la lírica - IESLiteratura

Anuncio
LA LÍRICA
Definimos la lírica
•
RECUERDA: TODOS LOS GÉNEROS LITERARIOS SE ESCRIBEN TANTO EN PROSA
COMO EN VERSO. ES CIERTO QUE LA LÍRICA ES MÁS FRECUENTE ENCONTRARLA
ESCRITA EN VERSO, ASÍ QUE HABLAREMOS DE POEMAS.
Este género se caracteriza por la expresión de los sentimientos,
emociones, sensaciones y reflexiones personales.
Ahora prepárate, tenemos que cambiar de
registro.
Vamos
a
hablar
de
emociones,
sentimientos…tenemos que expresar el amor, el
odio, la nostalgia…con palabras. Con gestos es
fácil: besos, lágrimas…Incluso con colores: Gris, la
melancolía; rojo, la vitalidad, la pasión; Verde, la
esperanza, la naturaleza…también nos lo transmite
la música, pero ¿Cómo se hace con palabras? Pues
fácil: las palabras tienen que llevar música,
colores, olores…Vamos a ver la técnica.
Algunas observaciones
No olvides que hablamos de ficción,
igual que en el género narrativo.
¿Quiere decir que los poetas son unos
mentirosos?
…si no sería un
programa de
televisión de
los malos, con
muchos gritos.
A mí me
gustaría ser
poetisa, a ver
si le digo
cuatro cosas al
colega…
Vamos a ver qué técnicas
tienen los poetas
Características del género
El poeta tiene que sacar todo el partido posible a sus materiales: las palabras, porque
explicar una emoción o un sentimiento es complicado. Por eso, cuanto mejor conozca su
idioma, más posibilidades de éxito tendrá. ¿Te suena raro hablar de poesía y de lengua?
¿Has pensado aquello de…para qué sirve estudiar lengua? Pues para ser poeta.
¿Preparado?
TEMA
ESTRUCTURA
Lo más importante,
lo que el poema
quiere expresar. Aquí
está la única verdad.
El resto de elementos
están encaminados a
su manifestación. Es
magia. Los
sentimientos son
universales, pero
cada persona aporta
sus matices: unos
son felices sintiendo
melancolía y otros se
deprimen. Cada
poema se transforma
en miles, si lo tiene.
Hay que dar forma a
esa verdad. Todo
texto tiene una
organización, una
base donde encajar
todas las piezas que
irán dibujando el
tema. El poeta
encuentra la
estructura que
necesita su poema,
algunas se basan en
la organización
sintáctica, otras en la
repetición, otras…
VOZ LÍRICA
El poeta (autor) tiene
que elegir su voz. Es
similar al narrador en
el género narrativo,
¿Quién habla: una
primera persona, un
diálogo, todos, una
segunda persona, la
tercera…? Se le llama
voz lírica, sujeto
lírico, de muchas
formas, lo importante
es entenderlo.
RECURSOS
De las palabras hay que
sacar colores, música,
sabores, recuerdos,
emociones,
sentimientos… ¿Cómo?
Jugando con todos los
niveles de la lengua:
Fonológico,
Morfosintáctico y Léxicosemántico, pero de una
forma diferente a la
habitual, crear imágenes
nuevas, con las figuras
retóricas, y buscar su
ritmo, con la métrica.
TEMA
Es razón de ser de la obra, lo que el poeta quiere expresar, para lo que buscará todos los
recursos posibles. Es su sentimiento, su emoción…y, cuando lo leemos, será el nuestro,
habrá encontrado en cada lector esa misma emoción universal, pero el lector habrá
aportado algo personal: sus experiencias, su época… El tema se va desarrollando a
través de diferentes motivos y técnicas. Veamos algunas, en RECURSOS veremos más.
Tienes que refrescar tus conocimientos de Lengua.
Modos de
discurso
Descripción
Paisaje dulce: está el campo
todo cubierto de niebla;
ya se han ido lentamente
los rebaños a la aldea.
Es un paisaje sin voces,
triste paisaje que sueña,
con sus álamos de humo
y sus brumosas riberas.
Voy por el camino antiguo
lleno de ramaje y yerba,
sin pisadas, con aroma
de cosas vagas y viejas.
