Propuesta de Programa de Estandarización y Control de Calidad

Anuncio
Propuesta de Programa de
Estandarización y Control de
Calidad para las mediciones de
COPs en Matrices Ambientales
Q. Juan Ignacio Ustaran C.
Laboratorios ABC Química Investigación y
Análisis S.A. de C.V.
Reunión del Comité Científico del PRONAME
Agosto 28 y 29 de 2008
1.0 Introducción
„
Los 2 objetivos a lograr en una una
Red de Laboratorios para la Medición
de COPs en Matrices Ambientales que
integren el PRONAME son:
– Resultados veraces
– Resultados comparables
1.0 Introducción
„
Para lograr lo anterior es necesario contar
con laboratorios comprometidos a:
– Utilizar solo Métodos aprobados por el
PRONAME
– Utilizar procedimentos de QA/QC
estandarizados por el PRONAME
– Participar en todos los Estudios
Interlaboratorios que organice el PRONAME
1.0 Introducción
„
Para lograr lo anterior es necesario
contar con:
– Catálogo de Métodos Estandarizados
aprobados por el PRONAME
– Indicadores de Calidad estandarizados
(Criterios de Desempeño)
– Procedimientos de QA/QC estandarizados
1.0 Introducción
„
Por lo que cualquier integrante de la Red de
Laboratorios del PRONAME debe de:
– Ser un Laboratorio Intercomparable
– Contar con un Sistema de Gestión de la Calidad
(basado en la NMX 17025 IMNC 2006)
– Haber firmado un compromiso escrito para
pertenecer al PRONAME
– Participar en todos Estudios Interlaboratorios y
Evaluaciones del SGC que organice el PRONAME
2.0 Control de Calidad
„
Que debe hacer un adecuado Programa de
QC en nuestro Laboratorio?
Responder todas las preguntas
básicas de desempeño técnico
de una medición analítica y
demostrar que lo que hacemos,
esta bien hecho!!!
2.0 Control de Calidad
„
Que preguntas debe responder nuestro
Programa de QC ?:
–
–
–
–
–
–
–
Mi muestra es representativa ?
Mi muestra es Homogénea ?
Se contaminó la muestra en el muestreo ?
Se contaminó la muestra en la transportación,
manejo y almacenaje ?
No contaminé la muestra al procesarla?
Mi equipo estaba limpio ?
Se procesó correctamente la muestra (no perdí los
analitos en el procesamiento)
2.0 Control de Calidad
– Mi equipo no degradó los analitos de la muestra ?
– Sigue vigente la curva de calibración ?
– No se ha alterado la calibración a través del análisis del
lote ?
– La muestra no tiene interferencias sobre el método
utilizado ?
– Sé analizar las muestras por éste método ?
– Utilizo el método correcto para analizar estas muestras ?
Tipos de QC
„
Control de Calidad Estadístico
– Se basa en el análisis estadístico de la precisión y de
la exactitud (En Microbiología solo precisión).
– Normalmente se realiza en muestras sintéticas de QC
– No nos dice si todas las muestras están
correctamente analizadas, solo, que es muy probable
que si lo estén.
– Habla del lote en general, no de cada muestra en
específico.
– Muy utilizado y válido en muestras iguales (Análisis
de medicamentos, alimentos, clínicos, donde la
matriz es siempre la misma, y la variación es debida
al analista)
Tipos de QC
„
Control de Calidad Intramuestra
– Se debe utilizar en muestras donde las matrices
pueden tener diferencias que influyan en los
resultados analíticos (suelos, aguas residuales,
aguas salobres, residuos peligrosos, residuos
sólidos).
– Se basa en la determinación de analitos que no
existen en las matrices analizadas (estándares
internos) y
– Con el análisis de muestras adicionadas para
determinar la concentración real (adición de
estándar).
Criterios de Aceptación y
Rechazo, que son y para que
sirven?
En la Química Analítica, si no sé
que lo estoy haciendo bien,
seguramente lo estoy haciendo
mal.......
