TEMA 1. Hay varios modos de producción: Modo de producir primitivo

Anuncio
TEMA 1.
Hay varios modos de producción:
• Modo de producir primitivo
• Revolución neolítica. Comienza a haber propiedad, y división de papeles. Pueden aparecer pequeñas
ciudades y su consiguiente organización.
• Modo de producción asiático. Sociedades muy desarrolladas, con una pirámide de poder, con el emperador,
faraón, rey... que llegan ahí de forma misteriosa, y los campesinos, que trabajan muy duro. Los cambios
económicos y sociales se dan más donde hay más gente y donde hay condiciones geográficas favorables,
puesto que hay mayor comunicación
• Modo de producción antiguo (grecolatino. Surge la idea de propiedad, pero privada. La idea de propiedad
estará totalmente difundida. En este modelo, cada individuo posee propiedad privada, la cual nadie puede
invadir ni discutir A esta etapa le sigue el mundo medieval. Se produce así una ruptura con el modo
antiguo, de carácter social, y surge el:
• modo de producción feudal, donde, de nuevo, la propiedad privada queda en crisis, y se produce una
división entre señores y vasallos, controladores y controlados. El señor no es dueño 100% de la propiedad,
pero se considera que las tierras de los vasallos le pertenecen, así como una parte de la producción. El rey
es el señor feudal más prestigioso y con mayor poder.
Los vasallos están obligados a darle al señor una parte de la cosecha, e incluso a trabajar gratis.
Todo ello refleja una sociedad represiva, donde los señores feudales son los que tienen el poder de todo y
controlan todo.
¿Se ha dado en todo el mundo? El sistema feudal se dio, sobre todo, en centroeuropa. Puede haber formas
feudales en otros pueblos y momentos que no sean Europa y estos siglos. Si no aparece, entonces realmente
no ocurrió este sistema.
¿Cuál es la diferencia entre vasallo y esclavo?
El vasallo llegó a ser tratado mal, incluso peor que los esclavos. La diferencia es que los señores feudales
mantienen a sus vasallos, y les pertenecen, y reconocen que son personas con alma. Sin embargo, los esclavos
son objetos que se compran y se venden, que están en el mercado como un utensilio del trabajo.
El sistema feudal depende del lugar y el momento en que se dio. No es igual en Alemania en el siglo XIII que
en Gran Bretaña en el siglo XVI
En el modo de producción feudal también quedan restos de sistemas anteriores, como pueden ser los esclavos.
Además también aparecen rasgos de cómo será el modo de producción futuro, puesto que los cambios no
surgen rápido, sino mediante un periodo lento, de varios años y mucho tiempo. La transición es lenta y
compleja, introduciendo sistemas más modernos. Ejemplo: comienza de nuevo a haber ciudades, acabadas
antes por las invasiones, el hambre, la peste..... .
A partir de los siglos XV−XVI surgen ciudades urbanas en las que predomina la libertad. En ellas hay
artesanía, comercio, es decir, libre comercio, con lo cual comienzan los primeros brotes de capitalismo,
abriéndose éste camino entre el mundo feudal. Surgen los burgueses, luego la revolución francesa....
• Modo de producción capitalista, frente al modo de producción comunista, que continúan hasta hoy en día.
1
LOS ORÍGENES
Algunos piensan que es posible que, al crecer la población, la comunicación aumentó. De ahí que cada uno
comenzó a producir, llegando a comenzar la economía de producción, al irse reduciendo el espacio disponible
por persona.
A partir de ahí, se van haciendo una serie de progresos. Se produce el avance de las técnicas, al haber más
necesidad, y de los materiales (vasijas, huesos, pieles de animales). Además, comienza la división del trabajo
en ambos sexos (aparecen pastores, artesanos....). Empieza, también, a haber cierto sentido de la propiedad
(casas propias). Se produce una cierta ordenación, y comienza a haber excedentes.
En tiempos neolíticos más remotos, cuando aparecen los metales y se domestican animales, se modernizan
más los materiales y técnicas. Surge la rueda, utilizan el viento, la construcción mejora con casas de barro
cocido (adobes), aparecen los arados...
En dicha evolución (agraria) aparece un problema fundamental, en cuanto a la dependencia de la técnica.
Además, no se tiene el control del recurso tierra para sacarle el máximo provecho. Poco a poco los individuos
van aprendiendo los ciclos de la naturaleza, aunque todavía no saben que la tierra va perdiendo riqueza (hay
menos cosechas y no se sabe por qué). Llega la experimentación con otros materiales, otros lugares.... . Se van
dando cuenta de lo que ocurre, y, en el caso de las cosechas, dejan descansar la tierra (barbecho) Se van
planteando los descubrimientos en tablas, e incluso descubren cosas nuevas, como la tala de bosques, o que la
tierra necesita riqueza y trabajarla más, hasta llegar al perfeccionamiento. También se usará el agua y el abono
de los animales. Por ello, el que más se perfeccione es el que tendrá mayor riqueza y mayor poder.
Además, van descubriendo más variedades de cultivo, y surge la rotación de éste, según el tipo de suelo.
Con todo ello, surge en los agricultores el problema de la escasa productividad, y aparece el riesgo del
catastrofismo. (La media de la recolecta es muy baja, debido a, por ejemplo, las heladas).
Empieza una espiral: hasta que no desaparezca ese catastrofismo, los campesinos medios seguirán estando en
la miseria.
FENICIOS, GRIEGOS Y ROMANOS
Otro tipo de conocimientos se dieron hace algunos siglos, con el pueblo fenicio, comercial. Los fenicios no
son los creadores de la cultura, sino que la trasportan, transmiten formas nuevas de realizar las cosas: con
marfil, cristal, papiros, tejidos, objetos de arte.... . Los fenicios divulgaron por todo el Mediterráneo la
escritura (en papiro). Es un alfabeto anterior al latino. Los conocimientos en aquellos tiempos eran para una
minoría, una élite.
A los fenicios les suceden los griegos, los cuales avanzan más en la ciencia aplicada (tecnología): navegación,
arquitectura, artilugios industriales (poleas), armamento (ballestas), molinos..
Con el mundo griego se desarrolla una tecnología que es más que el conocimiento espontáneo que pasa de
padres a hijos.
El mundo romano adquiere un deseo de beligerancia e imperio y de control de otros lugares. Es el mundo
griego, pero aumentado. Los romanos idearon grandes obras públicas (acueductos( y la organización del
Estado para un mejor control (obtención de tributos, economía controlada, ejército preparado...)
Surgen sistemas de murallas, servicios públicos, calzadas y las ciudades están más organizadas y son más
grandes.
2
LA ESCLAVITUD
Cuando el mundo clásico se desarrolla y consagra, la pregunta es ¿qué ocurre con la esclavitud? ¿por qué fue
tan importante en Grecia y Roma?
La esclavitud se ha llevado a cabo en casi todos los pueblos, más o menos.
En el mundo clásico, el esclavo es personal. Se ha dado en cinco grandes sociedades: Grecia, Roma, Brasil,
América Latina y USA.
La esclavitud en Grecia y Roma
Moisés Finley, historiador, piensa que la esclavitud apareció por la escasa y baja productividad en la
agricultura, ya que la única solución era esclavizar a una parte dela población. Eso proporcionó una mano de
obra muy barata a la que sólo hay que alimentar y la cual trabaja duramente. Entonces, los gastos de trabajo
eran muy pocos. Las dimensiones del campo no eran muy grandes por el miedo a la sublevación de los
esclavos. La mayor sublevación fue la de Espartaco, aunque no eran muy frecuentes. Por lo tanto, tenían un
trabajo obligatorio. Se obtenían comprándolos, por un botín, una guerra.... Otras veces podía trabajar en el
campo gente libre, a cambio de un sueldo (moneda romana). No hay datos acerca de la rentabilidad de los
esclavos, pero se sabe con seguridad que sí eran rentables.
Entonces, ¿por qué deja de haber esclavitud?
Por el cristianismo no, puesto que cuando ése aflora la esclavitud acaba. Además, éstos eran perseguidos y
para ellos fue un tema intocable en aquellos tiempos.
El sistema permaneció hasta el siglo XIX, en América Latina. La esclavitud continuó porque el ser humano
quería seguir ganando dinero y ser más rico.
En el imperio romano se dieron cuenta que si se quería aumentar la rentabilidad debían cambiar el sistema, ya
que no es rentable ni estimulado. Sin embargo, al arrendar trabajadores y estimularlos, era mejor. Por ello, al
final del Imperio Romano se produce la decadencia del sistema esclavista.
TEMA 2. LA DEMOGRAFÍA
El protagonista de nuestra historia es la humanidad.
Pirámide de población: evolución por tramos de edad y sexo en un momento determinado
Crecimiento demográfico: resultado de sumar todas las magnitudes que nos definen los acontecimientos
demográficos de una población, en tantos por mil
Crecimiento vegetativo: tasa de natalidad − tasa de mortalidad, en tantos por mil. Nos define el
comportamiento biológico en cuanto a nacer y morir.
Migraciones: movimiento de la población, tanto de fuera a dentro como de dentro a fuera (emigración e
inmigración)
Inmigración − emigración = tasa de migración
¿Cuándo se produce la revolución demográfica?
3
Depende de los países, pero normalmente se produce tras la revolución industrial.
Modelo demográfico antiguo (hasta hace 200 años)
Las tasas de natalidad eran muy altas (30−40 por mil), al igual que las tasas de mortalidad. Se tenían más
hijos, pero moría más gente. La tasa de crecimiento era muy baja. Además, había porcentajes muy altos de
mortalidad infantil.
Las razones de la alta tasa de natalidad son:
• no había método para controlar la natalidad
• había razones religiosas muy fuertes. (El único control que había era el periodo intergenésico, entre el
parto y el siguiente embarazo)
• la tasa de nupcialidad. Los hijos ayudaban en el trabajo del padre. Había muchos matrimonios, y se
casaban muy pronto. A esto también había soluciones: irse a otra población con mejores medios de
vida. También surgió la protoindustrialización a finales del siglo XVII
• la capacidad de tenerlos o no (fertilidad) Hecho de haber tenido hijos (fecundidad)
• limita la edad de casamiento el problema de aceptar o no a una persona por un gremio.
La tasa de mortalidad solía ser superior al 40 por mil y se debía a las epidemias, enfermedades, guerras, mala
nutrición, y a las altas tasas de mortalidad infantil. Aunque la tasa de natalidad era muy alta, se reducía por la
tasa de mortalidad. Salvo en momentos de gran mortalidad, se equilibraba la población, luego la tasa de
crecimiento era muy baja. Este crecimiento no crecía, pero el crecimiento migratorio podía aumentar.
Las razones de las altas tasas de mortalidad eran:
• poca higiene
• hambre, mala alimentación, escasa y mala
• pestes, epidemias, endemias (enfermedades frecuentes y típicas)
• guerras
• la sanidad era muy mala y estaba muy atrasada
Las migraciones eran menos de las de hoy en día. Se produjeron en el siglo XX, hacia América. En el mundo
antiguo no se viajaba apenas. La gente que se movía era muy escasa.
Población activa: es aquella que trabaja fuera del hogar, que genera una riqueza o recibe un salario.
Anteriormente, la frontera entre activo e inactivo económico era muy difícil de controlar, puesto que se
trabajaba desde muy niños hasta que, prácticamente, se moría. La idea de trabajar era muy difusa, ya que,
incluso no había horarios. Las cifras no eran precisas, aunque la gente trabajaba más
Hoy en día sí que hay datos estadísticos y precisos, ya que se controla más el tema del trabajo.
Anteriormente, la mayoría de la gente estaba haciendo un trabajo, sobre todo en el sector primario. Además,
había un importante autoconsumo. En el mundo rural trabajaba poca gente en el sector secundario y, menos
todavía, en el terciario. La mayoría de la población está en el campo, aunque cada vez van apareciendo más
especialistas.
_1
||||||
4
| | | _2 | | _2 | _3
| | | | | | | | | _3 | _2 | |
| | | | | _3 | _ _ _ | | | | | | | | | |
| | | | | | | | | | | | | | | 1_ | | | | | 1_ | | | |
|_|_|__ |_|____|_|__ |_|1|__|2|__|3|____ |__|_|__|_|____|_|__ |__|_|__|_|____|___
Sociedad preindustrial Sociedad en proceso Sociedad industrializada Sociedad post−industrial
de industrialización
Cuanta menos población se dedica a la agricultura, mejor funciona ésta. Cuando la agricultura está basada con
matiz empresarial, y con buena maquinaria, mayores beneficios obtiene.
Proporción entre población y riqueza
Massimo Livi Bacci. Obra: Historia mínima de la población mundial.
Teoría: la población es vista como un síntoma de prosperidad, de ideas de bienestar.
Él dice que en el paleolítico había un millón de habitantes. En el neolítico, diez millones, en la Edad de
Bronce, cien millones, en la revolución industrial mil millones, a principios del siglo XX mil quinientos
millones, en 1960 tres mil millones y ahora hay seis mil millones. En parte, es debido a que en los países
pobres hay una altísima tasa de natalidad aunque actualmente ha disminuido la mortalidad.
Modelo de sociedad del tercer mundo: la pirámide de población es muy ancha en la base y muy estrecha en la
punta.
¿por qué ha habido este crecimiento de la población? Lo que hace que las especies desaparezcan es su relación
con el medio, luchando por alimentos, luego los más fuertes continúan. En el caso humano, nosotros somos
capaces de alterar el medio, y nos incorporamos al clima. Lo principal está en conseguir un equilibrio entre el
suelo y la población.
Además, respecto a la energía, cada vez se están utilizando más calorías. En los pueblos preindustriales se
utilizaba únicamente para comer.
La proporción entre desarrollo y producción de recursos es fundamental.
Durante 1000 años el crecimiento de la población ha sido muy lento. Dentro de este crecimiento ha habido
periodos de decrecimiento, como fue la gripe ocurrida entre 1347 y los cuatro o cinco años siguientes. El daño
demográfico era grande y, además, perjudicaba a personas cuyo trabajo era insustituible.
Otro descenso de la población se produjo con la emigración de portugueses y españoles a América (30.000)
Ello dio lugar a una elevada mortandad en la raza india, la cual fue contagiándose con las enfermedades
llevadas por los europeos. También murieron muchos de ellos por la cantidad de trabajo que los europeos les
expusieron. Por lo tanto, hubo mortalidad importante.
En cambio, en otros lugares fue mejor, como la repoblación llevada a cabo en Canadá, USA y por el sur.
5
Otros casos diferentes fueron otros casos catastróficos, como en Irlanda, con la crisis de la patata, por la que
irlandeses emigraron hacia USA (8 millones)
Ese sistema general demográfico de bajo crecimiento va a sufrir un cambio profundo: la transición
demográfica (de modelo antiguo a modelo moderno)
En este periodo se reduce la mortalidad y la natalidad sigue alta, luego el crecimiento es alto.
____________________
____________________
________________
________________
Consecuencias del modelo de transición demográfica:
• la mortalidad se reduce, incluso en países pobres, por mejoras médicas, higiénicas...
• se ha producido una reducción de la natalidad, excepto en el tercer mundo, que sigue siendo muy alta,
por razones religiosas, por el mundo rural. Por ello, el tercer mundo sigue estando en el modelo de
transición
¿Puede el desarrollo demográfico generar desarrollo económico?