Paisaje velado y lánguido
de bruma, nostalgia y pena:
cielo gris, árboles secos,
agua parada, voz muerta.
Sobre los álamos blancos
de la dormida ribera,
una luna rosa y triste
va subiendo entre la niebla.
Juan ramón Jiménez, Arias
tristes
Narración
LA CALLE
Es una calle larga y silenciosa.
Ando en tinieblas y tropiezo y caigo
y me levanto y piso con pies ciegos
las piedras mudas y las hojas secas
y alguien detrás de mí también las pisa:
si me detengo, se detiene;
si corro, corre. Vuelvo el rostro: nadie.
Todo está oscuro y sin salida,
y doy vueltas y vueltas en esquinas
que dan siempre a la calle
donde nadie me espera ni me sigue,
donde yo sigo a un hombre que tropieza
y se levanta y dice al verme: nadie.
Octavio Paz
Diálogo
SUEÑO
Desde el umbral de un sueño me llamaron...
Era la buena voz, la voz querida.
—Dime: ¿vendrás conmigo a ver el alma?...
Llegó a mi corazón una caricia.
—Contigo siempre... Y avancé en mi sueño
por una larga, escueta galería,
sintiendo el roce de la veste pura
y el palpitar suave de la mano amiga.
Antonio Machado
Motivos
Son elementos menores que el tema y desempeñan distintas funciones,
siempre encaminados al desarrollo del mismo.
Casas
Todas las casas son ojos
que resplandecen y acechan.
Todas las casas son bocas
que escupen, muerden y besan.
Todas las casas son brazos
que se empujan y se estrechan.
De todas las casas salen
soplos de sombra y de selva.
En todas hay un clamor
de sangre insatisfechas.
Y a un grito todas las casas
se asaltan y se despueblan.
Y a un grito todas se aplacan,
y se fecundan, y se esperan.
Miguel Hernández
RIMA VII
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
Cebollas
NANAS DE LA CEBOLLA
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.
Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.
Miguel Hernández
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!
—¡Ay! —pensé—; ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: «¡Levántate y anda!».
G.A.Bécquer
El arpa
EL POETA PIDE A SU AMOR QUE LE
ESCRIBA
Una carta
Amor de mis entrañas, viva muerte,
en vano espero tu palabra escrita
y pienso, con la flor que se marchita,
que si vivo sin mí quiero perderte.
El aire es inmortal. La piedra inerte
ni conoce la sombra ni la evita.
Corazón interior no necesita
la miel helada que la luna vierte.
Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,
tigre y paloma, sobre tu cintura
en duelo de mordiscos y azucenas.
Llena pues de palabras mi locura
o déjame vivir en mi serena
noche del alma para siempre oscura.
F.G.Lorca
Batallas…
Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul:
Barcos,
Navega, velero mío
sin temor,
piratas…
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
MASA
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un
hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra
la muerte!»
Vida y rabia,
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
amor, más amor
Le rodearon millones de individuos,
a un hijo, más
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
amor, libertad,
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
la poesía y un
Entonces todos los hombres de la tierra
milagro,
le rodearon; les vio el cadáver triste,
confianza…
emocionado;
incorporose lentamente,
abrazó al primer hombre; echose a andar...
Cesar Vallejo
(…) Espronceda
ESTRUCTURA
El poeta tiene que organizar sus materiales. Es una estructura interna, temática a la que
se añade la métrica. Pero recuerda que cada poema necesita su propia estructura, hay
que dar con ella, no es una plantilla. Vamos a ver algunas.
Repetición mismo
CIRCULAR
Conclusión final
Lineal, como una
esquema
cadena
sintáctico
Las doce en el reloj
Dije: Todo ya pleno.
Un álamo vibró.
Las hojas plateadas
Sonaron con amor.
Los verdes eran grises,
El amor era sol.
Entonces, mediodía,
Un pájaro sumió
Su cantar en el viento
Con tal adoración
Que se sintió cantada
Bajo el viento la flor
Crecida entre las mieses,
Más altas. Era yo,
Centro en aquel instante
De tanto alrededor,
Quien lo veía todo
Completo para un dios.
Dije: Todo, completo.
¡Las doce en el reloj!
