La Red de Archivos y Museos Patrimoniales de Valparaíso (ARPA) reúne a instituciones y personas que poseen archivos entorno al patrimonio cultural de Valparaíso. ARPA anima la formación de una comunidad de personas, instituciones, cultores, expertos y especialistas en temas de patrimonio cultural. Apoya la gestión, difusión, preservación y puesta en valor del tal patrimonio documental, fortaleciendo las tradiciones y la identidad local, incrementando el capital social y generando una mayor capacidad de acción colectiva. Sus metas incluyen facilitar la gestión del conocimiento, estimular el debate académico, incentivar el intercambio de experiencias, propiciar la experimentación de herramientas de aprendizaje colaborativo y promover la gestión de proyectos en un espacio educador que promueva el aprendizaje y el desarrollo de la identidad local de los ciudadanos. ARPA busca facilitar el acceso al patrimonio cultural de Valparaíso, la conservación de colecciones, la modernización y extensión de los servicios; la colaboración entre instituciones, investigadores, docentes, estudiantes universitarios, funcionarios, periodistas, historiadores dedicados al estudio del patrimonio de Valparaíso desarrollando un sistema de referencia uniforme y unificado, que respete la individualidad y autonomía de los archivos y colecciones. ARPA esta abierto a la incorporación de nuevas instituciones. Para mayor información, consultar el sitio http://arpa.ucv.cl H istor i a de la P osta l en C hile H istor i a de la Posta l en C hile Samuel León Cáceres Fernando Vergara Benítez Katya Padilla Macías Atilio Bustos González (Editor) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Sistema de Biblioteca Red de Archivos Patrimoniales de Valparaíso Manual Técnico 1 2007 H istor i a de l a P osta l en Chi le © Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2007 Registro de Propiedad Intelectual Nº 139.969 ISBN 956-00000000 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – http://www.pucv.cl ARPA Red de Archivos Patrimoniales Valparaíso – http://arpa.ucv.cl Dirección Sistema de Biblioteca – http://biblioteca.ucv.cl Avenida Brasil 2950, Valparaíso, Chile Fono 56-32 227 3264 – Fax 56-32 227 3183 Taller de Ediciones e.[ad] Escuela de Arquitectura y Diseño Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Edición al cuidado de Ediciones Universitarias de Valparaíso, PUCV Impreso en LSL Impresores, Viña del Mar Versión digital disponible en http://arpa.ucv.cl/manuales/tarjetapostal HECHO EN CHILE Í ndice Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pág. 9 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Capítulo I. Una discutida paternidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 El Camino hacia la universalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 25 Capítulo II. El entorno: técnica y cultura. . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . La fotografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Art Nouveau. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . El afiche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 29 33 35 Capítulo III. Los inicios del siglo XX: El impacto de los adelantos científicos y técnicos. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . La cultura del viaje: la ampliación de los horizontes geográficos. . . . . . El tren: base técnica del turismo europeo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . Los hoteles: residencia obligada del viajero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El correo: su transformación durante el siglo XIX. . . . . . . . . . . . .. . . . La Unión Postal Universal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 37 39 41 43 45 47 Capítulo IV. La tarjeta postal en Chile. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las tarjetas provisorias (Cartas Tarjetas). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . Las postales con sello impreso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las tarjetas de servicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . Las postales privadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 51 55 57 59 Capítulo V. Los centros editores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . Valparaíso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . Valdivia-Llanquihue. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . Punta Arenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Santiago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 61 65 69 69 Capítulo VI. Los editores. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 73 Los pioneros (1899-1912). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Síntesis cuantitativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 135 Anexo I. Índice de editores (1899-2002). . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . Anexo II. Índice geográfico de editores (1913-2002). . . . .. . . . . . . . . Anexo III. Índice de fotógrafos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuentes y bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 165 243 249 253 .. P rólogo Estimado lector, con mucho gusto te presento la Historia de la Tarjeta Postal en Chile. Espero que ella te permita redescubrir y valorar aún más aquella memoria que nos pertenece a todos. La publicación de esta obra contribuye a enriquecer, preservar y difundir nuestro patrimonio cultural, histórico e iconográfico. Escrita en un lenguaje fino, con un estilo que mezcla la precisión con la calidez, semejante al utilizado por los usuarios de las tarjetas postales, esperamos que esta obra irrumpa en tu presente cotidiano con la misma alegría y expectativas con que era recibida una postal en el pasado. Este libro tiene una historia de más de diez años. Ella se inicia cuando Patricio Parraguez, un chileno radicado en Australia, contactó a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), solicitando ayuda para identificar adecuadamente una postal de un antiguo buque escuela de la Armada de Chile. Esa primera pesquisa histórica derivó en otras y luego en una conversación por mail respecto de cómo podíamos aportar a la recuperación de la memoria icónica, particularmente en lo referente al recogido en las tarjetas postales. Así fue como la idea derivó de sólo informar unas pocas tarjetas postales recuperables a través de un sitio web a escribir la historia de la tarjeta postal en Chile. Para concretar esto, la Dirección del Sistema de Biblioteca de la PUCV convocó un equipo de trabajo, el que estuvo integrado por Samuel León, Katya Padilla y Fernando Vergara bajo la dirección del suscrito. Encargamos a Samuel León, reconocido conocedor de la historia local y coleccionista de postales realizar la investigación que el tema requería. Abrazó esta empresa con toda la pasión que sólo él sabe poner en un proyecto. Identificó fuentes vivas y secas, revisó documentos primarios y secundarios, visitó monumentos (para no contarles que ni las tumbas de impresores quedaron sin escudriñar), reconstruyó árboles genealógicos, entrevistando a familiares directos de antiguos impresores, y por supuesto, a importantes coleccionistas. Samuel recorrió varias veces Chile, de Iquique a Punta Arenas en esta tarea. El resultado es la obra única que hoy tú contemplas. Un libro necesario, original y bello. Un texto que por una parte recorre la historiografía y avanza en el análisis de los procesos sociales que envuelven a la tarjeta postal, y por otra, es un manual para curadores y coleccionistas de postales, que catastra los editores, casas comerciales, fotógrafos, motivos, impresores y alcance temporal y extensión de las series. Esta obra permite entrar a una parte de la historia de Valparaíso, Antofagasta, Valdivia, Punta Arenas, y Osorno, entre otras ciudades chilenas activas en la .10. emisión de postales durante el siglo XIX. Las postales reproducidas son una selección que busca hacer un aporte a la valoración del patrimonio y al rescate de la identidad, mediante las imágenes de habitantes, lugares, noticias de la época y actividades industriales. Estimado socio de ARPA: pongo en tus manos, este, el primer Manual Técnico de la Red de Archivos y Museos Patrimoniales de Valparaíso ARPA (http://arpa. ucv.cl). Esta obra permitirá apoyar el proceso de organizar colecciones, dimensionar su valor, completar series de postales y, en general, ser una herramienta de referencia para bibliotecas, archivos y museos que poseen colecciones de postales. Esta obra no habría podido llegar a ti sin el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el financiamiento del Consejo Nacional del Libro y la Lectura del Gobierno de Chile. Atilio Bustos González Editor Presidente ARPA Director Sistema de Biblioteca Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Valparaíso, septiembre de 2007 .11. I ntroducción Un masivo e interesante fenómeno de carácter cultural se produjo en el universo de las comunicaciones al aparecer la tarjeta postal, que en Chile como en muchos países europeos fue precedida por la Carta Tarjeta, la cual careció de imágenes. En nuestro país hizo una temprana aparición en los correos de Valparaíso y Santiago en la lejana Navidad de 1871. Tanto la primitiva Carta Tarjeta como la Tarjeta Postal se constituyeron en un verdadero subgénero epistolar, algo así como las “hermanas menores” de la carta o epístola. Por medio de ambas, pero fundamentalmente a través de la Tarjeta Postal, es posible observar cómo algunos viejos rasgos de la vida familiar inserta en una sociedad tradicional comienzan a desdibujarse y cómo otros permanecen. También es posible percibir con notoriedad que el trato entre las personas, aún entrados los años veinte, no admitía el “tuteo” como cosa generalizada, a diferencia de lo que sí se observa en la correspondencia privada de la elite chilena, desde la primera mitad del siglo XIX. Al aludir a la Tarjeta Postal podemos referirnos a ella como “Tarjeta Postal Ilustrada”, para hacer una marcada diferencia con la Carta Tarjeta, su antecesora, que sólo ostentaba un recuadro y un bigote litográfico debajo de la impresión “Carta Tarjeta” del encabezado.Las primeras tarjetas postales ilustradas que circularon en Chile en 1897, fueron producidas a pequeña escala en Valdivia por la afamada Litografía de Luis Köber. Sus imágenes coloreadas derivaron de alguna creación artística y fueron reproducidas litográficamente. Años más tarde, aparecieron algunos ejemplares hechos con procedimientos fotomecánicos. Los grandes editores de Valparaíso aplicaron dichas técnicas a la producción nacional hasta entrados los años veinte, momento en el cual las “postales fotomecánicas” fueron desplazadas por otras más económicas y hechas en forma masiva: las “tarjetas postales fotográficas”. Esta investigación se centra en estos dos últimos tipos de postales ilustradas: aquellas con imágenes, producto de la fotomecánica y las realizadas con procesos fotográficos hasta alcanzar los procedimientos en cuatricromía (offset). La postal ilustrada se acercó más a lo cotidiano, a la vivencia del hombre común, a la picardía popular, a las sensaciones del viajero acomodado y a una parte de la historia normalmente no registrada en la historiografía. De esta manera, la tarjeta postal pudo retener un amplísimo reflejo de nuestro pasado que observamos tanto en su expresión escrita como en el contenido de sus imágenes. .12. Por un lado, nos muestra la transcripción sintética de emociones, recuerdos y nostalgias de otra época. Se trata de la expresión de un sentir social que invita, a quien la escribe, a la poesía, el humor agudo, los afectos o el desarrollo del lenguaje. Palabras expresadas con un lenguaje ingenuo y conservador como, por ejemplo, aquellas escritas por alguna dama melancólica en los inicios del siglo XX: “lo pasaría mejor si estuviéramos juntos” o aquellos versos firmados con iniciales, o la esperada noticia del hijo viajero, o aquel otro pretendiente que imploraba: “aún espero su carta” La necesidad de expresar la sorpresa y la íntima satisfacción de decir: “¡estoy aquí!”, se tradujo en miles de tarjetas enviadas por quienes recorrían el mundo: “Llegué bien. La ciudad es hermosa. Escribiré en la semana”; “Anoche llegamos a París. No te imaginas la emoción de ver la ciudad iluminada”; y aquel otro extasiado viajero que escribió: “Venecia me apretó el corazón, es bellísima”. También estaban aquellas tarjetas que con ingenio y picardía lucían, con letra caligráfica, algunos versos criollos y terrenales: “Si en Chillán hay tantos huertos que dan flores como tú yo quiero ser chillanejo, Matilde, por Belcebú” Por otro lado, como veremos, la postal ilustrada logró inmortalizar oficios, costumbres y aspectos de la emergente elite de la sociedad chilena, a comienzos del siglo XX, así como lugares y paisajes naturales que ya no están. Si bien, desde el siglo XX los historiadores han considerado la correspondencia privada como fuente valiosa para iluminar el campo de las motivaciones personales y otros aspectos históricos, culturales, la tarjeta postal nos permite recordar hábitos en la relación familiar y social. Ejemplos de lo anterior son las dedicatorias de versos entre amigas, tan difundidos desde finales del XIX y comienzos del XX; el clásico saludo de “onomástico”; el saludo con acuse de recibo de carta o el que recuerda carta pendiente; los comentarios de las largas vacaciones en familia, cuyos pormenores eran expresados en sucesivas postales a una misma persona (tarjetas en series); el saludo de Año Nuevo en tarjetas postales reimpresas para el efecto y con diferentes motivos, según el ámbito social; las tarjetas con motivos humorísticos (generalmente importadas) que aludían a diversas situaciones: maridos oprimidos o demasiado liberados, chascos callejeros, mascotas inoportunas o situaciones donde la mujer era conductora de automóvil. .13. Siendo la litografía Köber, de Valdivia, quien produjo en pequeña escala las primeras postales ilustradas que circularon en Chile, la presente investigación condujo a establecer dos hipótesis: primero, Valparaíso fue la gran cuna editorial y centro difusor de la postal; segundo, la introducción de la tarjeta postal en Chile se debió a la influencia alemana. Este hecho no debe sorprendernos pues el Puerto de Valparaíso ostentaba, a fines del siglo XIX, una sólida posición como capital financiera y comercial del país y ejercía aún su gravitante posición en la costa occidental del continente. Al mediar la década de 1900, Valparaíso se constituyó en la plaza comercial líder tanto en cantidad de editores establecidos como en producción de postales. Además, concentraba una gran cantidad de casas comerciales extranjeras, dedicadas principalmente a la importación de productos manufacturados, y de casas editoras. Dos de ellas pertenecieron a los ciudadanos alemanes Carlos Brandt y Carlos Kirsinger, las cuales se gestaron en la ciudad de Valparaíso hacia la segunda mitad del siglo XIX, estableciendo tempranamente filiales en Santiago y Concepción. Tanto por la cantidad, calidad y enorme variedad temática de sus postales, Brandt y Kirsinger se convirtieron en los mayores productores de tarjetas postales llegando a abarcar, en la práctica, todo el territorio nacional. No obstante la condición “pionera” de Valparaíso, las localidades del sur donde se había asentado la colonización alemana (Valdivia, La Unión, Río Bueno, Osorno, Puerto Varas y Puerto Montt, entre otras) llegaron a constituirse en un gran centro editor que pronto equiparó y superó a Valparaíso “en lo que a cantidad de editores se refiere”. Simultáneamente, ese liderazgo lo compartiría la cosmopolita ciudad de Punta Arenas, la cual tenía una destacada posición en la ruta comercial Atlántico-Pacífico. Finalmente, entre 1910 y 1912, la ciudad de Santiago se convirtió en el mayor centro editor y productor de postales del país, hasta nuestros días, debido principalmente a su expansión demográfica; a la instalación de numerosas librerías y almacenes de música que proliferaron en la época; a los incentivos que trajo consigo la celebración del centenario de la República y, principalmente, a que los dos grandes editores, Brandt y Kirsinger, fueron sucedidos “comercialmente” por sus representantes, los cuales compraron la continuación del rubro, desmembrándose la unidad de la casa comercial. El que la Postal Ilustrada no haya sido considerada como un elemento testimonial y que este campo carezca de estudios sistemáticos no ofrece un escenario favorable al investigador para describir y catalogar la producción postal de los grandes y pequeños editores. Por otra parte se ha podido establecer que un gran número de tarjetas postales provenientes de pequeñas ediciones confeccionadas aproximadamente entre los años 1935 y 1950, fueron menospreciadas por muchos coleccionistas, tal vez por que éstas carecían absolutamente de créditos (como el fotógrafo, el impresor y el editor). .14. Sin embargo, se ha percibido que existe un naciente interés y cierta curiosidad por el encanto y poder que posee la imagen, la cual permite descubrir y encontrarse con pasados remotos. En la presente investigación se quiere llegar a establecer el origen de la Tarjeta Postal Ilustrada, con el fin de descubrir la travesía centenaria de la postal chilena, la que casi en su totalidad y tomada de la mano de la fotografía, recorre un extenso camino desde los inicios del novecientos hasta hoy. También se pretende determinar cuál fue su cuna editorial y por qué se convirtió en un medio masivo, tanto en los correos de Europa como en América, y testimoniar su utilidad para el estudio de la vida cotidiana de tiempos pasados en nuestro país. Por último, se intentará descubrir a los fotógrafos de esta historia, quienes en la primera mitad del siglo XX fueron reconocidos más como técnicos que como artistas. Se trata, por qué no, de una especie de homenaje a esos hombres, errantes, a veces profesionales; otras, sencillos y ocasionales “activistas” visuales de modestos balnearios que no registraron sus créditos y que resultaron ser también sus propios editores. Los fotógrafos, a quienes se podría identificar como los héroes anónimos del legado mágico del patrimonio visual, dejaron el sentir de su mirada en blanco y negro, tuvieron la habilidad de reconocer lo que no vimos y hoy podemos ver. Fueron los poetas de la luz. La materialización de este trabajo se ha apoyado, primeramente, en aquellas colecciones que forman parte del archivo personal, como también en aquellas preservadas por algunas instituciones y privados que no dudaron en permitir acceder a tan valioso material. Importante fue el trabajo realizado en Archivos, Bibliotecas y Museos de Chile: Archivo Fotográfico del Museo Histórico Nacional; Archivo Fotográfico de la Universidad de Chile; Archivo del Diario “El Mercurio” de Valparaíso; Archivo Histórico de Viña del Mar; los museos Regional de Magallanes, El Colono de Puerto Octay; el Colonial Alemán de Frutillar; Maggiorino Borgatello de Punta Arenas; el Centro de Cultura Naval y Marítima de la Armada de Chile (Museo Naval de Valparaíso); Biblioteca Nacional de Chile; Biblioteca Emil Held Winkler de la Liga Chileno-Alemana; Biblioteca Pública Santiago Severín de Valparaíso; Biblioteca Eduardo Budge de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Por otra parte, se obtuvo valiosa información biográfica de algunos editores en Cementerios de Valparaíso, Viña del Mar, Osorno, Puerto Varas, Puerto Montt y Punta Arenas. Asimismo, la visita realizada recientemente a dos exposiciones .15. en la Universidad Central de Chile sobre fotografía antigua y tarjetas postales, organizadas por la Corporación del Patrimonio Iconográfico y Documental de Chile, permitió esclarecer importantes aspectos sobre temática y ediciones. Se suman a esta lista, las diversas entrevistas sostenidas con un grupo de coleccionistas privados, dentro de los cuales se destacan Eugenia Garrido y Patricio Aguirre W., Gerente de Chile Collector. Ambos, gracias a su dedicación, sensibilidad y esfuerzo material, han conservado una atractiva y amplia visión de nuestra memoria histórica. También, fueron relevantes los detalles brindados por algunos descendientes de antiguos editores, como por ejemplo: el Dr. Carlos Kirsinger del Barrio, Ian Hardy Tudor, Hans Mayr Heim, Laurita Wiederhold y Adelina Marangunic, entre otros. Por último y fundamental en la búsqueda resultó la colaboración de varios editores vigentes, quienes gentilmente precisaron información relativa a la antigüedad como editor, cantidad de temas editados, participación de algunos fotógrafos, calidad y gramaje de sus cartulinas, tiraje, técnicas de impresión, etc. La investigación seguirá la expansión de la Tarjeta Postal desde su llegada a Chile hasta su progresiva transformación en documento, muchas veces de valor excepcional, y de las transformaciones que la llegada de inmigrantes, con su tecnología, costumbres y valores fueron imprimiendo a la nueva tierra. El presente libro ha sido estructurado en seis capítulos y un anexo documental. En el capítulo primero, se abordó el debate en torno a la paternidad de este subgénero epistolar. El segundo, se refiere al contexto histórico y artístico en que se desenvuelve la tarjeta. En el tercero, se contextualiza el entorno sociocultural y técnico que fomentó e incrementó el uso de la tarjeta. El capítulo cuarto fue dedicado al desarrollo de la tarjeta en nuestro país. El quinto, se refiere a los centros editores. Por último, el sexto capítulo destaca la labor que cupo a sus principales agentes y promotores. Se ha elaborado un anexo documental, el cual orienta y ordena los datos y antecedentes recopilados en estos últimos diez años, tanto de las casas editoras como de sus propietarios: índice de editores (1899-2002); catálogo geográfico de editores (1913-2002) y un índice de fotógrafos. Para guiar al lector a lo largo del texto, las referencias a las postales se han identificado con la letra “f”, imprimiéndolas en el margen derecho en rojo. Eso permite a Ud. relacionar el texto con la imagen aludida. De esta forma, hemos podido incluir la totalidad de las imágenes que nos parecen necesarias para documentar la obra. Diversas colaboraciones posibilitaron concretar este trabajo, razón por lo cual no podemos dejar de mencionar a quienes tuvieron una participación muy significativa: Eugenia Garrido viuda de Vargas y Patricio Aguirre Warden, Gerente de Chile Collector, quienes dispusieron para este análisis sus valiosísimas colecciones de tarjetas postales. .16. Los editores: Alex Huber (Editorial Fotográfica Huber y Cía. Ltda.), Luis Alberto Vera, Alejandro Herrera, Guido Gutiérrez (Arte Final), René Orellana (en Chillán), Raúl Fernández (Grafana-Temuco), Enrique Eduardo Sánchez López (Fotografía Sánchez, Punta Arenas) y Daniel Bruhin (nueva Visión de la Patagonia y Continente Antártico), de Punta Arenas. A Adelina Marangunic (Marangunic Hnos. Ltda., Imprenta y Librería), sobrina del editor magallánico; Laurita Wiederhold, descendiente directa del editor Gustavo Adolfo Germán Wiederhold; Iain Hardy Tudor, bisnieto del editor J.W.Hardy; Hans Mayr Heim, hijo del editor Oscar Mayr K., en Osorno y al Dr. Carlos Kirsinger del Barrio, bisnieto del editor homónimo. A Peter Schmid Anwandter (Biblioteca y Archivo Histórico Emil Held Winkler); Erika Guerrero (Bibliotecaria Museo Histórico Nacional); Sergio Flores Farías (Director Instituto de Historia, Universidad de Valparaíso), José Moreno Fabri (Jefe Archivo Fotográfico, Universidad de Chile); Marina Filipich, que actuó como relacionadora pública en Punta Arenas; Fernando Aceña (Cámara Lúcida, Valparaíso); Alfredo Larreta Lavín, periodista del diario “El Mercurio” de Valparaíso; Jorge Barros (“OIKOS”, Impresos, Valparaíso); Víctor Hugo Hinojosa, hombre afable que se mantuvo ligado por más de medio siglo a la venta de postales en su local que había establecido en 1950, en la Estación Puerto de Valparaíso; a mi hija Bárbara Francisca; Clara Moya Ibaceta, Philippe Seclier y Alain Jaubert, en París; Fernando Vergara Benítez, Conservador Biblioteca Budge, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y a Katya Padilla Macías, periodista de la misma Universidad por su interés y dedicación a la materialización de esta obra. .17. C apítulo I U na D iscutida P aternidad ¿Cómo nació aquella tarjeta conocida por todos como “fiel mensajera del amor y la amistad”?, ¿cómo nació esa tarjeta que formó parte de nuestro mobiliario mental y de nuestro paisaje emocional? En este capítulo, intentaremos saber cuándo nació y quiénes fueron sus primeros editores. El origen de la carta tarjeta y la tarjeta postal ilustrada podríamos remontarlo a los primeros siglos del desarrollo del humanismo, en los que el deseo de comunicar posibilita que circulen por Europa ideas, imágenes o afectos, estableciendo vínculos entre sus exponentes. Sin embargo, entre las tradiciones consideradas como antecedentes del humanismo renacentista aparece el ars dictaminis de la Italia medieval. “que era la teoría y la práctica de escribir cartas que ocupaba un lugar importante en la educación y los conocimientos medievales, al menos después de mediado el siglo XI”.1 Puede establecerse que ya en el siglo X se transmitían en tarjetas ilustradas, saludos y deseos en el Lejano Oriente. Precisamente, a los humanistas se los asumía como hombres entrenados para escribir bien y, al no escoger la docencia, era frecuente encontrarlos como secretarios de príncipes o cancilleres de alguna ciudad o república, o actuando también como escritores de cartas privadas. A través de los siglos, la carta no perdió vigencia, derivando con las transformaciones del lenguaje al ámbito comercial y privado. Cabe considerar que la Carta Tarjeta primitiva cumplió una función epistolar menor. En fechas más próximas, Oreste Plath comenta un curioso alcance del “Almanach de la Petite Poste de París”, de 1777, es decir, en pleno siglo XVIII: “En la actualidad se remiten vía postal, ya por pura galantería, ya con objeto de felicitar, grabados estampados en forma de cartas, regularmente acompañados de comunicaciones y que se transmiten abiertas y visibles a todos. Mucho ha dado esta novedad, invención debida al grabador Desmaison. Algunos sostienen que así se fomenta la murmuración del servicio doméstico, que de esta manera puede inmiscuirse en las interioridades de todo el mundo”. 2 El propio Wolfgang Goethe se refirió con simpatía a esas pequeñas estampas. Agradece en una carta a una admiradora por una tarjeta que le ha hecho llegar .18. f. 1 Primera postal editada en Francia (1870). Tarjeta impresa en Rennes por la casa Oberthur y editada por León Besnardeau. f. 2 “Saludos de Velden”. Postal alemana, enviada en 1898. Colección Samuel León. .19. y en la cual se representaba a dos pequeñas creaturas que atentas y simpáticas se inclinaban para saludar. En otra carta, Goethe felicita a un amigo que ha reproducido una imagen de su casa en tarjetas de saludo.3 Obviamente éstas no eran tirajes de postales sino que obedecían a un número limitado de ejemplares y, sobre todo, eran producto de la iniciativa individual. Algunos especialistas consideran al litógrafo alemán Miesler, quien hacia 1860 reproducía grabados con vistas de Berlín; otros, a Fenner Matter, también litógrafo y grabador, en Basilea, Suiza, 1855. Giséle Freund, en su obra “La Fotografía como Documento Social”, manifiesta que la postal había tomado impulso con una ley promulgada en 1865, en Alemania, cuando el Ministro de Correos propuso la utilización de postales oficiales. En todo caso, estas primeras postales ilustradas no estuvieron previstas para su utilización en los servicios de correos. Recién en 1865, en Karlsruhe, Alemania, durante el Quinto Congreso Postal se propuso la utilización de la Tarjeta Postal Oficial con franqueos preferenciales, pero no pasó de ser oída sino como una idea no materializada. Cuatro años más tarde, fue relanzada la idea por el doctor Emmanuel Hermann en un artículo de la “Neue Frei Presse”.4 Finalmente, la aprobación de la incorporación de la Tarjeta Postal, realizada por el Director de Correos de Austria, Adolf Maly, se produjo el 25 de septiembre de 1869. Para otros investigadores, el 1º de octubre del mismo año. Iniciada la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871), como consecuencia de la política exterior de Napoleón III, los habitantes de los territorios franceses ocupados por Alemania vieron en los muros un anuncio firmado por Rosshirt, quien resultó ser el Administrador de Correos de Alemania, y en el cual se daba cuenta, en francés y alemán, que a contar del 29 de septiembre de 1870, se había introducido en Francia la Carta Tarjeta en un solo diseño, con letras negras y una cruz roja. ¿Pudo este diseño ser considerado como la primera tarjeta postal ilustrada? A escasos días de emitida la ordenanza que autorizaba la circulación de tarjetas postales en Alemania, Schwartz, librero de la norteña ciudad de Oldenburg, inspirado en el sentido que representaba el estado de guerra con Francia, emitió unas tarjetas que junto al espacio para el franqueo, llevaban la imagen de un artillero. Dice Ado Kyrou, autor de “L´Age d´Or de la Carte Postale”5 que Schwartz pudo ser considerado como un héroe nacional para los prusianos. Lo de Schwartz fue un acierto, pues le permitió, en 1875, publicar una extensa .20. f. 3 “Exposición Universal de París 19 0 0”. Pabellones de Algeria y Túnez. Postal editada por Kunzli Frères. Colección Samuel León. f. 4 Postal francesa sin pie de imprenta (1912). El desnudo femenino había encontrado una vía de salida al mercado a través de la tarjeta postal. Colección Samuel León. .21. serie, aprovechando el espíritu reinante de las guerras, para caricaturizar personajes de la política y agregar algunas expresiones belicistas. F. Borich, otro alemán y menos belicoso, elaboró en 1872 una colección de tarjetas que reproducían dibujos originales, pero su mayor éxito fue lanzar la Postal Turística, con vistas fotográficas de Suiza. Esta iniciativa habría resultado de trascendental importancia en esta historia. Esta afirmación apunta al nacimiento de la Tarjeta Postal Ilustrada con imágenes provenientes de algún proceso fotográfico. Finalizada la guerra franco-prusiana, el Director de Correos de Francia, Mnsr. Ramport, firma el decreto de adopción de la Carta Tarjeta y se convierte así en una decisión francesa a contar del 20 de septiembre de 1872. Entre la imposición de los alemanes en 1870 y la decisión soberana de los correos franceses en 1872, Chile resulta ser una verdadera sorpresa en el continente americano, pues a finales de 1871, cuando se iniciaba la administración de Federico Errázuriz Zañartu, el país consagra su liderazgo en este campo, incorporando las Cartas Tarjetas a sus servicios de correos. Hay otro importante protagonista que viene a disputar la paternidad de esta historia. Se trata de Dominique Piazza (1860-1941), empleado del comercio en Marsella, que encontró la solución para reducir el tamaño de los clichés y obtener, hacia 1891, postales fotográficas. Ya en 1871, aseguraba que él enviaba postales a un amigo exiliado en Argentina. En esos mismos años, W.A. Dobson, pintor inglés, diseñaba las que serían las primeras Christmas Cards, las conocidas y clásicas tarjetas de saludos navideños, incorporadas a la tradición hasta nuestros días. Por otra parte, un librero de la localidad de Sillé-le-Guillaume, a unos treinta kilómetros al norte de Le Mans, descubrió que se le había agotado el stock de papel del que surtía a la numerosa dotación militar del campo de Conlie. El personaje, llamado León Besnardeau, salió del apuro cortando, en forma de rectángulos, las tapas de los cuadernos cuyo papel había ya vendido al detalle y proveyó así a los militares con tarjetas blancas de 6,6 x 9,8 cms., para ser utilizadas sin sobre. Besnardeau hizo imprimir en el anverso el escudo de armas de Bretaña con la leyenda: “Guerra de 1870 - Campo de Conlie”6 y en un encintado se leía: “Recuerdo de la Defensa Nacional”, y se incluyó el diseño de dos pabellones armados por fusiles, sables y yataganes, con sendas coronas decorativas que portaban las leyendas: “familia-honor” y “patria-libertad”. .22. f. 5 Postal francesa. Una expresión de la coquetería femenina en las postales europeas, en vísperas del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Ediciones P.C., París, 1936. Colección Samuel León. f. 6 “Emilienne d ´A l en ç o n”. Emi lienne d´Alençon junto a Liane de Pougy y Carolina Otero (la Bella Otero), formaban el céle bre trío de cor tesanas de lujo que aparecían con publicitados escándalos en el “Folies”. Postal francesa (19 0 3). Colección Samuel León. .23. En 1870, esta viene a ser la primera tarjeta postal ilustrada editada en Francia. El tiraje fue impreso en Rennes, por la casa Oberthur. Al pie de la impresión se inscribió, como editor: “lib. Besnardeau, a Sillé”. Detrás del esclarecimiento de la paternidad de la Tarjeta Postal Ilustrada, muchos autores han formulado algunas hipótesis generales, las cuales continúan siendo inciertas. Por ejemplo, al término de la Segunda Guerra Mundial, George Guyonnet 7 publicó por la Cámara Sindical Francesa, un acabado artículo sobre la Tarjeta Postal Ilustrada, para diferenciarla de aquellas primitivas Cartas Tarjetas que se oficializaron hacia 1869 y que no tenían imágenes. Al intentar localizar al creador original de la tarjeta postal se ha provocado una discusión entre los seguidores de Besnardeau, Borich, Piazza, Schwartz, Miesler o Fenner Matter. El 15 de agosto de 1900, la Revista Ilustrada de la Tarjeta Postal publica un artículo de Georges Goury 8 en el que desmiente toda esta discutida paternidad en torno a identificar al padre de la postal ilustrada. Según Goury, habrían sido los hoteleros europeos quienes, tempranamente, hicieron imprimir la imagen de sus establecimientos en dichas tarjetas, las que estaban reservadas sólo para la correspondencia de los pasajeros. Sin que a la fecha el tema esté claramente definido hay quienes estiman que fueron los hoteleros suizos, específicamente, los iniciadores de la Tarjeta Postal Ilustrada. Los coleccionistas siguieron siempre buscando las viejas tarjetas de principios del siglo XX en que la perfección artística y técnica formaron una exquisita sociedad entre el arte y el comercio. La constante superación de las técnicas de impresión trajo consigo una real búsqueda de la perfección. Así, hacia 1925, la tarjeta postal alcanzó su era dorada, la que estuvo íntimamente relacionada con la fiebre del coleccionismo. Esta hermosa manía de coleccionar se fue convirtiendo en un rito y los coleccionistas comenzaron a especializarse, centrándose en buscar temas específicos: tranvías, buques, temas militares, etc. En Chile, comienzan a ser afanosamente buscadas las tarjetas de Valparaíso con imágenes anteriores al terremoto de 1906, Santiago antiguo, Iquique, las Oficinas Salitreras o las que representan las etnias fueguinas y mapuches. Hoy, la tarjeta postal sigue teniendo vigencia, pero orientada fundamentalmente hacia la temática de la fotografía documental, registrando pueblos, ciudades, monumentos, escenas costumbristas y reproducción de obras de arte. f. 1 .24. f. 7 “Anis de Andalucía”. Repro d u c c i ó n d e un afi c he d e l a destilería de Francisco Rojo (Sevilla), el que pertenece a la colección de Carlos Velasco, España. Postal española N º 294 4 de AM/Studio Editores, S.L. Colección Samuel León. f. 8 Monumentos de la antigüe dad en Tebas, Egipto. Postal alem an a , ilumin a d a (19 0 4 ). Colección Samuel León. .25. El Camino hacia la universalización El precio de la postal era elevado, sin embargo, y gracias al producto del acopio tecnológico que derivó en la invención de la fotocolografía (subdividida como heliotipia, fotolitografía, y fototipia), la tarjeta postal llegó a ser auténticamente popular y con un costo al alcance de todos, permitiendo así su amplia difusión hacia 1895. Giséle Freund9 puntualiza que “la industrialización de la tarjeta postal deriva directamente de la técnica fotográfica”. Al conmemorarse el centenario de la Revolución Francesa con la fastuosa Exposición Universal de 1889, se exaltó la vitalidad industrial de Francia y el triunfo de la República, cuyos cimientos parecían aún precarios. La gran vedette de la Exposición, la torre Eiffel, viene a enlazarse con esta historia en los momentos en que el diario “Le Figaro” hizo instalar, a los pies de la monumental estructura, una pequeña imprenta en la que ante los ojos asombrados de los visitantes se hacían tarjetas postales con diferentes motivos de la torre. A su vez, la Sociedad de la Torre Eiffel editó trescientos mil ejemplares de la tarjeta conocida como La Libonis, cuyo nombre se asoció a su creador, León Charles Libonis (1841-1901). Estas postales de recuerdo de la Exposición Universal, podían ser franqueadas en la 1ª y 2ª plataforma, como asimismo en la cumbre de la portentosa torre. A escasos metros de ella se había habilitado una oficina de correos para la ocasión. Durante la exposición se imprimieron alrededor de un millón de tarjetas postales, cifra comprensible dado el entusiasmo que provocó esta muestra que recibió casi diez millones de visitantes. Sin embargo, en 1895 -año de la universalización de la tarjeta postal ilustrada-, Alemania se convirtió en el primer país conquistado por la atracción de usuarios y coleccionistas que desde muy temprano se organizaron en clubes, etc. Pese a todo, la postal ilustrada fue portadora, en gran medida, de la publicidad y la propaganda y sólo a contar de 1900 afirmó su verdadera identidad. En Francia, en cambio, debieron transcurrir diez años para que la tarjeta postal tuviera la calidad y difusión que tuvo en Alemania. Emile Strauss, abogado de los Rothschild y gran conocedor de la pintura impresionista, se enamoró de la tarjeta postal transformándose en su promotor. Adquirió centenares de tarjetas postales extranjeras y las difundió por Francia f. 2 .26. f. 9 RMS «ORAVIA». Tarjetas para los vapores de línea, editadas en Inglaterra por Pacific Line para uso de los pasajeros. Colección Samuel León. f. 10 RMS “ORAVIA”. Retiro de la tarjeta postal f. 10. .27. para que se apreciara su temática, belleza, calidad y encanto. Asimismo, creó la primera sociedad de intercambio de tarjetas y en 1899, el Club de la Tarjeta Postal. Cabe destacar que hacia fines del siglo XIX, en Francia existían diversos clubes de coleccionistas, además de treinta y tres revistas especializadas. La siguiente estadística de habitantes y niveles de producción en tarjetas postales hacia las postrimerías del siglo XIX en Europa reafirma este fenómeno: País Habitantes/millones Prod. Tarjetas Postales/millones Alemania 50 68 Inglaterra 38,5 14 Bélgica 6,2 12 Francia 38 8 Fuente: Kyrou, Ado. L’Age d’Or de La Carte Postale. 