educación filosófica en colombia

Anuncio
MÓDULO CURSO ELECTIVO
EDUCACIÓN FILOSÓFICA EN COLOMBIA
Fuente: Imagen: M.C. Escher
Educación Filosófica en Colombia.
Página 1
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN FILOSÓFICA EN COLOMBIA
CÓDIGO: 551082
Por, DÉNIX ALBERTO RODRÍGUEZ TORRES
“La educación filosófica es siempre una crítica de las culturas.
Cuando se pone al servicio de la libertad, no se propone reemplazar
unos contenidos éticos, culturales o políticos por otros, sino que ofrece
una crítica focalizada y radical de todo corpus cerrado de creencias, de
preceptos o de dogmas. Cuando una enseñanza filosófica se reduce a
un adoctrinamiento ético, traiciona entonces su función liberadora. Por
ello, la enseñanza de la filosofía sigue siendo el campo decisivo de una
batalla entre saber formal, con la moralidad libre y abierta que lo
acompaña, y saber dogmático, acompañado por un moralismo
autoritario.” (La Filosofía una escuela de libertad. Capítulo III. La filosofía
en el ámbito universitario. www.unesco.org/publishing).
2013
Educación Filosófica en Colombia.
Página 2
CONTENIDOS:
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 7
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 8
INTENCIONALIDADES FORMATIVAS .............................................................................................. 9
METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 10
UNIDAD I: APROXIMACIONES NORMATIVAS DE LA ENSEÑANZA EN FILOSOFÍA .............. 11
CAPÍTULO I: CARÁCTER NORMATIVO DE LA ENSEÑANZA FILOSÓFICA A NIVEL
INTERNACIONAL ............................................................................................................................. 11
LECCIÓN 1: FILOSOFÍA Y UNIVERSIDAD .................................................................................... 11
LECCIÓN 2: FACULTADES DE FILOSOFÍA (FACULTAS PHILOSOPHIAS) ................................. 14
LECCIÓN 3: LA CARTA MAGNA DE BOLONIA. ............................................................................. 15
LECCIÓN 4: ASOCIACIONES UNIVERSITARIAS ........................................................................... 16
LECCIÓN 5: HECHOS LEGISLATIVOS UNIVERSITARIOS RECIENTES ...................................... 17
CAPITULO II: CARÁCTER NORMATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFIA EN COLOMBIA
........................................................................................................................................................... 18
LECCIÓN 6: REGLAMENTACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA ................ 18
LECCIÓN 7: LEY 30 DE 1992 PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA ..................... 20
LECCIÓN 8: LEY 115 DE 1994 Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA
FILOSOFIA EN LA EDUCACIÓN MEDIA. ........................................................................................ 21
LECCIÓN 9: FORMACIÓN FILOSÓFICA EN LA EDUCACION MEDIA .......................................... 24
LECCIÓN 10: PRUEBAS DE ESTADO: UN RECORRIDO HISTÓRICO ......................................... 26
CAPÍTULO III: LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA........................................................................ 28
LECCIÓN 11: CAMPOS DE ACCIÓN INTERDISCIPLINARIA: EL FILOSÓFICO. .......................... 28
LECCIÓN 12: EL RETORNO A LA FILOSOFÍA ............................................................................... 29
LECCIÓN 13: MODELO PSICOLÓGICO DE BLOOM Y FILOSOFÍA. ............................................. 30
LECCIÓN 14: LA EVALUACIÓN EN FILOSOFÍA ............................................................................. 31
LECCIÓN 15: COMPETENCIAS Y ÁMBITOS EN FILOSOFÍA ........................................................ 32
B. UNIDAD II: ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN COLOMBIA ................................................ 35
CAPITULO I: NIVELES DE ENSEÑANZA ........................................................................................ 35
LECCIÓN 16: LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA......................................................................... 35
Educación Filosófica en Colombia.
Página 3
LECCIÓN 17: HISTORIA DE LAS IDEAS ......................................................................................... 37
LECCIÓN 18: EL APRENDIZAJE DEL FILOSOFAR A NIVEL PREESCOLAR Y PRIMARIO ........ 38
LECCIÓN 19: PROBLEMÁTICA DE LA ENSEÑANZA FILOSOFICA A NIVEL MEDIO .................. 42
LECCIÓN 20: LA ENSEÑANZA A NIVEL SUPERIOR ..................................................................... 46
LECCIÓN 21: FACULTADES DE FILOSOFÍA EN EL PAÍS: TRES CASOS PARTICULARES ....... 47
LECCIÓN 22: OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFIA ............ 57
LECCIÓN 23: LA LIBERTAD ACADÉMICA: EL PAPEL DEL FILOSOFAR Y EL
CUESTIONAMIENTO DE CERTEZAS. ............................................................................................ 58
LECCIÓN 24: TENDENCIAS Y DESAFÍOS: EDUCACIÓN FILOSÓFICA E
INTERDISCIPLINARIDAD ................................................................................................................ 59
LECCIÓN 25: DISTINTOS ENFOQUES PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA EN
FILOSOFÍA. ....................................................................................................................................... 61
LECCIÓN 26: EL PROBLEMA DE LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA Y SU RECEPCIÓN EN
COLOMBIA........................................................................................................................................ 63
LECCIÓN 27: PERSPECTIVAS ACADEMICAS E INSTITUCIONALES DE LA FILOSOFIA EN
COLOMBIA........................................................................................................................................ 66
LECCIÓN 28: PENSAMIENTO FILOSOFICO COLOMBIANO ......................................................... 68
LECCIÓN 29: HORIZONTES DE LA FILOSOFIA EN COLOMBIA .................................................. 70
LECCIÓN 30: FILOSOFIA EN LA RED ............................................................................................ 71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ................................................................................................. 75
Educación Filosófica en Colombia.
Página 4
Nombre del Curso
Ciudad
Educación Filosófica en Colombia:
551082
Enseñanza, Tratados, reformas,
legislación,
pensamiento
colombiano,
filosofía
Latinoamericana,
intelectuales,
ideas, planes de estudio, desafíos,
pensamientoNacional
crítico, competencias.
Universidad
Abierta y a
Distancia
Bogotá, Colombia
Autor(es)del Protocolo Académico:
Dénix Alberto Rodríguez Torres
Año:
2013
Unidad Académica:
Escuela Ciencias de la Educación
Campo de Formación:
Componente profesional
Área del Conocimiento:
Educación
Créditos Académicos:
Corresponde a 2 créditos: 96 horas de
trabajo académico
Individual: 70 horas de trabajo.
Incluye 12 horas de trabajo en
pequeños grupos colaborativos.26
horas de acompañamiento y
seguimiento
tutorial.
Teórico- Electivo
Palabras Claves
Institución
Tipo de Curso
Destinatarios
Comptencia de aprendizaje
Metodología
Estudiantes del programa de
Licenciatura en Filosofía.
Analiza y reflexiona en torno a la
enseñanza de la filosofía, desde el
abordaje nacional e internacional de
normatizaciones y enfoques dados,
que
le
permiten
una
amplia
comprensión y estructuración de ideas
frente al presente y futuro del ejercicio
filosófico
pedagógico
A distancia
y virtual y profesional.
filosófico
Educación Filosófica en Colombia.
Página 5
Formato de Circulación
Denominación
Unidades Didácticas
Documentos impresos en papel y en
medios tecnológicos como PTU,
campus
Unidad I: Aproximaciones
virtual, Internet.normativas
de la enseñanza de la filosofía.
Capítulo I: Carácter normativo de la
enseñanza de la filosofía.
Capítulo II: Carácter normativo de la
enseñanza de la filosofía en
Colombia.
Capítulo III: La enseñanza de la
filosofía.
Unidad II: La enseñanza de la
filosofía en Colombia.
Capítulo I: Niveles de la enseñanza.
Capítulo II: Horizontes curriculares
Capítulo III: Pensamiento
colombiano.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 6
Introducción
Hablar de la enseñanza de la filosofía en Colombia, constituye la revisión y el recorrido
histórico por cada uno de los momentos que no solo ha vivido el país sino también el
auge del saber filosófico desde la antigua Grecia.
Asomarse a la enseñanza filosófica en el país es también conocer la historia de las
ideas que la han marcado por medio de los diferentes enfoques y tendencias suscitadas
en el país y que tiene gran religación con los hechos sociopolíticos, los fenómenos
culturales, económicos y religiosos que de igual manera han circundado la trama
histórica Nacional.
La reflexión filosófica y su incidencia en la educación Colombiana ha tenido su
protagonismo pero también ha sostenido arduas batallas con los diversos detractores e
ideas que han querido menoscabar su papel e influencia en la construcción ideológica
del país y en el posicionamiento de la cual hoy goza.
Por las razones anteriores el presente modulo centra su atención en la enseñanza
filosófica que ha marcado el país en la segunda mitad del siglo XX, intervenciones,
perspectivas, y horizontes que le deparan. De igual manera estableciendo una
preliminar revisión a los diferentes estamentos y legislaciones que en la esfera nacional
e internacional han regulado, defendido y rescatado el saber filosófico como elemento
fundamental en los procesos formativos y educativos que se adelantan en Colombia y
en el mundo en todos los niveles de aprendizaje.
Finalmente se hace un abordaje a las diferentes maneras de enseñar y asimilar la
enseñanza y el contenido filosófico con el cual se está educando la actual generación
educativa en el nivel preescolar, primario, secundario y Superior.
La enseñanza de la filosofía en el contexto Colombiano plantea desde luego grandes
retos a los círculos académicos, instituciones educativas y sobre todo a los
profesionales, sean filósofos o licenciados en filosofía, quienes están invitados a generar
reflexión constante frente a las fuerzas que pretenden minimizar la enseñanza de la
filosofía, manipular su carácter o reemplazarla por contenidos de fuerte impacto
pragmático y manipulado por los intereses capitalistas que se constituyen en enemigos
de la emancipación de la razón y la generación de pensamiento crítico en la escuela.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 7
Justificación
El curso presenta dos interesantes momentos: por una parte procura unas
aproximaciones normativas de la enseñanza de la filosofía a nivel nacional e
internacional y por otra parte ejecuta un acercamiento a la enseñanza de la filosofía en
Colombia.
Para el primer caso es fundamental que se conozca el aparato jurídico y de
normalización que desde diferentes esferas regulan la enseñanza de la filosofía y han
buscado tanto su reivindicación o posicionamiento a lo largo de la historia y
fundamentalmente en los últimos cincuenta años. La comprensión de dichas
manifestaciones son referente clave para comprender y explicar la situación actual de la
filosofía.
El segundo aspecto resulta importante, ya que ilustra sobre el trasegar de la filosofía en
las aulas e instituciones del país; pero también permite visualizar las tendencias
enfoques y personalidades que han influenciado y trabajado en el ser y hacer filosófico
durante los últimos años en el país. Dicho acercamiento permitirá la reflexión crítica del
profesional en filosofía y a su vez lo dotará no solo de conocimientos sino de
argumentos para el trabajo pedagógico de la disciplina
y para afrontar
responsablemente los posibles problemas que derivados de la reflexión o la práctica
vayan surgiendo.
Un filósofo o licenciado en filosofía no puede atenerse a lo que tradicionalmente se ha
enseñado o ha aprendido, por tanto es fundamental que conozca y propicie debate
sobre el futuro de la filosofía esto es, emprenda un largo viaje que le permita situar el
saber filosófico en la escuela y en la sociedad; Colombia requiere profesionales que
intervengan positivamente la realidad por la que atraviesa y es aquí donde el papel del
filósofo en la escuela juega un papel fundamental: generando ideas nuevas, debate,
consensos y disensos, espíritu reflexivo y crítico en las generaciones estudiantiles que
tienen la oportunidad de formarse hoy con la esperanza y el ideal de transformar el
complejo momento que vive el país.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 8
Intencionalidades Formativas
UNIDAD I



Conocer el carácter normativo de la filosofía en el contexto nacional e internacional para
comprender los diversos estamentos y pronunciamientos que se han dado en los
últimos años.
Identificar a nivel nacional los regímenes Estatales y las diferentes entidades oficiales
que han regulado la enseñanza de la filosofía en el país, para comprender las
tendencias, estructuras y concepciones que identifican los programas formativos en el
campo filosófico.
Aproximar al conocimiento de los currículos y competencias que definen el estudio de la
filosofía como elementos posibilitadores para establecer reflexiones sobre las
necesidades formativas en este campo.
UNIDAD II



