la etica del mercado

Anuncio
LA ETICA DEL MERCADO



Los aspectos morales de un sistema de mercado dependen crucialmente de la naturaleza competitiva del
sistema
COMPETENCIA DE MERCADO  implica más que una rivalidad entre dos o más empresas.
3 modelos describen 3 grados de competencia en un mercado: competencia perfecta, monopolio puro y
oligopolio.
COMPETENCIA PERFECTA:


Mercado  cualquier foro en el que las personas se reúnen con el propósito de intercambiar la propiedad de
bienes o dinero.
Acá los mercados o son muy pequeños y temporales, o, son bastante grandes y relativamente permanentes.
La competencia perfecta  mercado libre donde ningún comprador o vendedor tiene el poder para afectar de manera
significativa los precios a los que se intercambian los bienes.
Se caracterizan por los siguientes aspectos:
1. Existen numerosos compradores y vendedores, ninguno de ellos tiene una participación sustancial en el
mercado
2. Todos los compradores y vendedores entran o salen del mercado con libertad y de inmediato.
3. Todo comprador y vendedor tiene un conocimiento completo y perfecto de lo que cada uno de los otros
compradores y vendedores están haciendo (precios, cantidades y calidad)
4. Los bienes vendidos en el mercado son tan similares entre sí que nadie se preocupa de quien compra o a quien
se vende.
5. Los costos y los beneficios de producir o usar los bienes que se intercambian están apoyados por completo por
quienes los compran o venden y no por partes externas.
6. Todos los compradores y los vendedores desean maximizar la utilidad: cada uno intenta obtener lo más posible
o por lo menos lo posible.
7. Ninguna parte externa (gobierno) regula el precio, la cantidad o la calidad.
Los aspectos 1 y 2 son las características básicas de un mercado “competitivo”  aseguran que los compradores y
vendedores tienen en esencia el mismo poder y ninguno puede forzar a otros a aceptar sus términos.
El aspecto 7  hace que el mercado califique como “libre” (mercado libre es cualquier mercado libre de regulación
impuesta sobre el precio, la cantidad o la calidad).

Los mercados competitivos libres también necesitan un sistema de propiedad privada que sea posible hacer
cumplir y un sistema fundamental de producción.
El precio que los compradores están dispuestos a pagar por los bienes sube cuando se dispone de menos bienes,
elevación de precios que induce a los vendedores a proporcionar mayor cantidad de bienes.
Tales fluctuaciones producen un resultado sorprendente: los precios o las cantidades siempre se mueven hacia lo que se
llama PUNTO DE EQUILIBRIO.

Punto de equilibrio  el punto en el que la cantidad de bienes que los compradores desean comprar es
exactamente igual a la cantidad de bienes que los vendedores desean vender, y donde el precio más alto que los
compradores están dispuestos a pagar es igual al precio más bajo que los vendedores están dispuesto a tomar.
Aquí todo vendedor encuentra un comprador dispuesto y todo comprador encuentra un vendedor dispuesto.
Satisface 3 de los criterios morales: justicia, utilidad y derechos; logra cierto tipo de justicia, satisface
determinada versión del utilitarismo y respeta ciertos tipos de derechos morales.
EQUILIBRIO EN MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
CURVA DE DEMANDA  línea en una grafica que indica la mayor cantidad que los consumidores estarían dispuestos a
pagar por una unidad de algún producto cuando compran diferentes cantidades de este. Tiene una pendientes hacia
abajo a la derecha, es decir, que los consumidores están dispuestos a pagar menos por cada unidad de un bien cuando
compran mas de esas unidades.




Este fenómeno se explica por el PRINCIPIO DE UTILIDAD MARGUNAL DECRECIENTE  establece que cada
artículo adicional que consume una persona es menos satisfactorio que cada uno de los que consumió antes:
cuanto más consumimos menos utilidad o satisfacción obtenemos.
