9 cortos de Cao Guimaraes Trabajando distintos

Anuncio
 9 cortos de Cao Guimaraes Trabajando distintos personajes, materiales y localidades, los cortometrajes que conforman esta muestra comparten un tratamiento lírico de las imágenes, un perfecto trabajo sonoro y un conjunto de interrogantes sobre lo visual, el espacio y el territorio. Nueve cortos que han sido exhibidos en grandes museos y festivales del mundo. 24 preludios/diari mallorquí, de Carlos Vásquez / Chile-­‐España, 2012 (29 min). George Sand y Frédéric Chopin pasaron el invierno de 1838 en la isla de Mallorca, quedando como testimonio los 24 Preludios Op. 28 compuestos por Chopin. El filme sale al encuentro de los lugares y paisajes que inspiraron la composición musical. Una puerta de entrada a la dimensión creativa y su relación con el entorno. Acidente, Cao Guimaraes y Pablo Lobato / Brasil, 2006 (72 min) Sólo por el sonido y el sentido de sus nombres, Guimaraes y Lobato escogen veinte pueblos de Minas Gerais y con ellos componen un poema. Luego, sin saber nada de esas localidades y abandonándose por completo al territorio, toman la cámara y se embarcan en un viaje poético y accidental, contemplando la vida que se extiende frente al lente. Andarilho, Cao Guimaraes / Brasil, 2006 (80 min) Aparentemente expulsados del mundo social, tres vagabundos recorren, a pie y por separado, las autopistas rurales del noreste de Minas Gerais, Brasil. Durante más de una hora los seguimos mientras dibujan sus trayectorias sin rumbo fijo, deambulando como si estuvieran suspendidos en el tiempo mientras hablan con dioses y espíritus. A primera hora, Javier Correa / Chile, 2013 (85 min) Siguiendo a dos trabajadores rurales que buscan sobrevivir en un ambiente precario, la cinta es un retrato brutal sobre el estado actual del mundo del agro nacional, donde los campesinos y los pequeños y medianos productores agonizan ante la mega escala del sistema productivo agrícola, interpuesta por el mercado, los gobiernos y sus tratados. A propósito del Dr. Alfonso Sandoval, de Martha Naranjo/ México, 2011 (12 min) De manera muy simple y llena de humor, la realizadora cuenta la historia de su abuelo, el Dr. Sandoval, a través del juego e interacción de finas hierbas y aliños de cocina, con una narración improvisada y espontánea de sus cuatro hijas. Un divertimento que nos demuestra los pocos elementos que se necesitan para hacer una película. Asistencia mortal, Raoul Peck / Haití-­‐Francia-­‐EEUU, 2012 (100 min) Tres años después del devastador terremoto en Haití, el país centroamericano está sumido en una hecatombe moral, económica y política. Según Peck, la atrasada reconstrución y el gran marasmo económico tienen un solo responsable: el disfuncionamiento de la "ayuda internacional". Un mundo que profita de esta miseria sin dar ninguna solución real. A Story for the Modlins, de Sergio Oksman / España, 2012 (26 min) El frustrado actor Edgar Modlin viaja a España y se encierra junto a su familia en un pequeño cuarto. Décadas después, Sergio Oksman encuentra en la basura cintas de audio, cuadros del apocalipsis y fotos de desnudos de los Modlin. Como si fuesen piezas de un rompecabezas, el director arma un film que habla sobre fama, familia, archivos y memoria. A Valparaíso, Joris Ivens / Chile-­‐Francia, 1962 (27 min) Dirigido por el documentalista holandés Joris Ivens y con guión de Chris Marker, este documental ofrece una sinfonía urbana hermosa y políticamente comprometida con el puerto de Valparaíso. Ivens se introduce en una ciudad que habita con un pie en el cerro y otro en el mar, entre un pasado de glorias y un presente de deterioro y carencias. Belavista, de Filipa Reis y João Miller Guerra / Portugal, 2012 (30 min) Mapa de vistas, ruidos, hábitos y relaciones que reconstruyen sutilmente la vida de Bela Vista, un conjunto habitacional de Setúbal, ciudad al sur de Lisboa. Una especie de barco a la deriva que navega por diferentes lugares del planeta y que representa la vida de una buena parte de la población actual. Bertsolari, Asier Altuna / País Vasco, 2011 (75 min) Se llama Bertsolari a los cantores vascos que interpretan un tema completamente improvisado a