Volver la vista atrás 2 Comunicación Historia de la lengua española • Del latín al castellano La lengua castellana nace del latín vulgar. Los romanos llegaron a la Península e impusieron su lengua y cultura, proceso que se conoce con el nombre de romanización. Las lenguas de los pueblos anteriores al latín (iberos, tartesos, griegos, celtas, fenicios) no desaparecieron del todo, sino que aportaron ciertos rasgos al latín. A la influencia lingüística de estos pueblos prerromanos la llamamos sustrato. A principios del siglo V, la Península fue invadida por pueblos germanos que no impusieron su lengua, sino que adoptaron el latín. Sin embargo, la influencia de esta lengua fue importante en la formación del castellano. Tras la invasión del año 711, los musulmanes dominaron gran parte de la Península y, al igual que los germanos, dejaron honda huella en la lengua que se hablaba en Hispania. A la influencia de germanos y árabes sobre la lengua que se hablaba en la Península la llamamos superestrato. Desde el siglo XI y hasta 1492, se vivió el proceso de la reconquista por parte de los cristianos del norte, que avanzaron por todo el territorio hasta desterrar a los musulmanes. • Evolución del castellano Hacia el siglo X aparecen los primeros escritos en castellano: las Glosas Silenses y Emilianenses. En el siglo XIII, gracias a las universidades y al reinado de Alfonso X el Sabio, el castellano se toma como lengua de cultura. A partir de este momento, el humanismo, los siglos de oro y la ilustración conseguirán darle al castellano una entidad de lengua e incluso extenderlo por todo el mundo. Gramática El sustantivo El sustantivo es la palabra con la que nombramos cualquier aspecto de la realidad (personas, objetos o realidades abstractas). • Clasificación semántica Semánticamente, los sustantivos se clasifican en: comunes y propios (libro/Mónica), concretos y abstractos (ordenador/entereza), individuales y colectivos (oveja/rebaño), contables y no contables (árbol/arena), animados e inanimados (gorrión/cactus). 15 CAST3_QS_02.indd 15 11/04/2011 8:17:36 2 Volver la vista atrás • Aspectos morfológicos El género del sustantivo puede ser femenino o masculino. El género que designa cosas u objetos es arbitrario e inherente y se puede comprobar mediante un artículo: el casco/la moto. El género de los seres animados suele especificar el sexo y, normalmente, a partir del masculino creamos el femenino: cambiando -o por -a (perro/perra), añadiendo -a (profesor/ profesora), con morfemas especiales (actor/actriz)… El número del sustantivo indica si es singular o plural. Los sustantivos forman el plural añadiendo al singular -s si acaba en vocal (caras), o -es si acaba en consonante: (redes). • Funciones sintácticas del sustantivo El sustantivo es el núcleo de un sintagma nominal, algunas de las funciones que realiza son: Sujeto: Alba es sincera. Aposición: Alba, mi prima, es sincera. Complemento directo: Alba encontró las llaves. Complemento indirecto (con preposición): Alba devolvió las llaves a su dueño. Actividades 1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas: La visión que el mundo árabe estableció en Al Ándalus a través de la lengua afectó no solo a los musulmanes sino a todos los habitantes de la Península. La huella de esa forma de vivir, que fue la norma durante casi un milenio, persiste aún hoy en día. Teniendo en cuenta la diferencia de nivel cultural entre cristianos y musulmanes durante la Edad Media, resulta lógico pensar que las palabras que expresaban determinadas técnicas, objetos y situaciones que no existían entre los cristianos fuesen asimiladas por estos directamente, ya que no podían ser traducidas. http://jonkepa.wordpress.com a) ¿Cuánto tiempo, exactamente, estuvieron los musulmanes en la Península? b) ¿Cómo se denomina la influencia de la lengua árabe en el castellano? c) ¿Cómo se llamaba a los cristianos que vivían en territorio musulmán en la Península? 