La curva de demanda del comprador tiene una pendiente hacia abajo a la derecha, porque el principio de
utilidad marginal decreciente asegura que el precio que los consumidores están dispuestos a pagar por los
bienes disminuye cuando la cantidad que compran aumenta
Indica el valor que dan los consumidores a cada unidad de un producto conforme compran más unidades.
Si el precio de un producto llegara arriba de la curva de demanda, los compradores promedio se verían como
perdedores, es decir que pagan más por el producto de lo que vale para ellos. En cualquier punto debajo de la
curva de demanda se verían como ganadores, es decir que pagan menos por un producto de lo que vale para
ellos.
CURVA DE OFERTA  línea en la grafica que indica los precios que los productores deben cobrar para cubrir los costos
promedios de proveer una cantidad dada de un bien.





Mientras más unidades produzcan los fabricantes mayores serán los costos promedio de hacer cada unidad, por
lo que la curva tiene una pendiente hacia arriba a la derecha.
Los costos de producción crecientes se explican por el PRINCIPIO DE COSTOS MARGINALES CRECIENTES 
establece que después de cierto punto, cuesta más producir cada artículo adicional que produce un vendedor
(¿Por qué?  los recursos productivos están limitados)
Va hacia arriba a la derecha porque representa el punto en el que los vendedores deben comenzar a cobrar más
por unidad para cubrir los costos de suministrar bienes adicionales.
Indica cuanto deben cobrar los productores por unidad para cubrir los costos de producir cantidades dadas de
un bien.
Los costos de producir un bien, incluyen los costos normales de producir más la ganancia normal.
- La ganancia normal  es el promedio de las ganancias que logran obtener los productores en otros
mercados que venden riesgos similares.
Los precios en la curva son suficientes para cubrir los costos normales de producción más una ganancia normal.


Los precios sobre la curva de la oferta representa el mínimo que los productores deben recibir para cubrir sus
costos normales y obtener una ganancia normal
Si los precios están debajo de la curva de demanda, los productores se ven como perdedores, reciben menos de
lo que les costó fabricar el producto, así tenderán a dejar el mercado e invertir sus recursos en otros mercados
rentables. Si los precios están arriba de la curva de demanda, nuevos productores vendrán a invadir el mercado.
Los vendedores y compradores intercambian en los mismos mercados y sus respectivas curvas de oferta y demanda se
llegan a superponer en la misma grafica  estas curvas se encuentran en un punto, donde el precio que los
compradores están dispuestos a pagar por cierta cantidad de bienes es justo igual al que los vendedores deben tomar
para cubrir los costos de producir la misma cantidad (“precio de equilibrio”). En un mercado libre perfectamente
competitivo los precios, las cantidades de suministros y las cantidades de demandan tienden a moverse hacia este punto
Solo los mercados de pocos bienes (mercados agrícolas como grano y papa) se acercan a los 6 aspectos que definen un
mercado perfectamente competitivo.
LA ETICA EN LOS MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
Estos mercados incorporan las fuerzas que de manera inevitable impulsan los mercados hacia el llamado punto de
equilibrio. Logran, así, 3 valores morales importantes:
1. Logra cierto tipo de justicia
2. Satisface cierta versión de utilitarismo
3. Respeta ciertos tipos de derechos morales
Se logra solo en este tipo de mercados, los cuales cumplen con los 7 aspectos.
La única forma de justicia que se logra en este tipo de mercado es la justicia capitalista  en la cual los beneficios y las
cargas se distribuyen de manera justa cuando los individuos reciben en compensación al menos el valor de la
contribución que hacen a una empresa.
Se manifiesta esta justicia porque necesariamente convergen en el punto de equilibrio, que es el único punto donde los
compradores y vendedores reciben en promedio el valor de su contribución.
Desde la perspectiva de la contribución del vendedor. El precio es justo (igual a los costos de contribución) solo si esta
en algún punto de la curva de oferta del vendedor.
Desde el punto de vista del comprador promedio la contribución es justa (precio igual al valor de los bienes) solo si cae
en algún punto de la curva de demanda del consumidor.