Situar el estudio de la filosofía en Colombia desde la segunda mitad del siglo XX
descubriendo las diversas tendencias, enfoques y ámbitos que lo han definido.
Conocer el impacto de la enseñanza filosófica a nivel preescolar, primario y secundario,
observando para cada nivel su estructuración; dificultades, aciertos y desaciertos.
Interrogar y reflexionar sobre la existencia de un pensamiento filosófico latinoamericano
y colombiano, para comprender las diversas discusiones suscitadas al respecto, como
también reconocer las diferentes personalidades y tendencias que han marcado la
producción filosófica nacional en los últimos decenios.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 9
Metodología
De acuerdo con el Proyecto Académico Pedagógico Solidario - PAPS - de la UNAD, el
proceso de aprendizaje se centrada en el Aprendizaje Autónomo donde el estudiante es
el actor principal de su formación a través del desarrollo de la autogestión del
conocimiento, el cual permite contextualizar las realidades personales, respeta los
ritmos de aprendizaje individual, permite el aprendizaje cooperativo y colaborativo,
desarrolla la capacidad de autoevaluar y autorregular el proceso de aprendizaje e
incentiva la creatividad en la construcción de estrategias de conocimiento. El estudiante
actuará en pequeños grupos de estudio, tanto para presentar trabajos, como para
estudios colaborativos, el cual debe complementar con ochenta horas de estudio
independiente.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 10
UNIDAD I: APROXIMACIONES NORMATIVAS DE LA
ENSEÑANZA EN FILOSOFÍA
CAPÍTULO I: CARÁCTER NORMATIVO DE LA ENSEÑANZA FILOSÓFICA
A NIVEL INTERNACIONAL
LECCIÓN 1: FILOSOFÍA Y UNIVERSIDAD
Un programa académico siempre se justifica a partir de la razón de ser de la
universidad.
La filosofía para Sócrates suponía el dominio de ciertas “técnicas” y el desarrollo de
ciertos hábitos mentales. Por ejemplo en el proceso del razonamiento empleamos:
inducción, deducción, análisis y síntesis; entre los relacionados con la comprensión
están: clasificación, sistematización, simbolización y verbalización; o finalmente los que
suponen solución de problemas: transferencia y relación.
Lo anterior permite inferir una honda relación esencial entre la filosofía y su enseñanza:
ya que supone poner en marcha la propia capacidad de pensar bajo el lente de quienes
realmente lo han hecho.
La importancia de la filosofía a nivel universitario fue proclamada desde el mismo
momento de la creación de la primera universidad, la Universidad de París, al obligar a
todos los estudiantes de las diversas facultades los cursos de la entonces llamada
Facultad de Artes. Esa importancia se sigue afirmando a nivel universal.
El 25 de febrero de 1795 Josep Lakanal ante la convención celebrada en plena
Revolución Francesa, leyó su Rapport en vue de la création des Ecoles Normales y en
él contra la idea tradicional de que la formación filosófica estaba reservada a unos pocos
estudiantes de París, defendió la idea de que la enseñanza de la filosofía era algo que el
Estado debería organizar en función de la formación de todos los ciudadanos inclusive
de los jóvenes que vivían en lugares distanciados de París, ya que para hacer realidad
los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, proclamados por la revolución, se imponía
la necesidad de capacitarlos en el uso crítico de su pensamiento.
La revista Realidad N. 8 (2009) de la Universidad Santo Tomás, cita algunos apartados
de dicho discurso:
Por primera vez sobre la tierra, la naturaleza, la verdad, la razón y la filosofía van a tener
un seminario. Por primera vez, los hombres más eminentes, en todo género de ciencias
Educación Filosófica en Colombia.
Página 11
y de talentos, los hombres que hasta ahora sólo han sido los profesores de naciones y
de siglos, los hombres de genio, serán los primeros maestros de escuela de un pueblo
(...) En los Pirineos y en los Alpes, el arte de enseñar será el mismo que en París (...).
La razón humana cultivada por todas partes con un ingenio igualmente esclarecido
producirá en todas partes los mismos resultados, y estos resulta- dos serán la
recreación del entendimiento en un pueblo que se convertirá en el ejemplo y en el
modelo del mundo (...). La decisión que vosotros vais a tomar marcará una época en la
historia del mundo. (Universidad Santo Tomás. Revista Realidad. N.8 pág. 19)
Por otra parte en París, el 15 de febrero de 1995 se hizo una “Declaración en Pro de la
Filosofía” por parte de los países miembros de la UNESCO, después de intensos
debates, donde se declaró:
Nosotros, participantes de las jornadas internacionales de estudio Filosofía y
democracia en el mundo, celebradas en París los días 15 y 16 de febrero de 1995,
constatamos que los problemas de los que trata la filosofía son los relativos a la vida y la
existencia de los hombres universalmente considerado estimamos que la reflexión
filosófica puede y debe contribuir a la comprehensión y a la conducción de los asuntos
humanos.
Consideramos que la actividad filosófica, que no sustrae idea alguna a la libre discusión,
que se esfuerza en precisar las definiciones exactas de las nociones utilizadas, en
verificar la validez de los razonamientos, en examinar atentamente los argumentos de
los demás, permite a cada uno aprender a pensar por sí mismo; subrayamos que la
educación filosófica favorece la apertura de espíritu, la responsabilidad cívica, la
comprensión y la tolerancia entre los individuos y los grupos.
Reafirmamos que la educación filosófica, por formar espíritus libres y reflexivos,
capaces de resistir a las diversas formas de propaganda, de fanatismo, de exclusión y
de intolerancia, contribuye a la paz y prepara a cada uno a hacerse cargo de sus
responsabilidades frente a los grandes interrogantes contemporáneos, en el dominio de
la ética especialmente.
Juzgamos que el desarrollo de la reflexión filosófica, tanto en la enseñanza como en la
vida cultural, contribuye de manera importante a la formación de ciudadanos al ejercitar
su capacidad de juicio, elemento fundamental de toda democracia.
Por ello, con el compromiso de hacer cuanto esté en nuestro poder -en nuestras
instituciones y en nuestros respectivos países- por llevar a cabo tales objetivos,
declaramos que:
Una actividad filosófica libre en todas partes debe ser garantizada, en todas sus formas
y en todos los lugares en que pueda ejercitarse, a todos los individuos. La enseñanza
filosófica debe ser preservada o ampliada allá donde exista, creada donde no, y
denominada explícitamente filosofía.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 12
La enseñanza filosófica debe ser garantizada por profesores competentes, formados
expresamente al efecto, sin que pueda subordinarse a ningún imperativo económico,
técnico, religioso, político o ideológico.
Aun preservando su autonomía, la enseñanza filosófica debe estar, allí donde sea
posible, efectivamente asociada -en lugar de meramente yuxtapuesta- a la formación de
universitarios y profesionales, y en todos los ámbitos.
La difusión de libros accesibles a un público amplio, tanto por su lenguaje como por su
precio de venta; la creación de emisiones de radio o de televisión, de cassettes de audio
o de vídeo; la utilización pedagógica de todos los medios audiovisuales e informáticos;
la creación de múltiples foros donde debatir libremente, y en general toda iniciativa
susceptible de favorecer el acceso de la mayoría a una primera comprehensión de las
cuestiones y de los métodos filosóficos deben ser estimuladas a fin de generar una
educación filosófica para los adultos.
El conocimiento de las reflexiones filosóficas de las diferentes culturas, la comparación
de sus aportes respectivos, el análisis de cuanto les aproxima o separa, deber ser
perseguidos y sostenidos por las instituciones de investigación y de enseñanza.
La actividad filosófica, en tanto práctica libre de la reflexión, no puede considerar
ninguna verdad como definitivamente adquirida, e incita a respetar las convicciones de
cada uno; más en ningún caso, so pena de renegar de sí misma, debe aceptar las
doctrinas que niegan la libertad de otro, ofenden la dignidad humana y engendran la
barbarie.
(Recuperado
el
13
de
abril
http://institucional.us.es/araucaria/nro1/doc1.htm)
de
2012
de:
Para el caso de Colombia también halamos algunas referencias en la nueva ley que
regula la Educación Superior, donde se consensa que una verdadera universidad debe
contar con Facultad de Ciencias Naturales y una Facultad de Ciencias Humana.
Veamos por ejemplo en la Ley 30 de 1992, el artículo 7 afirma que dos de los seis
campos de acción de la Educación Superior son la Filosofía y las Humanidades:
ARTÍCULO 7o. Los campos de acción de la Educación Superior, son: El de la técnica, el
de la ciencia el de la tecnología, el de las humanidades, el del arte y el de la filosofía”.
(Ley 30 de 1992. pág. 5)
Lo anterior ratifica la importancia de la filosofía en la universidad, como disciplina
posibilitadora de reflexión y afrontamiento ante los problemas fundamentales del hombre
y de la sociedad en general.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 13
LECCIÓN 2: FACULTADES DE FILOSOFÍA (Facultas Philosophias)
Si nos preguntáramos en dónde se trenzaron las fibras del sistema universitario alemán
del siglo XIX, hemos de anotar que en la Facultas Philosofica. En ella consistió toda la
universidad; todo giró en su entorno. La investigación unida a la docencia, tuvo todo
esplendor por estar adscrita a la “unidad sustancial del saber y principio moderador de
los saberes particulares: la Facultad de Filosofía”. El pensar filosófico fue el enlace
clave del currículo.
Curiosamente para el siglo XIX en Alemania viene un recorte vertiginoso en los
currículos hacia la filosofía aduciendo recargas, para dar paso a otras disciplinas como
las matemáticas, la historia, la literatura, la gramática entre otras, generando una
ensombrecida importancia de la filosofía, se creía suficiente darle cabida a la manera de
un espíritu esparcido en el dictado de otras materias.
Las cosas así, generaron que la filosofía quedara a la afición de quienes la desearan o
por simple interés académico. Paulsen, quien escribía en 1906, concluye que la mayor
parte de los estudiantes en las universidades alemanas carecían de todo contacto con lo
filosófico
y sin familiaridad con los más hondos problemas de la existencia:
“Escepticismo vago. Materialismo de descripciones superficiales. Eclecticismo vacío.
Sumisión acrítica a cualquier locura vestida con falso ropaje. Tales son las
consecuencias de la desaparición de la filosofía y su clarificador influjo en la educación
secundaria. También en la universidad” (Paulsen, German education…, op.cit., pp. 230232)
Lo anterior evidencia de buena manera el lastre que ha cobijado no sólo en Europa sino
en América el puesto dado a la filosofía y a sus respectivas facultades o departamentos;
en el peor de los casos, es considerada en muchas partes como una cátedra accidental,
“de relleno” o destinada a los últimos grados de escolaridad. La pocas facultades de
filosofía en el país, como lo veremos más adelanten muestran el desconocimiento
absoluto por las raíces de la filosofía y su arrinconamiento –por decirlo de alguna
manera- frente a los proyectos capitalistas que mueven el mercado y la educación
mundial.
Estamos frente a un fenómeno real y ascendente, hay quienes afirman que estudiar
filosofía no es rentable pero también tenemos asiduos defensores de la filosofía quienes
trascienden la acéfala mirada economicista que se hace de ella. Vale la pena recordar
que hoy muchas facultades y departamentos de filosofía en Europa y Latinoamérica
tienen y mantienen no sólo buen nombre sino gran acogida dada la importancia que
reviste su reflexión en tiempos de globalización y crisis mundial.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 14
El informe de la UNESCO (2011) sobre la Filosofía como “Escuela de Libertad” plantea
un poco la historia de las facultades de filosofía así:
La vieja idea de una «facultad filosófica» nació precisamente cuando se tomó conciencia
de la índole transdisciplinario de la filosofía. Esa idea surgió a inicios del siglo XX, e
ilustra bien el sentido del alcance de su enseñanza. Inspirándose en el sistema alemán,
algunos científicos de la época, entre los cuales estaba el matemático y filósofo italiano
Federigon Enriques, defendieron la idea según la cual cabía asegurar una
permeabilidad máxima entre las distintas formaciones académicas, con vistas a
privilegiar la capacidad de aprendizaje postuniversitaria con respecto a las enseñanzas
técnicas impartidas en los distintos planes de estudios. En ese marco, la formación
académica debía permitirle a los diplomados desarrollar sus competencias profesionales
durante su vida activa. Se hacía hincapié en el hecho de que el aporte de la universidad,
una vez adquiridas las nociones técnicas de base, consistía en asegurar una capacidad
de adaptación a la evolución progresiva del medio profesional que se había elegido.
Se preconizaba, por ende, impartir enseñanzas lo más abiertas y diversificadas posible,
en las que la mayoría de las ciencias y disciplinas científicas se articularían
estrechamente para dar a los estudiantes una visión global de la ciencia de su época.
En la mayoría de los casos, la universidad moderna emprendió el camino opuesto,
orientándose cada vez más hacia una articulación que favorece la especialización de las
enseñanzas, aunque hoy en día se vuelven a establecer prácticas que parecen
inspirarse en esa idea. El éxito del que gozan los diplomados en filosofía en las
empresas, las profesiones de la comunicación y en la administración de los recursos
humanos confirman esa tendencia. (Cfr. UNESCO. 2011. La filosofía una escuela de
libertad).
LECCIÓN 3: LA CARTA MAGNA DE BOLONIA.
Resulta fundamental que como futuros profesionales de la filosofía conozcamos la
reglamentación internacional que cobija nuestro actuar en e l ejercicio futuro de la
profesión y las incidencias de la normativas, acuerdos y pactos internacionales, entre
ellos una de los más polémicos recientemente firmados como lo es “La Carta Magna
de Bolonia” del 18 de septiembre de 1988, firmada por rectores de universidades
europeas en la ciudad de Bolonia.
“Varios movimientos ciudadanos y líderes sociales e intelectuales han interpretado el
primer documento fundacional como una declaración en la que se delata el carácter de
subsidiariedad del sistema universitario europeo respecto a la mera unidad económica y
monetaria de la eurozona. Del mismo modo, otras críticas apuntan a una “catástrofe”
que dejará a la filosofía y las artes en las peores condiciones de su historia, tras
Educación Filosófica en Colombia.
Página 15
fijar autoritariamente el peso del modelo neoliberal en la organización de la educación
superior” (Rubén Dittus. Revista: Vitrina sur. Noviembre 14 de 2011)
He aquí la importancia del análisis de dicho documento oficial, en perspectiva de una
lectura crítica y reflexiva del mismo en contexto latinoamericano, en el entendido que
dicho “Plan Bolonia” da un golpe certero a las Humanidades y a la filosofía, sirviendo al
mercantilismo global como lo advierte la filósofa norteamericana Martha Nussbaum
(2011) en una de sus más recientes obras: “Sin fines de lucro, porqué las democracias
necesitan de las humanidades” donde advierte el recorte drástico a las Humanidades en
la Universidad Europea y Norteamericana, procurando espacios para el paradigma de
desarrollo humano basado exclusivamente en la economía. Por tanto es importante que
leamos y conozcamos dicho documento para sacar nuestras propias reflexiones. Se
ofrece aquí algunos apartados de la mencionada carta.
Para tener una visión panorámica de la Carta Magna de Bolonia y otras declaraciones
conjuntas Europeas sobre la Universidad, puede hacer la lectura en:
http://www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistan%C2%BA9/Carta%20Magna%20y%20Declaraciones%20
conjuntas%20europeas%20sobre%20la%20universidad.pdf
LECCIÓN 4: ASOCIACIONES UNIVERSITARIAS
Es fundamental que nos informemos sobre cómo la universidad no es una institución
suelta e independiente frente al Estado y entre ellas mismas. Existen normativas,
organizaciones, corporaciones y asociaciones que las integran, regulan y consensan
horizontes de trabajo colectivo, sin importar su carácter: oficial o privado. En el siguiente
texto podemos leer algunas de las apreciaciones que hace Alfonso Borrero Cabal sj.
(2007) hace sobre las asociaciones universitarias:
Bajo el amparo universal de las libertades del espíritu y del saber intelectual, existen
asociaciones universitarias de todo género y especie: internacionales y nacionales,
regionales y locales, continentales y transcontinentales, por asuntos e intereses, por
lenguas y culturas, por confesionalidades y orientaciones de principios.
Al modo de la Asociación Internacional de Universidades (AIU) que data de la época de
la Liga de las naciones (1919-1945), estas asociaciones poseen un consejo o asamblea
general dotada de facultades para constituir el cuerpo administrativo o de ejecución, en
el cual actúen , con carácter representativo y participativo, los personeros o rectores
elegidos de acuerdo con regiones geográfico-políticas, por fisonomía institucional, o por
Educación Filosófica en Colombia.
Página 16
cualquier otro criterio, fija siempre su interés sobre los derechos igualitarios y de libre
pensamiento.
El ingreso de la universidad a las instituciones asociativas es opción voluntaria,
autónoma y dispuesta a ofrecer a todas las instituciones congregadas las propias
virtudes y recursos institucionales, enaltecidos a su vez por el contacto enriquecedor.
Este trabajo de todas, así se condicione la facultad de obrar, en algunos casos, con
entera independencia.
Hay consejos o conferencias de rectores que no suponen el sustento institucional de
una asociación, más de ordinario constituido, por iniciativa oficial. Tal es el caso de
algunos consejos de rectores en países latinoamericanos. El Consejo Nacional de
Rectores de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), es de carácter
privado, como es la asociación a la cual tienen acceso tanto las universidades oficiales
como las privadas del país. (Cfr. Borrero, C. Alfonso. La universidad Tomo VI. P. 501).
Lo anterior ratifica una vez más cómo las universidades aunque tengan cierta autonomía
son reguladas además del Estado, por asociaciones que a su vez crean estatutos y
políticas de trabajo interinstitucional.
LECCIÓN 5: HECHOS LEGISLATIVOS UNIVERSITARIOS RECIENTES
Es el decenio de los años sesenta el mejor escenario para visualizar las diversas
vertientes legislativas universitarias; datan de esta época los grandes movimientos
estudiantiles y profesorales de nuestra época. Para estos mismos años surgen agudos
de bates sobre el papel de la universidad; igualmente para la época aparece el concepto
de apremios o urgencias universitarias para disciplinar el ejercicio de las tres funciones
fundamentales de la institución del saber superior, que confluía en el estilo y afán sobre:
la persona, la ciencia y la sociedad.
Hoy sigue habiendo angustia legislativa encaminada a regular las operaciones en la
universidad, en algunos de los casos con una incómoda presencia Estatal.
Veamos ahora un poco de historia narrada por Borrero (2007) frente a los hechos
legislativos más recientes. Para el caso de Europa son mínimas, casi inexistentes
estas leyes en Reino Unido y en Irlanda del norte. Otras libertades similares gozan
universidades libres de Bélgica. En Italia gozan de gran poder de organización la
Universidad Católica de Milán y Universidad Libre de Trento, en otros países europeos
la autonomía universitaria es supuesta, ya que el Estado de alguna manera las
interviene. Para el caso de Alemania Federal y Suiza hay cierto control sobre las
instituciones universitarias por parte del Estado, en algunos estados no federados hay
Educación Filosófica en Colombia.
Página 17
intentos de regionalización universitaria para aproximar más el dominio del Estado a las
instituciones cercanas. En el caso de Suecia, en algunos dominios como el referente a
los hospitales universitarios de Bélgica y de Francia con la creación legal de los
Consejos Universitarios Regionales. Finalmente, es posible anotar que en Inglaterra se
sigue manteniendo una singular autonomía universitaria. (Cf. Borrero, C. Alfonso. La
Universidad Tomo VI. P. 464)
Podemos preguntarnos ¿por qué el Estado interviene la autonomía universitaria? ¿Qué
lo justifica?...como primera medida podemos anotar que las altas inversiones en
educación son realmente costosas y representan para el Estado costos elevados en
este campo, sobre todo en la educación superior. En este sentido puede anotarse que
“a veces se cree que la libertad académica consistiera en pensar cómo piensan los que
la pagan, y a la circunstancia de hallarse las universidades frente al denominado ‘trébol
de Trow’ , así denominado por el analista político estadounidense Martin Trow, o
encerrada en un triángulo cuyos lados son la confianza oficial y social en los productos
universitarios; el mercado laboral de los profesionales y la rendición de cuentas sobre
los auxilios económicos y financieros percibidos por las instituciones educativas. La
moda mundial de la acreditación por medios oficiales puede estar inscrita en el trébol de
Trow” (Borrero, pág. 465).
La situación actual de las legislaciones universitarias en Latinoamérica es muy variada y
cambiante, podemos ver los casos especiales de la Reforma de Córdoba en Argentina o
la Legislación Universitaria Mexicana.
CAPITULO II: CARÁCTER NORMATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA
FILOSOFIA EN COLOMBIA
LECCIÓN 6: REGLAMENTACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
Aunque la Constitución Política de Colombia de 1991, no explicita directamente sobre la
enseñanza de la filosofía en el país, si es posible aludir al articulado (67 a 71) que hace
mención especial a la educación como derecho y los aspectos concernientes en temas
educativos, leemos en dichos artículos:
ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que
tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 18
La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a
la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será
obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo,
un año de preescolar y nueve de educación básica.
La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de
derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la
educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la
mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado
cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su
acceso y permanencia en el sistema educativo.
La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y
administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la
Constitución y la ley.
ARTICULO 68. Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La ley
establecerá las condiciones para su creación y gestión.
La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación.
La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica.
La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la actividad docente.
Los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos
menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a
recibir educación religiosa.
Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y
desarrolle su identidad cultural.
La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o
mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado.
ARTICULO 69. Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán darse
sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley.
La ley establecerá un régimen especial para las universidades del Estado.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 19
El Estado fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales y privadas
y ofrecerá las condiciones especiales para su desarrollo.
El Estado facilitará mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las
personas aptas a la educación superior.
ARTICULO 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura
de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación
permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas
del proceso de creación de la identidad nacional.
La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado
reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado
promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales
de la Nación.
ARTICULO 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los
planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general,
a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y
fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá
estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades.
Como es posible leer, la educación toma un eje central dentro de la carta Magna, pero
podemos derivar infinitos interrogantes en torno a esta como derecho. Un aspecto
fundamental nos lo da cuando afirma en el artículo 67 que: “La educación es un derecho
de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el
acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la
cultura”. Pero dicho postulado no la denomina como DERECHO FUNDAMENTAL,
aspecto bien importante que merece un importante debate; será la Corte Constitucional
quien legisle al respecto y considere elevarla a dicho nivel. No obstante, son ingentes
