Zonas Económicas Especiales, oportunidad para

Anuncio
COMUNICADO DE PRENSA
México, 31 de agosto 2015.
Zonas Económicas Especiales, oportunidad para promover el desarrollo
incluyente en México.
Antecedentes
El Gobierno de la República ha determinado la necesidad de generar un proceso de desarrollo
económico y social productivo en el Sur y Sureste de México, particularmente en aquellas entidades
federativas donde la pobreza lacera a más de 60% de su población.
Para la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, la creación de Zonas
Económicas Especiales (ZEE´s) puede constituirse en un mecanismo adecuado para lograr potenciar el
crecimiento económico de las regiones, y aunado al establecimiento de agendas de competitividad
regional solucionar de manera estructural e integral el problema de marginación social existente, por
medio de la generación de oportunidades de ocupación y empleo; CONCAMIN tiene la convicción de que
el desarrollo productivo debe constituirse en el mecanismo económico bajo el cual se alcancen dichos
objetivos.
La creación de las Zonas Económicas Especiales representa un nuevo paso en el sentido correcto.
Generar una política económica de fomento al desarrollo productivo es labor fundamental del Estado
Mexicano, tal y como se establece en los artículos 25 y 26 de la Constitución; bajo dicho contexto, la
aprobación de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la
Economía Nacional representa un avance. En concordancia con dicho contexto, plantear una Ley para la
creación de Zonas Económicas Especiales es una consecuencia lógica del rediseño institucional generado
en los primeros tres años de la actual Administración.
El desarrollo económico y social de México está estrechamente relacionado con sus capacidades
productivas: la creación y distribución de riqueza para los mexicanos se realiza a través de las empresas
privadas y públicas con las cuales la nación cuenta.
Política Industrial de Nueva Generación para las ZEE´s
El planteamiento de las definiciones y funciones que corresponden a las ZEE´s debe estar en
concordancia con las propuestas del Plan Nacional de Desarrollo, las políticas enfocadas al desarrollo
productivo y por tanto con una política industrial que sea la base de sus fundamentos.
www.concamin.mx
1
COMUNICADO DE PRENSA
Igualmente, las ZEE´s deben ser parte de un Sistema Nacional de Competitividad, que considere medidas
integrales y enfocadas para cada región del país. CONCAMIN está desarrollando, en conjunto con el
Gobierno Federal, un Sistema Nacional de Competitividad que incluye Agendas Regionales de
Competitividad para atender dicho objetivo.
La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos propone los siguientes
lineamientos generales considerando un modelo de industrialización integral, consistente en el
desarrollo de tres ejes fundamentales: el exportador, el de sustitución competitiva de importaciones y el
interno; con éste último sería factible reducir la dependencia de la economía mexicana sobre el sector
externo.
Para dar sustento al modelo de industrialización se debe considerar el desarrollo de dos modelos que le
den sentido al mismo. En primera instancia, un modelo de crecimiento e industrialización orientado al
mercado interno, mediante la producción competitiva de bienes intermedios y de capital, y otra parte un
modelo de crecimiento e industrialización orientado al mercado externo, en donde se cumpla con las
siguientes condiciones:
Encadenamiento productivo
Contenido nacional
Fomento a pymes
Innovación
Educación
Desarrollo de talento
Zonas Económicas Especiales
Las ZEE´s son definidas como una región geográfica en espacios delimitados del territorio nacional con
un tratamiento económico especial para incentivar nuevas inversiones. Dichos incentivos se encuentran
condicionados al cumplimiento de objetivos y de acuerdo a los parámetros establecidos como metas que
promuevan encadenamientos productivos, contribuyan a potenciar a las empresas nacionales e
incrementen la participación del contenido nacional en las exportaciones.
La decisión de crear una Zona Económica Especial tiene por objetivo la inclusión al ciclo productivo
nacional de la población con menores recursos en el país, elevar la productividad y la participación
económica de las entidades federativas involucradas. La creación de una ZEE permite enfocar los
www.concamin.mx
2
COMUNICADO DE PRENSA
recursos financieros, físicos y humanos con los que cuenta el Gobierno Federal; al mismo tiempo, genera
una convergencia con la inversión privada interesada en la creación de nuevas empresas de alto valor
agregado y empleo formal que mejore las condiciones de vida de la población.
Lo anterior requiere de la implementación de una Política Industrial de Nueva Generación con
Orientación al Desarrollo Social. Dicha política debe cumplir con seis objetivos generales:
Elevar la capacidad productiva
Revertir las condiciones de pobreza prevalecientes y elevar el nivel de capital humano
Crear una base empresarial de mayor valor agregado
Aumentar el contenido nacional de las exportaciones
Impulsar el crecimiento del mercado interno, por medio del fomento al ingreso y al consumo
Obtener un mayor encadenamiento productivo
Contar con una infraestructura de comunicaciones, telecomunicaciones, educativa y logística de
calidad mundial
Para lograrlo es preciso reconocer que las Zonas Económicas Especiales son parte de la Política
Industrial, la cual debe aplicarse en tres etapas que permitan pasar de una ZEE orientada en principio a la
producción de bienes a otra en donde además se tenga a la creación, a la innovación y al progreso
tecnológico como fundamento de la dinámica económica, es decir, a una economía del conocimiento.