El punto de equilibrio es en el cual los precios en promedio son justos para ambos puntos de vista.
Justicia capitalista te lleva a comprar y vender bienes según la cantidad y el precio al que cada uno recibe el valor de su
contribución.
Un sistema de mercados es perfectamente eficiente cuando todos los bienes en todos los mercados se asignan, usan y
distribuyen de manera que se maximiza la utilidad (compradores y vendedores) y se produce un nivel más alto de
satisfacción posible. Se logra esta eficiencia de 3 maneras:
1. Motiva a las empresas a invertir recursos en esas industrias donde la demanda del consumidor es alta y a mover
recursos fuera de las industrias donde la demanda es baja. Este sistema de mercados asigna recursos con
eficiencia, de acuerdo con las demandas y las necesidades del consumidor.
2. Alientan a las empresas a minimizar la cantidad de recursos consumidos en la producción de un bien y a usar la
tecnología más eficiente disponible. Promueven un uso más eficiente de los recursos del vendedor.
3. Distribuyen bienes entre los compradores de tal manera que todos los compradores reciben el conjunto más
satisfactorio de bienes que llegan a comprar, dados los bienes disponibles y el dinero que pueden gastar en
ellos. Permiten a los consumidores lograr el nivel de satisfacción en el que no llegan a mejorar la restricción de
sus presupuestos y el rango de sus bienes disponibles. Logra una distribución eficiente de los bienes.
Los mercados perfectamente competitivos establecen la justicia capitalista y maximizan la utilidad de una manera que
respeta los derechos negativos de compradores y vendedores:
1. Los C y V son libres de entrar y salir del mercado como elijan. Apoyan los derechos negativos de la libertad de
oportunidad.
2. Todos los intercambios son voluntarios y con el consentimiento de comprar o vender. Los costos y los beneficios
de producir y usar bienes pertenecen a quienes compran o venden los bienes y no a otras partes externas.
Incorporan el derecho negativo a la libertad de consentimiento.
3. Ningún C o V dominara el mercado libre perfectamente competitivo (MLPC) para forzar a otros a aceptar los
términos o a no hacer negocio. Incorporan el derecho negativo de la libertad de coerción.
Los MLPC son morales en 3 aspectos:
1. Cada uno establece de manera continua una forma capitalista de justicia
2. Juntos maximizan la utilidad en la forma de mercado eficiente
3. Cada uno respeta ciertos derechos negativos importantes de C y V.
Advertencias al interpretar estas características morales, los MLPC:
1. No establecen otras formas de justicia  no responden a las necesidades de quienes están fuera del mercado o
de quienes tienen poco intercambio (justicia basada en las necesidades); ni tampoco imponen restricciones
sobre cuánta riqueza acumula cada participante respecto de los demás (justicia igualitaria)
2. Maximizan la utilidad de quienes llegan a participar en el mercado, dadas las restricciones de presupuesto de
cada participante.  no significa necesariamente que se maximiza la utilidad total de una sociedad, ya que el
conjunto de bienes distribuidos a cada individuo por un sistema de mercado competitivo depende de la
habilidad de cada uno para participar en el mercado y de cuanto gaste ahí.
3. Aunque los mercados libres competitivos establecen ciertos derechos negativos para quienes están dentro, en
realidad pueden atenuar los derechos positivos de quienes están fuera o de aquellos cuya participación es
mínima.
4. Ignoran e incluso ocasionan conflictos con las demandas de cuidado. Una ética del cuidado implica que las
personas existen en una red de relaciones interdependientes y deben cuidar de quienes tienen una relación
cercana con ellos. Pero un sistema de mercado libre opera como si los individuos fueran completamente
independientes de otros y no toma en cuenta las relaciones humanas. Un mercado libre presiona a los
individuos para gastar sus recursos (tiempo, trabajo y dinero) con eficiencia.
