Ocupada por los japoneses desde principios del siglo XX, Corea

Anuncio
Prof.: Carla Larrobla.
Asignatura: HISTORIA
1
LA GUERRA DE COREA
Ocupada por los japoneses desde principios
del siglo XX, Corea quedó en una situación
confusa tras la derrota nipona en 1945, con
tropas soviéticas ubicadas al norte y
norteamericanas al sur. Se tomó como
solución provisional la división del país en dos
zonas delimitadas por el paralelo 38. El
estallido de la Guerra Fría y la instauración de
la República Popular China en 1949 dieron un
alto valor estratégico a la región e impidieron
los planes de reunificación bajo un solo Estado
prevista para 1949. El 25 de junio de 1950,
con el apoyo de China y la Unión Soviética,
Corea del Norte ordenó la invasión sobre el
sur.
Ante el avance norcoreano, el 7 de julio de
1950 el Consejo de Seguridad de la O.N.U.
aprueba el envío de una fuerza multinacional
a instancias de EE.UU. y ante la ausencia de la
U.R.S.S. quien se retiró del Consejo de
Seguridad en protesta ante la no admisión en
el mismo de la República Popular China. Las
fuerzas de las Naciones Unidas fueron
colocadas bajo el mando del general
norteamericano Mac Arthur. La ofensiva de las fuerzas multinacionales traspasó el paralelo 38 invadiendo el norte,
algo no autorizado por el Consejo de Seguridad. Los riesgos de un conflicto de alcance nuclear (el general Mac
Arthur perdió su cargo por pretender usar la bomba atómica contra China) condujeron a una salida a la guerra. A
esto debe sumarse el cambio de mandatarios en ambas superpotencias. El general republicano Dwight Eisenhower
(héroe de la II Guerra Mundial), sucedió en la presidencia de EE.UU. a Harry Truman; y en el mes de marzo de 1953
fallecía Josif Stalin, quien fue sustituido por
Gheorghi Malenkov como jefe de gobierno de la
U.R.S.S. Estos cambios incidieron en una variante
de la política internacional, en donde los nuevos
dirigentes tendieron a una política de mayor
prudencia. Finalmente, tras una serie de difíciles
negociaciones, el 27 de junio de 1953 se firmó la
Paz de Panmunjom, en donde se consagró la
división de las dos Coreas fijando como límite el
paralelo 38. El acuerdo dejaba las cosas como a
principios de 1950 pero con un millón de muertos
LA GUERRA DE COREA. PABLO PICASSO
por el camino.
Reelaborado de: FUENTES, Juan Francisco / LA PARRA LÓPEZ, Emilio; “Historia Universal del Siglo XX: de la I Guerra Mundial al ataque a las
Torres Gemelas”; Madrid, España; 2001 // GARCÍA, Margarita / GATELL, Cristina; “Actual: Historia del Mundo
Contemporáneo”; Barcelona, España; 1998 .
Prof.: Carla Larrobla.
Asignatura: HISTORIA
2
El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 puso fin a
una de las tantas dictaduras latinoamericanas dirigidas
por Estados Unidos. El desprestigio acumulado por
Fulgencio Batista (dictador cubano) durante 25 años
de ejercicio de poder absoluto y la mezcla explosiva
de injusticia social y sometimiento a los intereses
norteamericanos que sufría la isla dieron una
enorme popularidad a los jóvenes guerrilleros que
derrocaron la dictadura e hicieron su entrada
triunfal en la Habana el 1 de enero de 1959.
La política del nuevo gobierno recogía diversas aspiraciones que iban desde la
restauración de la independencia nacional hasta un avanzado programa de reformas sociales, que,
como la reforma agraria, afectaba directamente los intereses económicos de las multinacionales
norteamericanas. El movimiento revolucionario se había identificado desde su formación en la figura de José Martí, líder
de la independencia cubana frente a España a fines del siglo XIX. Pero tras alcanzar el poder, y sin abandonar su ideario
nacionalista, Fidel Castro y Ernesto ‘Che’ Guevara, se fueron orientando hacia postulados revolucionarios y antiimperialistas,
más vinculados a teorías marxistas-leninistas.
A lo largo de 1960, el gobierno de Estados Unidos fue endureciendo su política hacia el nuevo régimen cubano. A principios
de ese año, Eisenhower (presidente de EE.UU.) autorizaba a la C.I.A. a dar entrenamiento militar a exiliados cubanos. Al
mismo tiempo, se suspendía la compra de azúcar cubano, medida a la que las autoridades de la isla respondieron
intensificando sus relaciones comerciales con la Unión Soviética. En abril de 1961, temiendo el contagio revolucionario en
Centroamérica, John Kennedy (electo presidente de EE.UU.), autoriza una operación militar contra la isla realizada por
cubanos anticastristas apoyados por la C.I.A. La misión fue un total fracaso, otorgándole un gran prestigio al gobierno
revolucionario y marcando un enorme fracaso político para Estados Unidos.