partir de cuatro o cinco ideas que un jurado les transmite. Un canto libre, sin instrumentos, que exige una enorme concentración e inventiva. El filme transmite una extraña emoción y la dimensión entrañable de una cultura marcada por el misterio. Bloody Daughter, Stéphanie Argerich / Suiza-­‐Francia, 2012 (95 min) Con tres hijas de diferentes maridos, la biografía de la destacada pianista Martha Argerich está llena de baches y silencios. Martha regala una cámara de video a su hija Stéphanie, de once años, con la que filma la vida doméstica. Recopilando y ordenando dicho material, este es un retrato vivo sobre el mundo íntimo y familiar de la artista. Candelaria, de Alejandra Moffat / Chile, 2012 (13 min) Antiguas películas caseras muestran el esplendor de un fundo, su casa señorial y su intensa vida familiar contrastadas con desoladas imágenes del devastado escenario de abandono de hoy, más una integrante familiar que en el silencio de los recuerdos, relaciona y trae a presencia toda esa historia y evolución contenida entre ambos materiales. Carrière, 250 metros La trayectoria de Jean-­‐Claude Carrière como escritor, dramaturgo y guionista es impresionante. Ha participado en más de 130 películas con varios directores legendarios, partiendo por su estrecha relación con Buñuel. Pero Rulfo no intenta filmar las claves del cine de las que Carrière podría dictar cátedra, sino la pasión con que las aprendió. Cherry Blossoms, de An Van Dienderen / Bélgica, 2012 (11 min) An van Dienderen filma un documental sobre subculturas urbanas en Japón. En Bruselas, Claire debe traducirlo. El tema le apasiona poco hasta que algo en la traducción comienza a fascinarle. Con una fotografía deslumbrante y jugando en los bordes de la ficción, la cinta reflexiona sobre el multiculturalismo y el exotismo de las "culturas lejanas". Confete, de Jo Serfaty y Mariana Kaufman / Brasil, 2012 (15 min) Desde su fabricación, pasando por las festividades, hasta su recolección y depósito en la basura, este es un seguimiento a estas coloridas y diminutas partículas de papel en el carnaval de Río de Janeiro. Un trayecto que nos suspende en la química esencial de la celebración, de cuerpos danzantes, vivos colores, sonidos y diálogos festivos. Corman's World, Alex Stapleton / EEUU, 2011 (89 min) Rey indiscutido del cine-­‐B, Roger Corman dirigió más de cincuenta largometrajes, produjo más de cuatrocientos, y apadrinó en sus inicios a figuras tan importantes como Francis Ford Coppola o Jack Nicholson. En este fascinante biopic, destacados artistas y un octogenario Corman, develan los secretos de Hollywood, la industria y el cine. Del olvido al no me acuerdo Ser hijo de un escritor tan connotado como Juan Rulfo no debe ser tarea fácil. Pero Juan Carlos no sólo carga orgullosamente esa herencia, parte de su trabajo se ha enfocado a indagar sus raíces. En esta cinta trata de entender quién era su padre en los recuerdos de amigos cercanos, ancianos que lo conocieron de chico y de su madre y abuela. De Panzazo De 2011 en adelante, Latinoamérica se ha ido prendiendo de marchas populares exigiendo educación gratuita, pública y de calidad. De Panzazo aborda el caso mexicano, ofreciendo una radiografía profunda sobre cómo funciona su sistema educacional, con sindicatos, profesores, alumnos y políticos negociando por espacios y poderes. Doméstica, Gabriel Mascaro / Brasil, 2012 (75 min) Gabriel Mascaro entrega cámaras a siete adolescentes para que graben el trabajo e intimidad de sus empleadas domésticas. Revelador y a veces sorprendente, la cinta desentraña esta verdadera "institución" latinoamericana que ilustra cómo nuestras enormes desigualdades económicas derivan en a veces inadvertidas discriminaciones clasistas. Don Ca, Patricia Ayala / Colombia, 2012 (90 min) Como un explorador blanco que parte a conquistar el continente negro, Camilo Arroyo (Don Ca) deja una acomodada situación económica para vivir con lo mínimo en la costa selvática del Pacífico colombiano con una canoa, una cabaña a medio construir y un mono en el hombro. La ambigua y compleja personalidad de un tipo fascinante. Dos metros de esta tierra, Ahmad Natche / Palestina, 2012 (80 