la poesía desde comienzos de siglo hasta 1940

Anuncio
La poesía desde comienzos del siglo hasta la Guerra Civil
1.- Introducción.
El período objeto de estudio de tema es uno de los más ricos en lo que se refiere a la a la literatura
española; de ahí que se le denomine la Edad de Plata, aludiendo a que sólo se le puede comparar por la
abundancia de grandes escritores y la calidad de las obras literarias los siglos XVI y XVII, a los que se les
denomina Siglo de Oro. En este corto período de tiempo se suceden las corrientes poéticas, de forma que
suelen diferenciarse al menos los siguientes movimientos:
1.- El modernismo (1ª década).
2.- El novecentismo (2ª y 3ª décadas)
3.- La generación del 27 (3ª )
2.- El modernismo.
Cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente en
la segunda mitad del siglo XIX, dominada por el realismo y el prosaísmo. Se inicia en Hispanoamérica
torno a 1880. El modernismo hispánico se vio impulsado por el viaje que Rubén Darío, el poeta
nicaragüense y máximo exponente del modernismo hispanoamericano, hizo a España en 1892. El
modernismo es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: de los primeros toma el anhelo de
perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; de los segundos la concepción de que el
arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad.
Las principales características del modernismo son:
•
El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando
épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares
exóticos y lejanos).
•
La búsqueda de la belleza, que se consigue a través de imágenes muy plásticas, de una
adjetivación con predominio del color y de la búsqueda de la musicalidad que produce el uso de la
aliteración, de ritmos marcados, y de palabras desusadas.
•
La experimentación en los efectos rítmicos usando nuevos versos y formas métricas, al tiempo que
se recuperan formas desusadas como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo.
•
Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la
precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
Los poetas españoles modernistas que destacan son Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.
También hay que señalar a Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Salvador Rueda y Valle Inclán.
Antonio Machado, nacido en Sevilla, de familia culta y liberal, fue profesor de francés en varios
institutos. Su primer destino fue en Soria, donde se enamoró y casó con Leonor Izquierdo. Tomó partido
por la República, por lo que, en 1939, tuvo que marchar a Francia al exilio; murió en 1939, pocos días
después de cruzar la frontera con Francia.
En su obra destacan sus libros:
1. Soledades, Galerías y Otros Poemas (1907). Es poesía simbolista e intimista: expresa sus
sentimientos a través de la identificación con escenas naturales como viejos parques, atardeceres
de otoño, etc. El tema recurrente es el tiempo, en su transcurrir implacable, la nostalgia del pasado
y su recuperación a través del recuerdo.
2. Campos de Castilla (1912). Sigue escribiendo poemas intimistas pero la novedad es una serie de
poemas, más descriptivos, que dedica al paisaje de Castilla, a la que identifica -como los del 981
con España. También aparecen reflexiones sobre la decadencia española y el que Machado
considera el mayor defecto de los españoles, la envidia. En 1917, añade a este libro una serie de
poemas sobre Leonor, en los que recuerda a la esposa muerta, así como poesías de tema andaluz,
en las que desarrolla una crítica social de tono irónico.
3.- El novecentismo
Novecentismo o Generación del 14 son las denominaciones genéricas de un grupo de autores en su
mayoría ensayistas situados entre la Generación del 98 y la Generación del 27. El término novecentismo
fue acuñado en catalán por Eugenio d'Ors como noucentisme. Aunque no poseen conciencia de grupo, sí
que comparten algunos rasgos coincidentes, entre los que destacan su elevada preparación intelectual
(escriben libros doctrinales y ensayos); su europeísmo, que anteponen al castellanismo noventayochista;
la obsesión constante por una obra «bien hecha», alejada de cualquier improvisación, y un gran cuidado
de la forma.
Aunque Juan Ramón Jiménez empezó su trayectoria literaria en el modernismo se le suele
encuadrar dentro del novecentismo, puesto que es en este momento cuando su poesía alcanza la madurez
y presenta la obra de JRJ su voz más característica. JRJ consagró su vida entera a la poesía: de ahí, una
muy extensa producción poética. No sólo escribía nuevos libros, sino que rehacía los antiguos: su obra es,
durante toda su vida, una obra en marcha. En su poesía pueden diferenciarse tres etapas:
−
la etapa modernista: hasta 1915. Escribe poesía modernista en la que predomina la sencillez del estilo,
el tono melancólico y el gusto por lo sensorial. Pueden citarse Rimas, Arias tristes y Jardines lejanos.
−
la etapa intelectual: (de 1916-1936). Abandona el sentimentalismo y emplea un lenguaje moderno e
intelectual. Es una poesía difícil y abstracta, con la que intenta captar la esencia de las cosas. Destaca
Diario de un poeta recién casado, escrito durante su viaje A Nueva York.
−
Etapa suficiente, es la etapa de plenitud, a partir de 1936. No obstante, sigue en la línea de la poesía
inmediatamente anterior: poesía intelectual, que expresa a través de símbolos. Lo más novedoso es la
aparición del misticismo en sus libros Animal de fondo y Dios deseado y deseante.