1966. Finalmente, el esfuerzo de Strauss se tradujo en que Francia comenzó a importar tarjetas de buena calidad y prontamente a producirlas, llegando a ocupar los primeros lugares en calidad, cantidad y variedad. La Exposición Universal, realizada en París en el año 1900, viene a coincidir con lo que fue el año de inicio de la edad dorada de la tarjeta ilustrada. En 1910 se calculaba que en Francia se habían producido ciento veintitrés millones de postales y que alrededor de treinta y tres mil personas trabajaban en esta industria entre fotógrafos, diseñadores, grabadores, vendedores y fabricantes de papel10. La amplísima producción permitió generar una enorme gama en la oferta temática de la postal europea, obligando “a quien la escogía a que se transformara un poco en artista, poeta, humorista, lo que unido a una frase ingeniosa y oportuna, lo convertía en un creador”.11 f. 3 .28. f. 11 Tarjeta editada por la compañía alemana de vapores “KOSMOS”, impresa por la litografía “Schlechter & Rügher, Hamburgo. Colección Samuel León. f. 12 “The Kings Cross - Newcastle Non-Stop”. Postal inglesa con fotografía al bromuro, editada por “TIMES” Photograph, England. Colección Samuel León. .29. C apítulo II El Entorno: Técnica y Cultura “El advenimiento de la tarjeta postal concuerda con el nacimiento de lo que se podría llamar la Era de la Imagen”12. Una mirada a las importantes transformaciones que experimentó la sociedad en el siglo XIX nos ayuda a comprender el contexto en el cual nació la tarjeta postal. Dicha centuria, que para algunos historiadores se inició con la Revolución Francesa y terminó con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue, considerando sus grandes cambios, la más larga de la historia. Al uso industrial de la electricidad y al productivo comercio internacional se sumaron los avances tecnológicos que adquirieron el carácter de serie continua pasando, paulatinamente, a manos de un creciente número de ciudadanos. Así, las conquistas de la técnica, muchas de ellas desarrolladas en la segunda mitad del siglo XIX, se hicieron parte de la cotidianidad. La fotografía, la máquina de escribir, el automóvil, el aeroplano, la radio y el cine, eran ahora la tecnología imperante e iría convirtiéndose en patrimonio de casi todos los niveles sociales.La Belle Époque. La postal recogió y reflejó el cambio en la mentalidad de la época, siendo una viva expresión de lo que el hombre experimentó en su entorno: allí se encontraban sus preferencias, costumbres, inquietudes, visiones y sentimientos. A partir de allí, la postal comenzó a traducir la manera de ver la realidad, reflejando la autocomplacencia que se vino a expresar con la Belle Époque. Entre 1880 y 1914, Europa vivió un estado de paz, en el cual escasearon los conflictos, guerras y revoluciones, aunque se hablara de ello. Sin una convicción profunda, se pensaba que el reino de la razón se había instalado en el mundo. Este período hermoso y breve, donde reinó victoriosa la frivolidad, fue conocido como la Belle Époque y tuvo su capital espiritual en París, que era también el corazón del mundo. En este breve retrato de época, centramos nuestra mirada. La Fotograf ía Una indeseada competencia salió al encuentro de los artistas ilustradores y dibujantes en 1839. .30. f. 13 “París Hotel”, Avenida de Mayo - Buenos Aires. Postal argentina editada por Mitchell’s, N º 73 (1910). Fotografía de Harr y G. Olds, quien hizo una extraordinaria secuencia de Valparaíso en el verano de 1900, antes de residir en Buenos Aires. Colección Samuel León. .31. El 19 de agosto de ese año se habían reunido en París los integrantes de las academias de artes y de ciencias para discutir los procedimientos de Louis J.M. Daguerre, iniciándose así la más espectacular apertura de la cultura visual universal. Este acontecimiento “marcó el comienzo de la era moderna, la era de la información y de la comunicación.”13 Desde la aparición del daguerrotipo hasta el descubrimiento de las placas de colodión húmedo, en 1851, la fotografía se convirtió en un vehículo emocional de amplia aceptación y el medio ideal de una era positivista y burguesa. Ya en la segunda mitad del siglo XIX las revistas médicas mostraron gran entusiasmo por la fotografía realizando experimentos en diferentes campos, como la anatomía, fisiología, patologías diversas y enfermedades mentales. Popularizada esta nueva técnica, primeramente por el retrato que conserva la magia de la proximidad con los seres queridos, pronto, los empresarios se dieron cuenta de que el realismo ofrecía un vasto campo comercial más que cultural. No deja de ser interesante y sorprendente que la fotografía haya conquistado al erotismo en el quehacer de una sociedad que tenía un concepto de fascinación y perturbación por la desnudez. f. 4 Este clima se venía desarrollando con refinadas estrategias de venta y distribución “desde la difusión popular de fotos estereoscópicas (después de 1850), de tarjetas de visita (a partir de 1855) y de tarjetas postales (a partir de 1870), la fotografía erótica se convirtió en el contrabando más socorrido de la era moderna”14. La venta de fotografías catalogadas de “indecentes” había quedado en el ámbito de sectores acomodados, pero la fotografía erótica se transformó en un fenómeno masivo cuando, en 1851, se introdujo el negativo en vidrio acompañado de la impresión en albúmina. El proceso de positivado de negativos permitió entonces obtener copias en cantidades ilimitadas. En la década de 1890, con la introducción del fotograbado con semitonos, las fotografías eróticas no sólo llegaron a los calendarios, revistas y libros, sino también a las tarjetas postales, las cuales se convirtieron en uno de los medios masivos de la imagen que, a fines de siglo liberó a la fotografía erótica de un círculo elitista. Desde la perspectiva del observador se había capturado el encanto del erotismo fotográfico, pues se podía estar seguro de que realmente había posado una mujer, bella y desnuda. De esta forma, París se había convertido también en la capital indiscutible de la producción y distribución de fotos eróticas, al menos hasta la Segunda Guerra f. 5 .32. f. 14 Primera Tarjeta Provisoria o “Carta Tarjeta” que se utilizó en Chile en diciembre de 1871. Postal hecha por la Imprenta “Albión”, Santiago de Chile, 1871. Colección Patricio Aguirre Warden - Chile Collector. f. 15 Primera tarjeta chilena con sello impreso. Emisión de 1872 e impresa por Thomas de la Rue & Co., Londres. Colección Samuel León, gentileza de Raúl Fuenzalida Barros. .33. Mundial. En los años siguientes se sumaron Atenas, Budapest, Túnez y Bucarest. Aparecen así los ídolos de la época, los famosos, los cuerpos de perfección física. Ello contribuirá, a fines del siglo XIX, al desarrollo de una primitiva forma de “performance art”, con actores de teatro, semidesnudos, posando como esculturas que gozaban de celebridad, lo que se hizo popular por la masiva distribución de tarjetas postales emitidas a contar de estas imágenes. En los años siguientes, la imagen de los famosos será recogida con amplitud y entusiasmo por la postal y, las naciones europeas principalmente, divulgarán las imágenes de artistas, políticos, pontífices, miembros de la realeza, gobernantes, etc. Muchos acontecimientos alimentaron los campos de la iconografía: el maquinismo; la divulgación del uso de la bicicleta entre las mujeres, visible expresión del naciente feminismo; la explotación de nuevas riquezas en otros continentes (minería y otros recursos naturales); la apertura hacia la permisividad moral que convertía al cuerpo en protagonista del vestuario; los afanes patrióticos y, en el ámbito artístico, diversas manifestaciones que se expresaron entre el fin del siglo XIX y la llegada del siglo XX. Contando ahora con esta nueva tecnología y tras una larga represión, los instintos naturales comenzaron a manifestarse otra vez, bajo la civilizada corteza de la sociedad, y la sensualidad afloró en formas a menudo inesperadas, como los “Ballet Russes”, que no dejaron de remecer a Europa, y las célebres “danzas naturales” que eran interpretadas, con gran sensualidad por Isadora Duncan. El convulsionado siglo XIX rompió los estrechos límites del arte academicista, destinado a la elite intelectual, para desbordarlo hacia lo cotidiano. El arte se incorporó a través de nuevas técnicas, estilos y objetos de atención hacia la vida, preocupaciones y accionar del hombre común. Entre los hitos más importantes de este proceso encontramos el desarrollo de las artes aplicadas, atrevidos movimientos como el Art Nouveau y nuevas expresiones, como el cartel o afiche y la postal. El Art Nouveau Del Art Nouveau (Modernismo, Modern Style, Styl Sezession, Liberty, Tiffany o Jügendstil), que sería el reflejo de una nueva sensualidad, se decía también que era el retorno a la naturaleza. Él crítico Jules Claretie, espantado por el naturalismo que invadía los escenarios, escribía en un artículo de fin de año: ¡Aquí yace 1880, año de la pornografía! Este nuevo estilo irreverente que inundó las más diversas expresiones artísticas, desde la arquitectura hasta la impresión tipográfica, hundió sus raíces, posiblemente, en el manierismo del siglo XVI. Con orígenes más próximos en el mo- f. 6 .34. f. 16 Tarjeta impresa por “Albión” (1871). Colección Patricio Aguirre Warden Chile Collector. f. 17 Primera tarjeta chilena con sello impreso. Emisión de 1872 e impresa por Thomas de la Rue & Co., Londres. Colección Samuel León, gentileza de Raúl Fuenzalida Barros. .35. vimiento Art & Crafts15, en Inglaterra, llegó como una corriente exótica a los Países Bajos, Escocia, Austria, Bélgica, Francia, Cataluña en España y Checoslovaquia, donde en los primeros años del siglo XX los arquitectos abandonaron el estilo neorrenacentista y, capitaneados por Jan Kotera, dieron mayor atención a la función del espacio y a las posibilidades de nuevas técnicas de construcción. En su corta existencia, el Art Nouveau, se desarrolló con sus diversas tendencias alejándose del clasicismo, del academicismo y de la corriente impresionista. La revolucionaria apertura visual y sus grandes transformaciones culturales estuvieron representadas por la evolución de la tipografía, el diseño textil, la moda, las etiquetas para las valijas, el diseño de muebles y el afiche o cartel. El Af iche A fines de la década del 1880, Jules Chèret impuso lo que vino a ser el afiche moderno, el cual estaba destinado a la calle y tenía sólo fines promocionales, como también lo serían las etiquetas hoteleras para las valijas y las tarjetas postales que entraron en gran medida en el campo promocional. Diversos artistas, aparte de Chèret, se iniciaron en este campo revolucionario y de gran formato. Los ilustradores de carteles, con sus atrayentes diseños, promocionaron a bailarinas y artistas de espectáculos de variedades. Lo hicieron también para diversos productos como jabones, perfumes, bicicletas, automóviles. Además, para la promoción de eventos, como ferias y exposiciones, estas creaciones se enmarcaron dentro de una diversidad de tendencias estilísticas, cubriendo desde la ornamentación floral y las composiciones geométricas del Jügendstil hasta las audaces concepciones gráficas con las que Toulouse-Lautrec revolucionó el planteamiento de los carteles. Junto al checoslovaco Alfons Mucha, quien fuera uno de los principales impulsores del Art Nouveau, en París y que se hizo célebre por sus carteles para Sarah Bernhardt, destacan también otros artistas en este género como Leonetto Capiello, Jules Alexandre Grün, Koloman Moser, E. Samuel Grasset, Will Bradley, Emmanuel Orazi, y Gustav Klimt, entre tantos. Gran cantidad de afiches alcanzaron celebridad, siendo muchos de ellos recordados en variadas ediciones de tarjetas postales durante la segunda mitad del siglo XX. Si bien, los revolucionarios adelantos técnicos, en diversos campos, fueron acogidos y adoptados, en especial, por los grupos más acomodados de la sociedad, pronto, las nuevas y refinadas expresiones del arte penetraron y se convirtieron en un elemento distintivo de los hábitos y costumbres de ese segmento social. f. 7 .36. f. 18 Postal con sello impreso de 3 centavos, editada en 1905 e impresa por el American Bank Note, New York. Colección Samuel León. f. 19 Imagen de Valparaíso hacia finales del siglo XIX. Postal editada por C. Kirsinger y Cía. Colección Samuel León. .37. C apítulo III Los inicios del siglo X X : El impacto de los adelantos científ icos y técnicos Si bien, durante el siglo XIX, Roma había sido la capital universal del arte, fue París quien arrebató esa condición en el último cuarto del siglo. La llegada del novecientos encontró a la Ciudad Luz como la verdadera capital de Europa, con el ansia de progreso con que el siglo XIX había acogido las innovaciones revolucionarias. Era el marco más apropiado para el desarrollo de la postal ilustrada. Alemania, Inglaterra, Austria, Italia y otras naciones del viejo continente ya editaban postales recogiendo imágenes de sus principales ciudades, a través de técnicas de impresión realmente sorprendentes. El 1º de abril de 1900 se inauguró en París la Exposición Universal, cuyo eje se extendía a través del Sena en dirección a la explanada de los Inválidos. La espectacularidad consecuente con aquellos días de ensoñada realidad era el escenario más apropiado para todo tipo de hazañas, para exhibir el lujo y la riqueza; era el marco ampuloso para que un alto grupo social se empapara de una soberbia autoridad en el tránsito de un próspero período socioeconómico. El escritor y diplomático francés Paul Morand16 dijo que la Exposición Universal de 1900 “era como una ciudad nueva y efímera escondida en el interior de otra. Fue como un barrio entero de París que se disfrazaba”. Todo giraba con contagioso optimismo. Podemos decir que el 1900 fue la culminación del proceso de la autocomplacencia burguesa que sentía a París como la hermosa capital de una próspera y poderosa nación. Junto con este sentimiento colectivo de confianza plena en el desarrollo continuo del conocimiento humano, se desarrolló también el ansia de explorar lo desconocido y de “expandir la civilización” a todos los confines. La figura del viajero se perfiló así como una consecuencia natural del hecho de situarse en el pináculo del mundo. Pero el hombre no viaja solo, lleva su imagen de mundo consigo e intenta propagarlo a los pueblos incultos, lleva también sus recuerdos, sus raíces afectivas, su nostalgia. Es en este sentido que las Tarjetas Postales se constituyeron en puentes que conectaban la búsqueda de novedad con su origen, una vía para mantener vivos los nexos cultivados en los años precedentes y que se alimentarían de estas imágenes y palabras traídas desde la distancia. .38. f. 20 Plaza Muñoz Gamero de la ciudad de Punta Arenas. Postal editada por la “Peletería El Zorro”. Propiedad de G.M. Grossi. Colección Patricio Parragué. f. 21 “Restaurant y Laguna en el Parque Cousiño”. Postal serie Santiago, reproducida en huecograbado. N º 5. Editor Carlos Brandt. Colección Samuel León. .39. La Cultura del Viaje: La Ampliación de los Horizontes Geográf icos Alrededor del novecientos se contempló una suma de hallazgos de sitios, inaccesibles para una inmensa mayoría, pero que despertaron las ansias de conocer y vivir, de alguna forma, la emocionante sensación de llegar a lugares remotos. f. 8 El impacto y difusión que alcanzaron los descubrimientos y exploraciones decimonónicas fueron el mejor acicate para un público que se mostraba ansioso por la aventura, la novedad y la emoción. Las grandes expediciones habían comenzado. África era reconocida cautelosamente entre 1875 y 1900; la India aún tenía vastas regiones desconocidas que carecían de trazados cartográficos. Recién en 1904, un cuerpo expedicionario inglés había irrumpido en Lhassa, ciudad sagrada del budismo tibetano. Entre 1909 y 1911 se alcanzaron los polos norte y sur de nuestro planeta. La Tierra comenzaba lentamente a ser territorio conocido. En Chile, concluida la Guerra del Pacífico, empezaron a ingresar las utilidades del salitre manifestándose una Belle Époque en sus propias dimensiones, que vino acompañada de un interesante flujo migratorio hacia los nuevos territorios mineros en el norte y hacia los territorios agrícolas incorporados en la Araucanía. La incorporación a la producción de estos nuevos territorios permitió a un segmento de la sociedad chilena disponer de nuevas fuentes de riquezas, lo que redundó en consolidar el bienestar de esta elite, con la cual se identificó la llamada Belle Époque chilena de fines del siglo XIX 2. Se trataba de una elite que miraba con admiración la Ciudad Luz de inicios de siglo, y que combinaba su tiempo entre ambas latitudes. Los chilenos harían la larga travesía desde Valparaíso, en los románticos vapores de línea, o “Vía Cordillera”, para zarpar desde el gran puerto de Buenos Aires. Esta inquietud viajera hizo uso de diversos medios de transporte tanto para trasladar a quienes se aventuraban en la distancia, como para transportar sus ideas, imágenes y recuerdos. Este movimiento permanente de personas a través del continente europeo, que más tarde se realizaría entre el Viejo y el Nuevo Mundo, iría paulatinamente transformando al viajero ligado a la aventura del destino desconocido en turista apoyado en la implementación de una amplia estructura de transporte, residencia e información, eliminando el riesgo y estimulando el placer de viajar. f. 9 f. 10 f. 11 .40. f. 22 “Tocopilla, Oficinas de la Cía. Salitrera H. B. Sloman y Cía.” Henry B. Sloman, empresario salitrero alemán que se estableció en Tocopilla en 1904, donde fundó la compañía salitrera que es motivo central de esta imagen. Postal iluminada. Serie Nº3059. Editor Carlos Brandt. Colección Samuel León. f. 23 Plaza de San Felipe. Editor Carlos Brandt. Postal N º 668. Colección Patricio Parragué. .41. El Tren: Base Técnica del Turismo Europeo Europa había desarrollado extensas vías ferroviarias y los servicios del tren se convirtieron en la principal base técnica del turismo, actividad que se extendió cada vez más y que proporcionó un impulso enorme a la producción de tarjetas postales, las que se afianzaron como un medio práctico, estético y significativo para transmitir las emociones del viaje. Con el tren, el viajero podía saborear el camino hacia su destino con el tiempo suficiente para experimentar la mágica sensación de entrar poco a poco en el terreno de lo inesperado. Citando la obra de Ado Kyrou, L´Age d´Or de la Carte Postale, Giséle Freund18 señaló que el envío de una postal, en la que se representa la vista de un paisaje donde uno está, corresponde a una afirmación de las propias posibilidades de poder viajar y, por lo tanto, un símbolo de status social. Las expectativas de los más exigentes viajeros se vieron completamente satisfechas con la aparición de trenes de servicio regular, algunos de los cuales se transformaron en un mito, como el Orient Express establecido en 1883 y que, con un lujo desbordante, unía París con Estambul. Las dos guerras mundiales interrumpieron su marcha solemne hasta quedar fuera de servicio en 1977. Sin embargo, a contar de 1981, volvió a circular saliendo ahora de la Estación Victoria, en Londres, para llegar a Venecia. Otros trenes de largo recorrido se integraron a las redes europeas llevándose a sus pasajeros y su placentera inquietud por disfrutar de otros mundos. Cabe citar que a finales del siglo XIX, por instrucciones del Zar Alejandro III, se iniciaron las obras del Transiberiano que entró en servicio hacia 1916. Por otra parte, las compañías ferroviarias de Europa y Estados Unidos de América venían, desde mediados del siglo XIX, esmerándose en ofrecer diversos servicios a los viajeros más acomodados para llegar a hacer que un viaje en tren fuera verdaderamente una cuestión de lujo. Fue así como el norteamericano Georges Pullman introdujo, en 1865, los primeros coches camas y de ahí que su apellido Pullman se asocie al ámbito de la comodidad en buses y trenes. f. 12 .42. f. 24 “Ovalle, Plaza con la Iglesia”. Postal N º 3097. Editor Carlos Brandt. Colección Samuel León. f. 25 Retiro con eje divisor que comenzó a imprimrse en las ediciones que se hicieron desde mediados de 1905. .43. Los Hoteles: Residencia Obligada del Viajero El desarrollo y la difusión del ferrocarril, a mediados del siglo XIX, vino a transformar los hábitos sociales y la facilidad para el traslado masivo dio impulso a la construcción de nuevos hoteles, incluso por parte de las propias compañías ferroviarias en las inmediaciones de las estaciones de las grandes ciudades. Sucesivamente, fueron apareciendo desde 1854 el Great Western, vecino a la estación Paddington; en 1862, el Grosvenor, en la estación Victoria y en 1865, el Charing Cross Hotel en la propia estación de Charing Cross, todos en Londres. Como comitentes de esta nueva empresa hotelera concurrieron, tanto en Inglaterra como en Estados Unidos, las compañías ferroviarias privadas. La Exposición Universal de París de 1889 estrenó la apertura del Hotel Terminus Gare St.- Lazare, sin embargo, fue el Pera Palace Hotel, de Estambul (1892), el que acaparó la atención, pues estaba destinado a los lujosísimos y nobles viajeros del Orient Express. Fue en este hotel donde Agatha Christie escribió su famosa novela policial “Crimen en el Expreso de Oriente”. Los grandes hoteles han servido de escenario al escapismo romántico, donde el viajero se ha sentido libre, sin ataduras y responsabilidades. Fueron los castillos de los sueños de la elite. Difícil es sustraerse a la fascinación que producían hoteles como el “Cipriani”, de Venecia, el “Claridges” o el “Savoy” de Londres, el “Raffles” de Singapore, el “Carlton” de Cannes y el “Ritz” de París, cuyo propietario, César Ritz, redactó lo que fue conocido como el credo hotelero: “Ver sin mirar, oír sin escuchar, atentos, pero no serviles, adivinan el deseo sin indiscreción.” Y otros tantos podríamos citar, como el “Negresco” de Niza o el “Hotel París” de Montecarlo, y por qué no, para nuestra medida, el desaparecido “Hotel Crillón” de Santiago. Así como algunos grandes hoteles quisieron difundir su magnificencia, los editores postaleros también comprendieron la relevancia de algunos de éstos dentro del atractivo y oferta turística de algunas ciudades. Desde sus orígenes, las postales han mostrado hoteles, situación que se confirma observando innumerables ediciones de diferentes partes del mundo, y ya lo había afirmado Georges Goury en el citado artículo de agosto de 1900 para la Revista Ilustrada de la Tarjeta Postal, agregando que los hoteleros habían sido los verdaderos creadores de la Tarjeta Postal Ilustrada. La necesidad de viajar se consolidó después de entrado el siglo XX, tras la búsqueda de nuevos horizontes y sólo las dos guerras mundiales interrumpieron ese afán y terminaron con algunos grandes hoteles, famosos en el pasado. Con la finalidad de atraer nuevamente a los visitantes, muchos de ellos desplegaron f. 13 .44. f. 26 “Antofagasta. Muelle de pasajeros y ferrocarril”. Postal editada en Valparaíso con anterioridad a 1905, con proceso en huecograbado. Serie N º 12022. Editor Carlos Brandt. Colección Samuel León. f. 27 Retiro de la postal “Antofagasta, Muelle de Pasajeros y Ferrocarril”. Desde mayo de 1905 entró en vigencia la disposición que establecía que las postales exhibieran en el retiro un eje divisor. En esta postal, editada antes de dicha disposición, el remitente marcó un eje para dividir los campos. .45. enormes esfuerzos para la rehabilitación de inmuebles e invirtieron cuantiosas sumas de dinero, las cuales provinieron, especialmente, de ricos hombres de negocios norteamericanos y de los artistas famosos del cine y el espectáculo. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial, en 1914, se dio término a la llamada Belle Époque, ese delirante período de la vida colectiva de París y su resplandor en Europa. Mirando aquella época, donde la tarjeta postal tuvo su mejor desarrollo, se puede afirmar que: “es un tiempo de la historia, tierno, emotivo y vagabundo, a la vez. Era como un escenario inmenso y cambiante, poblado por miles de figuras diversas que representaban una comedia de costumbres, de prejuicios, de optimismo inocente, de progreso indefinido, de paraísos terrenales profesando un esteticismo refinado y exótico que parecían aceptar todos, aunque nadie, en realidad, creía en su vigencia.” 19 El correo: su transformación durante el siglo XIX El correo cuenta con una larga historia que se inició en la fértil medialuna en la época de los grandes imperios. Varios siglos transcurrieron desde la aparición de una especie de correo en Sumer, Asiria, Babilonia, Egipto, China y otras sociedades de la antigüedad hasta la instauración de un servicio de correos propiamente tal, en Roma, con el advenimiento de Augusto como emperador (27 a.C.