(refrán anónimo)
Solo sé que lo estoy haciendo bien
cuando lo puedo demostrar con
evidencias documentales y
numéricas (estadísticas).......
(otro refrán anónimo)
„ Los
Criterios de A/R son la forma
en la que se cristalizan las
especificaciones de QA/QC,
marcan los linderos en los que
me debo mover para cumplir (si mi
indicador está dentro de los Criterios de A/R está bien,
si está afuera, esta mal....)
Para que sirven los
Criterios de A/R
„
„
En primer lugar para tomar decisiones
propias (lo estoy haciendo bien?)
Para demostrar con evidencias objetivas
y estadísticas que lo que estamos
haciendo se encuentra dentro de las
especificaciones correspondientes.
Criterios de A/R
„
Gran parte del QC de Muestreo se
demuestra documentalmente a través de
Criterios de A/R:
– Calibración del equipo de campo en las bitácoras
de uso de los equipos.
– Trazabilidad de la medición de campo en las
bitácoras de uso de los equipos y en las hojas de
campo.
– Conformidad de Cliente con el muestreo
realizado con las hojas de satisfacción del
cliente.
Tipos de Criterios de A/R
„
„
„
„
„
Intervalos del fabricante de equipos.
Intervalos que requieren las regulaciones
aplicables.
Intervalos que requieren los métodos de
prueba.
Intervalos estadísticos propios del
laboratorio.
Especificaciones de fabricantes, métodos,
seguridad, etc.
Ejemplos de Criterios de
A/R
„
„
„
„
„
„
„
„
Cartas Control de Precisión y Exactitud
Variación máxima de los ISTDs o de la
muestras de VCI
Contaminación de Blancos de Reactivos
Variación de 2 pesadas consecutivas
Boca de los viales astillados
Señal de base del ECD
Variación de la absorbancia del Std. de
sensitividad en AAE
TMPA
Métodos Basados en
Desempeño
„
Métodos modernos donde solo se fijan
especificaciones de desempeño del
método que se deben alcanzar en el
laboratorio que lo aplique y los
principios básicos que definen al
mensurando (se pueden hacer
variaciones a la receta siempre y
cuando no se cambien dichos
principios ni se altere su desempeño).
Métodos Basados en
Desempeño
„
„
Las especificaciones de desempeño del
método se refieren principalmente a
sensibilidad, precisión, exactitud y
rango de trabajo (criterios de A/R).
Los principios básicos que definen al
mensurando se refieren
principalmente a la técnica
determinativa y a la matriz aplicable
Métodos Basados en
Desempeño
„
„
Los MBD deben ser comparables y por
lo mismo se deben intercomparar a
partir de Pruebas Interlaboratorios en
las matrices específicas de su alcance.
Son métodos que solo pueden ser
utilizados por Laboratorios “maduros”
y con amplia experiencia en Química
Analítica.
Validación de Métodos
de Ensayo
QUE ES LA VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE
ENSAYO ???
“Es la confirmación por examen y la provisión de
evidencia objetiva de que se cumplen los
requisitos particulares para un uso propuesto”
[NMX EC 17025 IMNC 2000, Ref 1]
ESTA DEFINICIÓN APLICA PRINCIPALMENTE A LA APLICACIÓN DE MÉTODOS
ESTANDARIZADOS
QUE ES LA VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE
ENSAYO ???
“Es el proceso de establecer las características de
desempeño y limitaciones de un método de
medición y la identificación de aquellas influencias
que pueden modificar estas características y a
que grado lo afectan”
[EURACHEM “The fitness for Purpose of Analytical Methods” Ref 2]
ESTA DEFINICIÓN APLICA PRINCIPALMENTE AL DESARROLLO DE MÉTODOS NUEVOS
QUE ES LA VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE
ENSAYO ???