min) Los restos del poeta palestino Mahmud Darwich (que dijo que le bastaba estar "a dos metros de su tierra" para descansar) son trasladados cerca de donde se prepara un festival de música en Ramallah. Registrando con detalle la preparación del evento, la cinta muestra cómo la identidad palestina se regenera en pequeños gestos de la vida cotidiana. El charco azul, Irene Lema / Colombia, 2012 (52 min) El tren, símbolo del progreso, unió el campo y la ciudad, provocando de paso el sostenido abandono de la comarca en busca de la urbe. Pero, ¿qué pasó con los que se quedaron? Una cinta sobre una comunidad que vive en torno a los abandonados rieles de un tren que ya no pasa. Testimonios de un mundo donde se junta lo popular y lo sagrado. El genio suizo, Jean-­‐Stéphane Bron / Suiza, 2003 (90 min) ¿Alguien ha entrado al Congreso Nacional chileno y ha escuchado las discusiones en los baños, en los pasillos, en los ascensores, en el hemiciclo? Esto es lo que hace el realizador suizo Jean-­‐Stéphan Bron en su propio país, en el Palacio Federal de Berna. Un apasionante thriller legislativo que atrapa al espectador desde el inicio. Eames: The Architect & The Painter, Jason Cohn y Bill Jersey / EEUU, 2011 (85 min) El matrimonio Eames emergió en el período de post-­‐guerra como uno de los puntales creativos de Estados Unidos. Su obra tuvo una gran influencia en la arquitectura, el cine, la fotografía y el diseño. Este documental explora sus dinámicas de trabajo, los egos y las tensiones circundantes con cuidadas entrevistas y buen material de archivo. Entre nuestras manos, Mariana Otero / Francia, 2010 (88 min) Una fábrica de ropa interior femenina se encuentra al borde de la quiebra. Para superar la situación los trabajadores, en su gran mayoría mujeres maduras, tratan de formar una cooperativa y sacar adelante la empresa. Aún cuando todo parece terminar mal, una insólita y genial vuelta de tuerca de Mariana Otero cambia el curso del documental. El abuelo Cheno y otras historias "No hay más que recordar si acaso su muerte" decía el escritor Juan Rulfo sobre el homicidio de su padre, asesinado a inicios de la década del 20 en extrañas circunstancias. En este cortometraje, el cineasta mexicano intenta desentrañar el crimen de su abuelo, y casi contradiciendo a su papá, encuentra muchísimas vivencias para recordar. El otro día, Ignacio Agüero / Chile, 2012 (120 min) Una variada fauna de mendicantes, amigos, asistentes sociales, vendedores ambulantes y familiares tocan la puerta de la casa de Ignacio Agüero pidiéndole algo. El realizador les pide de vuelta que le abran las puertas de sus propias casas, que les abran sus vidas. Agüero explora el azar dejándose llevar por las tramas invisibles de la ciudad. En el hoyo Siguiendo de cerca la construcción de una colosal autopista elevada de larga longitud en Ciudad de México, este premiadísimo documental de Rulfo busca compenetrarse más que en el aspecto material de la obra arquitectónica –que sin embargo aparece expuesta en toda su complejidad y monumentalidad-­‐ en las vidas de los obreros que la construyen. El último bolchevique Aleksandr Medvedkin fue un cineasta ruso nacido en 1900. A los 17 años, fue testigo de la Revolución bolchevique; a los 20 participó en la Guerra Civil; a los 38 vivió las purgas estalinistas; con 41, luchó en la II Guerra Mundial; y, en 1989, murió en plena "perestroika", convencido de que el comunismo alcanzaba, por fin, su culminación. Entre los brazos, Paul Lacoste / Francia, 2012 (90 min) Uno de los mejores restaurantes franceses está en transición: su fundador Michel Bras cede poco a poco lugar a su hijo Sebastián, otro cocinero excepcional. Una película sobre cómo los conocimientos del más viejo se traspasan al más joven sin perder su sabor. Una pequeña joya que se contempla con placer y ojalá con una copa de buen vino. Esperanza, de Maider Oleaga / Bolivia-­‐España, 2012 (7 min) Esperanza es una pequeña niña quechua que vive en Surumi, una aislada localidad del sur boliviano. Su vida es sencilla: muele granos, acompaña a su madre mientras teje, arrea animales y va a la escuela. Con una gran sensibilidad cinematográfica y un extraordinario