los esfuerzos que hace el país en política educativa, aunque resta mucho por hacer.
LECCIÓN 7: LEY 30 DE 1992 PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
La Ley 30 de 1992, firmada en Santa Fe de Bogotá el 28 de diciembre de 1992, cumplió
en el año 2012, veinte años de vigencia y precisamente en dicho aniversario se propuso
por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN) algunas reformas que fueron
interpretadas por muchos ciudadanos, estudiantes, y académicos como una abierta
intención de privatización de la educación pública, una atentado a los currículos con el
recorte drástico de materias humanísticas, entre otros, provocando debates, marchas y
constantes mesas de discusión.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 20
En su naturaleza la Ley 30 del 92 como carta de navegación de la Educación Superior
en Colombia, alude a diferentes aspectos, sobre todo en lo que nos compete como
estudiantes de filosofía.
En el capítulo III: artículo 9, hace alusión al estudio de la filosofía en lo que se conoce
como las artes liberales:
“los programas de pregrado preparan para el desempeño de ocupaciones, para el
ejercicio de una ocupación o disciplina determinada, de naturaleza tecnológica o
científica en el área de las humanidades, las artes y la filosofía…”
De esta manera corrobora y contempla la enseñanza y estudio de programas en el
ámbito filosófico.
En el artículo 25 parágrafo 1º: la ley retoma el carácter de títulos de licenciados
ofrecidos por las universidades; así mismo la Ley precisa en el Capítulo II, el papel del
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), el carácter de
lo que es ser estudiante universitario en Colombia, como de los beneficios y
oportunidades que ofrece el ICETEX.
Para conocer dicha Ley, consulte en:
http://www.caroycuervo.gov.co/sites/default/files/documents/files/ley_30_1992.pdf.Consu
ltado el día 13 de abril de 2013.
LECCIÓN 8: LEY 115 DE 1994 Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA
FILOSOFIA EN LA EDUCACIÓN MEDIA.
Esta Ley dictaminada por el Congreso de la República el 08 de febrero de 1994,
explícita la importancia de la enseñanza filosófica en la educación colombiana como
área fundamental de la educación media académica en el país.
Veamos seguidamente algunas prescripciones de esta ley:
ARTÍCULO 31. ÁREAS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA.
Para el logro de los objetivos de la educación media académica serán obligatorias y
fundamentales las mismas áreas de la educación básica en un nivel más avanzado,
además de las ciencias económicas, políticas y la filosofía.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 21
PARÁGRAFO. Aunque todas las áreas de la educación media académica son
obligatorias y fundamentales, las instituciones educativas organizarán la programación
de tal manera que los estudiantes puedan intensificar, entre otros, en ciencias naturales,
ciencias sociales, humanidades, arte o lenguas extranjeras, de acuerdo con su vocación
e intereses, como orientación a la carrera que vayan a escoger en la educación
superior.
La ley como se observa en el parágrafo al artículo 31, permite la flexibilidad académica
en algunas áreas de acuerdo a los intereses o énfasis que considere.
El Ministerio de Educación Nacional ofrece el documento (14) conexo a esta ley 115,
donde se ofrecen las orientaciones pedagógicas para la enseñanza de la Filosofía en la
Educación Media; es importante que conozcamos todo el documento en su extensión ya
que contiene la carta de navegación pedagógica para el ejercicio de la filosofía en la
educación media. El capítulo III: Propuesta curricular, Didáctica e Implementación es
muy sugerente en cuanto plantea las directrices para la enseñanza de la filosofía, que
parte como primera medida de problemas. Veamos algunos apartados de éste capítulo:
Las reflexiones de Kant, “no se aprende Filosofía, sino se aprende a filosofar” y “no se
deben enseñar pensamientos, sino enseñar a pensar”, se han constituido en fuente de
orientación pedagógica en las propuestas curriculares de enseñanza de la Filosofía
(Kant, 1978, pp. 2-3). A manera de ilustración, la resolución del interrogante: ¿qué
perspectiva hay para la enseñanza de la Filosofía en el siglo XXI?, propuesto en las
Jornadas de reflexión del Día Mundial de la Filosofía (2007), mostró que las propuestas
formativas no deben estar centradas en la transmisión de conocimientos, ni en la
exposición erudita y abstracta de filósofos e ideas, sino en enfrentar a los estudiantes
con sus propios problemas y los grandes desafíos a los que se vieron sometidos los
seres humanos. Consiste en ponerse a disposición para la reflexión, el diálogo y el
trabajo colectivo, con modos de filosofar, métodos y herramientas para luchar contra las
dificultades, para ayudarlos a que puedan pensar por sí mismos, a pesar de ellos y aún
contra ellos (Riquelme, 2007, p. 317).
Lo anterior permite pensar entonces en un enfoque del currículo de filosofía basado en
problemas sustentado bajo las ideas de aprender a filosofar y enseñar a pensar.
Por otra parte en la enseñanza de la Filosofía, la pregunta tiene una perspectiva vital,
por tanto el documento sugiere tener siempre presente algunas consideraciones que se
deben tener presentes en un currículo basado en problemas, aquí sólo se enunciarán:
1. Reconocer nuestra condición de desconocimiento frente a determinados problemas con
el objeto de iniciar la búsqueda del conocimiento.
2. Concebir la pregunta como una forma de examinar y hacer emerger contradicciones de
manera que se de- muestre que el saber que poseemos es falso y, que por lo tanto,
requerimos del conocimiento.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 22
3. Promover a partir de preguntas tales como ¿qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en
qué consiste la belleza?, entre otras, el razonamiento, las habilidades cognitivas, la
argumentación, la explicación y la eliminación de contradicciones.
Respecto a la didáctica para la enseñanza de la filosofía el documento expresa entre
otras cosas que: “La necesidad de encontrar el camino para acercar al joven al
pensamiento filosófico y desde allí formar su actitud crítica, reflexiva y analítica, no es un
problema exclusivo de la Filosofía, también lo es de la educación en general. En efecto,
uno de los problemas fundamentales de la educación es cómo lograr que los
estudiantes mejoren sus competencias para el aprendizaje. En general, el problema de
la enseñanza y el aprendizaje está presente en todas las inquietudes del docente” (p.
105). Dichas aseveraciones corroboran no sólo el papel de la filosofía sino el acto
transdisciplinario no sólo de las demás asignaturas sino como un problema educacional
en general, no obstante es el profesor de filosofía el primer invitado en este caso a
buscar e implementar didácticas idóneas que rompan los paradigmas que no permiten la
reflexión crítica y analítica de los estudiantes.
El documento es generoso al ofrecer una serie de estrategias flexibles que permitan la
enseñanza de la filosofía, estrategias dignas de analizar e implementar según los
contextos y posibilidades; son éstas:
a. Lectura y análisis de textos filosóficos: La lectura de textos filosóficos es la
herramienta por excelencia para la formación del estudiante que desarrolla sus
competencias en el filosofar.
b. El seminario: Para actualizar el espíritu dialógico de la universidad medieval a
comienzos del siglo XIX.
c. La disertación filosófica: Es un ejercicio escrito por medio del cual se logra tratar
preguntas filosóficas importantes de una manera rigurosa.
d. El comentario de textos filosóficos: Consiste en desarrollar un análisis acerca de un
texto filosófico para determinar su naturaleza y sus características tanto generales
como particulares. El comentario filosófico se fundamenta en la Filosofía hermenéutica o
teoría filosófica de la interpretación.
e. El debate filosófico: La discusión dialógica permite a los estudiantes no sólo aprender
más acerca del tema en referencia, sino que posibilita en los participantes aprender a
expresarse con claridad ante los demás, regular sus debates por convenciones como
hablar por turnos, prestar atención, entre otros.
f. La exposición magistral de temas filosóficos: Esta estrategia didáctica evidencia las
habilidades expositivas del educador y permite que, en alguna medida, pueda tener
cierto con- trol sobre la orientación que quiere darle a la clase.
g. El foro de filosofía: el foro de Filosofía permite que los estudiantes se encuentren con
jóvenes de otras instituciones y que compartan sus experiencias vitales en torno a las
preguntas filosóficas. Es una forma de integrar la reflexión filosófica a la vida y de
madurar nuestras inquietudes existenciales fundamentadas en la Filosofía.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 23
Las anteriores observaciones y proposiciones como bien lo podemos notar configuran
una propuesta abierta para la implementación pedagógica de la filosofía que puede ser
adaptada por el docente según los contextos y caracterización de las necesidades
inmediatas. Es posible finalmente leer un esquema que ilustra la relación entre los
núcleos problémicos, competencias filosóficas y preguntas filosóficas ideales para
iluminar la programación de actividades en filosofía.
Puede profundizar:
 Orientaciones pedagógicas para
la filosofía en la Educación
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-241891.html
 Ley 115 en: http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf.
Media,
en:
LECCIÓN 9: FORMACIÓN FILOSÓFICA EN LA EDUCACION MEDIA
Uno de los interrogantes que pueden asaltarnos es el por qué la enseñanza de la
filosofía en la educación media. Pues bien, la educación, según lo establece la Ley 115
para Colombia, contempla ofrecer una educación centrada en la persona, significando
esto abarcar todas sus dimensiones y ámbitos de su existencia. Dicha ley en artículo I
expresa: “La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y
social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y deberes” y más adelante, en el artículo V, enuncia los fines
de la educación: “el pleno desarrollo de la personalidad dentro de un proceso de
formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética,
cívica y demás valores humanos; la formación en el respeto a la vida y los demás
derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo,
justicia, solidaridad y equidad; el estudio y comprensión crítica de la cultura nacional y
de la diversidad étnica y cultural del país; el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y
analítica”. Dentro de este marco es que precisamente cabe la educación filosófica como
posibilitadora de la formación personal
Es tarea entonces de la formación filosófica, permear toda la vida de la escuela donde
los aspectos: cognoscitivos, morales, éticos, corporales y expresivos tengan cabida y
sean potenciados desde la reflexión y acción filosófica, no obstante se trata de
dimensiones potenciadas en otras esferas definitivas como lo son la familia o entorno
social donde se desenvuelve el educando.
Al respecto, el documento orientaciones pedagógicas para filosofía (2010) del Ministerio
de educación de Colombia señala lo siguiente:
Educación Filosófica en Colombia.
Página 24
“En relación con la formación integral de la persona, a la Filosofía le corresponde la
tarea de promover el desarrollo del pensamiento crítico como competencia para pensar
autónomamente; impulsar la comunicación como forma privilegiada de interacción
social; y favorecer la creatividad del educando. Mediante el desarrollo de estas
potencialidades, el aprendizaje de la Filosofía permite pensar y experimentar las
cuestiones referentes a la certeza, la justicia y la belleza. Estos problemas deben
ponerse en relación con situaciones reales de nuestra sociedad tales como la violencia;
las formas de dogmatismo religioso, ideológico y político; la violación de los derechos
humanos; la intolerancia ética y política; la indiferencia frente a las exigencias que
plantea la formación ciudadana. Para tales propósitos es fundamental promover la
utilización adecuada de herramientas y los métodos propios del trabajo filosófico” (p.13).
Podemos decir que en este corto párrafo se encarna la razón de ser de la filosofía en la
educación media, todo el SER y HACER de la tarea filosófica en la escuela, sobre todo
desde una reflexión crítica en contextos tan disímiles como el caso colombiano, donde
es urgente potenciar en los jóvenes el pensamiento crítico como consideración
fundamental para desempeñarse de manera autónoma.
La filosofía no puede verse como un saber aislado y desligado de la vida; ella misma por
su naturaleza toca las fibras de la existencia humana y se incorpora en el estadio
existencial interrogando la vida misma, nuestro proyecto vivencial y el papel que
cumplimos en el mundo como seres racionales, espirituales y materiales al mismo
tiempo. En consecuencia continúa el MEN afirmando que: La formación filosófica para el
propio filosofar se convierte así en un campo de trabajo interdisciplinario y
transdisciplinario, que puede articular la Filosofía con los demás saberes ofrecidos por la
escuela. La formación filosófica implica la identificación de los supuestos, las creencias
y las ideas previas de los que parten las interpretaciones que pueda elaborar el
estudiante, pero también el reconocimiento de los contextos específicos en los cuales se
reflexiona y se actúa para promover la apertura a nuevas opciones y alternativas. De
esta manera se promueve el examen reflexivo de distintos puntos de vista y la
elaboración de un punto de vista personal que se exprese en la vida concreta del
educando. En la tensión que se da entre la asimilación de los bienes culturales y el
desarrollo de las potencialidades del individuo, debe procurarse un sentido de la
educación -orientado a la formación de la persona en su contexto, en su historia, en sus
relaciones con la naturaleza y con sus semejantes” Hoyos, 2008, p. 15-.” (MEN, 2010).
El papel de la filosofía desde las anteriores argumentaciones estatales constituye un
punto de partida vital para la vida del individuo en sociedad, para llevar una “vida
examinada” al mejor estilo socrático como lo diría Nussbaum y finalmente para
comprender la existencia en un contexto social, político, religioso, económico, cultural e
histórico en el que cabe la existencia de nuestros jóvenes y educandos.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 25
LECCIÓN 10: PRUEBAS DE ESTADO: UN RECORRIDO HISTÓRICO
Para comprender el sentido de las pruebas de Estado y en ellas la comprensión de la
disciplina filosófica resulta importante hacer un recorrido histórico. Durante el siglo XIX
Hay antecedentes de un examen de admisión en Colombia exigido en 1809 por la
Escuela de las Nieves a los futuros maestros; en 1849 por el colegio militar; y en 1867
por la Universidad Nacional. Pero la idea de un examen de Estado se materializa a lo
largo del siglo XX en Colombia en los siguientes momentos:
De 1912 a 1940 el tema de pruebas de Estado tiene relación con el ingreso a la
Educación Superior especialmente a la Universidad Nacional:
 Para ingresar a la Universidad Nacional, luego a las universidades oficiales existentes
y privadas, los Decretos 774/1912, 571/1926 Y 1074/1934, respectivamente ordenan
presentar examen de admisión.
 En 1942, el Decreto 690 estableció que para conceder el título de bachiller, debía
presentarse un examen de Estado, de conformidad con los programas de segunda
enseñanza que adoptara el MEN, previa consulta con la Universidad Nacional.
Luego de diversos intentos y ejercicios de implementación de pruebas para el ingreso a
la educación superior de 1968 a 1995 se consolida el (SNP) Sistema Nacional de
Pruebas:
 En 1968 se realizan los primeros exámenes Nacionales
 En Diciembre de 1968 el Fondo Universitario Nacional (FUN), da origen al Instituto
Colombiano para el fomento de la Educación Superior (ICFES), adscrito al MEN, al cual
pasa a pertenecer el SNP.
 En la década del 70 se elaboraron pruebas para la validación del bachillerato y
selección de personal para el servicio docente.
 En 1974 el Gobierno promulgo un nuevo currículo, de manera que las pruebas se
adecuaron a él.
 Los Decretos 080,081 y 082 que reestructuraron la educación superior, volvieron
obligatorios las Pruebas de Estado: se incrementó el número de evaluados, se
agregaron áreas selectivas y se mantuvo la estructura de la prueba.
 Para 1994 las Pruebas de Estado tienen 8 pruebas comunes: dos de aptitud (verbal y
Matemática); y seis de conocimientos (Biología, Física, Química, Sociales[ Geografía,
Historia y Filosofía], Español y Literatura y Matemáticas y una electiva, escogida entre
16:3 de aptitud (razonamiento abstracto, relaciones espaciales y razonamiento
mecánico) y 13 de conocimientos (Pedagógicos, Agropecuario, Ingles, Francés,
Contabilidad y Comercio, Salud y Nutrición, Promoción de la comunidad, artes,
construcciones civiles, Electricidad y Electrónica, Metalmecánica, Democracia y
Ecología.
 En 1995 se decide comenzar una reconceptualización de la Prueba de Estado, en
atención a las siguientes consideraciones: la construcción de pruebas en Colombia
estuvo más relacionada con los talleres del Educacional Testing Servicie, que con una
Educación Filosófica en Colombia.
Página 26
búsqueda autóctona ; el examen se orientó para tecnología educativa; estaba
desactualizado (hasta 1994, utiliza preguntas basadas en los programas curriculares de
1974); se sigue la taxonomía de Bloom para formular objetivos, cuando en el país ha
habido un movimiento hacia el constructivismo y una reforma educativa.
A partir del año 2000 la reconceptualización de las pruebas lleva a decidir que se tenga
un examen basado en competencias en atención a diferentes razones: renovación de
los propósitos educativos del país, nuevas exigencias culturales, sociales políticas y
económicas surgidas en el contexto de la globalización y los cambios e innovaciones
que a escala mundial se producen en el ámbito de las diversas disciplinas que
conforman el examen.
Las disciplinas desde las cuales se han desarrollado las pruebas a lo largo de las
últimas tres décadas están distribuidas en 3 volúmenes de la siguiente manera:
 Volumen 1: Lenguaje e Idiomas
 Volumen 2: Ciencias Sociales, Historia Geografía, Filosofía y Matemáticas.
 Volumen 3: Biología, Química y Física.
EL Decreto 080 de 1974 buscaba que la enseñanza de la filosofía fuese una enseñanza
o una preparación para la vida y no que se quedara en la repetición de autores.
Teniendo en cuenta esta intensión pero teniendo presente la dificultad de un espacio de
reflexión ante tal cantidad de temas surge el Decreto 1002 DE 1984 a partir del cual se
establecieron los temas correspondientes en filosofía considerando aquellos que se
presentaron reiterativos en la educación media pero sobre todo que permitiesen esa
evaluación.
Por tal razón la estructura de prueba en Filosofía estuvo jerarquizada en el sentido de
que se le dio mayor número de preguntas a los temas considerados más relevantes en
la formación del joven. De esta manera el conocimiento y la reflexión filosófica han
tenido importantes logros dentro de las Pruebas de Estado no solo en preguntas de
núcleo común sino también en el componente de profundización; dicho núcleo común
parte de una base conceptual, una base en la formación del pensamiento para
reconocer ciertos procesos filosóficos desde un problema planteado, por su parte la
profundización parte de esa base para profundizar en determinados problemas que
llevan consigo un conocimiento y un desarrollo más complejo por parte del alumno. (Cfr.
Evaluación por Competencias, Editorial Magisterio 2004)
Educación Filosófica en Colombia.
Página 27
CAPÍTULO III: LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA.
LECCIÓN 11: CAMPOS DE ACCIÓN INTERDISCIPLINARIA: EL FILOSÓFICO.
Se hace preciso anotar que dentro de los campos operativos y de aplicación de la
interdisciplinariedad, el campo filosófico ocupa un lugar fundamental, tomando como
punto de partida un estudio de saberes donde la ciencia es tomada como el objeto de
estudio principal. Dentro de este campo de la investigación, se busca que desde la
academia, el recorrido histórico y la interpretación conceptual, se logre consolidar desde
su quehacer epistemológico, la pregunta por el papel de la ciencia y por dar respuesta a
la determinación de sus aportes.
Revisemos la explicación que nos ofrece el texto: La universidad, estudios sobre sus
orígenes, dinámicas y tendencias. Tomo V Pág. 242, acerca del objetivo que busca el
trabajo del campo filosófico y la interdisciplinariedad.
“Hablando en términos universitarios y académicos, es en este campo donde se debe
llevar a cabo el gran esfuerzo unificante de la ciencia. A él corresponde más que a otro,
el objetivo epistemológico de la interdisciplinariedad…”.
El estudio de la filosofía a partir de una división histórica, está fuertemente influenciado
por un pensamiento ilustrado que tradicionalmente se entiende como posibilidad y
puerta al conocimiento de áreas distintas, que se corresponde con otras vertientes y
que permea las líneas de toda
la investigación, de modo que también “La
interdisciplinariedad desde la perspectiva de la filosofía , supone la existencia autónoma
de ésta, su capacidad para abordar problemas, cuestiones, conceptos; para definir
objetos de estudio que si bien no son necesariamente de su exclusividad, si pueden ser
sometidos a su examen y análisis”. Revista Realidad, N° 10, pág. 46.
No obstante, se permite un dialogo constante entre la necesidad de hacer hermenéutica
de la investigación específica, basándose en la interdisciplinariedad, usándola como
herramienta, buscando de los estudiantes su exigencia y rigurosidad en el momento de
promover la voluntad de saber y la pasión por el aprendizaje que anime a la
actualización del conocimiento de la filosofía, sabiéndola como articuladora de un saber
más amplio, elaborado y digno de amparar en las distintas áreas del conocimiento.
Finalmente, esta introducción nos sugiere que “La interdisciplinariedad no es una
determinación exterior de la filosofía, o una exigencia política o administrativa del
presente, sino una dimensión constitutiva del saber filosófico, a partir de la cual se
expresa uno de los rasgos de su naturaleza misma”.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 28
LECCIÓN 12: EL RETORNO A LA FILOSOFÍA
Esta lección, pretende acercarnos de un modo amigable al ejercicio del filosofar
mientras nos formamos en las distintas áreas, se trata de recordar su importancia y
pertinencia, es un momento que nos abre a un horizonte distinto y complejo, donde a
través de la filosofía se desarrollan y perfeccionan todas las facultades del hombre.
Retornar a la filosofía es volver, es conducir nuestra mirada a una realidad que busca
ser entendida, a un mundo que debe ser leído con detenimiento y que abarca todas las
áreas del saber, exige del estudiante una evaluación constante donde cuyo perfil
humanístico se corresponda con los niveles de excelencia académica y científica en la
que se empeñan sus maestros, y cuya visión holística de la realidad, les haga
responsables socialmente y proactivos al compromiso de transformar realidades y
problemáticas culturales, socio-políticas o económicas desde los saberes adquiridos.
“Sin embargo, la filosofía no ha gozado de un lugar afortunado en la educación, pues en
la mayoría de los casos ha sido tomada como ajena a las otras disciplinas y a la vida
misma del estudiante. Es tal el alejamiento del sentido de la filosofía y de su verdadero
papel en el proceso cognitivo del ser humano, que en algunos casos termina siendo
ofrecida solo porque así se ha determinado por la ley. Ahora bien, aunque esta ha sido
la situación más común de la filosofía, no por eso se puede negar el esfuerzo que la
misma educación y algunas instituciones han realizado para cambiarla. No obstante, el
sentimiento de indiferencia y algunas veces de rechazo por parte de los alumnos hacia
esta disciplina sigue siendo muy fuerte”. El retorno a la filosofía, Evaluación por
competencias, pág. 201.
Hasta ahora, sabemos que es poco el interés en el tema de la filosofía, lejos de
concebirla en relación directa con la educación desde la antigüedad, por ello es preciso
comprender que de sus aportes deviene y se manifiesta la interpretación de la idea de
arte, matemática, lógica, medicina y más aún ser, mundo y realidad.
Para quienes están en constante dialogo académico, la filosofía implica un pensamiento
de sentido inter – textual y de resolución de conflictos, visto este como necesidad de
introducir nuevos horizontes de sentido que permeen su pensamiento desde un primer
encuentro con la Universidad, procesos que habrán de añadir ese componente de
integralidad que a su vez les permita evaluarse de manera constante, para su redireccionamiento, para fortalecer sus rudimentos conceptuales y metodológicos más
para la asunción de una vida que sea responsable socialmente y que contribuya desde
el conocimiento práctico y el reconocimiento del otro como interlocutor válido, mientras a
través del ejercicio de razón, de interpretación y del quehacer filosófico, se da la
formación de seres humanos con capacidad crítica y reflexiva.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 29
“Así, el significado de la verdadera educación, más que la prosecución de los