Jorge Guillén
Saeta que voladora
cruza, arrojada al azar,
Fonemoramas
y que no se sabe dónde
Si canto soy un cantueso
Érase un hombre a una nariz pegado,
temblando se clavará;
Si leo soy un león
érase una nariz superlativa,
hoja que del árbol seca
Si emano soy una mano
érase una nariz sayón y escriba,
arrebata el vendaval,
Si amo soy un amasijo
érase un peje espada muy barbado.
sin que nadie acierte el surco
Si lucho soy un serrucho
donde al polvo volverá;
Si como soy como soy
gigante ola que el viento
Si río soy un río de risa
érase una alquitara pensativa,
riza y empuja en el mar,
Si duermo enfermo de dormir
érase un elefante boca arriba,
y rueda y pasa, y se ignora
Si fumo me fumo hasta el humo
era Ovidio Nasón más narizado.
qué playa buscando va;
Si hablo me escucha el diablo
luz que en cercos temblorosos
Si miento invento una verdad
brilla, próxima a expirar,
Si me hundo me Carlos Edmundo
y que no se sabe de ellos
Carlos Edmundo de Ory
cuál el último será;
Dame, Amor, besos sin cuento,
eso soy yo, que al acaso
asida de mis cabellos,
Era un reloj de sol mal encarado,
Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
cruzo el mundo sin pensar
y mil y ciento tras ellos
muchísimo nariz, nariz tan fiera
de dónde vengo ni a dónde
y tras ellos mil y ciento,
que en la cara de Anás fuera delito.
mis pasos me llevarán.
y después
Bécquer
de muchos millares, tres;
Francisco de Quevedo
y porque nadie lo sienta,
Verbo(era)+determinativo(un/a)+susta
desbaratemos la cuenta
ntivo….
y contemos al revés.
Cristobal de Castillejo
…
VOZ LÍRICA
Primera persona
Aparece en el poema YO.
Habla de sí mismo, de su
sentimiento.
No habla directamente de
sus sentimientos, se
convierte en protagonista
de una anécdota.
NOSOTROS aparece el
plural y expresa los
sentimientos comunes de
un grupo.
¡Ojo! No puedes llamarlo
narrador, no confundas el
género, ¡vaya desastre…!
Segunda persona
Tercera persona
El YO se dirige al TÚ,
frecuentemente un hombre
a la mujer que ama
ÉL o ELLOS
Una descripción de un
personaje.
Diálogo, YO-TÚ
Diálogo entre
personajes
NOSOTROS aparece el
plural como protagonistas .
El TÚ es un en realidad un
desdoble de la primera
persona
Más próxima
Más alejada
Una descripción de un
espacio, un ambiente.
Una escena que combina
personajes y espacios.
La más lejana
Fíjate que esta voz lírica también tienen distintos grados de distancia
Lo más
divertido
RECURSOS
Ahora viene lo más importante. ¿Cómo convertimos la
lengua de todos los días en lírica? Ya tengo preparado
todo para hacer magia.
PALABRAS
SINTAGMAS
Este chico
es muy
raro
RECURSOS: figuras
Los poetas buscan imágenes nuevas, a los significados del diccionario añaden
sugerencias, evocaciones, sonidos…transforman el idioma. Las figuras literarias no sólo
las encontramos en la lírica, pero sí que en este género la concentración es mayor, como
el perfume. Vamos a ver algunas figuras en cada plano de la Lengua.
Jugando con los sonidos tenemos…
…con el ala aleve del leve abanico…una ALITERACIÓN
Si jugamos con las palabras, podemos
repetirlas: ANÁFORA:
Continuamente me llaman;
continuamente me acerco;
continuamente me empujan,
continuamente me alejo
y continuamente herido.
Con los significados: PERSONIFICACIÓN:
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
____________________
y el ruiseñor lloraba
con las alas quemadas.
RECURSOS: Comparación
Y ahora vamos a ver la METÁFORA Y LA COMPARACIÓN con más
calma. Mira cómo funciona: TENEMOS un término real A y buscamos
un término imaginario B, tienen que tener puntos comunes, lo que
queremos destacar: rasgos físicos, emocionales…
Como enjambre de abejas irritadas,
de un oscuro rincón de la memoria
salen a perseguirme los recuerdos
de las pasadas horas. Bécquer
B
A
C
COMO
RECUERDOS
ENJAMBRES DE ABEJAS
IRRITADAS
COMPARACIÓN
¿Qué consigue el poeta con esta comparación? Expresar cómo son sus recuerdos,
con las cualidades del término imaginario B: ¿Cómo son?: dolorosos, hacen daño,
desordenados, ruidosos… Es una comparación por el término COMO.