Si hay más gente, hay que presionar más la producción
Esto lleva a una división y mejores sistemas de trabajo.
Luego el desarrollo demográfico supone una mejora en las condiciones de vida y de trabajo.
TEMA 3 LA ECONOMIA RURAL
La economía rural ha estado presente durante todos los tiempos, hasta aproximadamente el siglo XVIII−XIX
El mundo agrario de la alta Edad Media es bastante rudimentario, y la tecnología y productividad eran muy
bajas, produciéndose, por ello, situaciones catastróficas (hambre por malas y pequeñas cosechas). Lo único
que quedaba era esperar la lentísima evolución hacia desarrollos tecnológicos.
Los campesinos fueron los que más sufrieron, al igual que los esclavos en tiempos romanos.
Tras la caída del Imperio Romano las ciudades que quedaron eran de un reducido tamaño, y a partir de los
siglos SI y SII comienzan a crecer hasta nuestros días.
Por lo tanto, había un horizonte totalmente rural, y la civilización aparece también de una forma muy lenta.
El sentido de propiedad está ya establecido, al igual que la distribución, al contrario que ocurría en el mundo
primitivo.
En este mundo rural se produce un cierto crecimiento de población, luego habrá que hacer que aumenten
también los recursos. La solución a esto no era coger nuevas personas y tierras, porque no era rentable. Se
aprende que se le saca más rendimiento a la tierra llevando a cabo la rotación de cultivos, reduciendo el
6
barbecho para alternar alimentos.
Por otra parte, irán habiendo pequeños cambios tecnológicos. Por ejemplo, aparece el caballo, como
sustituyente del toro, aparece el molino hidráulico, algunas mejoras pequeñas en arados y sistemas de
enganche.
Así, se racionaliza la explotación, se aprenden sistemas de cultivo, las tierras malas se quedan a las afueras, y
disminuyen las situaciones catastróficas.
En este mundo va a ir apareciendo la ciudad como contraste.
Así, ésta aparece como concepto de libertad, como concepto jurídico (ahora es un recuerdo: Madrid es villa
por recuerdo).
¿Cuáles son las características?
La ciudad tiene cada vez más importancia económica, ya que es donde se produce el comercio (rural)
En la ciudad aparecen los obispos, las iglesias, se crean las universidades... Dichas ciudades dependen del
campo. Así, son una gran demanda que ejerce una presión positiva al campo, puesto que la ciudad está
estimulando de esta forma la producción. Así, existe una interrelación ciudad−campo, que se mantendrá con
situaciones curiosas. Todos los oficios en la ciudad van siendo reglamentados como un mercado de defensa
completo. Cada oficio se ubica en la misma calle y conforme va desarrollándose la producción, la
organización también se lleva a cabo. Así, aparecen los gremios, que mantienen una defensa mutua. Así, una
de sus misiones era controlar el número de agremiados con el fin de que la oferta no aumente demasiado
como para perder dinero.
En los gremios hay tres categorías: maestro, oficial y aprendiz. Podían ser familia o no. Así, la gente iba
ascendiendo, hasta que se le da el cargo de maestro, el cual era muy escaso. Si había demasiados, o había
mucha demanda exterior, o había mucha oferta. Luego los gremios no tenían libertad de empresa, sino que
estaban controlados. Así, gana la población que puede elegir y ganan los gremios, que llevan dinero a casa.
También empezaron a surgir problemas: había subidas de precios, al ser pocos los fabricantes y muchos los
demandantes (la ley del hierro: una ciudad no podrá crecer más si el traer alimentos supone mayor coste que
lo que están decididos a pagar)
De ahí depende la ubicación. Cuanto más grande sea, más demandará y más oferta habrá, siempre que haya
buenas comunicaciones.
SISTEMA MONETARIO
En la alta Edad Media había tantas catástrofes que se llegó de nuevo al trueque. Sin embargo, conforme se
fueron desarrollando los gremios y las mejoras, comenzó a aparecer el sistema monetario.
Hay grandes ferias que establecen las relaciones con aldeas, pueblos de alrededor...
Las ciudades tenían un cierto grado de dificultad para hacer más gremios y controlaban a éstos. Así, surge la
necesidad de producir más. Sin embargo, los gremios ponían las dificultades para que no crezca la economía.
Habrá un deseo de establecer fórmulas que rompan esa situación de escapar de la opresión de los obreros. Así,
aparece la protoindustrialización: va a haber un gran desarrollo de la artesanía (manufactura y textil sobre
todo) Si no les dejaban instalar un gran taller, instalarían pequeños talleres en cada campo de cada familia, en
sus propias casas, aprovechando los tiempos muertos, como las lluvias, el momento de no cosechar, por la
7
noche... . Estos comerciantes van a los pueblos, se llevan lo hecho en las casas, les trae más material... . Es el
Verlag system en alemán y el putting−out system en inglés. El comerciante llevaba materias primas y se
llevaba manufacturas.
La protoindustrialización: fenómeno relevante por varias razones. Dicho fenómeno supuso un cambio, por el
cual empezaban a saltearse los gremios. Establece elementos de escape dentro del sistema feudal, puesto que
se depende del comercio. Además, la persona tiene la capacidad de comercializar (comprar, vender,
fabricar...)
Dicho fenómeno (XVI−XVII−XVIII) no se dio en todos los lugares por igual. En unos países se dio más
tardíamente que en otros
Con la protoindustrialización se produce también una transformación demográfica. Al encontrar antes trabajo,
los matrimonios pueden darse antes, pudiendo tener, ala vez, más hijos, con lo que se producirá un
crecimiento demográfico.
La protoindustrialización es en realidad trabajo a domicilio, y hoy en día se llamaría economía sumergida, por
lo que está volviendo a resurgir.
El cambio principal va a ser que en los lugares donde se llevan a cabo estas tareas van a estar en mejores
condiciones como para adaptarse a la industrialización. De esta forma, la mano de obra, por ejemplo, ya ha
sido preparada y entrenada, y una persona con la máquina industrial es lo mismo que diez
protoindustrializadas.
Esto tampoco quiere decir que en todos los lugares protoindustriales haya industrialización, ni viceversa.
También influyen otros factores, como el lugar de las materias primas.
Por lo tanto, la protoindustrialización favoreció la industrialización, ya que ésta se impuso en aquellos lugares
con mano de obra barata y abundante (creció la población)
Sociedad feudal:
El señor feudal (institución jurídica más que persona) hace y deshace lo que quiere en su territorio. Es a la vez
juez en un pleito, policía, el administrador, se encarga de la defensa, y tiene una serie de ritos que consagran
relaciones entre señor−vasallo. Además, surge un cierto paternalismo por parte del señor hacia sus hombres, o
incluso es como un vínculo familiar, en un círculo cerrado. Es importante el papel que va a desempeñar la
Iglesia.
El feudalismo se refuerza con conquistas y tiende a la guerra constantemente. También el feudalismo consigue
el respaldo de la Iglesia, que muchas veces llega a tener el control de las riquezas. La Iglesia es la institución
más importante. El trabajo eclesiástico no es hereditario. Se podría decir que es económicamente perfecto
El sistema creará elementos de defensa para el señor, como el mayorazgo (no se dividía la tierra para hijos,
nietos... porque se quedaba muy reducida) que permite que la institución se perpetúe en una columna de
padres a hijos, heredando la tierra sólo uno. El resto de la familia queda exenta de dicho privilegio, y se les
procura hacerles militares o curas a los hijos siguientes, y a las hijas se les casa con la dote. Este resto queda
marginado, y se va creando una categoría de señores feudales pobres (hidalgos), en la que también funciona el
mayorazgo. Los hombres que no se hacen curas ni militares se quedan en la casa en la condición de tión o
solterón, sin llegar a ser amo, sino hermano de éste.
El mayorazgo es otro de los elementos que entorpece el progreso y la evolución, puesto que n se permite la
venta de los bienes de este tipo. Las tierras de señoríos no se venden y son muy extensas. Además, son el
8
principal elemento económico de entonces. En siglos posteriores se llevará a cabo la desamortización.
La Iglesia
Es la columna vertebral, puesto que da cohesión y sacralización al sistema. Y lo hace de una forma muy
compleja. Los eclesiásticos están íntimamente relacionados con los poderes públicos. Además, los poderes
eclesiásticos prevalecen sobre todos los demás. Por lo tanto, se le da importancia a la consagración de los
monarcas, por ejemplo. Incluso el calendario estaba basado en temas religiosos, con un montón de fiestas
religiosas. Estaba el Papa, como rey de la cristiandad, y luego estaban unos frailes. Todo iba alrededor de la
Iglesia, que seguía un sistema feudal, con una a la cabeza, y todos los demás como familia. Además, la Iglesia
se caracterizaba por el arte.
Toda la enseñanza era religiosa, en conventos, seminarios, universidades (de origen pontificio, creadas por el
Papa)
Era una cultura basada en lo religioso
|
|
|
|
|
|*
|
|-----------____________________
s. XII
La ciudad se convierte en un lugar secundario y terciario. Estas ciudades van a crecer extraordinariamente.
Algunas de ellas van a crecer de la nada, y otras que quedaron con poca población resurgirán de nuevo.
En la mayor parte de España, han crecido las ciudades con importancia en el pasado. Estas ciudades eran
gigantescas si tenían entre 50.000−200.000 habitantes. Hay algunas con más de 200.000, como París o
Córdoba, algunas con 100.000, como Florencia. Ciudades muy grandes había alrededor de 25.000 habitantes
(Barcelona, Toulouse, Valencia) Ciudades grandes entre 10.000−25.000 habitantes, como Zaragoza y
ciudades pequeñas de menos de 10.000 habitantes.
Las ciudades se pueblan gracias a la emigración campo−ciudad, más que por el crecimiento vegetativo
natural. No era una emigración masiva y lejana.
El problema de las ciudades era el abastecimiento, y la retribución para conservarla.
En la ciudad viven los artesanos el mundo de los gremios, y se desarrolla en ella una actividad importante: el
comercio.
9
La romana es el instrumento de pesar más antiguo. El existir de ella, quiere decir que se producía ya la venta,
es decir, que está comprobado que había comercios y mercados. Los transportes eran muy malos y se
necesitaban buenas comunicaciones para llevar mejor a cabo el comercio. Aparecerán los comerciantes y
transportistas, que controlan el transporte y el comercio. Recogían las cosas, las llevaban a las ciudades y allí
las vendían o las cambiaban.
En el norte de Europa, el comercio medieval hasta el siglo XVI era de productos básicos (vino, sal, lana,
lino....)
[SAL: con su descubrimiento, permitía la salazón, es decir, la conservación de alimentos durante mucho
tiempo Era controlada por el rey, en el llamado Estanco de la sal] También era muy importante el comercio de
las especias.
En aquellos tiempos, transportar por tierra era costosísimo. Los caminos eran muy malos, y para trasportar en
barco había que pagar mucho. Había además muchas pegas para transportar, y aparecieron una serie de
impuestos, dificultades en las aduanas, peajes en los ríos y en las rutas, y había peligros de guerra y piratería.
Cuando el comercio comienza a ser constante y abundante, surge la moneda. También hay que decir que el
comercio ha existido de siempre, puesto que siempre ha habido intercambios.
El comercio era muy importante en el norte por la creación de la HAMSA, que es una organización de
comerciantes y mercaderes con intereses comunes, que controlaba toda la parte norte (mar Báltico hasta
Brujas). Era un sistema de ordenación y colaboración en el comercio. Cuando la HAMSA quiere expandirse,
se da cuenta de las circunstancias que se han creado. Holanda, Bélgica e Inglaterra crearán grandes compañías
y por el otro lado, Rusia se lo impide.
Por lo tanto, funcionarán los ingleses y holandeses por mucho tiempo, e iniciarán su expansión hacia el
Atlántico, África, Asia,... y el comercio será mucho más extenso. Estos países pronto tendrán su salto hacia el
capitalismo industrial.
En el caso del sur, los musulmanes controlaban parte del mediterráneo, con su buena navegación, sus
mercados y bazares y su comercio, y siempre con ansia de controlar. Por lo tanto, hay un control.
A veces, los cristianos y musulmanes también realizaban intercambios, no eran todo guerras.
Los que también controlaban en el siglo XII−XIII−XIV en el norte del mediterráneo eran los bizantinos y los
italianos (venecianos, genoveses y pisanos) El comercio del sur era un comercio de conexiones, de encuentro,
donde tenían que viajar de las costas al interior (de Valencia a Toledo, por ejemplo) Cuando los musulmanes
conquistan Constantinopla, el comercio y las circunstancias (finales s. XV−XVI) se volvieron a favor de ellos.
Mecanismos del comercio (no trueque, y a larga distancia)
Cuando hay que comprar a gran distancia y cantidad, no se puede llevar grandes cuentas de dinero. Por
entonces, se irá desarrollando la contabilidad, y sistemas prácticos para evitar robos. Así, se irá descubriendo
la letra de cambio (siglo XIV) como medio de pago. Todavía no es un talón bancario, pero comienza a
parecerse. Quiere decir que están habiendo también prestamistas y banqueros. Basándose en promesas de
futuro funcionan los prestamistas. El préstamo de dinero llega a ser más importante que el propio dinero. Así,
los prestamistas serán los futuros banqueros. Los más importantes eran los genoveses, los templarios y los
judíos.
Los sistemas de comunicación eran muy complejos.
10
Había problemas con la moneda: el primero es la escasez de mineral y no había fuentes de busca. Había una
pequeña en el sur de Alemania. Además, las personas, si tenían una moneda de oro, la guardaban. Hubo poca
circulación. Conforme las ciudades crecen y se desarrolla más el comercio, van siendo necesario el dinero, y
necesitaba ser acuñado. Hay toda una serie de monedas distintas (as, denario, taleros, dinar.....) pero no eran
importantes las imágenes, sino la cantidad y la calidad. Por ello, el papel moneda no se desarrolló antes, ya
que la gente la quería con el valor que ponía. Miraban en la moneda el grado de riqueza y dureza del oro, para
asegurarse de que era una buena aleación. Las monedas de Venecia (ducado) el florín (Florencia, Holanda) y
los dinares (árabes) eran monedas sin trampa, queridas por todos. En principio, no había demasiado problema.
Cuando un rey moría, el siguiente volvía a cuñar monedas, haciendo trampas y quedándose con parte.
Además, había monedas que no existían, como el maravedí, que era una unidad de cuenta.
La moneda, sobre todo, refleja su valor intrínseco de oro, plata y cobre. El oro valía 20 veces la plata, y ésta 8
veces el cobre.
Peculiaridad: la libra, hasta hace poco, era 20 chelines, éstos 8 peniques. Ahora, lo único que guardan es el
conducir por la izquierda.
Las medidas, monedas,...., son siempre convenciones, ya que desde siempre se ha buscado un sistema
La revolución de los precios (s. XVI−XVII)
Historia de Cristóbal Colón. Buscaba oro.
Sólo fueron 30.000 españoles a América en el siglo XVI, 300 por año.
Los Reyes Católicos se quedaban con 1/5 (20%) de la riqueza.
Al morir Isabel, no querían en Castilla a Fernando, y le sustituye Juana la Loca con Felipe I el Hermoso.
Cristóbal Colón encuentra mucho oro, y también Hernán Cortes en México...