1. cristianos conversos 2. mozárabes 3. judeocristianos 16 CAST3_QS_02.indd 16 11/04/2011 8:17:36 Volver la vista atrás 2 d) Según el texto, ¿quién tenía mayor nivel cultural en la Edad Media, los cristianos o los árabes? e) Los musulmanes introdujeron algunos términos jurídicos y comerciales en la lengua castellana. Relaciona los términos de la lista con su definición: alcalde Persona encargada por el testador o por el juez de cumplir la última voluntad. albacea Edificio o local donde se depositan géneros de cualquier especie, generalmente mercancías. almacén Presidente del ayuntamiento de un pueblo o término municipal. f) En cuanto a su forma, ¿qué tienen en común las palabras del ejercicio anterior? Aporta tres ejemplos más de palabras que cumplan esta característica y después comprueba en www.rae.es si son palabras de origen árabe. Forma común: Palabras: g) Rellena el siguiente crucigrama con nombres de frutas y verduras que introdujeron los árabes en la Península. 1. 2. 3. 4. 1. Verdura que tiene forma de flor. Comienza por al-. 2. Verdura que le daba fuerza al personaje animado «Popeye». 3. Verdura que tiene una variedad llamada «trigueros». 4. Fruta cítrica de color amarillo. 2. El catalán, el castellano y el italiano proceden de un mismo tronco común: el latín. ¿Podrías deducir por qué no han evolucionado hacia una única lengua si todas vienen de la misma raíz? 17 CAST3_QS_02.indd 17 11/04/2011 8:17:36 2 Volver la vista atrás 3. El sufijo -ez de muchos apellidos españoles es una influencia germánica; su significado es «hijo de». De este modo, «Gómez» significa «hijo de Gome». ¿Qué significan, pues, los siguientes apellidos? a) Fernández: b) González: c) Rodríguez: 4. ¿Cuál es la institución que regula la lengua castellana? 5. Con ayuda del diccionario, averigua de qué lenguas prerromanas proceden estas palabras castellanas: a) perro: b) izquierdo: c) vera: d) losa: 6. Localiza en el texto un ejemplo de sustantivo que cumpla las siguientes características: a) Común, individual, contable, inanimado: b) Común, concreto, colectivo, inanimado: c) Propio, no contable, inanimado: 7. Especifica el género y número de los siguientes sustantivos extraídos de la lectura: a) visión: b) habitantes: c) forma: d) milenio: 8. Especifica la función sintáctica que realizan los sintagmas nominales subrayados: a) Le asaltó una duda: b) Construyó una caseta para su perro: c) Mi primo, Dani, tiene diecisiete años: d) Colocó los libros en la librería: 18 CAST3_QS_02.indd 18 11/04/2011 8:17:36 Volver la vista atrás 2 Léxico El monema Los monemas son las unidades mínimas de la lengua con significado. Estos pueden clasificarse en lexemas y morfemas. El lexema (o raíz) es aquella parte de la palabra que aporta su significado y es prácticamente invariable: niñ-o, niñ-a, niñ-ita. Los morfemas son los monemas variables de la palabra. Se dividen en: Libres: no precisan de un lexema, se consideran palabras. Pertenecen a este grupo los artículos, preposiciones y conjunciones: hasta, la, pero… Trabados: van unidos al lexema. Los morfemas trabados pueden clasificarse en: – Flexivos: dan información de género, número o información de desinencia verbal: gat-a, list-o, cant-aba. – Derivativos: modifican ligeramente la información del lexema y forman palabras nuevas. Según su posición se dividen en: Prefijos: antes del lexema: in-moral Infijos: entre el lexema y el sufijo: nacion-al-izar Sufijos: después del lexema: flor-ero Todas las palabras que comparten lexema pertenecen a la misma familia léxica. Ejemplo: casa, casita, caserón, casucha, casero. Ortografía Uso de la b/v Se escribe b Delante de