A principios de 1962, Nikita Kruschev (Primer Ministro de la U.R.S.S.) ordena la instalación en Cuba de 50 misiles en posición
de atacar objetivos norteamericanos, contrarrestando los misiles que Estados Unidos tenía desplegados en Turquía
amenazando territorio soviético.
El 14 de octubre un avión espía de reconocimiento norteamericano detecta la instalación del armamento en la isla,
comunicada dos días después al presidente. El 22 de octubre, Kennedy se dirige a la opinión pública en un mensaje
televisado para informar su decisión de imponer un bloqueo total a Cuba que impidiera la llegada de nuevo material
soviético, lanzando una amenaza a la U.R.S.S. EL 28 de octubre, Kruschev decide retirar los misiles de la isla. A cambio de
esto, Estados Unidos retiraba su obsoleto armamento de Turquía. De esta forma, se ponía fin al peligro una nueva guerra
total (ahora con armas nucleares en ambos bandos), que había tenido al mundo expectante, en lo que un historiador ha
llamado: ‘las dos semanas más peligrosas de la historia de la humanidad’.
Existe un amplio consenso en que el acuerdo final de la ‘Crisis de los Misiles’ llevó a la caída de ambos líderes. Kruschev, fue
sustituido de sus cargo dos años después, por su claudicación frente al gobierno norteamericano. En Estados Unidos, el
descontento de sectores ultraconservadores que pretendían aprovechar el momento propicio para forzar la caída del
régimen cubano, posiblemente estarían vinculados al asesinato de Kennedy en 1963.
Prof.: Carla Larrobla.
3
Asignatura: HISTORIA
LA LIBERACIÓN DE INDOCHINA
En 1859 tropas francesas conquistaban el territorio
de Indochina convirtiéndolo en colonia de Francia.
Las primeras rebeliones nativas datan de 1905,
pero sin consecuencias.
A partir de 1930, Ho Chi Minh
funda el Partido Comunista de
Indochina,
unificando
la
resistencia en contra de la
dominación
francesa.
El
movimiento define un programa
de tres grandes puntos: a)
derrocamiento del colonialismo
francés, y abolición de las estructuras feudales en
el campo; b) distribución de la tierra entre los
campesinos; c) establecimiento de una alianza
obrero-campesina para llevar adelante la lucha.
Durante el año 1941, y bajo la dominación
japonesa, nace el Viet-Minh (Liga por la
Independencia de Vietnam), conformado por todos
los sectores antiimperialistas: comunistas y
nacionalistas, con un doble objetivo: primero
expulsar a los japoneses y luego a los franceses.
En 1945 el Viet-Minh lanza una revolución general
contra los japoneses, logrando la abdicación del
emperador ‘títere’ de los nipones. Ho Chi Min funda
la República Democrática de Vietnam (R.D.V.), con
capital en Hanoi, pero no puede evitar que los
franceses recuperen la zona sur.
En medio de negociaciones y acuerdos, a fines de
1946, Francia bombardea Haifong (principal puerto
de la R.D.V.) y comienza el ataque contra el norte.
Ante su menor capacidad económica y técnica el
Vit-Minh planea su estrategia: la guerra de guerrillas. Esta táctica
se basa esencialmente en tres principios: el desgaste del enemigo,
la utilización del factor sorpresa a partir de un conocimiento
profundo del medio natural, y la negativa al choque frontal, salvo
que la superioridad numérica y militar sea absoluta. En cada
batalla se debe obtener el aniquilamiento del enemigo no la
ocupación del territorio. La estrategia de guerra de guerrilla
adoptada por los vietnamitas hacía necesario que los soldados se
movieran entre la población civil. El guerrillero vietnamita será
soldado y campesino. Esto será un grave problema tanto para
franceses como para los norteamericanos, era imposible separar a
los soldados de los campesinos. Ante esto, la estrategia de
Estados Unidos será la destrucción de la población civil.
Ante la presión norteamericana, los franceses instalan en 1949 como gobernante a Bao Dai. De esta forma,
Estados Unidos que financiaba económicamente a Francia, podía argumentar que se estaba defendiendo a un
gobierno legítimo de la agresión comunista, como afirmaba la
Doctrina Truman.
Francia intenta una última ofensiva, ya que la opinión pública
francesa ya no toleraba la pérdida de dinero y de vidas humanas. Así
retoman la iniciativa, pero son derrotados en Diem-Bien-Phu. De
esta forma el mundo observa la derrota militar de una potencia en
manos de un país subdesarrollado. La victoria vietnamina se
transformó en una lección para las potencias colonialistas.
