Familia y salud Máster de Psicología General Sanitaria

Anuncio
 Familia y salud Máster de Psicología General Sanitaria CURSO 1º NÚMERO DE CRÉDITOS 6 TIPO DE ASIGNATURA Optativa TEMPORALIDAD 1‐2‐3‐7‐8‐9‐14‐15‐16‐21‐22 de marzo y 12 de abril COORDINADOR ACADEMICO Ana Martínez Pampliega Martínez Pampliega, A. (Coord.). Catedrática de Psicología Social y del Desarrollo de la Universidad de Deusto. Vicedecana de Psicología en la Facultad de Psicología y Educación. I.P. del grupo de investigación “Deusto Family Psych” Intervención con familia y menores.. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española para la investigación y desarrollo de la Terapia de Familia. [email protected] Aramberri Miranda, I. Psicólogo especialista en psicología clínica. Psicoterapeuta acreditado por la FEAP. Supervisor docente de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar. Práctica privada. inaran [email protected] Elordui Ortuondo, J. Lcd. en Psicología y especialista en Psicoterapia reconocido por la EFPA (Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos), con acreditada formación en Terapia Familiar Sistémica por el Instituto Clínica de Psicoterapia Psicoanalítica de Gipuzkoa AVAPSI. Titulado en Educación Social y profesor asociado en la Universidad de Deusto. Director de la Fundación Lagungo. [email protected] PROFESORES Caballero Martínez, P. Doctora en Psicología. Especialista en Psicología Clínica. Profesora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento de la Psicología, Facultad de Psicología y Educación, Universidad de Deusto. Psicóloga clínica en el Programa de Primeros Episodios de Psicosis‐Lehenak, Red de Salud Mental de Bizkaia. Osakidetza‐Servicio Vasco de Salud. [email protected] Martín Iñigo, S.: Dra. en Psicología por la Universidad de Deusto. Psicoterapeuta. Experto en Psicodrama y Role Playing. Especialista en Psicología de la Reproducción. Máster en Terapia Familiar y de Pareja. Magister en Psicooncología por la Universidad Complutense de Madrid. Máster oficial en Sexología por la Universidad Camilo José Cela. Psicóloga de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirón –Bilbao. [email protected] Iñigo Ochoa de Alda. Profesor Adjunto en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco (Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico). Presidente de la Asociación Vasca de Psicoterapia Dinámica y Sistémica. Vicepresidente de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia y de la Asociación Española para la Investigación y Desarrollo de la Terapia Familiar. [email protected] RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN TÉRMINOS Identifica los parámetros familiares implicados en el bienestar personal y en las relaciones de pareja y familia.
· Analiza conflictos y disfunciones en las relaciones de pareja y familia. DE COMPETENCIAS
·
Valorar el tipo de apego y los trastornos del vínculo en las familias actuales (en sus diferentes formas: familias separadas, familias adoptivas, inmigrantes, etc.) ·
Evalúa las capacidades de parentalización y el impacto en la patología del desarrollo. ·
Identifica el rol de la familia en diferentes patologías y problemáticas (consumo de sustancias, trastornos de personalidad, esquizofrenia, trastornos afectivos y trastornos de conducta alimentaria). INTRODUCCIÓN: • Salud Familiar / psicopatología. •
Funciones psicoafectivas de la familia. Aspectos evolutivos. •
Principios sistémicos de comprensión de la familia PAREJA • Formación de la pareja. Problemáticas de pareja. Ciclo vital. Dificultades. Mitos CONTENIDOS •
Formación de la pareja. Clasificación y Tipología de conflictos de pareja •
Pareja funcional y disfuncional. Relaciones sexuales ROLES PARENTALES Y VÍNCULOS. Nacimiento de los hijos: primera etapa. • Caracterización de la etapa e interacciones en el sistema familiar • Vínculos y alteración de los vínculos (abandonos, separación uy divorcio, adopciones…) •
Trastornos del vínculo •
Capacidades de parentalización adecuadas y disfuncionales •
Intervención psicoterapéutica Familia, Adolescencia y juventud • Caracterización de la etapa e interacciones en el sistema familiar • Trastornos de conducta • Dificultades de regulación emocional • Dificultades en contexto escolar, TDH etc • Intervención psicoterapéutica Familias con miembros mayores • Caracterización de la etapa • Soledad, depresión, sobrecarga • Maltrato • el final de la vida FAMILIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS: • Funcionamientos estructurales en torno al consumo de sustancias •
Aspectos comunicacionales •
Ejercicio de la parentalidad •
Gestión de la diferenciación y fomento de la autoestima en el adolescente •
Reacciones ante el consumo FAMILIA Y TRASTORNOS DE PERSONALIDAD • Funcionamiento estructural en torno a los trastornos de personalidad •
Aspectos comunicacionales •
Aspectos traumáticos infantiles •
Ejercicio de la parentalidad y comprensión parental del sufrimiento expresado a través de los trastornos de personalidad •
Interacciones familiares subyacentes a los distintos trastornos de personalidad FAMILIA Y ESQUIZOFRENIA 1. Revisión del rol de la familia en la esquizofrenia a. El modelo de recuperación b. El abordaje integral de las necesidades del paciente c. Manejo familiar de los síntomas positivos y negativos d. Variables principales de comunicación: Desviación comunicacional, emoción expresada y estilo afectivo. e. Contribución de la familia en la recuperación del paciente f.