determinados cursos de estudio, instituidos para el desarrollo del ser humano, busca ir
mas allá de una preparación para la viuda actual. Pues al abarcar todo el conocimiento y
todo el periodo de la existencia accesible al hombre, la educación complementa el
desarrollo armónico de las facultades físicas, mentales y espirituales: se trata de formar
al estudiante en el conocimiento”. El retorno a la filosofía, Evaluación por competencias,
pág. 203.
LECCIÓN 13: MODELO PSICOLÓGICO DE BLOOM Y FILOSOFÍA.
Vivimos una época de retos en cuanto al ser, al hacer y al establecer para los hombres,
contenidos, saberes determinados, conceptos e ilustraciones, que más adelante
puedan ofrecerle herramientas claves en la tarea del conocimiento.
Si bien las fronteras nacionales, sociales, culturales y académicas, no son el criterio
único para definir al hombre dentro de rangos, estándares y conductas, se busca a
través de una lectura más de lo sensorial y particular, hallar distintos modos de
aprendizaje y procesos de clasificación, tratando de dar respuesta junto con la filosofía
como parte del proceso del pensamiento, a la pregunta constante acerca de las distintas
dimensiones humanas. Esta se corresponde con un interés intelectual para quienes
desde lo categórico elaboran una propuesta basada en el dialogo con el cuerpo, la
mente y el actuar.
Con esto, se busca que desde la enseñanza se pueda generar un cambio sustancial en
el estudiante o destinatario del saber y que además se pueda identificar cómo evaluar el
saber, ser, el saber hacer y la praxis del conocimiento de modo constante. “De esta
forma, se hace necesario llevar a cabo una clasificación de conductas como la de
Bloom, para desde allí tener claro cuáles son los procesos de pensamiento que se
esperan evaluar”. Evaluación por competencias, pág. 153.
Este sistema de hombres y mujeres educados exige una evaluación verdadera, ya no es
suficiente contener el deseo de buscar y saber, se necesita de la filosofía como
conciliadora de ideas y de una prueba de procesos y contenidos, además, de una
taxonomía clara que oriente el proceso en el momento de determinación para la
evaluación de la filosofía.
“Así, el modelo que presenta Bloom en su taxonomía es adecuado para realizar la
clasificación de las conductas que se quieren evaluar en filosofía. De los tres dominios
que plantea el psicólogo, los cuales son: Dominio cognoscitivo, Dominio afectivo y
Dominio psicomotor, la prueba se basó en el dominio cognoscitivo, el cual presenta tres
categorías (Recuerdo, comprensión y análisis) que permiten una medición del
conocimiento y de los procesos del estudiante más preciso. Una razón para basarse
solo en ella es la dificultad para poder evaluar los otros dos dominios de una forma
Educación Filosófica en Colombia.
Página 30
objetiva y desde una situación específica como lo es la evaluación escrita. De esta
forma, la estructura de prueba en filosofía es una articulación equilibrada entre estos
dos componentes”. (Evaluación por competencias, pág. 153)
De acuerdo con la lectura, podemos conocer que el trabajo de evaluar la filosofía,
consiste en que todos podamos identificar un dominio especifico y encausarnos hacia
un modo de enseñar y aprender, haciendo una evaluación y prueba, dándole mayor
importancia al tema o categoría ya identificada.
LECCIÓN 14: LA EVALUACIÓN EN FILOSOFÍA
Demos de nuevo una mirada a la importancia de evaluar la filosofía de un modo
específico, es necesario que nos adentremos en un planteamiento que pueda
permitirnos la búsqueda de un equilibrio entre lo meramente conceptual, con la
interacción de lo práctico. Hablamos aquí, de un modelo de evaluación basado en la
investigación y al cual aluden procesos, categorías y temas, “…Los cuales estaban a la
vez, amparados y fundamentados en Leyes y Decretos de la época que a la vez eran la
manifestación de la preocupación por una enseñanza ejemplar de la filosofía, que no se
quedara en la simple memorización de contenidos muertos”. (Evaluación por
competencias, pág. 169).
A su vez se buscó que la enseñanza de la filosofía lograra convertirse en la obtención
de rudimentos para entender la vida y concebir el recorrido histórico de la filosofía esta
vez no como un entrenamiento o bagaje intelectual, sino más bien, como determinación
y rigurosidad de pensamientos basados en la investigación, la razón, la experimentación
y el deber mismo de la vida de hombres y mujeres que contaran con la oportunidad de
acceder a la filosofía.
Hablamos aquí de un propósito claro que estuvo acompañado por la propuesta de
evaluar la filosofía. “Estos decretos fueron inicialmente el Decreto 080 de 1974, el cual
enfatiza el sentido práctico para llevar a cabo las distintas materias, entre las cuales era
independiente filosofía (Cfr. ICFES, 1982).
Más adelante y manteniendo especial atención en lo anterior y en la clara distinción de
esta clasificación para la filosofía, “Surge el Decreto 1002 de 1984, a partir del cual se
establecieron los temas correspondientes en filosofía considerando aquellos que se
presentaron reiterativos en la educación media, pero sobre todo, que permitiesen esa
reflexión”. Evaluación por competencias, pág. 169.
Fundamentalmente, el análisis de evaluar la filosofía bajo criterios, atendiendo a una
especificidad y elaborando pruebas que respondieran a la importancia de fortalecer en
los jóvenes temas y categorías ya identificados tanto en falencias como en fortalezas, se
trató en prioridad de darle un estatus al quehacer de la filosofía como disciplina
Educación Filosófica en Colombia.
Página 31
indispensable en la formación y cuestionamiento de los esquemas mentales en la
educación.
Éste tipo de competencias, deberán ser más adelante, el resultado del trabajo de
resolver y exponer de manera casuística entre los estudiantes, todos los razonamientos
efectuados a partir de experiencias anteriores, en la tarea indeclinable de sembrar en la
mente un sentido profundo de realidad y una conciencia clara de la pertinencia de los
programas y asignaturas relacionadas con la filosofía que habrán de componer el
currículo que se propone para la formación de futuros profesionales. Pero además,
serán el producto de generar una conciencia crítica y reflexiva sobre el quehacer
estudiantil y sobre las responsabilidades humanas y sociales para con las instituciones
que le benefician en la adquisición de saberes y de conocimiento.
LECCIÓN 15: COMPETENCIAS Y ÁMBITOS EN FILOSOFÍA
La enseñanza de la filosofía contempla un objetivo importante cual es abordar los
grandes interrogantes sobre el conocimiento, interpretaciones y propuestas de solución
dadas por los diversos filósofos a lo largo de la historia, también por los movimientos
filosóficos, problemas sobre la razón y el mundo.
Indiquemos ahora algunos de los trazados de la filosofía en el contexto de la educación
media, vistos éstos como problemas u objetivos a desarrollar, según lo plantea el
Ministerio de Educación Nacional.
 Reflexión sobre el ser humano y sus relaciones con el mundo de la naturaleza, con la
sociedad y consigo mismo. Concepciones antropológicas de carácter psicológico, ético,
existencialista y religioso entre otros; sin dejar de lado los aportes de ciencias
como la sociología, la etnología, la historia, la cultura, la política, etc.
 Las costumbres o tradiciones, las formas de convivencia, las prácticas religiosas y las
interpretaciones éticas de los fenómenos económicos, jurídicos y educativos.
 Interpretación filosófica de los problemas y concepciones propias de creaciones
artísticas como la obra poética, pictórica o musical.
 Reflexiones y desarrollos teóricos que han estado orientados a resolver la
pregunta por el sentido y constitución del ser, por aquello que define el ser de las cosas,
de la realidad, del mundo. La pregunta por el fundamento, que puede ser entendida
como la relación entre el ser, el hombre y el mundo.
Planteados estos puntos de reflexión y buscando su articulación con un plan de estudios
se plantean tres grandes preguntas:
1. La pregunta por el hombre,
2. La pregunta por el conocimiento
3. La pregunta del hombre por su cultura
Educación Filosófica en Colombia.
Página 32
Los anteriores ejes procuran una revisión histórica por los diferentes círculos filosóficos
que las han planteado y que residen desde los diferentes tópicos de la filosofía (ética,
lógica, estética, epistemología, lingüística cosmología, gnoseología antropología,
sociología y psicología).
Se ejecuta por medio de preguntas problematizadoras para elaborar respuestas muy
personales que desde luego pueden y deben ser debatidas para llegar en lo posible a
puntos de encuentro y consenso; entre las preguntas planteadas se consideran: ¿Qué
es el ser?, ¿Qué es el hombre?, ¿Cómo se estructuran las sociedades?, ¿Cómo
conoce el hombre?, ¿Cómo debe actuar el hombre?, ¿Cómo piensa el hombre?
¿Dónde vive el hombre? ¿Qué es lo bello? ¿Cuál es el sentido de la vida del hombre?
¿Cómo se comunica el hombre? Entre otras.
Los presupuestos anteriores suscitan en los estudiantes más preguntas y desde luego
avizoran respuestas que han de plantearse desde la potenciación de competencias que
a continuación se describen como lo enuncia el mismo MEN:
 Competencias ciudadanas: se definen como el conjunto de conocimientos
y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que articuladas entre si
hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad
democrática. Tratan de ofrecer a los estudiantes las herramientas necesarias para
relacionarse con otros de una manera cada vez más comprensiva y justa para que
sean capaces de resolver problemas cotidianos. Estas competencias se dividen en tres
grandes grupos: Las que incluyen las habilidades para la convivencia y la paz, las de
responsabilidad y participación democrática y las que incluyen las habilidades para
fomentar la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.
 Competencias crítica-reflexiva: Se definen como la capacidad que adquieren los
estudiantes para iniciar una búsqueda intelectual que pueda llegar de forma decidida,
deliberada y autorregulada a establecer juicios razonables acerca del objeto de
conocimiento. Implican el desarrollo de destrezas cognitivas como interpretación,
análisis, evaluación, e inferencia de las evidencias. El nivel de pensamiento crítico
puede ser determinado debido a que la expresión de las ideas de los estudiantes
adquiere claridad, exactitud, pertinencia, profundidad, amplitud y lógica.
 Competencia propositiva: Se define como la capacidad de elaborar sistemáticamente
el ejercicio de confrontación y refutación frente a los problemas centrales de la filosofía.
Se caracteriza por plantear una opción o alternativa frente al problema tratado, evaluar
la validez de la solución que se plantea depende de las posibilidades de interpretación y
argumentación que exige el problema en cuestión y no de su simple opinión personal.
 Competencia textual: Se define como la capacidad de interpretar diferentes tipos
documentales relacionados con los objetos de conocimiento de la filosofía, tales como
Educación Filosófica en Colombia.
Página 33
ensayos, fuentes relacionadas con el patrimonio histórico tanto orales como escritas,
archivos y otras, icónicas y simbólicas. Estableciendo criterios objetivos y
pertinentes para la selección y el manejo de la información proporcionada por estas
fuentes.
 Competencia comunicativa: Se define como la capacidad de intercambio que
desarrollan los estudiantes, en el cual, a través de las razones y sentidos que circulan
en un texto o en cualquier situación comunicativa, de manera simultánea y dinámica, se
reconocen y comprenden las razones de los autores, con respeto y atención, y las
expresan en las diversas experiencias de interacción con la realidad.
Dichas competencias se circunscriben en el entendido de un proceso paulatino y
autónomo que permite el desarrollo integral de dichas competencias y capacidades a
desarrollar durante el proceso formativo con énfasis filosófico.
Por otra parte el estudio y evaluación filosófica se circunscribe en cinco ámbitos
específicos que veremos a continuación:
1. Ámbito Epistemológico: En este ámbito se evalúan los grandes interrogantes en torno
al conocimiento y sobre las interpretaciones y respuestas que de estos han dado los
filósofos más destacados a través de la historia de la filosofía.
2. Ámbito Antropológico. Comprende la reflexión sobre el hombre en sus relaciones con
el mundo de la naturaleza, con la sociedad y consigo mismo; aborda la pregunta por el
hombre con el fin de indagar por el sentido de su ser y de su quehacer.
3. Ámbito Ético: Incluye la reflexión filosófica sobre el conjunto de principios, normas y
valores que fundamentan las acciones de los grupos humanos en las distintas épocas
de la historia.
4. Ámbito Estético: En este ámbito se aborda la interpretación filosófica de los problemas
y concepciones elaboradas sobre creaciones artísticas como la obra poética, pictórica o
musical.
5. Ámbito Ontológico: Trata las problemáticas relacionadas con el sentido y la
constitución del ser, con aquello que define el ser de las cosas, la realidad, el mundo.
Dichos ámbitos constituyen puntos de referencia no solo para la enseñanza y
aprendizaje de la filosofía sino también para la evaluación de la misma en el contexto de
las pruebas SABER-POR que ejecuta el Estado actualmente para los bachilleres que
finalizando su proceso de educación media, buscan acceder a la Educación Superior.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 34
B. UNIDAD II: ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN COLOMBIA
CAPITULO I: NIVELES DE ENSEÑANZA
LECCIÓN 16: LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA
La enseñanza de la filosofía no corresponde a una tradición académica simplemente, un
ejercicio escritural, una manera de interrogarse sobre los problemas del mundo, es
también una manera de acceder al conocimiento de sí mismo, esto es una práctica
donde el sujeto trata de construirse así mismo a partir del conocimiento, como lo señala
Foucault (1994). Sin embargo la enseñanza de la filosofía durante la escolaridad e
incluso en los ambientes universitarios es concebida como una disciplina y por tanto
como un conocimiento disciplinario entendido este como aquel que transforma al sujeto
sólo en la medida en que ello es un medio para el progreso de las disciplinas. Por ende
“la enseñanza de la filosofía es la enseñanza del olvido de sí mismo en tanto que
practica consiente de creación de sí mismo: mediante tal olvido; sin embargo, se crean
sujetos disciplinados para el progreso de las disciplinas” (Pardo, 2007,127).
La enseñanza de la filosofía en el contexto de la Educación Media busca además de
aprender conocimientos enseñar valores. No obstante estos valores se dirigen a algo
muy específico: a la normalización de una disciplina y no propiamente a un
descubrimiento de sí mismo; en este sentido los discursos filosóficos son disciplinados y
disciplinarios.
El aprendizaje filosófico muchas veces se escapa a problemas sociales y políticos y en
algunos casos a la demanda de responder a las preguntas filosóficas que se hacen
todos los hombres, pues se legan a los especialistas estos grandes problemas para su
discusión pero dichos problemas no tienen real trascendencia en el mundo, y que los
filósofos no son escuchados excepto por su comunidad académica.
Lo anterior puede explicar la crisis que vive la filosofía, como resultado de la crisis de la
sociedad actual; tal situación no obedece a que no tengamos una imagen clara y total
del conocimiento, un sistema que nos dé cuenta de la suma del saber de nuestro
tiempo, pues el conocimiento científico nos enfrenta a nuevos problemas, por tanto la
crisis no tiene que ver con el conocimiento sino con el valor que le damos al
conocimiento. El conocimiento científico ocupa con la tecnología el centro de nuestra
vida, por tanto nuestra vida se haya abandonada a tales medios, pero no se interroga el
tema de los fines, con ello podemos afirmar que nuestro saber aunque exista lo es sin
horizontes.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 35
La educación filosófica tiene grandes retos dentro de la academia, como una disciplina
de alto corte intelectual que se situó desde hace muchos años en la misma academia y
que los embates de la modernidad han pensado sacarla y volverla a su lugar de origen.
Una educación filosófica tiene una altísima responsabilidad dentro de la formación de
los ciudadanos: el individuo no puede esperar que los problemas políticos se arreglen
en el mundo, que la ciencia progrese lo suficiente, para darse aquella educación que le
corresponde y habitar su vida en la dimensión del sentido. Es papel de la filosofía
cuestionar aquella educación basada en adiestramiento generalizado, pero también su
enseñanza tiene la misión de situar al individuo para que tenga conocimiento de sí,
“donde los valores éticos no sean deducidos de representaciones sino inspirados por su
propia transformación derivados de ella y fomentados no como discursos éticos que
exhiben una serie de ideales utópicos, formalmente realizables, dirigidos a una sociedad
inexistente, sino como practicas concretas capaces de comprometerse en una
transformación. Es necesario que la enseñanza de la filosofía se ocupe del cuidado de
sí, de la transformación de sí.” (Cfr. Pardo, 135).
En Colombia se han hecho sendas reflexiones y críticas a la enseñanza de la filosofía
como propósito para desarrollar en los estudiantes de Educación Media el conocimiento
de las características esenciales del pensamiento filosófico, así como la formación de su
criterio para que pueda distinguir, analizar e interpretar las tesis de los principales
autores, escuelas y corrientes filosóficas, promoviendo a la vez la formación de su
pensamiento lógico, su capacidad de analítica, crítica e interpretativa, su visión
integradora de los múltiples factores, procesos, aspectos y niveles de la realidad, y su
capacidad de acción transformadora del entorno social y cultural. Este es el ideal de la
enseñanza filosófica en Colombia, pero como ya se anotó se han hecho algunas
reflexiones en torno a la enseñanza de la filosofía; podemos citar y profundizar dichas
miradas desde las reflexiones de destacados autores como lo son: Michael Onfray
(Antimanual de Filosofía); Fernando Savater (Las preguntas de la vida) entre otros. Vale
la pena destacar para el caso colombiano al filósofo Estanislao Zuleta quien en la obra “
Educación y Democracia” expone una profunda crítica a la enseñanza de la filosofía al
menos en los colegios donde expone la idea sobre el enseñar filosófico que procura un
atiborramiento de información e historia de la filosofía ( nombres, fechas, escuelas
filosóficas etc…) pero no se le enseña a los jóvenes a filosofar realmente, por tanto de
manera singular expresa: “ se enseña filosofía sin filosofía” a lo que sigue una invitación
de enseñar los demás saberes disciplinares desde una perspectiva filosófica.
Lo anterior suscita el reto de revisar las practicas
enseñanza de la filosofía, para hacer de esta no
académico ni un añadido como se suele ver, sino por
experiencia de vida para encontrarnos y cavilar
existenciales que rodean al hombre.
pedagógicas y didácticas en la
una carga más en el pensum
el contrario la filosofía como una
sobre las grandes cuestiones
Para profundizar sobre los retos de la enseñanza filosófica vale la pena conocer y leer la
obra de Zuleta especialmente Educación y Democracia. (2010), capitulo: 3 Educación y
Educación Filosófica en Colombia.
Página 36
Filosofía.
Ver
en:
https://www.google.com.co/#sclient=psyab&q=educacion+y+democracia+estanislao+zuleta+pd
LECCIÓN 17: HISTORIA DE LAS IDEAS
Es necesario precisar y hacer deslindes de la historia de las ideas de otros esfuerzos,
como la reconstrucción conceptual en la historia de la filosofía .vale la pena revisar
dicha historia a la luz del caso filosófico Nacional, ya que constituye un enfoque
historiográfico y metodológico frente al gran interrogante y problema que cuestiona la
existencia de un pensamiento propio (filosofía Colombiana).
En Colombia ha habido unas líneas de pensadores “asuntivos” que reivindican la
necesidad de un pensamiento filosófico original que hable de nuestra identidad, ser y
que hacer en el contexto colombiano y latinoamericano. Por tanto dicho discurso y
reflexión filosófica debe estar en la capacidad de dar respuesta a las circunstancias
particulares y problemas propios desde un consolidado de pensamiento hecho para la
cultura nacional y continental. Por otra parte existe una línea en Colombia de
pensadores con tendencia universalista que propone el desarrollo de un ejercicio
filosófico como tal. Se trata de involucrarse en las producciones filosóficas universales y
desde allí contribuir al desarrollo de las mismas con elementos nuevos. Dicha tensión
entre asuntivos y universalistas procura resolverse desde la historia las ideas, ya que
aunque algunas ideas producidas en el contexto Nacional no tengan en sentido estricto
estatus filosófico, si por lo menos desde un punto de vista contextual tratan de
responder a los problemas planteados.
Los ingentes esfuerzos de algunos filósofos de países latinoamericanos han permitido
normalizar la actividad filosófica insertando autores y reflexiones europeas a la
disertación de problemas en contexto y desde esta perspectiva se han generado los
retos de alcanzar niveles filosóficos y académicos de mayor volumen.
La historia de las ideas entonces permite indagar sobre la recepción de diferentes
tendencias, analizando cual fue el contexto propicio para adecuarlas y que resonancia
han tenido. Dice Miro Quesada: “esta situación nos hace ver la importancia y la urgente
necesidad de estudiar la manera como ha repercutido en nosotros la cultura europea
que, en forma constitutiva ha contribuido a formar nuestra cultura. Porque es
comprendiendo nuestra manera de reaccionar ante el impacto de dicha cultura, como
seremos capaces de comprender lo que realmente somos” (Cfr. Miró Quesada,
Francisco (1985). Proyecto y realización del filosofar latinoamericano, p.137).
Resulta importante distinguir la historia de las ideas de la historia de la filosofía: por un
lado la historia de las ideas requiere del contexto para reinterpretar el texto, mientras la
Educación Filosófica en Colombia.
Página 37
historia de la filosofía evidencia la necesidad de comprender a los autores en virtud de
sus textos y de la lógica interna que estos comprenden.
La historia de las ideas en Colombia constituye un desafío investigativo copioso, que
permitirá dilucidar cómo la filosofía venida de Europa fue aplicada para resolver
problemas reales y a su vez comprenderlos por ejemplo acota Miró: “cómo el
positivismo fue utilizado en México para sentar definitivamente el poder de la burguesía
triunfante después de su lucha contra el aislamiento Europeo” (Cfr. Miró, p. 136)
LECCIÓN 18: EL APRENDIZAJE DEL FILOSOFAR A NIVEL PREESCOLAR Y
PRIMARIO
"Si queremos adultos que piensen por sí mismos,
debemos educar a los niños para que piensen por sí mismos"
Matthew Lipman
En esta lección nos ocuparemos de un tema de vital importancia para el mundo
filosófico: La Filosofía para Niños.
Parece contradictorio, ya que dicho saber si miramos la historia estaba reservado para
los intelectuales y desde luego para los amantes de la filosofía y sus grandes
exponentes. Dicha idea se legó por muchos años, considerando la filosofía como una
disciplina destinada a los currículos universitarios y a quienes querían llevar una vida
monástica y consagrada, especialmente religiosos o laicos amantes de la sabiduría;
también para todos aquellos que puestos desde alguna orilla del saber quisieron hacer
filosofía.
Hablar de filosofía para niños desde esta perspectiva puede sonar contradictorio y casi
paradójico. Pues bien, el pensamiento ha cambiado, el tiempo ha cambiado y los últimos
estudios en sicología, antropología, medicina, entre otros, han cambiado el paradigma y
por el contrario a la postura tradicional, evocan las enormes potencialidades del niño,
creatividad, curiosidad, genialidad, en una palabra un caudal de “inteligencias múltiples”
hasta ahora desconocidas o subestimadas por el mundo adulto.
Para contextualizar el tema que nos convoca necesariamente debemos conocer a uno
de sus gestores principales: Matthew Lipman (1969), quien fue el filósofo y pedagogo
norteamericano que llevó por primera vez el pensamiento filosófico a todos los ámbitos
escolares. Su trabajo tuvo como objetivo promover la enseñanza generalizada de la
filosofía y del libre pensamiento. Lipman desarrolló una teoría y práctica inspirada en el
trabajo de John Dewey, que se convierte en totalmente innovadora: la creación de un
Educación Filosófica en Colombia.
Página 38
pensamiento racional y talleres creativos a través de una discusión filosófica para niños.
(Cfr. Hernández Rubén, 2010)
Sobre la caracterización del proyecto se dice que “la filosofía para niños (FpN) es una
propuesta educativa que brinda a los niños instrumentos adecuados en el momento en
que comienzan a interrogarse acerca del mundo y de su inserción en él. Es un
programa sistemático y progresivo especialmente diseñado para niños y adolescentes
desde los 3 hasta los 18 años. Se aplica actualmente, en más de cincuenta (50) países
de todos los continentes, no se propone convertir a los niños en filósofos profesionales,
sino desarrollar y mantener viva en ellos una actitud crítica, creativa y cuidadosa del
otro (caring thinking). Para ello se apoya en:

Un conjunto de relatos filosóficos que sirven como textos básicos de lectura y como
disparadores para la discusión filosófica,

Libros de apoyo para el docente que ponen a su disposición variados planes de
discusión y ejercicios que facilitan la consecución de los objetivos propuestos,

Un programa de formación para docentes, que les permita extraer todas las
posibilidades de los relatos y asegurar un desarrollo secuencial de las destrezas
propuestas,
Una metodología pedagógica tendiente a transformar el aula en una comunidad de
indagación. Cfr. http://www.izar.net/fpn
Es tal vez la UNESCO quien a nivel global ha defendido más la filosofía en el contexto
educativo y más aún el proyecto de enseñarla en los niveles de preescolar y primaria
(FpN). Esto sea dicho de paso, ya que hay muchos que se oponen a dicho proyecto
como lo indica el sustancioso libro: “Filosofía, una escuela de Libertad” (2011) de la
UNESCO, al plantearse el interrogante: ¿es oportuno enseñar la filosofía a los
niños?: “Algunos filósofos, psicólogos, maestros o padres de familia sostienen que el
hecho de incitar prematuramente a los niños a reflexionar podría ser peligroso desde un
punto de vista psicológico: ¿para qué imponerles tan temprano los grandes problemas
de la vida si tendrán mucho tiempo para descubrirlos una vez que sean adultos? ¿Para
qué destruir su inocencia mediante una toma de conciencia del elemento trágico de la
vida y someter su imaginación a la fría razón, mistificar sus sueños, «robarles su
infancia»?”.(Cfr. Filosofía, una escuela de libertad. UNESCO. 2011. Pág. 30
Ante tales cuestionamientos la FpN expresa: La FpN postula que no hay que mitificar la
infancia. Una vez nacidos, muchos niños viven situaciones muy duras: hambruna,
esclavitud, trabajo, incesto, prostitución malos tratos, bombardeos, luto, etc. En los
países en desarrollo que viven en paz, los niños, muchos de los cuales viven en
Educación Filosófica en Colombia.
Página 39
familias acomodadas, deben encarar los desacuerdos entre sus padres, el divorcio, la
separación. Además, todos los niños se plantean hacia los 3 años de edad el problema
de la muerte. Para afrontar esos problemas, se puede recurrir al seguimiento de los
psicólogos, mediante la verbalización catártica del sufrimiento, pero también
disponemos del aprendizaje de la reflexión: la manera filosófica, más racional para
abordar una vivencia existencial, que permite distanciarse de la emoción, transformando
las situaciones que debe encarar el sujeto angustiado en un objeto de pensamiento. Esa
labor es más eficaz en el aula porque es colectiva, una vez que el alumno puede salir de
su soledad existencial, de tomar conciencia de que sus interrogantes se asemeja a los
de los demás, esto conforta y suscita el sentimiento de pertenecer a una condición
humana común, lo que ayuda así a crecer en la comunidad.(Cfr. La filosofía una escuela
de libertad. 2011. UNESCO. Pág. 36)
El texto es incisivo al plantear diversos cuestionamientos que dirimen y profundizan el
asunto de la enseñanza filosófica en los niños, sobre todo los aspectos que tiene que
ver directamente con la didáctica: expresando que la didáctica de la filosofía es la
filosofía misma. Pero también es clara al indagar por el papel y la formación del maestro
que pretende o enseña filosofía a los niños.
En cuanto a los desafíos de la enseñanza filosófica en niños la ONU detectó al menos 6
desafíos en 1998:
1. Pensar por uno mismo: concierne al desarrollo de la reflexión, de un espíritu crítico y
de la capacidad de pensar por uno mismo en el niño y en el adolescente.
2. Educar para una ciudadanía reflexiva: La comunidad de investigación o la discusión
con un propósito filosófico son formas de debate. Y como no hay democracia sin debate,
el aprendizaje del debate en la escuela asegura una educación para la ciudadanía
democrática.
3. Contribuir al desarrollo del niño: El aprendizaje de la reflexión es importante para la
construcción de la personalidad del niño y del adolescente. En ese marco, tiene la
ocasión de sentirse como seres pensantes, lo que les ayuda a entrar en la humanidad y
a crecer. También aprenden a atreverse a hacer uso de la palabra, a poner a prueba
sus ideas, a ser escuchados.
4. Facilitar la maestría de la lengua de la expresión oral y del debate como género:
La toma de la palabra para pensar, en particular en discusiones, desarrolla capacidades
de expresión oral, mediante las interacciones sociales e intelectuales verbales.
5. Conceptualizar el acto filosófico: Desde el punto de vista filosófico, la práctica de la
reflexión con los niños exige una redefinición del filosofar, una reconceptualización de
sus comienzos, de su índole y de sus condiciones. En Francia, por ejemplo, el hecho de
haber mantenido en la designación de esta nueva actividad la referencia la filosofía, ha
alimentado un debate entre filósofos para determinar si la FpN es, en efecto, filosofía –
ya que una reflexión no es, de hecho, filosófica–, lo que implica examinar la definición
real de la filosofía y del filosofar .
6. Elaborar una didáctica adaptada de la filosofía: También hay que tener en cuenta la
didáctica de la filosofía y del aprendizaje de la filosofía, puesto que no se puede
Educación Filosófica en Colombia.
Página 40
concebir la enseñanza de la filosofía para niños recurriendo a cursos magistrales,
pidiéndoles trabajar sobre grandes textos o redactar disertaciones. Se puede, como
mucho, intentar enseñarles a filosofar y despertar su reflexión sobre la relación que
tienen con el mundo, con los demás y consigo mismos.
Señalados dichos desafíos, el texto es generoso en ofrecer los derroteros para un
ejercicio exitoso en la enseñanza de filosofía para niños. Por otra parte, señala algunas
de las experiencias dignas de mostrar al mundo con la implementación de estudios
filosóficos en niños a nivel mundial, veamos algunos apartados:
“Hay algunos casos, pocos pero ilustrativos, en los que la filosofía para niños se
ha institucionalizado o está en curso de institucionalización: 1) inexistencia de una
reforma institucional relativa a la filosofía en la escuela primaria, pero fomento de esa
práctica innovadora por parte de representantes de la institución educativa –el ejemplo
de Francia–; 2) reconocimiento institucional del interés que revista esa práctica
mediante una experimentación de carácter oficial –el ejemplo de Noruega–; 3)
institucionalizaciones de la filosofía en la escuela primaria –el ejemplo de Australia–.”
(Cfr. Pág. 39)
Por otra parte, la UNESCO ofrece un amplio recorrido geográfico por diversos países
del mundo señalando los aspectos más relevantes de la experiencia filosófica con niños;
para el caso que nos convoca nos limitaremos a señalar algunos esbozos en América
Latina y el Caribe, entre ellas el caso colombiano.





Argentina. Desde 1989, se han llevado a cabo experimentos en una escuela privada de
Buenos Aires. El Centro Argentino de la FpN se creó en 1993 en la Universidad de
Buenos Aires.
Brasil. El Centro Brasileño de la FpN, creado en 1989 en São Paulo (88), ha formado a
miles de profesores, siguiendo el programa de Lipman, antes de llevar a cabo
experimentos en todo el país.
Chile. En América Latina, los primeros experimentos de la FpN tuvieron lugar en Chile
cuando, en 1978, las religiosas de la orden de Maryknoll aplicaron en varias
comunidades el programa creado por Matthew Lipman.
México (90). La FpN se introdujo en ese país en 1979 gracias a Albert Thompson,
profesor de la Universidad Marquet (Milwaukee, Estados Unidos), y a Matthew Lipman,
que enseñaron en la Universidad de Anáhuac (México). En la década de los ochenta, la
FpN siguió difundiéndose.
Perú. Durante la última década, ha aumentado considerablemente el interés por la FpN.
Desde 2000, se han realizado talleres en el seno de la Asociación Cultural y Educativa
Búho Rojo (91), inspirándose en El mundo de Sofía (92), aplicando y adaptando el
método de Lipman, y elaborando materiales didácticos independientes destinados a los
miembros del Proyecto de Filosofía Aplicada Búho Rojo.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 41



Uruguay. Los trabajos vinculados a la FpN comenzaron en la década de los noventa en
cooperación con el grupo de trabajo de la Universidad de Buenos Aires. El Centro
Uruguayo de FpN se fundó en 1994.
Venezuela. El Grupo de Filosofía para Niños de Caracas, que trabaja en el seno de la
Universidad Central de Venezuela, ha participado en diversas actividades de
investigación, en contacto con profesores de España.
Colombia. La FpN se aplica casi exclusivamente sobre la base del programa de
Lipman, que se ha traducido y adaptado. Una de sus obras, Suki, fue reescrita por el
profesor colombiano Diego Pineda poniendo énfasis en la literatura hispanoamericana.
También hay cursos de formación para los profesores a distintos niveles, así como
encuentros regionales y nacionales con alumnos de 11 a 13 años.
Como es perceptible el informe ofrecido por la UNESCO, es un poco desolador pero a
su vez alentador: ya que se esperarían proyectos ambiciosos y bien consolidados, pero
ello no es perceptible; a su vez alienta, en la medida en que hay grandes intenciones,
personas y proyectos que con ciertos márgenes cree y le apuestan a una filosofía para
niños.
Son estos los desafíos que tenemos como docentes y amantes de la filosofía, para
generar proyectos agresivos en el campo de la formación filosófica, creyendo en el
potencial de nuestros niños y niñas, que son pequeños grandes filósofos, pero que
necesitan de profesionales y formadores que les muestren el camino metodológico a su
sabiduría. No es posible que seamos creyendo que nuestros estudiantes solamente en
grado décimo y once tiene la capacidad de filosofar, la realidad es otra y un tributo a la
filosofía como lo indica la UNESCO es implementar la filosofía para niños desde el
preescolar hasta la vida universitaria.
Para saber más, puede descargar el libro: “Filosofía escuela de libertad” en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001926/192689S.pdf
LECCIÓN 19: PROBLEMÁTICA DE LA ENSEÑANZA FILOSOFICA A NIVEL MEDIO
Como punto de partida para la enseñanza del estudiante en el campo filosófico a nivel
medio es importante aclarar que se adolece realmente de investigaciones juiciosas que
den cuenta de ello. Existen importantes reflexiones en torno a los contenidos de los
programas y su orientación en el plano escolar, pero muchas de ellas no son
consolidadas de manera fuerte, dado que no se ofrece a nivel estatal directrices o
criterios bien explícitos y contundentes a la hora de hacerlo, por tanto muchos colegios
se adaptan de manera diferente y en el peor de los casos se rigen por las preferencias
de los docentes encargados de su orientación, siendo un caso particular el hecho que
muchos de ellos no son especialistas de este campo.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 42
La diversidad de libros de texto que a su vez ofrece una amplia gama de contenidos
hace que en el país se bifurquen las ideas frente al qué enseñar y cómo enseñar la
filosofía en el país.
A lo anterior hemos de añadir la separación administrativa y programática que se
evidencia en algunas entidades gubernamentales encargadas de definir los lineamientos
de la educación media y de la superior, no hay coordinación ni secuencia entre los
planes de estudio que sea evidente a nivel interno.
Un análisis serio y detallado de la situación educativa del nivel medio en educación en
filosofía, constituye no sólo un plano investigativo sino también un plan de acción para
las diversas facultades, departamentos y áreas formativas que tienen relación directa o
indirecta con la filosofía.
La enseñanza de la filosofía como cuestión problémica en la educación media nos
permite puntualizar algunos aspectos que aluden al deber ser de la filosofía en la
escuela:






Movilizar a los jóvenes de la educación media y contribuir a formar y desarrollar en ellos
el criterio científico.
La integración de las distintas formas de conocimiento.
La marcada importancia de la función filosófica en el proceso de formación intelectual
psicológica y social de los jóvenes.
La interrelación entre los niveles personal, familiar local, nacional, y mundial de la
realidad.
La discusión sobre los asuntos cruciales que enfrentan o reúnen a la humanidad y
Las posibilidades que abre la civilización tecnológica que habrá de convertir a la ciencia
en la principal fuerza productiva de la sociedad y en el factor esencial del desarrollo
humano.
Es importante anotar que dichas tensiones operan de manera diversa según la
naturaleza de las instituciones de educación media (privada, oficial, laica, confesional,
etc.) constituyendo así un indicador de las problemáticas que circunda la educación
filosófica y los enfoques aunados a los intereses programáticos, misionales o
particulares de quien la imparte.
Muchos esfuerzos se han hecho en el país en procura de una enseñanza de la filosofía
que hacer que al joven a su realidad, que trascienda el historicismo filosófico y responde
a un ejercicio de profunda reflexividad y criticidad conectando los mundo de sentido con
la realidad contextual del país y del sujeto de aprendizaje.
En Colombia tradicionalmente la filosofía se ha destinado a los grados 10° y 11°, y en
contadas experiencias se ha extendido a grados inferiores sean estos preescolar,
primario o básico. La intencionalidad de la enseñanza filosófica para el 10° se centra
en ofrecer una introducción al estudiante en aspectos básicos de la filosofía tales como
Educación Filosófica en Colombia.
Página 43
los temas, problemas, conceptos, escuelas, tendencias, autores, obras y lenguajes
propios de la filosofía. También el objeto y método de las disciplinas filosóficas
particulares; por lo general se centra en la distinción conceptual y las relaciones entre
cuatro entidades filosóficas fundamentales: el pensamiento, el conocimiento, el lenguaje
y el aprendizaje.
Los contenidos básicos para el grado 10° están desglosados en las siguientes unidades:
1.
Objeto y método de la filosofía: que comprende
a.
b.
c.
d.
e.
Concepto y definición a cerca de la filosofía.
Esbozo histórico del desarrollo del pensamiento
Disciplinas que integran la filosofía
El pensamiento y lenguaje
Pensamiento, conocimiento y aprendizaje
2.
Gnoseología : teoría del conocimiento
a.
b.
c.
d.
e.
La teoría del conocimiento, eje de la filosofía
Bases biológicas del conocimiento
Fundamentos psicológicos del conocimiento
Carácter social del proceso del conocimiento
Principales escuelas y corrientes gnoseológicas
3. Epistemología, estructura e historia de la ciencia
a.
b.
c.
d.
e.
4.
a.
b.
c.
d.
e.
La epistemología como teoría de la ciencia
Fundamentos del método científico
La ciencia aplicada y el desarrollo de la técnica
La ciencia como fuerza productiva
Tres revoluciones científicas: Grecia, Renacimiento, Siglo XX
La lógica , ciencia del pensamiento
Objeto concepto y clasificación de la lógica
Principios y leyes fundamentales
Periodos de evolución de la lógica
Fundamentos de lógica simbólica
Operaciones de la lógica formal
Educación Filosófica en Colombia.
Página 44
El contenido programático para el grado 11° ha contemplado tradicionalmente los
siguientes contenidos y unidades temáticas
1.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
La filosofía Griega
Antecedentes históricos de la filosofía
Periodos de la filosofía griega
Origen de la cosmología y la ciencia: los presocráticos
Fundación de la racionalidad clásica: Sócrates
El mundo de las ideas: Platón
El realismo y la lógica: Aristóteles
2. Escuelas de la filosofía medieval
a.
b.
c.
d.
Caracteres y tendencias de la filosofía medieval
Precursores de la ciencia moderna : los árabes
La ciencia y la crisis del medioevo: Roger Bacon
El pensamiento escolástico: Tomás de Aquino
3. Escuelas de la filosofía moderna
a.
b.
c.
d.
e.
El racionalismo de Descartes
El empirismo inglés: Francis Bacon, Locke, Hume
El idealismo Critico de Kant
La dialéctica de Hegel
El materialismo dialéctico de Marx
4. Escuela filosófica Contemporánea
a.
b.
c.
d.
e.
f.
El humanismo existencialista: Sartre
El cientificismo neopositivista: Popper
El estructuralismo estático: Foucault
El sociologismo filosófico de Frankfurt: Habermas
El posmodernismo y el fin de la historia: Fukuyama
El Marxismo del siglo XX: Tesis filosófica de Mao
Nótese cómo este interesante contenido programático trazado por el ministerio de
educación e inspirado en la Ley General de Educación deja de lado la reflexión filosófica
del pensamiento latinoamericano y colombiano, frente a las sospechas que de muchos
lados se vierten en torno a la originalidad de un pensamiento propio sea nacional o
continental. Muchos programas de formación filosófica sobre todo a nivel de educación
superior han ido paulatinamente implementando en sus currículos la reflexión y estudio
del pensamiento propio, siendo el caso de la universidad Santo Tomás que junto a un
Educación Filosófica en Colombia.
Página 45
grupo fuerte de intelectuales hace más de dos décadas viene adelantando un proyecto
en defensa de la filosofía latinoamericana con dignos representantes como: Enrique
Dussel, German Marquínez Argote, Ignacio Ellacuría, Jaime Vélez Cruz, Eudoro
Rodríguez entre otros.
LECCIÓN 20: LA ENSEÑANZA A NIVEL SUPERIOR
A mediados del año 1984 el Icfes desarrollo un encuentro de decanos, directores de
facultades y departamentos d filosofía con la idea de conocer los contenidos
programáticos y su respectiva vigencia, tal encuentro arrojo la diversidad de enfoques y
tendencias como de contenidos en las instituciones encontradas.
A nivel superior se identifica la filosofía con el humanismo y a ella se legan tareas tales
como las de solucionar “la crisis actual de valores” e impedir los procesos de
“desmoralización y deshumanización” propios de la época. Lo que es claro es que no
existe en Colombia una información completa y sistemática que permita un diagnostico
objetivo de la situación de la enseñanza de la filosofía a nivel superior.
Se encuentra que en muchos planes de estudio de la enseñanza de la filosofía a nivel
superior falta flexibilidad y ello los caracteriza; los cursos optativos representan un
porcentaje mínimo de las asignaturas previstas y en muchos de los planes no aparecen
siquiera asignaturas electivas.
Los programas de formación filosófica tienen marcada orientación hacia cursos
sistemáticos de historia de la filosofía y pocos cursos son dedicados exclusivamente a
un autor. Muchos estudiantes no tienen la profundización suficiente y menos el acceso a
fuentes primarias en sus cursos formativos, se tiende a leer reflexiones de autores que
comentan a los filósofos pero no se va a las fuentes primarias.
En muchas facultades de filosofía hay dificultades especiales pues la concentración en
el área es mínima y a todas luces insuficientes para dar al egresado un conocimiento
que le permita desempeñarse como docente. Los cursos siguen por lo general el
modelo descrito anteriormente, sistemático e histórico, aún cundo en este caso el
número de asignaturas previstas en el área de filosofía es considerablemente menor; se
piensa más en los instrumentos metodológicos y pedagógicos y se ha desplazado el
interés por los contenidos que concentran aquello que se va a enseñar.
Para muchos casos las facultades de filosofía adolecen de recursos bibliográficos
indispensables y muchos docentes se enfrentan a la realidad de no obtener información
actualizada. Todo lo anterior reduce la formación filosófica a fomentar un tipo de
formación excesivamente escolarizada: el estudiante no dispone de recursos
metodológicos que le den un acceso más fácil al complejo panorama de la filosofía
contemporánea, como sería el manejo de lenguas clásicas y modernas, la lógica e
Educación Filosófica en Colombia.
Página 46
inclusive en muchos casos la matemática. (Cfr. Holguín Magdalena. 2000
Observaciones sobre la enseñanza de la filosofía en Colombia. Biblioteca Colombiana
de Filosofía USTA).
El informe entregado por la UNESCO en 2011, frente a la enseñanza de la filosofía a
nivel superior en el mundo, indica que en la enseñanza superior, la filosofía está en
buena forma y está presente de manera generalizada: materias que llevan el nombre de
«Filosofía» son impartidas casi por doquier.
Hacer un balance de la presencia de la filosofía en las universidades y otros
establecimientos de enseñanza superior en el mundo implica, necesariamente, tener
siempre en consideración la diversidad de las enseñanzas de índole filosófica.
A menudo, la filosofía se presenta a través de temas específicos, tales como los
derechos humanos y los estudios religiosos, sociales o políticos. Por lo demás, esas
enseñanzas no se organizan, necesariamente, en torno a departamentos o institutos de
filosofía y existen a menudo de manera puntual en distintas facultades. A veces, los
cursos de filosofía del arte, de filosofía de las ciencias, de la música o del derecho, de
ética ambiental o de los negocios, etc. forman parte de los planes de estudios de las
facultades profesionales, sin que ello implique su reagrupación en instituciones
dedicadas especialmente a la filosofía.
LECCIÓN 21: FACULTADES DE FILOSOFÍA EN EL PAÍS: TRES CASOS
PARTICULARES
En la presente lección se hará un abordaje teórico a los enfoques y particularidades de
tres facultades de filosofía, cada una de ellas con especificaciones bien particulares: La
Universidad Minuto de Dios con su interés por la formación filosófica para niños; La
Universidad Santo Tomás y su proyecto e interés por la Filosofía latinoamericana y
finalmente el caso de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, desde su
licenciatura y formación filosófica en la modalidad abierta y a distancia, aprendizaje
autónomo y mediación de TIC´s.
1. Universidad Minuto de Dios: Filosofía para Niños (FpN)
En la página de la Universidad podemos hallar la siguiente información formal del
programa:
El programa de Licenciatura en Filosofía de UNIMINUTO es una carrera profesional de
Educación Superior que, a partir de la misión y proyecto educativo intenta formar
maestros que sepan responder a las exigencias de la educación en el siglo XXI.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 47
El programa forma Licenciados en Filosofía académicamente competitivos en las áreas de
actuación del programa: docencia en educación filosófica y humanística, con una clara
orientación ética hacia un ejercicio socialmente responsable de su profesión.
 Perfil del aspirante:
El aspirante al Programa de Licenciatura en Filosofía de UNIMINUTO se caracteriza por:







Poseer interés por la historia, los autores y problemas propios de la filosofía.
Interés por las problemáticas sociales y políticas actuales y asumir una actitud
crítica ante ellas.
Tener gusto por la lectura, la escritura, el diálogo y el trabajo en equipo.
Asumir una actitud personal de asombro e inquietud ante la naturaleza, el
conocimiento, el hombre, el arte, la sociedad y la cultura.
Tener disposición para la construcción de una sociedad mas justa y humana a
través del impacto social de la investigación, la docencia y la proyección
comunitaria.
Deseo de formación de áreas humanísticas, en el área educativa, social y cultural.
Tener vocación por la docencia.
 Perfil profesional:
Maestro en Filosofía con una orientación humana y social, que entiende la filosofía como
un saber y una actitud desde la cual se puede responder a problemas propios de
la educación filosófica. Los profesionales conscientes de esta actitud filosófica, a través
de una praxis educativa, pueden planear y dar origen a espacios de construcción
de pensamiento y de sentido en personas y comunidades en las que más que filosofía, se
enseña a filosofar.
 Perfil ocupacional:
El Egresado de Licenciatura en Filosofía de UNIMINUTO podrá desempeñarse en las
siguientes áreas:
Docencia en Filosofía:

Docente en el área de filosofía, tanto del sector público como privado, en los
niveles de educación básica, media y profesional, en instituciones de educación
formal y no formal, de acuerdo con las normas vigentes.
 Investigación Educativa, Pedagógica y Filosófica

Investigador capacitado para plantear y abordar problemas educativos desde una
perspectiva filosófica y pedagógica, tanto en instituciones públicas y privadas, en
escenarios educativos u organizacionales de diversa índole.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 48
 Gestión Social y Educativa