trabajo de audio, Oleaga construye un retrato de esa particular vida cotidiana. Estábamos muertos y podíamos respirar. Acción Auschwitz-­‐Birkenau, de Enrique Stindt / Chile-­‐España-­‐Polonia, 2013 (22 min) Registro de la obra del artista Fernando Prats en Auschwitz-­‐Birkenau donde se completa y contextualiza la inmersión en los ríos Sola y Vístula de gran parte de las cenizas de los crematorios polacos. A través de los papeles ahumados de Prats, se indaga en la memoria del agua que absorbió las cenizas y cómo esta se imprime sobre el papel. Five Broken cameras, Emad Burnat y Guy Davidi / Palestina, 2011 (90 min) En su pequeño pueblo de Cisjordania, Emad Burnat filma a su hijo desde que nace hasta que empieza a caminar. Pero lo que se inicia como una película de recuerdos familiares se convierte en una película épica sobre la guerra con Israel. Una obra de cine directo marcada por la "muerte" de cada una de las cámaras que revela una tragedia sinfín. Fuck For Forest, Michał Marczak / Polonia, 2012 (85 min) Fuck For Forest es una ONG medioambiental y anticapitalista que se financia produciendo y vendiendo porno amateur por internet. Sin idealizar su trabajo y tampoco ridiculizándolo, la película retrata el particular sentido de la realidad de la ONG y el choque cultural que ocurre cuando se relativiza la distinción entre lo salvaje y lo civilizado. Gatos encaramados Un cineasta sale a la calle con su cámara a tratar de descubrir el misterio de unos gatos sonrientes que comienzan a aparecer dibujados en las paredes de París. Pero el misterio no es quién los hace, sino qué es lo que quiere decir ese gato. Y qué es lo que sucede en esas calles, esa ciudad y ese mundo en los que el gato se manifiesta. Gente del río, Martín Benchimol y Pablo Aparo / Argentina, 2012 (62 min) La aburrida tranquilidad de los escasos y excéntricos habitantes de Ernestina, una pequeña localidad a unos 200 kilómetros de Buenos Aires, sólo es interrumpida por las fechorías de la temida y misteriosa "gente del río". Una divertida comedia documental que muestra que hasta el más minúsculo villorrio se inventa sus propias leyendas urbanas. Glenn Gould, más allá del tiempo, Bruno Monsaingeon / Francia-­‐Canadá, 2006 (106 min) He aquí la obstinación de un creador que ha hecho ochenta y seis documentales musicales. Después de siete películas sobre el pianista Glen Gould, Bruno Monsaingeon hace ahora una obra maestra sobre su héroe musical. Es el arte de la narración que el maestro Monsaingeon domina tan bien en el campo del cine como Gould lo domina en el piano. Historia de un secreto, Mariana Otero / Francia, 2003 (91 min) "Cuando yo tenía cuatro años y medio mi madre desapareció. Nuestra familia nos dijo a mi hermana y a mí que había muerto de apendicitis. Más tarde nuestro padre nos reveló las circunstancias reales de su fallecimiento". Con estas palabras, Mariana Otero define la historia de esta apasionada y tierna cinta. Éxito de público en Francia. Huellas, Miguel Colombo / Argentina-­‐España, 2012 (84 min) Rastreando los pasos de su abuelo Ludovico, que llegó a Argentina tras la Segunda Guerra Mundial, Colombo escudriña en la historia oficial de su familia, revelando secretos inesperados. Alejándose del afán (auto)celebratorio de muchos documentales en primera persona, Colombo expone las contradicciones y fragilidades de sus seres queridos. It's in your Eyes, de Sergio García y Sean Schoenecker / España-­‐Perú, 2012 (6 min) El narrador del filme está pronto a casarse. Atisbando los cambios de su vida, busca consejo en los recuerdos parciales y fragmentados de su padre difunto. Pasado, presente y futuro en una cinta construida con retazos de otras películas –antiguas, familiares, artesanales–, enviada como carta visual a la 'ausencia presente' de su padre. La Batalla de Chile I-­‐II-­‐III, Patricio Guzmán / Chile, 1972-­‐1979 La Insurrección de la Burguesía (100 min) Salvador Allende pone en marcha un programa de transformaciones sociales y políticas para modernizar el Estado y frenar la pobreza. Desde el primer día, los sectores más conservadores organizan contra él una serie de huelgas salvajes mientras la Casa Blanca le