www.reeme.arizona.edu Actualidades en Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar Presenta Dr. José A. Villatoro Mtz Medicina de Urgencias Mexico www.reeme.arizona.edu www.reeme.arizona.edu Caso Clínico • • Varón de 48 años, acude a consulta al hospital y cuando se dirige a recabar su ficha de consulta cae al suelo inconsciente Circunstancialmente usted pasa por el lugar y se dispone a brindar auxilio e inicia los pasos del soporte vital básico www.reeme.arizona.edu Preguntas • ¿Cuál es la primera medida para iniciar las maniobras de RCP? • Determinar Inconciencia • Anormalidades en la Ventilación En cuanto tiempo de paro cardiaco se desarrolla lesión cerebral irreversible? • En 5 minutos Indique primera acción en la secuencia de Reanimación hospitalaria • Solicitar ayuda y un monitor desfibrilador www.reeme.arizona.edu Caso Clínico (cont.) • • • Después de 5 minutos el paciente es llevado a la Sala de Urgencias. Durante ese lapso y en el trayecto se continúa con las maniobras de RCP básico. Al arribar a Urgencias, al paciente se le colocan las paletas del desfibrilador y… www.reeme.arizona.edu Fibrilación Ventricular www.reeme.arizona.edu Preguntas • ¿Cuál es la carga con la que se inicia la desfibrilación? • 150 a 200 J Bifasico • 360 J Monofasico ¿Cuál es la droga de elección en FV? • Vasopresina - Adrenalina ¿Qué drogas pueden administrarse por el tubo endotraqueal? • Adrenalina, atropina , lidocaina, • diazepam, naloxona www.reeme.arizona.edu Taquicardia Ventricular sin Pulso www.reeme.arizona.edu Caso clínico (cont.) • • • • El paciente no responde a la descarga inicial por lo que se continúa con el RCP básico Es intubado y se brinda asistencia ventilatoria con un resucitador manual y se administra, Epinefrina, Lidocaina y se instala una vía venosa con solución salina Luego de una descarga adicional con 360 Joules, el paciente sale del paro con taquicardia sinusal e hipotensión y es transferido a la UCI para SVP Durante la evolución se le encuentra un infarto de miocardio de la cara inferior y es dado de alta del hospital 10 días después del ingreso www.reeme.arizona.edu DETECCIÓN DETECCIÓN PRECOZ PRECOZ ACCESO ACCESO PRECOZ PRECOZ www.reeme.arizona.edu AVB AVB PRECOZ PRECOZ DESFIBRILACIÓN DESFIBRILACIÓN PRECOZ PRECOZ AVA AVA PRECOZ PRECOZ CUIDADOS CUIDADOS INTENSIVOS INTENSIVOS PRECOZ PRECOZ ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES “PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN NUESTRO ENTORNO” www.reeme.arizona.edu DEFINICIÓN Al conjunto de técnicas Respiración artificial y compresión torácica externa se le denomina Reanimación Cardio Pulmonar. www.reeme.arizona.edu • La reanimación cardiopulmonar moderna se basa en dos principios: • Compresiones Cardiacas Externas • Ventilación artificial www.reeme.arizona.edu La importancia en la adecuada aplicación de estas maniobras terapéuticas es limitar el daño por isquemia y las complicaciones secundarias a la misma. www.reeme.arizona.edu El punto más importante es la sobrevida del paciente y la calidad de vida del mismo evitando las secuelas principalmente a nivel cerebral, de ahí que el término más adecuado es el de Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar. www.reeme.arizona.edu EPIDEMIOLOGÍA Los eventos de paro cardíaco que se presentan fuera de un hospital son una de las principales causas de muerte inesperada en el mundo. www.reeme.arizona.edu La reanimación depende de un diagnóstico y tratamiento implementados en forma rápida y adecuada del servicio paramédico y médico e incluso por la población en general www.reeme.arizona.edu El daño cerebral es el punto a evitar, Sólo del 25 a 50% se logra una restauración de la circulación espontánea. Sólo del 2 al 12% de los pacientes es egresado del hospital. La mayor morbilidad y mortalidad es el persistente daño cerebral. www.reeme.arizona.edu TRES INTERVENCIONES SIEMPRE A REALIZAR • Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar Básica. • Desfibrilación