-14 d.C.). Sin embargo, los correos estuvieron a través del tiempo ligados al poder político y comercial, lo cual motivó en la Roma imperial a que miembros del patriciado crearan sus propios servicios utilizando a sus esclavos en la función de mensajeros. A la caída del Imperio Romano de Occidente, en 476, se perdió fluidez y seguridad para las comunicaciones, surgiendo los sistemas de correo en manos de privados que, por muy largo tiempo, quedaron en poder de las órdenes monásticas, los reyes, el papa, los ayuntamientos o las universidades, a veces, en manos de viajeros y comerciantes o de los propios señores feudales. Hacia el siglo XV, un auge económico permitió que los correos privados tuvieran una sólida actividad aunque los Estados no confiaran en éstos, por no tener el control directo sobre la correspondencia. En 1502, el emperador Maximiliano de Habsburgo entregó la concesión del monopolio de los servicios postales a Francisco de Tassis (1459-1517) en todo el territorio del Sacro Imperio Romano Germánico. Tassis llegó a manejar un eficiente servicio internacional cubriendo Francia, España, Holanda, Suiza, Bélgica, y otras regiones de Europa. .46. f. 28 “Fachada antigua del Cementerio Jeneral” (sic) - Santiago. Editor C. Kirsinger & Cía. Colección Samuel León. f. 29 Valdivia - Llegada del Correo. Se puede apreciar al pequeño vapor “Pisagua” próximo a amarrar a uno de los muelles valdivianos. Postal iluminada. Serie N° 88609. Editor C. Kirsinger & Cía. Colección Samuel León. .47. Esta organización, de carácter familiar, continuó por varias generaciones, aún hasta fines del siglo XIX, en el manejo de correos de algunos Estados alemanes. La más radical transformación del correo se produjo durante el transcurso del siglo XIX, donde encontramos tres hechos de relevancia. El primero de ellos fue el impulso dado por la Revolución Industrial a la creación de medios más veloces y seguros, como la navegación a vapor y el ferrocarril, que activaron el desarrollo comercial, social y cultural de los pueblos y ciudades que se conectaron a través de las vías férreas. Un segundo hecho, originado en Inglaterra, puso término a las complejas situaciones en el uso del correo, producto de la aplicación de tarifas en los distintos hitos del transporte postal, el cobro al destinatario y al remitente. Después de tres largos años de discusión, el 6 de mayo de 1840, el Parlamento inglés legalizó el uso del sello postal, inventado por Rowland Hill, siendo la primera estampilla de correos el Penny Postage, conocida hasta hoy como el Penique Negro. La introducción de la estampilla postal permitió que el correo cobrara por anticipado los servicios postales. Finalmente, un tercer componente en la transformación de los correos fue el que la administración de éstos pasara al Estado garantizando, con este monopolio de manejo, la accesibilidad indiferenciada al servicio. La Unión Postal Universal Desde la aparición de los nuevos y veloces medios de transporte, la estatización de los servicios de correos, la utilización de la estampilla de franqueo y el enorme desarrollo y crecimiento de la comunicación postal, se hizo necesario contar con normas regulatorias. Éstas se venían intentando desde algún tiempo a fin de coordinar operaciones postales internacionales. En otras palabras, se trató de uniformar lo que hasta ese momento quedaba entregado a la voluntad de las empresas privadas, las cuales sustituían a los propios correos estatales. Por lo tanto, se hizo imprescindible disponer de normas reguladoras en las entregas y canjes de correspondencia entre correos interestatales. En 1862, surgió fugazmente la Unión General Postal, por iniciativa del norteamericano Montgomery Blair. Sin embargo, el personaje de mayor importancia en la historia del correo moderno fue el entusiasta y tenaz alemán Heinrich von Stephan, quien organizó lo que vendría a ser la Unión Postal Universal, la que reconocería un territorio postal internacional. En julio de 1873, el gobierno alemán dio a conocer a todas las delegaciones postales de Europa y Estados Unidos de América, un proyecto de constitución de una Unión Internacional de Correos. El 15 de septiembre de 1874, se realizó en Berna, Suiza, la Conferencia Postal tras un año de estudios y proposiciones efectuadas por las diversas delegaciones. .48. f. 30 Barrio Bellavista–Valparaíso. Muestra un amplio sector de la ciudad que se construyó sobre la superficie ganada al mar. A la derecha se aprecia el Teatro de la Victoria, flanqueado por la Avenida Brasil, recién abierta en 1895. Editor C. Kirsinger & Cía.Postal iluminada. Serie N° 24565. Colección Samuel León. f. 31 Esta tarjeta es parte de una extensa serie que refleja una dramática visión del terremoto de 1906 en Valparaíso. Otros editores porteños, como Carlos Brandt, Hardy y Cía. o Max Heydel, realizaron series de postales ilustrando el desastroso estado del puerto de Valparaíso. Editor C. Kirsinger & Cía. Colección Samuel León. .49. El 9 de octubre del mismo año quedaron firmadas las actas y el protocolo, estableciéndose así la Unión Postal Universal, la que se convertiría en la más grande organización internacional de la historia hasta la creación de la Organización de Naciones Unidas. Chile mantuvo un observador en la Conferencia de Constitución y designó, como su representante ante el Segundo Congreso Postal en 1878, en París, a Alberto Blest Gana. Hacia el término del decenio de 1870 ya hay normativas generalizadas: “Las convenciones resueltas en 1878 por la Unión Postal Universal, antigua Unión Postal General, significó el reconocimiento de la libre circulación de tarjetas postales en un territorio internacional con tarifas diferenciadas, además, definiendo el formato y dejando el dorso reservado para la dirección” 20. Durante la administración del Presidente Aníbal Pinto (1876-1881) se dictó una ley que autorizaba al Presidente de la República para firmar una adhesión a la Unión Postal Universal, previa aceptación, por parte de Chile, de las capitulaciones de la Convención de París. De esta manera, con la firma del protocolo del 1º de abril de 1881, el país quedó incorporado al territorio mundial postal. Bajo la administración de Jorge Montt (1891-1896), Chile adhirió al protocolo firmado en el Congreso de la Unión Postal Universal lo que significó que se hicieran diversas modificaciones destinadas a la modernización en las operaciones internacionales en transporte, encomiendas, tráfico postal, giros postales y cambio de monedas. A su vez, la Unión Postal Universal había hecho diversos alcances que tenían relación con las tarjetas postales. En 1885 se celebró el Congreso Postal de Lisboa donde, entre otros acuerdos, se estableció la obligatoriedad de que las tarjetas postales llevaran en el retiro (reverso) las inscripciones en francés Carte Postale y Union Postale Universelle. Doce años después, en el Congreso Postal de Washington D.C., 1897, se modificó el acuerdo de Lisboa pudiendo expresarse CARTE POSTALE en diversos idiomas. Entendidas así las tarjetas postales para ser utilizadas sin sobre, recibieron franquicias tarifarias considerando lo limitado del espacio para la comunicación. De esta forma, se perdió la inviolabilidad de la correspondencia, hecho que había sido un logro bajo todo régimen de libertad, siendo reemplazado por este “exhibicionismo postal” que permitía a quien quisiera o pudiera, leer sin rubor una declaración de amor, de seducción o de reproche. Incluso durante la Primera Guerra Mundial, muchos soldados comentaban intimidades, como sus enfermedades venéreas, tal vez como una reafirmación de masculinidad. La vida privada se hacía pública. .50. f. 32 Aduana-Iquique, postal serie Nº 217283. La serie Iquique fue impresa en cartulinas amarillas de bajo gramaje. Una considerable cantidad de postales aparecen, en diversas colecciones, timbradas en rojo con la lectura: ”C. Kirsinger & Cía. - oct. 20 -1911, Valparaíso”. Colección Samuel León. f. 33 Valparaíso Matadero. Editores Burmeister & Cía, Valparaíso. Esta casa comercial editó una extensa serie de postales en las que se recogieron novedosas imágenes de Valparaíso. Colección de la Biblioteca Emil Held Winkler. .51. C apítulo IV La Tarjeta Postal en Chile Las primeras tarjetas postales chilenas se dividían en tres categorías: ~ Las tarjetas provisorias (Cartas Tarjetas) ~ Las postales con sello impreso ~ Las tarjetas de servicio21 ~ Las postales privadas Las Tarjetas Provisorias (Cartas Tarjetas) Si bien esta investigación se extiende a las Tarjetas Postales Ilustradas, específicamente sobre aquellas cuyas imágenes provenían de algún proceso fotográfico, es interesante recordar que Chile no estuvo ajeno a las innovaciones que adoptaban los correos extranjeros. Fue el primer país de América que introdujo en sus servicios de correo la primitiva “Carta Tarjeta”, oficialmente el 24 de diciembre de 187122, siendo Juan Miguel Riesco el Director General de Correos, al inicio de la administración de Federico Errázuriz Zañartu. En noviembre de 1871 se encargó a la Imprenta Albión en Santiago, de propiedad de los señores Cox y Taylor, la confección de seis mil Cartas Tarjetas, provisionalmente sin franqueo, a fin de no retardar este invento reciente y de gran éxito en Europa. Estas primeras tarjetas, "provisorias", puestas en servicio previa publicidad en la prensa local de Valparaíso y Santiago y registradas en la Memoria Anual de la Dirección General de Correos de Chile, del mismo año, serían, a la postre, las primeras tarjetas chilenas de emisión definitiva. Así lo reprodujo el diario “El Mercurio” de Valparaíso el día 21 de diciembre de 1871: “Las Cartas Tarjetas introducidas hace poco tiempo en Europa con general aceptación, especialmente en los grandes centros comerciales de Inglaterra y Alemania, principiarán a espenderse en las administraciones de correos de Santiago y Valparaíso, desde el día 24 del actual a fin de que el comercio y el público en jeneral pueda hacer uso de ellas” (sic). “Grandes ventajas reportará el país con la introducción de las cartas tarjetas para la correspondencia de corta estensión (sic) que no tenga ningún carácter reservado, porque sólo costará cada una de ellas con su respectiva estampa de franqueo, dos centavos, en lugar de cinco que importa la carta más sencilla. .52. f. 34 “D anzantes de la V irgen de Andacollo - Provincia de Co quimbo - Chile”. Años de fe y tradición popular. Edición de 19 02. Editor M. Sains - Peña. Colección particular. f. 35 Postal de la casa fotográfica d e Ed u a rd o S p e n c e r ( I ow a , EE.UU., 1844 - Santiago 1914). El tema de la postal es uno de los arcos de homenaje a la Armada de Brasil (visita del crucero Almirante Barroso, en mayo de 1903). Realizada con fotograbado de Félix Leblanc, afamad o fotó grafo p arisino. Colección Samuel León. .53. En el anverso de la tarjeta sólo podrá ponerse el nombre de la persona a quien va dirigida y el lugar de su residencia, lo mismo que en el sobre de una carta cualquiera y el reverso servirá para escribir el mensaje que se quiera dirigir (sic). Las cartas-tarjetas gozarán los mismos privilegios que la correspondencia particular para circular libremente por todo el territorio de la república, siempre que entren en las oficinas de correos previamente franqueadas, con estampas de dos centavos; de lo contrario, serán multadas con el doble de conformidad a las prescripciones de la ordenanza jeneral de correos. Dirección Jeneral de Correos, diciembre 21 de 1871” 23 (sic). Similar información fue publicada en la prensa de Santiago.24 En relación con estas “Cartas Tarjetas”, carentes de imagen, cabe destacar que al no contar con stock de cartulina, la Imprenta “Albión” utilizó papel hilado grueso, con impresión tipográfica en tinta negra. Esta “Carta Tarjeta”, con formato de 11,5 x 8.2 cms. consistía en un marco formado por una línea ondulada, una sucesión de pequeños rombos con un punto al medio, y una línea directa, dentro del marco con las palabras: “Carta Tarjeta”. Más abajo llevaba un bigote litográfico y enseguida: Sr. D. o Sra. Doña. De las primeras postales se hicieron tres impresiones con caracteres filatélicos diferentes. Las primeras y segundas ediciones se imprimieron en noviembre y diciembre de 1871 y una tercera edición en 1872. El total de tarjetas impresas fue de 126.000 ejemplares y se conocen veinte variedades provenientes de las diversas clases de papel empleado y de los errores o fallas de los caracteres tipográficos utilizados. El sorprendente éxito que tuvo en nuestro país la aparición de este innovador medio postal hizo que por disposición suprema del 8 de enero de 1872, se utilizaran con estampillas de dos centavos las destinadas a circular en el interior del país por los correos de tierra, y con sellos de cinco centavos, las que debían enviarse por los vapores de cabotaje (nacionales o extranjeros), no estando autorizado el despacho al extranjero. El resultado de la puesta en práctica de la “Carta Tarjeta”, sobrepasó los cálculos que la Dirección de Correos se había formado y así lo expresó M. De Lara: “En las Administraciones de Correos de Santiago y Valparaíso, adonde se habían remitido 1.000 Cartas Tarjetas, se agotaron completamente al segundo día. Se hicieron envíos por iguales cantidades. Santiago y Valparaíso pidieron una tercera remesa.”25 Otro antecedente confirmó que “el consumo recién introducido fue de 500 ejemplares diarios en cada una de estas ciudades.” 26 f. 14 f. 15 .54. f. 36 Retiro de la postal Spencer. Colección Samuel León. f. 37 “Punta Arenas - Calle Aconcagua”. Edición de Peletería Magallanes de Henr y Poirier, en huecograbado. Colección Samuel León. .55. La mala calidad de estas tarjetas indujo a que la Dirección General de Correos solicitara del Ministerio del Interior que se encargaran a Europa o a Estados Unidos nuevos ejemplares de Cartas Tarjetas remitiendo, al mismo tiempo, una muestra de las que estaban en uso en Inglaterra y en el Imperio alemán. Esta solicitud, que se hizo en Santiago el 8 de enero de 1872, demandó la confección de nuevas cartas tarjetas en los Estados Unidos, según el formato de la “post-card” inglesa que se adjunta: “400.000 con estampilla o timbre de dos centavos cuyo costo de fabricación no exceda de medio centavo por unidad, y 100.000 con estampilla o timbre de cinco centavos, a igual costo, pues Inglaterra las venden por el equivalente de un centavo y solicita mandar a hacer, también a Estados Unidos, cubiertas o sobres timbrados con estampillas, en la cantidad de un y medio millón (1.500.000). Se aconseja usar blanco, azul y amarillo, etc. J. M. Riesco, 8 de enero de 1872.”27 Finalmente, el encargo se hizo a Inglaterra a través del Ministerio de Chile que estaba acreditado ante los gobiernos de Francia y Gran Bretaña. Las Postales con Sello Impreso Las primeras ediciones llegaron a Valparaíso en el vapor “Garonne”, el 23 de octubre de 1872 y el resto de la partida, en el vapor “Aconcagua”, el 21 de noviembre del mismo año. Habían sido confeccionadas en Londres por “Thomas de la Rue & Co.”, en cartulina color ante, en formato de 122 x 87 mm. y con valores de 2 y 5 centavos de franqueo; de esta manera se constituyeron en las primeras tarjetas chilenas con sello impreso. f. 16 f. 17 Según los diarios del 26 de noviembre de 1872 (“La Patria”, Nº 2.856 de Valparaíso y “El Ferrocarril”, Nº 5.304 de Santiago), estas Cartas Tarjetas se vendían en las Oficinas de Estanco y en el Correo de ambas ciudades (las Cartas Tarjetas de dos centavos y los sobres de cinco centavos, fue lo único que hasta entonces se había recibido). A fines de noviembre de 1872, los Correos de Talca y de Coquimbo consultaban la posibilidad de disponer de estas tarjetas. Resulta interesante observar algunos aspectos de estas primitivas postales con sello impreso, en lo referente a sus ediciones principales con diversos valores y diseños. f. 18 .56. f. 38 “Laguna Llanquihue” - Volcán Calbuco. Postal en huecograbado, datada en Puerto Varas el 22 de diciembre de 1910. Serie Nº 35361. Editor F. Doggenweiler. Colección Samuel León. f. 39 Retiro de la misma postal con estampilla del centenario y matasellos del correo de Puerto Octay (24/12/1910); del correo de Osorno (25/12/1910) y su recepción por el correo de Valparaíso, el 27 de diciembre del mismo año. Se puede comprobar la extraordinaria eficacia de los correos chilenos. Colección Samuel León. .57. Año Impresores Ciudad 1872 Thomas de la Rue & Co. Londres 1881 No precisada Santiago 28 1882 American Bank Note Co. New York 1884 American Bank Note Co. New York 1887 American Bank Note Co. New York 1895 Bradbury Wilkinson & Co. Londres 1896 American Bank Note Co. New York 1898 American Bank Note Co. New York 1900 Waterlow & Sons Co. Londres 1901 Waterlow & Sons Co. Londres 1902 American Bank Note Co. New York 1905 American Bank Note Co. New York 1909 Emisión provisoria29 New York 1910 American Bank Note Co. New York 1915 American Bank Note Co. New York Las Tarjetas de Ser vicio Las Tarjetas de Servicio no llevaban indicación de valor y fueron utilizadas por las Administraciones de Correos de Valparaíso, Taltal y Santiago, entre los años 1889 y 1900, aproximadamente.30 Éstas, que no eran de uso público, presentaban diseños semejantes a aquellas con sello impreso, más una impresión con la lectura “Administración Principal de Correos Valparaíso”, “Administración Principal de Correos Santiago”, o “Administración de Correos Taltal”. Se realizaron ediciones en31: Año Ciudad Impresor 1889 Santiago Imprenta Cervantes 1892 Santiago Litografía Eduardo Cadot 1894 Santiago Litografía Eduardo Cadot 1896 Chile32 sin información sin fecha Valparaíso Litografía G.A. Rhode & Co. sin fecha no precisada Para Administración Correos Taltal .58. f. 40 “Punta Arenas”. Edición de la Peletería “El Zorro”, de propiedad de G.M. Grossi. Edición impresa en huecograbado. Colección Samuel León. f. 41 Calle Carrera - Antofagasta. Postal realizada con proceso fotográfico. Imprenta Barcelona. Serie GM-3748 -21. Colección Samuel León. .59. Las Postales Privadas Una cuarta clasificación son las postales privadas. Aparecieron con imagen y publicidad de privados, siendo normada la reducción de franqueo en 1903, mediante la circular de la Dirección General de Correos, Nº 3454, fechada en Santiago el 3 de septiembre del mismo año: "Por decreto del 24 de agosto último, Nº 3729, se ha otorgado la reducción de porte (franqueo) a las tarjetas sencillas provenientes de la industria privada, destinadas a circular en el interior del país, bajo las siguientes condiciones: 1.que deben llevar en el anverso las inscripciones "Tarjeta Postal" y "en este lado debe escribirse únicamente la dirección". 2.que el franqueo que deben satisfacer es el de dos centavos, $0.02, para las destinadas a circular por toda la república y de un centavo para las que circulen dentro de un mismo departamento, no pudiendo tener estas, otras indicaciones manuscritas que las relativas a la dirección. 3.quedan sometidas en lo demás a las mismas condiciones que se exigen a las destinadas al extranjero (circular nº 234 del 31 del mes pasado, de esta Dirección). Para un mejor ordenamiento es necesario destacar, detalladamente, dos aspectos de relevancia fundamental en este trabajo. Lo primero será referirnos a los centros editores de la Tarjeta Postal ya que, a contar de 1900, se encontró la presencia de ciudadanos extranjeros o de ascendencia extranjera, que estaban asentados en lo que hemos denominado “centros editores”. Finalmente, destacaremos quiénes fueron los precursores en su condición de editores. .60. f. 42 “Recuerdo de Antofagasta - Bahía y Muelles”. Postal en huecograbado. Editor Juvenal Morla. Colección Samuel León. f. 43 “Isla Mancera”. Postal diseñada con recuadro en cuño seco y coloreada con clichés. Editor Pablo Springmüller e hijo. Serie Nº 1004. Colección Samuel León. .61. C apítulo V Los centros editores La aparición de la tarjeta postal tiene directa relación con el rol de importancia de los centros de edición, los cuales ocuparon un preponderante lugar en el orden económico, financiero, comercial y cultural de la ciudad en la que se asentaban. Los más importantes se identifican entre los años 1900 y 1912, llamando la atención aquellos situados en Valparaíso y en la extensa región donde se habían asentado los colonos alemanes desde 1851, es decir, Valdivia y Llanquihue. Valparaíso Con la llegada del siglo XIX, Valparaíso experimentó grandes transformaciones como centro comercial y financiero; por otra parte, su planta urbana se expandió notablemente llegando a incorporar, a fines de siglo, extensas áreas comerciales y residenciales. La dictación de un reglamento en 1820, que establecía disposiciones relativas al depósito de mercancías en tránsito vino a sentar las bases del funcionamiento del puerto como “entrepôt” en la costa del Pacífico sudamericano, con lo que se inició una evolución que terminó convirtiendo a Valparaíso en el centro comercial y financiero de Chile activado por las casas comerciales, extranjeras y nacionales que en gran número dejaron Santiago para instalarse en el puerto. Ya en 1822, se había establecido en Valparaíso, Schutte, Post & Co.,33 la primera casa comercial fundada por alemanes en Chile; sin embargo, fueron mayoritariamente ingleses y alemanes quienes impulsaron el gran movimiento comercial. Cuando en 1833 se promulgó la ley de reglamentación de Almacenes Francos, en gran medida se favoreció el desarrollo de Valparaíso pues, en virtud de esta ley se podían almacenar mercancías hasta por tres años con un derecho anual, lo que incentivó el creciente arribo de naves mercantes europeas que concentraban mercancías para su posterior comercialización a lo largo de la costa del Pacífico. Al llegar 1840, Valparaíso se había transformado en el centro comercial de mayor relevancia en la costa occidental de Sudamérica, al haber desarrollado una importante infraestructura financiera y empresarial. A partir de 1870 se convirtió en el lugar donde se transaba la gran mayoría de las ventas de salitre, al tiempo que las casas consignatarias y bancos de la ciudad establecieron vínculos estrechos con las provincias salitreras, las que en la medida que experimentaban un crecimiento económico, produjeron un efecto dinamizador sobre el movimiento de cabotaje, dirigido desde Valparaíso, esencialmente con embarques de trigo, herramientas, textiles, cueros, ropa hecha, diversos productos no perecibles, etc. .62. f. 44 Valdivia. Posiblemente esta edición corresponde a las últimas ejecutadas por Fernando Maximiliano Valck, quien falleció en 1910 en Valdivia, ciudad que también lo vio nacer. Postal editada como Foto Valck, serie Nº 42. Colección Samuel León. f. 45 Puerto Montt. Cuatro editores de apellido “Wiederhold” se han encontrado a lo largo de esta investigación. Esta postal corresponde al valdiviano Roberto Wiederhold. Edición en hueco grabado de 1904. Serie Nº 7. Colección Samuel León. .63. En su monografía titulada “Valparaíso: Metrópoli Financiera del Boom del Salitre”, Julio Pinto Vallejos expresó que este auge “coincidió con años para Valparaíso, cuya aduana registra entre 1873 y 1875 el máximo de entradas para todo el período anterior a la guerra del Pacífico. Era la época en que los mercados europeos absorbían grandes cantidades de trigo y cobre chilenos, cuyos años de explotación máxima de preguerra fueron 1874 y 1876, respectivamente, con cifras que no se alcanzarían nunca más en el caso del trigo, y sólo en 1915 en el del cobre”34. Hacia 1876 los precios del salitre habían descendido notoriamente, en parte por las deficiencias del transporte marítimo cuyos fletes encarecieron, y por la sobreproducción que ya alcanzaba cifras riesgosas, coincidiendo con un momento adverso en los mercados mundiales, en lo que tocaba a la adquisición de materias primas. Al momento de producirse el inicio de la guerra, los inversionistas chilenos tenían una mínima expresión en la producción de esta materia prima, sin embargo, durante la década de 1880, Valparaíso volvería a recuperar, por breve tiempo, su condición de ciudad principal para las transacciones del salitre. A contar de 1879, la banca porteña logró recuperar su sitial y, en particular, el Banco de Valparaíso que a poco de la ocupación tenía en Iquique funcionando una filial. Por lo demás, éste era el único banco que dio crédito a los salitreros de Tarapacá, en su propia provincia, durante el nuevo auge (1881-1884). Los años posteriores verían la progresiva emigración de la actividad económica y financiera hacia Santiago, ligada a la pérdida relativa de importancia de las salitreras en la economía nacional, las que pasaron progresivamente a manos extranjeras. Sin embargo, de estos años quedaron profundas huellas del liderazgo ejercido por el puerto de Valparaíso en otras áreas que surgieron a la sombra del florecimiento económico; entre ellas encontramos la fotografía y la imprenta, en las cuales este puerto se constituyó un pionero a nivel nacional. A fines de mayo de 1840, había arribado a Valparaíso Luis Compte, el primer daguerrotipista que se conoció en Chile. Luego, en 1843, llegó el retratista francés, Philogone Daviette, quien portaba el tercer daguerrotipo35 que llegó a nuestro puerto. Sólo dos años después llegaron los hermanos Carlos y Jacobo Ward, de origen norteamericano y, en 1851, hicieron su arribo los alemanes, Alexander y Boheme, quienes, en esa fecha, ya ofrecían retratos sobre papel. Destacó en Valparaíso la importante presencia de la colonia alemana que, aparte de su crecido número, se constituyó en un especial impulso al tema que hoy nos convoca: la expansión y el uso de la Tarjeta Postal. Este conglomerado permitió que en 1838 se fundara el DEUTSCHER VEREIN de Valparaíso, primer club social de Chile y segundo en Sudamérica, el cual impuso una fuerte impronta cultural a ciertos sectores de la ciudad que evidenciaron su presencia. f. 19 .64. f. 46 Valdivia. Vista de la ciudad. En primer plano, a la izquierda, se ve la chimenea de la Cervecería Anwandter, seis años antes del incendio que la destruyó (8 dic. 1912). Postal en huecograbado. Editor Carlos Bulling. Colección Samuel León. f. 47 “Osorno - Salida del Puente Damas”. Nacido en Austria, Oscar Mayr Kopitch fundó en Osorno, en 1905, la Librería Mayr. Colección Samuel León. .65. Recordemos que Alemania fue el país que en reiteradas oportunidades tomó la iniciativa para incorporar la tarjeta postal a los correos y que gracias a la notable participación de Heinrich Von Stephan, se pudo establecer la creación de la Unión Postal Universal y la consolidación de un territorio postal internacional hasta nuestros días. Los hombres de negocios, particularmente alemanes que se habían establecido en el puerto de Valparaíso, estaban muy al tanto de la importancia que tenía la tarjeta postal, la que había llegado a ser en Europa una expresión de consumo cultural de carácter masivo. Sin embargo, a fines de la década de 1890, la postal europea también estuvo asociada a lo promocional. A diferencia de sus contemporáneos, el afiche y la etiqueta para las valijas que aludían en forma directa al producto promocionado y a los hoteles, respectivamente, la tarjeta postal fue el soporte de la razón social de la casa comercial que las editaba. Por razones ligadas a sus lazos familiares y comerciales con Europa, los primeros editores establecidos en Valparaíso tuvieron muy clara esta situación. Carlos Brandt y Carlos Kirsinger, dos laboriosos empresarios porteños de origen alemán, abrieron masivamente el mercado de la postal ilustrada en Chile, tarea a la que se sumaron tempranamente una serie de empresarios editores del puerto de Valparaíso, quienes establecieron sucursales en Santiago y Concepción. Por su formación europea, la cual se proyectaba a través de sus actividades comerciales, se puso en evidencia que eran personas con roce cultural. Estos editores pioneros realizaron su gestión al amparo de un giro comercial de importación de literatura, música impresa, instrumentos musicales, artículos de librería y escritorio. Valdivia-Llanquihue Desde mediados del siglo XIX, en otro sector del territorio ya había comenzado a insertarse la colonización alemana. Primero se concentró en la zona de Valdivia, para luego extenderse “al río Cruces, a Niebla y Cutipai, al sur de Corral, La Unión y Pampa Negrón” 36, haciéndose importante también hacia la zona del actual Osorno. “La mayor parte de los alemanes que venían eran personas acomodadas que sólo pretendían que se les ofreciesen terrenos para comprar y no exigían mayores favores”.37 Más aún “el inmigrante llevaba consigo su capacidad de trabajo, sus conocimientos, sus herramientas y también sus tradiciones culturales, contribuyendo de esta manera a la extensión de la civilización de occidente sobre el mundo entero”. 38 “Pronto cambió la fisonomía general de Valdivia. Dejaron de usarse carretelas de bueyes y empezaron a circular carros tirados por caballos por caminos mejor acondicionados. A su vez comenzaron a ofrecerse productos desconocidos hasta entonces .66. f. 48 “Valparaíso - Calle Independencia - Cuartel de Policía”. La casa Hardy fue otra de las editoras que ilustró la tragedia del terremoto del 16 de agosto de 1906, en Valparaíso. Postal iluminada Colección Samuel León, gentileza del Sr. H. Karlsruhe N. f. 49 “Valparaíso - Avenida Brasil”. La matriz acusa una gran cantidad de retoques. Máximo Heydel y diversos editores utilizaron la temática del gran terremoto de 1906. Postal en fotograbado. Colección Samuel León. .67. en el mercado valdiviano, tales como verduras, pan, leche y mantequilla. Los artesanos montaron talleres, curtiembres, cervecerías, mataderos, zapaterías, astilleros y fábricas elaboradoras de tanino y comenzaron a proveer servicios y objetos que antes había que encargar desde Valparaíso. Entre los años 1850 y 1858 ingresó al país un capital cercano a un millón de marcos por concepto de la colonización alemana. Paralelamente subió el valor de los terrenos debido al trabajo y a las obras de mejoramiento de los colonos. Contrariamente a lo que se pensó originalmente de que los colonos usurparían el trabajo, fueron ellos quienes crearon nuevas fuentes laborales en los campos y las industrias. Valdivia se convirtió en una unidad próspera que propagó un efecto benéfico sobre toda la región”.39 Junto con el inicio de la inmigración alemana en nuestro país, empezó a incrementarse el tráfico marítimo entre Chile y Alemania, surgiendo Johann Cäsar Godeffroy como el principal armador, quien contaba con una flota de treinta veleros que trasladaron a Chile más de 6.000 personas40. Esto llevó a que se establecieran servicios regulares de transporte de carga de pasajeros. De esta manera, entre 1862 y 1872, se abrieron líneas de servicio regular entre Hamburgo y Valparaíso, dentro de los cuales destacaron los veleros de Flying P-Liners y la Naviera Kosmos que llegó a tener doce vapores. Después lo harían la línea Hapag y, posteriormente, el Norddeutscher Lloyd de Bremen. A su vez, los inmigrantes también crearon sus propias compañías navieras; una de ellas fue la empresa de Eduardo Prochelle, constituida en 1858. Dieciocho años más tarde (1876), la Asociación Nacional de Armadores de Valdivia, atendería con tres naves el transporte entre Corral y Valparaíso. “Se puede estimar que hacia 1900 había en Chile entre 15.000 y 20.000 personas de habla alemana”41 y de ellos una gran cantidad permaneció en Chile conservando su nacionalidad, en particular comerciantes y profesores que se radicaron en Santiago y Valparaíso. Sin embargo, “los colonos que se establecieron en las provincias australes y en la frontera adquirieron la ciudadanía chilena, se incorporaron al desarrollo económico del país y se identificaron plenamente con su nueva patria”. 42 Aún así los colonos conservaron su idioma, su credo religioso, sus vínculos estrechos con Alemania y sus sólidas tradiciones culturales. “Sentían con orgullo que eran parte del Imperio alemán”.43 Superando dificilísimas condiciones, entre las cuales se contaba la carencia de vías de comunicación, falta de hospitales, de previsión, de colegios, etc., los colonos lograron transformar un paisaje indómito y asentar su existencia. Su presencia tuvo efectos notables en los lugares donde se establecieron. No sólo en Valdivia sino también en localidades como La Unión, Río Bueno, Osorno, Puerto Varas y Puerto Montt, los colonos alemanes transformaron la .68. f. 50 “Lota, Parque IV”. Una amplia visión de un rincón de la bahía de Lota, del mue lle e instalaciones y en la parte alta el lujosísimo pa lacio Cousiño de Lota, hoy inexistente. Editor Adolfo C onrads. Post al N º 2 010 . Colección Samuel León. f. 51 “Castillo Terpelle, Traiguén”. P o s t a l e n hu e c o g r a b a d o. Editor José Hohmann. Serie Nº 26833. Colección Samuel León. .69. tierra y crearon diversas entidades que eran afines a su identidad cultural. Así como en 1866 fundaron un coro y la Iglesia Evangélica de la Unión, también fue posible apreciar la creación de otras agrupaciones, como hospitales y clubes de gimnasia, de música, de canto, de remo y de equitación. También se fundaron colegios, compañías de bomberos, cajas de socorro para ancianos, viudas, enfermos y huérfanos; logias masónicas y los Burschenschaften.44 También crearon centros de producción de diversos giros, como maestranzas, cervecerías, astilleros y productos del agro. Por otra parte y con el objetivo de facilitar las operaciones de financiamiento de las actividades agrícolas en la zona sur, se fundó el Banco Osorno y La Unión, que comenzó a operar en 1908 a instancias de Julio Buschmann y Ricardo Siegle.45 Para esta investigación y dadas las similares características que el esfuerzo alemán puso en el desarrollo de la amplia región que abarca desde Valdivia a Puerto Montt, hemos considerado a ésta como una unidad territorial para los efectos del desarrollo de la tarjeta postal en la zona pues, recordemos, debemos considerar a los colonos como prusianos ya que al inicio de la colonización no existía Alemania como nación política, “no obstante existía una nación cultural alemana y una conciencia cultural común. Los colonos alemanes formaron una comunidad a raíz del idioma y la cultura común”.46 Punta Arenas Hacia el año 1906, no deja de ser sorprendente que Punta Arenas ocupara el segundo lugar, junto a Valparaíso, en la cantidad de editores en actividad, sólo antecedida por la región de Valdivia-Llanquihue que entonces representaba el 30.8% de los editores en actividad. Como puerto de recalada en las rutas Atlántico-Pacífico Sur e incluyendo también a aquellas naves que tenían por destino a Valparaíso, Punta Arenas representó un importante enclave en el sur del continente. A comienzos del siglo XX y por efecto del cultivo de la lana, Punta Arenas se convirtió en el segundo puerto de exportación e importación, después de los puertos salitreros. Santiago En forma paralela a Valparaíso, se desarrolló en Santiago una explosiva aparición de la tarjeta postal. Fundamentalmente, esto se debió a que las casas editoras de Valparaíso habían establecido sucursales en Santiago y en otras ciudades, como Concepción, con la autonomía para editar sus propias postales. Dichas sucursales, más las propias casas editoriales que residían en Santiago, convertirían a esta ciudad en la mayor plaza de ediciones hacia 1910. f. 20 .70. f. 52 “Punta Arenas - Plaza”. Muestra una visión hacia el oriente por sobre las aguas del Estrecho. Postal en huecograbado. Editor Adolfo Kwansky. Colección Samuel León. f. 53 Diversas características reunieron las postales dedicadas a la conmemoración del Centenario d e la Indep endencia: c ar tu linas hiladas de procedencia alemana, bordes ribeteados, impresos en dorado, uso de cuño y contracuño, pequeñas fotografías en blanco y negro y una bandera nacional. Editor W.G. Paton & Co. Colección Samuel León. .71. En los años siguientes, el decaimiento de la ciudad puerto mostró un consecuente declinamiento de sus actividades comerciales, las que se fueron concentrando, principalmente, a nivel de casas matrices en la ciudad de Santiago. Así también algunas filiales de la casa matriz de Valparaíso, como en los casos de “Grimm & Kern” o “Curphey & Jofré”, cobraron mayor relevancia que la casa comercial de origen. .72. f. 54 “Vista General – Osorno”. Postal editada hacia 1918 con proceso en huecograbado. Editor Paul Schauer. Colección Samuel León. f. 55 “Bajo el Glassier (sic) Balmaceda Ua.Ea.” Se destaca el ventisquero Balmaceda en el seno Ultima Esperanza (en la postal se ha abreviado Última Esperanza “Ua.Ea”). Postal iluminada. Editor Cándido Veiga Iglesias. Serie Nº 369. Colección Samuel León. .73. C apítulo VI Los editores El punto de partida del surgimiento de la tarjeta postal en Chile se identifica en 1900, coincidiendo con el año en que en Europa se afianzó su verdadera identidad. De esta forma, la introducción de la postal ilustrada con imágenes obtenidas de distintos procesos fotomecánicos, se comenzó a asociar con la sólida relación que los primeros empresarios editores de Valparaíso tenían con la cultura europea. Entre 1899 y 1912, ochenta y tres editores produjeron, en diversas ciudades de Chile, las primeras tarjetas postales con ilustraciones obtenidas de procesos que derivaron de las diversas técnicas de la fotomecánica, tales como la fotolitografía, el fotograbado y el huecograbado.47 De esta manera, los alemanes de Valparaíso y Valdivia legaron lo que aun pervive en la memoria histórica, donde no sólo se rescató el paisaje, sino también se recogió la imagen progresista de la economía, al destacar los importantes edificios y espacios públicos de las ciudades que habían cobrado importancia: los espaciosos portales de la Plaza de Armas de Santiago; la Plaza Sotomayor de Valparaíso; la calle del Comercio de Concepción o la Plaza Muñoz Gamero de Punta Arenas. También podemos volver a ver, mágicamente y con consistencia visual, a tantos personajes