Aportación de la familia en la incorporación comunitaria 2. Análisis y discusión de casos clínicos en base a la intervención familiar FAMILIA Y TRASTORNOS AFECTIVOS • Evaluación de la familia con trastorno afectivo: demanda, análisis de las primeras entrevistas, evaluación comunicacional, función comunicacional del sistema o del problema afectivo, clima y expresividad emocional, función de los lazos afectivos, comunicación paradójica, conflicto abierto o negado; análisis del sistema; instrumentos de evaluación. Evaluación estructural: límites y frontera; alianzas y coaliciones; jerarquía, valores, reglas, roles y mitos. •
Planificación terapéutica en la terapia familiar con trastorno afectivo: metas terapéuticas, estrategia en el sistema familiar, dificultades y puntos de urgencia para la intervención, peligros (suicidio, agresión, abandono,..). •
Estructura en el proceso de la terapia: el terapeuta en la relación inicial con la familia •
La intervención del terapeuta familiar: técnicas específicas y lo que no se debería hacer. FAMILIA Y TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN • Diagnóstico, Etiología y Etiopatogenia de los TCA. • Primera Entrevista y función comunicacional del síntoma. • Objetivos e Hipótesis. • Diferentes perspectivas psicoterapéuticas de intervención. • Perspectiva Integradora. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA‐APRENDIZAJE Trabajo en base a casos prácticos, aplicando la teoría que los alumnos habrán leído previamente antes de la clase. Dado el carácter eminentemente práctico de las sesiones, se destaca la importancia de la lectura del material previo para poder analizar los casos presentados en base al mismo.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Asistencia (requisito obligatorio) Participación (20%) Lectura de materiales (40%) Trabajo de profundización en un ámbito de interés (40%), a realizar individualmente o por parejas. Entrega el día 7 de abril. Criterios en la plataforma. Cada profesor valorará la participación y el conocimiento de los materiales exigidos para la clase. Para ello, podrá basarse en la forma de resolver los casos, en las actividades individuales que les pida, en preguntas realizadas en clase, en alguna prueba inicial, etc. El trabajo será evaluado por la coordinadora del módulo y el profesor más vinculado al mismo. Se presentará el día 12 en clase. DOCUMENTACIÓN Bibliografía básica: Aramberri, I. (2010). Apuntes sobre familia, adolescencia y consumo de sustancias. (no publicado). Aramberri, I. (2015). Apuntes sobre trastornos de personalidad y factores familiares (no publicado). Barudy, J. y Dartagnan M. (2007). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resilencia. Barcelona: Barcelona. Campo, C; D’Ascenzo, I. (2011). El Trastorno Límite de la Personalidad: Diagnóstico e Intervención desde la perspectiva sistémica. Barcelona. Revista Redes nº 24 (23‐51) http://redrelates‐boletin.org/el‐trastorno‐limite‐de‐la‐personalidad‐diagnostico‐e‐intervencion‐desde‐la‐perspectiva‐
sistemica/. Espina, A. (2010). Manual de Evaluación Familiar y de Pareja. Madrid: CCS. Hudson, J. L. y Rapee, R. M. (Edrs.). (2005). Psychopathology and the Family. (Chapter 11: Family factors in schizophrenia and bipolar disorder) Oxford: Elsevier. Jaén, P. y Garrido, M. (2005). Psicoterapia de parejas. Madrid. Madrid: CCS. López Gómez, D. (2006). Familia y Esquizofrenia (Capitulo 6: Familia y esquizofrenia; Capitulo 7: Vulnerabilidad familiar; Capitulo 9: Intervención familiar ante el deterioro; Capitulo 10: Contribución de la familia en la reducción del déficit). Salamanca: Amarú. Minuchin, S. (2009). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa. Ochoa de Alda, I. y Domínguez‐Alvarez, A. (2013). Trastornos de conducta alimentaria y narrativa vincular comunicacional: un abordeje integrador desde la terapia sistémica y la teoría del apego. En A. Martínez‐Pampliega y Iriarte, L. (edrs.). Avances en terapia de pareja y familia en contexto clínico y comunitario. Pereira, R (2011). Psicoterapia de la violencia Filio‐Parental. Madrid: Morata Rios J. A (2005). Los ciclos vitales de la familia y la pareja. Madrid: CCS. Bibliografía complementaria American Psychiatric Association (2008). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM‐IV‐TR). Washington, DC: American Psychiatric Association. Andolfi. M. (1977). Terapia Familiar. Barcelona: Paidos. Aramberri, I. (2008). Intervención familiar preventiva ante demanda por consumo de sustancias en adolescentes. (no publicado). Aramberri, I. (2010). Apuntes sobre familia, adolescencia y consumo de sustancias (no publicado). Belloch, A; Sandin, B. y F. Ramos (eds.) (2008). Manual de Psicopatología, Volumen I (Texto Revisado). Madrid: McGraw‐Hill. Belloch, A; Sandin, B. y F. Ramos (eds.) (2009). Manual de Psicopatología, Volumen II (Texto Revisado). Madrid: McGraw‐Hill. Belloch, A; Sandin; B., y Ramos (2008) (eds.). Manual de Psicopatología, Volumen I (Texto Revisado). Madrid: McGraw‐Hill. Belloch, A; Sandin; B., y Ramos (2009) (eds.). Manual de Psicopatología, Volumen II (Texto Revisado). Madrid: McGraw‐Hill. Benjamin, L. S. (1996). Interpersonal Diagnosis and Treatment of Personality Disorders (2nd. ed.). New York: Guilford Press. Bolea, E. (2011). Dificultades de regulación del comportamiento I y II. (referencia incompleta)
Bruch, H. (2001). La jaula dorada: el enigma de la anorexia nerviosa. Barcelona: Paidós. Campo, C; D’Ascenzo, I. (2011). El Trastorno Límite de la Personalidad: Diagnóstico e Intervención desde la perspectiva sistémica. Redes, 24, 23‐51. http://redrelates‐boletin.org/el‐trastorno‐limite‐de‐la‐personalidad‐diagnostico‐e‐intervencion‐desde‐la‐perspectiva‐sistemica/. Cancrini, L. (2007). Oceano borderline. Viajes por una patología inexplorada. Barcelona. Paidós. Cirillo, S., Berrini, R., Cambiaso, G. y Mazza, R. (1999): La familia del toxicodependiente. Barcelona: Paidós. Cyrulnik, B. (2001). Los patitos feos. Barcelona: Gedisa. De Berbart, R. (2006). Las raíces horizontales. Los hermanos como recursos terapéuticos. Redes, 16. Fairburn, C. (1998). La superación de los atracones de comida. Barcelona: Paidós. Gómez‐Bengoechea, B. (2009). Violencia intrafamiliar: Hacia unas relaciones familiares sin violencia. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas. Hernanz, M. (2009). Las intervenciones clínicas con padres e hijos en torno a la separación. En A. Martínez Pampliega, Divorcio y Monoparentalidad: Retos de nuestra sociedad ante el divorcio. Hudson, J. L. y Rapee, R. M. (2005) (Ed). Psychopathology and the Family. Oxford: Elsevier. Kirszman, D. y Salguiero, M. (2002). El enemigo en el espejo. Madrid: TEA. Laespada Martinez, M. T., Elzo Imaz, J. (2012). Drogas y escuela VIII. Bilbao: Instituto Deusto de Drogodependencias. López Gómez, D. (2006). Familia y Esquizofrenia. Salamanca: Amarú. López, S. y Escudero. V (2003). Familia, evaluación e intervención. Madrid: CCS. Madanes, Cloe. (1987). Terapia familiar estratégica. Buenos Aires: Amorrortu. Martínez‐Pampliega, A. (2012). Familia. En T. Laespada & J. Elzo. Drogas y Escuela VIII (capítulo 4). Bilbao: Instituto Deusto de Drogodependencias Midori Hanna, S. y Brown J. (1998). La práctica de la terapia de familia. Bilbao: Desclée De Brouwer. Maurizio, A. (1985). Terapia familiar. Barcelona: Barcelona. Beyebach M. (2006). 24 ideas para una psicoterapia breve. Barcelona: Herder. Midori Hanna, S. y Brown J. (1998). La práctica de la terapia de familia. Bilbao: Desclée De Brouwer. Minuchin, S., Rosman, B. y Baker, l. (1989). Familias psicosomáticas: anorexia nerviosa en contexto. Barcelona: Gedisa. Monteserín, M. (2012). Teoria del apego. Revisión conceptual y biológica en relación con los trastornos de la personalidad [Fonagy, P. y col]. Aperturas Psicoanalíticas, 41. http://www.aperturas.org/articulos.php?id=752&a=Teoria‐del‐apego‐Revision‐conceptual‐y‐biologica‐en‐
relacion‐con‐los‐trastornos‐de‐la‐personalidad‐[Fonagy‐P‐y‐col‐2010] Nardone, G. (2004). Más allá de la anorexia y la bulimia. Barcelona: Paidós. Navarro Góngora, J. (1992). Técnicas y Programas en terapia familiar. Barcelona: Paidos. Rios, J. A. (2006). La pareja: modelos de relación y estilos de terapia. Aproximación sistémica. Madrid. CCS. Salvador, M. & Fishman H. (1981). Técnicas de Terapia Familiar. Barcelona: Paidos. Selvini Palazzoli, M. y Cirillo, S (2002). Muchachas anoréxicas y bulímicas: la terapia familiar. Barcelona: Paidós. Selvini, M. (2008). Doce dimensiones para orientar la diagnosis sistémica. Barcelona. Revista “Redes2 nº 20. Selvini, M. (2010). Once tipos de personalidad. La integración de la diagnosis de personalidad en el pensamiento sistémico complejo. Stierlin, H; Ingeborg, R; Wetzel & N. Wirsching, M. (1999). Terapia de familia. La primera entrevista. Barcelona: Gedisa.