5. Llegan a tener efectos dañinos en el carácter moral de las personas. Las presiones de la competencia logran
llevar a las personas a desarrollar rasgos de carácter asociados con la maximización de bienestar económico
individual y a descuidar los rasgos del carácter asociados con el desarrollo de relaciones cercanas a otros.
6. Los 3 valores de justicia capitalista, utilidad y derechos negativos se producen en los MLPC solo si incorporan las
7 condiciones que definen la competencia perfecta. Esta es la limitación más importante de la moralidad de los
ML
MONOPOLIO Y COMPETENCIA
Es el extremo opuesto al MLPC.
En el monopolio no se tienen 2 de los 7 aspectos:
1. En lugar del aspecto 1  el monopolio posee un solo vendedor, quien tiene una parte sustancial (100%) del
mercado.
2. En lugar del aspecto 2  en el monopolio no entran otros vendedores. Hay barreras para entrar como las leyes
de patente, o los altos costos de entrada.
Ejemplo clásico y estándar de monopolio  marcado de aluminio (ALCOA)
Los monopolios logran crearse mediante fusiones.
Los monopolios son aquellos en los que una sola empresa es el único vendedor en el mercado y donde los nuevos
vendedores están excluidos. Un vendedor en un monopolio puede controlar los precios de los bienes disponibles.
La situación en un mercado de monopolio  la empresa logra fijar su producción en una cantidad menor que el
equilibrio, donde la demanda es tan alta que le permite recoger una ganancia de monopolio en exceso, cobrando
precios mucho más altos que la curva de oferta y el precio de equilibrio.
CARCATERISTICAS:
1. Un vendedor
2. Barreras de entrada altas  Tipos de barreras:
 Barreras legales como patentes, licencias, tarifas, cuotas, apoyos u otros medios por lo que el gobierno
mantiene a las empresas fuera del mercado nacional.
 Barreras como la lealtad a la marca o contratos a largo plazo.
 Costos de inicio altos, costos fijados altos, costos de publicidad altos o cosos altos de investigación y
desarrollo los cuales hacen muy riesgosa la entrada.
 “Efectos de red”  dan a la compañía establecida ventaja de precios que no tendría la empresa nueva
con pocos clientes.
3. Cantidad por debajo del equilibrio
4. Precios por arriba del equilibrio y la curva de oferta
5. Puede extraer ganancias de monopolio
En ausencia de regulaciones externas o de presiones del público, los monopolistas maximizan la utilidad como todo el
mundo en el mercado y, por lo tanto, buscan maximizar sus ganancias. Si un monopolio puede, entonces de hecho
buscara ganancias de monopolio.
COMPETENCIA EN EL MONOPOLIO: JUSTICIA, UTILIDAD Y DERECHOS
DEBILIDADES ETICAS DE LOS MONOPOLIOS
1. Violación de la justicia capitalista  por los altos precios que llega a cobrar el monopolista y las grandes
ganancias que logra recoger. Son precios injustos. Los precios de los bienes están arriba del equilibrio y las
cantidades se fijan por debajo del equilibrio y esto da como resultado que el vendedor cobra al comprador
mucho más que el valor de los bienes.
2. Ineficiencia económica  mala asignación y distribución de los bienes, ya que:
1) Permite que se usen recursos de maneras que producirán faltantes de cuestiones que el comprador
quiere y que se venderán a precios más altos de lo necesario. Las grandes ganancias en un monopolio
indican faltantes de bienes. Debido al bloqueo para que otras empresas entren al mercado, los recursos
de estas se dirigen a otros mercados, que no son monopolios, que ya tienen un abastecimiento
adecuado de bienes.
2) Alientan a los proveedores a usar los recursos de manera que se minimicen los recursos consumidos
para producir cierta cantidad de un bien. Un monopolio no tiene motivo para reducir sus costos y, por lo
tanto, no está motivado para encontrar métodos de producción menos costosos.
