Al Plan PIVE le quedan 38 millones a un mes y medio para finalizar

Anuncio
EL DÍA
e
39
lunes, 20 de junio de 2016
ECONOMÍA
Al Plan PIVE le quedan 38 millones
a un mes y medio para finalizar
El
La
83% de los 225 millones de euros del presupuesto establecido se ha consumido ya
antigüedad media de los vehículos achatarrados en la presente edición es de 16 años.
Distribuido para [email protected] * Este artículo no puede distribuirse sin el consentimiento expreso del dueño de los derechos de autor.
E.P., Madrid
La edición actual del Plan PIVE,
de incentivo a la compra de automóviles nuevos a cambio de
achatarrar uno antiguo, ha consumido hasta la fecha más del 83%
del presupuesto inicial y le quedan alrededor de 38 millones de
euros a falta de mes y medio para
su finalización (31 de julio).
Según informaron fuentes del
sector a Europa Press, la extensión
de la octava edición de este programa, que impulsa la adquisición
de coches nuevos más seguros y
menos contaminantes por otros
antiguos fue aprobada el pasado
mes de noviembre con una dotación presupuestaria de 225 millones de euros.
Este plan ofrece a los clientes
que cumplan con los requisitos la
posibilidad de acceder a ayudas
de 1.500 euros por cada vehículo
nuevo. De este total, 750 euros los
aporta el Estado y los 750 euros
restantes, las marcas de automóviles.
Las fuentes consultadas indicaron
que la antigüedad media de los
vehículos que se han achatarrado en esta edición del Plan PIVE
se sitúa en 16 años, mientras
que el 95% de ellos son turismos
y el 5% restante, vehículos de tipo
comercial.
El Plan PIVE, además de renovar el parque móvil, permite a los concesionarios vender mayor número de coches./ EFE
El Plan ofrece
ayudas de 1.500
euros por la
compra de un
coche nuevo
Al mismo tiempo, explicaron a
Europa Press que la base imponible
media de los modelos nuevos
adquiridos que se han acogido al
PIVE se sitúa en 13.000 euros.
Madrid, Barcelona y Valencia son
las provincias en las que más operaciones se han registrado hasta
la fecha.
El primer Plan PIVE se lanzó en
septiembre de 2012 y contó con
un presupuesto inicial de 75
millones de euros y ofrecía ayudas de 2.000 euros por cada
coche nuevo (1.000 euros a cargo
de las marcas y 1.000 euros por
parte del Estado). Las ocho ediciones del programa acumulan una
dotación presupuestaria de 1.115
millones de euros.
Cabe indicar que existen distintos
tipos de beneficiarios de esta
iniciativa, desde particulares o personas físicas, a familias numerosas que acrediten su condición,
autónomos, pymes o microempresas, entre otros perfiles.
La compra de Yoigo entra
en una semana clave por
la junta de MásMóvil
Acciona refuerza su
rama de ingeniería al
entrar en otros mercados
Efe, Madrid
E.P., Madrid
La compra de Yoigo entra hoy en
una semana clave con todas las
miradas puestas en MásMóvil, que
celebra el jueves una decisiva junta
de accionistas, con una ampliación de hasta 230 millones de
euros en el orden del día, mientras Zegona, el otro aspirante, sigue
suspendido de cotización en la
Bolsa de Londres.
Así lo ve el analista de XTB Borja
Rubio, para quien “no está nada
claro lo que pueda pasar” ni quién
“se pueda quedar” Yoigo, aunque “posiblemente coge más
fuerza” la opción MásMóvil,
que habría hecho una oferta por
unos 700 millones de euros.
Acciona reforzará su división de
ingeniería ampliando sus áreas
de negocio hacia nuevas actividades y potenciando su expansión internacional, según datos
del grupo de construcción, servicios y energías renovables
que recoge Europa Press.
La compañía que preside José
Manuel Entrecanales embarca así
también a este negocio en la estrategia de crecimiento que actualmente lleva a cabo con todas sus
divisiones. Acciona Ingeniería
aportará 38 millones de euros a
la facturación total del grupo este
ejercicio, lo que supone un 8,5%
más que el año anterior.
HOTELES
La inversión
en España,
camino de los
2.000 millones
E.P., Madrid
La inversión hotelera en España
podría alcanzar los 2.000 millones de euros este año, según las
estimaciones realizadas en un
estudio elaborado por la consultora inmobiliaria Irea, una
cifra por debajo del récord
alcanzado en 2015 (2.614 millones de euros), pero que supondría el segundo mayor registro
histórico.
De enero a mayo de 2016,
según datos provisionales, la
inversión dedicada a la compraventa de activos hoteleros
en España se sitúa en 611
millones de euros, un 14%
menos que en el mismo período
del año anterior.
No obstante, este nivel de
inversión es para la consultora
inmobiliaria muy significativo
en comparación con la tendencia
de los últimos diez años en los
primeros cinco meses de un ejercicio.
El volumen de
activos hoteleros
vendidos es similar
a 2015 en los cinco
primeros meses
En cuanto al volumen de activos hoteleros vendidos, la
cifra es muy similar al mismo
período de 2015. Hasta el 31 de
mayo se han transaccionado 39
hoteles (42 en período comparable), pero el número de habitaciones se ha reducido un
42,4%, desde las 8.673 a las 4.993
en lo que llevamos de 2016.
Según Irea, ello implica un
aumento considerable del precio medio por habitación desde
los 81.000 euros en el período
enero-mayo de 2015 a los
122.000 euros en la misma
etapa de este año. Para la consultora este incremento se
explica por la venta del Villamagna de Madrid, con un precio de 1,2 millones de euros por
habitación.
Descargar