RECURSOS: Metáfora
B
A
C
ES
CUEVA
JABÓN
[PANDERETA]
FORMIDABLE BOSTEZO DE LA
TIERRA
ES
PEZ
LUNA DE PERGAMINO
METÁFORA
La caverna profunda, que a la peña;
Caliginoso lecho, el seno obscuro
Ser de la negra noche nos lo enseña
Infame turba de nocturnas aves,
Gimiendo tristes y volando graves.
De este, pues, formidable de la tierra
Bostezo, el melancólico vacío
A Polifemo, horror de aquella sierra,
Bárbara choza es, albergue umbrío
El pez más difícil de pescar es el
jabón dentro del baño.
Su luna de pergamino
preciosa tocando viene.
En una metáfora se identifican A y B por medio del verbo SER o bien sólo
aparece el término B
EL RITMO:MÉTRICA
La lírica tiene una estrecha relación con la música, el poeta busca el ritmo de sus poemas
¿Cómo? Por medio de la estructura métrica y con otro elemento de la Lengua: el acento
de intensidad.
Estructura del poema
Des/ma/yar/se, a/tre/ver/se, es/tar /fu/rio/so,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
VERSOS
ESTROFAS
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
SONETO
POEMA
Conjunto de palabras
medidas por sus Sílabas.
Pueden ser:
ARTE MAYOR: Más de 8
sílabas.
ARTE MENOR: 8 o menos
Conjunto de versos
Conjunto de estrofas que
forman una unidad.
Hay poemas con
estructuras métricas fijas
como este que es un
SONETO
14 VERSOS de 11 SÍLABAS
4 ESTROFAS:DOS CUARTETOS =4 versos
+
DOS TERCETOS = 3 versos
VERSOS, ESTROFAS Y POEMAS
9
VERSOS
SÍLABAS
ESTROFAS
VERSOS
ARTE
MAYOR
2
Eneasílabo
ARTE
MENOR
2
Bisílabo
3
Trisílabo
10
Decasílabo
11
Endecasílabo
4
Tetrasílabo
12
Dodecasílabo
5
Pentasílabo
13
Tridecasílabo
6
Hexasílabo
14
Tetradecasílabo
o Alejandrino
7
Heptasílabo
8
Octosílabo
Pareado: AA, aa
POEMA
3
Terceto: Arte mayor. Consonante
4
Cuarteto: Arte mayor. Consonante
5
Lira: Consonante 7a 11B 7a 7b 11B
6
Sextilla: Arte menor Consonante
VILLANCICO
Versos octosílabos o
heptasílabos.
Estribillo+mudanza+enlace
SONETO
…
LA SÍLABA MÉTRICA
¿Cómo vamos de ortografía? También nos hace falta. Tenemos que medir sílabas, pero
unas sílabas especiales: Las sílabas métricas. Si sabes dividir las palabras en sílabas,
esto es fácil. Sólo tiene algún truco más.
MEDIR LOS
VERSOS
SINALEFA
Hay que tener en cuenta las llamadas Licencias poéticas, es decir que el poeta puede
hacerlo, si lo necesita: SINALEFA, HIATO, DIÉRESIS Y SINÉRESIS; y dónde recae el acento
en la última palabra de cada verso: AGUDO, LLANO O ESDRÚJULO.
Consiste en unir en una sola sílaba el final una palabra y el principio de la siguiente si son vocales.
Des/ma/yar/se, a/tre/ver/se, es/tar /fu/rio/so,
HIATO
El poeta puede prescindir de la sinalefa si necesita más sílabas. El hiato consiste en no unir esas
dos vocales del final de una palabra y el inicio de otra. Quedan como dos sílabas separadas.
De/te/ni/da/en/ el/ pol/vo/ de/ la ho/ja.
DIÉRESIS
11sílabas
Dos vocales en el interior de una palabra que forman parte de la misma sílaba se separan en sílabas
diferentes
Be/ber/ve/ne/no/por/li/cor/sü/a/ve
SINÉRESIS
11sílabas
11sílabas
Dos vocales en el interior de una palabra que no forman parte de la misma sílaba se unen en una
sílaba métrica.