de la sociedad chilena insertos en la vida de la ciudad, de la aldea o del campo: el heladero, el lustrabotas, los pequeneros 48, los vendedores de mote y el herrero.Si analizamos la función promocional de la tarjeta postal, podemos apreciar que no hay una desvinculación entre lo cuantitativo y lo cualitativo de estas antiguas ediciones. En general, esta característica se mantuvo a través de diversos editores de Valparaíso y Santiago donde, al carácter comercial, se sumó la calidad de las ediciones y su aspecto estético. Cabe considerar que los incipientes grandes editores del país, Carlos Brandt y Carlos Kirsinger, eran competidores en diversas líneas de productos comerciales, lo cual nos hace recordar que la postal en Europa estuvo, en sus orígenes, ligada al campo promocional. En Chile esto se reflejó en la impresión de los créditos editoriales (pie de imprenta) y en el tiro49 de la tarjeta que, en la práctica, implicaba mantener a través de un elemento de amplia difusión la visualización de una conocida razón social que distribuía productos de alta calidad, en las principales ciudades del país: Valparaíso, Santiago y Concepción. Como lo fueron Brandt y Kirsinger cien años atrás en Valparaíso, hoy en día son dos editores de Santiago, uno de origen alemán, Alex Huber y otro español .74. f. 56 “Lota - Muelle Fiscal”. De extraordinaria calidad son las postales de Carlos Bivort. Casi una docena de personajes posa para el fotógrafo. Colección Samuel León. f. 57 “Coquimbo”. El tratamiento de tintas metálicas sobre estas impresiones dio origen a las llamadas postales de platino que en su época resultaron una verdadera curiosidad. Editor Eggers & Cía. Serie Nº 17140. Colección Samuel León. .75. (Hispapel Ltda.), quienes tienen la más amplia cobertura nacional y el mayor nivel de producción de postales en Chile. A diferencia de lo que se especuló al inicio de esta investigación, podemos tener en claro que no existió participación de estos editores, asumiendo la condición de fotógrafos. En consecuencia, la creación de un banco de imágenes surgido en estas casas comerciales, fue obra de diversos y desconocidos fotógrafos de la época, a los cuales, indudablemente, se les instruyó en la temática. Recordemos que la elección de una postal, incluso hoy, un siglo después, es una asociación de imagen y lenguaje y esto ha sido una complementariedad que ha alcanzado, tantas veces, un diálogo de equivalencia estética. Un espíritu medianamente refinado se identificaba con la concepción artística de quien había concebido la imagen de la tarjeta postal, así éste hubiera sido un ilustrador o un fotógrafo. Lo anterior nos llevaría a agregar que “el éxito de la tarjeta postal se basa también en el recuerdo que se desea perpetuar, el sueño que se puede adquirir a buen precio, el voyeurismo50 y todos los sucedáneos y, finalmente, en la pereza, dado que una postal se escribe antes de una carta”.51 Insistiremos pues, en que el aspecto estético predominante hasta la entrada de la segunda década de 1900, también fue producto de la condición cultural de los editores, a lo cual se agregó una clara visión de la dinámica del país y de su proyección optimista hacia el primer centenario de la Independencia y a una definida representación de identidad nacional. Por otra parte, no deja de llamarnos la atención la inquietud de los editores alemanes por desarrollar extensas series con representantes de la etnia mapuche lo que se podría traducir en una apertura hacia la cultura del pueblo nativo cuyos territorios habían sido incorporados al Estado chileno. Debe considerarse también que los naturalistas (Charles Darwin, 1809-1882 y Alexander Humboldt, 1769-1859) habían creado un amplio marco de observación a la sociedad de la época. Las clásicas postales que hoy reconocemos y a las que nos referiremos extensamente, en sus primeros años experimentaron algunas normativas que han prevalecido hasta hoy, en lo que respecta a los espacios para la correspondencia y la dirección del destinatario. En la segunda mitad del siglo XX, al menos en Chile, las postales comenzaron a circular en sobres que ocultaban su imagen y contenido como una curiosa muestra social de recato o privacidad. De esta manera, llegaron a convertirse en una breve misiva pues, al pagar franqueo como carta simple, los usuarios utilizaron todo el retiro para la correspondencia. No obstante, hace casi un siglo, la Dirección General de Correos de Chile dictó el decreto Nº 2529, del 29 de mayo de 1905: .76. f. 58 “Flores Chilenas”. Postal de platino, editada también por la casa Eggers & Cía. de Valpa raíso. Colección Samuel León, gentileza del Sr. H. Karlsruhe N. f. 59 “Puerto Montt desde Tenglo”. La absoluta placidez del paisaje es levemente alterada por el eje que forman algunas embarcaciones en movimiento. Las postales de Emilio Winkler se hicieron en huecograbado y rescatan el paisaje portomontino. Colección Samuel León. .77. “Se declara que pueden circular con franqueo reducido las tarjetas postales grabadas en el reverso y cuyo anverso se encuentre dividido por medio de una raya vertical en dos partes, una destinada a la dirección y la otra a la correspondencia. La primera parte debe ocupar, a lo menos, un espacio igual a la destinada a la correspondencia y ambas, deberán encabezarse con las palabras Dirección y Correspondencia respectivamente”. Hemos indagado sobre las referencias bibliográficas y comerciales de los editores, utilizando una amplia variedad de fuentes informativas, dada la inexistencia de trabajos anteriores y que ofrecemos al lector y a los investigadores, como una curiosidad. La conformación de esta primera parte acerca de los editores de tarjetas postales en Chile, que abarca hasta el año 2002, la entregaremos en un orden cronológico, de acuerdo al año de inicio de actividades en este campo y, alfabéticamente, dentro de cada año. Los P ioneros (1899-1912) Litografía Köber Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Valdivia Litografía Köber 1899 En Valdivia se dio la primera expresión de la postal moderna con ilustraciones que tienen origen en procesos fotográficos. Hacia 1897, la Litografía Köber ya había colocado en el mercado algunas series de postales con imágenes litografiadas, y en 1899 editó una serie de limitados ejemplares con imágenes originadas en algún proceso fotomecánico. De esta manera, podemos identificar a Luis Köber, litógrafo de Valdivia, como al autor de las primeras tarjetas postales con ilustraciones que circularon en Chile hacia 1897. Sus creaciones, bastante escasas, fueron realizadas a color e impresas litográficamente con diseños de Valparaíso y otras ciudades. Entre 1880 y 1920, “imprime música el taller litográfico de Luis Köber, con tal excelencia que es requerido por compositores de Santiago”.52 Sin embargo, hacia 1899, Köber editó una pequeña serie de postales en las que se reproducían, en cada tarjeta, cuatro temas con los efectos de inundaciones locales. En esta edición, se reconoce algún procedimiento fotomecánico, razón por la que fijamos ese año como el inicio del editor en este campo. Carlos Brandt Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Valparaíso Carlos Brandt 1900 El origen de una de las casas editoras de postales más importantes de Chile se remonta a 1851, cuando se habían instalado en la calle del Cabo (actual Esmeralda), la Librería de Eduardo Niemeyer & Inghirami. f. 21 .78. f. 60 “Muelle Fiscal, Valparaíso, Chile”. En su calidad de fotógrafo profesional, Allan hizo las fotografías de la mayoría de sus postales, interviniendo los negativos para retocar o incluir algunos elementos de la composición. Editor Jorge Allan. Postal N º 51.C olección S amuel León. f. 61 Postal fotolitografiada, en cartulina esmaltada. Se representan los arcos de homenajes al héroe de La Concepción, Luis Cruz M. Editor Alamiro Arancibia. Colección Samuel León. .79. Al llegar 1878, esta librería, que contaba con almacén de música, agencia de periódicos extranjeros, instrumentos musicales, libros en blanco, útiles de escritorio, papeles de todo tipo, libros de enseñanza, juegos de azar y literatura francesa y alemana, se disolvió como sociedad y, bajo el nombre de “Librería Universal” pasó a manos de Carlos Niemeyer. Ese mismo año, Inghirami, ex socio de E. Niemeyer, entró en sociedad con Carlos Brandt, comerciante e importador de nacionalidad alemana, establecido en el puerto de Valparaíso. La nueva sociedad, Inghirami & Brandt, se instaló en Calle del Cabo Nº21, y también explotó el giro de almacén de música y librería. Al término de esta sociedad, hacia mediados de la década de 1880, Carlos Brandt estableció su propia casa comercial haciendo importación directa de papel de escribir y envolver, libros en blanco para colegios y oficinas, útiles de escritorio, quincallería fina, álbumes, carteras y portamonedas, cigarreras, artículos de fantasía y para regalos, tarjetas de fantasía y en blanco, naipes franceses, ingleses y españoles, papel albuminado y tarjetas para fotógrafos, artículos de junco, cartón Bristol, cartón para encuadernadores y para fabricación de cajas para zapatos y sombreros. Brandt también importaba pianos, acordeones, armonios y música impresa y recibía órdenes para importar toda clase de artículos desde Europa. En 1888, estableció una sucursal en Santiago (calle Estado 30-A), encomendando esa Gerencia a Adolfo Conrads, quien años más tarde será el continuador comercial en calidad de importador independiente y también editor de postales de notoria calidad. Carlos Brandt se anticipó a su competidor Carlos Kirsinger y estableció una filial en Concepción, en calle Comercio Nº 73 a cargo de Eugenio Kronemberg; en tanto, en la Casa Matriz de Valparaíso, se desempeñaron como apoderados Roberto Schmutzen y H. Mattensohn. Este último, junto a Grimm, sucedió a Brandt en el mismo giro comercial. Sin intentar una clasificación de la extensa y dispersa producción de Brandt, es necesario referirnos a algunos aspectos de sus notables ediciones, en las que se emplearon diversos procesos fotomecánicos, fundamentalmente la fotolitografía, con posible uso de planchas de cobre para las reproducciones con alto contraste; utilización de cuños secos; procesos de “iluminación”53; huecograbado, etc. Brandt y sus contemporáneos, particularmente Carlos Kirsinger, desarrollaron a través de sus anónimos fotógrafos, una amplia visión de la vida nacional abarcando pueblos, ciudades, puertos y plantas productoras de salitre, además de escenas costumbristas, como el tema “Plata a la Chuña”54, donde un grupo de niños recoge festivamente las monedas arrojadas por un padrino de bautismo. Otro aspecto curioso reflejado en una postal de Brandt, se relaciona con sanciones que se aplicaban a los detenidos, como por ejemplo: Reos en el cepo. Su temática también incluyó grupos sociales, festividades, ceremonias, trabajadores en diversos oficios, tarjetas de saludos de Año Nuevo y más de un centenar de tarjetas con temas mapuches, incluidas algunas coloreadas donde se representa a mujeres chilenas y europeas vestidas a la usanza indígena. f. 22 .80. f. 62 “Talcahuano. L a Escuela de Grumetes en ejercicios”. Presenta una gran c antidad de figuras creadas para realzar la composición, como también una irreal disposición de la jarcia. Editada por la Sucursal Concepción. Tarjeta iluminada en cartulina martillada de alto gramaje. Editores Mattensohn & Grimm. Serie Nº 1043. Colección Samuel León. f. 63 “Valparaíso - Plaza Victoria”. Las postales de Schultze-Ast representaron especialmente la imagen de Valparaíso re construido después del terre moto de 1906. Tarjeta iluminada sobre cartulina esmaltada. Colección Samuel León. .81. Otras ediciones ilustraron sucesos conmocionales, como por ejemplo la serie de tarjetas que muestran “El Colosal Incendio de Pisagua”, el 17 de abril de1905; la edición que alude a “Los luctuosos sucesos acaecidos en la Escuela Santa María, en Iquique”, en diciembre de 1907; y la extensa serie, en tonos sepia, “Valparaíso después del Terremoto”, numerada del 1 en adelante y con diversos ejemplares retocados. También abarcaron temas de Tacna, a través de fotolitografías en blanco y negro, utilizando planchas metálicas sensibilizadas con albúmina bicromada, mediante acción química de la luz. En las ediciones detectadas hacia 1900, y que estimamos fueron las primeras, se puede observar que los créditos del editor van impresos en el tiro (anverso), recordando que esto era una fórmula común dentro del rol promocional que también cumplía la tarjeta postal. En este caso, también los números de series se imprimieron en el tiro, mientras los retiros (reversos) sólo tenían impreso, en tintas color marrón, la leyenda: “Tarjeta Postal”, y las indicaciones para nombre y dirección. f. 23 f. 24 f. 25 Como en el caso de Carlos Brandt, otros hombres de negocios también utilizarían el éxito de la tarjeta postal para difundir su razón social, ligada a una variedad de productos de calidad; para ello emplearon a varios fotógrafos en distintas regiones del país. Si bien desconocemos la identidad de estos profesionales, los antecedentes que manejamos nos permiten suponer que recibieron precisas instrucciones sobre la temática, y su variada gama pasó a conformar el valioso registro iconográfico que conocemos, en buena medida. Hacia 1905 se hizo una corta edición con proceso fotográfico (gelatina bromuro de plata) de la tarjeta postal “Tocopilla”, serie Nº 1540, editada en Valparaíso, la cual agrega en el retiro: “Unión Postal Universal”-Chile. Corresponden a ese período las numerosas ediciones, en Santiago y Valparaíso, en las que se empleó la técnica de iluminación, que mencionamos anteriormente. Las ediciones posteriores a 1907 comenzaron a aparecer con la norma internacional dada por la Unión Postal Universal (UPU), en orden a imprimir un eje divisor del retiro, creando dos campos: izquierda, para el texto del mensaje, y derecha: franqueo, nombre y dirección. Es posible que a esa fecha, la sucursal Santiago haya efectuado ya la mayor cantidad de ediciones. También hacia 1907, Adolfo Conrads, gerente de la Sucursal Santiago, había comenzado a suceder comercialmente a Brandt y, a la vez, a emitir sus primeras ediciones. En Valparaíso, los continuadores de Brandt fueron Mattensohn & Grimm, que estuvieron instalados en calle Esmeralda Nº17, siguiendo el mismo giro comercial y, a la vez, editando sus propias postales. La casa comercial de Carlos Brandt editó tarjetas hasta aproximadamente 1909. f. 26 f. 27 .82. f. 64 La Poza - Isla Loreley. Postal editada por Weber & Co. e impresa en Stuttgart, Alemania. Colección Samuel León. f. 65 “Plaza de Armas - Portal Mac Clure”. La especial calidad del huecograbado de las postales de Gallardo Hnos., las hacen lucir con apreciable resolución. Postal Nº 37. Colección Samuel León. .83. Carlos Kirsinger & Cía. Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Valparaíso Carlos Kirsinger & Cía. 1901 En 1859, los ciudadanos alemanes Carlos Kirsinger y Reinaldo Weinreich fundaron en Valparaíso su casa matriz, en la calle del Cabo Nº 85 (actual calle Esmeralda). A cargo de la gerencia de Valparaíso estaba Roberto Schmid 55, mientras que Osher Zäfferen estaba al mando de la sucursal de Santiago, que se encontraba en calle Huérfanos Nº 21 y contaba con un segundo local en calle Ahumada Nº 393. Hacia 1889, Kirsinger estableció una sucursal en Concepción y una oficina de representación en París. Originalmente la sociedad de Kirsinger y Weinreich estuvo abocada a la importación de objetos de arte y de lujo, libros, música impresa, artículos de escritorio y material para oficinas. En 1901 Kirsinger publicitó en la prensa de Valparaíso56 que su negocio expendía tintas “Leonhardi”, papel para obras, libros en blanco, impresos de toda clase, muestrarios gratuitos de papel oficio y carta, blocks, sobres importados y de fabricación propia. Kirsinger & Cía. también ofrecía instrumentos musicales y, una vez más, la prensa de Valparaíso difundió un anuncio de la casa matriz y las sucursales de Santiago y Concepción, en la que se publicita la representación de pianos “Bechstein”, “Crönish”, “Gebauer Perzina”, “Steinway & Sons”, “R. Ibach and Sons”, “E. Rubinstein & Pfeiffer”, a los que se agregaban las tradicionales “Fonolas”, que eran tocadores automáticos de piano, con setenta y dos notas.57 Kirsinger importó guitarras, bandurrias, acordeones y música impresa. Con posterioridad, la Casa Kirsinger tomó la representación de los pianos “F. Manthey”, de Berlín; “M.F. Rachals”, de Hamburgo; “Carl-Renisch”, de Dresden; “Schied Mayer und Seehne”, de Stuttgart y pianos franceses, “Rodolphe Fils” y “Coneysnen y Cía.”, de París. Asimismo se sumó la representación de pianos eléctricos marcas, “Fenoliszt” y “Universal” y máquinas de escribir marca “Continental”. Como hombre de tradición cultural, Carlos Kirsinger mostró una sorprendente visión de Chile; sus valores patrios y el sentido de identidad con que la realidad nacional transitó con pujanza hacia la entrada del siglo XX. Fue el mayor editor de su generación, y sus temáticas cubrieron ampliamente casi todo el territorio. f. 28 La gran variedad de temas editados se relacionan con los valores de la época, con las tradiciones populares y con la nueva arquitectura que mostraba el ánimo renovador y optimista. Lo anterior se reflejó, especialmente, en la visión dinámica de las vistas de Santiago, Valparaíso, Concepción, Iquique, Valdivia, Talcahuano, etc. En su temática, es posible descubrir imágenes de una repartición de premios en la Escuela Naval, desfiles, ceremonias, temas de Tacna y algunos de Lima, Perú. Así también fue posible encontrar a personajes de la sociedad de la época, representados por trabajadores, vendedores ambulantes, etc. Hacia fines de 1901 e inicios de 1902, las primeras ediciones presentaron las ca- f. 29 .84. f. 66 “El Mote con Huesillos”. Gallardo Hnos. difundió aspectos de la tradición popular y lo hizo a través de la lente de Foto León para realizar la amplia serie “Costumbres Chilenas”. Postal Nº 123, Santiago. Colección Samuel León. f. 67 “Salida de Misa 12 M. - Santiago de Chile”. Una representativa visión de la vida santiaguina de hace casi cien años atrás. Editor Juan Karstulovic e hijos. Colección Samuel León. .85. racterísticas del formato universal (9 x 14 cms.) y con imágenes fotolitografiadas, en blanco y negro. Sumado a ello, también se destacaron las primeras ediciones de postales “iluminadas”. Desde sus primeras ediciones, Kirsinger se caracterizó por imprimir en el tiro de sus tarjetas los créditos editoriales (pie de imprenta): “Propiedad de C. Kirsinger & Cía.” e, invariablemente, los tres establecimientos en el mismo orden: “Valparaíso-Santiago-Concepción”. Esta característica no estuvo presente en la larga serie del terremoto de Valparaíso en 1906, donde los créditos están impresos en el retiro (reverso): “C. Kirsinger & Cía., Editores”. Dichos retiros presentan eje divisor. Después de 1907, se detectó el traslado de los créditos al retiro de la tarjeta, indicándose sólo: “C. Kirsinger & Cía. Valparaíso”. Hacia finales de la década de 1910, editó tarjetas iluminadas con esmaltado a temperatura. Estas ediciones retomaron la impresión de los créditos completos en el tiro. Con posterioridad a 1911, y aparentemente las últimas ediciones, se detectaron varias ediciones en huecograbado: serie “Iquique”, en tonalidades sepia y diversos temas de Santiago, en blanco-negro, las que reflejaron créditos editoriales de la casa matriz en Valparaíso. Después de 1914, continuaron las ediciones de esta casa comercial 58, pese a que Carlos Kirsinger había fijado su residencia en Berlín 59, y las acciones comerciales eran dirigidas por don Reinaldo Weinreich, quien continuó con parte de las representaciones comerciales y también registró ediciones de postales bajo el nombre de “R. Weinreich, Kirsinger”. Burmeister & Cia. Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Valparaíso Burmeister & Cía. 1902 Esta casa comercial fue fundada en Valparaíso, en 1857, por Augusto Burmeister y continuada por Jacobo Burmeister. El anuario “Jahr und Adressbuch 1891-1892” de la colonia alemana en Chile, registra a esta casa comercial doblemente domiciliada en Esmeralda Nº 117 y en Plaza Aníbal Pinto Nº 47 al 51, en la parte baja del ex Hotel Dimier. Esta ubicación la mantuvieron sus continuadores hasta entrados los años ochenta, como Casa Jacob (Jacob & Cía.). En tanto, registraron como Burmeister & Cía. la oficina comercial en el Nº 72 de la Ferdinandstrasse, en Hamburgo. Importadores como Brandt y Kirsinger, la casa Burmeister trabajó con una amplia gama de artículos de fantasía, juguetería, mercería, paquetería, licores, cristales, distribución y venta de frutas en almíbar y al jugo procedentes de Quillota; ojaladoras industriales y máquinas de coser de marca: “Vencedora”, “Reforma”, “Princesa”, “Minerva”, “Linda”, “Cadenata”, “Rotativa Howe”, “Medium”, y “Titania” para sastres, talabarteros, zapateros y para uso familiar. Además fueron agentes de las lámparas “Westphal”, con sistema de gas regenerativo f. 30 f. 31 f. 32 .86. f. 68 “Concepción - Banco de Chile”. Editada en cartulina esmaltada. Editor Adolfo Stegmann. Serie Nº 194. Colección Samuel León. f. 69 “Araucanos en la Escuela”. Más de un centenar de personas conforman este heterogéneo grupo. Una religiosa rodeada de niñas nos muestra la acción educativa entre los mapuches en la región de Temuco, hacia los años veinte. Postal en huecograbado. Editor Hume & Co. Colección Samuel León. .87. y distribuidores de cocinas económicas, estufas a parafinas, jaulas para pájaros, coches y sillas de guagua, cacerolas, pescaderas, esparragueras, baños María para leche, ollas marca “Clark” y tijeras marca “Burmeister”. Respecto de las tarjetas postales, editaron en menor cantidad y variedad temática que Brandt y Kirsinger, pero aportaron una extensa serie fotolitografiada, con vistas de Valparaíso, Viña del Mar y otros temas. Estas imágenes de Valparaíso hoy son bastante difundidas. Hemos podido establecer que diversas imágenes fotográficas utilizadas en las postales de los editores Burmeister & Co., Valparaíso, fueron hechas por el afamado fotógrafo canadiense Obder W. Heffer Bisset, el que se desempeñó profesionalmente en Chile desde 1886. La postal que reproducimos en esta investigación “Valparaíso-Matadero”, corresponde exactamente a la misma placa fotográfica que se utilizó con el Nº 289 “Matadero” con créditos de Heffer, en el álbum titulado “FF.CC. del E.-Servicios de la Vía y Obras-Algunas obras de Arte”, impreso en Santiago por la imprenta de los FF.CC. del Estado, en el año 1909. f. 33 Otras postales destacadas son: Estación Bellavista, Iglesia Saint Paul, Gran Avenida (hoy Brasil), Ascensor Cerro Concepción, Valparaíso (entrada por el camino de Viña del Mar), Plaza Echaurren, Teatro Victoria, Bahía de Valparaíso (con el muelle fiscal), Palacio de Juana Ross de Edwards, Paseo del Malecón, Muelle de Pasajeros, calle Condell, Vista a lo largo de la Gran Avenida (Brasil), y Cerro Alegre. Entre las postales de Viña del Mar figuran la del Puente de Lo Maquis y la Estación de Viña del Mar. Otras registran vistas de Puerto Montt; aspectos costumbristas, como la Venta de Mote, Fiesta Chilena, Carreta de Bueyes y Ruca Araucana (iluminada). Diversos ejemplares presentan el retiro posiblemente preimpreso en Alemania, con la sola leyenda: “Post Karte”, en tinta marrón, similar a las impresas, en su origen, por Carlos Brandt. Todos los formatos: 9x14 cms. Hacia 1924, uno de sus apoderados comerciales era el prestigioso fotógrafo alemán Einar Altschwager, cuyos créditos fotográficos están en postales editadas por otras casas comerciales y fotográficas. M. Sains Peña Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones La Serena M. Sains Peña 1902 La librería de M. Sains Peña editó diversas postales con temática local. A contar de 1903 su giro comercial fue continuado por Eusebio Ortega. f. 34 .88. f. 70 “Mapuches a Caballo (Chile)”. Postal con notorios retoques en el uso del color. Representa el tema mapuche que, en general, nunca dejó indiferentes a los editores de la región. Editor Carlos Mülack. Colección Samuel León. f. 71 “Las Trancas, Camino a las Termas de Chillán, Chile”. Tarjeta coloreada y hecha en huecograbado. Editor Juan M. Sepúlveda V. Postal N º 53. Colección Samuel León. .89. Foto Spencer Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Santiago Foto Spencer 1903 Eduardo Spencer nació en Estados Unidos, en 1844 y llegó a Chile aproximadamente a los 25 años, instalándose como fotógrafo profesional en la capital. f. 35 f. 36 Hacia 1875, estuvo asociado con Bischoff, contando con dos locales en Valparaíso. En 1879, participó en el norte del país como reportero gráfico, en las acciones militares del Ejército de Chile. Hacia 1903, fecha de la recalada del crucero de la Armada de Brasil “Almirante Barroso” (22 de mayo), realizó una serie de tarjetas postales alusivas a dicha visita, y otras con temas de la ciudad de Valparaíso, como por ejemplo “Avenida Errázuriz”. Las tarjetas que representan imágenes conmemorativas a la recepción del crucero Almirante Barroso, corresponden a fotograbados hechos por Leblanc y se presentaron en formato normalizado 9 x 14 centímetros. Los retiros llevan tipografías negras y un recuadro de orlas 60. En ese período, Spencer apareció con dos locales: uno en calle Estado, en Santiago y otro en calle Esmeralda, en Valparaíso. Mauro Matonte Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Punta Arenas Mauro Matonte 1903 Las ediciones de Matonte están registradas entre 1903 y 1905, con temas locales de Magallanes. Eusebio Ortega Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones La Serena Eusebio Ortega 1903 Sucesor de la Librería de M. Sains Peña. Temas locales fotolitografiados. Peletería Magallanes Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Punta Arenas Peletería Magallanes 1903 Sus ediciones con temas de Punta Arenas se registraron entre 1903 y 1908. El pie de imprenta (crédito del editor) se registró en el retiro: Henry Poirier-“Peletería Magallanes”. A contar de 1905, las tarjetas confeccionadas en huecograbado, comenzaron a llevar eje divisor y la lectura: UNIÓN POSTAL UNIVERSAL. f. 37 .90. f. 72 “Plaza Condell - Iquique”. Postal fotográfica editada hacia 1920. Editor Goodwin & Co. Co lección Samuel León. f. 73 “Parte de la Bahía de Iquique - Chile”. Editada hacia 1920. Postal iluminada sobre cartulina estucada. Editor E. Méndez. Colección Samuel León. .91. W.E. Turner Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Punta Arenas W.E. Turner (1864-1904) 1903 Realizó postales fotolitografiadas con utilización de tintas negras. Fue fotógrafo y editor de postales relativas a Punta Arenas. Destacamos: “Agencia Consular Francesa”. A. Bock Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Iquique A. Bock 1904 Editó tarjetas iluminadas con diversos motivos locales. F. Doggenweiler Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Puerto Montt F. Doggenweiler 1904 Realizó temas regionales: “Lagunas Llanquihue-Volcán Calbuco”. Sistema de impresión: huecograbado. Ediciones entre 1904 y 1911 (algunas otolitografiadas con utilización de tintas verdes). Créditos impresos en el tiro, a la izquierda: “Propiedad de F. Doggenweiler, Puerto Montt”. Las ediciones hacia 1910 no llevaban aún eje divisor. Las series, con cinco dígitos, van impresas en el retiro. Carlos Foresti Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones f. 38 f. 39 Punta Arenas Carlos Foresti 1904 Publicó escasas ediciones con temas locales, en blanco y negro. Peletería el Zorro Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Punta Arenas Peletería El Zorro 1904 Sus ediciones se registraron entre 1904 y 1920, aproximadamente. Varias series fueron impresas en huecograbado, en cartulinas de 220 grs., con tintas de color café. Editó temática local. Hacia 1918-1920, las ediciones presentaron los créditos (pie de imprenta) en el retiro: “G.M. Grossi – Peletería El Zorro – Punta Arenas – Magallanes”. El encabezamiento del retiro llevaba impreso: Unión Postal Universal, República de f. 40 .92. f. 74 “Iglesia de los PP. Salesianos, Iquique”. Edición coloreada sobre cartulina esmaltada. Editor Librería Enciclopédica. Colección Samuel León. f. 75 “Plaza Prat de Iquique, Chile”. Postal fotográfica de inicio de los años sesenta. Editor Foto Rubens. Colección Samuel León. .93. Chile, Estrecho de Magallanes. Las lecturas fueron impresas con tintas de color café. Imprenta Barcelona Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Antofagasta Imprenta Barcelona 1904 Registró tempranas ediciones con temáticas locales y nacionales, entre las cuales destacaron las emitidas para conmemorar las celebraciones en honor de Brasil, en 1903 y editadas en 1904. Hacia 1930, también figuraron varias ediciones con temas regionales. Las tarjetas fueron hechas mediante proceso fotográfico en tonalidades sepia. Juvenal Morla Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Antofagasta Juvenal Morla 1904 Realizó excelentes ediciones con proceso en huecograbado, utilizando tintas verdes para la impresión. Las lecturas del retiro con tinta marrón indicaban: “Tarjeta Postal – Unión Postal Universal – Chile (entre viñetas): Aquí se escrive (sic) sólo la dirección”. No llevan eje divisor. Créditos del editor: “Propiedad de Juvenal Morla – Antofagasta”, impresos en el tiro en línea vertical, a la izquierda. Destacamos: “Bahía y Muelles”, salitreras, etc. Lorenzo Petersen Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Iquique Lorenzo Petersen 1904 Esta casa fue fundada en 1880. Su giro comercial era: Imprenta, librería, instrumentos musicales, máquinas de coser. Trabajó diversos temas de la ciudad de Iquique y oficinas Salitreras. Existen tarjetas que lucen en el tiro más de una imagen impresa. Hacia 1910, Lorenzo Petersen fue sucedido por E. Muecke, quien a su vez también continuó como editor de postales. Pinnau & Cía. Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones f. 41 Antofagasta Pinnau & Cía. 1904 Casa comercial fundada en 1878 por Carlos Pinnau. Su giro comercial era: Ferretería, licores importados y proveedores de naves. Estaba ubicada en calle Sucre esquina San Martín. Trabajaron temáticas locales. Sus tarjetas fueron hechas con proceso en huecograbado y con utilización de tintas verdes. Pinnau instaló una de las primeras casas compradoras de metales en el Mineral de Caracoles, después de lo cual se trasladó a Antofagasta 61. f. 42 .94. f. 76 “Arica - Calle Dos de Mayo”. Las ediciones de Justo Arce se registran también como “Librería del Mercurio”, en Antofagasta y Viña del Mar. Postal en huecograbado sobre cartulina amarilla opaca. Colección Samuel León. f. 77 “Calle de Angamos, vista desde la (calle) Prat”. Esta postal corresponde al set: “Antofagasta” que se presentaban encuadernadas y con el canto izquierdo prepicado. Edición de 1930, en huecograbado y reproducida con tintas azules. Editor Fernández y Heras. Tarjeta Nº 11. Colección Samuel León. .95. Ernesto Piwonka Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Osorno. Ernesto Piwonka (24.08.1880-24.11.1952) 1904 Esta casa comercial fue fundada en Osorno en 1873 (E. Ramírez esq. Bulnes). Su giro comercial era: Importaciones, almacén al por mayor y menor; paños de diversa calidad y composición; artículos para regalos y de fantasía. Además, eran representantes de las máquinas de coser “Seidel Nammann”. Registraron ediciones de postales a contar de 1904 y hasta aproximadamente 1915, con temas de Osorno y la zona. En esa fecha, Piwonka se incorporó a la casa comercial que había fundado su padre, quien, a su vez, fue fundador del Club Alemán de Osorno. Cabe destacar que este editor no corresponde a “Ernesto Segundo Piwonka”, quien hasta donde sabemos, residió en Valdivia. Librería Nacional Centro Editor Editor Año primeras ediciones Talca Librería Nacional 1904 Entre los escasos editores de la región, Librería Nacional produjo varias series de tarjetas postales. En 1884, Ernesto Trucco había fundado la “Librería Nacional”, la cual vendió doce años después (1896) a don Enrique Prieto. La librería que se ubicaba en 1 Sur, entre 5 y 6 Oriente, tenía un amplio surtido de libros, música impresa, juguetes, artículos de escritorio, libros en blanco, calendarios, postales, cuadernos, libretas, etc. Contaba además con imprenta y encuadernación y se efectuaban impresiones en varios colores. Entre 1904 y 1912, aproximadamente, las ediciones de tarjetas postales de la Librería Nacional representan una amplia temática local y costumbrista. Como todas las ediciones de postales hasta casi la mitad de la década de 1900, esta casa editora imprimió mediante proceso en huecograbado, con tinta negra y en formato normalizado de 9 x 14 cms. Fue posible rescatar una variedad de temas de Talca y Constitución que representaban el quehacer de esa sociedad. Las primeras ediciones con números de series del 1 al 20, corresponden a Constitución: “Las Termópilas”, tres temas con “El baño”, “Paseo a Caballo”, “En viaje de regreso a Talca-Río Maule”, “Pasando la Barra”, etc. Aquellas numeradas del 21 en adelante, abarcaron diversos temas de Talca, como el interior de las iglesias de Santo Domingo y Matriz, “Puente sobre el Río Claro”, “Palacio Consistorial”, “Paseo de los Bomberos en el río Claro”, “Kiosko”, “Plaza de Armas-Talca”, etc. Los créditos y números de serie estaban impresos con tinta roja, en vertical y a la izquierda del tiro. Los retiros fueron hechos con impresiones en negro y sin eje divisor, destacando nuevamente el crédito: “Librería Nacional de E. Prieto, Talca”. .96. f. 78 “La Catedral - Antofagasta”. Edición de 1935. Postal Fotográfica. Editor Casa Cosmópolis. Colección Samuel León. f. 79 “ N o c t u r n o F u e n te L u m i n o s a Avenida del Brasil”. Postal fo tográfica. Editor Lemare & Co. Colección Samuel León. .97. Pablo Springmüller Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones e Hijos Valdivia Pablo Springmüller e Hijos 1904 Esta casa fue fundada en Valdivia en 1876, por Pablo Springmüller y continuada por sus hijos Alfonso y Juan. Representaron diversos tipos de mercancías, además de pianos, música y fotografía 62. Fue contemporáneo de Fernando M. Valck, en la iniciación de la producción de tarjetas postales en Valdivia. Sus ediciones en huecograbado representaron, principalmente, imágenes de la vida en Valdivia. Juan Tamargo Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones f. 43 Santiago. Juan Tamargo 1904 Fue uno de los primeros editores de Santiago con producciones entre 1904 y 1909, aproximadamente. De gran calidad fueron sus temáticas sobre Santiago, en tarjetas iluminadas de muy buena resolución. Además, registra ediciones fotolitografiadas en blanco y negro, en cartulinas de 220 grs. Destacamos Nº19 “Edificio Beeche” (antiguo Gath y Chaves). Fernando Maximiliano Valck Wiegand Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Valdivia Fernando Maximiliano Valck Wiegand 1904 Casa fotográfica fundada en 1858 por Enrique Valck (padre de Fernando Maximiliano) oriundo de Kassel, Alemania, quien se encontraba establecido en Valdivia desde 1852. Fernando Maximiliano nació en Valdivia en 1857 y en 1910, falleció en la misma ciudad a los 53 años. Trabajó “con su padre hasta 1890, año en que se asocia a Juan de Dios Carvajal, fotógrafo de Concepción” 63. La casa fotográfica contaba con una sala de muestras, almacén de artículos fotográficos, molduras, postales, y una sección de fabricación de marcos. Valck Wiegand representó a la temprana generación de editores que, aunque a menor escala, rescataron con especial devoción el paisaje de la ciudad y sus alrededores. Hacia 1904, era el único fotógrafo establecido en Valdivia. Se le conocen ediciones coloreadas con clisés entintados, hechas entre 1904 y 1907. Hacia 1909 registra diversas ediciones en blanco y negro y en tonalidades sepia hechas con procesos fotográficos, las cuales presentan los retiros preimpresos con el sello de marca del papel fotográfico. Sobre el tiro se observa la localidad, el crédito comercial y los números de series entre paréntesis. Valck editó también tarjetas panorámicas en doble formato de 9 x 28 cms. f. 44 .98. f. 80 “Balneario de Mamiña (Chile)”. Editada por Foto Pizarro, se c ar ac teriz a p or el buen manejo de la luz. Postal fo tográfica. Colección Samuel León. f. 81 “C alle C antournet de L a Serena (Chile)”. Editada ha cia 1914. Postal iluminada, confeccionada en car tulina estucada. N º 103. Editor A . Gallardo H. Colección Samuel León. .99. Veiga y Brasil Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Punta Arenas Veiga y Brasil 1904 Sociedad formada por los fotógrafos Cándido Veiga Iglesias y Manuel Alves Brasil. Sus postales, probablemente editadas con anterioridad a 1903, tratan temáticas locales. Los retiros llevaban impreso el Escudo Nacional. Veiga y Brasil disolvieron su sociedad hacia finales de 1906 y continuaron, independientemente, trabajando en Punta Arenas. Carlos Wiederhold Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Puerto Montt Carlos Wiederhold 1904 Entre los editores del Sur existen cuatro con apellido Wiederhold. El presente editor de temas locales se estableció como comerciante en 1901, en la ciudad de Puerto Montt. Es posible encontrar sus ediciones desde 1904 hasta después de 1912. Utilizó procesos fotolitografiados en blanco y negro. Junto a sus asociados, Carlos Wittwer y Carlos Piepper, trabajó en la implantación de la industria del lino en Llanquihue 64. En su local comercial de calle Illapel Nº4, en Puerto Montt, trabajaron en paquetería, abarrotes y frutos. El anuario Prado Martínez de 1903, cita a Carlos Wiederhold como importador y exportador, y con un establecimiento en Puerto Varas. Ricardo Wiederhold Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Osorno Ricardo Wiederhold 1904 Esta casa importadora fue fundada en 1896 y desarrolló un amplio giro comercial: librería, almacén de lujo, cristalería, plaqué, bronces, yesos, porcelanas, quincallería, juguetes, artículos de escritorio, espejos, relojes, perfumes franceses, artículos de fantasía de Alemania e Inglaterra y agencia de periódicos extranjeros. Entre las tarjetas postales editadas con temas locales destacamos una propia: “Casa de Comercio Ricardo Wiederhold”, la que se encontraba en calle Eleuterio Ramírez. Realizó escasas ediciones entre 1904 y 1906. Roberto Wiederhold Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Valdivia Roberto Wiederhold 1904 Registra ediciones con temática regional: paisajes de Valdivia, Puerto Varas, .100. f. 82 “Calle Angamos Antofagasta”. Edición de 1927. Postal fotográfica. Foto Cood. Serie Nº 330. Colección Samuel León. f. 83 Regimiento de Artillería Motorizada “Arica”, “Fuerte Serena”. La Serena (Chile), Nº 22. Postal fotográfica. Editor Estudio Milenko. Colección Samuel León. .101. Puerto Montt, etc., realizadas en huecograbado y en tonalidades grises. Su producción se acercó al centenar, donde destacamos: “Puerto Montt”, “Ruinas Iglesia Parroquial”, “Cascada de Peulla”, “50 Aniversario del Instituto Chileno-Alemán 1854-1904”, numeradas 7, 4, 51, y 12, respectivamente, y diversas postales con temas mapuches. f. 45 Los retiros presentan tipografías en tinta negra. En el tiro, se imprimen con tinta marrón la localidad, el tema, los créditos del editor y el número de serie. Estimamos que sus ediciones se ubican entre los inicios de 1904 y el año 1910. Carlos Bulling Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Valdivia Carlos Bulling 1905 Casa comercial fundada en 1900, como almacén de música y agencia de periódicos ilustrados, científicos e industriales. Asimismo estableció una librería e importó diversos productos, particularmente libros, de Estados Unidos, Alemania y España. En el ramo de música, Bulling era representante de los pianos “F.L. Newmann”, de Hamburgo, e importador de guitarras. Las primeras ediciones fueron hechas en huecograbado, en blanco y negro, en formatos de 9,2 x 13,7 cms., dedicadas fundamentalmente a Valdivia. Los créditos del editor iban impresos en el retiro, con tinta negra. Dentro de los posibles años de edición se cuenta el período que va desde 1905 a 1921. Hacia 1918-1920 se detectaron ediciones con un destacado passepartout. Su temática fue Valdivia, Niebla, Corral y alrededores. Jacobo Junginger Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Frutillar Jacobo Junginger 1905 El anuario “Jahr und Adressbuch” de la colonia alemana en Chile, 1891-1892, lo señala como el primer profesor de alemán que ejerce en Frutillar, hacia 1880. Entre sus ediciones fotolitografiadas se destaca una de Santiago y otras diversas con temas del Sur: Llanquihue, Puerto Phillipp, Totoral, etc. Mally, Reccius & Co. Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Valdivia. Mally, Reccius & Co. 1905 La sociedad estaba formada por Pablo Mally, el norteamericano Walter Reccius y por Carlos Riedel. Tenía local comercial en Maipú esquina Independencia 65. Edición de tarjetas postales, con temática local, entre 1905 y 1907. En octubre de 1892, Mally y Reccius sustituyeron a Gunckel y Cía. (de Se- f. 46 .102. f. 84 “Tren Elquino”. Foto Moral Vicuña registra diversas postales con pie de imprenta hecho con timbre de goma y algunos manuscritos, como en la presente edición. Postal fotográfica hecha con placa de vidrio reproducida por contacto. Colección Samuel León. f. 85 Tarjeta Postal de promoción. El retiro de estas postales llevaba impreso un breve comentario de la obra literaria anunciada en el tiro con fotografías del autor. Editor El libro barato. Colección Samuel León. .103. gismundo Gunckel), y heredaron el antiguo local de Von Stillfried 46. Fueron importadores de lozas, cristalería, porcelana, licores y representaciones de Alemania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Agustín Martínez Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones La Unión Agustín Martínez 1905 Trabajó temática local en tarjetas en blanco y negro, entre las que se destacó: “Calle del Mercado”. Oscar Mayr Kopitch Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Osorno Oscar Mayr Kopitch 1905 Austríaco, nacido en las cercanías de Viena el 9 de abril de 1865. Casado en 1886 con Minna Heim. En 1905 fundó la Librería Mayr, que se especializaba en impresos, encuadernación y venta de artículos de escritorio. Entre 1905 y 1922 fue editor de postales con temas de Osorno y la región, entre las que se destacan: “Plaza de Armas”, “Salida del Puente Damas”, ambas de Osorno, y otras vistas del Salto del Pilmaiquén. Realizó ediciones coloreadas y en blanco y negro. Las impresiones del retiro se hicieron en tinta roja. Oscar Mayr murió en Osorno, el 1 de junio de 1941 a los 76 años 67. Morel Hno. Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Santiago Morel Hno. (sic) 1905 Editó entre 1905 y 1910. Realizó ediciones “iluminadas”. Su temática principal fue la ciudad de Santiago. Carlos Niemeyer Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Valparaíso Carlos Niemeyer 1905 Nacido en 1852, continúa en el ramo a cargo de la Librería Universal, establecida en 1878, tras la disolución de la sociedad que formaron Eduardo Niemeyer e Inghirami. Con un local comercial ubicado en calle Esmeralda Nº 13, Valparaíso, y en Estado Nº 17, Santiago, la Librería Universal se constituía en un almacén de música y también como una agencia de periódicos extranjeros, además vendía papeles, instrumentos de música y literatura francesa. Sus tarjetas postales fotolitografiadas representaron temas de la región y Santia- f. 47 .104. f. 86 “Valparaíso - Plaza Sotomayor”. Muestra un tranvía eléctrico Falkenried salón y equipo trailer desplazándose a la altura del monumento a los Héroes de Iquique. Postal iluminada en cartulina estucada. Editor Reinaldo Weinreich Kirsinger. Colección Samuel León. f. 87 “Balneario Jahuel - Cactus”. Las ediciones de Délano y Weinstein promovieron el paisaje natural de la región. Edición de 1918. Colección Samuel León. .105. go. En los créditos del editor podía observarse: “Carlos F. Niemeyer, Valparaíso” y el número de serie, ambos impresos en el retiro con tinta negra. Julio Pomar Vega Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Valparaíso Julio Pomar Vega 1905 Son conocidas algunas ediciones iluminadas, que representaron temas de Valparaíso (Bahía, Muelles, Escuela Naval, y otras). Sorprende descubrir una postal en blanco y negro donde reproduce una placa negativa, en vidrio de 18 x 25 cms., impresionada por Harry Olds, cuyas fotografías no fueron conocidas en Chile sino hasta 1998, cuando las dio a conocer José Luis Granese, en una publicación auspiciada conjuntamente por la Universidad Diego Portales, la Fundación Andes y la Compañía Sud Americana de Vapores ( C.S.A.V.). La tarjeta postal, a la que hacemos referencia, es una fotografía del antiguo Parque Municipal de Valparaíso, actual Parque Italia, que fue captado por Harry Olds en el verano de 1900, en vísperas de su partida definitiva a Buenos Aires. Esta fotografía ha tenido bastante difusión al ser editada por el Diario “El Mercurio” de Valparaíso, en una serie de imágenes de ese año, tomadas por este fotógrafo norteamericano. Esta misma imagen fue también utilizada en una edición de Carlos Brandt. Editó aproximadamente entre 1905 y 1912. Rosaghio Francisco Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Punta Arenas Rosaghio Francisco 1905 Fue propietario de la mueblería “La Económica”. Editó temas de Punta Arenas. Federico Carstens y Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Co. Valdivia Federico Carstens y Co. 1906 Esta casa comercial fue fundada en 1899 por Federico Carstens, “residente en Hamburgo, con doña Elisa Bornschauer de Schueler, Juan Westermayer y Jorge Saelzer; con sucursales en Osorno y Temuco, se reformula en mayo de 1905, con Edwin y Santiago Schueler, en reemplazo de su madre, se disuelve en julio de 1912”. 68 En noviembre del mismo año, se refundó con Otto Roepke y los socios restantes, generándose una nueva sociedad. Esta casa comercial funcionó como almacén de novedades y taller de modas, con representaciones de Estados Unidos y Europa. Importaba artículos para señoras, hombres y niños. Se observan ediciones fechadas entre 1906 y 1915, particularmente fotolitografiadas en blanco y negro. Entre las temáticas trabajadas se encuentran Osorno, Valdivia, Corral y alrededores. .106. f. 88 “Valparaíso - Plaza Sotomayor: Cuartel General de Bomberos”. El cuartel con una fachada de gran lucimiento, debió remodelarse a consecuencia del terremoto de 1906. Con este aspecto simplificado subsistió hasta su demolición, a comienzo de los años cincuenta. Editor Paton and Loutit. Colección Samuel León. f. 89 “Valparaíso (Chile), Panorama del Almendral”. Postal fotograbada en cartulina esmaltada. Editor Hans Frey. Nº 887. Colección Samuel León. .107. Hardy y Cía. Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Valparaíso Hardy & Cía. 1906 En 1876 se había establecido una librería en Valparaíso bajo la razón social de “Gordon & Henderson”. Ante la necesidad de contar con un socio más, dado el incremento de las actividades, se incorporó John W. Hardy, quien, hasta 1880, se había desempeñado en la Pacific Steam Navegation Company ( P.S.N.C.). En ese momento la librería pasó a denominarse “Gordon Henderson & Cía”, en circunstancias que se decidió abrir una sucursal en Santiago y efectuar, en 1889, la adquisición de un completo equipo de imprenta que se agregó, como sección, a la casa matriz de Valparaíso. Entre los años 1899 y 1900, al retirarse los socios fundadores, J.W. Hardy adquirió sus derechos como propietario. f. 48 Al regresar a Chile John Hardy Mac Pherson, hijo del nuevo propietario, se formó en 1904 “Hardy & Co.” Ese mismo año J.W. Hardy estableció un almacén de papel al por mayor y de maquinaria y material de imprenta. De esta manera, comenzó a transformarse en casa mayorista dedicada casi exclusivamente al ramo del papel. Asimismo amplió el giro al ramo de pulpas y maquinaria para fabricar papel. “El Mercurio” de Valparaíso, del 2 de enero de 1905, publicó los avisos de la Librería e Imprenta, aún ubicada en Esmeralda Nº 11, con un amplio surtido de libros en blanco, papel para cartas, útiles de escritorio y calendarios. La casa comercial de Santiago estaba en Ahumada esquina Huérfanos. En lo referente a ediciones de tarjetas postales, la temática se orientó, fundamentalmente, a rescatar imágenes de Valparaíso. Aquellas emitidas con temas del terremoto de 1906 fueron iluminadas en papel estucado y aún hoy se puede apreciar su excelente calidad. La casa Hardy editó aproximadamente entre 1906 y 1920. Hacia 1920 se produjeron ediciones en tintas verdes y color sepia, y otras ediciones con passepartout. Máximo Heydel Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Valparaíso Máximo Heydel 1906 Editó una serie de postales con temas del terremoto de Valparaíso de 1906, mediante impresión fotomecánica, utilizando tintas en color sepia y azul. Los retiros fueron impresos con tinta verde. Utilizó el formato de 9.5 x 14.5 cms. f. 49 .108. f. 90 “Valparaíso Plaza Aníbal Pinto”. Se aprecia la pequeña plaza hacia 1925, durante una de las tantas modificaciones de su jardinería y estructuras adicionales. Tarjeta en huecograbado. Editor Loutit, V.& A. Serie Nº 11. Colección Samuel León. f. 91 Postal fotográfica conmemorativa de la motonave “Limarí II”, editada hacia 1927. Editor C.S.A.V. Colección Samuel León. .109. Scherrer y Herrmann Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Valparaíso Scherrer y Herrmann 1906 Propietarios de “Litografía Moderna”, editaron una serie fotograbada con imágenes del terremoto de Valparaíso del 16 agosto de 1906, en cartulinas blancas y amarillas, impresas con tintas negras y verdes. En el crédito o pie de imprenta se señalaba: “Lit. Moderna Valparaíso casilla 1501”. Las impresiones del retiro se hicieron en tinta azul. Fueron autores de ediciones conmemorativas del Centenario de la Independencia. Hacia 1919, sus talleres estaban en calle O’Higgins 80, Valparaíso. A. Viereck & Co. Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Concepción A. Viereck & Co. 1906 Editaron escasos temas con vistas locales, fundamentalmente de la ciudad de Concepción. Las ediciones de hicieron en blanco y negro. Adolfo Conrads Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Santiago Adolfo Conrads 1907 Adolfo Conrads se inició en la casa comercial de Eduardo Niemeyer & Inghirami, siendo apoderado de esa sociedad en Santiago. En 1878, al disolverse Niemeyer & Inghirami y al formarse una nueva asociación comercial encabezada por el propio Inghirami, más la participación de Carlos Brandt, se dio la situación que le permitió a Adolfo Conrads continuar dentro de esta casa comercial. Al establecerse Carlos Brandt en forma independiente, hacia la mitad de la década de 1880, Adolfo Conrads continuó como su representante en Santiago, llegando a ser gerente de la Sucursal, en la capital. Hacia 1907, lo sucedió en la actividad comercial; mientras que en Valparaíso lo harían Mattensohn & Grimm. Una vez independiente, se estableció en la calle Estado 357 y se dedicó a la importación de artículos de escritorio, música impresa y pianos, producidos por diversas casas europeas. Sus ediciones de tarjetas postales, de extraordinaria calidad, abarcaron temáticas nacionales, principalmente la ciudad de Santiago. Estas se produjeron mediante los procesos de “iluminación” y huecograbados, en blanco y negro. También editó tarjetas panorámicas de doble formato de 9 x 28 cms. Conrads también se distinguió por el rescate de temas nacionales, como aquellas imágenes tituladas “Costumbres Chilenas” y “Carretones con Pasto” (tarjetas Nº f. 50 .110. f. 92 Edición para conmemorar la incorporación de la motonave “Imperial III”, a la flota de la C.S.A.V, en 1946. Editor C.S.A.V. Colección Samuel León. f. 93 “Viña del Mar (Chile) Club Viña del Mar”. El flamante edificio del Club de Viña, proyectado por el arquitecto italiano Ettore Petri y que fue inaugurado en 1910. Editor Litografía Moderna. Colección Samuel León. .111. 2033 y 781). Junto a varias tarjetas con “Maniobras Militares”, podemos apreciar imágenes del Parque de Lota y del Cerro Santa Lucía, ambas en huecograbado, con un doble formato de 9 x 28 cms. (Nº 794), sin eje divisor en el retiro. Con un concepto y visión similares al de los editores Brandt y Kirsinger, Adolfo Conrads también recogió una colección de imágenes que entregan una idea integral de Chile, en los primeros años de la década de 1900. José Hohmann Centro Editor Editor Centro Editor Traiguén José Hohmann 1907 En 1907, fundó su librería en Traiguén, ubicada en calle General Lagos, esquina de C. Saavedra. Las ediciones de Hohmann abarcaron temas locales de Traiguén, las que se realizaron hasta 1921, año en que vendió la librería a su hijo Rodolfo, con toda la línea de productos. Las tarjetas se presentaron en formatos de 9 x 14 cms., con proceso en huecograbado, en blanco y negro. En el tiro se registró el tema y la localidad, impreso en tinta roja. Los créditos y números de series se imprimieron en los retiros, utilizando tintas verdes. Destacamos: “Castillo Terpelle” y “Club Alemán” Imperial Hotel Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Punta Arenas Imperial Hotel 1907 Se editaron escasos temas relativos a vistas del Hotel y a la ciudad de Punta Arenas. Destacamos que en los créditos del Hotel se hizo imprimir: “Strait of Magellan”. Las tarjetas se hicieron fotolitografiadas, en blanco y negro, y fueron impresas por Muller & Co., en Londres. Domingo Gallo Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Coquimbo Domingo Gallo 1908 Esta librería se estableció al inicio de la década de 1900. Se hicieron ediciones con temas de Coquimbo y La Serena, entre las cuales se destacan: “Calle Aldunate” y “Hospital de San Pablo”. Adolfo Kwasny Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Punta Arenas Adolfo Kwasny 1908 Entre los años 1908 y 1910, fue editor de una amplia temática de Magallanes, en tarjetas en blanco y negro e impresas con proceso en huecograbado. f. 51 .112. f. 94 “Presencia de América Latina”. Mural en la Casa del Arte de Concepción, obra del pintor mexicano Jorge González Camarena. Editor Litografía Moderna. Colección Samuel León. f. 95 “Viña del Mar, Casino Municipal”. Espléndida visión del Casino de Viña del Mar y sus jardines, teniendo como telón de fondo, algo difuso, al ex Castillo Brunet en el Cerro Castillo. Postal fotográfica de 1936. Librería Faura Nº 158. Colección Samuel León. .113. Sus primeras ediciones llevaron un margen blanco de casi 1 cm. de ancho. Al pie del tiro, iba impreso el nombre del tema y lugar. Los retiros no llevaban eje divisor y registraban los créditos del editor con las iniciales “A.K., Punta Arenas, de Magallanes, Chile”. f. 52 Destacamos: “Indio Ona de la Tierra del Fuego”, “Isla Dawson-Sacando Árboles del Bosque”, “Bahía Guter Cove”, “Monte Coni”, “Río Verde”, “Vista de Tierra del Fuego”, etc. Las ediciones posteriores como, “La Chacabuco en Punta Arenas” o “Punta Arenas-Plaza”, hechas con proceso en huecograbado y utilizando tintas gris y negro, también llevaban el retiro con eje divisor y los créditos “Adolfo Kwasny, Punta Arenas, Magallanes, Chile”. Se conocen ediciones de doble formato (9 x 28 cms.) como aquellas de la “Escuadra Norteamericana en el Estrecho de Magallanes” y “Llegada de la Escuadra Norteamericana a Punta Arenas el 1 de febrero de 1908”. W. G. Paton & Co. Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Valparaíso W. G. Paton & Co. 1908 Con W.G. Paton se iniciaron las actividades de la “Librería Inglesa” fundada en 1855, la que junto a su imprenta constituyó una de las librerías de primer orden en la plaza comercial de Valparaíso. El establecimiento estaba ubicado en calle del Cabo Nº 2 (Esmeralda actual). En 1910 y con motivo del Centenario de la Independencia, se editó una serie de postales alusivas a dicha conmemoración, confeccionadas en cartulina hilada importada y finamente ribeteadas. Estas tarjetas tenían impreso en el tiro, en dorado y sobrerrelieve, la leyenda: “1810-1910, Recuerdo del Centenario de la Independencia de Chile”. En la parte superior de la leyenda se imprimió un marco dorado hecho a cuño y contracuño de 6 x 4 cms., dentro del cual se adhirieron fotografías de diversas naves de la Escuadra Nacional. Además se agregó un asta impresa, también en sobrerrelieve y una bandera nacional en papel coloreado. Los formatos se presentaron en 9 x 14, sin números de serie. Hacia 1915, Paton editó postales de doble formato (9 x 28 cms.), con temas de Valparaíso y otras ciudades. Para esa fecha Paton & Cía. contaba con sucursales en Antofagasta y Concepción; conjuntamente con ser los impresores del diario comercial, “The Chilian Letts”, fueron también distribuidores de catálogos de estampillas “Scott”. Paul Schauer Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Osorno Paul Schauer 1908 Fue el autor de temas locales, alusivos a la ciudad de Osorno y alrededores y que f. 53 .114. f. 96 Postal editada para publicitar itinerarios de la motonave “Reina del Pacífico”. Impresa en Inglaterra. Editor P.S.N.C. Colección Samuel León. f. 97 Retiro con itinerarios de diversas naves de la P.S.N.C., entre Valparaíso y Europa, durante 1931. Editor P.S.N.C. Colección Samuel León. .115. se editaron entre los años 1908 y 1921. Las ediciones hacia 1920 se hicieron con proceso en huecograbado, con tintas color café, en cartulinas de 220 grs. Los créditos del editor estaban impresos en el retiro: “Editor Paul Schauer”. Alberto Stanke Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones f. 54 Santiago Alberto Stanke 1908 Alberto Stanke se desempeñaba en el ramo de comercio exterior, con representaciones de una amplia variedad de mercancías de origen europeo. Su establecimiento comercial se ubicaba en la capital, en la calle San Antonio Nº 186. Las ediciones de postales, en blanco y negro, tenían como temática la ciudad de Santiago. Cándido Veiga Iglesias Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Punta Arenas Cándido Veiga Iglesias 1908 Español, nacido en 1874. Fotógrafo de profesión y editor de postales, hacia 1904 y hasta finales de 1906 estuvo primeramente asociado con Manuel Alves Brasil. En 1918, el periódico puntarenense “Yugoslavenska Domovina”, lo registró como fotógrafo establecido en calle Roca. Editó hasta aproximadamente 1915. Desarrolló una amplia temática regional en tarjetas con proceso en huecograbado de tonalidades sepia, que lucían en el retiro el Escudo Nacional y el siguiente crédito: “C.Veiga-Punta Arenas”. Se le conocen algunas series de tarjetas “iluminadas” hechas en cartulinas amarillas que registran el tema y número de serie en el tiro. Destacables son los paisajes que ilustran su variada temática: Puerto Natales, Punta Arenas, Ultima Esperanza, glaciares, ríos, canales y vistas del estrecho. Cándido Veiga falleció el 13 de octubre de 1928. Manuel Alves Brasil Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Punta Arenas Manuel Alves Brasil 1909 Fotógrafo profesional que se encontraba establecido en Punta Arenas. Es posible que haya efectuado ediciones de postales con anterioridad a Mauro Matonte y a Henry Poirier, a quienes hemos citado con anterioridad, editando hacia 1903. Desarrolló una temática local con vistas de la ciudad de Punta Arenas y sus alrededores. Hacia 1904 estuvo asociado con el fotógrafo español, Cándido Veiga. f. 55 .116. f. 98 Debut de los trolley en Valparaíso, en enero de 1953. Hoy existen 15 unidades de esa generación y han cumplido más de cincuenta años de servicios en la ciudad. Fueron recientemente declarados Monumentos Nacionales. Postal fotográfica Nº 110. Editor Grohmann y Cía. Ltda. Colección Samuel León. f. 99 1ª Exposición Filatélica Internacional de Valparaíso”. 5 - 12 Marzo, 1955, con impresión espe cial. Editor Grohmann y Cía. Ltda. Colección Samuel León. .117. Carlos Bivort Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Lota Carlos Bivort 1909 Este editor fue propietario del “Hotel del Comercio”, en Lota. Sus ediciones con temática local se presentaron en tarjetas con proceso en huecograbado, en tintas negras y grises, de notoria calidad en cuanto a su resolución. Destacamos: “LotaMuelle Fiscal”, y varios temas dedicados al parque de Lota: “Castillo Cousiño”, “Chalet del Administrador del Parque” y “Bahía de Lota”. Eggers & Cía. Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones f. 56 Valparaíso Eggers & Cía. 1909 Eggers desarrolló temas de carácter nacional, paisajes cordilleranos, diversos motivos del Ferrocarril Trasandino y la serie “Flores Chilenas”, composición con más de 50 rostros femeninos, donde la totalidad de las mujeres lucen velo o mantilla sobre la cabellera. f. 57 f. 58 De excelente calidad son las ediciones efectuadas hacia 1909, en tintas metálicas y conocidas como tarjetas de platino. Hacia 1910 efectuaron ediciones con proceso fotográfico, en blanco y negro, en papel esmaltado. Emilio Winkler Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Puerto Montt Emilio Winkler 1909 Nacido en Frutillar el 24 de septiembre de 1880, se estableció como comerciante en Puerto Montt. Editó postales con paisajes de la región, mediante proceso en huecograbado en tintas color verde y café. Los créditos en el retiro indicaban: “Emilio Winkler Puerto Montt Editor”. Dentro de sus ediciones destacamos: “Puerto Montt desde Isla Tenglo”. f. 59 Registró la mayor cantidad de ediciones hacia 1920. Jorge Allan Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Valparaíso Jorge Allan 1910 Fotógrafo profesional de Valparaíso, poseía un establecimiento comercial ubicado en calle Esmeralda Nº 62 y 64 (antigua Foto Spencer en Valparaíso). En 1910 era el único representante de Kodak, en el puerto. Fue autor de temas nacionales (sobre doscientos) con vistas de Valparaíso, Santiago, Valdivia, Chillán, Magallanes y algunos temas de carácter costumbrista. f. 60 .118. f. 100 “Lanchas en Angelmó, Puerto Montt, Chile”. Fotografía de J. Quezada. Postal Nº 19. Serie P. 2000 que abarcó una treintena de temas de Valparaíso y el Sur. Editor Grohmann y Cía. Ltda. Colección Samuel León. f. 101 “Bodas de Plata - Edificios de la Universidad vistos desde la bahía”. Editada en forma especial en 1956 por la Universidad Técnica Federico Santa María, al cumplir 25 años de vida académica. Postal fotográfica. Colección Samuel León. .119. Todas sus ediciones muestran los créditos impresos en el tiro: “Propiedad de J. Allan, Valparaíso”. En 1910 anunció en “El Mercurio” de Valparaíso (edición Nº 25.720, del 12 de septiembre de 1910) que tenía un stock de 500.000 postales de platino e iluminadas. Sus mejores ediciones son aquellas de 1914, con proceso huecograbado y retocadas con aerógrafo. Entre ellas destacan varias de Valparaíso, en colores sepia y en blanco y negro. Estas ediciones presentaron los créditos impresos con tinta roja en el tiro, y son similares a las ediciones de Fototipia “Thomas”, de Barcelona. Se hicieron en formatos de 9 x 14 cms., y algunas tarjetas panorámicas en formato triple de 9 x 42 cms. Francisco Álvarez C. Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones La Serena Francisco Álvarez C. 1910 Casa fotográfica que presentó temas locales de La Serena y Coquimbo. Alamiro Arancibia Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Curicó Alamiro Arancibia 1910 Fue editor propietario de la Librería “Nacional”. Su temática local registra diversos temas en tarjetas fotolitografiadas y coloreadas, entre las que se destacan: “Alameda de Curicó” y “Arcos con homenajes a Luis Cruz”. Los retiros están preimpresos en seis idiomas y llevan eje divisor, y los créditos del editor indican: “Alamiro Arancibia, Librería Nacional, Curicó”, en tinta color verde. Las últimas ediciones se hicieron posiblemente hacia 1918. R. W. Bailey & Co. Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Valparaíso R. W. Bailey & Co. 1910 Casa importadora que en 1894 se estableció en Valparaíso y, en 1905, en Iquique69. Tenían oficinas en calle Esmeralda Nº 7, en Valparaíso y en calle Simón Bolívar Nº 26, en Iquique. Su giro comercial abarcaba una amplia gama de mercaderías, como juguetes, cristales, jabones, adornos, platería, pipas, cigarrillos, tabacos, paraguas, artículos de pesca, mercancías japonesas, etc. También desarrolló el área de la imprenta y litografía, destacando sus estampados en relieve, impresos y postales. Hacia 1910, las ediciones de postales se orientaron a temas de Valparaíso: “Muelle de Pasajeros”, “Edificio de la Comandancia General de Marina”, etc. La impresión de estas tarjetas se hizo en Alemania, en formato de 9 x 14 cms. f. 61 .120. f. 102 Serie Postal editada en agosto de 1957 por la Asociación de Industriales de Valparaíso y Aconcagua (ASIVA), con motivo de la 1ª Feria Industrial, organizada en Viña del Mar (julio -agosto, 1957). Colección Samuel León. f. 103 “Viña del Mar (Chile), Balneario Recreo”. Establecido en 1922, se convirtió en uno de los lugares más acogedores de Viña del Mar. La piscina fue inaugurada en 1930, hoy está absolutamente deteriorada. Editor Forester, Woireich y Cía. Ltda. Colección Samuel León. .121. Castorene y Larre Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Río Bueno Castorene y Larre 1910 Casa comercial que presenta tarjetas editadas entre 1910 y 1919 con temática local. Realizó impresiones fotolitografiadas en blanco y negro, dentro de las que destacan: “Río Bueno”, “Plaza de Río Bueno”, “Río La Cantera”, “Salto del Contra” y una edición especial dedicada al Padre Tadeo Visente (sic). La tarjeta presenta passepartout de 1 cms. Oscar Galeno Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones La Serena Oscar Galeno 1910 Presenta escasas tarjetas editadas. Sin embargo, se destaca una edición con mapa provincial impresa en San Francisco de California, Estados Unidos. Robert Jones Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Iquique Robert Jones 1910 Temática local editada en tarjetas iluminadas. José López Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Punta Arenas José López 1910 Editor local, trabajó con tarjetas impresas con proceso en huecograbado. Mattensohn & Grimm Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Valparaíso Mattensohn & Grimm 1910 Hacia fines de la década de 1880, Mattensohn era funcionario de la casa matriz de Inghirami & Brandt, en Valparaíso. Posteriormente continuó como apoderado de Carlos Brandt hasta el término de sus actividades comerciales, momento en que, asociado con Grimm, estableció una continuidad en el giro comercial. Hacia 1910 habían editado diversos temas de Valparaíso y Viña del Mar: “Playa Miramar”, “Quebrada de Elías y Cementerio”, “Muelle Fiscal”, “Cerro Castillo”, etc. Las ediciones entre 1911 y 1913, hechas en cartulinas martilladas y con excelente colorido son, en el tiempo, sus mejores tarjetas. .122. f. 104 Iglesia Luterana. Fotograf í a d e J o r g e R o d r í g u ez , editada en enero de 2000. Postal de amplio formato de 12,5 x 18 cms. Editor I. Municipalidad de Valpar aíso. C o le c c ión S amuel León. f. 105 Única postal chilena que alude a los 4 5 0 años del descubrimiento de la bahía de Valparaíso. Una réplica de la carabela “Santiaguillo” hace su entrada a Valparaíso en forma similar a como lo hicieran los españoles en 1536. Fotografía de Aref Cosma Lues. Editor I. Municipalidad de Valpar aíso. C o le c c ión S amuel León. .123. Llama la atención las tarjetas con temas de la isla Quiriquina y que tienen relación con la Villa Vogelsgang, donde estaban internados los tripulantes del crucero liviano Dresden, hundido en marzo de 1915. Estas postales tienen impresiones en alemán referentes a: “Nuestra internación en la isla Quiriquina-Chile”. Tanto oficiales como marineros no tuvieron correo disponible, pero existió un limitado cambio de correspondencia informal, con alemanes de Temuco y Valdivia. Destacan algunas ediciones de formato triple en 14 x 27 cms., las que lucen los créditos y números de series al pie del tiro. Asimismo, destacamos la temática de Talcahuano: Nº 1044 “Buque de Guerra en el Dique Seco” y varios temas dedicados a Valparaíso, en cartulina amarilla. Estas últimas presentan números de serie de cuatro dígitos y los créditos impresos en el retiro. Editaron hasta entrada la década de 1920. Edw. E. Muecke Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Iquique Edw. E. Muecke 1910 Fue el continuador de la librería de Lorenzo Petersen, que había sido fundada en Iquique, en 1880, y que había sido casa editora de postales desde 1904. Muecke continuó en el ramo de imprenta y librería, más algunas representaciones para el Norte de Chile y para Bolivia (cajas registradoras “National Cash Register Co.” y “Underwood”). Representó también la marca EastmanKodak y útiles fotográficos, máquinas tocadoras de piano, cajas de fierro contra incendio y automóviles “Olds Motor Works”. Sus ediciones de postales abarcaron temas locales de la región. Allan D. Phillips Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Valparaíso Allan D. Phillips 1910 En Valparaíso, fundó la casa importadora de papeles y artículos de escritorio, “The Souvenir House”. En 1912 adquirió equipos de imprenta y realizó la confección de libros de oficina e impresos comerciales. Hacia 1915 se convirtió en propietario de la “Librería Inglesa”, situada en la calle Prat Nº 50, y de un local comercial en Condell Nº 379, en 1919. Al año siguiente creó un departamento especial para la atención de turistas, con la exclusiva venta de trabajos confeccionados por mapuches: fajas, choapinos, frazadas, ponchos y chalinas. Este departamento comercial se complementó con la venta de postales y fotografías de Valparaíso y álbumes con vistas de Chile. La temática fundamental en sus ediciones postales es la ciudad de Valparaíso: “Estación Barón”, “Garita de los Carros Eléctricos”, etc. f. 62 .124. f. 106 Bahía de Valparaíso. Fotografía de Mauricio Jalil. Postal realizada con proceso en cuatricromía. Editor Arti Grafiche. Colección Samuel León. f. 107 Muelle de Valparaíso. Reproducción fotográfica de la pintura que lleva el mismo nombre, hecha en 1882 por Thomas Sommerscales. Fotografía de Manuel Opazo G. Postal editada e impresa por Litografía Carroza como una atención para sus clientes. Colección Samuel León. .125. Policía de Valparaíso Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Valparaíso Policía de Valparaíso 1910 Única edición, sin carácter comercial. La postal representa, en fotograbado, el mirador O’Higgins, con la leyenda: “La Policía de Valparaíso al Pueblo y Sociedades Obreras en el Primer Centenario de la República.” Walter Seliger Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Punta Arenas Walter Seliger 1910 Seliger fue propietario de la Librería “El Globo”. La temática de sus tarjetas postales es de carácter regional. Se destacan las siguientes: “Puerto Consuelo”, “Última Esperanza”, “Puerto Prat”, “Ushuaia”, “Muelles”, etc. Las ediciones se efectuaron en blanco y negro, en formato de 9 x 14 cms., y con los impresos del retiro en tinta roja. Carlos Schultze-Ast Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Valparaíso Carlos Schultze-Ast 1910 Nacido en Berlín el 3 de enero de 1877, fue joyero de profesión y llegó a Valparaíso en 1897. Hacia 1900, ya se encontraba establecido en su oficio, en calle Esmeralda Nº 300. La temática de sus postales gira en torno a Valparaíso y Viña del Mar, de las cuales se destaca: “Playa Miramar”, “Plaza Victoria”, “Valparaíso-Bahía”, etc. Estas tarjetas, en formatos de 9 x 14 cms., son iluminadas e impresas en cartulinas esmaltadas, sin números de serie y corresponden a ediciones de 1918, aproximadamente. Los créditos van impresos en el retiro y el nombre del tema, impreso en el tiro con tipografía en color rojo. f. 63 Se le conocen ediciones en blanco y negro, impresas en huecograbado, hacia 1910. Carl Schultze-Ast murió en Valparaíso el 24 de agosto de 1961. Weber & Co. Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Valparaíso Weber & Co. 1910 Casa comercial fundada en Valparaíso, en 1856 y establecida en la calle Blanco Nº 150, en 1910. Su actividad principal giraba en torno a la importación de diversas mercancías y a la exportación de salitre. Asimismo, eran agentes de las Compañías de Seguros f. 64 .126. f. 108 El sobrio edificio del Club Naval en Valparaíso, con atractiva iluminación que fue estrenada en 1979, con motivo del centenario de la gloriosa gesta de Iquique. Editor Club Naval. Colección Samuel León. f. 109 “Iglesia Matriz y Plaza Sucre - Viña del Mar”. Una escena muy viñamarina a fines de los años veinte: esquina de la calle Valparaíso (derecha) y Plaza Sucre; la Parroquia de Viña del Mar (Nuestra Señora de los Dolores) que en esta postal se nombra como Iglesia Matriz. Postal huecograbada. Editor José Camps. Colección Samuel León. .127. contra incendio: “Aachener” y “Münchener Anchen”, y de la línea de vapores Roland Bremen. Tuvieron sucursal en Santiago.70 Se le conocen escasas ediciones coloreadas, que representan temas del Sur y fueron impresas en Alemania. Grimm & Kern Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Santiago Grimm & Kern 1911 La casa Grimm & Kern nació en Valparaíso en 1911, cuando al término de la sociedad de Eduardo Niemeyer e Inghirami, en 1878, este último se asoció con Carlos Brandt. De esta nueva sociedad (Inghirami & Brandt) surgieron, más adelante, las casas Carlos Brandt y Grimm & Kern, almacenes de música y librerías de la misma envergadura e importancia que la casa que les había dado origen”.71 La sociedad estaba integrada por Juan Grimm, alemán, que había llegado a Chile en 1898, y por Arturo Kern, también oriundo de Alemania y que había llegado al país en 1893. Establecieron filiales en Santiago y Concepción, y representaciones en Punta Arenas y Tacna, llegando a ser, en su época, la casa de música más importante de la costa del Pacífico. Después de fundar la casa matriz en Santiago, donde contaban con locales en las calles Ahumada Nº 99 y Moneda Nº 990, quedando la dirección a cargo de Juan Grimm, establecieron una sucursal en Valparaíso, a cargo de Arturo Kern. Grimm & Kern, posteriormente fundaron la sucursal de Concepción, que fue encomendada a Juan Briese. Editaron postales entre 1911 y 1920 con temáticas dedicadas especialmente a Valparaíso y Santiago. Carlos Friedemann Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Santiago Carlos Friedemann 1911 Estableció un almacén de música, donde vendía instrumentos y música impresa. Realizó pequeñas ediciones con temas de Santiago, en tarjetas con formato de 9 x 14 cms., coloreadas e impresas en papel esmaltado. Se registraron ediciones hasta 1915. .128. f. 110 “Calle Álvarez, Viña del Mar (Chile)”. Edición realizada en huecograbado e impresa en cartulinas importadas. Postal Nº 17 perteneciente a la serie “Viña del Mar”. Editor Librería Cervantes. Colección Samuel León. f. 111 “Valparaíso - Catedral”. Con las tonalidades rojas notoriamente alteradas, esta tarjeta ilustra el nuevo edificio Plaza Victoria que marcó un principio de renovación al comenzar la década de 1950. Esta edición de Coda y Cía. corresponde a sus primeras impresiones en el campo de la Tarjeta Postal. Impresores Litografía Moderna S.A. Postal Nº 504/ 7. Colección Samuel León. .129. Gallardo Hnos. Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Santiago Gallardo Hnos. 1911 Fueron propietarios de la librería “La Porteña”, establecida en calle Ahumada Nº 393. Se convirtieron en uno de los pocos editores que, después de 1910, registraron aspectos de la vida y costumbres populares, dentro de la gran ciudad. Una amplia temática sobre Santiago rescata a diversos personajes populares. La serie de postales con proceso en huecograbado, titulada “Costumbres Chilenas” permite reencontrar una gama de personas en el ejercicio de su oficio: el pequenero, el herrador de caballos, el lustrabotas, los vendedores de mote con huesillos, etc. f. 65 f. 66 Esta serie vino a ser una de las primeras que incorporó créditos de fotografía en sus ediciones. Foto León, que aparece registrado en el tiro de esta serie, será también crédito fotográfico del editor viñamarino José Camps. Respecto de los datos restantes que van estampados, esta serie de postales lleva impresos los números que son, aparentemente, del 100 al 125, más la ciudad editora, el nombre de la serie, el tema y el crédito fotográfico. Los créditos del editor están impresos en los retiros. Hacia 1915 editaron otra serie con temática de Santiago, también en blanco y negro, con proceso en huecograbado, numerada del 1 al 50. Se estima que editaron hasta después de 1916. Rodolfo Holcky y Co. Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Punta Arenas Rodolfo Holck y Co. 1911 Fue autor de temática local alusiva a Punta Arenas. Juan Karstulovic e Hijo Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Santiago Juan Karstulovic e Hijo 1911 Desarrolló una interesante temática de la ciudad de Santiago, en ediciones con proceso en huecograbado y coloreadas. Guillermo Kleibömmer Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Osorno Guillermo Kleibömmer 1911 Trabajó temas de la ciudad de Osorno. Los retiros no presentan impresiones, sólo eje divisor. f. 67 .130. f. 112 “Club Hípico - Vista Parcial, Santiago”. El edificio, inaugurado en 1923, fue obra del arquitecto Josué Smith Solar, quien, en la proyección de esta obra, incluyó elementos del Hipódromo de Longchamps, en París. Editor Codarte. Postal Nº 532/2. Colección Samuel León. f. 113 “L a T ir ana”. B ail ar ín d e una cofradía. Fotografía de Feisal Jalil. Postal impresa en España. Editor Socie dad Importadora Hispana. Nº 15 - 02. Colección Samuel León. .131. Reinaldo Sandrock Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Río Bueno Reinaldo Sandrock 1911 Nacido en Puerto Octay el 1 de julio de 1875. Sus padres se habían establecido en La Unión, en 1852. Sandrock fue editor de temas locales: “Río Bueno”, “Puerto Octay”, “La Unión”, etc., y registra actividad hasta después de 1915. Muere en Río Bueno el 17 de enero de 1930. Sanibelli y Degiorgis Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Punta Arenas Sanibelli y Degiorgis 1911 Registran edición de postales en Punta Arenas y Santiago. Adolfo Stegmann Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Concepción Adolfo Stegmann 1911 Entre 1911 y 1920, presenta ediciones con temas regionales, impresos en formatos de 9 x 14 cms. Se le conocen alrededor de 200 temas de la ciudad de Concepción y la zona. Casi todas sus ediciones fueron hechas con proceso de iluminación, en cartulinas esmaltadas. f. 68 Los tiros sólo presentan impresión en letras rojas (ciudad y tema). Los retiros llevan eje divisor, a todo lo alto, dejando a la izquierda, en vertical, la impresión tipográfica que registra el Nº de serie y el crédito siguiente: “Propiedad del editor Adolfo Stegmann, Concepción”. Entre 1919 y 1920 editó algunas series con temas mapuches. Se destacan: “Coronel” y “Concepción-Banco de Chile”. Hume & Co. Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Santiago Hume & Co. 1912 Librería inglesa establecida en 1886, en la calle Ahumada Nº 357. Se dedicó especialmente a vender textos de estudio, artículos de escritorio y librería, constituyéndose en una de las librerías más importantes de Chile. Desarrollaron ediciones con temas de Santiago y varias series de carácter nacional; así como diversos temas mapuches y paisajes cordilleranos. Realizaron ediciones en blanco y negro y con proceso en huecograbado. f. 69 .132. f. 114 Cerro Bellavista, Valparaíso - Chile. Fotografías de Carlos Díaz y Nelson Paredes. Editor Costazul Ltda. Postal Nº 17. Colección Samuel León. f. 115 Piscina con Agua Mineral. A 1.180 mts. de altura se encuentra este balneario en la Provincia de Aconcagua, a sólo 19 kms. de la ciudad de San Felipe. Tarjeta editada por el Hotel Balneario Jahuel. Postal Nº 7. Empresa Hotelera Panamericana. Colección Samuel León. .133. Carlos Mülack Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Temuco Carlos Mülack 1912 Fue propietario de la “Librería Alemana” de Temuco, la cual había sido fundada en 1901 y establecida en la esquina suroeste de la plaza Aníbal Pinto. El giro comercial abarcó juguetería, objetos de fantasía, instrumentos musicales, suscripciones a todos los periódicos internacionales y, además, era agente de la óptica C.P. Goerz, de Berlín72. En 1912, editó tarjetas panorámicas de doble formato de 9 x 28 cms., como aquella titulada “Feria de Temuco”. Diversas ediciones llevan impresa la leyenda: Recuerdo de Temuco. Mülack desarrolló, fundamentalmente, aspectos locales con una variedad de temas mapuches. Se cree que algunas postales provienen de negativos hechos por el fotógrafo canadiense, Obder Heffer, en 1904. f. 70 Algunos otros temas editados se refieren a las Termas de Panimávida, y están impresos con proceso en huecograbado. Agustín Parra Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Talcahuano Agustín Parra 1912 Estableció un almacén de música y librería que se ubicaba en la calle Colón Nº 52, en el puerto de Talcahuano. Efectuó ediciones de buena calidad en huecograbado, con buena definición de tonalidades grises. Algunas tarjetas presentan passepartout. Editaron hasta aproximadamente 1920. Juan M. Sepúlveda Centro Editor Editor Año Primeras Ediciones Santiago Juan M. Sepúlveda V. 1912 Juan M. Sepúlveda desarrolló una variada temática, a través de ediciones realizadas con diversas técnicas de impresión. Entre 1912 y 1922 es posible observar ediciones en color y en blanco y negro, en huecograbado y en papel fotográfico. Los créditos del editor (pie de imprenta) estaban impresos en el retiro, a continuación del número de serie: “Juan M. Sepúlveda V. Santiago de Chile”. Existe una amplia gama con temas de Santiago, Castro, Calbuco, Curicó, Los Andes, Chillán y sus alrededores. Sepúlveda alternó, en sus ediciones, temas paisajísticos y urbanos. f. 71 .134. f. 116 El Hotel Ross se encontraba rodeado de gran belleza natural y frente a la playa. Fue el lugar de agrado de muchos visitantes, particularmente de la zona de Colchagua. Llegó a contar con cien habitaciones. Postal fotográfica. Editor Hotel Ross. Colección Samuel León. f. 117 Tarjeta que recoge una amplia visión del sector poniente de Concepción al inicio de los años veinte. Proceso en huecograbado. Editor Juan Bouquet Rives. Colección Samuel León. .135. R. Wolf Centro Editor Editor Años Primeras Ediciones Ancud R. Wolf 1912 Realizaron temas regionales en tarjetas iluminadas. Las impresiones tipográficas de los retiros se presentan en tintas verdes. S ín tesis C ua n titati va Al iniciarse el siglo XX, teniendo Valparaíso una fuerte influencia en el campo comercial y financiero de Chile, queda demostrado que también lo tuvo en la materia que nos convoca, al expandirse las casas comerciales fundadas en el Puerto hacia el término del siglo XIX. La expansión se tradujo en el establecimiento de filiales en ciudades de importancia, como Concepción73 y, obviamente, en la capital. De esta manera, podemos apreciar cómo entre 1902 y 1903 la tarjeta postal, impresa con procedimientos derivados de la fotomecánica, también se comenzó a producir en las ciudades que se ligaron comercialmente a las casas matrices del puerto de Valparaíso. La amplia difusión del uso de la postal en Chile se debió a la gran producción que hicieron las casas comerciales de Carlos Brandt y Carlos Kirsinger, las cuales pusieron transitoriamente a Valparaíso en un lugar de privilegio, lo que era concordante con este centro urbano, portuario y comercial que había adoptado con anticipación tantos adelantos en Chile. El hecho de que, hacia finales del siglo XIX, hayan aparecido algunas limitadas ediciones en Valdivia, con imágenes derivadas de la fotolitografía o el fotograbado, no interfirió en el develamiento de Valparaíso como el gran centro iniciador y difusor de la postal en Chile. Sin embargo, este hecho nos confirmará lo que hemos anticipado respecto de la influencia de la cultura alemana en la región. La receptividad que se le dio a la tarjeta postal se reflejó en lo que comenzó a ocurrir en los años siguientes. Hasta 1901, el 100% de los editores eran ciudadanos alemanes que prácticamente basaron sus actividades comerciales en el giro de almacenes de música y/o librería y representación de periódicos extranjeros pero, en 1906, la situación había experimentado algunas variantes. De un total de cuarenta y un editores, identificados a esa fecha y de acuerdo a la nacionalidad o descendencia, el 51% provenía de Alemania. A continuación se observa un cuadro, en el que se presenta a los editores activos en 1906, de acuerdo a su nacionalidad o descendencia. .136. f. 118 Postal de A.L. Murray & Co. Ofrece una interesante perspectiva que realza la volumetría del sólido edificio del Liceo de Hombres de Concepción. Proceso en huecograbado. N° 2. Colección Samuel León. f. 119 Postal fotográfica que muestra un especial carácter del barrio universitario, donde los diversos pabellones se encuentran rodeados de jardines, destacando la imagen del campanil. Editor Foto Roma. Colección Samuel León. .137. Nacionalidad Nº Editores Porcentaje Alemana 21 51,22% Chilena 10 24,39% Inglesa 5 12,19% Italiana 2 4,88% Española 1 2,44% Francesa 1 2,44% Austríaca 1 2,44% TOTAL 41 100% No ha sido posible detectar qué actividad específica desarrollaban cada uno de ellos pero, considerando que la postal se introdujo al mercado chileno como un elemento asociado a la propaganda, podemos estimar que todos, salvo seis, estuvieron ligados a actividades comerciales. Actividad de los Editores Actividad Nº Editores Porcentaje Almacenes de música y/o librería 12 29,27% Comercio (Importación - Exportación) 9 21,95% Fotógrafos 5 12,19% Hotelero 1 4,88% Profesor 1 2,44% Litógrafo 1 2,44% Otras actividades no identificadas y posiblemente ligadas al comercio 12 29,27% TOTAL 41 100% Ya hemos comentado, en líneas generales, la relevancia que tenían las comunidades alemanas establecidas entre Valdivia y Puerto Montt, al término del siglo XIX y comienzos del XX. Las definidas características de identidad común; los estrechos vínculos que mantenían con la patria de origen y las sólidas tradiciones culturales de los descendientes de la colonización, nos permitirán considerar la región aludida como un extenso centro editor, conformado por las ciudades de Valdivia, Osorno y Puerto Montt, y algunas otras localidades, como La Unión, Río Bueno, Puerto Octay, y Puerto Varas. .138. f. 120 “Plaza Principal de Talcahuano”. Postal en huecograbado. Editor Librería e Imprenta Jordán. Colección Samuel León. f. 121 “Bahía de Talcahuano”. Postal en huecograbado. Editor Casa Jordán. Colección Samuel León. .139. Tomando nuevamente los mismos cuarenta y un editores que identificamos hacia 1906, podemos observar un notorio cambio al percibir, ahora, nueve centros de edición de postales, viéndose Valparaíso equiparado por Punta Arenas. Esta información no se refiere a la producción y sólo muestra, hacia 1906, la cantidad de editores activos en diversas ciudades del país. E ditores A ctivos en 1906 Ciudad Nº Editores Porcentaje Llanquihue 14 34,16% Valparaíso 8 19,51% Punta Arenas 8 19,51% Santiago 3 7,31% Antofagasta 3 7,31% Iquique 2 4,88% La Serena 1 2,44% Concepción 1 2,44% Talca 1 2,44% TOTAL 41 100% Al llegar 1912, la postal chilena ya tenía una identidad muy definida. En ella, los editores habían reflejado los símbolos de la nación y los más prestigiosos lugares, especialmente aquellas obras que se habían inaugurado con motivo de la celebración del primer Centenario de la Independencia. Además, se había hecho un amplio registro de los diferentes grupos étnicos, de personajes populares, de costumbres chilenas, de ceremonias y fiestas tradicionales, de algunas catástrofes, de paisajes cordilleranos, marítimos y lacustres, y de las obras más representativas de la arquitectura, aparte de una completa visión de las principales ciudades del país. En 1912, siendo Carlos Lira Carrera el Director General de Correos, se observó uno de los mayores índices en el movimiento de tarjetas postales. Ese año, entre envíos al exterior y despachos dentro del territorio nacional, Correos de Chile despachó casi 780.000 tarjetas postales. Hacia 1912, la mayoría de los editores continuaban siendo de nacionalidad alemana o descendientes, y nuevos centros editores se habían incorporado a la producción de tarjetas. Por otra parte, la actividad en la que se desenvolvían los editores era prácticamente la misma, pero con un marcado crecimiento de aquellos que habían derivado en el ramo de la librería y/o almacén de música. .140. f. 122 “Lota - Kiosko del Parque”. El parque de Lota llegó a ser una exquisita unidad de ejemplares de la flora nacional. Edición de J. Francisco Díaz, propietario de la Imprenta y Librería Lota. Colección Samuel León. f. 123 “Serie Araucanos - Cautín, Chile”. Postal fotográfica. Editor Polifoto. Colección Samuel León. .141. E ditor es A cti vos h aci a 1912 Según Nacionalidad o Descendencia: Nacionalidad Nº Editores Porcentaje Alemana 30 48,39% Chilena 12 19,35% Inglesa 10 16,13% Francesa 2 3,23% Española 2 3,23% Italiana 3 4,83% Croata 2 3,23% Austríaca 1 1,61% TOTAL 62 100% En Orden a las Actividades de los E ditores Hacia 1912 podemos obser var: Actividad Nº Editores Porcentaje Librerías y/o almacenes de música 28 45,16% Casas comerciales 14 22,58% Fotógrafos 6 9,68% Hoteleros 2 3,23% Otras Actividades no definidas 12 19,35% Total 62 100% Es notorio el aumento de un 30,00% en 1906, a un 45,16% en 1912, en la cantidad de librerías y/o almacenes de música que editaban tarjetas postales, lo que identificaría a ese sector del comercio con la expresión cultural que un solícito mercado consumidor había terminado por aceptar e incorporar a sus hábitos sociales. De esta forma, fue infaltable el envío de tarjetas postales con motivo de las celebraciones de onomásticos, aniversarios, cumpleaños, Navidad y Año Nuevo, y aquellas que las familias despachaban durante sus vacaciones y/o viajes. Al centro editor que era Valparaíso en 1900, Santiago se sumó casi al mismo tiempo, mientras que La Serena y Punta Arenas lo hicieron hacia 1903. Ya en 1906 se habían agregado Valdivia, Osorno, La Unión, Frutillar, Puerto Montt, Antofagasta, Iquique, Concepción y Talca y, en 1912, se sumaron Río Bueno, Ancud, Temuco, Traiguén, Coquimbo, Curicó, Talcahuano y Lota, con lo que se contaban veintiuna localidades donde se editaban tarjetas postales. .142. f. 124 “Avenida Costanera - Valdivia”. Imagen de Valdivia hacia 1985. Postal en cuatricromía con fotografía de su propio editor, Raúl Fernández. Editor Grafana Producciones Gráficas. Colección Samuel León. f. 125 “Valdivia - Calle Picarte”. Luminosa imagen de una de las principales arterias comerciales de Valdivia. Postal fotográfica. Editor F. Costa. Colección Samuel León. .143. Llama la atención el posicionamiento que tuvo Santiago al casi cuadruplicar la cantidad de editores que tenía en 1906. El nuevo cuadro presenta la siguiente configuración: Centro Editor Nº Editores Porcentaje Valdivia-Llanquihue 14 22,58% Valparaíso 13 20,97% Santiago 11 17,74% Punta Arenas 9 14,50% La Serena-Coquimbo 4 6,45% Concepción-Talcahuano-Lota 3 4,84% Iquique 2 3,23% Antofagasta 2 3,23% Talca-Curicó 2 3,23% Temuco-Traiguén 2 3,23% TOTAL 62 100% Podemos concluir que iniciada la década de 1910, la postal en Chile ya tenía una amplia aceptación y había devenido en ser no sólo un medio práctico y atractivo de comunicación, sino también un producto de consumo cultural masificado. Paulatinamente fueron desapareciendo las hermosas tarjetas iluminadas que junto a las de platino constituyeron la más artística y valiosa expresión de la tarjeta postal de su época. Un progresivo avance en el campo de la reproducción fotomecánica generó, a menor costo, una mayor producción. Esta instancia podría verse como la superación del arte por la técnica pero, en los años siguientes, los artistas fotógrafos repusieron una nueva y bella expresión en la postal por la vía de los procesos fotográficos en blanco y negro. Hacia la segunda mitad del siglo, se pudo observar un notorio avance del proceso offset (cuatricromía). .144. f. 126 “Puerto de Corral”. Frente a la desembocadura del río Valdivia, Corral mantiene aún diversas reliquias históricas. Sus construcciones en los faldeos de los cerros le dan un aspecto pinto resco y acogedor. Postal fotográfica. Editor Ricardo Domínguez. Colección Samuel León. f. 127 Postal fotográfica que ilustra el paisaje y la arquitectura rural de la zona. Fundada en 1821, La Unión se convirtió en un importante centro agrícola, ganadero y lechero. Editor Foto Meyer. Colección Samuel León. .145. A nexo I Í n dice de E ditor es (1899 – 2002) A continuación se presenta el Índice General Alfabético, con indicación de la región, ciudad (centro editor) y año de inicio de actividades para cada editor. Editor Ciudad Año Inicio Editor A Air France Santiago 1935 Alarcón Cáceres, Esteban Punta Arenas y Puerto Natales 1926 Allan, Jorge Valparaíso 1910 Almacén de Música y Librería A. Parra Talcahuano 1912 Álvarez C., Francisco La Serena 1910 Alves Brasil, Manuel Punta Arenas 1909 Arancibia, Alamiro Curicó 1910 Arce S. & Cía, Justo Antofagasta 1915 Arévalo, Ignacio Tomé 1924 Arte Final Santiago 2000 Artes Gráficas Indalico Santiago 1980 Arti & Grafiche. Distr. Gráficas Ltda. Valparaíso 1995 Asoc. de Industriales de Valparaíso y Aconcagua – ASIVA Valparaíso 1957 Bailey & Co., R.W. Valparaíso 1910 Balneario Apoquindo Santiago 1928 Balneario Jahuel Los Andes 1933 Ballester, Pedro L. Pta. Arenas 1916 Baños de Colina Colina 1919 Barneri Temuco 1930 Bartsch, Leo Santiago 1930 Bascuñán Cartagena 1930 Benda, Alfredo Valparaíso 1948 Bitterlich, A. Pto. Montt 1919 Bivort, Carlos Lota 1909 Bock, A. Iquique 1904 Bouquet Rives, Juan Concepción 1918 B .146. f. 128 “Lago Chapo - Volcán Calbuco”. Hermoso paisaje a 37 kms. de Puerto Montt. Esta tarjeta es una buena muestra de la técnica limpia de Kurt Grassau. Postal fotográfica. Colección Samuel León. f. 129 “Salto del Pilmaiquén”. El río Pilmaiquén tiene su origen en el Lago Puyehue y se precipita en siete caídas de aproximadamente 30 mts. de altura. Editada en Osorno en 1954. Postal fotográfica. Editor Ralf Moeren (Fotolind). Colección Samuel León. .147. Brandt, Carlos Valparaíso 1900 Brisso Sn. Bernardo 1930 Brockow, Carl Pta. Arenas 1913 Bruhin W., Daniel Pta. Arenas 1992 Bubnascope Santiago 1962 Bulling, Carlos Valdivia 1905 Burgemeister, L. Valdivia 1920 Burmeister & Co., J. Valparaíso 1902 Bustamante y Cía., J.M. Santiago 1915 Caja de Seguro Obligatorio Santiago 1947 Camps, José Viña del Mar 1926 Carreño Cartagena 1923 C Carreño Torres Pichilemu 1940 Carstens y Co., Federico Valdivia 1906 Casa Cosmópolis Antofagasta 1935 Casa Jordán Talcahuano 1930 Casa Loutit V. y Cía. Valparaíso 1925 Casa Yñesta Tocopilla 1938 Castorene y Larré Río Bueno 1910 Chesevich, Gustavo Llo – Lleo 1940 Cigarrería Ámsterdam Valparaíso 1929 Cigarrería “Richmond” Valparaíso 1938 Cigarrería “Stock” Viña del Mar 1939 Claret Santiago 1940 Claude, Joseph Temuco s/f Club Naval de Valparaíso Valparaíso 2000 Coda y Cía.- Codarte S.A.I.C., Gráfica Viña del Mar 1956 Colegio San Ignacio Santiago 1949 Compañía Sud Americana de Vapores (C.S.A.V.) Valparaíso 1927 Conrads, Adolfo Santiago 1907 Convalía, Manuel Punta Arenas 1935 Cori Alaloff, Jacques Viña del Mar 1950 Corporación Bresky Valparaíso 2002 Costa, F. Valdivia 1915 Costazul Ltda. Viña del Mar 2002 Curphey y Jofré Ltda. Santiago 1930 Valparaíso 1915 D Délano y Weinstein .148. f. 130 “Bahía Mansa - Muelle”, Osorno – Chile. Postal fotográfica. Colección Samuel León. f. 131 Puerto Varas con Volcán Osorno. La belleza del paisaje envuelve a Puerto Varas por todos sus alrededores. La excelente fotografía de Oettinger lo ilustra elocuentemente. Editor G. Oettinger. Postal fotográfica Nº 4. Colección Samuel León. .149. De Luca, F. Cartagena 1925 Disney´s Foto Antofagasta 1955 Doggenweiler, F. Pto. Montt 1904 Domínguez, Ricardo Valdivia 1939 Dorado, Ricardo Los Andes 1950 Duque, Álvaro Quillota 1914 Ediciones Gráficas “Deacá” Ltda. Santiago 1989 Ediciones Gráficas “Sodisar” Ltda. Santiago 1978 Editorial de la Lubeca Santiago 1930 Editorial Fotográfica Hüber y Co., Ltda. Santiago 1985 Editorial Lord Cochrane (Turiset) Santiago 1960 Editorial LUZ Santiago 1928 Editorial Rohde Castro Eggers & Cía. Valparaíso 1909 El Libro Barato Valparaíso 1913 El Sol – Papelería Santiago 1915 Empresa Nacional de Propaganda Santiago 1913 Escuela Normal de Preceptoras Nº 1 Santiago 1915 Estudio “Milenko” La Serena 1950 Estudio Torres Concepción 1958 Feria Internacional de Santiago – FISA Santiago 1978 Fernández y Heras Antofagasta 1930 Foresti, Carlos Punta Arenas 1904 Forestier y Weinreich Valparaíso 1957 Forno, Eusebio Talca 1920 Foto Albornoz Los Andes 1957 Foto Anamari Copiapó 1959 Foto Araya Algarrobo 1940 Foto Armijo Cartagena 1930 Foto Berardi San Felipe 1930 Foto Bustos Puerto Aysén 1940 Foto Callejas Papudo 1946 Foto Cood La Serena 1916 Foto Elenka Ancud 1940 Foto Espinoza La Serena 1915 Foto Geisse Santiago 1939 Foto Giuliano Santiago 1979 E s/f F .150. f. 132 “Puerto Montt - Calle Varas”. Postal iluminada sobre cartulina opaca. Editor Fotografía Imperio. Colección Samuel León. f. 133 Postal fotográfica: “Panoramas - Puerto Montt. Cuatro vistas de los alrededores”. Editor Foto Skaruppa. Colección Samuel León. .151. Foto Grassau Valdivia- Osorno 1954 Foto Guevara San Antonio 1935 Foto Handler Punta Arenas 1930 Foto Henríquez Valparaíso 1938 Foto Henzi Valdivia 1959 Foto Karl Pto. Varas 1939 Foto Meyer Valdivia 1940 Foto Miranda Temuco s/f Foto Mora Santiago 1940 Foto Moral Vicuña Vicuña 1930 Foto Norambuena Región s/f Foto Nuha Ancud 1952 Foto Olivero Santiago 1950 Foto Pizarro Copiapó 1930 Foto P. Moral Q. Vicuña 1954 Foto Presutto El Tabo 1960 Foto Provoste Castro 1940 Foto Rabah Puerto Aysén 1936 Foto Rawa Tomé – Concepción 1948 Foto Reyes S.A. Valdivia 1950 Foto Ribet Constitución 1929 Foto Rivano Santiago 1947 Foto Rivera Mejillones 1930 Foto Rubens Iquique 1959 Foto Rubio Constitución 1928 Foto Salas Pichilemu 1948 Foto Salgado Santiago 1951 Foto Schoneweg Lautaro 1939 Foto Skoruppa Puerto Montt 1940 Foto Spencer Santiago 1903 Foto Studio Castro 1960 Foto Th. Schenk Santiago 1929 Foto Torres Osorno 1956 Foto Torres Ovalle 1926 Foto Turismo Orellana Chillán 2000 Foto Valencia Illapel 1935 Foto Venus Valdivia 1945 Fotografía Imperio Puerto Montt 1919 Fotografía Sánchez Punta Arenas 1940 .152. f. 134 “Vista parcial de Ancud (Chiloé)”. Postal en papel esmaltado. Editor Foto Elenka. Colección Samuel León. f. 135 “Ancud - Foto Provoste”. Gilberto Provoste, editor y fotógrafo de calidad, difundió el paisaje de Chiloé a través de su lente. Postal fotográfica Nº 140. Colección Samuel León. .153. Fotoguna Osorno Fotolit Puerto Octay 1950 Fotoptica Continental Arica 1960 Fototipia Koch Concepción 1918 Framm Frank, Richard Otto Osorno 1932 Franciscovic, Tomás Punta Arenas 1926 Fraumeni Natoli, Antonio Santiago 1914 Frey, Hans. Casa Hans Frey Valparaíso 1917 Friedemann, Carlos Santiago 1911 Fritz, Ernesto Segundo Valdivia s/f Fundación Pablo Neruda Santiago 1995 Galeno, Oscar La Serena 1910 Gallardo H., A. La Serena 1913 Gallardo Hnos. Santiago 1911 Gallinar y Rodríguez Iquique 1915 Gallo, Domingo Coquimbo 1908 Gebauer Sepúlveda, Angelino Chillán 1960 Glasinovic Antofagasta 1925 González Cano, Agustín Río Bueno 1915 Goodwin & Co. Iquique 1920 Grafana - Producciones Gráficas Temuco 1985 Gran Hotel Portillo Santiago 1953 s/f G Grimm & Kern Santiago 1911 Grohmann y Cía. Ltda. Valparaíso 1955 Groveman y Cía. Ltda. Valparaíso 1922 Hardy y Cía. Valparaíso 1906 Heinz, P. Temuco 1940 Hernández, A. Arica 1940 Herrera, Alejandro Santiago 2002 H Heydel, Máximo Valparaíso 1906 Hispapel Ltda. Santiago 1985 Hlaldems Villarrica 1940 Hoerll y Co., Alberto Valdivia 1916 Hohmann, José Traiguén 1907 Holck y Cía., Rodolfo Punta Arenas 1911 Hopkins, Ernesto Santiago 1914 Hotel Bellavista Puerto Varas 1927 .154. f. 136 “Río Pudeto, Ancud - Chiloé - Chile”. Postal de Foto Studio del editor y fotógrafo Humberto Soto Pérez. Colección Samuel León. f. 137 “Panorama de Puerto Aysén”. Editada hacia 1938. Postal fotográfica. Editor Foto Rabah. Colección Samuel León. .155. Hotel Hansa Olmué 1946 Hotel O’Higgins Viña del Mar 1943 Hotel Ross Pichilemu 1947 Hotel Roth Peulla 1942 Hotel Termas de Cauquenes Cauquenes 1948 Hotel Termas de Panimávida Panimávida 1950 Hume y Cía. Santiago 1912 Hume y Walker Santiago 1919 Imperial Hotel Punta Arena 1907 Imprenta Artes y Letras Santiago 1922 Imprenta Barcelona Antofagasta 1904 Imprenta Moderna La Serena 1932 Imprenta y Encuadernación “La Favorita” Coquimbo 1918 Imprenta y Librería Lota Lota 1913 Imprenta y Litografía Universo S.A. Valparaíso 1945 Imprenta Victoria Valparaíso 1920 Impresos “Charad” Santiago 1983 Intana Ltda. Santiago 1989 Jones, Robert Iquique 1910 Junginger, Jacobo Frutillar 1905 Karstulovic e Hijo, Juan Santiago 1911 Kirsinger y Cía., Carlos Valparaíso 1901 Kleibömer, Guillermo Osorno 1911 Krafex Santiago 1979 Kwasny, Adolfo Punta Arenas 1907 La. Ca. Fo. Valparaíso 1947 La Joya Literaria Rancagua 1914 La Pinacoteca Rancagua 1950 Lavanchy, P. Victoria 1914 Lemare, Carlos H. Iquique 1924 Lemare y Cía. Antofagasta 1950 Librería América Valparaíso 1935 Librería Cervantes Viña del Mar 1927 Librería Diocesana Yumbel 1920 Librería e Imprenta Jordán Talcahuano 1918 I J K L .156. f. 138 “Plaza de la Misión Salesiana en Dawson, 1898”. Las