Toro, J., Artigas y Alvarez, M. (2000) El cuerpo como enemigo: comprender la anorexia. Madrid: Martinez Roca. Vielva, I., Pantoja, L. y Abeijón, J.J. (2001). La familia y los adolescentes ante las drogas. El funcionamiento de la familia con hijos adolescentes (consumidores y no consumidores de drogas) de comportamiento no problemático. Bilbao: Instituto Deusto de Drogodependencias. Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar. Estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires: Amorrortu. Watzlawick P., Beavin J. H., Jackson D.D. (1983). Teoría de la comunicación humana; Interacciones, patologías y paradoja. Barcelona: Herder. Watzlawick, P. (1993). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Heder.
TEMPORALIDAD Profesor y sesiones Bibliografía previa (obligatoria antes de la clase) Ana Martínez Pampliega: 1 de marzo Jon Elordui: 2 de marzo Minuchin, S. (2009). Familias y Terapia familiar. Barcelona: Gedisa. Jaén, P. y Garrido, M. (2005). Psicoterapia de parejas. Madrid. CCS. (pgs 62‐134) Barudy, J. y Dartagnan M. (2007) Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resilencia. Gedisa. Barcelona (Págs. 147‐211). Jon Elordui: 3 de marzo Jon Elordui: 7 de marzo Pereira, R (2011) Psicoterapia de la violencia Filio‐Parental. Madrid: Morata (pgs.24‐76 y 97‐126) Jon Elordui: 8‐9 de marzo Rios J.A (2005) Los ciclos vitales de la familia y la pareja‐ Madrid: CCS (pgs. 31‐131)
Hudson, J. L. y Rapee, R. M. (2005) (Ed). Psychopathology and the Family. Oxford: Elsevier. (Chapter 11: Family factors in schizophrenia and bipolar disorder) López Gómez, D. (2006). Familia y Esquizofrenia. Amarú Ediciones; Colección Psicología. Salamanca, 2006. (Capitulo 6: Familia y esquizofrenia; Capitulo 7: Vulnerabilidad familiar; Capitulo 9: Intervención familiar ante el deterioro; Capitulo 10: Contribución de la familia en la reducción del déficit) Patricia Caballero: 14 de marzo Sagrario Martín: 15 de marzo Iñaki Aramberri: 16‐21 de marzo Iñigo Ochoa de Alda: 22 de marzo. Ana Martínez Pampliega: 12 de abril
Espina, A. (2010). Manual de Evaluación Familiar y de Pareja. Madrid: CCS. Campo, C. y D’Ascenzo, I. (2011). El Trastorno Límite de la Personalidad: Diagnóstico e Intervención desde la perspectiva sistémica. Redes, 24, 23‐51. http://redrelates‐boletin.org/el‐trastorno‐limite‐de‐la‐
personalidad‐diagnostico‐e‐intervencion‐desde‐la‐perspectiva‐sistemica/de Apuntes correspondientes a la asignatura que estarán colgados en la plataforma. Ochoa de Alda, I. y Dominguez Alvarez, A. (2013). Trastornos de conducta alimentaria y narrativa vincular comunicacional: un abordaje integrador desde la terapia sistémica y la teoría del apego. En A. Martínez‐Pampliega y Iriarte, L. (edrs.). Avances en terapia de pareja y familia en contexto clínico y comunitario. No hay documentación adicional.
Descargar