cualquier consonante. blando, broma Los verbos terminados en -bir y -buir, -aber y -eber, excepto hervir, servir y vivir, atrever, precaver y los compuestos del verbo ver. caber, escribir En las palabras que empiezan por bu-, bur-, bus-, bi-, bis-, boj-, bor-, bot-, excepto voracidad. bulto, burla, bota Las palabras acabadas en -probar. aprobar Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación, el verbo haber y el verbo ir. cantaba, bailaban, había, iba Las palabras que empiezan por baj-, bar-, bat-, excepto vajilla, varicela, varón, vate… bajo, baraja, batalla Las formas de los verbos haber, beber, saber, caber y deber. habíamos, bebes, deben 19 CAST3_QS_02.indd 19 11/04/2011 8:17:36 2 Volver la vista atrás Se escribe v Detrás de los prefijos con-, en-, in-, ad-, ob- y sub-. subversión, adversario, conversación Los adjetivos terminados en -ava, -eva, -iva, -ave, -eve, -avo, -evo. longeva, altiva, nuevo Las palabras que empiezan por vice- y villa-, excepto billar y bíceps. vicepresidente Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-. evaluación, eventual Las formas del tiempo de pretérito perfecto simple y del futuro del subjuntivo de los verbos andar, tener y estar. anduvieron, tuvimos, estuvo Actividades 1. Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas: Sentado en una silla de mimbre, junto a una mesa camilla, con la mano posada en el libro abierto como quien hace suya y medita una página brillante, el doctor Da Barca miraba hacia el jardín, envuelto en un aura de luz invernal. La estampa sería apacible si no fuera por la mascarilla de oxígeno. El tubo que lo unía a la bombona pendía sobre las flores blancas de las plantas de azalea. A Sousa la escena le pareció de una inquietante y cómica melancolía. Manuel Rivas, El lápiz del carpintero. a) ¿Quién es el personaje que está «sentado en una silla de mimbre»? b) ¿Con qué sustantivo relaciona Sousa la escena que contempla? c) Separa las siguientes palabras extraídas del texto en monemas y especifica si son lexemas o morfemas: 1. camilla: 2. posada: 3. y: 4. brillante: 5. miraba: 6. flores: d) Especifica qué tipo de morfemas son los del ejercicio anterior (libres/trabados → flexivos/derivativos → prefijos/sufijos/infijos): 1. 2. 3. 4. 5. 6. 20 CAST3_QS_02.indd 20 11/04/2011 8:17:36 Volver la vista atrás 2 e) Localiza en el fragmento una palabra que pertenezca a la familia léxica de: 1. invierno: 2. máscara: 3. quieto: 2. Las desinencias verbales son morfemas flexivos que nos dan información de persona, número, tiempo, modo y aspecto. Especifica la información que nos aportan los siguientes morfemas flexivos: Ejemplo: hace → tercera persona del plural del presente de indicativo. a) sería → b) fuera → c) pareció → d) pendía → 3. Localiza en el texto tres palabras que sean morfemas independientes y especifica la categoría gramatical a la que pertenecen: a) b) c) 4. Explica por qué se escriben con b o v las siguientes palabras extraídas del texto: a) miraba: b) blancas: 5. ¿De qué palabra proceden los siguientes vocablos? Tras el resultado, ¿podrías extraer una conclusión? a) invernal: b) brillante: c) bombona: d) abierto: Conclusión: 6. Pon ejemplos de palabras que cumplan las siguientes normas: a) Se escriben con b las palabras que empiezan por bi-, bis-, bot-: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , ..........................., ........................... b) Se escribe v detrás de los prefijos en-, ob-: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 CAST3_QS_02.indd 21 11/04/2011 8:17:36 2 Volver la vista atrás Literatura Lírica medieval Literatura popular Son cuatro los núcleos de literatura popular según la geografía: Jarchas: zona arábigo-andaluza. Escritas en mozárabe al final de unas composiciones árabes llamadas moaxajas. Son