Miembro de organizaciones sociales tanto públicas como privadas que desarrollen
programas o brinden servicios orientados hacia procesos de Desarrollo Humano y
Social.
 Consultor de Procesos Socio-Educativos Interdisciplinarios

Desde el punto de vista de su planeación desarrollo, que puedan llevarse a cabo
en ámbitos y organizaciones formales o informales.
Fuente: http://www.uniminuto.edu/licenciatura-en-filosofia-bogota-principal
A febrero de 2013 Colciencias reporta para la Uniminuto un total de 20 grupos de
investigación categorizados y reconocidos, muestra de su trabajo investigativo. Interesa
aquí resaltar el enfoque que la universidad ha dado al trabajo de Filosofía para niños,
proyecto unido a su amplia investigación y extensión social.
Una de las actividades que vale la pena resaltar son los seminarios internacionales de
filosofía para niños que al año 2013 va en sexta versión, siendo este esfuerzo un aporte
significativo para los proyectos circundantes de filosofía para niños en el país.
Veamos brevemente la presentación del proyecto que hace la misma universidad:
El avance de Filosofía para Niños en el mundo, ha propiciado la comprensión de la
filosofía como una práctica del pensamiento que supera su enseñanza tradicional en la
que las actividades pedagógicas y filosóficas se centraban principalmente en la historia
del pensamiento occidental.
La propuesta de Filosofía para niños ha contado con una importante acogida no sólo de
filósofos sino de profesionales de distintas disciplinas que han encontrado un camino
propicio para la formación de habilidades sociales y del pensamiento tales como la
reflexión, la autonomía y el diálogo orientados a la formación de valores para la
convivencia democrática. Dentro de los alcances del trabajo en esta propuesta está la
configuración del mismo como un proyecto de educación filosófica que posibilita en los
participantes la puesta en práctica del filosofar en torno a una metodología dialógica y
metacognitiva llamada la comunidad de indagación.
En nuestro país el desarrollo de FpN como proyecto de educación filosófica aún está en
curso y se empieza a configurar especialmente en el trabajo con población
desescolarizada, en la cual se pone en práctica los objetivos del proyecto y se construyen
nuevos textos distintos a las tradicionales novelas del currículo básico de FpN.
Dentro de las experiencias de trabajo con esta población se encuentran las prácticas
profesionales y el proyecto de investigación MARFIL (Marginalidad y Filosofía para Niños)
orientados por el departamento de filosofía de UNIMINUTO en los cuales se han
Educación Filosófica en Colombia.
Página 49
identificado algunos límites y alcances en el avance de FpN en sectores sociales
marginados. Tal experiencia ha llevado a la necesidad de abrir la reflexión acerca de la
relación entre filosofía para niños y educación social así como de la pertinencia social del
ejercicio filosófico en contextos de educación formal, no formal e informal.
Otro de los espacios que se ha ido consolidando en el país como un referente importante
para el avance de filosofía para niños en tanto proyecto de educación filosófica que
posibilita la construcción social y el desarrollo del pensamiento es el SEMINARIO
INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA NIÑOS. Dicho evento va en su sexta versión y ha
contado con la participación nacional e internacional de reconocidos autores en el tema,
además de la presencia de instituciones y entidades que vienen construyendo la
propuesta en sus respectivos contextos. De esta manera, el Seminario Internacional
pretende avanzar en la reflexión, estudio e investigación acerca de la pertinencia social
del proyecto Filosofía para Niños que ha versado entre otras, sobre categorías como:
democracia, diálogo y participación.
El seminario internacional es pues un escenario de intercambio de experiencias que
permite reflexionar acerca de Filosofía para Niños como un proyecto serio y riguroso que
promueve la práctica de valores propios de la democracia tales como el diálogo y la
participación.
Entre los objetivos de dicho Seminarios se cuentan:
 Suscitar espacios de reflexión en torno a los conceptos democracia, diálogo y
participación a partir de la propuesta básica de Filosofía para Niños y su
correspondiente lugar en la práctica educativa contemporánea.
 Impulsar el intercambio de experiencias relacionadas con los avances de Filosofía
para Niños en la educación formal, no formal e informal a través de ponencias,
paneles, talleres y conferencias.
 Fortalecer el desarrollo de la Red nacional en Filosofía para Niños como un lugar
de encuentro e integración de diversas experiencias y proyectos institucionales en
el tema de la educación filosófica.
Consultado de: http://www.cecies.org/ultimos_mas.asp?id=378
El enfoque en muy claro y ambicioso; como allí mismo se indica: es una propuesta que
aún está en curso en el país y que desde el esfuerzo e investigación de la facultad de
filosofía de la universidad se promueve constituyendo todo un ejemplo para las demás
instituciones de educación superior en el país.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 50
2.
Universidad Santo Tomás: Filosofía Latinoamericana
Es factible empezar este apartado leyendo un poco de historia de la facultad de Filosofía y
Letras (Licenciatura en Filosofía y lengua castellana):
La existencia de la Facultad de Filosofía y Letras, como unidad académica autónoma,
desde los albores de la actividad universitaria en Colombia, constituye una tradición
histórica esencial en la misma Universidad Santo Tomás de Colombia. No se puede ni
podrá entender la Universidad Santo Tomás sin la existencia de su Facultad de
Filosofía y Letras.
La tradición histórica de la Universidad Santo Tomás va de la mano con la constitución de
la Facultad de Filosofía y Letras, a la cual está adscrito el programa de Licenciatura en
Filosofía y Lengua Castellana. Para la Universidad, la Facultad de Filosofía ocupa un
lugar esencial en su quehacer universitario pues es precisamente la filosofía la que le da
el carácter de Universitas. Y es al mismo tiempo la filosofía la que le define sus
compromisos para con la sociedad en la cual se inserta como institución universitaria.
La Facultad de Filosofía y Letras fue aprobada por el Ministerio de Educación Nacional
mediante resoluciones n° 1894 del 20 de noviembre de 1969, n° 0759 de marzo de 1972,
y n° 3950 de mayo de 1977. El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior, ICFES, en virtud de las facultades otorgadas por el Decreto Extraordinario 80 de
1980, renovó la aprobación del Programa de Filosofía y Letras mediante acuerdo n° 144
de agosto de 1980, emanado de la Junta Directiva.
El 17 de julio de 2000, mediante la Resolución n° 2108, del Consejo Nacional de
Acreditación obtuvo la Acreditación previa del programa de Licenciatura en Filosofía y
Lengua Castellana; su código de registro ante el ICFES es 170441000011100111100 del
12 de octubre de 2001. Y el 30 de diciembre de 2009 se acredita con Alta Calidad por
ocho años.
 Objetivos:



Formar intelectuales capaces, mediante la investigación e interpretación del
patrimonio filosófico universal y latinoamericano, de profundizar, actualizar y
proyectar la tradición humanística de Colombia.
Ofrecer a la sociedad el aporte crítico de toda realización cultural y todo proyecto
sociopolítico, con el fin de que siempre estén al servicio de las personas, la
convivencia democrática, la justicia y la paz.
Capacitar profesionales qué, en sus áreas, sean eficaces en la docencia media y
superior, e idóneos en la investigación, la producción y la animación cultural.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 51
 Perfil profesional:
El Programa de Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana está dirigido:



A las personas interesadas en la investigación crítica de las ideas universales y
latinoamericanas.
A las que deseen comprometerse con el estudio y recreación de los patrimonios
lingüístico y literario nacional y universal.
A quienes posean vocación de educar a los jóvenes y de contribuir al progreso de
las personas y las comunidades.
 Perfil ocupacional:
El campo profesional específico de los egresados es la docencia en las áreas de filosofía,
ética y valores humanos, lengua castellana y literatura en la educación secundaria.


Igualmente, pueden desempeñarse como formadores de las áreas humanísticas
de la educación superior.
Su formación básica les permite actuar como promotores críticos de la identidad
cultural colombiana y latinoamericana.
 Eventos: Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana
Desde 1980, la Universidad Santo Tomás con la Facultad de Filosofía y Letras a la
cabeza, celebra bienalmente el “Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana”. El
propósito global de este evento académico ha sido elaborar un análisis crítico desde la
filosofía y otros saberes sociales y humanos, acerca de diversos problemas relacionados
con la cultura, la sociedad y la política en el continente y el planeta. Entre otros asuntos,
se han considerado los derechos humanos, la interculturalidad, la integración
latinoamericana, la ecología, etc. El mexicano Mauricio Beuchot, O.P., el argentinomexicano Enrique Dussel, la española Adela Cortina, el colombiano Guillermo Hoyos,
entre muchos otros, han sido conferencistas invitados a lo largo de estas tres décadas.
El XV Congreso se realizó entre el 2 y el 5 de julio de 2013, sobre el tema “Memoria,
justicia y utopía”. Este encuentro indagó en torno a la articulación entre condiciones de
justicia social, la memoria debida a las víctimas de injusticias pasadas y la búsqueda de
utopías posibles y deseables. Frente a las múltiples formas de injusticia padecidas por
personas, pueblos y grupos sociales en Colombia, América Latina y el mundo, se
abordaron temas como las teorías de la justicia y de la injusticia, la restitución y la
reparación de las víctimas, entre otros. En la situación colombiana, la temática adquiere
especial relevancia en el contexto de la aplicación de la “Ley de Víctimas y Restitución de
Tierras” promulgada en 2010 y del proceso de paz en marcha entre el gobierno y la
Educación Filosófica en Colombia.
Página 52
insurgencia armada.
(Consultado en: http://filosofia.usta.edu.co/index.php/nuestrafacultad/informacion-general/cifla)
Lo anterior evidencia el claro interés de la universidad por un trabajo comprometido por el
proyecto de la filosofía latinoamericana como una iniciativa liderada desde hace
algunas décadas por intelectuales colombianos como: Germán Marquínez Argote
(nacionalizado), Daniel Herrera Restrepo, Eudoro Rodríguez, e inspirados por las ideas de
Xavier Zubiri y Enrique Dussel.
Hoy la facultad cuenta con programas de: licenciatura filosofía y lengua castellana;
Maestría en Filosofía Latinoamericana y Doctorado en filosofía, tres licenciaturas con
énfasis filosófico a distancia; programas suficientes que muestran el compromiso del
primer claustro educativo de Colombia con el proyecto liberador de América Latina,
reflexionando, defendiendo y publicando cientos de obras
de filosofía colombiana y
latinoamericana.
En su especificidad la Maestría en Filosofía Latinoamericana tiene como objetivos:
General:

Formar investigadores en filosofía, mediante trabajos de investigación
relacionados con la historia de las ideas y el pensamiento filosófico en el contexto
histórico cultural colombiano y latinoamericano, en diálogo con la tradición
filosófica universal.
Específicos:




Fomentar el diálogo creativo entre la filosofía y los estudios interdisciplinarios, en
el contexto colombiano, latinoamericano y global contemporáneo.
Contribuir a la implementación de enfoques y estrategias investigativas, para el
desarrollo del pensamiento filosófico colombiano y latinoamericano y para la
valoración de nuestro patrimonio histórico y cultural.
Generar con los resultados de los trabajos de investigación, dinámicas que
contribuyan al reconocimiento de la diversidad cultural de la sub-región y al diálogo
de saberes.
Fomentar la producción textual en los campos de las disciplinas filosóficas
fundamentales, en el marco de la investigación del pensamiento filosófico
colombiano y latinoamericano.
Nótese aquí el énfasis e interés en la filosofía Latinoamericana; derivado de ello la
universidad además de los congresos, seminarios, círculos de estudio, simposios, cuenta
Educación Filosófica en Colombia.
Página 53
con importantes proyectos investigativos y un observatorio de filosofía latinoamericana,
que sustentan su liderazgo y compromiso por la defensa de las ideas autóctonas del
continente.
3.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
A continuación una breve reseña parea cada una de las modalidades que nos la ofrece
la página Web de la UNAD:
Licenciatura en Filosofía:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Código SNIES: 4450
Registro Calificado: Resolución No.11163 de Diciembre 20 de 2010
Plan de estudios: Cursos y créditos académicos del programa
Título que otorga: Licenciado(a) en Filosofía
Duración de créditos académicos: 160 créditos
Modalidad: A distancia virtual. Emplea las tecnologías de la información y comunicación
en el proceso formativo.
Tipo de Formación: Profesional Universitaria
Lugar donde se ofrece: Todas las sedes
Unidad Académica: Escuela de Ciencias de la Educación
Nivel Educativo: Pregrado
Objetivos:




Comprender los problemas centrales de la filosofía a través del manejo de autores y
de fuentes bibliográficas para la interpretación del pensamiento clásico y de los
problemas contemporáneos.
Formular propuestas de investigación en educación y filosofía, según las necesidades
de los contextos pedagógicos o comunitarios para dar alternativas pedagógicas a las
problemáticas específicas.
Conocer y aplicar didácticas en entornos presenciales o virtuales para el aprendizaje
de la filosofía, la ética y las humanidades y para el desarrollo de habilidades filosóficas
en los estudiantes.
Desarrollar la capacidad argumentativa para sustentar sus posturas críticas, mediante
el manejo de conceptos y líneas teóricas de la filosofía y la pedagogía que permita la
reflexión de carácter interdisciplinario.
Perfil del Egresado:
El licenciado en filosofía de la UNAD, podrá desempeñarse como:
Educación Filosófica en Colombia.
Página 54