3) Permite al vendedor introducir diferenciales de precio que bloquean a los consumidores para unir el
conjunto de bienes más satisfactorio que pueden comprar, dados los bienes disponibles y el dinero que
les es posible gastar. Quienes tienen un mayor deseo ahora compran menos y quienes tienen un menor
deseo compran más de lo que comprarían cualquiera de ellos si se fijara el mismo precio.
3. Falta de respeto por los derechos negativos  incorporan restricciones:
1) Monopolio por definición son mercados donde otros vendedores no pueden entrar
2) Permiten a la empresa que tiene el monopolio a forzar sobre sus compradores bienes que tal vez no
quieren en cantidades que no desean.
3) Están dominados por un solo vendedor cuyas decisiones determinan los precios y las cantidades de un
bien ofrecido para la venta.
El poder del monopolio sobre los mercados es absoluto. Este impone injustamente precios altos al comprado y genera
ganancias injustas para el vendedor. Proporciona incentivos para el desperdicio, la asignación equivocada de los
recursos y el fraude en las ganancias. Crea una desigualdad de poder que le permite dictar sus términos al consumidor.
COMPETENCIA EN EL OLIGOPOLIO
Los mercados competitivos imperfectos son los que están en aquel punto del espectro entre los dos extremos del
mercado perfectamente competitivo con innumerables vendedores y el monopolio puro con un solo vendedor. EL
OLIGOPOLIO ES EL TIPO MÁS IMPORANTE DE ESTOS MERCADOS.
En un oligopolio no están presentes 2 de los 7 aspectos:
1. En lugar del aspecto 1  hay unos cuantos vendedores significativos, se comprarte entre un número
relativamente pequeño de empresas grandes que juntas pueden ejercer cierta influencia en los precios.
2. En lugar del aspecto 2  a otros vendedores no les es posible entrar libremente al mercado. Esto puede
deberse a los altos costos prohibitivos de iniciar un negocio, ser el resultado de contratos a largo plazo o
deberse a lealtades perdurables creadas por la publicidad de marca – nombre.
Los mercados de un oligopolio, que están dominados por unas cuantas empresas grandes (de 3 a 8) se dice que son
altamente concentrados.
Las causas más comunes de una estructura de mercado de oligopolio son las fusiones horizontales.

Fusiones horizontales  unificación de dos o más empresas que antes competían en la misma línea de negocios.
Si suficientes compañías en una industria competitiva se fusionan, la industria se convierte en un oligopolio
compuesto por unas pocas empresas grandes.
Debido a que un oligopolio concentrado de manera muy alta tiene un número relativamente pequeño de empresas es
bastante sencillo que sus administradores unan fuerzas y actúen como unidad. Al acordar de forma explícita o tacita fijar
sus precios en los mismos niveles y restringir sus producciones de acuerdo con estos, los oligopolios pueden funcionar
casi como una sola empresa gigante.
Los oligopolios podrían no exhibir niveles de ganancias justos, generar una declinación en la utilidad social y no respetar
las libertades económicas básicas. Mientras más alta sea la concentración en una industria de oligopolio, más altas serán
las ganancias que lograra extraer.
ACUERDOS EXPLICITOS
Los precios en un oligopolio se pueden establecer en niveles rentables mediante acuerdos explícitos que restringen a la
competencia. Tales acuerdos reducen la justicia, la eficiencia y los derechos del mercado.
Si la justicia, la libertad y la utilidad social que logran los mercados competitivos con valores importantes para la
sociedad, entonces es crucial que los administradores de las empresas del oligopolio se abstengan de unirse en prácticas
que restringen la competencia. Solo si los mercados funcionan en forma competitiva exhibirán la justica, la libertad y la
utilidad que justifican su existencia.
TIPOS DE PRACTICAS DE MERCADO NO ETICAS
1. Fijación de precios directa  un acuerdo entre empresas para establecer sus precios en niveles artificialmente
altos.
2. Manipulación de la demanda  situación en la que las compañías en una industria oligopólica acuerdan limitar
su producción de manera que los precios se eleven a niveles más altos que los que prevalecerían en la libre
competencia.