En primer lugar, se llevaron de allí el oro y se apoderan de toda la plata.
Una vez traído todo el oro, se hará trabajar a los indios y se les explotará. Además, los españoles loes
trasmiten enfermedades, además del trabajo, por lo que morirán muchos indios.
Lo primero que España lleva allí es el sistema esclavista, y el funcionamiento del sistema feudal. Como vieron
que los indios cogían enfermedades y no eran rentables, decidieron traer negros a América para trabajar las
tierras.
En Europa se produjo a su vez una revolución de los precios. Llevaban muchas etapas que éstos no variaban.
Si el que estaba no se movía, aún llega otro tanto.
Los precios no se disparan igual en todos los lugares. Se dispararon más en torno a Sevilla, donde confluyeron
muchos europeos que querían negociar. Los europeos dirán: nuestros indios están en Castilla, y vendrán aquí a
vender, para recoger el oro y la plata americanos.
En España la gente derrochará dinero para civil bien. Sin embargo, en Europa no se hará esto, lo que
provocará el mayor desarrollo de ésta frente a España.
En el norte de Europa se produce mucho, bien y muy competitivamente, con más calidad. Producen a precio
barato, con salarios baratos y venden en España muy caro. Así, se están produciendo las grandes fortunas
11
europeas.
Por esos tiempos, no había cambios en los precios durante años. Todo era estable y tranquilo. Sin embargo,
con la revolución de los precios, va a urgir el capitalismo mercantil. Por lo tanto, hay un desajuste entre
España y Europa.
Por tanto, en España se hunden los propios negocios, al venir productos europeos mejores y más baratos.
Va a coexistir el desarrollo de una política, una situación militar dominantes y un desarrollo cultural con un
terreno económico en el que España va a entrar en crisis, luego también en el terreno político y en el militar
(s. XVII). 1640 es una fecha nefasta. Así, se pierde Portugal para siempre, y Cataluña (para 13 años), se
pierde la Batalla de la Guerra de los treinta días, se pierden los Países Bajos, se expulsan a los moriscos (y con
ello una gran riqueza manual.
Desde el punto de vista demográfico, en el siglo XVI Europa sufre una gran expansión.
A lo largo del siglo XV y en el siglo XVI va a ser una época expansiva, ya que la población casi se duplica,
más en Europa del norte que en el sur. Todo ello fue por la buena situación económica. Además, aumentó
porque con más gentes, más tierras roturadas habría, y más cosechas habría, aunque no para todos. Había más
cosechas, pero se plantaban en lugares malos y no propicios.
A partir del siglo XVI comienzan dos vías de revolución de las economías agrarias en Europa:
• En el siglo XVII, en el oeste, había formas de explotación más parecidas al capitalismo, con la propiedad
bien definida de cada uno (enclosure). Así, la agricultura era para vender, además de subsistir. Aquí será
donde ganarán la batalla más adelante los señores burgueses.
• En el este (Polonia, Rusia, Ucrania....) se va a reforzar los lazos del feudalismo, produciéndose lo contrario
que en el oeste.
Surge un fenómeno nuevo: el centro de las economías (Bélgica, Alemania, Italia del norte) en torno al
Mediterráneo. Sin embargo, ahora surge la fachada del Atlántico (Franceses: luisiana y Canadá, por ejemplo)
Ha empezado la conquista. Los focos serán Holanda, Francia y Gran Bretaña.
Población
En los siglos XV y XVI la población casi se llegó a duplicar. Sin embargo, en el siglo XVII, tras la crisis, el
hambre y la guerra..., la población casi se estanca. La única forma de aumentar la población era aumentando
las tierras cultivadas. Se retrasa el casamiento y la fecundidad. Se frena el crecimiento de la población
Economía
Se van a buscar soluciones a las crisis, ya que tenían que solucionar los problemas económicos. Va a haber
mucha teorización económica a partir del siglo XVI (En e siglo XV sólo hablaban de economía unos pocos:
teólogos)
La Escuela de Salamanca estudia temas económicos y era muy importante en dicho ámbito. Se preguntaban
por qué había ricos y pobres.
Así, en el siglo XVI−XVII−XVIII se va a desarrollar el mercantilismo, que consiste en utilizar el comercio
para traer riqueza a una nación (riqueza colectiva). La balanza de pagos debía ser favorable.
La mayor parte de los españoles escriben en el siglo XVII. Casi todos ellos eran teólogos, escribanos,... que
12
escribían al rey para exponerle propuestas (arbitrar) para salir de esa situación. Todos buscaban que la balanza
de pagos fuera positiva. Pero todos los países no pueden estar en esa situación. Para ello, se planteó el no
sacar oro y plata de España. Por ello, se comienza a realizar el contrabando ¿Quién impide el contrabando?
Incluso era más importante el contrabando que el comercio, ya que éste estaba siendo impedido al no dejar
sacar oro y plata. Además, se perdería el intercambio con otros países. Todo era una trampa, ya que España no
tenía una balanza positiva. Si la hubiera tenido, la riqueza habría aumentado, pero no fue así.
Uno de los países con mayor importancia de este sistema fue Francia con Colbert. Se decía que si la economía
por sí misma no producía demasiada riqueza, tenía que ser ayudada por el Gobierno, con empresas estatales,
llamadas reales fábricas.
En el caso inglés, crearon una ley de navegación por lo que los ingleses ponía trabas incluso al comercio
marítimo. Luego hacen otra ley (que mejor define el mercantilismo) : no se pueden sacar materias primas,
pero sí se pueden sacar manufacturas. No se puede tolerar que venga nada de fuera. Esto es, traían materias
primas, y sacaban manufacturas, con lo que obtenían ventajas. Los ingleses hacían pactos desiguales, de
manera que ganan mucha riqueza, y es capaz de sacrificar su mercado de trigo si sabe que se va a ganar más.
Esta especie de intercambio se denomina proteccionismo perfecto. Esta práctica también se llevó a cabo en
otros países como en Prusia.
El siglo XVIII es una época de crecimiento y progreso. La técnica va detrás de la ciencia. Primero se piensan
las soluciones y luego se aplican.
En la segunda mitad del siglo XVII hay científicos que avanzan muy deprisa, de manera que cuando llega el
siglo XVIII ya se empiezan a aplicar.
Esta actitud de desarrollo se va a heredar, sobre todo en Francia: la Enciclopedia, muy avanzada de ideas y
científicamente.
La industrialización no llega de golpe: Inglaterra ya había realizado la revolución agrícola, demográfica....
Ha habido un largo progreso a lo largo de todo el siglo XVIII. 1776 es una fecha importante: ya está en
marcha la revolución industrial, la declaración de independencia de USA, Adan Smith escribe su obra la
Riqueza de las naciones, se crea en Zaragoza la red de Sociedades Económicas Aragonesas de amigos del
país.
Ya medio siglo antes se había iniciado un camino de progreso.
De 1700 a 1775 se había duplicado la riqueza en Inglaterra y en Francia. También crece la población
¿A qué se debe esta creciente prosperidad? Se combina el crecimiento de la población con el aumento de la
producción. Se incrementa la productividad.
Se está duplicando y especializando la agricultura, aumenta la ganadería... Además, en cuanto se difunde la
patata, la gente tiene más variedad y mejor alimentación. Hay ganados en establos, y se va abandonando la
trashumancia. Aparecen los cercados... . En conclusión, la tierra es agradecida si se invierte dinero en ella,
pero hay que atreverse a ello.
El trigo se paga cada vez mejor. La gente que produce para vender y exportar está haciendo grandes negocios
(todo esto en Inglaterra).
En Francia, los precios son bajos, porque la producción crece pero no la demanda. Los campesinos ya no
invierten dinero en sus tierras. Cuando crecen los precios se volverá a tener interés. Además, dichos
13
campesinos son pobres, descontentos... Por lo tanto, el progreso es más lento.
A la altura de la revolución francesa, la situación es muy mala: hambre.
La revolución francesa va a ser un intento de llevar a la normalidad política lo que ya estaba normal en el
terreno económico, social y cultural.
La gente estaba descontenta con la Alta Sociedad.
La burguesía está teniendo un papel preponderante en la economía: las ciudades crecen, comercio, canales,
carreteras, transportes mejores.....
La revolución francesa va a ser el primer gran paso de la evolución política y social.
La independencia de USA influye en la revolución francesa. Ocurre rápido y no es muy duro: dan ejemplo.
Se produce la revolución en Inglaterra, Holanda, EEUU, de manera que cuando se produce la francesa, supuso
el golpe final a todo lo que era el sistema feudal y señorial.
Fue una revolución burguesa en la que es la burguesía los que están apoyando e cambio. Hay señores que no
están de acuerdo y levantan a través de sus campesinos una contrarrevolución
Los campesinos no tienen claras las ideas. De revolución social nada, los burgueses quieren controlar el
poder.
La revolución viene porque no se hacen reformas que satisfagan las necesidades y deseos de la gente. Si votan
por persona, la burguesía gana.
José Bonaparte trae ideas dela revolución francesa pero no es bien aceptado. Incluso en Francia se restaura la
monarquía.
La revolución francesa supone los primeros pasos hacia el capitalismo
Quedan algunos recodos, pero las monarquías ya son más liberales y democráticas. Por lo menos, en la
mayoría de los lugares hay voto censitario.
La fisiocracia
En esa época, hay una preocupación, al margen de las universidades
¿Cómo entender la economía como una ciencia? Se rige por leyes como la física? Cómo se comporta?
La economía estaba conectada con la religión, en el ámbito ético, aunque esto no basta para un estudio de ella.
¿Cuáles son los procesos de la economía? Quesnay responde con un cuadro: Tablum économique: un cuadro
complicado en el que aparecen muchos flujos, procesos económicos y factores, y no una sólo, como se
estudiaba antes.
En el siglo XVIII surge la Escuela Fisiócrata: dice que la base de toda economía es la tierra (sin agricultura no
se puede vivir) Tuvieron importancia porque estaban en la Corte, pero en realidad no fue tan relevante.
Por lo tanto, hay una voluntad de convertir a la economía en una ciencia, aunque, por ahora, no se consigue.
14
Siglo XVIII: siglo de las luces y de la razón
Este siglo es ya claramente expansivo, de crecimiento demográfico, de crecimiento agrícola...
El caso del siglo XVIII europeo se traslada a España con retraso, y eso que en esa época reinaba un príncipe
francés en España..
En este siglo se van a crear las Reales Academias... . La época más importante será en España la
correspondiente cuando reinaba Carlos III. Fue un rey efectivo (1759−1788) y planteó cuestiones muy
interesantes. En España hay mucha gente que quiere cambiar las cosas, pero por medio del Despotismo
Ilustrado (de la riqueza y la sabiduría)
España ha sido un país con un crecimiento razonable, pero no como el de otros países, como Gran Bretaña. El
crecimiento agrario es también interesante. Empieza a haber intención de cambiar algunos aspectos del
sistema feudal. Por ejemplo: se quería cambiar la ganadería, pero se veía controlada por la Mesta. Por lo tanto,
favoreció a la agricultura frente a la ganadería, porque los reyes importantes han querido siempre procurar el
precio del pan, y tener contenta y tranquila a la sociedad. Carlos III también quiso cambiar los gremios,
porque impedían la libertad de empresa, el crecimiento económico.....
Carlos III cambia más cosas, como la vieja obligación de ser noble por pertenecer al ejército, luego Carlos III
intenta modernizar el antiguo Régimen, y promover el cambio económico. Quiere evitar el bandolerismo,
creando ciudades para repoblar aquellas zonas
También se crean Reales Fábricas (compañías privilegiadas). El Conde de Arana creará muchas de éstas en
Valencia y Madrid, principalmente.
Hay una serie de protección al artesanado, de recuperar el tiempo perdido, impulsando el desarrollo y la
creación del transporte, de los barcos, de la marina.... Esto va a repercutir en el comercio marítimo, puesto que
se crearán más puertos.
Se crea el Banco de España, muy importante para las finanzas.
José Bonaparte no tuvo éxito porque vino a aplicar suavemente los principios de la revolución francesa.
En el siglo XVIII, impulsado por el rey y por Campomanes, van a surgir las sociedades económicas de amigos
del país. Las más importantes estaban en ciudades con mucha vitalidad económica. Surgen en el interior,
como en Vergara y en Madrid, en Azkoitia. En Bilbao, Valencia, Barcelona, no surgen en un primer
momento. Otra fue la aragonesa, la cual Goya estaba muy interesado en apoyarla. Surgirán otras pequeñas
sociedades en Jaca y en Teruel.
La obra más interesante de Carlos III fue promover por todos los rincones de España las ideas del nuevo
cambio de mentalidad, mucho más modernas.
También que hay que tener en cuenta que se prohibieron muchos libros. Además, no querían que los
campesinos aprendieran y se educaran en los estudios por si se sublevaban.
LA INDUSTRIALIZACIÓN
La industrialización llega primero a Inglaterra por que tenía todas las condiciones favorables: ha roto con los
lazos feudales (revolución social) y es ya capitalista, ha tenido una revolución demográfica, una revolución
agraria, una revolución en los transportes, tiene una clase media empresarias que quiere reformar la economía
y fundar empresas.....
15
La revolución industrial corresponde sólo a Inglaterra, puesto que es algo rápido, y en los demás países será
un proceso posterior y algo más lento. Por ello, hay que diferenciar entre revolución industrial y procesos de
industrialización, ya que revolución industrial no hay más que una.
Por tanto, hablaremos de la industrialización inglesa como modelo.
El siglo XVIII es un siglo de investigaciones. Así, el primer elemento importante será el vapor, que dará lugar
a la máquina de vapor. Hasta la llegada del vapor, todas las energías empleadas eran naturales (el agua, con
norias, el viento, en molinos....) Se va a instaurar una fuerza energética nueva, que va a ser el vapor: se
calienta el agua en la caldera, y, en vez de dejar irse al vapor, se le retiene, de manera que cuando salga pueda
mover una rueda dentada y luego lo que se quiera. Se trata de convertir energía (calor) para producir un
movimiento. Esto permitirá que trabajen máquinas día y noche, dependiendo del carbón y el agua. Esto tendrá
un efecto multiplicador en cuanto a cantidad producida. Ahora, las personas se dedican a controlar las
máquinas, que trabajan incansablemente. Hay más producción, lo que quiere decir que, con el incremento de
la población, se consumirá más y los precios bajarán, puesto que los costes con las nuevas máquinas son
menores.
Por ello, surge la primera consecuencia de tipo social: aparece más población, con más dinero, que compra
más, y más barato.
Así, se cambiará la lana por el algodón, puesto que éste es más resistente y ligero, luego habrá un
desplazamiento de la lana hacia el algodón.
Lo que se puede ver es que la gente cambia, y también sus estilos, puesto que la industrialización hace que se
empiecen a utilizar cosas jamás utilizadas antes. La gente va a tener calcetines, ropa interior, ropa de cama,
manteles, servilletas, pañuelos, cortinas..... Siempre hay que tener en cuenta que los más pobres seguirán
pobres, aunque también cambian.
El ferrocarril tardará en llegar medio siglo.
¿Qué tiene que ver la siderurgia y metalurgia con el vapor?
Para hacer un Alto Horno el primer problema son las paredes, que tienen que ser muy gruesas para que no se
escape el calor. El segundo problema es que si el carbón es vegetal, al calentarse, acaba compactándose y no
deja pasar el aire. Como el carbón mineral no se hunde, deja pasar el aire. Además, has que ponerle un fuelle
para que avive el fuego. Es una máquina de vapor la que mueve ese fuelle.