asfixia económicamente. El golpe de Estado (90 min) Entre marzo y septiembre de 1973 la izquierda y la derecha se enfrentan en todas partes: en la calle, las fábricas, los tribunales, las universidades, el parlamento y los medios de comunicación. Los militares empiezan a conspirar en Valparaíso y allanan fábricas en busca de armas (que no encuentran). Pinochet bombardea el palacio de gobierno. El poder popular (82 min) Al margen de los grandes acontecimientos que narran los filmes precedentes, ocurren también otros fenómenos originales, a veces efímeros, incompletos. Las capas populares, organizan y ponen en marcha una serie de acciones colectivas: almacenes comunitarios, cordones industriales, comités campesinos, etc., con la intención de apoyar a Allende. La casa Emak Bakia, Oskar Alegría / País Vasco, 2012 (83 min) En 1926, Man Ray filmó en las costas del País Vasco Emak Bakia, un hermoso y legendario corto experimental. Ochenta y siete años después, Oskar Alegría busca sin ninguna pista la casa donde Ray filmó aquella película. Es el arranque de una búsqueda llena de fantasía, música, imágenes fugitivas, que estimula la imaginación del espectador. La cigüeña metálica, Joan López Lloret / España, 2012 (82 min) En El Salvador, la cruenta guerra civil dejó a centenares de niños crecer sin sus familias y sin conciencia clara de quiénes son y de dónde vienen. El Estado salvadoreño ha intentado reparar el daño reuniéndolos con sus parientes sanguíneos. Esta película cuenta como Ana Lilian, Blanca y Ricardo se enfrentan a la dolorosa verdad sobre su pasado. Las cruces de Quillagua, Jorge Marzuca Venegas / Chile, 2012 (60 min) Tras la contaminación del río Loa, Quillagua vive en una continua decadencia. Con una población mayoritariamente de tercera edad, sin actividad productiva ni servicios básicos, el pueblo agoniza. Un interesante retrato de desolación y sobrevivencia producto del voraz desarrollo industrial que está exterminando la vida en el norte de Chile. La ley del colegio, Mariana Otero / Francia, 1994 (156 min) Con una pequeña cámara de video y sentada al fondo de una sala de clases, Mariana Otero filmó un año escolar completo en la vida de un liceo en un barrio difícil de París (Saint-­‐Denis), captando los momentos más duros del establecimiento. Realizada hace más de quince años, esta serie documental se revela hoy con una cruel actualidad. La mezquita real de Ispahan, Richard Copans / Francia, 2011 (26 min) La imagen impresionante con que empieza este documental no se olvida nunca: una masa de veinte mil peregrinos inclinados en el patio de la gran Mezquita Real de Ispahan, construida en 1598 por el arquitecto Ali Akbar Esfahani. La película es una simple descripción, exacta, limpia y sin adornos, que penetra en la forma y alma musulmanas. La multitud, Martin M. Oesterheld / Argentina, 2012 (60 min) Un colorido proyecto arquitectónico devenido hoy en el vestigio de ese sueño. Un grupo de ciudadanos invisibilizados y cuyas vidas transcurren en estos espacios inoculados por un humo gris que los envuelve y a una ciudad que permanece ignorante ante el riesgo de no volver a despertar del falso ideal de un progreso en constante construcción. La rencontre, Alain Cavalier / Francia, 2012 (75 min) "¿Se puede filmar el amor en toda su intensidad?", se pregunta Alain Cavalier. El director inventa un cine de casas, paredes, manteles, cielos y jardines. Todo lo que tropieza con su mirada puede convertirse en un elemento narrativo. Un filme que avanza sin cesar y nos hechiza, y que es una gran declaración de amor a una mujer y a la vida. La última estación, Cristián Soto y Catalina Vergara / Chile-­‐Alemania, 2012 (90 min) Con una muy cuidada fotografía, esta cinta tiene una mirada contemplativa que se introduce en el tempo de un asilo de ancianos, retratando la cotidianeidad que enfrentan en la última etapa de sus vidas. Un ambiente somnoliento y quieto, una especie de tranquilidad triste asumida, donde esperan abiertamente en el andén para emprender el último viaje hacia la muerte. La felicidad, la tierra prometida, Laurent Hasse / Francia, 2012 (94 min) En 82 días recorriendo 1.500 kilómetros, el realizador