postales de Pedro León Ballester reflejan vivamente la imagen de Punta Arenas, como asimismo el paisaje magallánico. Colección Patricio Parragué. f. 139 “Punta Arenas - Magallanes, Apostadero Naval”. Tarjeta fotolitografiada y coloreada con clichés. Edición de 1915. Editor Marangunic & Cía. Postal Nº 5. Colección Samuel León. .157. Librería Enciclopédica Iquique 1928 Librería Española Antofagasta 1920 Librería Excelsior Temuco 1915 Librería Faura Valparaíso 1930 Librería González Santiago 1937 Librería Los Estudiantes Talca 1944 Librería Nacional (E. Prieto) Talca 1904 Librería Porteña (Foto Lobos) Santiago 1926 Librería Salvat Santiago 1925 Librería “Stock de Tabacos” Viña del Mar 1940 Litografía Carroza Valparaíso 1995 Litografía Köber Valdivia 1899 Litografía Marinetti Santiago 1928 Litografía Moderna S.A. Valparaíso 1928 LOM, Ediciones Ltda. Santiago 1997 López, José Punta Arenas 1910 Machel, Juan Temuco 1913 Magowan, R. Valparaíso 1919 Mally, Reccius & Cía. Valdivia 1905 Mandakovic, Vicente Valparaíso 1925 Marangunic y Cía. Punta Arenas 1925 Marín, Higinio Iquique 1920 Martínez, Agustín La Unión 1905 Martínez y Franciscovic Punta Arenas 1920 Matonte, Mauro Punta Arenas 1903 Mattensohn & Grimm Valparaíso 1910 Mayr Kopitch, Oscar Osorno 1905 Meisser, H. Osorno 1929 Méndez, R. E. Iquique 1920 Mimö, Juan G. Región s/f Ministerio de Fomento Santiago 1938 Miranda Aros, Nicanor Pto. Natales 1920 Moeren, Rolf Osorno 1950 Morel Hermano (sic) Santiago 1905 Morla, Juvenal Antofagasta 1904 Muecke, Edw. E. Iquique 1910 Mulach Senicenstelb, Roberto Punta Arenas 1920 Mulack, Carlos Temuco 1912 M .158. f. 140 “Punta Arenas - Calle Roca en 1898”. El fotógrafo retratista Tomás Franciscovic, editó algunas postales utilizando una antigua colección de placas y negativos con imágenes de Punta Arenas. Colección Samuel León. f. 141 “Plaza y Obelisco del Uruguay nevado”. Fotografía Sánchez fue pionera en la introducción del sistema offset en la Región de Magallanes (cuatricromía). Postal impresa en EE.UU. Serie 57564 - C. Colección Samuel León. .159. Municipalidad de Valparaíso Valparaíso 1994 Muñoz, Mario La Serena 1959 Murray & A.L. Concepción 1920 Musalem Hnos. Santiago 1950 Museo Naval y Marítimo Valparaíso 1990 Museo Regional Salesiano Maggiorino Borgatello Punta Arenas 1950 Valparaíso 1905 Oettinger, Gustavo Puerto Varas 1948 Orígenes Santiago 1996 Ortega, Eusebio La Serena 1903 Pacific Steam Navigation Company (P.S.N.C.) Valparaíso 1930 Parra, Agustín Talcahuano 1912 Paton & Cía., W.G. Valparaíso 1908 Paton y Loutit Valparaíso 1917 Peletería “El Zorro” Punta Arenas 1904 Peletería “Londres” Punta Arenas 1918 Peletería “Magallanes” Punta Arenas 1903 Pellegrini, Luis Santiago 1915 Pensionado SS.CC. Valparaíso Valparaíso 1927 Petersen, Lorenzo Iquique 1904 Phillips, Allan D. Valparaíso 1910 Pinnau & Co. Antofagasta 1904 Piwonka K., Ernesto Osorno 1904 Policía de Valparaíso Valparaíso 1910 Polifoto Temuco 1977 Pomar Vega, Julio Valparaíso 1905 Popen, José Puerto Varas 1927 Postal Foto Puerto Montt 1927 Prontofoto Antofagasta 1950 Puerta Roldán Hnos Coquimbo 1935 Antofagasta 1935 Rachitoff, J.S. Valparaíso 1913 Rarhert Pucón 1930 Rasmussen, Hans Puerto Montt 1940 N Niemeyer, Carlos F. O P Q Quiroga, J. R .160. f. 142 “Tierra del Fuego - Familia Ona de Viaje”. Postal editada por el Museo Salesiano Maggiorino Borgatello con fotografía del sacerdote Alberto María de Agostini. Colección Samuel León. f. 143 “Punta Arenas - Magallanes - XII Región, Chile”. La postal muestra parte del sector céntrico de la ciudad. Edición de 1998 con fotografía del propio editor, Daniel Bruhin. Serie Nueva Visión de la Patagonia. Nº 12- 65. Colección Samuel León. .161. Rasmussen, Hugo Temuco 1932 Rey B., B. Curacautín 1935 Reyes y Cía. Valdivia 1950 Rosaghio, Francisco Punta Arenas 1905 Ruppo Cartagena 1927 S.A. Impresora H. P. Santiago 1947 Sains Peña, M. La Serena 1902 Sandrock, Reinaldo Río Bueno 1911 Sanibelli y Degiorgis Punta Arenas 1911 Schater, Carlos Chillán 1918 Schauer, Paul Osorno 1908 Scherrer y Herrmann Valparaíso 1906 Schroers, Werner Otto Puerto Varas 1920 Schulthess, Luis Traiguén 1920 Schultze – Ast, Carl Valparaíso 1910 Schuster, Alfredo B. Valdivia 1920 S.E. Arica 1928 Seliger, Walter Punta Arenas 1910 Seminario de Concepción Concepción 1921 Seminario San Rafael Valparaíso 1925 Sepúlveda V., Juan M. Santiago 1912 Silva, P. Santiago 1949 S Simonetti, Mario Quilpué 1920 Sociedad Importadora Hispana Ltda. Viña del Mar 1979 Sommer, Roberto Puerto Saavedra --- Springmüller e Hijos, Pablo Valdivia 1904 Stanke, Alberto Santiago 1908 Stegmann, Adolfo Concepción 1911 Steinhardt, Walker & Co. Lota 1915 Storandt, Silva y Cía. Ltda. Santiago 1955 Suter, Juan Santiago 1948 Tamargo, Juan Santiago 1904 Toledo, E. Santiago 1935 Tolosa Antofagasta 1950 Turner, W.E. Punta Arenas 1903 Punta Arenas 1949 T U Unnasch, Eduardo .162. f. 144 Edición de corto tiraje impresa en la Escuela de Artes y Oficios en 1915, para conmemorar los 25 años de magisterio de Brígida Walker, destacada educadora. Colección Samuel León. f. 145 “Piscina y Jardines - El Retiro - Quilpue”. El balneario fue pro piedad de la Caja de Crédito Hipotecario y contaba con chalets independientes para familias y espacios para deportes. Editor Imprenta Artes y Letras. Colección Samuel León. .163. Universidad Técnica Federico Santa María Valparaíso 1956 Valck Wiegand, Fernando Maximiliano Valdivia 1904 Vega Vera, Robinson Punta Arenas 2002 Veiga Iglesias, Cándido Punta Arenas 1908 Veiga y Brasil Punta Arenas 1904 Vera, Luis Alberto Santiago 1998 Vergara, L. Talcahuano 1956 Viereck y Co., A. Concepción 1906 Vieweg, Chemnitz, C.F. Puerto Varas 1914 Village Ltda. Santiago 1980 Weber y Co. Valparaíso 1910 Weinreich Kirsinger, R. Valparaíso 1914 Westcott y Co. Valparaíso 1920 Wiederhold, Carlos Puerto Montt 1904 Adolfo Germán Puerto Varas 1923 Wiederhold, Ricardo Osorno 1904 Wiederhold, Roberto Valdivia 1904 Winkler, Emilio Puerto Montt 1909 Wolf, R. Ancud 1912 Santiago 1989 V W Wiederhold, Gustavo Z Zamora, Cadima .164. f. 146 “Biblioteca Nacional (Santiago de Chile)”. Las postales de Editorial “Luz” se hicieron en opalinas amarillas, de bajo gramaje. Estas tarjetas destacan diversos lugares de Santiago en los que aparecen tranvías eléctricos modelo “Brill Car” Colección Samuel León. f. 147 “Santiago - Quinta Normal, Pabellón París”. El pabellón París fue diseñado por el arquitecto francés Henry Picq, por encargo de Chile, para la Exposición Universal de 1889, en París. En 1890 fue traído a Chile, llegando a Valparaíso y de allí a la Quinta Normal en Santiago, donde fue rearmado en 1893. Editor Litografía Marinetti S.A. Colección Samuel León. .165. A nexo II Índice geográfico de editores (1913 - 2002) El Capítulo IV ha concluido con una relación de los primeros editores detectados entre los años 1900 y 1912, considerando este último año como el de mayor auge de la tarjeta postal en Chile. A diferencia de esa relación que se estructuró en estricto orden cronológico, el ÍNDICE DE EDITORES 1913 – 2002, se ordena también cronológicamente, pero agrupados de Norte a Sur por regiones. Región de Tarapacá Centro Editor: Arica S.E. 1928 Autor de temática local. Sólo se identifica con sus iniciales S.E. las que van impresas en el retiro. A. Hernández 1940 Presenta ediciones en papel fotográfico, en blanco y negro y en formatos de 9 x 14 cms. Los retiros, de diseño estándar, registran créditos del editor con impresión timbrada. Fotóptica Continental 1960 Temática del Norte (Arica, Parinacota, etc.). Tarjetas impresas en sistema offset (cuatricromía), en formatos de 10 x 15 cms. Créditos: Foto Giuliano, impresas en Italia. Se registran escasas ediciones hasta 1980. Centro Editor: Iquique Gallinar y R odríguez Presenta temática local en formatos de 9 x 14 cms. Las tarjetas van impresas en colores muy luminosos. Los retiros llevan impresiones tipográficas con tintas azules. Editaron aproximadamente hasta 1925. Goodwin & Co. 1920 Presenta varios temas del Norte, en especial Iquique, en formatos de 9 x 14 cms. Diversas ediciones fueron hechas con proceso fotográfico y viradas al sepia. Algunas ediciones fueron impresas en Inglaterra y otras en Iquique, en papel fotográfico inglés con retiro preimpreso. El crédito del editor (pie de imprenta) aparece impreso en el retiro. El tema de la tarjeta se registra en el tiro. f. 72 .166. f. 148 Postal fotograbada de carácter promocional confeccionada en la Imprenta Universo. Editor Air France. Colección Samuel León. f. 149 Retiro de la postal Air France con indicación para el franqueo, salidas de aviones, y sobreimpresa con saludos de Pascua y Año Nuevo. .167. Higinio Marín 1920 Presenta temática local en blanco y negro. Se registraron ediciones hasta 1925. E. Méndez 1920 Presenta temática local en tarjetas iluminadas. Se destaca: “Parte de la Bahía de Iquique - Chile”, tema que va impreso en el tiro con tinta roja. Realizó ediciones hasta aproximadamente 1926. f. 73 Carlos H. Lemare 1924 Presenta temática local editada con proceso fotográfico, en blanco y negro. Librería Enciclopédica 1928 Ediciones con temas de la zona, en tarjetas iluminadas. Se destaca: “Salitreras Santa Rosa”. Los créditos del editor van impresos en el tiro, en color rojo. Se encuentran ediciones hasta 1938 - 1939. f. 74 Foto Rubens 1959 Editor de temática local con proceso fotográfico, en blanco y negro. El tema y los créditos del editor van impresos en el tiro. En el retiro sólo se observa el eje divisor y la marca del papel fotográfico. Se observan ediciones hasta 1965. f. 75 Región de Antofagasta Centro Editor: Antofagasta Justo Arce S. & Cía. 1915 Editor propietario de la Librería de El Mercurio. Registra ediciones en Antofagasta y Viña del Mar. Sus ediciones se presentan, a través de los años, con diferentes procesos de impresión: fotolitografía, huecograbado y también las cotizadas postales iluminadas. Se destaca la edición iluminada, Nº 16: Miramar – “Restaurant Schaub”, Viña del Mar. Editó hasta 1925, estimativamente. f. 76 Librería Española 1920 Ediciones con temas regionales, en blanco y negro, e impresas en papel fotográfico. Glasinovic 1925 Se destacan algunos temas alusivos a la ciudad. Tarjetas hechas con proceso fotográfico. Fernández y H eras 1930 Series numeradas del 1 al 20, con prepicado para utilizarlas individualmente. Impresas con proceso en huecograbado, con tinta azul en cartulinas delgadas. Temática: la ciudad de Antofagasta. Los retiros registran los créditos: “Edición Fernández y Heras, Calle Prat-Antofagasta”. Editaron hasta aproximadamente 1943. f. 77 .168. f. 150 “Calle del Estado - Santia go”. Dinámica y concurrida se ve la calle Estado de hace sesenta años atrás. Postal fotográfica. Nº de serie 196. Editor E. Toledo. Colección Samuel León. f. 151 Bella postal fotográfica editada por la Sección Turismo del Ministerio de Fomento. La reja corresponde al Castillo Hidalgo del Cerro Santa Lucía. Colección Samuel León. .169. Casa Cosmópolis 1935 Contaban con local en calle Prat Nº 403, en la ciudad de Antofagasta. Las postales editadas hacia 1935 (fecha estimativa) muestran temas locales. Fueron hechas con proceso fotográfico y llevan impresos en el tiro el tema, la ciudad y los créditos del editor (pie de imprenta). f. 78 J. Quiroga V. 1935 Postales hechas con proceso fotográfico en blanco y negro. Presentó escasos temas. Registró dirección en Antofagasta, en la calle Prat Nº 325. Se destaca: “Mercado de Antofagasta”. Lemare & Co. 1950 Tarjetas confeccionadas con proceso fotográfico, en blanco y negro, en formatos de 9 x 14 cms. Retiro: preimpreso, sin eje divisor, registra el tema, el centro editor y el pie de imprenta indica: “Lemare & Co.-Antof.” f. 79 Prontofoto 1950 Postales editadas en papel fotográfico. Escasos temas con vistas de la zona. Tolosa 1950 Presenta escasos temas de Antofagasta (todos en papel fotográfico). Disney´s Foto 1955 Pequeñas ediciones con vistas de Antofagasta, hechas en papel fotográfico. Los retiros carecen de impresiones de todo orden. En el tiro se registran, sobreimpresos, el pie de imprenta y la siguiente ubicación: Antofagasta, Chile, S.A. Centro Editor: Mejillones Foto Rivera 1930 Tarjetas confeccionadas en papel fotográfico de la Casa Hans Frey. Presenta algunas vistas de Mejillones, en blanco y negro. Centro Editor: Tocopilla Casa Yñesta 1938 Tarjetas editadas en papel fotográfico. Presenta temáticas sobre las salitreras, paisaje urbano y la estación ferroviaria. Región de Atacama Centro Editor: Copiapo Foto Pizarro 1930 Tarjetas presentadas en papel fotográfico con vistas, en blanco y negro, del Balneario de Mamiña. Los retiros no llevan impresiones. Tema de la postal, Chile, entre paréntesis, y créditos del editor se presentan impresos sobre el margen inferior del tiro. f. 80 .170. f. 152 “Chile, Santiago - San Francisco”. El templo de San Francisco, el más antiguo de Santiago, data de 1586 y fue construido en el antiguo solar de la Ermita del Socorro. La torre del templo fue levantada en 1857 por el arquitecto chileno Fermín Vivaceta. Postal fotográfica de Enrique Mora, registro de propiedad Nº 10424. Editor Foto Mora. Serie Nº 1212. Colección Samuel León. f. 153 “Puerto de Talcahuano”. Tarjeta perteneciente a la serie “Postales Turiset”. Fotografía de R. Gelcic. Editor Ed. Lord Cochrane S.A. Postal Nº 19. Colección Samuel León. .171. Foto Anamari 1959 Temas locales en blanco y negro en papel fotográfico. Diversos motivos de Copiapó. Región de Coquimbo Centro Editor La Serena A. Gallardo H. 1913 Presenta temática local. Editó aproximadamente un centenar de tarjetas iluminadas en formatos de 9 x 14 cms. El tema va impreso en el tiro, en tinta roja. El retiro presenta impresiones tipográficas en tinta verde: “Union Postale Universelle”, Tarjeta Postal – Carte Postale. El crédito del editor señala: “A. Gallardo H. – Serena”, más el número de serie. Se destaca: “Calle Cantournet de La Serena (Chile)”. f. 81 Foto Espinoza 1915 Existe escasa información. Presentó algunos temas locales. Foto Cood 1916 Foto Cood fue el mayor editor en la región, tanto en producción como en la variedad de temas editados, que abarcaron aspectos locales y nacionales. Se cuentan más de 380 postales diferentes, realizadas en blanco y negro y en papel fotográfico. Registra una interesante serie con imágenes de la canalización del Mapocho. Todos los formatos se presentan en 9 x 14 cms. Los retiros no llevan impresiones, salvo los que traían los papeles fotográficos. Prácticamente todas las ediciones presentaban un margen de 0,5 cms. sobre el que se registraba: “Es propiedad Inc. 289”, más el tema, la ciudad, el número de serie y los créditos del editor que indicaban: “Foto Cood Serena”. Foto Cood editó hasta 1938, estimativamente. f. 82 Imprenta Moderna 1932 Estuvieron establecidos en calle Cordovez Nº 64, como imprenta y librería. Realizaron ediciones en blanco y negro y en papel fotográfico, sobre temas locales de La Serena y Coquimbo. Estudio Milenko 1950 Autores de temática local. Ediciones en blanco y negro, con proceso fotográfico. Números de serie y créditos impresos en el tiro. Se destaca: Nº 10 “Hotel Turismo Francisco de Aguirre” y Nº 4, “Correos y Telégrafos”. Mario Muñoz 1959 Presenta escasos temas de La Serena, editados en blanco y negro, con proceso fotográfico. f. 83 .172. f. 154 “VIII Región - Lota Iglesia”. La hermosa iglesia de San Matías Apóstol de Lota luce en su arquitectura destacados elementos del movimiento “historicismo tardío”. Fotografía de J.M. Vilches, impresa en España. Editor Ed. Gráficas Sodisar. Postal Nº 826. Colección Samuel León. f. 155 “Palacio Bellas Artes - Viña del Mar - Chile”. Romántica visión del jardín de invierno del Palacio Vergara de Viña del Mar. Editor Krafex. Postal Nº 660. Colección Samuel León. .173. Centro Editor: Coquimbo Imprenta y Encuadernación “La Favorita” 1918 Establecimiento que fue propiedad de Álvarez Hnos. Hacia 1918, editaron algunas tarjetas fotolitografiadas con temas de la zona. Puerta Roldán Hermanos 1935 Registran alrededor de un centenar de temas regionales sobre La Serena, Coquimbo, Ovalle y festividades en Andacollo, etc. Todas las ediciones se efectuaron con proceso fotográfico. Los temas, números de serie y créditos del editor aparecen impresos al pie del tiro. Se pueden detectar ediciones hasta aproximadamente 1945. Centro Editor: Vicuña Foto Moral Vicuña 1930 Presenta ediciones en papel fotográfico sobre temática local. Algunas tarjetas fueron hechas con reproducción de negativos en vidrio. La localidad, el tema y el crédito van impresos en el tiro, con timbraje color lila. f. 84 Foto P. Moral Q. 1954 Presenta temas locales sobre La Serena, Coquimbo, Vicuña, etc. Las tarjetas se editaron en blanco y negro, con proceso fotográfico. En los créditos se indica: “Foto P.Moral Q.”, sobreimpresos en el tiro. Centro Editor: Ovalle Foto Torres 1926 Presenta temática de la ciudad de Ovalle, en papeles fotográficos. Centro Editor: Illapel Foto Valencia 1935 Presenta escasos temas de la zona editados en blanco y negro, en papel fotográfico. Se registran algunas ediciones hasta 1940. Región de Valparaíso Centro Editor: Valparaíso El Libro Barato Presenta escasas ediciones de carácter netamente comercial. Sus imágenes correspondían a literatos cuyas obras eran promocionadas por esta antigua librería que estaba ubicada en la Plaza Victoria. Las tarjetas fueron confeccionadas en cartulina opaca, con proceso en fotograbado y en formato de 9 x 14 cms. f. 85 .174. f.127 f. 156 “Chiu - Chiu, antigua iglesia y cementerio”. Es uno de los bellos logros de la extensa línea de postales “Escudo de Oro” que editó Village. Fotografía de Norberto Seebach. Editor Village Ltda. Postal Nº 02-36, perteneciente a la serie Antofagasta. Colección Samuel León. f. 157 “Típica calle de los cerros de Valparaíso”. Fotografía de Manuel Julio. Editor Village Ltda. Postal Nº 05 -77 perteneciente a la serie “Valparaíso”. Colección Samuel León. .175. J.S. Rachitoff 1913 Presenta escasos temas de Valparaíso, impresos en blanco y negro. Reinaldo Weinreich Kirsinger 1914 Reinaldo Weinreich fue cofundador de la casa comercial “Carlos Kirsinger & Cía.” en 1859. Algunas fuentes estiman que hacia 1914, Carlos Kirsinger ya había fijado residencia en Berlín y a contar de esa fecha su socio, Reinaldo Weinreich, se había hecho cargo de las operaciones comerciales de la casa matriz, ubicada en el puerto de Valparaíso. Sin embargo, como lo hemos comentado en las referencias pertinentes, Carlos Kirsinger habría sufrido un extraño accidente durante la travesía marítima entre Valparaíso y Hamburgo, no llegando jamás a su destino. Reinaldo Weinreich editó postales con temas de Valparaíso, entre las cuales hay una destacable serie con tarjetas “iluminadas” hechas con posterioridad a 1914. Esta serie lleva impreso en rojo y sobre el tiro, la ciudad y el tema. En el retiro se registraron los créditos del editor: “R. Weinreich Kirsinger, Valparaíso”. En el recuadro para el franqueo se imprimió el número de serie. Las impresiones tipográficas del retiro se presentan en tinta color verde. Sus primeras ediciones, que abarcaron temas de la región, fueron confeccionadas en cartulinas de 280 grs., impresas en huecograbado y utilizando tintas de coloración sepia. Estas tarjetas no llevan Nº de serie y presentan las impresiones del retiro en tinta roja. Sobre el tiro registran: el tema y, entre comillas, Chile; y en el pie de imprenta se lee: “R.Weinreich Kirsinger, Valparaíso”. Todos los formatos son normalizados en 9 x 14 cms. f. 86 Délano & Weinstein 1915 Ediciones con temas de Valparaíso y la región, hechas con proceso en huecograbado. Las tarjetas con imágenes del Balneario de Jahuel incluyen referencias de carácter turístico, como: “Balneario Jahuel, 1180 mt. sobre el nivel del mar, San Felipe, Chile.” Este breve alcance convierte a estos editores en uno de los primeros que proporcionan información adicional a la ilustración. Los créditos van impresos en el retiro, señalando: “Propiedad de Délano & Weinstein-Valparaíso”. Editaron hasta aproximadamente el año 1928. f. 87 Paton & Loutit 1917 La asociación de W.G. Paton con Loutit continuó en el ramo de imprenta y librería que, en 1855, había iniciado W. G. Paton como “Librería Inglesa”. En 1917 participaron como miembros asociados en la fundación de la “Cámara Británica de Comercio de Valparaíso”, la que surgió como una necesidad que emanaba del curso de la Primera Guerra Mundial.74 Hacia el inicio de los años veinte, editaron tarjetas postales con temas sobre diversas ciudades de Chile y en particular de Valparaíso, Santiago e Iquique. Presentaron sus ediciones en formatos de 9 x 14 cms., con proceso en huecograbado, en tonalidades verde y café. No mostraban números de serie. f. 88 .176. f. 158 Esta hermosa postal ilustra la Fiesta de Cuasimodo, en cerámica policromada de Talagante. Village desarrolló la serie con numeración “14” para las ediciones que te nían relación con la artesanía chilena. Fotografía de Luis Padilla. Editor Village. Postal Nº 14 -27. Colección Samuel León. f. 159 “Volcán Villarrica, Chile, Novena Región”. Post al A r t. N º 210. Editor Impresores Charad. Colección Samuel León. .177. Hans Frey - Casa Hans Frey 1917 Nacido en Suiza, en 1864, Frey se había radicado en Valparaíso, donde se inició como fotógrafo hacia 1885. Durante 1887 Hans Frey se instaló en la calle Prat Nº 50, con el primer establecimiento dedicado exclusivamente a la importación de elementos para la fotografía. En 1924, ya distribuía aparatos de proyección y cinematografía, tanto para uso casero como para colegios y teatros. Algún tiempo después, Frey instaló su local principal en Esmeralda Nº 60, y otro local en calle Condell Nº 324. Asimismo estableció sucursales en Santiago (Monjitas Nº 855), en Antofagasta, Coquimbo, Concepción y Temuco. En 1928, con posterioridad a la muerte de Hans Frey, las sucursales continuaron en el mismo ramo como independientes y con sus respectivos propietarios. La casa de Valparaíso pasó a manos de Enrique Forestier, quien continuó desde 1932, bajo la razón social: Casa Forestier. Entre los fotógrafos que trabajaron para Hans Frey se cuenta a Einar Altschwager, cuyas imágenes son conocidas a través de postales hechas por diversos editores. En 1924, Altschwager fue Director Comercial de la casa “Burmeister & Cía.” Las ediciones de postales se realizaron todas en papeles fotográficos y su temática abarcó tanto el paisaje como los temas urbanos: Valparaíso, Viña del Mar, Valdivia, etc. En 1917 se realizó una pequeña edición de postales relativas a la internación en la Isla Quiriquina de los tripulantes del crucero liviano “Dresden”, hundido en 1915. Una postal titulada “Noche del 13 al 14 de mayo de 1917” entrega como tema el incendio de la Villa Vogelsgang, y otra que presenta vista de la Base Naval, con la lectura: “Fröhliche Ostern” (Feliz Pascua). Esta edición se hizo en blanco y negro, y en tonalidad sepia. Los retiros de las tarjetas llevaban impreso: “Hans Frey-Valparaíso-SantiagoConcepción-Coquimbo”, dentro del rectángulo destinado a la estampilla de correos. En ediciones posteriores a 1928, se reemplazó el nombre de Hans Frey por Casa Hans Frey. Después de la muerte del editor, las postales carecieron de lectura en los retiros, luciendo al pie del tiro la siguiente inscripción: “Casa Hans Frey”. Existe una extensa serie con temas de Valparaíso y con una numeración de serie 800, hecha con proceso fotolitográfico, en cartulina esmaltada y con un formato 10,5 x 15 cms. Posiblemente este formato fue utilizado por primera vez en la postal chilena y editado hacia finales de la década de 1940, cuando ya se habían asociado Enrique Forestier y Helmuth Weinreich. Muchas de estas postales llevaban impreso en el retiro el saludo de “Forestier, Weinreich y Cía. Ltda.”, dirigidas a sus clientes con los agradecimientos por suscribirse a la compra de artefactos de uso hogareño. El retiro también llevaba, como eje divisor, los créditos: “Edición Casa Hans Frey, Casilla 1957 – Valparaíso Chile”. Fueron impresas por Litografía Moderna S.A. Valparaíso. f. 89 .178. f. 160 “Iquique - Playa Cavancha”. Visión moderna y renovadora en esta luminosa imagen. Edición Nº 95, correspondiente al año 2000 (Editorial Fotográfica Huber y Cía. Ltda.). Fotografía del propio editor: Alex Huber. Postal Nº 169. Colección Samuel León. f. 161 En esta postal se puede apreciar el Edificio Edwards (1923) conocido como Reloj Turri y en primer plano un trolley bus. Ambos elementos son parte del patrimonio de la ciudad de Valparaíso. Fotografía de Alex Huber. Editada en 1994 como Huber y Huber Ltda., en formato 10 x 15 cms. Postal No 511- C. Colección Samuel León. .179. R. Magowan 1919 Librería, imprenta y litografía inglesa fundada en Valparaíso en 1885. Se estableció en calle Esmeralda 33. En particular, se dedicaba a la importación de literatura inglesa, política y económica y a la venta de artículos de pesca, box, de fantasía y para regalos; así también vendía pipas, cachimbas, boquillas, calzado marca “Record” y elementos de talabartería. Editaron variados temas de Valparaíso y Viña del Mar. Imprenta Victoria 1920 Desarrollaron temática de la región y del Sur. Se destacan: “Termas de Río Blanco” y “Curacautín”. Wescotty Cía. 1920 Se establecieron en Viña del Mar y se constituyeron en la primera armaduría de automóviles en Chile. Editaron postales con temas de Valparaíso. Las series se presentan numeradas del Nº 1 en adelante. Destacan: “Monumento a Prat”, “Playa Ancha”, “Plaza Sotomayor”, etc. Grovemanny Cía. Ltda. 1922 Presentan pequeñas ediciones con vistas de Valparaíso. Casa Loutit, V. & A. 1925 Casa comercial continuadora de Paton & Loutit, originalmente llamada W.G. Paton & Cía. Se estableció en 1925 en su nuevo local ubicado en calle Condell Nº 25. Esta casa comercial ofrecía una amplia gama de productos: literatura, revistas y periódicos ingleses, libros de viaje, almanaques, álbumes para autógrafos, pocket-books, almanaques náuticos y tarjetas postales, especialmente con motivos de Valparaíso. En materia de ediciones de postales, Casa Loutit dedicó un amplio espacio a difundir la visión de Valparaíso que, hacia 1915, había recuperado parte de su pasado esplendor. En huecograbado y en tonalidades verde y café, Casa Loutit hizo una serie numerada del 1 en adelante, en cartulinas delgadas, ribeteadas y con los números de serie impresos en el tiro y entre paréntesis. Hacia 1929 se detectan ediciones en blanco y negro, impresas en papel fotográfico. El pie de imprenta va impreso en el retiro e indica: “Editores Casa Loutit, V. & A.” Contaron con talleres en calle Chacabuco Nº 177 y una sucursal en Antofagasta, en calle Prat 354 al 360. Casa Loutit se destacó por realizar impresos de alta calidad. Vicente Mandakovic 1925 Estuvo instalado en Plaza Sotomayor Nº 121. Se le reconocen escasas postales editadas en papel fotográfico, con temas de Valparaíso y Santiago. f. 90 .180. f. 162 Postal que ilustra una tradicional “Victoria”, de Viña del Mar. Editada en 1994, como Huber y Huber Edit. Fotográfica Ltda. N° 524 - C. Colección Samuel León. f. 163 “Temprano en la Mañana en la Caleta de Angelmó”. Imagen de la pequeña caleta. Fotografía de Alex Huber. Edición Nº 63, año 1996. Postal Nº 1072. Colección Samuel León. .181. Seminario San Rafael 1925 Presentan algunos temas alusivos al establecimiento, correspondientes a una edición institucional sin carácter comercial. Pensionado de los SS.CC. de Valparaíso 1927 Edición impresa en Francia con vistas del establecimiento, las cuales no tenían carácter comercial. Compañía Sud Americana de V apores C.S.A.V. 1927 A través del tiempo la C.S.A.V., ordenó la confección de postales que hicieron alusión a diversas naves de su flota. Hacia 1927 se editó una tarjeta para conmemorar a la motonave “Limarí II”, que había varado en 1919, perdiéndose definitivamente. Esta edición fue hecha en papel fotográfico, virado al sepia. Otra edición se hizo con motivo de la incorporación de la motonave “Bío Bío III”, recibida el 1º de mayo de 1930. Esta edición se realizó en cartulina opaca, coloreada, y con proceso fotograbado. También se registra otra edición de 1946, al incorporarse la motonave “Imperial III”, en diciembre de ese año. Esta tarjeta está hecha en cuatricromía y en cartulina esmaltada. f. 91 f. 92 Litografía Moderna 1928 Dimos a conocer la edición de postales del terremoto de Valparaíso, en 1906, con el crédito editorial de “Scherrer & Herrmann”, entonces propietarios de la “Litografía Moderna”. Hacia 1928 y entrados los años treinta, se registran algunas ediciones con temas de Valparaíso y Viña del Mar, hechas en cartulinas opacas (en fotograbado y huecograbado), coloreadas y sin números de serie. Las primeras registraban los créditos siguientes: “Lit. Moderna-Valparaíso”, y las editadas al inicio de los 30: “Lit. e Imprenta Moderna- Valparaíso”. Hacia fines de la década de 1960, se editó una extensa serie de amplia cobertura sobre temas nacionales, impresa en offset, en formatos de 10,5 x 15 cms., y con números de serie de tres dígitos. La numeración de series no tiene una relación directa con la definición de temas, ciudades o regiones en especial sino, más bien, es continua y arbitraria. La extensa numeración que alcanzó hasta el Nº 640, recoge imágenes de Toconao, Matilla, Punta Arenas, Valparaíso, Santiago, San Pedro de Atacama, Aysen, Puerto Montt, Antofagasta, Putre, Parinacota, Ultima Esperanza, etc. Se destacan algunos temas en particular, como el “Monitor Huáscar”, en Talcahuano, el “Templo de San Francisco”, en Santiago y algunas tarjetas con motivos del mural “Presencia de América Latina” que fue realizado en la Casa del Arte de Concepción. En los retiros se registran los números de serie, tema y referencias y los créditos del editor como eje divisor, indicando lo siguiente: “Litografía Moderna S.A. - Valparaíso” El logo institucional muestra: “LM”, dentro de un círculo de 0,5 cms. y los créditos de fotografía señalan: Archivo “Storandt”, “Glasinovic-Fotosorno, J. Núñez” y Archivo “Moderna”. Sus últimas ediciones se registran hacia 1973. f. 93 f. 94 .182. f. 164 “Frutillar Chile”. Ilustra una esc ultur a rel ati va a l as S e manas Musicales de Frutillar. L a c omp osición estruc tural que c ontiene var ios íc onos de Frutillar, resalta en forma llamativa sobre el paisaje de belleza natural. Fotografía de A lex Huber, Edición N º 114, año 20 01. Postal N º 10 218 . Colección Samuel León. f. 165 “Iglesia de Tenaun” (18 42). Esta serie con las iglesias de Chiloé declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, ha sido una po sitiva contribución al turismo d e Chilo é y a la c onciencia de los valores patrimoniales. 120 ª edición, año 2000. Postal 10233. Colección Samuel León. .183. Librería Faura 1930 Librería fundada por Jacinto Faura, en 1908, y continuada por sus hijos, Carlos y Víctor Faura Fuentes. El primero de ellos, nacido el 4 de noviembre de 1908, se incorporó en 1931 a la entonce Librería e Imprenta “Faura” y, en 1935, se incorporó Víctor, en calidad de socio. A la fecha de las primeras ediciones de tarjetas postales se encontraban establecidos en Av. Pedro Montt Nº 1822 y, durante la década de 1930, fueron editores propietarios de la Guía de Valparaíso y Viña del Mar. En materia de postales realizaron ediciones en blanco y negro con muy buena resolución, en formato de 9 x 14 cms., y desarrollaron una amplia temática de Valparaíso y Viña del Mar. Las tarjetas presentaban un margen en el cual se imprimía la ciudad, el tema, el número de serie y el crédito del editor, el cual señalaba: “Librería Faura”. La variedad de temas sobrepasó los ciento cincuenta. La Librería Faura cerró sus puertas a mediados de la década de 1990. f. 95 Pacific Steam Navigation Company (P.S.N.C.) 1930 Durante la década de 1930 la P.S.N.C. realizó ediciones de postales con imágenes de los transatlánticos “Orduña”, “Orcoma”, “Orita”, “Oropesa”, “Oroya”, “Orbita” y “Reina del Pacífico”. Las tarjetas de la línea “O”, llevaban impreso en el retiro los correspondientes itinerarios entre Valparaíso y Liverpool. Estas tarjetas eran coloreadas e impresas sobre cartulinas opacas y en formato de 9 x 14 cms. En la década de 1940, la P.S.N.C. editó tarjetas hechas con proceso fotográfico, en blanco y negro, alusivas al M.S. “Reina del Pacífico”. Todas las ediciones fueron impresas en Inglaterra. Librería América 1935 La Librería América se sumó a las ya tradicionales ediciones de postales hechas con proceso fotográfico, en blanco y negro, lo cual vino a enriquecer la variada gama iconográfica presente a través del testimonio fotográfico. La temática del editor fue Viña del Mar y Valparaíso. Los retiros preimpresos en cuatro idiomas sobre papel fotográfico “Agfa”, no presentan otras características. Sobre el margen inferior del tiro se imprimió la ciudad, el tema, el crédito del editor y el Nº de serie que, en este caso, sobrepasó el Nº 130. Estaban ubicados en Avda. Pedro Montt Nº 2054, entre las calles Rodríguez y Freire. Cigarrería Richmond 1938 Editaron postales en blanco y negro, en papel fotográfico. Se aprecian escasos temas con motivos de Valparaíso. Foto Henríquez 1938 Editaron algunas postales con vistas de la ciudad de Valparaíso, en blanco y negro, que se presentaron en papel fotográfico. f. 96 f. 97 .184. f. 166 f. 167 “Valparaíso - Chile - Estampa Pintoresca”. Uno de los elementos más representativos en la pintoresca arquitectura de los cerros de Valparaíso, es la calamina que recubre los muros de las casas. Las tonalidades producto de la oxidación le imparten un colorido y sello particular. Impresa en España. Editor Hispapel Ltda. Postal Nº 05 -10. Colección Samuel León. “Rapa Nui - Isla de Pascua - Chile”. La tarjeta ilustra jóvenes de Rapa Nui con cuerpos pintados, en un destacable dise ño gráfico. Postal Nº 34-56, perteneciente a la serie Mundicard. Editor Hispapel Ltda. Colección Samuel León. .185. Imprenta y L itografía “U niverso ” S.A. 1954 Fundada en Valparaíso en 1859 por Wilhem Helfmann como “Imprenta Universo”, dedicada originalmente a trabajos litográficos y encuadernación. En 1905, Gustavo Helfmann formó la sociedad anónima, razón social con la cual presentamos a este editor. Tuvo sus talleres originalmente en calle San Agustín 39-D. Aparte de haber sido impresores de postales para diversos editores, a mediados de la década de 1940 hicieron sus propias tarjetas postales a color e impresas con sistema litográfico, sobre algunos temas costumbristas. Estas tarjetas se editaron en formatos de 9 x 14 cms., presentando una numeración de serie (letra y cuatro dígitos) e impresas en el retiro, junto al tema. Destacan las siguientes: L-5079, “Recién casados” y L-5082, “En la pura Boya”. También lanzaron al mercado la serie P.763-47, litográfica, con reproducciones de pinturas al óleo, cuya temática son paisajes del campo y un par de temas del litoral. Su numeración va desde “L.5060” al “L.5080”. Se destacan algunos temas: Rancho Campero, Valle Aconcagua, Tapias en Los Andes, Balandro en Algarrobo, Rancho en Los Andes, Tapias en Renca, Tapias en Quillota, Lancha Maulina, etc. Es posible que en sus orígenes hayan efectuado las impresiones para Brandt y Kirsinger. La.ca.fo. 1947 Presentan escasos temas de Valparaíso y Viña del Mar, realizados con proceso fotográfico en blanco y negro. Destaca: “Palacio Carrasco”. Alfredo Benda 1948 Presenta ediciones limitadas, en blanco y negro, en papel fotográfico, sobre vistas de Valparaíso y Viña del Mar. Grohmann y C ía . L tda . 