La siderurgia llevará a cabo una serie de técnicas. El hierro nunca es puro, y, por lo tanto, es muy sensible.
Con las nuevas técnicas, se producirán mejoras, como fue el paso del hierro al acero, puro, fuerte, resistente....
Toda esta inicial transformación necesita una muy abundante cantidad de carbón. Problema del carbón:
primero se utilizaba el vegetal, ya que era el sistema más cómodo, aunque los bosques eran muy dañados.
(Siderurgia: producción de hierro. Metalurgia: elaboración de utensilios de hierro)
En segundo lugar, las minas eran muy peligrosas. Por tanto, cuando venga la industrialización, el carbón será
una industria extractiva, y la industria demandará carbón, facilitando la extracción del mismo.
En el caso de la industria siderúrgica, como se necesita más carbón para elaborar el hierro, se situará cerca de
las minas de carbón. El País Vasco será una excepción.
Inglaterra necesita mucho hierro, y los de países más productores son Suecia y España (País Vasco). Por ello,
16
el País Vasco recibirá el carbón de Coke (el mejor del mundo) y dinero, a cambio de dar hierro a los ingleses.
Lo más normal hubiera sido que el País Vasco habría dado el hierro para fundirlo a los Altos Hornos de
Asturias, pero esto no se llevó a cabo por la mala comunicación. Resultaba más fácil transportarlo por mar
hasta Gran Bretaña.
La industrialización británica hizo que este país fuera el primer país del mundo en aquella época. Se le llamará
el taller del mundo La exposición universal de Londres en 1851 fue todo un éxito. Fue todo el mundo, y
Inglaterra vio que vendiendo a otros países máquinas y demás ganaría mucho dinero.
Lo curioso del vapor es que va a ser una aplicación de muy corta vida. Comenzó en 1770, y un siglo después
se verá invadido por el petróleo. El ferrocarril, con el automóvil, también tendrá un periodo corto. El tren llega
tarde (medio siglo después que el vapor). Prácticamente llega a la vez en Inglaterra y USA.
El tren tiene unas exigencias tremendas: carbón, agua y vías llanas, con separación entre ellas. Necesita
puentes, túneles, porque no puede subir y bajar con demasiada pendiente. También tiene que tener cuidado
con las curvas.
Por tanto, el tren exige muchísima inversión, y muchas obras, con lo que va a mover mucho capital.
El vapor introduce dos transportes: el tren y el barco de vapor.
El ferrocarril va a ser utilizado por pintores, artistas... como un elemento de progreso. También significa un
motor espectacular para la economía. Se pone en marcha una gran construcción, toda ella destinada al
desarrollo del ferrocarril (puentes, estaciones...). En algunos países los pone el gobierno, en otros los realizan
compañías privadas.
Por lo tanto, se cree que va a ser el impulsor de la economía. Además, se facilita el transporte de mercancías
y, por lo tanto, el comercio. En realidad, el ferrocarril irá bien si la sociedad del país va bien: si hay
mercancías, se transportarán.
El modelo español va a ser una situación mixta, en la que el Estado lo promueve, pero lo llevan a cabo
compañías privadas. El Estado da ventajas y facilidades, aunque hay poco capital. Al final, el ferrocarril es
construido por compañías extranjeras. El Estado les puso una serie de condiciones: por donde debe ir, por
donde no... además, el ferrocarril debe llevar el correo, a los presos.... . A cambio, el Estado les debe ventajas
fiscales, ventajas aduaneras. Además, recibían una subvención.
El Estado se propuso que hubiera ferrocarril en todas las capitales de provincia, para, de alguna manera,
tenerlas controladas y con fácil acceso. Estos intereses políticos llevaron a que los políticos e ingenieros
construyeran el ancho de vía mayor que en los países europeos. Esto fue un desacierto (lo hizo también Rusia
y Portugal), porque Rusia y España fueron los más afectados por la revolución francesa.
El primer ferrocarril del mundo fue Manchester−Liverpool
El primer ferrocarril de España fue Barcelona−Mataró. El segundo de la península fue Madrid−Aranjuez, que
tendrá más futuro, puesto que unirá al sur.
El ancho de vía fu también porque daba más estabilidad al ferrocarril, aunque dio dificultad este ancho de vía
para comunicarse con el resto de países de Europa. El ferrocarril fue abriendo caminos: el transiberiano, el
que cruza EEUU,...
El buque de vapor se había empezado a experimentar a finales del siglo XIX. El primero que navegó fue por
el río Jackson, que pasa por Nueva York, en 1806. Coexistirán el buque de vapor con el de vela. Hasta los
17
años 60 y 70 no domina el vapor en los barcos. También coexistía el barco mixto, con vela y vapor.
Una de las ventajas más importantes fue, tanto la de cruzar el Atlántico, como la de hacer frente a la corriente
delos ríos. Estos barcos eran ayudados por caballos, pero no podían ser barcos demasiado pesados. Así, al
inventar los de vapor, esto se facilitó.
A finales de la década de los 20 en el siglo XIX, cuando se hacían ferrocarriles, se empiezan a construir los
barcos de metal (paquebotes). Podían tener más casco, y podían transportar mucho más peso.
Combinados el ferrocarril y el barco, van a dar a una gran capacidad de viaje por el mundo.
Hacia 1870, surgen los grandes países colonizados por europeos. Se produce la devolución de la visita que los
europeos habíamos hecho durante siglos a estos países, lo cual es una crisis al sistema agropecuario europeo,
lo que implica el hundimiento de los pequeños y medianos campesinos de Europa, que no pueden competir y
los precios que llegan del exterior son más bajos, lo que implica que muchos campesinos emprenden su
emigración a América.
Relación entre agricultura e industria
Para algunos autores, la importancia del factor agrario sería decisiva. En un país del siglo XIX que se quiere
industrializar, qué es conveniente? Que haya habido una previa revolución agraria: que se haya roto el sistema
feudal y sea posible la compra y venta de tierras. También que esas tierras hayan tenido un buen desarrollo
Además, si una agricultura ha tenido éxito, se rebaja el número de personas que trabajan en ella, luego exporta
mano de obra abundante y barata para la industria. Esto es algo importante para la industria.
Si la agricultura va bien, habrá abundante producción de materias primas y productos alimenticios
necesarios para la industria y para el desarrollo de las ciudades.
Una agricultura de éxito gana mucho dinero, luego envía capital a la industria, porque el dinero invertido en
la industria da mayores más grandes beneficios.
Luego hay un problema para la agricultura: se descapitaliza, luego la agricultura no invierte en mejorar
cultivos, tierras,..
Un cuarto aspecto importante de la agricultura a la industria es que la agricultura que va bien es un excelente
mercado para la industria, ya que los campesinos ricos y altos compran mucho a la industria.
La industria química
La química va muy lenta y con retraso. Empieza con el vapor, pero se retrasa, porque tiene más dificultades.
No tiene un carácter revolucionario el desarrollo de la química, ni siquiera en Inglaterra. La química será
importante para la industria textil: el blanqueado, el teñido...
En el siglo XVI no era problema. Se utilizaban las chinchillas. Pero más adelante la demanda era mayor,
luego se necesitan productos químicos.
La química había estado avanzando lentamente desde mediados del siglo XVIII. En principio, la industria
textil demandaba elementos químicos. Pero más adelante, le Blanc inventó la sosa cáustica, luego no facilitó
las cosas. Además, era muy contaminante, y necesitaba de ácido sulfúrico.
Por lo tanto, la evolución de la química va a ser muy lenta.
18
Las materias primas para la química también eran importantes. Había en distintos lugares, como en Canadá,
en Marruecos...
Más adelante, se desarrolló la química orgánica, para los abonos, la electroquímica.
Va a haber un país en Europa que va a ser muy avanzado en industria: en Alemania, que es la mayor
productora del mundo de abonos,..
Se empezará a desarrollar mucho más rápido con su unificación.
Problema de la emulación
Gran Bretaña se plantea el problema de si dejar que los demás se industrialicen o no. Inglaterra quiere vender
máquinas, y los demás países quieren comprarlas. Inglaterra se pregunta si le alcanzarán si las vende. A esto
responde que les apetece tener unos países industrializados que le sigan comprando, porque no les pueden
vender a una Europa pobre que no le pueda comprar, luego para ganar más dinero necesita que le compren
unos países que puedan, que estén industrializados.
Así, prefiere que haya comercio libre, luego será favorable al libre cambio. Pero hay otros países que están
mucho más atrasados, que piensan que nunca podrán con Inglaterra. Ante ello, se van a desarrollar unas
teorías, sobre todo en Alemania, por Litz: si un país no es muy industrial, tiene que exportar sus materias
primas. Se basa en la exportación. Luego dice que si un país se quiere industrializar no lo conviene un libre
cambio, sino un proteccionismo, puesto que es un país débil. Ocurre que poco a poco los países que se han
industrializado van quitando los aranceles, porque su nivel y calidad son notables, es decir, son competitivos.
Esta sería la teoría básica entre desarrollo industrial y comercio.
El problema es que si un país pone trabas, los demás también las van a poner. La industria británica había
comenzado con muy buen pie, pero es hecha por gente muy pionera y emprendedora. Pasadas tres o cuatro
generaciones, la gente ha vivido bien, en una sociedad mejor. Están tan bien, que piensan que no es necesario
llevar el ritmo de competencia que llevaban anteriormente. Pero la maquinaria se queda obsoleta, e incluso se
fabrican ahora en Alemania y USA que, al industrializarse, instalan las mejores máquinas. Esto es una
sorpresa para Gran Bretaña, puesto que ve que Alemania se ha desarrollado mucho y mejor. Ahora Gran
Bretaña se ha ralentizado, a veces por pereza.
También verá afectada la organización de las empresas, de los mercados, de la publicidad, ventas, mercado a
plazos....
Por lo tanto, la actualización también es un problema tecnológico, como la diferencia entre Alemania e
Inglaterra, porque una la llevó a cabo y la otra no.
TEMA 8. CAMBIOS INSTITUCIONALES
Cambios institucionales: ¿Cómo se refleja en la sociedad la industrialización?
Tiene dos grandes consecuencias sociales: cambios organizativos en la empresa y en el mundo de los
trabajadores.
En tercer lugar, en general, el papel del Estado ¿medios, intervenir...?
• En el mundo de la empresa hay que decir que una empresa industrial no es una empresa preindustrial
grande, es un cambio cualitativo. En el mundo preindustrial la gente trabaja en un taller; en el
mundo industrial la gente trabaja en una fábrica. En una fábrica hay división del trabajo. La fábrica es
19
todo un conjunto de elementos que llevan a cabo las mejores condiciones de producción. Cada
elemento de producción tendrá su tamaño amplio. Otro elemento del sistema fabril es el de no sólo
especializar a los trabajadores sino que también tiene que plantearse otros problemas: buena
administración y buena contabilidad.
• A mediados del siglo XIX se crean las carreras de comercio; aparecen contables... . Una fábrica no
se puede llevar como si se tratara de un taller: se precisa llevar todo un sistema de contabilidad. El
corazón de la empresa está donde se encuentran las máquinas, pero el cerebro está donde están los
contables, la administración. Suelen estar por encima de las máquinas y desde allí observan todo lo
que ocurre: se supervisa. Por lo tanto, surge una cuestión importante: la organización económica.
Pero esto no es suficiente: a la hora de pensar en la producción tenemos una cuestión: ¿la empresa
tiene que seguir las leyes del mercado? ¿puede forzar la oferta a la demanda? Surge la publicidad.
Hay que abrir nuevos mercados, porque se ven favorecidos por el transporte: hay que distribuir bien. Pero
hay que incitar a la demanda: antes daban el primer paso los clientes, pero ahora es al revés: hay que ir a
buscarlos.
Problemas de producción y de ventas.
Van a cambiar los medios de ventas: van a aparecer las tiendas, que se especializan cada vez más. Va a
comenzar la teoría del escaparate, con modernos sistemas de ventas. En esto van a ser pioneros los
estadounidenses. Controla diversas fases y, en el caso de la venta, van a aparecer métodos de captación de
mercado: la propaganda y la publicidad. Comienza también la venta a plazos, como método nuevo.
• En USA hay tradición de fiarse: no existe el DNI y se fían de las personas. Persiguen mucho a las
personas que no pagan a sus fiadores. Así, se genera todo un sistema de captación de clientes a través
de fiadores.
• Otro elemento que va a cambiar mucho es la dirección de la empresa. Conforme a las empresas,
requieren más atenciones y crecen más, y hay que dirigirlas mejor, teniendo en cuenta que con las
siguientes generaciones se puede quebrar. Se tiende a ir sustituyendo la dirección de la empresa por
los socios. Así, también los bancos invierten el dinero para que fructifique: tiene participaciones en
las empresas.
Hay un consejo que representa a todos los accionistas.
Por lo tanto, se ha hecho mucho más complejo el sistema de planificación de las empresas. ¿Qué se hace con
el viejo sistema de dirección? Hay que poner buenas técnicas. En el terreno tecnológico, lo que hacen falta son
ingenieros.
¿Quién dirige la empresa? A veces, el que tiene más participaciones, asesorado por expertos.
Pero cada vez va a ir apareciendo la figura del director, que es un asalariado más. Se va a dar mucho en
Estados Unidos y Japón, donde prefieren fiarse de alguien que busca el bien de la empresa y de sus
trabajadores.
Normalmente, las decisiones importantes se toman colectivamente. Se buscan directivos que conozcan muy
bien la empresa y la lleven a buen puerto.
También surge la lucha entre empresas, a veces hundiéndose unas a otras.
Lucha entre las empresas
• Monopolio horizontal.
20
La tendencia al monopolio es símbolo de buscar la mayor rentabilidad de las empresas capitalistas pero
también es contra lo que luchan las sociedades democráticas actuales. Pese a ello, este tipo de prácticas es
bastante frecuente.
El Dumping consiste en bajar los precios por debajo de los costes durante una temporada, para facilitar la
ruina de las PYMES, para comprarlas e ir formando un monopolio. No se puede prohibir, porque no es ilegal.
Monopolio es lo contrario a oligopolio. Es la tendencia a dominar exclusivamente un sector, contra la
tendencia de un grupo a dominar un sector.
Los monopolios son los casos más radicales. En España ha habido un monopolio que ha durado 75 años:
Telefónica.
Esta tendencia está siendo combatida por los políticos. En 1890 se impuso la ley Shuman en USA
antimonopolística
El monopolio hace que favorezca al de arriba, y no al cliente, luego es una falta de oportunidad.
[CAMPSA: Compañía Arrendataria del Monopolio del Petróleo, S.A.]
la tendencia a controlar el mercado es espontánea de las empresas, aunque también tiene que ocurrir lo
contrario para beneficiar a los ciudadanos.
• Monopolio vertical.
Consiste en controlar todos los pasos de la producción. Por ejemplo, se pueden controlar minas de hierro,
minas de carbón....
