NcFTP - Entrando al server y saliendo

Anuncio
NcFTP - Entrando al server y saliendo
by Tux Merlin - Joomla-gnu.com
www.joomla-gnu.com
Por si no entendieron aclaro la instalación.
Como vamos a trabajar con Windows, en mi caso con el Seven,
debemos bajarnos el paquete MSI, el que dice: "NcFTP Client 3.2.4
for Microsoft Windows". Luego de su ejecución se alojarán todos los
ejecutables
en
la
carpeta
"C:\Program
Files\NcFTP
Software\NcFTP".
¿Por qué se instala allí? Porque lo que está instalado en esa ruta queda
dentro de las variables de entorno del sistema por lo que no hará falta
ir hasta esa carpeta para ejecutarlo sino que simplemente podemos
invocar cada EXE desde la línea de comandos.
Conectándonos a un servidor FTP
Vamos a "Inicio" y en el casillero "Buscar programas y archivos"
ingresamos ncftp.exe y le damos "Entrar". Nos aparecerá una ventana
como esta:
Esta es la "consola" FTP desde donde podemos trabajar. Si escribimos
help y presionamos Enter nos aparecerá una lista algunos de los
comandos disponibles pero si escribimos help showall veremos todos,
página 1 / 7
NcFTP - Entrando al server y saliendo
by Tux Merlin - Joomla-gnu.com
www.joomla-gnu.com
ejemplo:
Si están familiarizados con gnu/Linux entenderán la mayoría de los
comandos, de lo contrario, no se preocupen, iremos viendo todos uno
por uno.
Los comandos de NcFTP
Vamos a empezar utilizando el que nos sirve para conectarnos a un
servidor y luego iremos viendo los demás según desarrollemos los
temas. El comando para "abrir" una conexión es justamente open y
hay diversas formas de utilizarlo.
Si lo escribimos sin parámetros, es decir, ponemos open y
presionamos entrar, se ejecutará automáticamente el programa
ncftpbookmarks.exe que nos sirve para tener registrados o
almacenados los sitios que vayamos utilizando. Claro, uds. se habrán
página 2 / 7
NcFTP - Entrando al server y saliendo
by Tux Merlin - Joomla-gnu.com
www.joomla-gnu.com
preguntado... ¿cada vez que quiero conectarme tendré que recordar
todo?. Pues no, con esto mantendremos los datos a manos y no
necesitaremos acordarnos de todo.
La ventana que aparecerá será como esta:
Como ven tenemos para hacer puré de patatas y crear conexiones FTP
como nos plazca. Si le damos al botón "New" aparecerá otra ventana
como esta:
página 3 / 7
NcFTP - Entrando al server y saliendo
by Tux Merlin - Joomla-gnu.com
www.joomla-gnu.com
Aquí pondremos los datos de host, usuario, contraseña, puerto, etc.
Hay que tener en cuenta algo muy importante respecto a este
"bookmark": los datos se guardan en un archivo en texto plano y si
bien la contraseña se encripta, cualquier avezado medianamente en
criptografía podrá descifrarla, pero todo depende de quién accede a
nuestra PC. Los archivos se guardan dentro de la carpeta
"usuarios/tunombredeusuario/ncftp".
Si pusimos y guardamos los datos correctamente y luego presionamos
el botón "Connect" veremos una ventana como la siguiente:
página 4 / 7
NcFTP - Entrando al server y saliendo
by Tux Merlin - Joomla-gnu.com
www.joomla-gnu.com
Observen "User xxxxx logged in", quiere decir que ya han ingresado.
Por razones obvias, en las pintadas verdes aparecerá la dirección FTP
del servidor a donde se conectaron.
Una aclaración y característica de esta consola es que guarda en un
history.txt (ubicado en la carpeta mencionada anteriormente) todos los
comandos que vayamos ingresando, al mejor estilo GNU/Linux...!
Aquí ya estamos dentro y podemos empezar a trabajar. Para cerrar la
conexión escribimos "close" y presionamos entrar. Para salir de la
ventana esribimos "exit" y presionamos entrar o bien, desde la X
como en cualquier ventana Windows. Para cerrar todo de una buena
vez, escribimos "bye" o "quit" y le damos a entrar. Estos últimos dos
comandos directamente cierran la conexión y la ventana.
Viendo lo que hay en el servidor
Vamos a ver dos comando básicos que nos permiten ver qué hay en la
carpeta a donde nos conectamos inicialmente. Para esto disponemos
de dos comandos:
página 5 / 7
NcFTP - Entrando al server y saliendo
by Tux Merlin - Joomla-gnu.com
www.joomla-gnu.com
ls : los fanáticos de linux reconocerán inmediatamente este comando
que sirve para listar un directorio o carpeta y si el servidor remoto al
que nos conectamos también es un linux podremos utilizar los
parámetros que soporta el comando. Ejemplo: ls -l, nos mostrará un
listado de l directorio con sus atributos:
dir : Aquellos nostálgicos de los sistemas operativos reconocerán
rápidamente este comando. Y si, funciona igual que en épocas del
DOS, es decir, al igual que ls nos muestra un listado con el contenido
del directorio remoto. Ejemplo:
página 6 / 7
NcFTP - Entrando al server y saliendo
by Tux Merlin - Joomla-gnu.com
www.joomla-gnu.com
La diferencia entre el ls y el dir es que el segundo es un alias, y es el
equivalente a ls -l .
Otros comandos para listar directorios en el servidor son: "pls" y
"pdir". La diferencia es que hacen una pausa al completar la pantalla
esperando que el usuario presione una tecla. Algo parecido a lo que se
hacía antiguamente en DOS con el comando "more". Ambos soportan
además parámetros.
En la próxima entrega veremos el resto de los comandos.
página 7 / 7
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Descargar