Examen Blas de Otero

Anuncio
Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre
aquel que amó, vivió, murió por dentro
y un buen día bajó a la calle: entonces
comprendió: y rompió todos sus versos.
"Aquí tenéis"
Pertenece al poema A la inmensa mayoría.
Se trata de un serventesio (cuatro versos, 11 sílabas, rima asonante ABAB)
Es el poema que encabeza Pido la Paz y la palabra, libro que aúna poemas escritos entre
1951 y 1954. Escrito un año antes de salir de España. Pertenece a la etapa de la poesía
social. En esta etapa la poesía es entendida como lucha. Reclama la paz la justicia y la
libertad. Deja a un lado sus angustias metafísicas y encuentra el camino en la
solidaridad con los que sufren.
Pido la paz y la palabras supone el paso definitivo del yo al nosotros.
El título del poema parafrasea la frase de Juan Ramón Jiménez que escribía "a la
inmensa minoría"
Queda patente en el texto el cambio de rumbo en la poesía cuando dice "rompió todos
sus versos", es decir rechaza su poesía anterior.
La paz se convierte en objetivo de su poesía. La palabra tiene connotaciones políticas:
paz, palabra, justicia, libertad. Paz que se pide para el perseguido, para el desterrado,
para el censurado.
El fragmento comienza con un presente mostrativo " aquí tenéis", refiriéndose al poeta
que fue con la tercera persona "el hombre aquel". La acción se muestra desde el pasado
narrativo hasta el presente. “amó, vivió, murió, bajó comprendió, rompió - tenéis"
. En un primer momento en su poesía predominaba el intimismo, la expresión
sentimental (amó, vivió, murió) esto es roto por la salida a la calle donde toma
conciencia de la realidad en que vive. "La calle" simboliza los problemas del mundo.
En realidad en esta pequeña estrofa se condensa toda la trayectoria poética de Blas de
Otero. Una breve autobiografía sentimental, en la que el poeta muestra que ha tenido
experiencias alegres (amó, vivió) y dolorosas (murió por dentro), que dejarán de tener
importancia ante una nueva visión de la vida, la de la calle, la de la realidad, que le
llevará a romper con lo anterior.
Llama la atención la expresión " en canto y alma”, toma su forma de la expresión
cristiana " en cuerpo y alma”. Hace referencia al ser humano entero, sin que le falte
nada. Blas manipula la expresión y sustituye cuerpo" por "canto" -su poesía-, término
que concuerda con "alma”.
La frase podríamos traducirla como " aquí tenéis al ser humano entero, al poeta y al
hombre"
Encontramos en el fragmento algunas de las características de la poesía oteriana: la
rima interna combinada en este caso con el fin del verso " vivió, murió, bajó, rompió"
Antítesis: vivió - murió.
Uso intencionado del encabalgamiento hombre/ aquel, entonces/ comprendió
Léxico que muestra ruina y soledad: murió, rompió
Verbos en movimiento: bajó, rompió.
__________________________________________________________________________
Un mundo como un árbol desgajado.
Una generación desarraigada.
Unos hombres sin más destino que
Apuntalar las ruinas.
Rompe el mar
En el mar, como un himen inmenso.
Poema inicial de Ángel Fieramente Humano (expresión tomada de un soneto de
Góngora). Este libro fue considerado como algo fresco en el ambiente monótono de la
España de aquellos años y considerado dentro de lo que se llamó la "poesía
desarraigada". Abarca poemas publicados entre 150 y 1951.
Pertenece a la etapa existencial. En esta etapa predomina el yo con sus problemas de
angustia vital con varias direcciones temáticas; en este caso podríamos enmarcarlo en la
metafísica. En ella el poeta se interroga sobre el sentido de la existencia y del mundo, el
hombre y su destino.
En Ancia, el poema se titulará "Tierra", título que tiene más sentido ya que el poema en
su conjunto muestra la permanencia de la naturaleza frente a la fugacidad de la
existencia humana, acechada por la muerte. La tierra se personifica por la madre virgen,
y por tanto, impenetrable para el hombre ( "himen inmenso")
El gran tema de esta etapa es el hombre, y todo lo demás está subordinado a él.
Es un poesía metafísica.vSabe que pertenece a una generación "desarraigada"
Presenta en el primer verso "árbol desgajado" el arquetipo del árbol que muestra el
doble componente del ser humano, las raíces simbolizan lo material y las ramas que se
elevan, lo espiritual. Pero en esta ocasión el árbol está desgajado, desarraigado y en
ruinas: tres instantáneas de la humanidad: desde arriba, desde abajo y en escorzo, para
potenciar desde esta múltiple perspectiva el estado de caos y destrucción de la
humanidad. El hombre proclama su total ruina espiritual y aparece como simple
apuntalador de ruinas
Los dos primeros versos, son una referencia directa a la contienda civil y a la posguerra,
con todo lo que ello supuso para toda una generación "un mundo como un árbol
desgajado" -simil; "una generación desarraigada"-adjetivacion-, "unos hombres sin más
destino que apuntalar/ las ruinas" -metáfora.
"rompe el mar/ en el mar" esto puede significar Dios o la muerte.
Todas las imágenes se caracterizan por lo furioso y vehemente.
Utiliza un léxico que simboliza ruina y soledad " desgajado, desarraigada, ruina"
Utiliza el uso intencionado del encabalgamiento "que /apuntalar las ruinas","rompe el
mar/ en el mar"
Descargar