francés Laurent Hasse atraviesa todo su país caminando con su cámara y filmando todo lo que ve, lo que piensa y lo que va ocurriendo a su alrededor, encontrando toda clase de personas y paisajes. Detrás de cada imagen está la incertidumbre: nunca sabemos lo que va a pasar. Level 5 Laura recibe el encargo de terminar el guión de un videojuego dedicado a la batalla de Okinawa. El objetivo del juego no consiste en modificar el curso de la Historia, sino reproducirla tal y como fue. Pero, al trabajar sobre Okinawa, Laura se topará en Internet con una misteriosa red paralela de informadores y testigos de la batalla. Los monstruos de mi casa, Marta Hierro y Alberto Jarabo / Islas Baleares, 2010 (60 min) En medio de una sociedad que se cree "desarrollada" y prefiere taparse los ojos o mirar para el lado, un grupo de hombres y mujeres atiende a los pequeños que han sufrido todo tipo de abusos sexuales, palizas, golpes, abandono y desprecio. Un dossier paciente y enormemente tierno y sincero sobre la parte más castigada del país. Los que se quedan Miles de mexicanos siguen cruzando la frontera a EEUU buscando mejores horizontes. Pero la ruptura de las familias es una de las situaciones más apremiantes que conlleva el destierro. El título de esta cinta alude a quienes permanecen en México soportando la separación, pero también a los que regresaron y a aquellos que nunca han querido irse. Los Rockers, Rebelde Rock & Roll, Matías Pinochet / Chile, 2013 (89 min) Como si fueran en peregrinación religiosa, músicos de las más diversas corrientes marchan a México para saciar sus ilusiones de fama y fortuna. Los Rockers quieren emprender ese mítico viaje y afianzar una carrera que nunca logró realmente despegar. Un graciosísimo y ácido documental sobre las pellejerías y pesadillas del rock sudamericano. Maya, de Pedro Pío/ Cuba, 2010 (13 min) Maya es una perra de pelea y tres días antes de uno de sus combates conocemos su entrenamiento previo. Desde la relación con su dueño, su alimentación especial, la práctica de diferentes ejercicios, hasta la instrucción creciente de un estado de agresión y violencia hasta transformar un animal en un arma de guerra. Mejunje, Juan Manuel Gamazo / Cuba-­‐Chile-­‐España, 2012 (71 min) Rodado en el pueblo cubano de Santa Clara, en un centro cultural cuyo nombre da título al filme, asistimos a las entrecruzadas historias de seis personas relacionadas con el local, viviendo pequeños momentos de un día cualquiera con una mirada lejos del idealismo o la condena en que habitualmente caen las obras que intentan retratar Cuba. Mitote, Eugenio Polgovsky / México, 2012 (54 min) El Zócalo, la plaza central de Ciudad de México, el centro cívico de la nación, erigido en un lugar sagrado azteca, es la locación elegida por Polgovsky para tomar el pulso de su país. Euforia, fanatismo, violencia, misticismo, son los rasgos identitarios de la multiculturalidad de una patria múltiple. Cardiograma de una nación fragmentada. Montaña en sombra, de Lois Patiño / España, 2012 (14 min) ¿Cómo filmar la inmensidad del paisaje? Un bello trabajo sobre la distancia, tamaño y escala, al contemplar la grandiosidad de la montaña a través del hipnótico descenso de esquiadores que bajan por sus laderas nevadas. Una nueva concepción de los límites del espacio en una notable experiencia plástica y cinematográfica. Museum Hours, Jem Cohen / Austria, 2012 (106 min) Caminando por los pasillos de un museo de arte en Viena, admirando y comentando los cuadros, para salir luego a la ciudad y deambular sin rumbo fijo, nace la genuina amistad entre Johann, guardia del museo, y Anne, una canadiense de paso por la ciudad. Alrededor de esta trama, Cohen hace un filme que no es ficción, documental ni cine ensayo. Necesitamos felicidad, Alexander Sokourov, Alexei Jankowski / Francia, 2011 (52 min) Destruidos por su propia historia, la comunidad Kurda se une durante su festival de la primavera, un ritual preislámico que marca el camino a la adultez. El reto de este film es describir una comunidad musulmana del medio oriente que participa de este ceremonial a través del retrato de una mujer que dirige a su familia con mano de