Las ZEE´s deben estar enfocadas a actividades que impulsen la integración de encadenamientos
productivos en ecosistemas, permitan diversificar y profundizar la oferta exportable, aumenten el
contenido nacional de las exportaciones, propicien el crecimiento económico y amplíen el acceso a
bienes y servicios de consumo nacional, muy en especial de los producidos en la región y, por encima de
todo que aumenten el ingreso per cápita y las capacidades humanas de la población de dichas regiones.
Las ZEE´s podrán ser de los siguientes tipos:
Producción y fabricación de bienes y servicios: propiciar la innovación industrial orientada al
fortalecimiento de nuestro mercado interno sin generar inequidad competitiva para las
empresas, así como a la exportación e integración de cadenas de valor, propiciar la producción
de bienes intermedios y finales orientados al mercado externo, tanto en forma directa como
indirecta por medio de la integración a las cadenas de exportación mexicanas. Con ello, se busca
el incremento de contenido nacional y la generación de encadenamientos productivos que
permitan potenciar las exportaciones.
www.concamin.mx
3
COMUNICADO DE PRENSA
Transferencia tecnológica y de innovación: producción de bienes de alto valor agregado con un
impacto significativo en el desarrollo tecnológico y de capital humano de la región.
Infraestructura y servicios de logística: generación de bienes y servicios orientados a potenciar
la infraestructura física y tecnológica de comunicaciones, para favorecer el comercio exterior.
Vertientes estratégicas de desarrollo industrial
El desarrollo de la región Sur – Sureste de México precisa de un programa de desarrollo industrial e
integral que permita alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos:
Acelerar el ritmo de crecimiento económico para que en 10 años el crecimiento promedio de
Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca supere al de la media nacional.
Alcanzar niveles de productividad equivalentes o superiores al promedio de la industria nacional.
Duplicar la participación de las exportaciones, la inversión privada nacional y la extranjera
directa de las ZEE´s, a fin de lograr que los salarios y remuneración en dichas zonas alcancen el
promedio nacional.
Las pequeñas y medianas empresas participarán en la generación de al menos el 20% de las
exportaciones de las ZEE´s.
Al menos el 50% de los caminos y carreteras de las ZEE´s estarán pavimentadas.
El Porcentaje de vías férreas de cada estado se incrementará a 3% del total nacional.
En opinión de CONCAMIN, los sectores productivos potenciales para el desarrollo de esta zona, a partir
de la promulgación de la Ley de Zonas Económicas Especiales, son:
1. Agroindustria. La participación de la región en el sector primario es proporcionalmente más
elevada que en el resto de la actividad productiva; por tanto, en una primera etapa se debe
potenciar y complementar su producción con la industrialización de los bienes que actualmente
se envían tanto al mercado interno como al exterior. De manera particular se debe recordar que
los bienes destinados al comercio exterior ya cumplen con los parámetros de calidad
internacionales, tanto para el consumo directo como para su utilización en la generación de
productos industrializados. Derivado de ello se puede realizar la atracción de inversiones que
promuevan la instalación de nuevas empresas manufactureras en la ZEE para que realicen la
transformación y posterior exportación, es decir atraer una etapa más de la producción a
México. La estrategia implica elevar la productividad y competitividad de las regiones donde se
www.concamin.mx
4
COMUNICADO DE PRENSA
establezcan las ZEE´s, a fin de ser consideradas capaces de competir con la producción de otras
regiones del mundo.
Los principales productos en donde se puede avanzar pertenecen a las industrias:
Alimentaria
Biotecnología
Farmacéutica
Artículos de cuidado personal
2. Manufacturas. Este sector cuenta con la posibilidad de desarrollar una política de desarrollo de
amplio espectro, que va desde las industrias ligeras hasta las de avanzada tecnología.
I.
Industria textil. La salida y el cierre de empresas en este sector ha propiciado la caída de
producción; sin embargo, existe la posibilidad de retomar su desarrollo principalmente en:
 Productos industriales de exportación que actualmente requieren de insumos
intermedios importados: automotriz, aeroespacial, electrónica y computación, entre
otros.
 Desarrollo de nuevas fibras y materiales y productos textiles:
a. Textiles técnicos
b. Textiles industriales
c. Textiles electrónicos interactivos
 Vincular la industria textil con el diseño de nuevos productos en la industria del
vestido.
II.
Hule y látex de base natural. Utilizar las grandes capacidades de la región Sur Sureste para
generar un encadenamiento productivo de clase mundial en base al hule y látex productivo
en la zona.
III.
Fabricación de maquinaria y equipo para
 Sector agrícola, particularmente el dirigido a transformar los productos agrícolas.
 Industria textil.
 Generación de energía eólica. Los proyectos relacionados con el desarrollo del sector
energético, en materia eólica, requieren de equipo cuya fabricación podría realizarse
en las ZEE´s y volverse punto de exportación y abastecimiento del mercado interno.