En definitiva, cuando hablamos de la configuración nueva de las empresas, también hay que hablar de las SA,
que permiten la constitución de numerosas empresas que no están formadas por un solo dueño. Una ventaja de
las S.A. es el tipo de responsabilidad, puesto que garantizan la supresión de responsabilidades. Sólo se pierde
lo aportado. Las S.A. se crearon en el siglo XIX
Formación y desarrollo del sistema bancario
El banco es el gran canalizador del ahorro popular, del dinero de la gente. Hoy en día, cada vez se anima más
la gente a participar en Bolsa, ya que, aunque hay más riesgo, la ganancia es mayor, puesto que los intereses
que dan los bancos son mínimos.
La mayor parte del dinero del banco está invertido. Esta es la misión del banco. Éste hace negocios, pero,
además, es canalizador. La gente no se entera que su dinero es invertido.
Dinero de las sociedades empresariales:
• directamente aportado por grandes capitalistas
• adquiridos de acciones de la Bolsa
• pequeñas aportaciones
Los bancos comienzan en el siglo XIX, pero nos vamos a referir a instituciones bancarias modernas. Éstas son
creadas o ideadas por los Gobiernos.
El primer banco creado fue el Banco de Inglaterra. En España, el primer banco fue el Banco de San Carlos. Su
21
mayor actividad fue al servicio de la corona. Era como el tesorero de los reyes. Fernando VII (sobrino de
Carlos III) creó el Banco de San Fernando, luego se hizo el Banco de Isabel II. Con la unión de estos dos, se
creó el Banco de España. Este banco se benefició porque su mayor cliente era el Estado, porque tenía la
misión de emitir moneda; se convierte en el llamado banco central del país. Tiene la centralidad, el control de
los demás bancos, tiene la confianza del Gobierno. Además de este banco, aparecen otros más pequeños: el
Banco de Barcelona, que quiebra, por ejemplo.
Diferencia entre banco y caja
El antecesor de las cajas era el Pósito (XVI−XVII), ya que las cajas de ahorro se fundan en1860−1870.
Las cajas son entidades consideradas benéficas. Por contraposición, los bancos son negocios
Los propietarios de las cajas son gente, y los dueños de los bancos son accionistas.
¿En todos los países los bancos funcionan igual? Hay tres modelos.
Papel de los bancos en cuanto a su intervención en la industria:
• los que tienen un papel activo en la industrialización. Aquí nos encontramos a Alemania. En este país, el
banco compra acciones.
• los que actúan como buenos cajeros, sin participar en el modelo de la industria. Aquí nos encontramos con
Inglaterra, que no estaba implicada en el mundo industrial.
• mixto.
Existen dos tipos de bancos en cada país, especializados por asuntos:
• El Banco generalista, que es más complejo, aunque atiende todo tipo de operaciones. Este tipo de bancos
tiene mayor alcance a medio y largo plazo.
• El Banco especialista o local, como el Banco Zaragozano.
Por desgracia, en España, una parte importante del dinero de la gente no se iba a la industria, sino que se
buscaban ganancias mayores o más seguras, en bonos, o invirtiendo en los ferrocarriles, cuya construcción fue
rentable, pero no su explotación.
Consecuencias sociales y políticas de la industrialización
Para los obreros, la industrialización suponía un gran esfuerzo dado el trabajo duro que tenían que soporta, y
la poca seguridad, con gran riesgo.
Para los mineros también era muy duro.
Sólo se mantenía un día de descanso, por el aspecto religioso, pero trabajaban muchas horas.
Había muchos problemas de inseguridad laboral, los salarios eran muy bajos para que los propietarios ganen
más, e inviertan más.
Los obreros vivían a las afueras, en barrios obreros, y se alojaban en casas o chabolas muy pobres y míseras,
también antihigiénicas. La condición de vida de la clase obrera era muy mísera y dura.
Hasta mediados del siglo XIX en Inglaterra, los obreros que se reunían para hablar de su condición tan mísera
no consiguieron que su jornada laboral se redujera a 10 horas. El avance de esta clase obrera fue muy lento.
22
En el resto del mundo ocurrió a finales del siglo XIX.
Todos los sindicalistas y reivindicalistas (líderes obreros) eran perseguidos como a los terroristas, y eran
asesinados. La lucha llegó a ser durísima. Hasta muy avanzado el tiempo, no se hicieron legales los sindicatos
(en España se legalizaron con la República, pero Franco los volvió a prohibir). Las luchas para salir adelante
fueron muy largas, también porque surgía el miedo por parte de los obreros y tenían una escasa condición de
clase. La concienciación del problema de la clase obrera fue muy lenta [Trade unions = sindicatos] En
Inglaterra es donde se desarrollaron los primeros sindicatos (al ir más avanzado el aspecto industrial). En
España, los principales líderes obreros era tipógrafos (Pablo Iglesias) [lock−out = huelga de empresarios]
TEMA 9. LA ECONOMÍA INTERNACIONAL EN EL SIGLO XIX
Ya está en marcha la revolución de los transportes. Así, se producen movimientos de ida y vuelta.
La población ha crecido mucho, y el trabajo no es abundante, luego muchas personas tienen que ir a buscarlo
fuera de Europa.
Ahora que es posible, se van a producir las grandes migraciones, principalmente a USA, y luego a Cuba,
Brasil, Argentina y, en menor medida, a Australia y África. La gente emigró para encontrar una mejor vida.
Por una parte, existe mucho rechazo por parte de las personas que van a emigrar. Había un efecto expulsión
(gente que sobra en las ciudades y en el campo).
Por otra parte, aunque iban personas, también había otras que venían. Además, el viaje era muy costoso. Los
que venían, lo hacían cargados de trigo de USA o de Canadá, también de ganado, luego propició el
hundimiento y la crisis agropecuaria.
Por estos dos hechos, se puede decir que las migraciones tuvieron un doble efecto.
Estas grandes migraciones supusieron un cambio de lengua, de idioma en algunos casos, de cultura, lo que
suponía un gran esfuerzo por parte de las personas que emigraban. Estamos hablando de un fenómeno masivo.
A lo largo del siglo XIX emigraron cincuenta millones de personas.
¿De dónde salen las personas? Un tercio del total sale de Inglaterra, también son italianos (casi un 20%) y
alemanes (un 10%), también del imperio austro−húngaro, de Rusia... . Dos tercios van a USA, un 20% a
Argentina y el resto va a otros lugares.
Se produce la situación de marcha al verse saturados los trabajos que proporcionó la industria, también los
artesanos que no se incorporaron a la industria, y en la agricultura, que dadas las mejoras tecnológicas,
sobraba también gente.
¿Cómo se llevó a cabo el viaje?
La mayoría lo hicieron cuando se construyeron y crearon los primeros buques (Titanic) Además, se dividían
en clases. En España, los principales puertos de salida eran La Coruña, Vigo, Cádiz y Barcelona.
¿Le interesa a Europa que se vayan? Sí, porque ejercían una presión muy grande, y así la situación de los que
se quedan es mejor. Además, los que se van mandarán dinero por el banco en forma de divisas, que luego
permitirá pagar las importaciones. Por tanto, las remesas españolas de fuera ayudaron a la economía española,
aunque, partiendo de que poca gente volvía a su tierra, pocos de los que volvían lo hacían ricos. Eran casos
escasos. Otras veces marchaba el padre, y hacía otra familia en el nuevo país.
23
El viaje era facilitado por el Gobierno.
¿Allí les interesaba que llegaran emigrantes? A los gobiernos sí, pero no a la población, porque al llegar
avalanchas de emigrantes, las gentes de allí veían disminuido su salario, su trabajo y su forma de vida. En
Estados Unidos no fue así, ya que necesitaba mucha mano de obra. Era el llamado melting pot (olla revuelta),
pero llegó un momento en que pusieron medidas: WASP (White Anglo Saxon Protestant).
Para ello, elegían a los emigrantes y los que no querían los devolvían a sus países. Había muchos filtros.
Además, tanta gente suponía más problemas: necesitaban médicos, viviendas, escolarización para los niños....
El emigrante tenía una condición de vida muy dura. Además, no eran recibidos con mucho entusiasmo.
Por lo tanto, la emigración de este tiempo fue muy compleja, masiva y grande.
La mayoría de las personas que emigraban eran relativamente jóvenes, entre los 15 y los 30 años.
También se dio la emigración golondrina, que iban, hacían su trabajo y volvían en muy poco periodo de
tiempo (la remolacha de Cuba, por ejemplo) Era como un trasiego laboral.
Esto favoreció las relaciones entre América y Europa. Además, los que se van pasarán de ser pobres a ser
clase media
Intercambio de mercancías
Problema: todos los países quieren vender por mayor precio de lo que compran. Esto no se puede dar, ya que
alguien tiene que perder para que los demás ganen. Ante ello, surge el proteccionismo, con el pago de
aranceles, que compensará otros problemas que se puedan dar en la economía interior de un país.
El país que menos protección necesita es Inglaterra, de la que los demás querían que facilitara la compra.
Inglaterra es partidaria del librecambismo, sobre todo a partir de la crisis irlandesa. Son abolidas algunas
medidas de protección de la agricultura. Esto es un método para controlar a países exteriores.
En los demás países hay políticos, periodistas.. a favor del librecambismo, pero con matices proteccionistas.
Litz dice: los países que están empezando es mejor que se protejan, y luego que se vayan abriendo cada vez
más. Es bueno el desafío de la libertad, puesto que lo competitivo beneficia a la economía.
En España se defendió el trigo (Castilla) y la industria textil (Cataluña) para protegerlo del proveniente de
Inglaterra, luego no era competitivo el mercado con nosotros.
A favor del librecambismo: los que no defienden su economía y los grandes exportadores
A favor del proteccionismo: los que quieren defender su economía poco competitiva.
Así, se reúnen los ministros de Francia (Chevalier) e Inglaterra (Golden) y realizan el pacto Golden−Chevalier
en 1860. Consiste en rebajar los aranceles de los dos, con una cláusula de nación más favorecida: si uno de los
dos hace otro pacto con otro país, ellos dos serán siempre la nación más favorecida, no ganándoles nadie en
ventajas.
Esto despertó la expectación de otros países, que también querían entrar. Así, entraron algunos, luego, en la
práctica, eran librecambistas, pero en teoría eran proteccionistas.
Entonces, ¿por qué son proteccionistas en sus leyes? Para que, teniendo aranceles puedan negociar, ya que
tienen así un elemento de negociación.
24
Este sistema hace paso en el último tercio del siglo XIX (hasta 1870)
A partir de 1870, con la crisis agropecuaria, se cierran fronteras en un principio, aunque el interés de la
generalidad del país hizo que se abrieran fronteras (refuerzo del proteccionismo condicionado por el hambre y
el trigo que tenían que comprar de fuera). Así, los países llegaban a una época de más librecambio, aunque
con la crisis se reforzaron las protecciones. Incluso Inglaterra establecerá límites.
Esto llevó a que muchos países llevaran a cabo mercados cautivos, es decir, mercados propios. Por ello, llega
la colonización, principalmente de África (continente inexplorado), para captar nuevos mercados propios,
llamados cautivos. La colonia es propia, y no tiene fronteras con la metrópoli. Con ello, llega el imperialismo.
El problema llega con Italia y Alemania, que no han tenido la oportunidad de colonizar, al haber llegado tarde.
Italia consiguió algunas posesiones de Siria, Eritrea... y Alemania consiguió Camerún, territorios cercanos a
los lagos..
Francia: Túnez, Argelia, gran parte del Sahara, Senegal (del este al oeste)
Inglaterra: Egipto, Sudán... (del norte a sur)
Portugal: Mozambique
Bélgica: el Congo
Las colonias fueron un gran resorte para compensar a los países. Así, se va a querer invertir en otros países,
hasta entonces libres e independientes, normalmente poco industrializados, y con una cierta estabilidad. Así,
las metrópolis consiguieron montar fábricas en estos países, pidiendo a éstos facilidades, ya que para estos
países veían que con esa producción obtendrían beneficios. Entonces, la metrópoli se llevó las ganancias,
porque se lo estaba permitido. Así, recuperó todo lo que había invertido.
De los años 60 y 70 en adelante va a incrementar muchísimo las inversiones extranjeras más grandes
(Inglaterra, Francia, Alemania y USA) ¿Dónde invierten? Inglaterra en sus propias colonias (era el mayor
inversor del mundo) Francia en los países próximos: España, Italia, Bélgica, en compañías ferroviarias y
mineras. Alemania tarda mucho, pero luego se dispara. Invierte en los Balcanes, zonas de Austria y Hungría y
Turquía. Tardíamente, USA interviene en Canadá, México y más tarde en América Latina y en Europa. ¿En
qué se invierte? En bonos de los gobiernos, inversiones en dinero público que son bastante fiables, y producen
mejoras en los países, puesto que es un sistema de ahorro, ya que los gobiernos, por su prestigio, siempre
pagan. También se invierte mucho en ferrocarril: en España invirtieron Alemania, Francia y Bélgica. Luego se
vio que a largo plazo no fue tan buen negocio en España. Sólo fue buen negocio en cuanto a la construcción.
También en explotaciones mineras y agrarias. Cuando sirven para la industria, o cuando son materias primas
exóticas para Europa, donde se venderá por un precio muy alto, al que pagarán por él. ¿Qué se requiere para
que un país invierta en otro?:
−que tenga dinero
−que el país donde se va a invertir dé incentivos (buenas carreteras, buenos mercados, buenos servicios, que
no esté demasiado atrasado y con inseguridad)
Europa necesitaba abastecer a su población, cada vez más creciente, y con su producción no podía, luego tuvo
que invertir en otros países para cubrir todas las necesidades de su población. Se requiere una población
mínima que tenga niveles de educación razonables, ya que la industria requería una cierta preparación y
formación.
Allí donde se encuentran con la mano de obra preparada es donde vana invertir. Para invertir necesitan países
25
fiables, con instituciones financieras, con una política adecuada (democracia y, sino, dictadura de derechos).
Así, el país inversor puede reinvertir, o puede sacar sus ganancias. Esta inversión genera puestos de trabajo y
promueve la industria en ese país, pero las ganancias se las lleva el inversor.
TEMA 10
¿CÓMO TIENEN LUGAR LOS PROCESOS DE INDUSTRIALIZACIÓN?
Hacia 1870 están en marcha los procesos de industrialización. En casi todas las cuestiones Gran Bretaña sigue
en cabeza, más que entre los otros tres juntos (Francia, Alemania y USA). Por ejemplo, el carbón.
Antes de la I Guerra Mundial va a haber cambios vertiginosos:
Acero 6 mil Gran Bretaña 1.2 Francia 1.5 Alemania 1.7 EEUU
Sin embargo, en 1920 esto cambia:
Inglaterra 46% Francia y USA 75% Alemania 80%
A principios de siglo Inglaterra sacaba mucha ventaja, pero hacia 1870 ya se le están acercando
peligrosamente. Gran Bretaña sigue creciendo, pero no porcentualmente.
En el siglo XVIII produce 2/3 del carbón, 1/2de hierro, ½ de tejidos de algodón, 40% en metalurgia..... . Es
conocida como el taller del mundo.
A mediados de siglo, esto ya cambia y ya no produce tanto porcentaje del total, porque los demás países le
van alcanzando: el sistema industrial está fatigado. Hay una actitud más relajada porque la gente nace ya rica.
Los ingleses no cambian su maquinaria cuando los demás se industrializan con mejores máquinas. Ha habido
un proceso de recambio, pero no al ritmo apropiado.