3. Acuerdos de exclusividad  cuando vende a un distribuidor con la condición de que no compre productos a
otras compañías y/o no venda fuera de cierta área geográfica. Tienden a eliminar la competencia entre los
distribuidores que venden todos los productos de la misma compañía, enfrentan conflictos con los valores de la
libre competencia. También podría motivas a los distribuidores que venden los productos de una sola compañía
a volverse más agresivos en sus ventas. Logra aumentar la competencia entre distribuidores que venden
productos de diferentes compañías, por esto deben examinarse con cuidado para determinar si su efecto global
amortigua o promueve la competencia.
4. Acuerdo ligados  cuando vende a un comprador cierto bien con la condición de que el comprador acepte
comprar otros bienes de la empresa.
5. Acuerdos para mantener el precio de venta  un fabricante vende a los distribuidores con la condición de que
acepten cobrar el mismo conjunto de precios por sus bienes. Un fabricante puede publicar precios de venta
sugeridos e, incluso, rehusarse a vender a distribuidores que normalmente venden sus bienes a un precio
menor. Pero, es ilegal que los distribuidores acepten un acuerdo de acatar los precios del fabricante y que los
fabricantes fuercen a los distribuidores a aceptarlo. Desanima la competencia entre los distribuidores y quita al
fabricante la presión competitiva para bajar los precios y reducir los costos.
6. Discriminación de precios  cobrar diferentes precios a distintos comprados por bienes o servicios idénticos.
Las diferencias son legítimas solo cuando están basadas en diferencias de volumen u otras diferencias
relacionadas con los costos verdaderos de fabricar, empacar, comercializar, transportar bienes o dar servicio.
Varios factores organizacionales y de la industria tendían a llevar a fijar los precios:
1. Un mercado poblado y maduro  cuando grandes números de nuevos miembros o una demanda que
disminuye crean una sobrecapacidad en un mercado, el resultado es una disminución en los ingresos y las
ganancias. Crea presiones en los administradores, pueden responder permitiendo, promoviendo o ordenando a
sus equipos de ventas que participen en la fijación de precios.
2. Naturaleza de trabajo sobre pedido del negocio  dependiendo de la frecuencia de los pedidos y en los niveles
bajos de la organización, es más probable que la colusión se haga entre el personal de ventas.
3. Productos no diferenciables  cuando el producto ofrecido por cada compañía en una industria es tan similar a
los de las otras compañías, que deben competir o solo en el precio reduciéndolo continuamente, los vendedores
sienten que la única manera de evitar que los precios se colapsen es reuniéndose y fijando precios.
4. Cultura de negocios  cuando los vendedores de una organización siente que fijar precios es una práctica
común y deseada, permitida, aceptada, racionalizada y promovida por la organización.
5. Practicas del personal  cuando los administradores se evalúan y recompensan solo, o con base en las
ganancias y el volumen, de modo que los bonos, las comisiones, los adelantos y otros premios dependen de
estos objetivos, llegan a creer que la compañía quiere que los objetivos se logren sin importar los medios.
6. Decisiones de precios  cuando las organizaciones están descentralizadas, de modo que las decisiones de
precios se dejan en manos del menor nivel de la organización, es más probable que ocurra la fijación de precios.
Las decisiones de precios deben tomarse en los niveles más altos.
7. Asociaciones de comercio  permitir al personal de ventas que se reúna con los competidores en una
asociación comercial promoverá que hablen de precios y comiencen a participar en acuerdos de fijación
8. Personal de asuntos legales de la corporación  cuando los departamentos legales no proporcionan una guía al
personal de ventas hasta después de que ocurrió un problema, es probable que haya fijación de precios.
ACUERDOS TACITOS
Para coordinar sus precios, algunas industrias de un oligopolio reconocerán a una de ellas como la “líder de precios” de
la industria.

Líder de precios  la empresa reconocida como la industria líder entre las industrias de un oligopolio con el
propósito de fijar precios con base en los niveles anunciados por esa empresa.