precoz • Ventilación mediante intubación. www.reeme.arizona.edu Protocolos de Reanimación Cardiopulmonar en tres fases • La primera, fase eléctrica en la que la prioridad es la pronta desfibrilación. • El actuar en esta fase debe ser dentro de los primeros cinco minutos del evento. www.reeme.arizona.edu La segunda fase La hemodinámica considerada dentro de los siguientes 5 a 15 minutos, y en la cual la prioridad es mantener la perfusión cerebral y cardíaca. www.reeme.arizona.edu Y la tercera fase • La metabólica, • En la cual una vez reestablecida la circulación espontánea, la prioridad es evitar los eventos de daño secundario. www.reeme.arizona.edu Las nuevas recomendaciones buscan mejorar las habilidades de los que han sido formados en las técnicas y algoritmos del ACLS www.reeme.arizona.edu Cambios a la aplicación del Soporte Vital Básico • La decisión de iniciar la RCCP se toma si la víctima no responde y no respira normalmente. • Cada ventilación de rescate se da durante un segundo en lugar de dos segundos. www.reeme.arizona.edu Soporte Vital Básico • El personal de SUM deben recibir entrenamiento para dar instrucciones a los testigos de un evento, para que administren RCP. • Los SUM deben evaluar sus protocolos e intentar acortar sus tiempos de respuesta, cuando sea factible. www.reeme.arizona.edu Soporte Vital Básico • Aplicar las recomendaciones de RCP Pediátrica a los pacientes de 1 año hasta el inicio de la pubertad. • a) “Llamar primero” en adultos y niños con PCR extrahospitalario súbito. • b) “RCCP primero” en niños inconscientes y adultos con PCR hipóxico, ahogamiento, traumatizados, sobredosis). www.reeme.arizona.edu Soporte Vital Básico • Se recomienda con énfasis, compresiones torácicas en niños si la frecuencia cardiaca es menor de 60 lpm con signos de pobre perfusión, a pesar de una adecuada ventilación y oxigenación. www.reeme.arizona.edu Soporte Vital Básico • Use 1 o 2 manos para suministrar compresiones torácicas en niños (1-8 años), comprimiendo el esternón en la línea intermamaria y para lactantes ( 1 mes – 1 año) comprima con 2 dedos sobre el esternón justo por debajo de la línea intermamaria. www.reeme.arizona.edu Soporte Vital Básico • Relación de compresiones – ventilación de 30:2 en los pacientes de cualquier edad (>1 mes) • En la RCP con 2 rescatadores y manejo avanzado de la vía aérea, se suprimirán los ciclos de compresiones con pausas para ventilar. www.reeme.arizona.edu Soporte Vital Básico • NO CAMBIAN: la comprobación de inconsciencia, la comprobación de pulso, la respiración de rescate sin compresiones torácicas, la localización de las manos y dedos en las compresiones torácicas a adultos, la frecuencia y profundidad de compresiones ni las edades de aplicación de las recomendaciones de RCP de lactantes (1 mes – 1 año). www.reeme.arizona.edu • Se debe enseñar a los reanimadores a colocar sus manos en el centro del pecho www.reeme.arizona.edu “Las compresiones son Aquí” La ritmo de compresionesventilaciones será de 30:2 para todas las víctimas adultas con frecuencia de 100 por minuto. www.reeme.arizona.edu • EVITAR Compresiones poco profundas y con demasiadas interrupciones • A MEJOR TÉCNICA, MAYOR SERÁ EL FLUJO SANGUÍNEO PRODUCIDO www.reeme.arizona.edu Por lo que una recomendación es en el cambio en cuanto a la nemotecnia “ABC”, por “CBA”, dando prioridad a la compresión y mantener la circulación, aumentado la sobrevida en pacientes con compresión torácica continua en comparación del apoyo vital básico fue de 80% (12 de 15), vs 13% (2 de 15). www.reeme.arizona.edu Para una víctima adulta se eliminan las dos ventilaciones de rescate iniciales, se comienza directamente con las 30 compresiones torácicas, una vez que se corrobora el paro cardíaco. www.reeme.arizona.edu Principales cambios Soporte Vital Avanzado en adultos • Reanimación cardiopulmonar antes de desfibrilación. • No se debe retrasar la desfibrilación si el paro cardíaco es observado por los