hierro. Nicaragua, una revolución confiscada, Gilles Bataillon y Clara Ott / Francia, 2013 (96 min) En 1979, en Nicaragua, la revolución sandinista levantó grandes expectativas entre los nicaragüenses. ¿Qué pasó con la revolución original que emocionó al mundo? Treinta años después, ocho de sus principales actores, hacen un análisis retrospectivo de sus excesos, mientras se oponen al nuevo gobierno de su antiguo líder Daniel Ortega. No habrá revolución sin canción, Mélanie Brun / Francia, 2013 (89 min) Una reflexión acerca del poder de la música y de las diferentes formas que toma en los momentos históricos que han marcado a Chile desde los años setenta hasta hoy. Así, vemos las vicisitudes del pueblo chileno a través de una de las artes más populares de América Latina. Las canciones se transforman, entonces, en las narradoras de la historia. No me olvides, David Sieveking / Alemania, 2012 (88 min) Un retrato afectuoso sobre Gretel, la madre del director, quien sufre de Alzheimer, y los cuidados que la familia debe darle a diario. Reconstruyendo la historia que ella ya no puede recordar, la película es un mecanismo que corre a la inversa de su memoria, rescatando eventos del olvido y utilizándolos para resolver la historia familiar. Nosotros, Paul Adolfo Dufour / España, 2012 (95 min) Cuando la empresa Sintel quebró, se produjo una gran conmoción entre sus empleados. Siete de ellos se suicidaron y otros fallecieron prematuramente. Los sobrevivientes peregrinaron hasta Madrid e instalaron un enorme campamento en el elegante Paseo de la Castellana, donde acamparon durante meses. Han pasado once años y la lucha continúa. Nuestro pan de cada día, de Juliette Touin / Cuba, 2012 (9 min) Un preciso y ágil análisis de la situación social, económica, familiar y alimenticia de la familia Castellano de San Antonio de los Baños de Cuba. Un claro ejercicio de forma y montaje que en pocos minutos logra armar y presentar el amplio mapa de una problemática y sus múltiples y complejas dimensiones. ¿Olvida usted algo?, de Dalia Huerta / México, 2012 (27 min) Un interesante ensayo cinematográfico construido dinámicamente por la conjunción paralela de imágenes, sonidos, ideas y personajes. Un vertiginoso viaje sobre la fluctuación y evolución del valor relativo de las cosas, a través de ciertos espacios, seres y objetos; nuestro apego a ellos, a la vida, su camino hacia el fin, a su renacimiento. Otto, Cao Guimaraes / Brasil, 2012 (70 min) Cao Guimaraes conoció a su mujer en un cine de Montevideo: ella era la única espectadora de su filme Andarilho. En Otto, Cao la acompaña en el embarazo de su primer hijo utilizando una aproximación sensual y subjetiva que evita toda gran hipótesis sobre la maternidad o la familia usando los múltiples recursos del lenguaje audiovisual. Oumigmag, o el objetivo de documentar, Pierre Perrault / Canadá, 1993 (28 min) En lo profundo de Ungava Bay, en el extremo norte de Quebec, un cineasta vigila atento a los Oumigmag, manada de bueyes almizcleros que habitan la zona. Pierre Perrault recorre la tundra mientras medita sobre su concepción del documental. Una película que muestra el pensamiento de un humanista insaciablemente curioso. Pena de muerte, Tevo Díaz / Chile, 2012 (99 min) En plena dictadura militar, una seguidilla de crímenes y violaciones asolaron la Quinta Región. Conocido como el caso de los psicópatas de Viña del Mar, hasta hoy forma parte de la más intrigante serie de homicidios de nuestra historia forense. Valiéndose lúcidamente de todo tipo de recursos, Tevo Díaz reconstruye este escabroso puzle policial. Piotr… viajero intranquilo, Bruno Monsaingeon / Suiza, 2009 (83 min) El joven pianista Piotr Anderszewski viaja por toda Europa a bordo de un tren con su propio piano. Un vagón especial, completamente vacío, donde está el piano, la cama, el baño, el salón y la cocina de Piotr. Bruno Monsaingeon le pide explicar cada pieza que toca, transmitiéndonos cada idea de Bach, Mozart o Chopin. Una "road movie" musical. ¿Qué historia es ésta y cuál es su final?, José Luis Torres Leiva / Chile, 2013 (52 min) Una abierta y fluida conversación entre Ignacio Agüero y su montajista Sophie França, que