Cada empresa acordara tácitamente fijar sus precios en los niveles anunciados por el líder de precios, sabiendo que las
otras empresas también lo seguirán.
No hay necesidad de una colusión abierta en esta forma de fijación de precios, solo se requiere de un entendimiento no
hablado de que todas las empresas seguirán el liderazgo de la empresa dominante y no participaran en las tácticas de
bajar precios de la competencia.
SOBORNO
Cuando se usa para asegurar la venta de un producto, el soborno político también puede introducir diseconomías en las
operaciones del mercado. Esta es una forma de defecto del mercado.
Cuando se usa el soborno para asegurar la compra de un bien, el efecto neto es una disminución de la competencia en el
mercado. El producto de quien soborna ya no compite de manera igualitaria con el producto de otros vendedores con
base en su precio o sus meritos. El soborno sirve como barrera para evitar que otros entren al mercado del gobierno
sobornado.
Si el sobornador logra el éxito al evitar que otros vendedores tengan una entrada igual al mercado del gobierno, se
vuelve una posibilidad para el participaren las ineficiencias que caracterizan al monopolio.
Los sobornos usados para asegurar la venta de productos dejando fuera a otros vendedores, difieren de los usados con
otros propósitos.
Al determinar la naturaleza ética de los pagos con propósitos diferentes al de dejar fuera del mercado a otros
competidores, las siguientes consideraciones son relevantes:
1. Si la oferta de un pago fue iniciada por el pagador o el pagado pide el pago con la amenaza de lesionar los
intereses del pagador (forma de extorsión no soborno). Si la lesión por la que se amenaza es suficientemente
grande, el pagador no puede ser moralmente responsable del acto, o al menos atenuar la responsabilidad
moral.
2. Si se está induciendo al pagado a violar una obligación oficial, entonces el pagador estará cooperando en un
acto inmoral porque el pagado participa en un acuerdo para satisfacer tales obligaciones
3. Si una forma de pago es una costumbre pública local aceptada y hay una razón proporcionalmente seria para
hacer el pago, entonces quizá parezca que esta éticamente permitido con bases utilitarias.
OLIGOPOLIOS Y POLITICAS PÚBLICAS
Los oligopolios no son fenómenos modernos, provienen de la formación de los consorcios gigantes que monopolizaban
sus mercados, elevando los precios para los consumidores, bajando precios de los proveedores y aterrorizando a los
competidores que quedaban con precios predatorios.

Consorcios  alianza de oligopolios previamente competitivos formada para aprovechar los poderes de un
monopolio.
Los consorcios eliminaban a sus competidores, monopolizaban las industrias cruciales e intimidaban a los agricultores
que les abastecían la materia prima. El poder concentrado de los consorcios era peligroso y se temía que abusara de él
para lograr la dominación política.
Surgió junto con los consorcios, el Movimiento Progresivo, movimiento de reforma política contra el abuso del poder, su
objetivo era acabar con los consorcios.
Aprobación de la ley más importante contra los consorcios, la ley antimonopolios Sherman, tiene 2 secciones claves:
1. Sección #1 prohibición para las compañías competidoras de realizar acuerdos para fijar precios, dividir
territorios o clientes, o restringir la cantidad de bienes que lanzan al mercado.
2. Sección #2  prohibición de que una compañía que ya tiene un monopolio use su poder para mantenerlo o
extenderlo a otros mercados.
La Suprema Corte reglamento que un acuerdo entre competidores llegue a ser razonable so promueve la competencia,
pero igual ciertos acuerdos (fijación de precios o cantidades) eran anticompetitivos y siempre se calificaron como
ilegales.
Las leyes contra los consorcios se ampliaron con la ley de Clayton, que prohíbe la discriminación de precios, los contratos
de exclusividad, los acuerdos ligados y las fusiones entre compañías donde el efecto puede disminuir sustancialmente la
competencia.