“La validación examina las características de
desempeño de un método para identificar y
establecer cualquier limitación que pueda
esperarse del método cuando se aplique a un
tipo específico de muestras”
[CENAM Métodos analíticos adecuados a su propósito. Guía de laboratorio para validación
de métodos y tópicos relacionados” Ref 3]
ESTA DEFINICIÓN APLICA PRINCIPALMENTE A LA APLICACIÓN DE MÉTODOS
ESTANDARIZADOS
Parámetros de la validación
TOTAL de un método analítico
„
„
„
„
„
„
„
„
Límite de detección
Límite de cuantificación
Intervalo lineal y de trabajo
Precisión (Estudio de Reproducibilidad)
Exactitud y Sesgo
Incertidumbre inicial
Selectividad / Especificidad
Robustez
Parámetros de la validación
PARCIAL de un método analítico
Donde se midan concentraciones cercanas al límite
de detección del Método de Ensayo, se debe
solicitar:
– Límite de detección
– Límite de cuantificación
– Exactitud y Sesgo
– Precisión (Estudio de Reproducibilidad)
– Incertidumbre
– Intervalo lineal y de trabajo.
Parámetros de la validación de un
método analítico NO ESTANDARIZADO
„
MÉTODOS DE ENSAYO NO ESTANDARIZADOS:
– Los que un laboratorio de ensayos desarrolla internamente para una
aplicación específica sin seguir detalladamente las especificaciones
de un método normalizado.
– Los que se basan en un método estandarizado pero al que se le
han realizado modificaciones para aplicarlo a otra matriz no
contemplada en el método de referencia
– Métodos Estandarizados con modificaciones que alteran su alcance
inicial
– Métodos mencionados en textos o publicaciones científicas
– Métodos especificados por los fabricantes de equipos.
TODOS LOS PARÁMETROS MENCIONADOS EN LA DIAPOSITIVA
ANTERIOR
Parámetros de la validación de un
método analítico ESTANDARIZADO
„
MÉTODOS DE ENSAYO ESTANDARIZADOS SON LOS
QUE HAN SIDO APROBADOS POR:
– NOMs, NMXs, anexos normativos
– Organismos internacionales de normalización (ISO, AOAC,
CODEX, OMS)
– Dependencias extranjeras reconocidas internacionalmente (EPA,
EC, CARB, DIN, NIOSH, OSHA, FDA, etc.)
– Organizaciones técnicas reconocidas (AWWA, WPCF, ASTM,
ACS, etc.)
LOS PARÁMETROS MENCIONADOS EN LA VALIDACION
PARCIAL
Validación Parcial o
Completa???
„
„
„
„
„
„
„
„
Desarrollo de un método para un problema en particular:
Completo
Existe un método evaluado para aplicarlo en un problema en
particular: Completo
Un método establecido, realizar una revisión para incorporar
innovaciones: Parcial o completo
Un método establecido, extenderlo o adaptarlo a un problema
nuevo: Parcial o completo
Cuando el control de calidad indica que un método establecido
cambia con el tiempo: Parcial o completo
Establecer un método en un laboratorio diferente: Parcial
Establecer un método con diferente instrumentación: Parcial
Establecer un método con diferente operador: Parcial
Se puede validar totalmente un
método analítico en un laboratorio de
ensayos?
W
Es muy difícil, ya que la determinación de la
selectividad/especificidad y la robustez se basan
en diseños experimentales que implican tiempo
y altos costos, normalmente se realizan por
medio de estudios de colaboración realizados
por algunas Instituciones Gubernamentales,
principalmente extranjeras (EPA, FDA, NIOSH,
OSHA, etc.) u Organizaciones Técnicas
reconocidas, también extranjeras (AOAC,
ASTM, etc.), existen algunos pocos casos
realizados por Laboratorios Primarios.
Confirmación de la validación inicial de
métodos de ensayo utilizados de rutina en
un laboratorio de ensayo
WCada
año se debe confirmar la competencia
técnica del laboratorio a través de Pruebas
Interlaboratorios o en su ausencia por la
determinación de los siguientes parámetros:
– Límite de detección
– Exactitud y Sesgo
– Incertidumbre
„Se
realiza también cuando se efectúan
cambios importantes en el equipo.