profesionales de salud. • No se debe retrasar la desfibrilación en un paro cardíaco en medio hospitalario www.reeme.arizona.edu En paro cardíaco prehospitalario, pero no presenciado, atendido por profesionales de salud, con desfibrilador manual, se darán 2 minutos de RCP (alrededor de 5 ciclos de 30:2) antes de la desfibrilación. www.reeme.arizona.edu Estrategia de Desfibrilación • Se debe tratar la FV/TVSP con una única descarga seguida de RCP inmediata (30:2). • Después de 2 minutos de RCP se comprobará el ritmo y si está indicado otra descarga. www.reeme.arizona.edu • La energía para la descarga inicial con desfibriladores bifásicos es de 150-200 J y las siguientes descargas 200 J. • Para un desfibrilador monofásico es de 360 J para la primera y siguientes descargas. www.reeme.arizona.edu Fibrilación ventricular fina Si existen dudas sobre si un ritmo es asistolia o fibrilación ventricular no se debe desfibrilar, y continuar con compresiones torácicas y ventilación. www.reeme.arizona.edu VASOPRESINA • Desde 1992, la vasopresina ha sido identificada como una hormona de gran importancia endocrina que eleva sus niveles durante el paro cardíaco y la reanimación cardiopulmonar, • Dosis de 40U DU usar preferentemente antes de adrenalina. www.reeme.arizona.edu • Se prefiere la administración intravenosa (i.v.) o intraósea (i.o.) de fármacos a la administración endotraqueal. • LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS NO DEBE INTERRUMPIR LA RCP www.reeme.arizona.edu Algoritmos Para el tratamiento de un paro sin pulso se reorganizó para que incluyera la FV/TV sin pulso, la asistolia y la AESP. www.reeme.arizona.edu Algoritmos • Facilidad identificar en Ritmos letales • Ritmos desfibrilables y no Desfibrilables • Recordar Las “H” y Las “T” www.reeme.arizona.edu www.reeme.arizona.edu www.reeme.arizona.edu www.reeme.arizona.edu HIPOTERMIA • RECOMENDACIÓN DE HIPOTERMIA TRAS LA RCP. • EN TODO CASO, EVITAR LA HIPERTERMIA. www.reeme.arizona.edu DR. PETER J. SAFAR Cuando hablamos de reanimación cardiopulmonar, nunca debemos dejar de pensar en la vida y obra del Dr. Peter Safar, quien fue uno de los principales investigadores e innovadores en este campo. www.reeme.arizona.edu Él fue el primero en utilizar el término “Reanimación CardioPulmonar Cerebral”, dando una importancia mayor a lo que antes se tenía ante el daño cerebral secundario al paro cardíaco, realizando diversos estudios e investigaciones con el lema “Corazones y Cerebros demasiado buenos para morir”. www.reeme.arizona.edu Propuesta • El código azul es un código de carácter hospitalario en donde se forma un equipo, donde un Medico o enfermera es el líder y coordina todos los pasos para hacer eficaz una reanimación y garantizar la vida del paciente.... www.reeme.arizona.edu El equipo se basa en las normas de la AHA y las dispuesta en el ACLS....formado por 3 - 5 personas, cada uno tiene una función especifica para la atención precoz del paciente... Todos deben estar entrenados en ACLS o BLS para poder pertenecer al selecto grupo del código azul www.reeme.arizona.edu Es responsabilidad de todos los trabajadores del área de la salud estar entrenados, por lo menos, en soporte vital básico. www.reeme.arizona.edu • Y en el HGR 25 a los únicos que se les permite no saber RCCP es a: www.reeme.arizona.edu • Capacitación a todo el personal al menos en reanimación básica • Instalar, supervisar y verificar los Desfibriladores en todas las áreas del hospital www.reeme.arizona.edu Por tal razón se debe de tomar conciencia de esta necesidad Tanto con fines en calidad de atención como de certificación del hospital www.reeme.arizona.edu Un servidor esta a sus ordenes para compartir la experiencia en la formación y actualización en Soporte Vital Básico y Avanzado www.reeme.arizona.edu Recordar “La capacidad de percibir y pensar de manera diferente es más importante que el conocimiento adquirido” www.reeme.arizona.edu GRACIAS [email protected] www.reeme.arizona.edu