 Generación de energía solar fotovoltaica.
www.concamin.mx
5
COMUNICADO DE PRENSA
 Aprovechamiento de capacidad hidráulica de la región.
IV.
Industria metálica. Desarrollo de insumos intermedios para los proyectos a desarrollar a
través del Programa Nacional de Infraestructura y su aplicación en la región, del sector
energético y la exportación hacia Asia y América del Sur. Su desarrollo debe impulsar la
creación de productos especializados requeridos por la industria energética, los sectores de
comunicaciones, proveedores de insumos intermedios para la industria automotriz, la
elaboración de maquinaria y equipo así como de la construcción que se planea para las
ZEE´s. Ello debe realizarse con el compromiso de desarrollar productos basados en la
investigación en áreas como la nanotecnología y la mecánica de materiales.
V.
Industria de la biotecnología y nanotecnología.
VI.
Industria de reciclado: vidrio, metales, papel, plásticos. El desarrollo de esta industria es
incipiente en México, por lo que puede generarse un polo industrial novedoso.
VII.
Industria de autopartes.
VIII.
Insumos intermedios para la industria de la electrónica y computación. El contenido
nacional en la cadena de producción de bienes de la industria electrónica representa un área
de oportunidad a desarrollar.
IX.
Industria química, farmacéutica, médica y sus derivados.
X.
Industria de la construcción especializada en el desarrollo de los sectores estratégicos
definidos para la ZEE.
Condiciones
Una zona económica debe tener la amplitud territorial suficiente para incluir encadenamientos
productivos; no es sinónimo de parque industrial y sí en cambio un espacio geográfico favorable
para la creación de ecosistemas.
Atender la vocación productiva de la región: fortalecer a aquellos sectores potenciales de cada
zona en particular, así como fomento al talento y desarrollo humano de los habitantes de la
región, a través de programas educativos, de actualización y oportunidades para el capital
humano, con especial atención en los jóvenes egresados de Universidades y Tecnológicos.
www.concamin.mx
6
COMUNICADO DE PRENSA
Generar condiciones competitivas en la región que permitan el desarrollo exitoso de las
empresas a establecerse en la ZEE, tales como infraestructura, educación, Estado de Derecho,
seguridad y mejora regulatoria, entre otros.
Entre los incentivos a considerar como mecanismos de atracción de inversión, CONCAMIN
propone:
 Exención del pago de aranceles de las mercancías provenientes del extranjero que se
incorporen a la producción en las ZEE´s, para el cumplimiento de los procesos
autorizados, y que éstas a su vez sean vendidas en el extranjero.
 Tasa cero del Impuesto sobre el Valor Agregado, para los bienes importados que sean
destinados a las ZEE´s como parte del proceso de transformación productiva, y que éstas
a su vez sean vendidas en el extranjero.
 Crédito tributario por el Impuesto sobre el Valor Agregado en la compra de materias
primas, insumos, bienes de consumo intermedio y servicios provenientes del territorio
nacional, que se incorporen al proceso productivo de las ZEE.
 Exención del Impuesto sobre la Renta a las empresas establecidas en las ZEE´s.
 Exención del Impuesto estatal sobre la Nómina.
De manera paralela se deben considerar los siguientes instrumentos de política pública:
 Propiciar financiamiento competitivo de la banca de desarrollo a la actividad empresarial
de las ZEE.
 Crear el Fondo Nacional de Garantías que permita que el sector privado nacional que
busque establecer nuevas inversiones en las ZEE pueda acceder a financiamiento
internacional de bajo costo.
 Fomentar el crédito de la banca privada a la producción industrial de las ZEE para que su
participación se eleve del 25% al 35% en los siguientes 5 años, que permita un mayor
impacto en el valor agregado que genera la región.
 Igualar las tarifas de energía eléctrica en la región de las ZEE a las que se pagan en
Estados Unidos.
 Concertar con los gobiernos locales la reducción de tiempos y costos oficiales de
apertura de nuevos negocios en las ZEE.
www.concamin.mx
7
COMUNICADO DE PRENSA
La conformación de las ZEE´s debe entenderse como parte de la Agenda Nacional y las Agendas
Regionales de Competitividad, para atender los principios de conformación de un modelo de
Industrialización y desarrollo, por tanto alineado a una política industrial.
De igual manera, debe solventar los desequilibrios económicos y sociales prevalecientes en dichas
regiones. Finalmente, es fundamental que dicha política económica sea capaz de utilizar las capacidades
ya existentes al mismo tiempo que desarrolle nuevas capacidades productivas. El objeto final y
subyacente deberá ser siempre mejorar el ingreso y bienestar de los mexicanos radicados en dichas
regiones del país.
Ésta es la propuesta y los sectores potenciales que CONCAMIN propone desarrollar en la Zona
Económica Especial de la región Sur – Sureste de México, con el objetivo de que sean evaluados por la
opinión pública y trabajadas con conjunto con el Gobierno Federal, con el firme objetivo de contribuir
juntos a revertir los altos niveles de pobreza y marginación social que prevalente en diversas zonas de la
República, y garantizar oportunidades de crecimiento y desarrollo para todos los mexicanos.
*****
www.concamin.mx
8
Descargar