La Prueba Inicial de Desempeño del Analista y
su relación con la validación inicial y la
confirmación de la validación inicial
– Todos los analistas que realizan algún
método de ensayo deben demostrar que son
competentes para operarlo a través de la
obtención de los LDM, Exactitud y Sesgo e
Incertidumbre los cuáles deben estar dentro
de los criterios de aceptación y rechazo del
método de referencia, lo anterior se
denomina “Evaluación Inicial de Desempeño
del Analista”, se realiza para cada analista,
antes de iniciar el análisis de muestras
reales y al menos cada año.
Como determinar si se ha validado
parcialmente adecuadamente un
método
Intervalo de Trabajo, la curva de calibración
debiera abarcar al menos de 0.25 a 2 veces
el LMP o la especificación buscada o
acordada y debe estar dentro del Intervalo
Lineal.
W El LDM debiera estar al menos 10 veces por
debajo del LMP o especificación acordada.
W El LPC debiera estar al menos 2 veces por
debajo del LMP o especificación acordada.
W
Como determinar si se ha validado
parcialmente adecuadamente un
método
La Reproducibilidad inicial debe estar realizada
con la concentración del punto medio de la
curva de calibración (LMP o especificación
acordada).
W Para la estimación de la incertidumbre se debe
utilizar un estudio de precisión que cumpla con
lo siguiente:
W
WNúmero de muestras de QC mayor a 20
WTodas dentro de control estadístico
WQue pertenezca a una distribución normal
WQue se hayan elaborado a través de todo el intervalo
de trabajo del método de ensayo (diferentes
concentraciones).
Como determinar si se ha validado
parcialmente adecuadamente un
método
W
Los valores obtenidos en la Validación
Parcial del Método deben cumplir con los de
la Validación del Método de Referencia y
son la base para establecer los Criterios de
Aceptación y Rechazo del Laboratorio
(pueden ser mejores que los del Método de
Referencia pero no peores).
OJO….
El objetivo último de la validación es totalmente
inútil si no está ligada a un Sistema de
Control de Calidad Estadístico que
demuestre que el método se encuentra en
todo momento dentro de control, que utilice
muestras de control de calidad bien
elaboradas en todo el intervalo de trabajo y
que esté diseñado para que no existan
sesgos causados por el conjunto analistamuestra de QC (resultados inventados…)
Conclusiones
„
El programa de QC que se utilice en
los Laboratorios de la Red del
PRONAME debe cumplir al menos con:
– Contar con un Sistema de Gestión de la
Calidad implantado y preferentemente
Acreditado
– Utilización de Métodos Estandarizados
preferentemente Basados en Desempeño
Conclusiones
– Validar al menos parcialmente todos los
métodos utilizados en las matrices de
interés
– Tener Criterios de A/R suficientes para
cada método utilizado
– Utilizar los criterios y procedimientos de
QC del Manual que el PRONAME
desarrolle
– Utilizar analistas competentes con EIDAs
Conclusiones
– Confirmar al menos anualmente todos los
métodos utilizados para el PRONAME
– Participar en al menos todos los Estudios
Interlaboratorios organizados por el
PRONAME
– Reportar con cada estudio realizado un
Informe de QC con las especificaciones
que desarrolle el PRONAME
Referencias
1.- NMX EC 17025 IMNC 2000
2.- The Fitness for purpose of Analytical methods, Eurachem, 1998
(www.eurachem.com)
3.- Métodos analíticos adecuados a su propósito. Guía de laboratorio
para validación de métodos y tópicos relacionados. CNM-MRD-PT030, CENAM, 1998.
4.- Managers guide to VAM, UK Dept. of Trade and Industry, Valid
Analytical Measurements Programme.
5.- EAL P-11, “Validation of Test Methods”, European Cooperation for
Accreditation of Laboratories, 1997.
6.- USEPA “Guidance for method development and methods validation
for the RCRA Program”, 1992.
7.- ICH Q2B Guidance for Industry “Validation of Analytical Procedures:
Methodology” (International Conference for Armonization), 1996.
Para mayor información:
Q. Juan Ignacio Ustaran C.
Tels: 5337 1160
Fax: 5635 8487
Email: [email protected]
Descargar