Hacia 1860, Gran Bretaña ya sólo posee 1/3 del vapor mundial, y sus productos manufacturados también son
1/3 de la producción mundial.
La inversión en ferrocarril en Gran Bretaña ocupaba muchos millones, y había dado trabajo a una cantidad
alta de población. Por lo tanto, nos encontramos con que este país tienen una serie de contrastes.
• Modelos de desarrollo
Caso alemán
No hay un acuerdo en cuanto a cuándo se produce su despegue. Se considera que no es hasta 1840 cuando
empieza a desarrollarse. Hasta 1870 no está claro (II Reich)
En casi todas las zonas alemanas se quiere imitar a Gran Bretaña, y todas estas zonas se quieren unificar:
cuando hacen su red de transportes, no la hacen de pequeña dimensión, sino que se ha pensado en la Gran
Alemania. Hay un trazado inteligente en todo el país, para que sea el transporte la base para la comunicación.
La otra cuestión es la unión aduanera, conocida como Zöllverein, que terminó con todos los aranceles, lo que
favorecía al mercado común alemán. Además, la educación va a tener un alto desarrollo (gymnasium).Por lo
tanto, Alemania en el siglo XIX va a tener muy pocos analfabetos.
El sistema urbano alemán también era el más grande del mundo, y era un Estado descentralizado. Así, tiene
26
muchas ciudades urbanas desarrolladas porque antes podían haber sido capitales de las pequeñas zonas que la
formaban.
Austria quedó fuera de la industrialización, porque era la capital del imperio Austro−húngaro.
La universidad alemana también tiene gran importancia. Por ejemplo, el `ingeniero alemán' significa la
perfección tecnológica. Además, el alemán es u idioma muy preciso, lo que beneficia a la ingeniería. También
es un idioma muy preciso para la filología. Eran universidades de gran prestigio.
El mejor acero del mundo lo dominan los alemanes, y también dominan la química, con lo que están
alcanzando a Gran Bretaña. Por lo tanto, la situación alemana económica se puede definir como tardía, y
rapidísima, y la de Gran Bretaña se define como pronto, mucho y siempre.
En cuanto al modelo empresarial, se favoreció al Kartel (monopolio)
La demografía alemana tiene un crecimiento impresionante: en 30 años crece 10 millones y medio. La
natalidad era abundante.
La agricultura alemana tiene un mantenimiento alto hasta 1870, luego la industria será lenta hasta entonces,
aunque se hará más rápida a partir de 1870, con lo que la agricultura descenderá.
En Alemania creció la producción en todos los terrenos. Crean muchas máquinas e industrias (la remolacha
azucarera). Por lo tanto, mejora el nivel de vida.
Alemania tenía un buen ferrocarril, pero no una buena flota. Las grandes fortunas se formarán alrededor de la
industria pesada.
Surgen los kroup.
La formación de grandes empresas llegó a ser incluso monopolística (ejemplo: la empresa del papel)
Su comercio exterior era muy pobre, y había llegado tarde al reparto del mundo, aunque aún consiguió
algunas zonas.
Caso de Estados Unidos
Estados Unidos es un país formado inicialmente por las 13 colonias inglesas, situadas en la costa este, entre
los montes Apalaches y el Atlántico. En esta zona están las grandes ciudades (Nueva York, Boston,
Washington, Filadelfia...)
Entre 1776 (ya independizados) y 1860 (comienza la guerra de secesión) se produce todo el desarrollo del
país. Se produce en esos años la marcha hacia el oeste, por parte de pioneros, gente que vienen de Europa. Se
trata de ocupar las zonas centrales, donde estaban situados los indios, que vivían de forma nómada. Contra
ellos estaban los cowboys, que trabajaban en granjas (agropecuarios). Se establecen en el middle west, donde
la red fluvial era muy rica (Mississippi, Arkansas, Missouri...). otra forma de obtener zonas fue comprándolas:
Florida a España, Louissiana a Francia.... También sufre una guerra contra México, y Estados Unidos se
queda con la zona norte de México (en 1850) (Texas, Nuevo México y el sur de California). Con todo esto
colonizado, todavía aparece otro elemento: el oro del Colorado y California. Así, surge otro flujo de
emigrantes hacia esas zonas.
Desde la independencia, el objetivo del gobierno de USA es expandirse, invitando a personas a ocupar las
tierras del centro. El que va a esos sitios tienen que llevar todo lo que necesita, y tienen que tener recursos
27
para establecerse, luego no solían ir malhechores, como se puede pensar. Era un mundillo de aventureros, que
se montaban su granja, y luego la vendían para seguir enriqueciéndose.
Este país, a raíz de 1850 con el oro, traza lo primero su sistema ferroviario, pese a que su sistema fluvial era
muy navegable. El ferrocarril se construye en todas las direcciones, sobre todo de este a oeste, para vertebrar,
vincular y organizar este país. A raíz del ferrocarril, surgen las primeras grandes empresas (transoceánicas),
dedicadas a fomentarlo. Todas ellas era privadas. USA ha procurado no tener colonias puesto que antes eran
ellos una, y también, tener un buen comercio exterior. Además, ha estado algo aislado en cuanto a los
enfrentamientos mundiales. Compró Hawai, y Alaska a los rusos, como dos únicos estados que se sitúan fuera
del país.
En la guerra de secesión se acaba con el sistema esclavista, pese a que llegaron a la conclusión de que era
rentable.
Este país va a sufrir también la guerra civil (1860). No se trataba de esclavistas contra antiesclavistas
propiamente dicho. Había mucha gente racista, y en esa época en el sur los negros eran maltratados y
marginados.
El tema que quedó resuelto fue que acabó la esclavitud, aunque 100 años después seguía la marginación. Por
lo tanto, después de la guerra hubo muchos negros que se fueron a África (crearon Liberia, que significa
Libertad).
Pero el problema no era únicamente la esclavitud. El norte no tenía esclavos, es muy urbano, y es industrial.
En cambio, el sur es rural, agrícola, caluroso, muy húmedo, muy inhóspito para el hombre blanco. De ahí que
tuvieran esclavos. El gran cultivo era el algodón, principal materia prima para la industria textil. (también
había café, tabaco...). Estos esclavistas, que eran muy conservadores, eran muy conservadores, eran una
sociedad de clases separadísimas: el muy rico, el pobre y el esclavo. En la guerra, el sur nunca ha asumido la
derrota. El presidente que les ganó fue Abraham Lincon. La época se llenó de novelas antiesclavistas. Hoy en
día, el sur es más pobre, y el norte es muy industrializado y es muy privilegiado.
A partir del buque de vapor, empezarán a llegar grandes cantidades de emigrantes, y se llevará a cabo lo dicho
en otro tema: WASP
A principios del siglo XX (a partir del 65), USA será el país más importante del mundo.
Estados Unidos va a tener un modelo de empresa muy moderna e innovadora. La mano de obra era muy
escasa y cara, luego se produjo una gran mecanización, que resultaba más barata. Además, aprenden mucho
bricolaje y reparaciones, y para no perder mucho, cambiaban las máquinas para mantener una producción y
que no disminuya. Hay toda una serie de sistemas que permiten controlar e instigar al mercado. Surge el
leasing, la venta por correo, por teléfono, a plazos...
Luego hay una actitud de curiosidad muy elevada.
Caso francés
Se trata de un crecimiento temprano, pero muy lento. No está claro el take off. Ya en los años 70 y 80 del
siglo XVIII Francia está observando a Gran Bretaña. Se trata de una transformación gradual, con un inicio
tradicional y artesano. Donde no hubo artesanía habrá mucha industria. Sin embargo, donde había mucha
artesanía habrá mucha resistencia para incorporarse a la industria. De esta forma, van a coexistir el modelo
artesano y el modelo industrial. Éste último aparecerá en las grandes ciudades y, por el contrario, la artesanía
está en zonas rurales y montañosas.
28
Había escaso interés por mejorar e invertir por parte de los nobles. Lo que hacían era presionar a los
campesinos. Esto será un punto para la revolución francesa.
La revolución creará nuevas instituciones para un acercamiento al capitalismo y la burguesía. La característica
de la revolución es que va a considerar la situación del campesino en el campo. Este modelo de tenencias va a
consolidar la pequeña y mediana propiedad. Esto va a suponer un freno de la industrialización.
La agricultura francesa no va a favorecer a la industrialización, porque es ineficiente, ya que no es el tipo de
agricultura buena para la industrial. La agricultura está produciendo poco para el mercado. Los propietarios
agrícolas se preocupan más por vivir bien. Sólo hay una pequeña parte que va al mercado. Por lo tanto, no hay
una exportación, una producción empresarial para el mismo país y para el resto del mundo.
En la mitad del siglo pasado la mitad de la población trabajaba en la agricultura. La productividad de la mano
de obra era muy baja, al haber muchos propietarios, las parcelas de tierra eran muy pequeñas. Por lo tanto, no
producen demasiado, y lo que producen se lo quedan. No mandan mano de obra ni dinero a las ciudades para
favorecer a la industria.
No cumplen ningún factor para el desarrollo de la industria. Por lo tanto, la agricultura es poco intensiva en el
uso de ganado, y muy intensiva en el uso de mano de obra.
Aumentar el ganado no será un interés para los campesinos. Por lo tanto, va a seguir predominando el cereal,
no va a haber rotación, y generan muy pocos excedentes.
Cuando se desarrolla la industria, la producción agraria no es muy elástica, y es difícil aumentar los alimentos
como para alimentar a los obreros.
La agricultura no tenía un trabajo dividido, y necesitaba mucha mano de obra por lo poca mecanización. Por
ello, no había mano de obra para llevar a la industria.
Como consecuencia, una parte importante de la población estaba en la agricultura, y los pocos que habían
llegado a la industria tenían salarios altos.
Ante ello, la emigración no se dio en Francia. Además, tampoco crece muy rápido la población, lo que no
pasa en otros países. Ya tenía mucha población, y crece menos porque su demografía estaba ya saturada.
Francia tuvo pronto su reducción de la natalidad y mortalidad (siglo XVIII), y fue el primer país del mundo
que disminuyó el número de hijos. Las tierras eran pequeñas, y no les darían trabajo para todos los hijos. Por
ello, los hijos se redujeron a uno o dos. El campesino francés era conservador en cuanto a la agricultura y la
propiedad. En la industria también disminuyó
La demanda interior del mercado era baja, luego la industria tenía otra gran limitación. Había una importante
demanda de productos de lujo (París, país del lujo y de la moda), pero no de productos industriales. Además,
se preferían productos artesanos. Aún así, Francia tenía calidad en sus productos, pero no se pudo volcar al
exterior para exportar por la competencia de Inglaterra.
Aunque Francia era muy rica agrícolamente, no era muy rico en minerales. Los principales minerales se
hallaban en las fronteras (Bélgica y Alemania), hecho por el que se enfrentará en algunas guerras.
El desarrollo de la banca fue tardío. La gente vivía al día, y no ahorraban ni pensaban en el futuro. La gente de
las ciudades que tenía dinero lo solían llevar en inversiones al extranjero o al Estado. Por lo tanto, no invertían
en la industria.
Francia era proteccionista, por la competencia de Gran Bretaña, para proteger su estructura tradicional.
29
Fases:
• 1760−1770−1780 Francia comienza a imitar a Gran Bretaña
• 1789−1815 desaceleración del proceso por la revolución francesa, por los escasos incentivos para invertir.
• A partir de 1815 se reanuda el proceso de industrialización, y
• A partir de 1830 el proceso se estabiliza más, con Felipe de Orleáns.
El mercado interno se verá muy favorecido por el desarrollo del ferrocarril, que será apoyado por el Estado y
los grandes adinerados y, por lo tanto, se ayudará a la industrialización.
Hasta 1870−75 se incrementa la competencia (Napoleón III), se renuevan las técnicas. También ayuda la
inauguración del Canal de Suez.
Estamos ante la época dorada de Francia, con una coyuntura económica favorable.
La industrialización se mandará hacia la industria pesada. La industrialización fue lenta pero segura.
Relación entre Gran Bretaña y Francia
La principal diferencia entre las dos fue el mercado: en Gran Bretaña estaba más consolidado. Francia había
llegado tarde.
Por ello, el comercio internacional, las inversiones en el extranjero son objeto de análisis. El sector exterior
fue muy importante.
La revolución industrial estuvo favorecida por el comercio, con lo que también se puede hablar de revolución
del comercio.
• Circunstancias por las que unos países van antes que otros.
¿Por qué fue tan desigual la industrialización europea? (R. Cameron)
Se pregunta por la desigual difusión de este fenómeno.
Zonas de desarrollo industrial:
Dice Cameron que ese proceso y esa dinámica incluyen interacciones entre población, recursos, riqueza,
30
minas, tecnología, instituciones.
Para Cameron, la clave fue el factor tecnológico. Pero ¿cuáles son las determinaciones para innovar y producir
tecnología? No es un problema de difusión e ignorancia, y todos los países lo saben y quieren industrializarse.
¿Por qué no se industrializan todos a la vez? Cameron responde diciendo que depende de la dimensión del
mercado, es decir, la escala. Inicialmente, para que la oferta crezca, se necesita demanda. Cameron insiste en
que, a parte de lo económico, hay otros factores que influyen, como los valores culturales y religiosos, con lo
que con nuestros conocimientos es imposible dar una visión concreta de la industrialización en Europa.
TEMA 12. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA HASTA 1870
El siglo XIX empieza con la reciente muerte de Carlos III (1788). Al año siguiente comienza la revolución
francesa.
Carlos IV era un hombre apocado y tiene miedo: esto hace que España entre en una situación de retroceso
(1788−1808).
Hay algunos intentos (1795 Informe sobre la ley agraria: intento de desamortización de Godoy...) pero son
años de freno al desarrollo.
1808 significa que llega un ejército poderoso, invade el país engañando, y se encuentra con que el monarca y
su hijo, que son prisioneros en Bayona. Por Fernando VII la gente muere.
La invasión es repudiada, pero al final las ciudades acaban siendo invadidas: José Bonaparte vienen a España
como rey; se le rechaza, pero no por extranjero, sino porque su situación se aprovechó para no aceptarlo.
Llevaban las ideas de la revolución francesa, las cuales estaban muy mal vistas en España.
Era un personaje bastante razonable: había ofrecido la Constitución de Bayona (1809), que no era una
constitución, pero en España nunca había ocurrido esto.
Los que están en contra alardean de patriotismo aprovechándose de eso.
Las guerrillas son partidarias de mantener el conservadurismo: a veces ganan, pero prácticamente todo está
tomado por los franceses.
En el sur, están los representantes de diferentes provincias discutiendo qué hacer ante la situación: en plena
guerra de Independencia, se ponen a elaborar una constitución altamente progresista [Paradoja: se huye de los
franceses pero se crea una constitución parecida]
En 1812 se firma. (El 19 de marzo)
Hay españoles que se dan cuenta de que lo que Francia trae es muy razonable, pero aman su país. Así, se dan
tres posturas:
• Rechazan cualquier tipo de reforma
• Profundos cambios, pero muy patrióticos
• Partidarios de admitir la reforma francesa
Los afrancesados eran muy mal vistos en España.
Al final se acabó expulsando a los franceses. Se instaura la monarquía con Fernando VII, el Deseado, pero él
31
restaura el Antiguo Régimen de manera que todo lo que se había progresado no sirve para nada. Aquí es
cuando comienza la división entre españoles.