4.- La Generación del 27.
Son un grupo de poetas que empiezan a publicar en torno a 1925 y a los que se considera que
forman una generación porque tienen en común los siguientes rasgos:
1.- No hay gran diferencia de edad entre ellos.
2.- Son de origen acomodado y poseen una formación universitaria.
3.- Mantuvieron relaciones de amistad y solían frecuentar las mismas tertulias.
4.- Colaboraban en las misma revistas y participaron juntos en diversos actos, como por ejemplo el
homenaje a Góngora de 1927, que es el que da nombre a la generación.
5.- Para todos ellos, Góngora representa un modelo en lo que se refiere a la voluntad de estilo y al interés
por la imagen.
6.- Sus maestros, sobre todo en sus inicios, fueron Juan Ramón Jiménez del que toman el ideal de la
poesía pura y el ensayista Ortega y Gasset, que influyó en ellos con sus análisis de la novela y la poesía
vanguardistas.
7.- En líneas generales, aunque cada uno de ellos tiene su propio estilo, pasaron por una evolución
poética semejante:
a) Poesía deshumanizada: hasta 1928. Sus preferencias poéticas se inclinan por el abandono de lo
sentimental y lo autobiográfico, y por la concepción del poema como un “artefacto” elaborado con
2
cuidado y precisión, destinado a desencadenar emociones desnudas e intelectuales. En este tipo de
poesía la metáfora y la imagen desempeñan un papel esencial en la construcción del poema.
b) Rehumanización (hasta la Guerra Civil): Es una reacción contra la poesía pura; significa la
reaparición en la poesía de lo sentimental y de los datos autobiográficos del poeta, así como el
interés por los problemas sociales. En este cambio influyó la radicalización política que se produce
a finales de los años veinte, que proclama la necesidad de hacer una poesía no elitista, sino
dirigida al pueblo y por lo tanto más fácilmente comprensible. Los poetas del 27 reciben ahora la
influencia del surrealismo, que pretende expresar el mundo onírico e inconsciente, y las pulsiones
de los deseos escondidos.
c) La guerra y el exilio: La trayectoria de estos autores está marcada por la Guerra Civil, que
provoca el exilio de la mayor parte de ellos y la muerte de Lorca y de Miguel Hernández.
Terminada la Guerra, cada poeta adopta un rumbo poético propio. Con la disgregación física, la
poesía de la Generación de 1927 se diversifica en múltiples tendencias, todas ellas de gran
brillantez.
Los poetas más importantes de la generación del 27 son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo
Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Rafael Alberti y Federico García Lorca. Dada
la falta de tiempo, vamos a hablar en concreto sólo de García Lorca y de Luis Cernuda.
García Lorca fue un poeta granadino, que se dedicó por completo a su obra literaria en la que
destacan sus libros de poemas y las obras de teatro. Fue víctima de la guerra civil. La poesía de Lorca es
dramática en doble sentido: porque frecuentemente es trágica por su contenido, y porque acostumbra a ser
teatral: frecuentemente se expresa a través de personajes. Los temas principales son el destino trágico, la
frustración o el deseo imposible. En su obra se distinguen dos etapas:
1.- Hasta 1928, de poesía neopopular. Funde lo popular y lo culto, tradición y modernidad. Destaca
Romancero gitano: donde ofrece la visión de una Andalucía trágica, con un estilo que combina lo
tradicional (la métrica, el argumento) y lo novedoso (metáforas irracionales, símbolos)
2.- La segunda etapa recoge la influencia surrealista, que se manifiesta en audaces imágenes irracionales,
en la actitud de rebeldía, y en el predominio del verso libre. Destaca Poeta en Nueva York, reflejo de la
crisis vital del poeta durante 1929-1930. La ciudad aparece como símbolo de la sociedad mecanizada y
materialista que destruye lo humano y la naturaleza. En esta época escribe también su famosa elegía
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
Luis Cernuda, sevillano, fue profesor en Inglaterra y Estados Unidos, tras exiliarse. Pasó los
últimos años de su vida en México. Escribe una obra intimista y de tono romántico. Reunió su poesía
bajo el título La realidad y el deseo, título que nos da una pista sobre el conflicto que enmarca su vida y
su propia poesía. Expresa el sentimiento de soledad, la nostalgia de un mundo diferente, el amor. Su estilo
es denso y emotivo, pero próximo al lenguaje hablado, a lo coloquial. En su obra se diferencia:
3
−
Etapa inicial: escribe poesía pura y de inspiración clasicista: Perfil de aire.
−
Libros de juventud (1928-29), donde aparece la influencia surrealista (Los placeres prohibidos): A
esta etapa pertenece uno de sus mejores libros: Donde habite el olvido, que es una elegía amorosa.
−
Poesía de madurez: período que se inicia con Las nubes (1940). Durante el exilio, se acentúa el
tema de la soledad que aparece mezclado con el tema del desterrado: Desolación de la quimera.
Descargar