Tor/na/so/la/do a/zahar/ en/ tu/ vi/drie/ra
11sílabas
LA SÍLABA MÉTRICA:
EL ACENTO
Hay que fijarse en qué sílaba recae el ACENTO DE INTENSIDAD de la ÚLTIMA PALABRA de
cada verso.
¡OJO! No lo confundas con la tilde, no importa que la palabra la lleve o no.
En la última sílaba
Se SUMA una sílaba más al total del
verso
1
En la penúltima
sílaba
Se mantiene EL MISMO número de
sílabas métricas.
O
En la
antepenúltima
sílaba
1
Se RESTA una sílaba al total del
verso
¿Serás, amor --------------------------------4+1
un largo adiós que no se acaba? -----------9
Vivir, desde e l principio, es separarse. ----11
En el primer encuentro ----------------------7
con la luz, con los labios, --------------------7
el corazón percibe la congoja ---------------11
de tener que estar ciego y solo un día.-----11
Amor es el retraso milagroso ---------------11
de su término mismo; -----------------------7
es prolongar el hecho mágico ---------------10-1
(…)
No pierdas de
vista el
acento de la
última sílaba
del verso, es
importante
para el punto
siguiente : La
rima.
LA RIMA
Es el conjunto de sonidos que se repiten en las últimas palabras de dos o
más versos a partir de la última vocal con acento de intensidad. Puede ser
ASONANTE o CONSONANTE.
CONSONANTE
Todos los sonidos, vocales y
consonantes, son iguales.
Si de mi baja lira
7a
tanto pudiese el son, que en un momento 11 B
aplacase la ira
7a
del animoso viento,
7b
y la furia del mar en movimiento
11B
ASONANTE
Solo son iguales las
vocales.
A caza va don Rodrigo,
ese que dicen de Lara;
perdido había el azor,
no hallaba ninguna caza;
con la gran siesta que hace
arrimado se ha a una haya,
maldiciendo a Mudarrillo,
hijo de la renegada,
que si a las manos hubiese
que le sacaría el alma
88a
7+18a
88a
88a
88a
Señalamos la rima con el
alfabeto, poniendo una letra
para cada rima.
Mayúsculas: En los versos de ARTE MAYOR
= A,B,C,D…
Minúsculas: En los versos de ARTE MENOR
= a, b, c, d…
Si hay versos que no riman ponemos un
guión -
OTROS ELEMENTOS DEL
RITMO
La distribución de los acentos
de intensidad dentro de cada
verso.
PAUSAS
Al final de los versos
Al final de las estrofas
En la segunda, sexta y décima sílabas:
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
(…)
Con lágrimas en los ojos, muy fuertemente llorando,
la cabeza atrás volvía
y quedábase mirándolos.
Y vio las puertas abiertas, y cerrojos quebrantados,
y vacías las alcándaras
sin las pieles, sin los mantos,
sin sus pájaros halcones,
sin los azores mudados.
Suspiró entonces el Cid,
que eran grandes sus cuidados.
CESURA: Pausa en el
interior del verso, divide
cada verso en dos partes.
ENCABALGAMIENTO
Rompe las pausas: Se une
un verso con el siguiente:
forman parte de la misma
oración.
También puede dividirse
una palabra entre dos
versos por medio de un
guión.
Vein/te/ pre/sas
he/mos/ he/cho
a/des/pe/cho
del in/glés,
y_han/ ren/di/do
sus/pen/do/nes
cien/na/cio/nes
a/mis/pies.
SUBGÉNEROS
Cada época tiene los suyos. Lo importante es que recuerdes que
estamos hablando de temas, no confundas subgénero con
estrofas. Aunque algunos vayan asociados a determinada métrica.
Vamos a ver algunos
ELEGÍA
Expresa sentimiento de dolor generalmente por la muerte de alguien
ENDECHA
Expresa tristeza o lamento.
ODA
Expresa admiración, tratan de temas importantes, como héroes, hazañas, etc.
ÉGLOGA
Expresión de quejas amorosas en boca de pastores idealizados, en espacios bucólicos
CANCIÓN, MADRIGAL
…
Expresión de sentimientos amorosos
Descargar