Es una época de persecución (primero oleada de exiliados que escapan de una dura situación)
En 1820 hay una revolución: él dice que apoya la restauración de la Constitución, pero consigue el apoyo del
nieto de Luis XVI, que le manda los cien mil hijos de s. Luis, que son bien recibidos por los absolutistas. Con
ello se inicia la década ominosa.
En 1823 se inicia una década en la que se cierran las universidades y crean escuelas de tauromaquia: al que
haga cualquier señal de queja se le fusila.
Mientras ocurre esto, se pierde América: las Cortes de Cádiz no tienen poder suficiente para gobernar en
América, y las colonias se autogobiernan.
Cuando Napoleón se va, las colonias no quieren volver a la situación anterior (independentistas de Cuba,
Chile, Bolivia...). Es el segundo exilio: los que habían vuelto en 1820 se tienen que volver a ir (suelen ser
gentes cultas, con estudios).
A la muerte de Fernando VII le sucede su mujer, M ª Cristina, como regente hasta 1840. Los más
reaccionarios no permiten esto. En el lecho de muerte, se abolió la Ley Sálica para que Isabel pueda reinar:
comienza la guerra entre carlistas e isabelinos.
La reina tiene una conducta muy rara (la señora Muñoz); el señor Muñoz empieza a aparecer en todos los
consejos.
1833−1840la guerra carlista, que acaba con el Abrazo de Vergara. Son 7 años muy duros, que van a explicar
el proceso de desamortización y que van a contar con el apoyo de la burguesía. Hay un compromiso social
muy importante. Sin embargo, cuando acaba la guerra, la reina es ineficiente para poner de acuerdo a los
españoles.
En 1834 Estatuto Real, carta otorgada
En 1836Revolución de los sargentos de la Granja.
En 1837 Constitución más progresista.
Después de Mª Cristina, el regente Espartero, que era un militar muy popular.
España empieza a evolucionar.
Isabel II (1843−1868): España vive una doble imagen:
• el proceso de desarrollo
• la reina tiene numerosos amantes..
Son 25 años de avance económico muy notable (europeización, progreso...) pero a niveles políticos el país no
tiene un Gobierno adecuado, sobre todo porque la reina tiene personas de derechas en vez de progresistas en
el Gobierno. (Ejemplo: Narváez).
1854−1856 Bienio progresista
32
1856 se prepara otra constitución non nata.
1836 desamortización de Mendizábal
1855 desamortización de Madoz
Se oscila de conservadurismo a progresismo.
Empieza a tener cierto protagonismo, cierta importancia en el mundo. Se está sometido a las crisis económicas
de los años 60 (malas cosechas, fracaso del ferrocarril, escasez y hambre, quiebra de bancos...)
Se provoca una crisis social: 1868 la Gloriosa. Regencia de Serrano.
Isabel II marchó a París y ya no volvió a España.
Amadeo abdicó porque no veía manera de solucionar la situación (había antimonárquicos, empezó la segunda
guerra carlista...). Así, se proclama la I República española (11 meses y 4 presidentes: Figueras, Pi y Margall,
Salmerón y Castelar), pero tampoco tuvo éxito.
Regencia de Serrano; restauración de la monarquía en 1874−75 con el reinado de Alfonso XII.
La población
En 100 años, la población española ha crecido un 70% . Esta lentitud del crecimiento de la población española
es porque la disminución de la tasa de mortalidad fue más lenta que en otros países. Así, esa transición
demográfica no se da tan fuerte como en el siglo XX, donde se producirán más alimentos y más mejoras
sanitarias.
Por lo tanto, la población no crece en exceso.
En cualquier caso, España tenía problemas internos para su modernización. El más importante es el cambio
económico y social para romper con el Antiguo Régimen, que será atacado principalmente por el liberalismo,
en el ámbito agrario.
Los cambios en España van a ser un pacto, en el que aparentemente cambian mucho las cosas, pero no en el
fondo. Los principales beneficiosos serán la burguesía liberal.
La nobleza será perjudicada, puesto que los campesinos dejarán de pagarles, y se verán obligadas a pactar con
la monarquía y con la burguesía.
El principal fenómeno capitalista es que se producirán cambios en la propiedad (propiedad privada) y en el
uso de los factores productivos.
Esta serie de medidas fue la desamortización, que tienen lugar entre 1836 y 1898. Tiene dos momentos
principales: Mendizábal y Madoz.
La desamortización consiste en que el Estado expropia tierras, principalmente de la Iglesia, y las lleva a
subasta, a ver quién las puede comprar.
Con Madoz, pasa lo mismo pero con edificios del Estado y públicos. El estado estaba casi en la quiebra, no
tenía apenas dinero. Además, mucha gente no pagaba impuestos. Una de las principales medidas de la
desamortización es que el Estado consiga dinero, sobre todo para pagar una guerra (carlista) que será
33
duradera.
Así, el Estado querrá pactar sin saberlo con las gentes que están comprando tierra (burgueses). En el fondo,
estaba habiendo un pacto secreto con los principales propietarios del país.
Las tierras desamortizadas eran compradas por gente que había hecho dinero con el comercio (burguesía).
Más adelante, se desamortizarán bienes del Estado, de las provincias y de los municipios. En estos últimos no
fue tan fácil. Había dos tipos de tierras: bienes de propios, propios del Ayuntamiento, que eran todos ricos y
los votaban los ricos. Si se venden tierras de propios, hay menos dinero para realizar cosas con ellos. También
había bienes comunales, que eran de toda la gente del pueblo, que eran utilizados y disfrutados por todos. Un
pueblo con bienes propios es un pueblo rico, y un pueblo con bienes comunales reparte dinero y no hay
pobres.
Así, esto cambia con la desamortización. Por ello, fue tan difícil, porque no querían expropiar bienes de
comunales, principalmente.
El Estado tenía que sacar dinero de todo donde podía.
Por otro lado, Joaquín Costa en los años 70−80 escribirá acerca de la desamortización, y de lo inadecuado que
se llevó a cabo.
Muchas de las tierras que estaban incultas se van a poner en cultivo (siempre con rendimientos marginales) y
hace que aumente la producción (aunque no un aumento de productividad).
En general, va a ser una agricultura bastante descapitalizada, y los propietarios no se vana molestar en
aprovechar las tierras al máximo, puesto que antes se pensaba que con sólo tener tierras se era importante. La
agricultura sólo les interesaba por el hecho de tener tierras, y para obtener títulos nobiliarios. Por lo tanto, sale
dinero del campo, para dedicarlo a otras actividades, como el ferrocarril o la industria.
Otra cuestión es la disolución de señoríos, que finaliza en 1837. Ya no van a cobrar tributos, y se convertirá
sus tierras en propiedad privada dentro de un sistema capitalista. En muchos casos, los antiguos señores
(nobleza) permanecen como propietarios. Lo mismo ocurre con la desvinculación de mayorazgos,
principalmente en los años 30
También se acabará con otros temas del A. Régimen, como las Mestas... . Los privilegios reales (años
1836−37) se acaban, y ahora se van a poder cercar las tierras, y delimitar lo que era de cada uno. También se
suprimen los privilegios de los gremios.
Por lo tanto, en el sector agrario se cambia mucho.
También se cambia en cuanto al comercio interior, ya que antes existían trabas y aduanas internas.
Desaparecen también tributos y diezmos, tanto a la Iglesia como a los señores. Así, se unifican los impuestos,
y se produce la reforma de la Hacienda.
Así, la población crece al mismo ritmo que los alimentos. Ya no hay un comportamiento Maltusiano, aunque
las crisis de subsistencia se seguirán dando, porque la agricultura no produce con muy buenos rendimientos.
Cada vez más se van especializando las regiones en productos que se cultivan mejor en esos climas. Naranjas
y limones en Valencia, vinos de Rioja, pasas de Murcia... Por lo tanto, hay una especialización que va a
mejorar y aumentar el comercio de productos agrarios.
34
La minería
Tiene una serie de problemas:
• no se desarrolla hasta que no hay industria, y no hay industria hasta que no se desarrolla.
• La demanda era pequeña.
También tiene problemas anteriores:
• las minas pertenecían a la Corona, lo que era un aspecto del Antiguo Régimen.
En 1825 se hace una ley que nacionaliza la tierra y lo que hay debajo: se disponen como bienes públicos.
Hasta 1868, las minas eran bienes públicos que había que denunciar. Si estaba en su propiedad, el Gobierno le
concedía la explotación. Si eran extranjeros tenían que pagar impuestos. A partir de entonces, la minería se va
a desarrollar considerablemente. Por ejemplo, España tiene la mayor explotación de cobre en Huelva (Río
Tinto), también tiene de mercurio, también hay una serie de minas en Bilbao (se exporta a Inglaterra) de
hierro (permite el surgimiento de la industria vasca)
Por lo tanto, la minería española estaba muy aventajada, y va a ser una de nuestras primeras españolas (hierro)
En cuanto al carbón, se hallaba principalmente en Asturias. También hay en otros lugares, como en Málaga.
El problema con el carbón empezó cuando el País Vasco intercambiaba hierro por carbón inglés.
El principal problema de las minas fue la comunicación.
La siderurgia española contaba con algunos problemas:
• la escasez de capital, puesto que los altos hornos necesitaban mucho dinero. Además, no había
tecnología suficiente.
• La escasa demanda de productos de la siderurgia se hacía al extranjero. Además, la tecnología
también provenía del exterior, luego España era muy dependiente.
La primera ocasión donde se necesitó siderurgia fue con la I Guerra Carlista. Así, la preponderancia de la
siderurgia se desplazó de Málaga a Asturias, y de aquí al País Vasco. Las fábricas del sur no pueden mantener
la competencia de las del norte, puesto que en Málaga no había carbón y era muy costoso su transporte. A
partir de 1870 se pasará de Asturias al País Vasco. La industria vasca pasó de 1840 cuando estaba muy
atrasada a 1870 que fue el gran foco. La mayor empresa siderúrgica fue `Altos hornos de Vizcaya', que se
llevó a cabo en 1902. también fue importante allí la metalúrgica. También se crearán empresas dedicadas a la
construcción de barcos. Había dos principales: una en el País Vasco y otra en Cataluña.
La industria textil
Cataluña tuvo una protoindustrialización, sobre todo al liberalizar el comercio con América. Se empieza a
utilizar el algodón, en lugar de la lana. Cataluña se fue especializando.
Donde va a encontrar Cataluña su principal mercado fue dentro de España, aunque cuando no había ferrocarril
era muy difícil de transportar.
Cataluña mantiene un desarrollo de la tecnología industrial, y aparece toda una zona importante de industria.
Así, a partir de 1865 es cuando comienza a tener fuerza la industria textil catalana (cuando acaba la guerra de
secesión de USA)
35
Por otra parte, hay una gran demanda de productos textiles en toda España. Otro foco de mercado serán las
colonias españolas en América (Puerto Rico, Cuba y Filipinas).
Así, entre 1820 y 1860 las fábricas pasan de producir 2 mil toneladas a 20 mil toneladas. Antes de la guerra de
USA, de 14 mil caballos de vapor, 8 mil están en Cataluña (un 80% de la instalación mecánica española),
La época de la escasez de algodón (guerra de USA) fue hasta 1865. Este crecimiento de la industria tuvo lugar
con el aumento de la agricultura, lo cual mejoraba el nivel adquisitivo.
El consumo personal más generalizado y masivo fue de productos textiles. Por lo tanto, donde se va a notar
más el desarrollo de la agricultura y el desarrollo industrial va a ser en lo textil.
Por lo tanto, los industriales catalanes estarán pendientes de que vaya bien la agricultura, para que los
campesinos sigan comprando.
El ferrocarril en España
El ferrocarril nos llega más tarde que a otros países. En 18 años se hace la red principal española, aunque
luego habrá otra oleada en los años 80.
El gobierno quiere controlar el ferrocarril, pero no puede porque no tiene dinero suficiente. Así, les presta el
servicio a otras compañías europeas, a las que no les harán pagar aranceles.
El ferrocarril español es muy centralista, con centro en Madrid. Hay una radialidad un poco absurda. Ir de
Santander a Sevilla sin pasar por Madrid es casi imposible.
Los ferrocarriles estaban algo mal construidos, debido a las zonas montañosas del relieve de España. Todos
los primeros ferrocarriles iban a pasar por Madrid.
También está el problema del ancho de vía, por el problema de defenderse y del relieve español, que
necesitaba mayor estabilidad. Así, no hay comunicaciones directas con Europa. Por lo tanto, hay muchos
inconvenientes.
Otro inconveniente es que el ferrocarril trae mucho dinero, peor las empresas son extranjeras.
El ferrocarril español fue muy costoso por su trazado, y luego resultó que el ferrocarril no fue rentable (el
comercio español era escaso, y la gente no viajaba en tren)
El problema del ferrocarril es que se hace básico, y no otro complementario. Además, en definitiva, España
era un país escasamente poblado.
Por lo tanto, había problemas de todo tipo.
La crisis ferroviaria de 1866−67, entonces, será importante.
El ferrocarril tuvo poca importancia en la siderurgia, puesto que se importaban productos y no necesitaban
transporte. En otros países, este hecho que no se dio en España sirvió como gran impulsor del ferrocarril
La banca moderna
El estado moderno tiene más gastos que antes, y hace falta instituciones modernas.
36
La banca española tiene sus primeros pasos en la época de Carlos III. Ya casi acabando su reinado, se crea en
1782 el Banco de San Carlos, impulsado por Floridablanca y Cabarrax. Se funda como banco privado, con un
capital de 300 millones de reales, y que cuyos objetivos son los propios de una economía mercantil (ganar
dinero). En la práctica, es el banco del Estado, ya que éste fue su principal cliente. El estado sacaba deuda
pública para financiar el déficit presupuestario.
El Gobierno no es como ahora, pero cada vez va teniendo más trabajo.
El banco va a emitir por primera vez los vales reales, que son el precedente del papel moneda, empiezan a
valer como sustitutivos de la moneda. También estaba el papel de deuda, aunque era menos fiable que los
vales. [el estado permitía pagar con papel de deuda las amortizaciones]. El gobierno emite dinero, emite deuda
pública, se endeudan con el banco, y no puede devolver el dinero a los ciudadanos. Este hecho va a ser
constante en estos años. Además, el más perjudicado es el banco. Así, como los ciudadanos no tienen dinero
devuelto, y ven que las acciones del banco empiezan a caer porque no valían casi nada. Por lo tanto, la
situación económica del país es pésima.
Antes de morir Fernando VII se piensa que la única salida será la venta de fincas públicas. Así, en el periodo
siguiente se producirá la desamortización. Mientras tanto, el Banco de San Carlos está en la quiebra, y se opta
por su liquidación. Por lo tanto, el banco se disuelve, y algunos comprar acciones en el nuevo banco de 1829:
el Banco de San Fernando, que va a ser más moderno y ágil, que va a promocionar más la industria y el
comercio, ya que va a tener una persona importante: Santillana.
Este banco será un banco de emisión, es decir, emitía papel−moneda. (Todos los bancos que tenían solvencia,
prestigio y fuerza podían emitir moneda). Este banco (y los demás) eran también bancos de descuento. El
descuente consiste en que una persona le da a otra un pagaré, es decir, es un compromiso de pago. Los
comerciantes lo reciben, y quieren ya cobrar. Acuden al banco y el banco le adelanta el dinero, luego le va a
descontar unos intereses por darle un dinero que debía dárselo pasado un tiempo. Es una nueva función del
Banco de San Fernando.
