arte
,y
La rebelión de las masas.
En sus ensayos, Ortega aborda los temas más diversos: filosofía, política, sociología,
historia,… Sus ideas influyeron considerablemente en la literatura de su tiempo. Así, en
La deshumanización del arte
, analiza el arte de vanguardia: lo considera un arte difícil, intelectual, antirromántico y
antirrealista. Es un arte
puro
alejado de la psicología, de la sociología, de la vida y de las experiencias personales. El arte,
5/9
Tema 4 Literatura Novecentismo y Vanguardia
Escrito por
Martes 26 de Marzo de 2013 12:43 -
por tanto, se deshumaniza con la eliminación de los elementos sentimentales de la tradición
romántica y naturalista. En ese proceso de pureza y de deshumanización, el principal recurso
del escritor es la metáfora, que según Ortega, es “el más radical instrumento de la
deshumanización”, puesto que la metáfora supone siempre una desrealización.
Los novelistas de la Generación de 1914 muestran en sus obras el espíritu renovador
propio de la época: es el caso de la novela lírica de Miró, de la novela intelectual de Pérez de
Ayala y de la novela vanguardista de Gómez de la Serna, prototipo de escritor vanguardista
español. Escribió muchas obras: biografías, comedias, novelas.. Son muy conocidas sus gregu
erías
metáforas ingeniosas que establecen relaciones insólitas entre dos objetos o conceptos. Las
greguerías son muy diversas: filosóficas: “el beso es hambre de inmortalidad”; líricas: “al cerrar
una puerta cogemos los dedos al silencio”, humorísticas: “El rayo es un sacacorchos
encolerizado”.
5. La poesía española antes de la Generación del 27.
La poesía española durante los años diez y veinte busca diversos caminos que la alejen del
Modernismo: eliminación de la retórica superficial (poesía posmodernista), freno del
sentimentalismo y acentuación del componente intelectual (poesía novecentista), reelaboración
de la poesía de carácter tradicional (poesía neopopularista) o ruptura radical con la práctica
poética anterior (poesía vanguardista de Guillermo de Torre, Pedro Garfias, Gerardo Diego o
Juan Larrea).
Pero, sin duda, el esfuerzo de renovación más importante en la lírica española de su tiempo
es el que lleva a cabo Juan Ramón Jiménez cuya obra estudiamos en el tema anterior.
6. El teatro de la época vanguardista.
El interés del público por el teatro encuentra en esta época la competencia del cine y de los
espectáculos de revistas, canciones, cafés cantantes, etc. Por lo demás, siguen
representándose las comedias de Benavente y sus sucesores, el teatro poético modernistas y
numerosas piezas cómicas. Como autor de teatro cómico sobre sale el alicantino Carlos
6/9
Tema 4 Literatura Novecentismo y Vanguardia
Escrito por
Martes 26 de Marzo de 2013 12:43 -
Arniches, autor de sainetes de ambiente madrileño.
En los intentos de renovación del teatro español, destacan Jacinto Grau, cuya obra maestra
es El señor de Pigmalión y, sobre todo, Valle-Inclán.
6.1. Ramón María del Valle-Inclán.
Nació en 1866 en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Viajó por América, y en Madrid fue
pronto conocido como uno de los principales defensores del Modernismo. Su extravagante
figura se convirtió durante mucho tiempo en habitual en los círculos artísticos madrileños. Su
expresa oposición a la dictadura de Primo de Rivera le llevó a la cárcel por breve tiempo.
Durante la Segunda República ocupó diversos cargos oficiales y en 1933 fue nombrado
director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma. De la capital italiana regresó muy
enfermo a Galicia en 1935, y murió en Santiago de Compostela el 5 de enero de 1936.
Valle-Inclán es autor de una extensa y variada obra en la que pueden distinguirse cuatro
períodos: hasta 1906, influido por el decadentismo modernista; de 1907 a 1909, cuando escribe
obras de acentuado primitivismo; de 1910 a 1920, etapa de los esperpentos. Este proceso
estético va de la mano de una evolución ideológica que lleva a Valle-Inclán desde el
conservadurismo carlista hasta posiciones próximas a la izquierda revolucionaria.
Etapa decadentista. Son las Sonatas las obras más notables de esta primera época:
Sonata de otoño
,
Sonata de estío, Sonata de primavera y Sonata de invierno
. Estructuradas como una composición musical en cuatro tiempos, van ligando simbólicamente
la estación del año y el marco geográfico con la edad y pasiones del protagonista, el marqués
de Bradomín, típicamente aristócrata y decadente (elegante, exquisisto, amoral, aventurero,
provocador, cínico e incluso violento a veces). En un ambiente de misterio y leyenda, entre
preciosos jardines y lujosos interiores, se exalta nostálgicamente un mundo refinado en vías de
desaparición. El esmerado lenguaje y cuidado estilo de las
Sonatas
hacen de su prosa la más brillante del Modernismo español.
Etapa del primitivismo. En apenas tres años escribe Valle-Inclán cinco obras muy
importantes: las dos primeras
Comedias bárbaras y la trilogía
de novelas de
7/9
Tema 4 Literatura Novecentismo y Vanguardia
Escrito por
Martes 26 de Marzo de 2013 12:43 -
La guerra carlista
. En ellas ensaya otro camino también propio del Modernismo: el primitivismo. La violencia, la
crueldad, la barbarie, la brutalidad, la destrucción, las pasiones desbordadas, el mundo rural
con sus leyendas, mitos ritos mágicos y supersticiones populares son rasgos comunes de los
dos dramas y de las tres novelas.
Etapa de las farsas y obras artificiosas. Durante la segunda década del siglo
Valle-Inclán escribe diversas obras teatrales, en su mayor parte en verso. Se trata de
experimentos dramáticos con los qe el escriotr crea un mundo artificioso, muy literario y
estilizado:
Farsa infantil de la cabeza del
dragón
, Voces de gesta, El
embrujado
, etc.
Etapa de los esperpentos. En 1920 Valle-Inclán publica Luces de Bohemia, obra
capital en el teatro español contemporáneo y primero de los esperpentos. Características de
los esperpentos son la mezcla de lo cómico y lo serio, la concepción de los personajes como
títeres, la caricatura, la deformación de la realidad y el gusto por lo grotesco, el tono de farsa, la
intención satírica y burlesca, etc. Algunos de estos rasgos y aparecían en otra obra de 1920
Divinas palabras
, y se acentúan en obras teatrales posteriores:
Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto
,y
La hija del capitán
. En todas ellas es además muy importante la crítica social y política. Las novelas de esta
época también muestran rasgos esperpénticos:
Tirano Banderas
y la serie de
El ruedo Ibérico
. Estas novelas se aproximan a los esperpentos teatrales no solo en estilo, lenguaje y
configuración de personajes, sino en la relevancia del diálogo, al que se subordinan narración y
descripción, reducidas en muchas ocasiones a acotaciones parecidas a las de un guión
cinematográfico.
8/9
Tema 4 Literatura Novecentismo y Vanguardia
Escrito por
Martes 26 de Marzo de 2013 12:43 -
9/9
Descargar