a partir de la revisión de una caja con fotografías, hace un recorrido por su historia a través de las diferentes casas que habitó con su familia, las películas que filmó y sus procesos de rodaje, que en su conjunto conforman un mapa histórico del país. Quiero morirme dentro de un tiburón, Sofía Gómez / Chile, 2013 (59 min) Tan intrigante como su título son las imágenes de este hogar-­‐hospital-­‐cárcel de niños "conflictivos", del que apenas entendemos su verdadera naturaleza. Sostenido por un notable fuera de campo, escuchamos la violencia que hay tras cada puerta, donde los menores son tan incontrolables como víctimas de un sistema que sólo los contiene y reprime. Radicales libres, Pip Chodorov / EEUU, 2011 (78 min) Pip Chodorov, cineasta, músico y distribuidor de cine independiente, hizo un filme sobre un grupo de cineastas amigos (Hans Richter, Len Lye, Stan Brakhage y Jonas Mekas) que a partir de los años veinte hasta ahora han hecho un cine a menudo incomprendido y etiquetado como "experimental". Una antología imprescindible que estábamos esperando. Reality 2.0, de Víctor Orozco /México-­‐Alemania, 2012 (11 min) Documental de animación que nos presenta la visión del autor sobre su propio país. Una interesante mezcla de diversas técnicas, dibujos y rotoscopía, de videos caseros, de redes sociales, etc., que nos envuelve dinámicamente en los alcances políticos y sociales que azotan al gigante mexicano y los carteles de drogas. Recuerdos del porvenir A partir de los archivos de la fotógrafa Denise Bellon, Chris Marker y una hija de la fotógrafa, reviven la Francia de la preguerra, del África colonial, y recuerdan a los protagonistas de guerras y revoluciones, tanto célebres como anónimos. Un lúcido repaso a la historia a partir de los excepcionales retratos de Bellon. Regilaul, canciones del aire, Ulrike Koch / Suiza, 2010 (104 min) Obra enigmática y única, tal vez la más compleja de todas las dirigidas por el notable documentalista Ulrike Koch, Regilaul es una película de "canciones del aire", cantos que se basan en ocho sílabas llamadas "regi". Su sonoridad monótona contiene una fuerza misteriosa que anima la confrontación de cada persona con sus propias raíces. Sans Soleil Una mujer desconocida lee las cartas remitidas por un operador de cámara, Sandor Krasna, que a través del registro de las imágenes de sus viajes se interroga sobre la memoria y la función del recuerdo, "que no es lo contrario del olvido, sino su opuesto", para conformar su particular lista de "cosas que hacen latir el corazón". The Third Person, de Francisco Javier Rodríguez / Bélgica, 2013 (15 min) Asentado hace quince años en Bélgica, este realizador chileno aprovechó un viaje a la zona central de Chile para realizar una película hipnótica, que se tiende como puente colgante entre el documental y el video arte. Decir de qué se trata no es fácil y tiene respuestas múltiples: de la precariedad, lo transitorio, la muerte o la imagen. Todos en Larzac, Christian Rouaud / Francia, 2010 (118 min) Christian Rouaud filmó durante once años (entre 1970 y 1981) la lucha no violenta de los campesinos de Larzac, en el centro de Francia, contra la expulsión de sus tierras que iba a ser expropiada para agrandar un campo militar. Una película que demuestra la legitimidad del combate ciudadano y de que las cosas siempre se pueden cambiar. Una juventud amorosa, François Caillat / Francia, 2011 (115 min) Contando sus aventuras sentimentales en el París de los 70 (entre ellas, una inquietante y hermosa chilena), Caillat hace una geografía amorosa de la capital francesa, mezclando imágenes de la ciudad, extractos de cartas, fotos de mujeres jóvenes, etc. Como contrapunto, tomas en súper 8 de la contracultura en EEUU y de la dictadura en Chile. Waterscope Transitions, de Carsten Aschmann / Alemania, 2012 (22 min) En 1990, Pat O’Neill ganó Sundance con Water and Power, un sorprendente videoensayo experimental sobre el agua. Con una visualidad desafiante, Carsten Aschmann sigue su senda con esta mezcla poética de cine experimental, ensayo y documental. Una película única sobre la relación entre la humanidad y su recurso más preciado. 
Descargar