Diseñador y gestor de proyectos de carácter interdisciplinario que promueven el
aprendizaje y apropiación de los saberes pedagógicos, filosóficos y humanísticos en
diferentes niveles de la educación.
Docente o tutor virtual de las áreas de filosofía, humanidades, epistemología y afines
en educación básica, media vocacional, formación tecnológica y profesional.
Investigador en temas de tecnologías de la información y la comunicación en su
relación con la educación, la filosofía y las humanidades.
Filosofía:
•
Nombre del programa: Filosofía
•
Código SNIES: 4074
•
Registro Calificado: Resolución N. 3914 de 10 de julio de 2007
•
Plan de Estudios: Cursos y créditos académicos del programa
•
Título que otorga: Filósofo
•
Duración de créditos académicos: 160 créditos
•
Modalidad: A distancia virtual (mediación virtual MV)
•
Tipo de Formación :Profesional
•
Lugar donde se ofrece: Todas las sedes
•
Unidad Académica: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
•
Nivel Educativo: Pregrado
Objetivos
• Conocer los aportes del saber filosófico y las prácticas del razonamiento para
posibilitar un pensamiento crítico y reflexivo.
• Articular la reflexión epistemológica y metodológica al análisis de las problemáticas
sociales del mundo contemporáneo.
• Vincular la indagación filosófica a la comprensión de las circunstancias culturales y
sociales de los distintos contextos, con la finalidad de contribuir al desarrollo sociocultural del país.
• Promover la investigación teórico-problémica enfocada tanto en criterios
epistemológicos como en criterios ético- políticos.
Perfil del egresado:
•
•
El egresado en filosofía de la UNAD, estará en capacidad de:
Planear y desarrollar proyectos que fomenten el desarrollo y apropiación de los saberes
filosóficos y humanísticos en consonancia con su énfasis investigativo durante el
programa.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 55
•
•
•
•
•
Desarrollar y evaluar diferentes actividades relacionadas con la redacción, escritura y
análisis textual.
Ser coinvestigador en programas de promoción social y comunitaria.
Ser coinvestigador en ciencias sociales y humanas en instituciones públicas y privadas
(ONG'S)
Ejecutar o editar de textos de carácter filosófico, en dialogo interdisciplinario.
Ser docente en educación media y superior.
(Cfr. www.unad.edu.co/estudios/pregrados)
De esta manera la UNAD se une al proyecto formativo de pregrado en el país desde la
formación filosófica, como una disciplina ascendente y con grandes prospectivas de
acción para sus egresados. Es importante insistir en las grandes posibilidades que tiene
el estudiar a distancia y la UNAD como proyecto país le apuesta realmente a una
“educación para todos con calidad global”. Vale la pena estudiar filosofía y la UNAD
brinda este escenario a todas aquellas personas que quieran servir a la sociedad desde
la reflexión y aporte filosófico.
Finalmente, de acuerdo al SNIES (Sistema Nacional de Información en Educación
Superior) del Ministerio de Educación Nacional (MEN) a febrero de 2008 se contaba con
62 programas universitarios de formación de pregrado en filosofía, distribuidos casi
simétricamente en 30 programas de carácter disciplinario (F) y 32 de licenciatura (L). 53
de dichos programas se ofrecen mediante metodología presencial (29F y 24L), mientras
9 utilizan metodología a distancia (1f y 8L). En Bogotá se halla la sede de 24 programas
(12F y 12L), seguida por Medellín con 9 programas (4F y 5L), Barranquilla con 4
programas (2F y 2L) y Cali 3 programas (1F y 2L). Manizales, Montería, Pasto, Popayán
y Santa Marta cuentan con dos programas cada una, mientras Armenia, Bucaramanga,
Cartagena, Espinal, Ibagué, Istmina, Pamplona, Pereira, San Gil, Santa Rosa de Osos,
Tunja y Valledupar, sirven de sede a programas tanto disciplinarios como de
licenciatura. En total, 21 municipios del país poseen programas universitarios de
formación filosófica, si bien a través de los programas a distancia los estudiantes de
todo el país pueden acceder a esta carrera académica, incluyendo a colombianos que
residen fuera del país.
La Universidad Católica de Oriente y la Universidad Santo Tomás, son los centros de
educación superior con mayor número de programas, 5 cada una, todos de licenciatura. Para
la primera todos corresponden a Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa y para la
segunda, ofrece 5 programas diferentes, 4 en la modalidad a distancia. La universidad
Pontificia Bolivariana tiene 4 programas (2f y 2L) y la fundación Luís Amigó 3 programas (1F y
2L). A su turno las universidades Javeriana, Minuto de Dios, de Antioquia, de Caldas, del
Cauca, del Valle, la UNAD y la Sergio Arboleda poseen dos programas cada una tanto
disciplinarios como de licenciatura. 28 centros restantes se dividen igual número de
programas, para un total de 40 instituciones de educación superior, 15 de carácter público y
25 de carácter privado. (cfr. Revista Realidad, No. 10. USTA. 2010)
Educación Filosófica en Colombia.
Página 56
LECCIÓN 22: OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA ENSEÑANZA DE LA
FILOSOFIA
La enseñanza de la filosofía se propone desarrollar en el alumno de educación media el
conocimiento de las características esenciales del pensamiento filosófico, así como la
formación de su criterio para que pueda distinguir, analizar e interpretar la tesis de los
princípiales autores, escuelas y corrientes filosóficas, promoviendo a la vez la formación
de su pensamiento lógico, su capacidad analítica, critica e interpretativa, su visión
integradora de los múltiples factores, procesos, aspectos y niveles de la realidad, y su
capacidad de acción transformadora del entorno social y cultural. En este propósito
general, los objetivos fundamentales de la enseñanza son:
a. Introducir al estudiante de educación media en la comprensión de los conceptos,
categorías, lenguaje, temas y problemas propios de la filosofía.
b. Fomentar el desarrollo del pensamiento lógico- filosófico y la formación del criterio
científico como fundamentos y a la vez como instrumentos del conocimiento y la acción
transformadora de la realidad.
c. Prender por integración entre la filosofía, las ciencias, las diversas formas y niveles del
conocimiento y las demás áreas del saber, a través de publicaciones, exposición de
trabajos y realización de eventos de intercambio dentro y fuera del aula y dentro y fuera
de la institución.
d. Promover la diferenciación conceptual, la contrastación y la comprensión de las tesis y
doctrinas características de las principales escuelas, corrientes y autores más
representativos de la filosofía.
e. Promover la visión de la filosofía como una disciplina afianzada en el conocimiento, que
busca la verdad en los hechos, que promueve la integración entre la teoría y la práctica
que concibe la comprensión de los fenómenos y procesos como un medio de
trasformación consciente de la realidad.
f.
Incentivar el estilo de razonamiento y discusión basado en la investigación, en la
sustentación fundamentada, en el intercambio y contratación de opiniones y el
reconocimiento de los diversos puntos de vista, intereses sociales y tendencias
culturales que se expresan en el pensamiento.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 57
g. Propiciar la reflexión sobre el significado del trabajo manual, e intelectual como un
medio fundamental de proyección y elevación del ser humano en sus dimensiones como
individuo, colectividad, nación y especie.
h. Desarrollar en el estudiante el espíritu de investigación y ofrecerle bases teóricas y
procedimientos metodológicos para que realice trabajos prácticos y específicos de
investigación en filosofía fuera del aula.
LECCIÓN 23: La libertad académica: el papel del filosofar y el cuestionamiento de
certezas.
El mundo asiste al cambio vertiginoso de ideas trasnochadas y añejas en los anaqueles
de la ortodoxia académica, científica, cultural, política, etc…y la educación no puede ser
ajena a ello y menos si de ideas filosóficas se trata. Por tanto la filosofía y su presencia
en la academia cada vez se cuestionan porque sale al encuentro de todo aquello que se
rehúsa al cuestionamiento o quiere imponerse como dogma. La declaración de Santo
Domingo (2009) alerta sobre el papel de la filosofía frente a la libertad académica y su
papel frente a las posturas antojadas y firmes al cambio ideológico. Dice dicha
declaración que uno de los papeles más importantes dentro de la universidad de la
enseñanza de la filosofía es el de favorecer los debates de ideas para hacer
avanzar el estado de nuestros conocimientos Y en estos debates, la política, dicho
en otras palabras los asuntos que conciernen a la evolución y el futuro de la polis,
tiene un lugar muy importante. Pero para que la filosofía sea un ágora auténtica del
debate público, cabe que la libertad académica se garantice en las universidades.
No obstante, la dificultad en numerosos países del mundo es conseguir evaluar
adecuadamente el vínculo que une la filosofía, la política y la libertad académica. El
peligro aparece cuando los regímenes o los sistemas políticos pretenden imponer a
los profesores investigadores y a los estudiantes formas de obediencia o de
fidelidad política, reduciendo así la enseñanza de la filosofía a una simple difusión
de una ideología. Es el caso, por ejemplo, de los juramentos de fidelidad o de
ortodoxia política se imponen periódicamente a las comunidades eruditas. La
restricción política, es también la prohibición que observamos todavía en numerosas
circunstancias, de inscribir ciertos temas en los programas de enseñanza, o la
imposición a los investigadores de un país de una ortodoxia filosófica a la cual
deben conformarse.
Éstos son algunos de los muchos casos de la amenaza de la libertad de la
investigación, de la enseñanza y del aprendizaje de la comunidad académica y de
Educación Filosófica en Colombia.
Página 58
los estudiantes, sobre todo cuando una disciplina, la filosofía, reposa precisamente
en el cuestionamiento constante de las certezas. Existe igualmente una forma más
sutil de presión sobre los profesores y los estudiantes, difícil de detectar, y que
señalan numerosos profesores investigadores. Se trata del clima político que se
establece dentro de la comunidad erudita, sobre todo cuando se tocan temas
políticamente sensibles o controvertidos. La libertad académica permanece bajo la
amenaza de todo tipo de restricciones vinculadas a la radicalización de las
tendencias identitarias, sea en el ámbito de las culturas, de las religiones o de las
prácticas tradicionales. Esta libertad está también sometida, por reacción, a
diferentes tipos de condicionamiento político, a la preeminencia de restricciones
económicas y, de manera a menudo muy sutil, a la instauración de climas culturales
y académicos que condicionan el libre desempeño de la actividad de los profesores
investigadores. Por su naturaleza de teoría general de las formas de cultura, la
filosofía aparece hoy como particularmente vulnerable a estas presiones exteriores.
(cfr. Declaración de Santo Domingo.2009)
LECCIÓN 24: Tendencias y desafíos: Educación Filosófica e interdisciplinaridad
En la república Dominicana en 2009 se hizo una cumbre en defensa de la filosofía, de
allí emergieron muchas consideraciones entre las se trae a colación la siguiente por
nuestro interés formativo.
En práctica, la enseñanza de la filosofía está orientada en dos grandes pilares: por una
parte, el estudio con detenimiento de las grandes corrientes históricas del pensamiento
(los filósofos antiguos, medievales, modernos, contemporáneos, etc.); por otra parte, el
estudio sistemático de los conceptos, reagrupado alrededor de algunos grandes temas
(lógica, filosofía de la ciencia, metafísica, moral, estética, filosofía política, etc.). La
dinámica de la enseñanza de la filosofía crea de este modo muy a menudo un diálogo
constante entre las disciplinas literarias (las “humanidades”), las ciencias y las artes, lo
que la mayoría de las otras disciplinas no se propone como objetivo. En este contexto,
resulta muy fructuoso crear una sinergia entre las diferentes disciplinas del
conocimiento, con el fin que los saberes de campos diferentes lleguen a pensarse de
manera coherente y complementaria. Independientemente del campo del que se trate
(ciencia, derecho, medicina, ingeniería, bellas artes, etc.) el impacto de la filosofía sobre
la formación académica es incontestable y la mejor manera de reforzarla al plan
universitario es introduciéndola en los programas de las otras disciplinas o
desarrollándola cuando ya esté presente.
En América Latina y El Caribe, existen iniciativas que intentan aplicar el principio de
interdisciplinaridad, articulando la enseñanza de la filosofía y diferentes disciplinas, a
veces propiamente técnicas. En Guatemala, por ejemplo, la encuesta de la UNESCO
señala que la mayoría de los esfuerzos desempeñados actualmente a favor de la
Educación Filosófica en Colombia.
Página 59
enseñanza de la filosofía, se concentra en la enseñanza superior, de la manera
siguiente: Tanto la universidad estatal (Universidad de San Carlos de Guatemala) como
las 9 universidades privadas consideran la posibilidad de establecer un programa de
filosofía o de estudios de filosofía; además, otras carreras, como la medicina, la
administración de empresas, las ciencias jurídicas y sociales, las ciencias políticas y
sociales, comportan igualmente, en un momento dado, cursos de filosofía, según la
especialidad concernida. Por ejemplo: filosofía de la educación intercultural, filosofía
política, filosofía de integración regional centroamericana, filosofía del derecho, y otras.
En las carreras eminentemente técnicas, se estima importante reforzar el campo de la
filosofía, como es el caso en la arquitectura, en la ingeniería, en las ciencias agrícolas y
ambientales, en particular en lo que concierne al derecho humano, a un medio ambiente
sano y ecológicamente equilibrado. Se insiste sobre la necesidad de que todas las
carreras del “ciclo diversificado” tengan en cuenta el campo de la filosofía y que, para
aquéllas que ya lo hacen, como el magisterio, que puedan mejorarlo y actualizarlo.
Además, parece difícil y reductor en el contexto de América Latina y El Caribe, el querer
limitar absolutamente la enseñanza de la filosofía a textos o autores que se reconocerán
como propiamente filosóficos, en un sentido puramente académico, pues la cultura oral,
los mitos, o los cuentos por ejemplo son también susceptibles de ser examinados en
una óptica filosófica. La vía interdisciplinaria permitiría abordar sin a priori, las diversas
formas de conocimiento culturalmente y epistemológicamente diferentes. Esta vía es
incluso más pertinente hoy en día, cuando los centros de estudios culturales (cultural
studies) representan efectivamente lugares de investigación filosófica tan importantes y
ricos que los departamentos de filosofía. Esta ampliación refleja un deseo de
interdisciplinaridad que comparten también los investigadores, y juega un papel
creciente en la organización de la investigación y de la educación académica. Los
ejemplos de la etno-filosofía en África, la reflexión sobre el neo- confucianismo en China
y en Asia oriental, la dialéctica entre religión y laicidad en Occidente, o la articulación
entre racionalidad filosófica y valores indios, ilustran el contenido cultural de toda
reflexión filosófica. Es obvio que esta interdisciplinaridad no debe confundirse con la
noción de “transversalidad”.
Efectivamente, la transversalidad caracteriza saberes o valores que se reencuentran o
se transmiten en diferentes disciplinas; la interdisciplinaridad, al contrario, implica la
acción simultánea y dinámica de competencias específicas de diferentes campos del
conocimiento, con el fin de enfrentarse a un desafío intelectual o práctico. De este
modo, podemos decir que la transversalidad ignora lo que significa la
interdisciplinaridad, y es precisamente este término el que se utiliza actualmente en
varios países de América Latina para caracterizar la enseñanza de la filosofía, con el fin
de reducirla, o incluso de suprimirla. He aquí una serie de desafíos y nuevas tendencias
de la formación filosófica global. (Cfr. Enseñanza de la filosofía en América Latina y el
Caribe.2009. UNESCO: Declaración de Santo Domingo)
Educación Filosófica en Colombia.
Página 60
LECCIÓN 25: DISTINTOS ENFOQUES PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA
EN FILOSOFÍA.
Crono histórico
Temático
Geocultural
Pragmático
Ético o Axiológico
Antropológico
Analítico
Estructural
Gnoseológico
Dialéctico
EEENFOQUES
ENFOQUES
La filosofía como cualquier otra área de conocimiento y tal vez más que ninguna otra, es
susceptible de diversos puntos de vista, enfoques y análisis que dependen, en unos
casos de la escuela o doctrina que se elija; en otros, de periodo o personaje que se
estudie; y en otros simplemente de las necesidades e intereses académicos que
busque resolver o de las conveniencias u objeto pedagógico que se pretenda lograr.
A continuación se presentan algunas opciones de enfoque en el desarrollo pedagógico
del programa.
1. Enfoque cronohistórico: es el enfoque clásico con el que tradicionalmente se ha
orientado el desarrollo pedagógico de los programas de filosofía. A este respecto del
profesor español Rafael Gómez Pérez advierte, en su Historia básica de la filosofía, que
ha “adoptado el criterio clásico y más claro, el cronológico, con la división en cuatro
partes: filosofía antigua, filosofía de la época patrística y de la Edad Media; filosofía
moderna; filosofía contemporánea”. Fundadores de este enfoque ha sido, entre otros,
Diderot y D´Alambert con la célebre Enciclopedia francesa; Condorcet, con su bosquejo
histórico de los progresos del espíritu humano, y Hegel con sus obras Historia de la
filosofía y sobre todo Filosofía en la Historia.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 61
2. Enfoque temático: consiste en seleccionar cada unidad del programa unos ejes
temáticos y unos temas específicos, según las necesidades o propósitos pedagógicos
que se busque resolver. Los temas clásicos de la filosofía están directamente
relacionados con las disciplinas filosóficas y, por tanto, entre los enfoques temáticos que
es posible adoptar se refieren los siguientes: enfoque lógico; enfoque gnoseológico;
enfoque epistemológico; enfoque ético, enfoque antropológico ; enfoque sociológico;
enfoque ético; enfoque antropológico; enfoque sociológico; enfoque cosmológico.
3. Enfoque Geocultural: esta manera de abordar el desarrollo del programa consiste en
estudiar la filosofía según la ubicación geográfica de cada civilización y cultura. Según
una variable de este enfoque, a finales del siglo XIX, cuando emergía el Japón de los
Meiji y la China daba señales inequívocas de un despertar hacia la vida moderna se
valorizo el Oriente. Y entonces recobro vigencia la idea renacentista –inducida quizá por
el influjo del testimonio directo de Marco Polo- según la cual la civilización y la filosofía
históricamente se han desplazado del oriente hacia el occidente: de China a la India;
luego a Mesopotamia; en seguida a Grecia; de allí a Europa Occidental y por ultimo a
America. Otra variante de este enfoque geográfico y cultural, expuesta por Jesús
Mosterín, considera que “la filosofía surgió independientemente en tres zonas distintas y
distantes de nuestro planeta: en la India, en China y en Grecia. En los tres sitios y al
mismo tiempo (en el siglo VI y siguientes) observamos el esfuerzo de los filósofos por
liberarse de las tradiciones del pensamiento arcaico y sustituirlas por una especulación
más libre”.
4. Enfoque pragmático: busca que el programa de filosofía se estructure y desarrolle –
como ocurre ahora con algunas asignaturas desarrolladas con la orientación
constructivista- según las necesidades, demandadas o intereses manifestados o
elegidos por los alumnos, o según las opiniones o tendencias preferidas por el docente
o por la institución educativa, o también según el resultado de la negociación,
recomendada en los manuales constructivistas, entre el docente y los alumnos. En esta
concertación subyace la teoría de la demanda mercantil según la cual las demandas
que formulen los usuarios o clientes de un servicio deben ser la base de dicha
concertación.
5. Enfoque ético o axiológico: Según este enfoque, los diversos temas y problemas que
estudia la filosofía deben plantearse siempre sobre la base de su trascendencia de su
significado respecto de una tabla de valoración y de sus implicaciones y consecuencias
en el comportamiento ético.
6. Enfoque antropológico: también denominado culturalista, este enfoque busca plantear
los diversos temas y problemas filosóficos según la significación específica de cada
formación cultural, afirmando que la filosofía tiene una universalidad limitada o
restringida a los significados, intereses, signos, símbolos y formas de interpretación y
valoración propias de cada cultura.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 62
7. Enfoque analítico: se vincula con las corrientes positivista y neopositivista, la filosofía
ha perdido su capacidad fundamentadora del saber y solo puede tener una aplicación: el
análisis del sentido, el significado y las condiciones de consistencia y verificación de los
enunciados y proposiciones lógicas de los discursos hablados o textos escritos por los
cuales se expresa el conocimiento y la comunicación en la sociedad.
8. Enfoque estructural: para este enfoque los problemas y temas de la filosofía han de
considerarse en relación con las estructuras, es decir con aquellas formas que son
invariables, permanentes y que no obedecen a la voluntad o actividad consiente del
hombre, y que regulan -“estructuran”- los distintos aspectos y niveles de la realidad.
Este enfoque tuvo su auge en los años 70 y de los 80, y él están asociados los trabajos
de Lévistrauss, Althusser, Lacan, Deleuze y Foucault, entre otros.
9.
Enfoque gnoseológico: el enfoque cognoscitivo o gnoseológico, denominado también
cientifista, afirma que la misión esencial de la filosofía consiste en fundamentar y
desarrollar el proceso de conocimiento y, por tanto en determinar las condiciones y
criterios de elaboración, verificación y aplicación del conocimiento en cada área de la
actividad gnoseológica del individuo, y la sociedad.
10. Enfoque dialéctico: dicho enfoque considera cada tema, problema o escuela de la
filosofía en la síntesis de sus dos aspectos: el aspecto de unidad y el aspecto de
contradicción. En la filosofía existen varios ejes temáticos por ejemplo el epistemológico
y el ético y entre ellos existe unidad y a la vez contradicción. Este enfoque no admite lo
unilateral, lo estático, lo absoluto porque la realidad es un continuo fluir, una permanente
transformación.
De esta manera quedan planteados los diez enfoques como opciones para el desarrollo
pedagógico del programa de filosofía, que como se ha dicho anteriormente depende del
conocimiento y experiencia del docente o de los intereses de la institución al impartir
dicha disciplina.
LECCIÓN 26: EL PROBLEMA DE LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA Y SU
RECEPCIÓN EN COLOMBIA
La presente lección retoma idea de autores y reflexiones en torno a la problemática de
la filosofía latinoamericana, desde la pregunta por su existencia, las generaciones de
pensadores en torno a las ideas filosóficas continentales y la reflexión en el contexto
nacional. Por lo anterior se toman importantes apartados y argumentos expuestos en
círculos de pensadores latinoamericanos e ideas expuestas en el contexto de los
congresos bianuales de filosofía Latinoamericana que por algo más de dos décadas
desarrolla la Universidad Santo Tomás de Colombia.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 63
1. El problema de la filosofía Latinoamericana
La expresión “filosofía americana" la acuñó en 1842 el argentino Juan Bautista Alberdi
en un importante ensayo titulado “ideas para un concurso de filosofía contemporánea”.
El autor niega de entrada la existencia de una filosofía universal y afirma la necesidad
de que exista una filosofía americana. Estas afirmaciones crean ante todo un problema:
¿no es la filosofía por su propia naturaleza un saber universal? Si se regionaliza, se
nacionaliza o particulariza su objeto, ¿no estamos atentando contra su propia esencia
de filosofía?
Alberdi parece admitir una universalidad en cuanto a objetivos, procederes, medios y
fines, que hacen que la filosofía sea “una”. Más aun, reconoce en las filosofías ya
hechas soluciones formales de tipo universal. Los problemas, creados por las
necesidades, constituyen el elemento material que necesariamente localiza o
particulariza la filosofía. De esta forma, afirma Alberdi, que nuestra filosofía ha de salir
de nuestras necesidades y será, por consiguiente, una serie de soluciones dadas a los
problemas que le interesan a los destinos nacionales. No importa de dónde tomemos
dichas soluciones, lo que importa es la aplicación que hagamos de dichas soluciones a
los problemas propios. En este sentido de aplicación, que no de creación, utiliza Alberdi
la expresión “filosofía americana”. En conclusión, afirma que “América practica lo que
piensa Europa”.
La generación de los fundadores fue un grupo de autodidactas, maestros de sí mismos
que tuvieron que luchar sin miedos y en solitario por el ideal de fundar la filosofía en
América latina al término de la cuaresma positivista. La segunda generación invierte el
sentido del problema, dando mayor importancia al sustantivo que al adjetivo. Consideran
que no puede haber filosofía latinoamericana si no hay filosofía, y que el problema de la
filosofía en América es un problema de normalización. De ahí a que se le reconozca
como a generación normalizadora. A ella pertenecen Francisco Romero y Carlos
Astrada (Argentina), José Carlos Mariátegui (Perú), Samuel Ramos y José Gaos
(México) entre otros. Irrumpen como escritores al finalizar los años veinte, siendo la
máxima figura Francisco Romero.
Francisco Romero no niega la posibilidad de que prospere con el tiempo una filosofía
original en América, pero piensa que de ocurrir alguna vez tan feliz emergencia no será
obra de milagrería ajena al curso normal de las cosas, sino como consecuencia de la
etapa de normalidad filosófica. “La naciente filosofía, concluye, tiene que ir mucho a la
escuela todavía”. Ir a la escuela, significaba para esta generación asimilar
profundamente el pensamiento europeo como condición sine qua non de toda posible
creatividad.
En los años cuarenta, el término de la segunda guerra mundial, irrumpe una tercera
generación que Francisco Miró Quesada ha denominado “generación técnica”. El ideal
Educación Filosófica en Colombia.
Página 64
de la nueva generación fue el de realizar, supuesta ya la normalización, filosofías sin
más, pero filosofía auténtica.
Una cuarta generación empieza a configurarse en la década de los años sesenta. Son
años en los que hace crisis el modelo desarrollista y en que la nueva filosofía
latinoamericana toma conciencia del subdesarrollo de nuestros pueblos en tanto que
sus resultados de su larga dependencia; años en los que surge una original teología de
la liberación que inspira la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) reunida en
Medellín en el año de 1968, y como reflejo una filosofía de la liberación, años también
en los que los diversos modelos de marxismo, alentados por el ejemplo de Cuba,
trascienden los ámbitos universitarios e inspiran diversos movimientos populares de
liberación. En tales circunstancias la filosofía cuestiona la función que venía cumpliendo
al interior de la sociedad latinoamericana. (Cfr. Tendencias actuales de la filosofía en
Colombia. USTA.2000)
2. La división del problema en Colombia
Colombia ha sido un país un tanto peninsular y penúltimo en cuanto a pensamiento
filosófico se refiere en América latina. No hay una tradición filosófica comparable a la de
Argentina, México o Perú. Es evidente que nuestra gran tradición es la europea y nadie
cuerdamente puede pensar en romper el cordón umbilical que nos une a ella y nos
nutre.
Calos Arturo Torres, participo de los ideales de la primera generación latinoamericana
de los fundadores, que en Colombia se denomina generación del Centenario por
cumplirse en 1910 los primeros cien años de independencia. A ella también pertenecen,
entre otros, Baldomero Sanín Cano. En 1911 aparece en España el importante libro de
Carlos Arturo Torres “Idolafori”. Los ídolos del foro, combaten las supersticiones
sociales, políticas, religiosas, e ideológicas que impregnaron nuestra vida independiente
y por las que se desvivieron y vivieron innecesariamente tantos colombianos. Carlos
Arturo Torres tiene en estos tempranos años ideas muy aceptables de lo que había sido
el acontecer filosófico en América Latina y en Colombia, como puede verse en unos
capítulos de su obra. Por lo tanto en lo que respecta al problema, el de filosofía
americana, su posición es afín a la de los fundadores, una posición nacionalista cargada
de idealismo y de esperanza.
La segunda generación colombiana de ensayistas autodidactas nada tiene que ver con
la generación normalizadora de Francisco Romero. Por lo mismo, Colombia por estas
fechas, estaba al margen del pensamiento europeo contemporáneo. La normalización
era una necesidad apremiante y ella debía ocurrir en la universidad. En este empeño
tuvo parte fundamental la Universidad Nacional, alentada por los gobiernos liberales de
los años treinta. El grupo normalizador se constituyó en torno al instituto de filosofía
fundado en dicha universidad en 1945.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 65
Con referencia al tema de la filosofía latinoamericana, la nueva generación, que irrumpe
hacia 1940, es en líneas generales universalistas. Ello se debe al descubrimiento y al
entusiasmo que suscitó en sus integrantes la filosofía alemana y a su propósito
normalizador.
Son copiosas la reflexiones que podemos hallar entonces, en torno a la problemática de
la filosofía en Latinoamérica y –como ya se ha anotado- se sigue reflexionando y
haciendo camino fuerte, como lo trazan los trabajos arduos de Enrique Dussel, Ignacio
Ellacuría, Danilo Cruz Vélez, Daniel Herrera Restrepo, Germán Marquínez Argote,
Eudoro Rodríguez, Estanislao Zuleta, entre muchos más, que le apuestan de manera
convencida y convincente a la existencia de un proyecto filosófico latinoamericana real y
no imaginario ni romántico como lo anotan sus detractores.
LECCIÓN 27: PERSPECTIVAS ACADEMICAS E INSTITUCIONALES DE LA
FILOSOFIA EN COLOMBIA
Desde el siglo XVI se viene estudiando filosofía en nuestro país y durante todo este
tiempo los estudiantes y profesores de filosofías no se han pronunciado, según aquella
obsoleta concepción de la filosofía como una especulación inútil.
Por su origen los estudios de filosofía en nuestro medio estuvieron bajo los vaivenes
políticos de cada época y, es posible que haya cumplido un papel del aparato
reproductor de metodologías. Pero su desarrollo en las últimas décadas, sobre todo
muestra un panorama distinto, serio, riguroso, amplio y profundo, que le da una
identidad propia y exige también su reivindicación.
 Diagnóstico de la situación actual:
Como no es posible elaborar perspectivas sin partir de lo que hay, se presentan
algunos aspectos característicos delos estudios de la filosofía en nuestro medio que nos
permiten luego afirmar lo que pasará en el futuro, desde el punto de vista académico e
institucional.
Hay que reconocer que los estudios de filosofía se articulan en ese gran sistema
llamado educación superior o postsecundaria y que por lo tanto está afectada por la
reforma a la educación de enero 22 de 1980 según el decreto 80. Según esta reforma,
la educación superior adquiere las siguientes modalidades:




Formación intermedia profesional
Formación tecnológica
Formación Universitaria
Formación avanzada o de postgrado (artículo 25 del decreto 80).
Educación Filosófica en Colombia.
Página 66
La filosofía se ubica entre las carreras de formación universitaria, que según ese mismo
decreto, articulo 30, se caracteriza por un alto contenido social y humanístico y por su
énfasis en la fundamentación científica e investigativa.
 Perspectivas Académicas:
I.
II.
III.
IV.
Solicitar ante el ICFES, por parte de las universidades, que se permita la
transferencia automática de un título a otro haciendo un semestre adicional, que
cada universidad programaría como nivelación pedagógica o especialización
filosófica según el caso.
Unificar el currículo de todas las modalidades hasta el tercer año y el último
dejarlo opcional para diplomado o licenciado.
El ICFES o la Universidad pedagógica podrían programar cursos sobre el área
llamada pedagógica no solamente para filósofos diplomados, sino también para
abogados, ingenieros, agrónomos, médicos, etc. Que podrán trabajar en
educación (y de hecho trabajan).
La docencia filosófica requiere una disposición muy especial, que no se reduce
a la aplicación mecánica de principios funcionalistas de conductas de entrada y
de salida, de carteleras, paleógrafos y material audiovisual, porque las ideas no
son imágenes.
 Perspectivas institucionales
Las instituciones no son exclusivamente el personal directivo ni los edificios. Toda
institución educativa está compuesta por tres estacionamientos:
1. Estudiantes
2. Profesores y
3. Administradores
Según lo anterior las perspectivas institucionales tienen que ver con cada uno de ellos y
deben asignarle tareas específicas a largo y corto plazo. Existen también instituciones
que tienen que ver con la educación aunque no eduquen, como el ICFES y el Ministerio
de Educación.
El MEN ya ha fijado claramente su posición respecto de la educación superior con la
reforma del 80. El ICFES reformado por el Decreto 081 del 80 es la entidad encargada
del fomento de la Educación Superior y tiene la facultad para reglamentar, hacer que las
políticas gubernamentales se cumplan y asesorar a las universidades cuando esta los
soliciten.
 La cuestión económica o el mercado de trabajo
Educación Filosófica en Colombia.
Página 67
El mercado del trabajo del filósofo se presenta problemático para todos, pero en
especial para el diplomado, que es discriminado en el escalafón docente de secundaria;
sin embargo:
1. La calidad del egresado es factor importante en el mercado de trabajo, pero al atomizar
los estudios de filosofía se pierde en profundidad y se desperdicia la oportunidad de
formar un filósofo.
2. Es preciso identificar los campos de trabajo en los cuales se puede desempeñar el
filósofo, pues la gente común y corriente no sabe de la preparación académica del
filósofo.
3. Urge elaborar un proyecto que reglamente la profesión de filósofo, que especifique sus
campos de trabajo y legalice su profesión, cuyo ejercicio está consagrado en el artículo
31 del Decreto 80.
Son múltiples los campos de acción del filósofo y del licenciado en filosofía en Colombia
(docencia, investigación, trabajos socio antropológicos, dirección de proyectos culturales
y artísticos, gestión e ideas políticas, entre otros), no obstante es fundamental anotar la
primacía vocacional sobre el afán de lucro, dado que la tarea del filósofo no está
destinada a generar grandes dividendos pero si grandes satisfacciones.
LECCIÓN 28: PENSAMIENTO FILOSOFICO COLOMBIANO
Si miramos retrospectivamente la historia de la filosofía en el país podemos situarnos la
década de los años treinta, con las siguientes características:
Siguiendo la constitución de 1886 la iglesia ejercía un fuerte control sobre los contenidos
de la enseñanza, su administración y la tendencia ideológica de los docentes. En este
sentido el estudio de la filosofía se reducía al estudio del tomismo, con interpretaciones
de Balmes y la escuela de Lovaina.
Enuncia Daniel Herrera Restrepo que el pensamiento de los grandes filósofos de
Occidente era visto de manera casi burlesca y sutil, provocando el rechazo inmediato
por parte de los estudiantes; por ejemplo en los exámenes de admisión a la universidad,
los candidatos eran obligados a demostrar la falsedad del positivismo, del determinismo
científico y del evolucionismo.
La filosofía se concebía como “sierva de la teología”; era una mediadora ideológica de
quienes ostentaban el poder desde 1886.
Al iniciarse el siglo XX se dieron grandes esfuerzos por cambiar esta tradición y con la
industrialización del país, los movimientos socialistas en defensa de la clase
proletariada, la intervención de ideas nuevas que trascendían las fronteras nacionales,
Educación Filosófica en Colombia.
Página 68
fueron elementos de fuerza para pensar en una renovada educación y cultura en
general.
Algunos de los gestores del cambio fueron entre otros: Baldomero Sanín Cano, Carlos
Arturo Torres, Agustín Nieto Caballero, Luís López de Mesa y Fernando González,
contribuyeron a la secularización del pensamiento colombiano y la visión del nuevos
horizontes de pensamiento.
Entre 1930 y 1950 ciertas personas y hechos lograron que la filosofía alcanzara un
estatuto autónomo dentro del saber y la cultura, haciendo que su actividad se
desarrollara dentro de la llamada “normalización”.
1. Reformas a la educación: La educación es función del Estado y por consiguiente no
puede estar subyugada a la Iglesia
2. El conocimiento científico no puede estar ligado a principios religiosos
3. La universidad se consolidó como espacio para pensar de manera crítica e investigativa
y reflexionar las problemáticas del país.
4. La Ley orgánica de la universidad (1936) creó la ciudad universitaria, como posibilidad y
escenario abierto para el debate de ideas y conocimientos.
5. Se permitió la discusión interdisciplinar de las ideas científicas y filosóficas del mundo
contemporáneo.
6. La educación verbalista y memorística dio paso a la educación investigativa y creativa.
7. Se formaron intelectuales como: Luís Eduardo Nieto Arteta, Rafael Carrillo, Danilo Cruz
Vélez, entre otros introdujeron al país la reflexión de pensadores como Husserl,
Hartmann, Scheler, Heidegger, Ortega y Gasset.
Por otra parte en 1945 se creó el Instituto de Filosofía, para asimilar críticamente y
creadoramente el pensamiento contemporáneo y la investigación seria y rigurosa. En
1948 Adalberto Botero y Abel naranjo crearon la Revista Colombiana de Filosofía, ellos
mismos contribuirían más tarde a la creación de la academia colombiana de filosofía. En
el año 1952 el instituto de filosofía se convirtió en Facultad y se reorienta su actividad
investigadora.
Hacia el año 1957, se generó un movimiento importante para la filosofía, muchos
intelectuales pudieron viajar a Europa a prepararse, se dieron en el país foros de
filosofía y un gran número de publicaciones filosóficas por medio de revistas como:




Ideas y valores: Universidad Nacional
Universitas Humanística: Universidad Javeriana
Análisis: Universidad Santo Tomás
Praxis filosófica: Univalle
Hoy la biblioteca filosófica de Colombia cuenta innumerables títulos que la enriquecen;
señala Rubén Sierra que el gusto por la filosofía va en aumento, diversas tendencias,
enfoques, centros de interés diversos, que enriquecen el debate filosófico en el país.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 69
LECCIÓN 29: HORIZONTES DE LA FILOSOFIA EN COLOMBIA
Es posible preguntarnos ¿qué le espera a la actividad filosófica en Colombia? En el
último decenio del siglo XX y en los albores del XXI se puede contar un aumento
significativo en los programas de pregrado y posgrado de filosofía ofertados en distintas
universidades y modalidades y a partir de 1992 se comenzaron a ofertar doctorados,
como el caso de la universidad Nacional y la universidad de Antioquia.
Por otra parte quienes hoy imparten la filosofía, no son autodidactas como otrora, sino
personas que vienen de universidades altamente acreditadas, lo que cualifica
considerablemente la enseñanza de la filosofía en el país; hoy se cuenta con una gran
cantidad de publicaciones y revistas de acento filosófico, así mismo publicaciones en
rotativos como el Heraldo de Barranquilla, que dedicó muchos números con artículos y
reflexiones filosóficas, entre ellos una larga publicación de notas sobre filosofía
Latinoamericana.
La producción filosófica en el país es copiosa, es importante destacar las importantes
publicaciones de editorial el Búho sobre filosofía en Colombia e historia de las ideas,
obras que por primera vez ofrecen una amplia visión de la historia filosófica en el país:
desde la colonia hasta nuestros días; es concordancia en digno destacar el trabajo de
dos obras de Danilo Cruz Vélez: El mito del rey filósofo y Tábula rasa.
Innumerables ciclos de reflexión filosófica, simposios, congresos, foros, seminarios con
presencia de renombrados filósofos internacionales como Edgar Morin, dan cuenta del
lugar ganado con el paso de los años por la filosofía en Colombia; de esta manera la
filosofía se ha institucionalizado y es un fenómeno cultural reconocido socialmente; es
posible hablar de la existencia en el país de tendencias filosóficas como: la
fenomenología, la filosofía analítica, la hermenéutica, la filosofía latinoamericana, el
marxismos, etc…con un buen número de representantes.
Una realidad patente, es que muchas universidades intentando responder a las
exigencias de la ley en el campo socio-humanístico, buscan docentes preparados, en
filosofía, ética y epistemología, que por su puesto son escasos en comparación con
otras disciplinas; así mismo hay una ausencia bibliográfica marcada, los directivos poco
se interesan por catálogos de obras filosóficas y autores recientes.
Muchos filósofos connotados han dejado legados importantes para el derrotero filosófico
en el país, por ejemplo el recientemente fallecido Guillermo Hoyos (05 de enero de
2013) “convencido fenomenológicamente de que cada uno de nosotros constituye una
perspectiva del mundo de la vida, dirigió su atención a la problemática de lo político y lo
ético, recogiendo la perspectiva de la Escuela de Frankfurt que persigue una ética
utópica de la convivencia humana regida por el criterio de la validez que surge del
consenso de los ciudadanos” (La filosofía en Colombia. USTA. 2000. Pág. 457).
Educación Filosófica en Colombia.
Página 70
Se cree que nos depara un rico porvenir filosófico, que abre retos y enfrenta los
obstáculos que históricamente se han atravesado al filosofar nacional. Ojalá quienes
trasegamos los senderos de la filosofía en el país nos encarguemos de hacerle la
justicia académica que merece con la cualificación constante y el refinamiento de
nuestro espíritu investigativo y formativo, no como profesores de filosofía sino como
filósofos, siguiendo los consejos de Estanislao Zuleta: “Enseñar filosofía con filosofía”,
ese es el reto.
LECCIÓN 30: FILOSOFIA EN LA RED
Esta lección final, está dedicada a abordar la situación de la filosofía en relación con las
TIC´s, dado que no puede desligarse de las valiosas herramientas que ofrecen y de la
reflexión así mismo en este ámbito de la era digital
Nos encontramos hoy en día con que los medios de comunicación (se hayan planteado
o no este problema) están en constantemente introduciendo en la vida privada cánones
de comportamiento y formas de valorar, que tienen indudablemente un carácter
<<formativo>>, aun y cuando propendan a valores que podríamos cuestionar. Este es
un caso de los asuntos más inquietantes con los cuales se enfrenta al docente.
Gran parte de los problemas del mundo actual sobre todo en lo que concierne a la tan
mencionada y poco pensada << crisis de valores>> corresponde a que no hemos sabido
aprovechar desde una <<pedagogía de los medios>> su pode conformador de
subjetividades, patones de conducta, y por el contario, responsabilizamos a la escuela
de un problema que atañe a la sociedad.
Acorde con el adelanto en las tecnologías de la comunicación y con los cambios
culturales, la escuela debe abrirse a nuevas posibilidades pedagógicas y didácticas,
debe pensar los medios de comunicación dentro de los procesos de formación que lo
posibilitan. Esto es aún pertinente si tenemos en cuenta que el joven de hoy pertenece
por ello mismo a una cultura de la imagen virtual, no a una cultura basada
exclusivamente en el texto escrito, y la educación como sus estrategias didácticas y
pedagógicas, no deben quedarse atrás, sin dejar de desconocer el valor de la tradición y
de la enseñanza basada en la palabra escrita.
Es indudable que la educación se fundamenta en procesos de comunicación, donde la
formación cumple un papel sustancial. La escuela tradicional cumplía perfectamente con
la función de distribución de la información necesaria en tiempo y forma para que la
gente que se informaba pudiera participar productivamente en la sociedad. En la
actualidad, sin embargo, comparte esta función con muchos otros medios: la radio, el
teléfono, la televisión, el video, los CD, el internet, etc. Pero si la información no es
necesariamente conocimiento tampoco es aprendizaje.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 71
Es aquí donde el uso de los nuevos medios plantean problemas: mientras el libro no
nos posibilita una relación de comunicación tan <<directa>> como los hacen los canales
públicos y privados del chat, los foros, entre otros, sin embargo se encuentra más cerca
de procurar una relación de conocimiento que un mensaje a través del chat. Esto implica
reacondicionar los nuevos medios desde imperativos no económicos, sino académicos y
pedagógicos.
Este cambio afecta de manera revolucionaria a la educación y hace pensar en el
significado de las transformaciones culturales por venir. Por ahora podremos
preguntarnos: ¿Qué papel tendrán las instituciones educativas?, ¿cuál es el rol de
estas tecnologías en las instituciones? Pensar informáticamente supone operaciones
mentales distintas y por lo tanto una propuesta pedagógica distinta. No se puede pensar
que la tecnología por si solo va a conseguir que los viejos procesos funcionen mejor.
El mundo puede ser global, los problemas globales pero la realidad humana es
personal, singular. Necesitamos no dar información, opiniones acerca de las cosas, las
cuales se someten a una estadística con el fin de llegar a consensos, necesitamos ser
reconocidos, aceptados, no por una democracia abstracta, si no por el otro; necesitamos
además sentir que somos escuchados y comprendidos en lo que decimos y ello implica
demorarse en una comunicación que no es una experiencia cognitiva, donde se
suministran datos, sino que tiene su propia vida, su propio ritmo y tiempo, para
realizarse. (Cfr. Gómez Pardo Rafael. 2007. La enseñanza de la filosofía. Universidad
San Buenaventura)
Ahora podemos decir que la enseñanza de la filosofía se enriquece notablemente con la
ayuda de las nuevas tecnologías, siempre y cuando los maestros y formadores medien
pedagógicamente los recursos multimedia y demás en caminados a tal propósito; por
ejemplo, las comunidades de aprendizaje, los foros virtuales, las vídeo conferencias,
son felices espacios de discusión y debate pero a su vez de construcción colaborativa
de conocimiento.
Por otra parte los recursos fotográficos, fílmicos, audiovisuales, son poderosas
herramientas de aprendizaje que para el caso de la filosofía contribuyen notablemente.
Hoy es posible encontrar digitalizados cientos de libros de filosofía y acceder a ellos
gratuitamente o a bajo costo, cosa que hace pocos años era impensado. Asistimos a la
dinamicidad de la web, donde encontramos cientos de recursos (Blogs, wikis, chats,
programas televisivos, películas, vídeos, conferencias, foros, programas, etc.) dedicados
exclusivamente a temas filosóficos; es posible acceder a tutoriales y bases de datos
para accesar a cientos de bibliotecas y catálogos que nos ofrecen a su vez rica y
actualizada producción filosófica. Al igual que revistas electrónicas, círculos de filosofía
e interactividad real con personalidades de la filosofía.
Por otra parte, las TIC´s constituyen pieza clave para programas de educación a
distancia como el caso de la UNAD, donde se oferta el programa de licenciatura en
filosofía mediado por las nuevas tecnologías de manera exitosa.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 72
Como maestros y estudiantes, no podemos desligarnos de la era digital, ya que subyace
como recurso y medio en la sociedad del conocimiento, pero también entra en diálogo
con su operatividad y versatilidad en el aprendizaje.
En un mundo globalizado y tecnologizado, el saber filosófico y su enseñanza entra en
diálogo permanente con las TIC´s, procurando optimizar su versatilidad en pro de la
educación y la formación de cualquier tipo. Las redes sociales y TIC´s en general son
poderosos medios para decir y constatar que la filosofía “no ha muerto”; son poderosos
medios para establecer vínculos en torno al interés filosófico sin tener en cuenta lugar
geográfico, estrato o condición socio-económica; sin perder el rigor académico y la
profundidad del saber filosófico, hay que movilizarse en el campo filosófico de la mano
con las TIC´s.
Educación Filosófica en Colombia.
Página 73
Glosario:
 Educación Filosófica:
Alude a las prácticas formativas y educativas que en el campo de la filosofía se dan en los
diferentes niveles de formación básica, secundaría, universitaria y de postgrado.
 Estudios de Recepción:
Refiere a aquellas ideas venidas de Europa en el campo filosófico y político, a través de
diversos canales, ideologías, pensadores y que tuvieron cabida en el pensamiento
colombiano marcándolo de manera prodigiosa hasta nuestros días.
 Filosofía de la Liberación (FL)
Es la primera y más original sistematización filosófica que se ha realizado hasta la fecha
desde el Sur. Es una de las más novedosas reflexiones que sobre la persona, en su
encarnación histórica (política, económica, social, cultural, etc.), se realiza en nuestros
días. Este ideal fue promovido inicialmente por Enrique Dussel.
 Filosofía Latinoamericana:
Hace referencia a un proyecto filosófico que propugna por una contextualización de la
filosofía en el ámbito latinoamericano y no, como podría inferirse, al conjunto amplio de
corrientes filosóficas practicadas en los distintos países de América Latina. Es el proyecto
de una filosofía surgida desde América Latina y enfocada en la reflexión sistemática sobre
sus problemas y situaciones propias. (WP)
 Filosofía para Niños (FpN):
Propuesta educativa que brinda a los niños instrumentos adecuados en el momento en
que comienzan a interrogarse acerca del mundo y de su inserción en él. Es un programa
sistemático y progresivo especialmente diseñado para niños y adolescentes desde los 3
hasta los 18 años.
FpN, creada en 1969 por Matthew Lipman (EE.UU.) y se aplica, actualmente, en más de
cincuenta países de todos los continentes, no se propone convertir a los niños en filósofos
profesionales, sino desarrollar y mantener viva en ellos una actitud crítica, creativa y
cuidadosa
del
otro
(caring
thinking).
(Fuente:
http://www.izar.net/fpnargentina/esp_filo0.htm)
Educación Filosófica en Colombia.
Página 74
Referencias bibliográficas:
Borrero C. Alfonso. 2008. La universidad, estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias”.
Tomo V Pág. 242
Camelo, A. 201º. Programa de filosofía para educación media. CEDETRABAJO: Bogotá.
Carta de Bolonia. Consultado el 13 de abril de 2013 en: http://www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistan%C2%BA9/Carta%20Magna%20y%20Declaraciones%20
conjuntas%20europeas%20sobre%20la%20universidad.pdf
Cruz, V. Danilo. 1991. Tábula Rasa. Editorial Planeta. Bogotá
Declaración Filosofía y Democracia en el Mundo. UNESCO, 1995. En:
http://institucional.us.es/araucaria/nro1/doc1.htm
Evaluación por competencias. 2008. Editorial magisterio.
Gómez Pardo Rafael. 2007. La enseñanza de la filosofía. Serie filosófica N. 6 Universidad San
Buenaventura.
La filosofía una escuela de libertad. UNESCO (2011). Consultado en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001926/192689S.pdf
Ley 30 de 1992. Consultado el 13 de abril de 2013 en:
Marquínez A. Germán, et al. 2002. La filosofía en Colombia. USTA. Editorial Códice. Bogotá.
Pardo, G. Rafael. (2007). La enseñanza de la Filosofía. Universidad de San buen Aventura. N 6
.Bogotá: Colombia.
Paulsen, Friedrich. (1976). German Education. Past and present. London-Leipzig
Rodríguez, Eudoro. 1997. Introducción a la filosofía: Perspectiva Latinoamericana. USTA,
Bogotá.
UNESCO. Declaración de Santo Domingo. 2009. La enseñanza de la filosofía en Latinoamérica
y el Caribe.
Universidad Santo Tomás. 2009. Revista Realidad. Nos. 8 y 10. Bogotá
Zabala, C. Germán. 2004. Ética: La paradoja de la diferencia. Editorial: TRES. Colombia
Educación Filosófica en Colombia.
Página 75
Descargar