Lo que no hacía el banco era guardar dinero. Cuando una persona quería ingresar su dinero, tenía que pagar al
banco, porque para éste era un gasto. El problema era que los bancos no sabían qué hacer con el dinero. Más
adelante cambiará con el comercio y la industrialización. Mientras tanto, el banco no invertía dinero (función
más importante de un banco hoy en día).
Por lo tanto, la política del banco era muy prudente, por temer a operaciones fallidas.
Pero llega la guerra carlista después de Fernando VII, y se necesita dinero para afianzar la guerra. De nuevo,
el banco tiene como principal cliente al gobierno. Así, el gobierno no puede pagar, pero le concede tributos en
Jaén, Huesca, Castellón....
Los contratantes (el banco) aprueban la concesión de cobro de contribuciones (en 1833 se crean las
provincias), y les cobran impuestos a la gente, aumentando éstos cuanto podían. El banco como contratante
vendía la concesión a otros.
Así, el Banco de San Fernando iba sobreviviendo. En 1844, en la época de Narváez, nace otro banco rival: el
Banco de Isabel II, mucho más moderno y dinámico, porque aparece de la mano del Marqués de Salamanca
(era un hombre de negocios, involucrado en ferrocarril, economía, ensanche de Madrid....).
Este banco logra emitir cédulas al portador (valores bancarios). Así, se saltan las leyes, y a veces se matan en
operaciones arriesgadas, y con chantaje, amenaza..., es decir, viene a haber una guerra entre los dos bancos, en
la que el Banco de Isabel II con el Marqués de Salamanca era el que atacaba, aunque el Banco de San
Fernando no se quedó parado. No aceptaba en su banco las cédulas, y acumuló papel−moneda.
37
Veinte años antes de 1866 hay una crisis que hace bajar la situación de los bancos. Así, el Banco de Isabel II
prestó más dinero que tenían antes los avales en sus acciones, porque éstas habían bajado. Así, el Marqués de
Salamanca piensa en la fusión y unión con el Banco de San Fernando. El Ministro de Economía lo acepta, y se
crea en 1847 el nuevo Banco de San Fernando.
Este banco depende fuertemente del gobierno. Así, al final acaba llamándose Banco de España. En ese
momento surgen otros bancos, como el Banco de Santander... . El banco de España tenía una posición oficial,
ya que todavía faltan 8 años para pasar a ser el banco central. Las instituciones seguían siendo privadas. Hasta
ahora, el Banco de España era semiprivado. Más adelante se le otorgó el monopolio de emisión de moneda,
con el control y leyes del gobierno. Además, el banco de España fue un banco de bancos, es decir, controla a
todos los demás. En 1874 es cuando se le reconoce como el banco principal. Mientras, en los años 50 y 60
surgen otros bancos: por una parte, españoles, y por otra, extranjeros.
En cuanto a los extranjeros, son principalmente franceses. Son tres grupos:
• el `crédito mobiliario', los hermanos Pereira. Así, la compañía llega y los españoles les ven con recelo. Así,
se meten con minas, ferrocarriles.....
• la sociedad mercantil industrial (Rochill), que controla la construcción de las dos líneas principales de
ferrocarril de España: Madrid−Casetas y Madrid−Alicante.
• la Compañía general de crédito de España, que son más discretos, buscando la financiación de las PYMES
de entonces.
Es decir, la banca francesa va a ocupar diferentes puestos estratégicos, para servir de canalización del
abundante capital francés.
Ante esto, ¿qué hacen los españoles? Empiezan a crear bancos: 1855−1856 se crea el Banco de Bilbao,
promovido por la Junta de Bilbao, que luego se fusionaría con Vizcaya (BBV), y hace poco con Argentaria
(BBVA). Nació como un banco pequeño, aunque fue llamado a tener mucha importancia, sobre todo en el
tema de la industria.
Dos años más tarde, en el 57, nace el Banco de Santander, con el mismo propósito que el anterior.
En 1856 se crea en Zaragoza una pequeña red de depósitos, y en ese año dicha red, que había sido impulsada
por un zaragozano que fue Ministro de Hacienda en la época de Espartero, llamado Bruil. Fue el creador del
Banco de Zaragoza.
En 1866 hay una primera crisis moderna, que tiene que ver mucho con problemas de malas cosechas (de 64 y
65).
Además, quiebran las compañías ferroviarias, por lo que quiebran los bancos que las habían financiado. [Así,
los ricos sobreviven]
Las acciones bajan también. Esta crisis va a ser la que en septiembre de 1868 presione contra el gobierno y
produzca la caída de Isabel II.
El comercio exterior
El siglo XIX es un gran auge, porque quien desarrolla las economías también desarrolla el comercio, por el
ferrocarril, por el telégrafo, luego hay muchos factores que facilitan el comercio. Además, los países tienen la
necesidad de comerciar, para dar salida a sus excedentes. En este marco de la economía mundial, se va a
inscribir el comercio exterior español, que era de reducidas extensiones, porque la exportación y la
importación eran escasas. Sin embargo, va a ir creciendo y se va a convertir en uno de los sectores más
38
dinámicos. El comercio exterior se desarrolla incluso más rápido que la propia renta. España pierde sus
colonias, y ve que se tiene que volcar a Europa
El comercio exterior va a registrar un gran crecimiento desde mediados de siglo, pero más en valor que en
volumen, como consecuencia de la expansión de la industria y de las personas. En los países del norte
comienzan a demandarse productos españoles
España es proteccionista, y en cuanto al intercambio comercial, España tiene pérdidas, porque hace falta
mucho material y máquinas extranjeras. A cambio, sólo se exportaban materias primas y productos agrícolas.
Por lo tanto, España depende del exterior, aunque esto tiene un efecto positivo.
Nuestro principal sector de exportación serán las minas, que tenían una gran importancia económica. La
capacidad de exportar en este sector fue muy fuerte, y más tarde también será fuerte la de los productos
agrícolas.
Las ganancias de las exportaciones sirven para promover principalmente la industria española
La demanda externa va a facilitar una reasignación de recursos. Así, podemos comprar porque vendemos,
aunque somos deficitarios. El comercio exterior es una de las bases de la tardía y lenta, pero progresiva
industrialización. Así, la demanda exterior permite un desarrollo interesante. Además, va a dar trabajo. Así, se
dispara la producción.
Los casos del País Vasco y Valencia van a ser en este sentido paradigmáticos.
Parece que la situación española de vender para poder comprar era una fórmula intermedia entre la
industrialización rápida y la dependencia completa del exterior.
El proceso fue tarde y despacio, porque España es un país que no se ha modernizado y es un país con menos
capacidad empresarial que la que hay en el norte de Europa. España no lleva capital de la agricultura a la
industria, luego no promueve la industrialización. La urbanización tampoco se dio.
Por lo tanto, la agricultura no le da a la industria ni lo suficiente como para desarrollarse.
Con el comercio exterior, las divisas del sector exterior permitían ir pagando la deuda que tenía el Estado.
España en el siglo XIX fue un país dependiente. Si no hubiera sido así, no se habría industrializado. El hecho
de que el país se fuera modernizando con dificultades se dio por la tardía modernización de la agricultura y de
otros aspectos sociales. Además, nuestros problemas de retraso también tienen que ver con la escasa
demografía. Así, había escasa demanda (escaso mercado interior). Había también una agricultura deficitaria, y
una renta per cápita escasa.
Aunque deficitario, el intercambio con el comercio exterior permitió la industrialización española.
La Hacienda
La Hacienda no refleja todo el aspecto económico de un país, pero sí es fundamental en la economía.
El Presupuesto es la forma de establecer los gastos y los ingresos por parte del Estado. Es como su retrato
robot.
El Estado moderno tiene muchos avances, y es mucho más complicado y complejo que en etapas anteriores.
39
Un gran cambio se hará en 1902 cuando comience a haber funcionarios del Estado.
El problema del Estado es equilibrar y adecuar los ingresos a los gastos. Los ingresos pueden ser aranceles,
impuestos, rentas del patrimonio del Estado. Pero como en USA o Gran Bretaña, lo que tiene que tener el
Estado como ingresos generales son los impuestos y tributos. En España el problema era que había muchos
privilegiados (provenientes del A. Régimen) que no pagaban, y había pocos ingresos por parte de los tributos.
Entonces, el Estado estaba endeudado, y le surgía las obligaciones con personas concretas. Así, para diluir sus
obligaciones comenzó a emitir bonos de deuda pública, con intereses. Era una buena forma de guardar los
ahorros. Entonces, el Estado no podía quebrar, pero podía diferir en cuanto al aplazamiento.
Por otro lado, las otras bolsas extranjeras no querían saber nada (más adelante) de la deuda de España, y no se
le veía como un país fiable.
La deuda pública tuvo sus ventajas para el Gobierno, pero desventajas para la economía en general, puesto
que los españoles veían más rentable invertir en bonos que en la industria, que no se sabía si iba a tener éxito.
El servicio de pagar las deudas y los intereses llegó a pasar 1/3 del Presupuesto del país. Entonces tenían que
emitir más bonos para devolver la deuda
Los elementos reaccionarios contra este sistema van a ser fortísimos, puesto que nade quería cambiarlo, pero
así las cosas no funcionaban.
Hacia 1820 España pierde parte de sus colonias, con lo que se perdió unos ingresos muy altos, que eran
fundamentales (se pagaba un tributo a la Corona, y un impuesto al entrar en la península).
Una parte considerable de los problemas de la Hacienda venía por los cambios políticos del feudalismo al
liberalismo.
Así, hay una serie de reformas desde la guerra de independencia. Como después de perder América había más
gastos que ingresos, hasta la reforma de la Hacienda de 1845 no se le puso orden al caos producido por ello
(por ejemplo, muchas fiscalías tuvieron que cerrar)
Pero la Hacienda de entonces no costaba tanto como la de después, cuando tenga que pagar a los funcionarios,
o cuando indemnicen a la Iglesia (debido al pacto con ella en 1851)
Por lo tanto, el Estado se está modernizando y tiene que buscar mejoras para la administración.
Así, mientras los ingresos ordinarios van reduciéndose, los gastos siguen incrementando.
Se pensó en una reforma tributaria, pero no se llegó a nada. Era tal la presión de la gente que tenía deuda
pública, que el Estado admite como medio de pago en las subastas de fincas de la desamortización los papeles
de deuda pública, lo cual quiere decir que el Estado estaba reduciendo su deuda, pero no obtenía ingresos. En
cualquier caso, eso le permitía volverse a endeudar porque había reducido la deuda.
Una salida al problema de emitir deuda pública por parte de otros países como Francia fue dar tierras (con la
desamortización) a los pequeños y medianos campesinos, de manera que obtenga más ingresos con los
tributos a una clase que, con tierra propia, obtenía más beneficios.
Desde la mitad del siglo XVIII hasta la mitad del siglo XIX el Presupuesto del estado era deficitario.
El problema de la Hacienda española era ver la fórmula para equilibrar el Presupuesto: o gastar menos, o
40
ingresar más. Éste último era muy difícil, porque los grandes no querían pagar. Entonces habría que reducir el
gasto, aunque ya era muy reducido y era esencial. Había muy poco porcentaje de libre uso para hacer cosas.
Se intentará poner un poco de orden en este tema.
Hay una época de legislación de López Ballesteros (1824: empieza la transición) que pondrá algo de orden en
todo el asunto. Era una época de transición hasta llegar a la reforma de 1845. Se intentará suprimir algunos
privilegios, se intentará imponer algún pequeño tributo a los grandes, habrá monopolios estatales (de sellos,
sal, tabaco...)
Por lo tanto, parece que mejora algo la gestión y organización que antes era un caos.
No se recauda tanto en aduanas, y se pierden los tributos en América. López ballesteros introduce algunos
impuestos, como el de la puerta (de tipo feudal), para ir modernizando la organización poco a poco. También
está el impuesto sobre consumos.
Había tres conceptos: si la gente debe pagar al consumir, o por lo que tiene, o por lo que produce. Los criterios
son complicados.
La venta de bienes nacionales no había sido buen negocio, porque se podía pagar con deuda pública. Así, el
Estado disminuye la deuda, pero no aumenta los ingresos. En este nuevo régimen, el problema es que se
recauda poco y se necesita gastar mucho. Entonces el problema es solucionar esto.
El intento de solución será en 1845 por el ministro Alejandro Mon, ayudado por Ramón Santillán (reforma
Mon−Santillán)
Fue una reforma bastante tímida y escasa, pero que tuvo la capacidad de poner orden al caos de la Hacienda
La Hacienda tardará mucho tiempo en España en normalizarse por la presión de la gente, que no quería pagar.
Otro problema del estado a pesar de que la deuda no funciona bien es que los bancos tampoco funcionan bien.
Los bancos no sólo pagan ingresos por el dinero, sino que no saben que hacer con el dinero. La reforma de
1845 quiere implantar los principios de un régimen constitucional, que son igualdad personal a la hora de
pagar; igualdad territorial, ya que había algunos territorios que pagaban menos; y la sistematización tributaria,
es decir, la ordenación y organización de los impuestos. Sólo se alcanza el tercer objetivo. La constitución
incorpora algunos conceptos que no se pusieron en práctica. Hacia donde se va es hacia donde la mayor parte
de los ingresos del Estado (además de aranceles, patrimonio) los hagan los particulares, y se va a establecer un
avance hacia suprimir algunos tributos antiguos, y poner otros más modernos.
La presión sobre la industria era pequeña para que se desarrollara. También hubo impuestos en alquileres,
hipotecas... No cambiaba la cantidad, pero sí el tipo de impuestos, que se iban modernizando. El mayor logro
fue lograr un sistema tributario más coherente.
Un paso importante es que se rechaza el concepto de única contribución para ir comenzando a analizar cómo
imponer los impuestos. No podía ser disfrutar de servicios concretos sin pagar por ellos.
El problema de la imposición que se va a hacer sobre productos es que deja afuera dos fuentes importantes: el
trabajo asalariado y el capital. La gente no declaraba el dinero que tenía, y los salarios eran muy pequeños,
con lo que tampoco llevaban impuestos. Había una parte importante de las rentas que no estaban controladas.
Los gastos del Estado, que iban destinados a guerras, también se van a reducir, al igual que la deuda. Por
tanto, a partir de 1850 el Estado va a ir mejor, aunque luego descenderá otra vez. Los gastos de deuda, guerra
41
y Hacienda eran mucho más que otros: un 60% del total. Así, el Presupuesto estaba marcado por esta
situación.
Estos saldos presupuestarios de mediados del siglo XIX estaban afectando a la emisión de moneda. No había
una economía integrada en la que todo estuviera relacionado con todo, y todo dependiera de todo.
Hacia el sexenio democrático, el Estado ya había vendido todas las tierras amortizadas. Sólo le quedaban las
minas, y sus monopolios. Por tanto, el Estado vende las últimas propiedades que le quedan, como las minas.
Es decir, el Estado está siempre con dificultades para avanzar y para invertir. Las fuerzas reaccionarias del
país conservadoras impiden avanzar. El Estado era pequeño y débil.
HISTORIA ECONÓMICA I
42
42
Descargar