PRUEBAS DE DETECCIÓN. ZIKA PCR en Tiempo Real. Virus ZIKA Ac IgM (ELISA). Virus i ZIKA Ac IgG G (ELISA). ( S ) Diferenciación Dengue/Chikungunya por PCR. (Prueba opcional para diagnóstico diferencial). REFERENCIA Laboratorio L b t i Clínico Clí i como parte t de d su compromiso con el sector salud, se mantiene incorporando a su menú, pruebas de gran importancia diagnóstica para la clase médica y la comunidad. Por tal razón pone a disposición las pruebas para detección del virus del Zika: ♦ ZIKA PCR en Tiempo Real ♦ Virus ZIKA Ac IgM (ELISA) ♦ Virus ZIKA Ac IgG (ELISA) Si embargo, Sin b se sabe b que solo l una, de d cada d cuatro personas infectadas, desarrolla síntomas, no obstante aun asintomáticos tienen el virus en sangre y por tanto pueden trasmitir la infección. (PAHO Alerts Caribbean About Zika Virus Infection).Home Updates & Emerging Issues. ♦ Diferenciación Dengue/Chikungunya por PCR (Prueba opcional para diagnóstico diferencial). ZIKA, actualización: La Fiebre de Zika es una infección aguda causada por el virus Zika (VZIK), que pertenece a la familia viral Flaviviridae, género Flavivirus, que agrupa a virus transmitidos por mosquitos del género Aedes como los virus del Dengue, de la Fiebre Amarilla y del Nilo Occidental, Occidental entre otros. En Mayo del 2015 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó la transmisión de casos autóctonos confirmados en Brasil y desde esa fecha, son más de 20 países de Las Américas que han confirmado la presencia de VZIK. http://www.cdc.gov/zika/geo/index.html El período de incubación: es de 2 a 7 días después de la picadura del mosquito vector. No se ha documentado más de una infección por VZIK en la misma persona, persona por lo que se asume que la respuesta inmune protege de por vida. Comúnmente la enfermedad dura entre 4 y 7 días. Los reportes de varios países, relacionan la transmisión de Zika con un incremento de pacientes con fiebre leve, conjuntivitis no purulenta y exantema, que puede ser el cuadro que alerte de la transmisión de este virus. La OPS ha advertido que el VZIK se ha relacionado con numerosos casos de malformaciones congénitas, particularmente la microcefalia, mientras que en Las Américas se “propaga de forma explosiva”, con un pronóstico de tres a cuatro millones de posibles infecciones en la región durante el presente año. Las características clínicas pueden coincidir con las de Dengue y Chikungunya, que también se transmiten por mosquitos Aedes, por tanto, con esas coincidencias clínicas y epidemiológicas. Es imprescindible mantener un algoritmo diagnóstico. diagnóstico En este sentido la OPS ha propuesto un algoritmo que permita en los países endémicos de Dengue y con circulación Pruebas de detección / ZIKAV…pág. 2 de Chikungunya, distinguir y confirmar la presencia de casos de Zika y alertar oportunamente a la comunidad médica y la población, tan pronto se tenga la confirmación desde un laboratorio con pruebas confiables. http://www2.aids.gov.br/cgi/tabcgi.exe?caumul/ano ma.de Manifestaciones clínicas: La enfermedad suele tener síntomas y signos leves que duran varios días, generalmente una semana. Las manifestaciones clínicas más comunes son: Fiebre, que generalmente es baja o no detectada, a diferencia de la fiebre en Dengue y Chikungunya. Rash o erupción en piel (maculo-papular), con prurito (picazón) que puede acompañarse de edemas (hinchazón o inflamación) más frecuentemente en la parte distal de las extremidades superiores e inferiores, muy llamativas en el tronco, sobre todo en la espalda, incluso detrás del cuello y los oídos. Dolores en las articulaciones (artralgia) y dolores musculares (mialgias) pueden estar presentes con variada importancia. Conjuntivitis no purulenta con enrojecimiento de la conjuntiva, debido a la inflamación de la capa p más externa de la misma y en la superficie interna de los párpados. Cefalea (dolor de cabeza) que con frecuencia. El paciente refiere que está acompañada de dolor detrás de los ojos (dolor retro-orbital) que se agudiza al movimiento de los mismos. Debilidad o decaimiento, decaimiento vómitos y anorexia (pérdida del apetito). Pueden presentarse diarreas y/o dolor abdominal. Los síntomas más llamativos en el cuadro benigno son el Rash, previamente descrito. La mayoría de las infecciones son asintomáticas o desarrollan manifestaciones clínicas leves, al punto que la infección puede pasar desapercibida, por tanto la enfermedad grave que necesita hospitalización es poco común. Sin embargo, se pueden encontrar complicaciones en grupos de riesgo: niños, mujeres embarazadas, embarazadas adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, como suele suceder en otras infecciones virales transmitidas por mosquitos. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content& view=article&id=11552&Itemid=41672&lang=es. Complicaciones p neurológicas g registradas: g En el trascurso de la enfermedad La clínica de la infección por este virus puede producir síndromes neurológicos (meningitis, meningoencefalitis y mielitis), que se describieron en el brote de Polinesia francesa (2013-2014). Aunque en la Región no se han reportado hasta el momento una situación similar, se alerta a los servicios de salud ante su posible aparición, con el fin de que puedan tener la adecuada preparación para la identificación y atención apropiada de los casos. Síndrome de Guillan Barré (SGB): Se describe como una enfermedad inflamatoria y autoinmune que afecta al sistema nervioso periférico que puede llegar a una parálisis ascendente y compromiso de los pares craneales. Existen reportes que reflejan una incidencia que aumentó en 20 veces durante el brote de Polinesia. http://dumas.ccsd.cnrs.fr/dumas-01153577/document. En julio de 2015, Brasil informó sobre la detección de pacientes con síndromes neurológicos que tenían historia reciente de infección por virus Zika. Se identificaron pacientes con síndromes neurológicos, de los cuales, el 55% fueron confirmados como SGB. Actualmente, una situación similar está siendo investigada en otros países de la región. Estos hallazgos son consistentes con una asociación temporo-espacial entre la circulación del virus de Zika y el incremento del SGB. Aunque todavía no está claramente establecida la etiopatogenia ni los factores de riesgo, es importante que los Estados Miembros dispongan de los sistemas de vigilancia para detectar un aumento inusual de los casos y que Pág. 3 preparen los servicios de salud para atender pacientes con clínica neurológica. El virus de Zika puede producir otros síndromes neurológicos (meningitis, meningo-encefalitis y mielitis), también descritos en el brote de Polinesia francesa durante el período 2013-2014. Aunque en la región no se han reportado hasta el momento una situación similar, se alerta a los servicios de salud ante su posible aparición, con el fin de que puedan tener la adecuada preparación para la identificación y atención apropiada de los casos. Microcefalia: Es una malformación congénita donde el cerebro no tiene un desarrollo adecuado y el bebé nace con un perímetro cefálico menor que lo normal que habitualmente es de 32 cm o superior. Se define como un trastorno neurológico en la que la circunferencia occipito-frontal es menor de acuerdo a lo que corresponde a la edad, raza y sexo. El incremento del número de niños nacidos con esta patología congénita durante la epidemia de Zika es significativo con respecto a cuándo no estaba circulando ese virus, lo que ha sido reportado en Brasil. El aumento en 20 veces del número de casos esperados, en una correlación témporoespacial, durante la epidemia de Zika ha sido estadísticamente significativa, lo cual no tiene precedentes. Se ha podido establecer la relación del incremento de recién nacidos con microcefalia de madres con evidencia de infección por VZIK durante los primeros meses de la gestación. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman &task=doc_view&Itemid=270&gid=32286&lang=es Las investigaciones consideran que se trata de una malformación inducida a partir de la transmisión vertical de la infección en los primeros meses del embrazo. A su vez esta malformación en los recién nacidos lleva a que el bebé sufra de convulsiones, problemas motrices, de aprendizaje, de visión y audición. En la Polinesia francesa en el 2013 se registró un estimado de 28 000 infecciones por VZIK y a la par un incremento de malformaciones en fetos y recién nacidos. Según el CDC de Europa (ECDC), ciertas infecciones con virus similares, del grupo de los Flavivirus, son capaces de causar nacimientos prematuros, defectos congénitos y microcefalia. microcefalia En estudios recientes se ha demostrado la presencia del VZIK en la sangre de recién nacidos con microcefalia http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman &task=doc_view&Itemid=270&gid=32876&lang=es. En enero de 2016,, se informó sobre la detección de lesiones oculares en la región macular en 3 recién nacidos con microcefalia, así como calcificaciones cerebrales en los que se presume que son infecciones intrauterinas por virus Zika. Los recién nacidos presentaron trastornos de pigmentación en la región macular y pérdida del reflejo foveal unilateral. En uno de los recién nacidos se detectó además atrofia macular neurorretiniana. (http://www2.aids.gov.br/cgi/tabcgi.exe?caumul/anoma.d ef. http://portalsaude.saude.gov.br/images/pdf/2016/janeiro/1 3/COES-Microcefalias/InformeEpidemiol--gico-08---SE-012016---Valida----o-12jan2016---VALIDADO-PELO-CLAUDIO--ecom-osestados-por-webconfer--n.pdf Diagnóstico: Debe hacerse un diagnóstico diferencial de enfermedades con características clínicas y epidemiológicas que también se transmite por el Aedes aegypti: Dengue, otros Flavivirus y Chikungunya. Pág. 4 Características clínicas y de laboratorio Dengue/ Chikungunya/ Zika Clínica/Laboratorio Dengue Chikungunya Zika Fiebre ++++ +++ +++ Mialgias/artralgias +++ ++++ ++ Edema extremidades 0 ++ ++ Rash ++ +++ +++ Dolor retro‐orbital ++ + ++ Conjuntivitis 0 + +++ Linfoadenopatías ++ ++ + Hepatomegalia 0 +++ 0 Leucopenia/trombocitopenia +++ ++ 0 Hemorragias + 0 0 Durante la primera semana del inicio de los síntomas, el VZIK se puede encontrar en sangre y la enfermedad puede ser diagnosticada mediante Trascripción inversa-Reacción en Cadena de la Polimerasa (conocido por sus siglas en inglés, RT-PCR) a partir de suero o plasma de la sangre colectada en los primeros plasma, 4 a 5 días del inicio de la clínica, que transcurren con fiebre. Estudios recientes demuestran el potencial de la orina como muestra no invasiva, útil para el diagnóstico de la infección por el VZIK. Resultados publicados recientemente demuestran que el virus está más tiempo p en la orina ((hasta más de 10 días del inicio de la enfermedad), que lo que permanece en sangre. Detección of Zika virus in saliva. Musso D, et al., Journal of Clinical Virology 68 (2015) 53–55. La respuesta inmune humoral de anticuerpos tipo IgM e IgG, así como anticuerpos neutralizantes, típicamente p se desarrolla al final de la primera semana del inicio de la fiebre; la reacción inmunológica cruzada es común, en pacientes que tienen anticuerpos debido a infección previa con virus dengue y otros Flavivirus, lo cual puede dificultar la interpretación de los resultados debido a las reacciones no específicas con anticuerpos adquiridos previamente. previamente En esas circunstancias, se han desarrollado sistemas de detección de IgM e IgG (mediante ensayos inmuno-enzimáticos, ELISA), que por su diseño garantizan discriminar la respuesta inmune humoral especifica al VZIK. Sin embargo, son las pruebas de detección de anticuerpos neutralizantes, las que permiten discriminar con certeza el agente viral causal, mediante la titulación de un par de sueros tomados: el primero en los días 5to o 6to de la enfermedad y el 2do suero, entre los 14 a los 21 días del inicio de los síntomas o de la extracción para obtener el primer suero. CDC Zika Virus Home Tratamiento: El tratamiento está dirigido a aliviar el dolor y la fiebre o cualquier otro síntoma que cause molestias al paciente. Reposo y protección de los mosquitos (evita la trasmisión a sus convivientes). - - Administrar líquidos por vía oral. Para la fiebre y dolores, emplear Paracetamol (Acetaminofén). No se debe administrar Aspirina p u otros medicamentos antiinflamatorios no esteroides, como ibuprofeno, por el peligro de que pueda estar infectado por dengue favoreciendo el sangramiento. Se puede emplear anti-histamínicos, en casos con erupción acompañado de prurito. No se han documentado más de una infección por Zika en una misma persona. Se considera que la respuesta inmune protege de por vida.