Finalmente, Francia negocia su retirada. En 1956 se firman los
acuerdos de Ginebra que establecen: a) la división de Indochina en
tres países: Laos, Camboya y Vietnam. b) La división de Vietnam en
dos ‘zonas’, separadas por el paralelo 17. c) El llamado a elecciones
para la reunificación de Vietnam en julio de 1956.
Prof.: Carla Larrobla.
Asignatura: HISTORIA
4
ESTADOS UNIDOS ENTRA EN ESCENA
El gobierno de Estados Unidos sabía que de producirse las elecciones de
1956, el triunfo de Ho Chi Minh y la instalación de un régimen socialista,
era inevitable. Esto decide su intervención en Vietnam.
La primera etapa de la intromisión norteamericana se basa en apoyo
económico y militar al gobierno de Ngo Dinh Diem, gobernante dictatorial
de Vietnam del Sur, que estableció un régimen del terror.
Para enfrentarse a esto, en 1960 fue creado el Frente Nacional de
Liberación, denominado por los Estados Unidos como Vietcong. Este
movimiento estaba integrado por comunistas y no comunistas,
representantes budistas, católicos y protestantes, campesinos, pequeños
industriales, profesionales y algunos propietarios agrícolas. El programa
del F.N.L. proponía establecer un régimen neutral en el Sur no adherido a ningún bloque militar, político o
económico; establecer una democracia para la que proponían elecciones libres; y la reunificación de las dos
zonas formando un único Vietnam.
La respuesta de Diem y Estados Unidos fue mayor represión y terror. La Administración Kennedy diseño un plan
de ‘Aldeas Estratégicas’, donde gran parte de la población rural era confinada en aldeas, en donde debían
realizar trabajos forzados bajo la vigilancia del servicio secreto americano.
Ante el fracaso de la guerra secreta dirigida por Estados Unidos se pasó a una
intervención directa. Para dar este paso se utilizó como justificación que
unidades navales norteamericanas habían sido atacadas por tropas de Vietnam
del Norte.
A partir de este momento, Estados Unidos comenzaría la sistemática destrucción
de la península de Indochina. Y a esto dirigió sus principales esfuerzos: entre
1954 y 1973 se estima que gastó 150 millones de dólares en el conflicto; más
de 2.700.000 soldados americanos pasaron por Vietnam; la mitad de
portaviones de sus flota se destinaron a la zona; y se lanzaron sobre Vietnam 15
millones de toneladas de bombas y granadas (tres veces más que en la II
Guerra Mundial).
EL FIN DE LA GUERRA
La impopularidad de la guerra fue creciendo en la opinión pública norteamericana a medida que el conflicto se
extendía y no se obtenía ningún resultado. Los enormes costos bélicos, que derivaba en los contribuyentes; las
protestas de movimientos pacifistas en todo el país; la presión internacional, incluso de sus aliados; las enormes
pérdidas humanas; pero sobre todo el fracaso militar y el fortalecimiento del Vitcong y de Vietnam del Norte,
determinaron un cambio en la guerra.
Ya a comienzos de los 70 los militares norteamericanos eran consientes de que era imposible derrotar a los
vietnamitas sin utilizar armas nucleares. El propio Nixon (Presidente de EE.UU.) planteo la posibilidad, pero la
idea fue rechazada por el temor a represalias tanto de la U.R.S.S. como de China, que desde 1964 contaba con
este tipo de armamento.
Esta situación llevará al inicio de negociaciones entre Estados Unidos y Vietnam del Norte, ya que el Vietcong no
fue admitido por los norteamericanos. Pese a esto continúan los ataques sobre el Norte: en diciembre de 1972
se produce un bombardeo sobre Hanoi, Haifong y otras ciudades que dura 17 días en forma ininterrumpida, en
un acontecimiento recordado como la ‘Navidad de Nixon’. La justificación fue que los vietnamitas enlentecían las
negociaciones. Pese a esto, poco a poco Estados Unidos fue reduciendo el número de efectivos desplegados en
Indochina.
Finalmente, el 27 de marzo de 1973 se firman los Acuerdos de París que ponen fin a la intervención
norteamericana en el sudeste asiático. Pero esto no fue el final del conflicto. El Vietcong y Vietnam del Norte se
enfrentaron al ejército de Vietnam de Sur, que continuó siendo apoyado económicamente por Estados Unidos.
Tras dos años más de enfrentamientos, en 1975 el sur es tomado por tropas norvietnamitas, y un año después
se proclama la República Socialista de Vietnam, con capital en Saigon, rebautizada como Ciudad Ho Chi Minh, en
honor al líder comunista fallecido en 1969.
Reelaborado en base a ficha de trabajo del Prof. Jaime Klaczko, “Vietnam”.
Para Vietnam:
Destrucción del 70% de las aldeas de Vietnam del Norte y 60% del Sur.