Existen 3 puntos de vistas diferentes acerca del poder de un oligopolio:
PERSPECTIVA DE NO ACTUAR


Algunos economistas sostienen que no debe actuarse en contra del poder económico de las corporaciones de
un oligopolio, porque ese poder en realidad no están grande como parece. Argumentos:
1. Aunque la competencia entre industrias ha declinado, se ha sustituido por la competencia entre
industrias con productos adecuados (industria de acero compite con las de aluminio y cemento)
2. El poder económico de cualquier corporación grande es posible que se equilibre y restrinja con el poder
compensatorio de otros grandes grupos corporativos en la sociedad. Este equilibrio de poder entre los
grandes grupos corporativos reduce el poder económico que cualquier gigante corporativo llegue a
ejercer.
Otros economistas  La Escuela de Chicago contra los consorcios argumenta que los mercados son
económicamente eficientes aun cuando haya tan pocos rivales significativos en un mercado.

Otros afirman que ser grande es bueno, en particular a la luz de la globalización de los negocios que se han
generalizado. Si las compañías EEUU han de competir con grandes compañías extranjeras, deben lograr las
mismas economías de escala.
Nota: las economías de escala son reducciones en el costo de producción de bienes que se obtienen cuando se
fabrican grandes cantidades de ellos usando los mismos recursos fijos, como las mismas maquinas, programas
de marketing, grupos de administradores o grupos de empleados.
PUNTO DE VISTA ANTICONSORCIOS
Apoya las acciones de los cazadores de consorcios, sospechan del poder económico ejercido por las corporaciones de los
oligopolios. Argumentan que los precios y las ganancias de las industrias concentradas son más altos de lo que deben y
que los monopolios y los oligopolios usan tácticas injustas contra sus competidores y sus proveedores. Afirman que la
solución es reincorporar las presiones competitivas forzando a las grandes compañías a deshacerse de sus consorcios y
con ello a separarse en empresas más pequeñas.
Este punto de vista se basa en las siguientes suposiciones:
1. Si una industria no es atomista con muchos competidores, es probable que haya discreción administrativa
respecto de los precios.
2. La concentración da como resultado la interdependencia reconocida entre compañías sin competencia de
precios en las industrias concentradas.
3. La concentración se debe a fusiones porque las escalas de operación más eficiente es de no más de 3% o 5% de
la industria. Un alto grado de concentración es innecesario
4. Hay una correlación positiva entre la concentración y la rentabilidad que hace evidente el poder el monopolio en
industrias concentradas.
5. La concentración se agrava por la diferenciación de productos y la publicidad, la cual se relaciona con las
ganancias altas.
6. Hay una coordinación del oligopolio con señales enviadas mediante comunicados de prensa y otros medios.
Llegan a la conclusión de que al separar las grandes corporaciones en unidades más pequeñas surgirán niveles mayores
de competencia en las industrias que ahora están altamente concentradas. El resultado es una disminución de la
colusión explicita y tacita, precios más bajos para los consumidores, mayor innovación y aumento en el desarrollo de
tecnologías para reducir precios que beneficiaran a todos.
PUNTO DE VISTA DE REGLAMENTACION
Sostiene que las corporaciones de un oligopolio no deben separarse porque su gran tamaño tiene consecuencias
benéficas que se perderían si son forzadas a descentralizarse. Argumentan que la producción y la distribución en masa
de los bienes se pueden realizar usando la acumulación altamente centralizada de activos y del personal que permiten
las corporaciones grandes. Aunque las empresas no deben separarse, no se concluye que no tienen que estar reguladas.
Para asegurar que no dañan a los consumidores, los organismos legislativos y la ley deben establecer restricciones y
controlar las actividades de las grandes corporaciones.
Algunos defiende la idea de que si no se logra contralar con efectividad las grandes empresas por las formas usuales de
reglamentación, entonces estas deben nacionalizarse (gobierno toma el cargo). Otros defensores argumentan que la
nacionalización no opera en el interés público.
NOTA: Las reglas éticas que prohíben la colusión buscan el objetivo de asegurar que los mercados tengan una estructura
competitiva.
Descargar