lamentaciones amorosas de una mujer por la ausencia del amado. Cantigas de amigo: zona galaico-portuguesa. Escritas en esta lengua, tratan sobre una doncella enamorada que se dirige a la naturaleza quejándose de la infidelidad o ausencia del amado. Villancicos: zona castellana. De temática variada: canciones de siega, festivas... Trovadoresca: zona catalana-provenzal. Escritas en provenzal u occitano, tratan básicamente del amor cortés. Poesía narrativa Mester de clerecía: escuela de poesía narrativa con intención didáctica y caracterizada por la utilización de la cuaderna vía (cuatro versos monorrimos de 14 sílabas), cuyos miembros pertenecen al clero. Sus máximos representantes son: Poesía lírica Literatura culta Además de estas composiciones, también encontramos los romances (versos octosílabos de rima asonante en los pares y un número indefinido de versos), que tratan, sobre todo, temas heroicos, ya que provienen de los cantares de gesta. El máximo representante es Jorge Manrique, cortesano y hombre de armas. Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de buen amor Escribió poesía de cancionero (poemas dedicados al amor), pero sobre todo es conocido por sus Coplas por la muerte de su padre, poema dedicado al fallecimiento de Rodrigo Manrique. En esta obra el autor reflexiona sobre la vida y la muerte. Lectura Es amor fuerça tan fuerte que fuerça toda razón; una fuerça de tal suerte, que todo seso convierte en su fuerça y afición; (…) Es placer en c’hay dolores, dolores en c’hay alegría, un pesar en c’hay dulçores, un esfuerço en c’hay temores, temor en c’hay osadía; (…) Es una cautividad sin parescer las prisiones; un robo de libertad, un forzar de voluntad donde no valen razones; (…) Es un modo de locura con las mudanças que hace: una vez pone tristura, otra vez causa holgura, como lo quiere y le place; un deseo que al ausente trabaja, pena y fatiga; un recelo que al presente hace callar lo que siente, temiendo pena que diga. Jorge Manrique 22 CAST3_QS_02.indd 22 11/04/2011 8:17:37 Volver la vista atrás 2 Actividades 1. ¿Qué pretende describir este poema? 2. ¿Qué título le pondrías? Después, busca en Internet el verdadero título del poema. 3. ¿Por qué podemos considerar este poema como poesía lírica? 4. ¿Qué significan los siguientes versos? a) «que todo seso convierte/en su fuerça y afición»: b) «Es placer en c’hay dolores,/dolores en c’hay alegría»: c) «un robo de libertad»: 5. ¿Estás de acuerdo con la definición de «amor» que da el autor? ¿Por qué? 23 CAST3_QS_02.indd 23 11/04/2011 8:17:37 2 Volver la vista atrás Actividades finales de evaluación 1. Rellena los huecos con las palabras siguientes: sustrato superestrato vulgar romanización a) La lengua castellana nace del latín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Al proceso en el que los romanos imponen su lengua y su cultura se le llama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b) A la influencia de los pueblos prerromanos sobre el latín se le llama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , mientras que a la influencia de las lenguas posromanas le damos el nombre de .................................... 2. Forma el femenino de las siguientes palabras a partir de estos sufijos: -esa -isa -isa -ina a) poeta: b) conde: c) profeta: d) héroe: 3. Di si los sufijos subrayados son diminutivos, aumentativos o despectivos: a) perrito: b) amigote: c) platazo: d) casucha: e) pelín: f) tintorro: 4. Escribe b/v en los huecos: a) a. . . . . . . ogado b) go. . . . . . . ierno c) con. . . . . . . encer d) i. . . . . . . a e) in. . . . . . . ierno f) en. . . . . . . ol. . . . . . . er g) pro. . . . . . . a. . . . . . . le h) nu. . . . . . . e i) . . . . . . . re. . . . . . . e j) . . . . . . . ulgar 24 CAST3_QS_02.indd 24 11/04/2011 8:17:37