Las parcelas experimentales de la Red de Estaciones

Anuncio
Descripción de la Red RESEL. Parcelas experimentales
Las parcelas experimentales de la Red de Estaciones
Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión
y la Desertificación (RESEL)
Las parcelas experimentales permiten el estudio dinámico de los procesos erosivos.
Son esencialmente instrumentos de campo que permiten medir la producción de
escorrentía y sedimentos en una superficie de terreno delimitada, en la que
conocemos sus características edáficas, topográficas, recubrimiento del suelo,
estado de la vegetación, sistemas de manejo aplicados y usos del suelo.
A través de las parcelas experimentales se pueden realizar ensayos y el seguimiento
puntual de diversos parámetros relacionados con el ciclo hidrológico y de la erosión,
que resultan más complicados de cuantificar a escala de cuenca experimental.
Se considera que la pérdida de suelo es uniforme sobre toda la superficie de la
parcela e independiente de sus dimensiones, por lo que representa el resultado
global de todos los procesos de erosión operativos a escala espacial de tamaño de
la parcela. Las tasas de erosión se deducen del volumen de sedimentos registrado
en esas superficies conocidas.
Los coeficientes de infiltración y escorrentía se pueden calcular a partir del registro
pluviométrico, conocida la superficie de drenaje y el volumen recogido de
escorrentía.
El tamaño de las parcelas que componen la red varía mucho, desde 8 m2 hasta
10.000 m2, ya que las características de las parcelas están subordinadas a los
objetivos de las investigaciones que en ellas se realizan. (Ver fotos 1, 2 y 3)
Foto 1. Vista General de las cuatro parcelas de 320 m2 de la Estación Experimental
de Porta-Coeli (Centro de Investigaciones sobre la Desertificación-CIDE, Valencia).
1
Descripción de la Red RESEL. Parcelas experimentales
Foto 2. Parcela experimental Prado de 30 m2 de superficie, Estación Experimental de Valle de Aísa
(Instituto Pirenaico de Ecología, Zaragoza).
Foto 3. Panorámica de las parcelas de 80 m2 de superficie Marchamalo (Universidad de Alcalá).
2
Descripción de la Red RESEL. Parcelas experimentales
Ciclo hidrológico y de erosión
- Sistemas colectores
La recolección de escorrentía se realiza en parcelas de superficie conocida y
delimitada, por medio de canales o colectores transversales situados en el borde
inferior de la parcela, que almacenan agua y sedimentos en su base. Este colector
puede ser de cemento o chapa metálica encastrada en cemento, o consistir en una
caja Gerlach metálica. Están dotados de una ligera pendiente lateral y hacia el
centro de la parcela, con el fin de facilitar el desagüe de las escorrentías y de los
sedimentos. (Véase foto 4)
Foto 4. Modelos de colector utilizados en la Cuenca Experimental de Cocoll y Parcelas Experimentales
de Benidorm (Universidad de Valencia).
- Almacenamiento de escorrentía y sedimentos
En parcelas pequeñas se suele unir el canal colector con un depósito mediante un
tubo de goma.
En parcelas más grandes, cuando se prevé gran cantidad de escorrentía, es
necesario recurrir a sistemas de muestreo que únicamente almacenan una parte
conocida de la escorrentía. Estos sistemas de muestreo o sistemas divisores pueden
ser de varios tipos (divisores en Y, tipo GEIB, tipo HUDSON, disco rotatorio de
COSHOCTON).
3
Descripción de la Red RESEL. Parcelas experimentales
- Medida de las variaciones de nivel de la superficie del suelo (medidas
volumétricas)
Las agujas de erosión son una de las técnicas más sencillas para medir pequeños
cambios en la altitud de la superficie del terreno. Consiste en introducir
parcialmente en el suelo una piqueta o varilla y medir cada cierto intervalo de
tiempo la altura del extremo superior de la varilla con respecto a la superficie del
suelo.
Los perfiladores microtopográficos se basan en el estudio de las variaciones
temporales microtopográficas en dos o tres dimensiones. Para ello es preciso situar
unos puntos de referencia sobre los que se apoya el perfilador en las sucesivas
medidas. Este consta de unos indicadores (por lo general varillas) que pueden
moverse en vertical o en horizontal en función del objetivo propuesto y que
reproducen las variaciones de las topografías. De este modo mediante un
tratamiento adecuado de los registros obtenidos es posible obtener magnitudes de
rebajamiento superficial y de acreción.
Por último, se pueden realizar medidas volumétricas en canales de regueros y
cárcavas. Se trata de un conjunto de técnicas que permiten estimar el volumen de
suelo perdido mediante el cálculo del volumen ocupado por los canales de regueros
y cárcavas.
En la figura 1 se muestra el esquema del sistema de recogida de la escorrentía
superficial en las parcelas experimentales de la Estación Experimental Tras-daIgrexa (Universidad de Santiago, Departamento de Geografía).
4
Descripción de la Red RESEL. Parcelas experimentales
Estación metereológica
Parcela tipo USLE
Colector
Depósito decantador
Depósito colector de 1 alícuota
Depósito colector de 2 alícuota
Figura 1. Diseño completo de la parcela de erosión. Esquema del sistema de recogida de la
escorrentía superficial y pérdidas de suelo dispuestos para cada parcela. (Universidad de
Santiago).
Casi la mitad de las estaciones de la red realizan puntualmente pruebas de
simulación de lluvia que permiten tomar numerosas mediciones rápidamente sin
tener que esperar las precipitaciones naturales, lo que facilita trabajar con
precipitaciones constantemente controladas eliminando, de ese modo, la errática y
variabilidad de la lluvia natural. (Ver figura 2)
5
Descripción de la Red RESEL. Parcelas experimentales
Figura 2. Simulador de lluvia sobre parcelas de 80 m2. Parcelas experimentales de
Aranjuez (Universidad de Alcalá).
6
Descargar