Eliminación de prácticamente todas las industrias del Norte, además de enormes daños en las vías férreas,
carreteras y puertos.
 Daños en todas la represas hidroeléctricas.
 3.000 escuelas y facultades, 350 hospitales, 1.500 puestos de enfermería arrasados.


Prof.: Carla Larrobla.
5
Asignatura: HISTORIA
10 millones de campesinos del Sur llevados por la fuerza a las ‘Aldeas Estratégicas’.
10 millones de hectáreas de tierras cultivables inutilizadas y 5 millones de hectáreas de bosques quemados.
Cambios socio-demográficos: 1 millón de
tuberculosos; 1 millón de viudas; 800.000
NÚMERO DE MUERTOS Y HERIDOS
huérfanos; 360.000 mutilados de guerra sólo en
Nacionalidad
Muertos
Heridos
el Sur; solamente en Saigón 70.000 prostitutas;
Norteamericanos
58.869
303.704
50.000 drogadictos; un cuarto de la población
con enfermedades venéreas; 3 millones de
Militares de
254.257
783.602
desocupados; y, 1 millón de analfabetos.
Vietnam del Sur



Para EE.UU.:
Civiles
430.000
1.000.000
Los Estados Unidos pagaron su intervención
Vietnamitas del
1.027.000
--con 58.000 soldados muertos (la mayoría negros
Norte y Vietcong
o blancos ‘pobres’ que eran enviados a las
misiones más difíciles), 300.000 heridos o mutilados, y varios cientos de miles con trastornos emocionales o
secuelas físicas (contaminados con químicos).

El 8 de junio de 1972, un avión de Vietnam del Sur bombardeó con napalm (liquido incendiario) la población de Trang Bang.
Allí se encontraba Kim Phuc (en el centro de la foto de la izquierda) con su familia. Con su ropa en llamas, la niña de nueve
años corrió fuera de la población. En ese momento, cuando sus ropas ya habían sido consumidas, el fotógrafo Nic Ut registró
la famosa imagen. Luego, Nic Ut la llevaría
al hospital.
- ¿Cómo recuerda aquel 8 de junio de
1972, día del ataque con napalm?
- “Siempre recuerdo ese día. Nos habíamos
refugiado con mi familia, vecinos del pueblo
y soldados en el templo. Habíamos
almorzado, cuando vimos el humo amarillo
despedido por los aviones para marcar el
blanco de un bombardeo. Nos dimos cuenta
de que iban a atacar el templo. Los
soldados, survietnamitas, nos dijeron que
debíamos salir, primero los niños. Comencé
a correr con los otros niños. Veía que el
avión volaba cada vez más bajo y más
cerca, cuando de pronto lanzó cuatro
bombas. Sabía que debía seguir corriendo,
pero era una niña, y cada tanto me detenía
a mirar. Repentinamente escuche las
explosiones, y me vi rodeada de fuego,
estaba por todas partes. Sentí el fuego en mi brazo izquierdo. Recuerdo que pensé, ¡oh,
no! tengo quemaduras, ¡ya no seré normal! Estaba tan asustada. Mis ropas se
consumieron con el fuego. Agradecí a Dios que mis pies no se habían quemado, y pude
seguir corriendo. Huí del fuego y recuerdo que pude ver a mis hermanos y a mi primo,
sólo corríamos y corríamos. En un momento estaba tan exhausta que no pude más y me
detuve. Uno de los soldados me dio agua para beber. Yo gritaba, nam ua, nam ua, en
vietnamita, que significa, demasiado caliente. El soldado tenía una cantimplora con agua
y la vertió sobre mi cuerpo. Ahora sé que no debía hacer eso, pero él intentó ayudarme.
En ese momento me desmayé y ya no supe más nada, hasta que me desperté mucho,
mucho después en un hospital.”
- Permaneció en el hospital durante 14 meses, y fue sometida a 17 operaciones
de injertos de piel ¿Cómo enfrentó esto una niña de nueve años?
- “Fue terrible. Era tanto el dolor y la picazón. Estaba discapacitada, mi brazo, mi mano,
mi axila, mi cuello, se contrajeron, y tenía que hacer ejercicios cada hora, cada día, y
toda vez que lo hacía el dolor era enorme.”
- En su libro "La niña de la foto", Denise Chong relata los baños de cada día en
una solución especial.
- “Eso fue muy difícil para mi. Era muy doloroso porque las enfermeras tenían que
colocarme en esa bañera y cortar la piel muerta. Debían hacerlo para prevenir una
infección. Recuerdo esos baños cada mañana. Llegaba un punto en que ya no podía
aguantar más el dolor y me desmayaba. Y eso me pasaba casi todos los días.”
Kim Phuc vive ahora en Canadá, desde donde conversó con la periodista Alejandra
Martins, de la BBC de Londres.
Descargar