1955 Empresa encabezada por Walter Grohmann desde 1943. En 1957 se publicitaron como fábrica de tarjetas de felicitación. Sus oficinas se encontraban en calle Lautaro Rosas Nº 485 y los talleres, en O’Higgins Nº 1274. Grohmann y Cía. Ltda., trabajó una amplia línea de tarjetas postales de saludos, felicitaciones y Navidad, en variados formatos. Grohmann adoptó la marca comercial “GROTA” (Grohmann – tarjetas) y un característico sello consistente en un tallo fino, con dos hojas y tres botones, sobre dos líneas onduladas paralelas sobre el nombre Valparaíso. Este sello se imprimió en toda sus líneas de tarjetas. Las primeras postales detectadas se remontan a 1955. Hechas con proceso fotográfico, en blanco y negro, registraron algunos temas de Valparaíso y Viña del Mar. Estas postales llevaban en el tiro los créditos del editor, la ciudad, el nombre de Chile entre paréntesis y el tema. De este primer período destacamos: “Cap Ducal”. En diciembre de 1962 editaron las tarjetas “Combi-Card”, las que en formato de 9,5 x 18 cms., presentaban cinco imágenes (tiro dividido en cuatro y una pequeña imagen, en forma de escudo, superpuesta al centro). La puesta en f. 98 f. 99 .186. f. 168 “Tierra del Fuego, grupo Selk’nam caminando por la costa”. Postal N º 31 perteneciente a la serie 39 que se caracteriza por la reproducción de antiguas fotografías de grupos étnicos del extremo sur de Chile. Fotografía de Charles W. Furlong de 1908. Editor Hispapel Ltda. Colección Samuel León. f. 169 “Intendencia – Valparaíso”. Los formatos de 10,5 x 14,5 cms., llevan sus esquinas redondeadas, diferenciándose notoriamente de cualquier otra producción. Postal perteneciente a la serie “Chile - Pintoresco. Editor Intana Ltda. Colección Samuel León. .187. el mercado de esta nueva edición se hizo con amplia publicidad, a través del diario “La Estrella”, de Valparaíso (ediciones Nºs 12100 y 12103 del 2 y 5 de enero de 1963, respectivamente). Grohmann hizo destacar que en Chile se contaba con un modelo de postal “igual que en Europa”. Estas tarjetas llevaron numeración de serie P1000/ más número correlativo, y fueron impresas por Marinetti. Todas las otras ediciones se presentaron en formatos de 10 x 15 cms., e impresas a color con sistema offset. La temática de Grohmann es de carácter nacional. Desde el inicio de la década del 1960 hasta 1978, editó diversas series, casi siempre agrupadas por ciudad o zona, varias de ellas impresas por Litografía Fernández, y con créditos de fotografía de J. Quezada. Se destacan las siguientes series: P2000, con más de treinta temas sobre Valparaíso y el Sur; P2100 con sesenta temas de Valparaíso, el Sur y la Zona Central; P2200 dedicada al paisaje sureño, con ochenta temas; P2400 con treinta temas del Norte de Chile; P2500, con 20 temas de la ciudad de Concepción; P3300, dedicada al Norte con más de 10 temas; P3400 con una quincena de vistas de Valdivia y, finalmente, la serie P6400 con quince vistas dedicadas al Norte. Las series P2400 y 2500 presentan casi todas sus tarjetas con los bordes dentados. Los créditos del editor (pie de imprenta), se encuentran formando el eje del retiro: “Ed. Grohmann y Cía.Ltda. Valparaíso”. En 1971, Grohmann imprimió con el crédito “GROTA, Derechos Reservados”, algunas tarjetas con grabados del artista Jorge Selarón, cuya temática es Valparaíso. Sin embargo, dicho trabajo se encuentra fuera del contexto de esta investigación. f. 100 Universidad Técnica Federico Santa María 1956 Presenta una única edición: “Bodas de Plata”, ordenada para la conmemoración de los primeros veinticinco años de la casa de estudios. Esta edición presenta varios temas que muestran los edificios de la Universidad, en formato de 9 x 14 cms. Las postales fueron hechas en blanco y negro, en papel fotográfico “Leonar”. Los retiros presentan una impresión tipográfica con la inscripción “Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso – Chile, 1931 – 1956, Bodas de Plata”. de I ndustriales de V alparaíso y A concagua (A siva ) 1957 Presenta una edición conmemorativa de la 1ª Feria Industrial, organizada por “ASIVA”, en Viña del Mar, en julio y agosto de 1957. El tiro presenta una imagen del Casino de Viña del Mar, en blanco y negro, y un diseño a tres colores, con un motivo alusivo a la dinámica industrial. Lucen en el tiro y retiro un matasellos de Correos, donde se lee: “1ª Feria Industrial de Viña del Mar, 15 agosto 1957”. La tarjeta fue editada en papel fotográfico. f. 101 Asociación f. 102 .188. f. 170 “Escritorio” - Casa Museo Isla Negra. Plácida visión del mar desde el pequeño escritorio del poeta. “Foto grafía de Aceituno – Mons alva – V idela”. “D igraf ” impresores. Editor Funda ción Pablo Neruda. Colección Samuel León. f. 171 “Niño Pehuenche”, Quin quén, 1993. Fotografía del editor Humber to Ojeda. Postal per teneciente a la serie “Pueblos Indígenas”. Editor Orígenes. Colección Samuel León. .189. Forestier, Weinreich y C ía . L tda . 1957 Sociedad formada en 1948 por Enrique Forestier Berner y Helmuth Weinreich. Enrique Forestier nació en Talagante el 7 de febrero de 1891 y trabajó en Santiago en la Casa Mackenzie, la cual se especializaba en los ramos de imprenta, litografía y artículos de escritorio; como también en la importación de plaqué, perfumes “Atkinson” y artículos para football, cricket, polo, hockey y golf. Enrique Forestier prestó servicios en la construcción del “Longino” (tren longitudinal al norte) y posteriormente en la Casa Hans Frey, en Santiago. En 1932 adquirió la casa matriz de Hans Frey en Valparaíso, la que giró como Casa Forestier, con representaciones exclusivas de equipos fotográficos “Paillard”, “Ernst Leitz” y “Voigländer”. En 1948 se asoció a Helmuth Weinreich von Welden, quien había nacido en Alemania el 16 de junio de 1912 y había cursado estudios superiores de comercio y fotografía en Alemania y EE.UU. de Norteamérica. Helmuth Weinreich fue también socio de la prestigiosa “Casa Loben”, de Santiago. Al término de la década de 1950 y hasta finales de los años 60, editó una extensa serie con temas de Valparaíso y Viña del Mar, con fotografías de Hugo Lira, en blanco y negro, de muy buena resolución y en formatos de 9 x 14 cms., las cuales llevaban al pie del tiro y sobre el ribeteado blanco de 0,5 cms., el nombre de la ciudad, Chile entre comillas y el tema. Hacia fines de los años sesenta, la casa fotográfica utilizó muchas de estas tarjetas como “Formulario Nº 421”, con una impresión en el retiro para avisar a los clientes que tenían trabajos fotográficos para retiro o envío, previa instrucción de los mismos. Forestier y Weinreich cerró sus puertas en diciembre de 1972. Museo Naval y f. 103 Marítimo 1990 Registran ediciones en los años 1990 y 1991. Respecto de su temática encontramos imágenes de diferentes motivos del Museo: Sala Prat, Sala Manuel Blanco Encalada, Sala Cochrane y otros temas entre los cuales destaca el reloj de la “Esmeralda” hundida en Iquique. Se presentan en formatos de 10 x 15 y 11 x 16 cms. Fueron impresas en offset por la Imprenta de la Armada. Municipalidad de V alparaíso 1994 La iniciativa de editar postales en el Departamento de Turismo de la I. Municipalidad de Valparaíso, nació de la organización del Concurso Fotográfico “Valparaíso Donde Vive la Imaginación.” La temática abarca, obviamente, la ciudad de Valparaíso; su paisaje urbano, la bahía, los ascensores, la celebración del Año Nuevo en el mar, Museo a Cielo Abierto en el cerro Bellavista y algunas tarjetas en blanco y negro, con fotografías del propio archivo y que ilustran diversos aspectos de la ciudad en las primeras décadas del siglo XX. Asimismo, hay una edición de carácter promocional con imágenes e impresos relacionados con hoteles y restaurantes de la ciudad con destacada presencia en la actividad turística. f. 104 .190. f. 172 “Santiago, Chile, Septiem bre 1991”. En actitud festiva un grupo de trabajadores de la construcción saludan al lente del fotógrafo ante la reposada presencia de un funcionario policial. “Colección Mal de Ojo” - Centro de difusión y estudios de l a foto g r afí a . Editor LO M Ediciones. Colección Samuel León. f. 173 “Isabel Allende”. Retrato de viva calidad y expresión en fotografía de Ilonka Csillag. Postal fotográfica en duotono editada el año 2000. Editor Luis Alberto Vera. Colección Samuel León. .191. Todas las ediciones se presentan en formato 12,5 x 18 cms. La primera edición de 1994, lleva los créditos del editor en el tiro y son las correspondientes al concurso fotográfico. Las ediciones siguientes muestran retiros con diversos diseños. Algunos con un plano del continente, destacando: Valparaíso, Chile. La generalidad presenta referencias del lugar, de manera ilustrativa. Las tarjetas de promoción turística presentan temas alusivos a los restaurantes “Portofino”, “Bote Salvavidas”, y los hoteles “Brighton” y “Puerta de Alcalá”. Estas tarjetas presentan amplias informaciones en el retiro: direcciones, e-mail, fax, teléfonos, referencias del lugar y distintivos corporativos. La edición de 2001 presenta algunos motivos con el retiro ocupado por un texto de referencias de la ciudad y otro de “Lukas” (Valparaíso Invita). Otra postal lleva textos en italiano e inglés. Los créditos que se registran en los retiros corresponden, aparte del editor, al impresor: “Litografía Carroza” o “LITOCARROZA”, Valparaíso, Chile. Otra edición, sin diseño en el retiro está hecha por “Impreso Catep Ltda.” La cantidad de temas supera los treinta y cinco motivos, y no llevan números de serie. Los créditos fotográficos son diversos: Aref Cosma Lues, Felipe Gamboa, Jorge Rodríguez, Doris Sandoval, Elisardo Minks, Ricardo Zeballos, Renato Cortés, Eliana Álvarez Cabrera, Andrés Boubet, Juan Pablo Dinamarca, Luis Álvarez Masquiarán y Raúl Oberreuter Morales. f. 105 Arti Grafiche (Distribuciones Gráficas Ltda.) 1995 Presenta un tema detectado, impreso en cuatricromía y con imagen de la bahía desde el Cerro Bellavista. Formato: 10,5 x 15 cms. Retiro: pie de imprenta y crédito fotográfico de Mauricio Jalil. f. 106 Litografía Carroza 1995 Editaron en 1995, como atención para sus clientes, una postal con formato 11,5 x 17 cms., en papel couché de 280 grs., en cuatricromía y con proceso termolaminado, en la que se reproduce la visión poniente del “Malecón de Valparaíso”, de Thomas Sommerscales (1882). El retiro registra el logo corporativo de Litografía Carroza y el crédito de fotografía de Manuel Opazo G. f. 107 Club Naval 2000 Única edición con cuatro temas del Club Naval: Visión nocturna “Club Naval”; “Hall de acceso con la escultura La Náutica”; “Hall principal 2º Piso” y “Salón Independencia”. Todas presentan en el tiro la inscripción “Club Naval” y el logo institucional en letras blancas. Formatos 12,5 x 18 cms., impresas en cuatricromía por “Litocarroza” - Valparaíso. f. 108 .192. f. 174 “Microbuses”. En el año 2000, el editor y fotógrafo Guido Gutiérrez había editado ocho te mas relativos a la activa vida urbana de la ciudad de Santiago. Postal perteneciente a la serie “Rincones de Santiago”. Editor Arte final 2000. Colección Samuel León. f. 175 “Santiago” - Región Metropolitana. La serie 10 recrea diversos espacios de Santiago, tratados con una mirada redescubridora. Fotografía del propio editor Alejandro Herrera. Postal en cartulina de 280 grs. y termolaminada. Postal 10 – 01. Colección Samuel León. .193. Corporación Bresky 2000 Durante el año 2002, la Corporación Bresky realizó la edición de dos series de postales destinadas a contribuir al financiamiento de sus actividades de rehabilitación de personas con discapacidad psíquica. Las dos series representan cuatro temas cada una. La primera en formato de 11,5 x 17 cms., recrea en cuatro fragmentos el mural “Valparaíso”, que está en uno de los muros de la Corporación. Estas cuatro postales llevan una numeración del 001 al 004, colaborando en la impresión la Universidad de Playa Ancha. La segunda serie está compuesta por una visión atractiva de Valparaíso al representar, en cada tarjeta, una diversidad de vistas, con puestos de frutas y verduras, bajo el título de “Mercado”; otra compuesta por ocho imágenes de bares, cafés y restaurantes, titulada “Bares” y dos más que muestran puertas y ventanas de la ciudad. Estas últimas presentan un formato 10 x 15 cms., hechas en cuatricromía (sistema offset), en cartulina Maule de 300 grs. y con proceso de termolaminado. El tiro de estas postales, en fondo negro, permite que las imágenes (de la Nº 7 a la 9) destaquen con nitidez. En tonalidad ocre llevan impreso el tema de la postal, en la parte superior y, abajo, se destaca: Valparaíso – Chile. Los retiros, de diseño convencional, registran en el ángulo superior izquierdo el logotipo de la Corporación y la leyenda: “Corporación Bresky, Proyecto de fotografía financiado por UBV (Cooperación Técnica Sueca)”, con traducción al inglés. No llevan números de serie. El crédito editorial (pie de imprenta) indica: “Corporación Bresky - Casilla 4023 - Fono - Fax (56-32)-211147 - Valparaíso - Chile. Fueron impresas por Oikos Impresos Ltda. San Enrique 555, Valparaíso. Centro Editor: Viña del Mar José Camps 1926 Editor propietario de la librería “Andrés Bello”. Editó postales en huecograbado, en formato de 9 x 14 cms., impresas con tinta verde, sobre una amplia temática de Valparaíso y Viña del Mar. Las tarjetas tienen bastante similitud a las editadas por Paton y Loutit, y posteriormente por la propia Casa Loutit. Las tarjetas de Camps registran créditos fotográficos, en general cuando versan sobre temas de Viña del Mar, por ello, entre las primeras postales, se destaca la participación del autor de la imagen. La serie “Viña del Mar” se presenta en cartulina de mayor gramaje que la edición “Valparaíso”. El crédito editorial indica: “Propiedad del Editor José Camps”. El título del tema y la ciudad se imprimieron en el tiro; en el caso de las tarjetas de la serie Viña del Mar, además se imprimieron los créditos de Foto León. Destacan: “Garita Tranvías Eléctricos – Viña del Mar”, “Iglesia Matriz y Plaza Sucre” 75. Las tarjetas de Camps no llevan número de serie. Camps editó hasta después de 1931. f. 109 .194. Librería Cervantes 1927 La Librería Cervantes editó una extensa serie con temas de la ciudad de Viña del Mar. Las tarjetas se imprimieron con tinta verde, en cartulina “Max Krausse”, de origen alemán, utilizando proceso fotolitográfico. Estas postales presentan un margen de 1 cm. al pie del tiro, sobre el cual se imprimió el número de serie, el tema, y ciudad de Viña del Mar y Chile entre paréntesis. La serie “Viña del Mar” registra sobre veinte temas. Los créditos del editor están impresos en el retiro y señalan: “Librería Cervantes – Viña del Mar”. f. 110 Cigarrería “Stock” 1939 Editó temas de Viña del Mar y Valparaíso, en blanco y negro, y con proceso fotográfico. Al pie del tiro y sobre el margen presenta el tema, la ciudad, Chile, el Nº de serie (que sobrepasa el Nº 255) y el crédito del editor (“Cigarrería Stock”). Librería Stock de T abacos 1940 Editaron postales en blanco y negro hechas con proceso fotográfico. Abarcaron temas de Viña del Mar, en postales con formatos de 9 x 14 cms. Estuvieron establecidos en calle Valparaíso Nº 663. Destacamos la postal: “Club de Viña”. Hotel O´Higgins 1943 Con publicidad propia sobre el Hotel, se editó una postal impresa con sistema de fotograbado, en tinta azul, en cartulina delgada y en formato de 9,5 x 13,5 cms. Las impresiones tipográficas del retiro se hicieron en tinta café y corresponden a referencias publicitarias sobre la capacidad y comodidades del hotel. En el crédito del impresor se lee: Emp. Edit. Zig-Zag. Coda y Cía.-codarte S.A.I.C. 1956 Coda y Cía. fue fundada en Valparaíso, en 1946, por Italo Coda Anziani 76, quien se había iniciado en la Litografía “Moderna S.A.” A esta nueva sociedad pronto se incorporaron el diseñador gráfico Rodolfo Páez Dávila y Luis Ortigosa Alvarez, ambos provenientes de la Litografía “Moderna”. Establecidos originalmente en un local en la Avenida Brasil, en Valparaíso, iniciaron actividades con la producción de tarjetas navideñas. A fines de 1957 se trasladaron definitivamente a Viña del Mar y se ubicaron en calle Limache Nº 1307, donde continuaron con sus actividades hasta el cese de ellas en 1987. Desarrollaron una amplia gama de productos, entre los que se cuentan papeles para envolver regalos, tarjetas de saludos, de Navidad, postales y calendarios. A contar de 1960, incrementaron su capacidad al importar maquinaria “Man Roland”, para impresión en sistema offset y, al mismo tiempo, incorporaron a dos destacados profesionales argentinos: Ebertz y Riccitelli. f. 111 .195. Hacia esa misma fecha, adoptaron la marca comercial “Codarte” y el característico logotipo consistente en la letra “C”, configurando una paleta de óleo y dos pinceles. En 1962 contaban con sucursales en Antofagasta, Santiago, Concepción y Osorno, a la vez que la dotación de vendedores se elevaba a veinte personas. Ese mismo año y con motivo del Campeonato Mundial de Fútbol que se realizó en Chile, editaron el “Album del Mundial” con láminas coleccionables y concursos. En esos años, también fueron representantes y distribuidores de la línea Faber (lápices y artículos de escritorio) y los productos “Strela”, de Brasil, consistentes en cuadernos y juguetes. Las primeras tarjetas postales no llevaban créditos del editor y correspondían a impresiones que se efectuaron en los años 1956 y 1957, hechas en prensa plana en la Litografía “Moderna”, de Valparaíso, en formatos de 9 x 14 cms., con un margen blanco de 0,4 y 0,6 cms. En la base del tiro, registraban el nombre de la ciudad y el tema. En el retiro se imprimieron los números de serie (serie 501/ más número secuenciado del 1 al 10) y los créditos del impresor: “Lit. Moderna S.A.” Los temas de la serie 501 estaban dedicados a Viña del Mar. Las primeras ediciones en que registraron créditos editoriales (pie de imprenta), se reflejan en 1958. Series: 503/ 1 al 15 con temática de Viña del Mar. 504/ 1 al 15 con temática de Valparaíso, 505/ 1 al 15 con temática de Santiago. Estas ediciones fueron hechas en offset, en la “Litografía Moderna”, en formato 9 x 14 cms., y con los créditos editoriales en el eje divisor, señalando: “Editores propietarios: Coda y Cía. Viña del Mar”. La serie 507, con 25 temas de Santiago, y la 509, con 20 temas de Valparaíso, fueron hechas en 1959 por “Lit. Moderna” y por “Hargreaves”. Son las últimas ediciones en formatos de 9 x 14 cms. y, salvo excepciones, son también las últimas que llevan impreso en el retiro lo siguiente: Tarjeta Postal. En todas las siguientes, encabezando el retiro, se leerá: Postal Codarte o Postal Panorámica que, a diferencia de las antiguas postales en formatos dobles o triples (9 x 28, 9 x 42 o 14 x 27 cms.), éstas entraron al mercado con formato de 9 x 17,5 cms. Hacia 1961, las postales Panorámicas se agruparon en las siguientes series: 521/1 al 20 con temática de Valparaíso y Viña del Mar, impresas por Hargreaves y por Coda y Cía., en calidad de editores e impresores; las Nº 526 y 527, también impresas por Hargreaves con temática del Litoral Central; la Nº 531/1 al 30 con temas de Santiago, realizadas por Coda y Cía., y las series Nº 538 y 539, impresas por Coda y Cía., con temas de Viña del Mar y Valparaíso, respectivamente. Iniciados los años 60 se adoptó un formato alineado en las medidas 10 x 15 cms. Estas nuevas ediciones “Postal Codarte”, confeccionadas entre 1962 y 1978, comprendían, en general, las series 512 y 513/1 al 50, con temas del Norte de Chile; 519/1 al 25, con temas de Valdivia y localidades del Sur; la serie 532/1 al 45 con vistas de Santiago; la serie 533/1 al 25, con temas de La Serena; y la serie 537/1 en adelante, con temas de Viña del Mar. f. 112 .196. La serie 539/1 al 35, incluye formatos de 10 x 15 y 9 x 17,5 cms., con temas de Valparaíso; la serie 540/ 1 al 15, estimativamente, representan vistas de Valparaíso; la serie 544/1 al 20, con temas de Caldera, Copiapó y alrededores. La serie 600, posiblemente la última que realizaron, debe tener aproximadamente 50 temas de Viña del Mar. La mayoría de estas series se editaron como “Gráfica Codarte S.A.I.C., y se confeccionaron en papel couché de 280 grs. Casi como una curiosidad viene a resultar la tarjeta Nº 512-27 (Iquique), pues excepcionalmente registra crédito de fotografía (Rubén Pizarro). Coda y Cía. y Gráfica “Codarte” S.A.I.C. se convirtieron en los más importantes editores al inicio de la segunda mitad del siglo XX. Paralizaron sus actividades en octubre de 1987. Jacques Cori Alaloff 1950 Jacques Cori fue fotógrafo profesional y participó en diversos Salones Oficiales. Realizó una corta edición con temas de Viña del Mar, impresa en offset, posiblemente en Argentina. Las tarjetas, estimativamente del 1 al 5, presentan en el retiro los créditos de “Foto Forestier” y los del editor: “Propiedad Nº 13710 Cori”. Una segunda edición muestra temas de la ciudad de Santiago (posiblemente 15 temas), registrando ésta los créditos fotográficos propios: “Foto Cori”. Soc. Importadora Hispana Ltda. 1979 Autores de la postal “Oliver´s” editaron más de un centenar de temas entre los años 1979 y 1990. Realizaron tres series de corta numeración: 01/ adelante, con temáticas de la Región de Tarapacá; serie 14 en adelante, con temas de Santiago; serie 15/ en adelante, con temas de La Tirana y la extensa serie 05/1 al 115, con temas de Viña del Mar y Valparaíso, fundamentalmente. Todas las tarjetas fueron hechas en offset, con fotografías exclusivas de Feisal Jalil e impresas en España. Un característico distintivo lucía la postal Oliver´s, en el extremo superior de tiro donde, encerrada en un círculo de 1 cms. de diámetro, se imprimía una sección de la bandera nacional. La serie “Viña del Mar - Valparaíso”, no lleva este distintivo en las numeraciones 05/37 a la 05/41, las cuales fueron confeccionadas en cartulinas delgadas y también carecen de créditos de fotografía. Fueron impresas en Chile. f. 113 Costazul Ltda. 2002 Veintiocho tarjetas fueron editadas durante 2002 con temas del desierto de Atacama, las casas de Neruda y la ciudad de Valparaíso. Estas fueron producidas en formatos 12 x 17 cms. En la temática Valparaíso, “Costazul” se distingue por encontrar un enfoque diferente de la ciudad, destacando algunos lugares que no fueron recogidos anteriormente. Asimismo, incluye el editor y algunas pinturas con temas porteños. Las tarjetas impresas en offset, en cartulina rígida, presentan diversas caracte- f. 114 .197. rísticas en el tiro: encuadre, passepartout, montaje de imágenes sobre el tema principal, virajes al sepia, etc. Los retiros se caracterizan por llevar un margen azulino como borde izquierdo, y también medio borde inferior derecho. Han agregado un logo comercial en que se representa un pelícano animado, inscrito en un círculo azul. Los números de serie del 01 al 28, se consignan en el centro del espacio diseñado para la estampilla de correos. El nombre de los temas se imprimió en español e inglés. Créditos de pintura: Roxana Werner, destacamos óleos: “Cerro Barón” y “Paseo por Valparaíso”; créditos de fotografía: Nelson Paredes y Carlos Díaz” y créditos del editor: “Costazul Ltda. Viña del Mar – Chile”. Se destacan: “Calle Acevedo en el Cerro Barón”, Nº 03; “Ascensor del Cerro Barón”, Nº 09; “Imágenes de Valparaíso”, Nº 25, y “Cerro Bellavista”, Nº 17. Centro Editor: Quilpué Mario Simonetti 1920 Presenta algunos temas locales en blanco y negro. Sin referencias sobre su producción. Centro Editor: Olmué Hotel Hansa 1946 Presenta tarjetas editadas por Cristián Frese, propietario del Hotel. Las tarjetas fueron hechas en cartulina de suave tonalidad marfil, con imágenes fotográficas en blanco y negro. Formatos de 9 x 14 cms. Los tiros registran las siguientes impresiones tipográficas: “Olmué (Chile) – Hotel - Hansa”, y nombre del tema. Los retiros presentan impresión hecha con timbre, en color rojo, donde se señalan los nombres del propietario y del editor, la dirección y la localidad. Se destaca una tarjeta con una vista de los jardines, titulada “Rincón Betzold”. Centro Editor: Papudo Foto Callejas 1946 Presenta postales en blanco y negro, en papel fotográfico, sobre temática local. Centro Editor: San Felipe Foto Berardi 1930 Presenta tarjetas en blanco y negro, en papel fotográfico y en formatos de 9 x 14 cms. Trata temática local. .198. Centro Editor: Los Andes Balneario Jahuel 1933 Desde los inicios de los años treinta, el Balneario Jahuel, a similitud de otros centros termales, realizó ediciones de carácter publicitario. Durante las décadas de 1930 y 1940, es posible ver tarjetas en formatos de 9 x 14 cms., hechas con proceso fotográfico, en blanco y negro y también viradas al sepia, con representación de temas propios del establecimiento. Estas ediciones destacaban, particularmente, por llevar impreso en el retiro un pequeño sello rojo con las iniciales del Balneario. Hacia 1950 editaron postales en blanco y negro y coloreadas con clisés, todas con proceso fotográfico, en formato de 9 x 14 cms. e impresas en papel “Leonar”. Al final de la década de 1950, las ediciones registraban créditos, como los siguientes: “Hotel Balneario Jahuel (Chile), Empresa Hotelera Panamericana”. Estas series tenían numeración del 1 en adelante, posiblemente hasta 10. Ricardo Dorado 1950 Presenta temas locales, en blanco y negro, con proceso fotográfico y en formatos de 9 x 14 cms. Foto Albornoz 1957 Presenta temática de la zona realizada en blanco y negro, en papel fotográfico, en formatos de 9 x 14 cms, sin números de serie. El retiro no presenta diseños y sólo registra tema Los Andes, Chile, y créditos del editor: “Foto Albornoz”. Destaca: “Río Colorado”. En la Provincia de San Antonio hemos rescatado algunos pequeños editores que se identifican con el Litoral Central, entre los años 1923 y 1960, cuyos trabajos tienen directa relación con la temática local, es decir, con el balneario, lugar de su residencia y de su actividad laboral pues, en la práctica, casi la totalidad de ellos tenía taller fotográfico. En general estuvieron dedicados a la fotografía de carácter social: bautizos, matrimonios, retratos, ceremonias colegiales, etc. Pero, tenían en común el haber editado pequeñas series de tarjetas postales, en blanco y negro, a excepción de Presutto, de El Tabo, quien hizo postales en fotocolor. Todas las ediciones observadas están confeccionadas en formatos de 9 x 14 cms., en papel fotográfico y no registran numeración de series. Tienen el mérito de representar la mirada del fotógrafo local. Centro Editor: San Antonio Foto Guevara 1935 Editor local, sin referencias. Gustavo Chevesich (Llo- Lleo) 1940 Editor local, sin referencias. f. 115 .199. Centro Editor: Cartagena Carreño 1923 Editor local. Destaca la postal: “Hotel Royal”. F. De Luca 1925 Editor local. Ruppo 1927 Editor local. Bascuñán 1930 Editor local. Foto Armijo 1930 Editor local. Centro Editor: Algarrobo Foto Araya 1940 Editor local. Centro Editor: El Tabo Foto Presutto 1960 Existen algunas postales en fotocolor. Centro Editor: Quillota Alvaro Duque 1914 Temas locales. Postales coloreadas. Destaca: “Plaza de Quillota”. Región del Libertador General Bernardo O´Higgins Centro Editor: Rancagua La Joya Literaria 1914 Librería editora. Registra temas locales de la ciudad de Rancagua, a través de tarjetas iluminadas, en formato de 9 x 14 cms. La Pinacoteca 1950 Se han detectado tres tarjetas de esta editora, en blanco y negro y en formato 9 x 14 cms.: “Cerros de Tiltil” y dos temas del pintor Benito Ramos Catalán: “Camino de Campo” y “Casa Antigua”. Centro Editor: Pichilemu Carreño Torres 1940 Presenta temática local, en blanco y negro, impresa en papel fotográfico. .200. Hotel Ross 1947 Es reconocida una postal de carácter promocional, editada en blanco y negro, en formato de 9 x 14 cms. En el tiro se aprecian las siguientes impresiones en letras blancas: Chile - Pichilemu; Visite Gran Hotel Ross y, nuevamente, Pichilemu. Muestra una amplia vista del hotel, tomada desde la calle. No presenta impresiones en el retiro. Foto Salas 1948 Escasa información. Se detectaron dos tarjetas en blanco y negro, en formato 9 x 14 cms. Presenta temática local. Centro Editor: Cauquenes Hotel Termas de C auquenes Presenta tarjetas de carácter promocional para el Hotel situado a 37 kms. de la ciudad de Rancagua, en formato de 9 x 14 cms. Región del Maule Centro Editor: Talca Eusebio Forno 1920 Presenta temas de la ciudad de Talca, en tarjetas en blanco y negro. Varias de ellas llevan passepartout. Destacan: “Plaza” – Talca. Librería Los Estudiantes 1944 Presenta tarjetas en papel fotográfico con temática local, en formatos de 9 x 14 cms. Centro Editor: Constitución Foto Rubio 1928 Presenta postales en blanco y negro, hechas en papel fotográfico. Destaca: “Las Termópilas”. Foto Ribet 1929 Presenta temas locales de Constitución y del litoral. Las postales fueron hechas con proceso fotográfico. Centro Editor: Panimávida Hotel Termas De Panimávida 1950 Presenta tarjetas editadas por la administración del Hotel de las Termas de Panimávida, localidad que se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad de Linares y a 195 mts., sobre el nivel del mar. Las tarjetas de la década de 1950, hechas en papel fotográfico y en blanco y negro, muestran diversas dependencias del centro termal. Sólo registran el tema y el lugar, y el retiro f. 116 .201. no presenta otras impresiones que las del propio papel fotográfico. Otras ediciones, correspondientes a 1958 y 1959, son fotografías en blanco y negro, coloreadas con clisés. Registran sólo el tema en el pie del tiro y los retiros no muestran diseños. De similares características son las tarjetas emitidas hacia fines de los años sesenta, las cuales fueron hechas en blanco y negro, y no llevan recuadro, ocupando la imagen toda la superficie del tiro. Región del Bío-Bío Centro Editor: Chillán Carlos Schafer 1918 Presenta algunos temas urbanos con motivos de la ciudad de Chillán. Angelino Gebauer Sepúlveda 1960 Presenta tarjetas en blanco y negro, en papel fotográfico, con temática sobre Chillán y sus alrededores. Foto Turismo Orellana 2000 René Orellana M., fotógrafo profesional, editó diversos temas locales y de las regiones IX y X. Es conocida la serie “Chile Típico” – Mujeres Mapuches, realizada en formato de 12 x 18 cms. e impresas en offset. El retiro registra números de serie, impresos en el recuadro para franqueo, el cual tiene un diseño dentado y los créditos del editor que indican: “Foto Turismo Orellana M. R.: Derechos Reservados”. Destaca la tarjeta Nº 1 que muestra a cuatro mujeres mapuches en una composición de imágenes de 6 x 9 cms., cada una. En formatos de 10 x 15 cms., con proceso fotocolor, hay una serie con paisajes del Sur, dentro de la cual se destacan: “Camino Osorno - Antillanca” y “Balneario de Maicolpué”. Los retiros presentan el nombre del tema, la región y la localidad. Los créditos del editor y fotógrafo señalan: “Foto Turismo Orellana – Libertad 487 – Local 322 – Chillán”. Centro Editor: Concepción Juan Bouquet Rives 1918 Papelería establecida en Santiago, en 1896, posteriormente en Chillán y poco antes de 1920, en Concepción 77. La Casa comercial estuvo ubicada en la calle Aníbal Pinto Nº 572, en la ciudad de Concepción y, hacia 1920, era administrada por la viuda, Sra. Ana L.B. de Bouquet. La especialidad de la papelería estaba en la variedad de papeles murales para salones, dormitorios, comedores, etc. Contaba también con un departamento para la venta de tarjetas y artículos de escritorio. Entre 1904 y 1905, Juan Bouquet trabajó como fotógrafo en Concepción, con establecimiento en calle del Comercio Nº 83. Según Hernán Rodríguez V., en su “Historia de la Fotografía en Chile”, Juan Bouquet aparece mencionado como “pintor retratista” en 1903. Las .202. postales editadas están hechas en huecograbado, impresas en tinta verde, en formatos de 9 x14 y en doble formato de 9 x 28 cms. El retiro está impreso en francés: Tarjeta Postal – Carte Postale – Union Postale Universelle. No llevan números de serie y en los créditos del editor se lee: “Propiedad de Juan Bouquet Rives – Concepción”. La temática fundamental fue la ciudad de Concepción. Se destaca la postal de doble formato, 9 x 28 cms, compuesta de dos vistas panorámicas de la ciudad: “Oriente de la Ciudad de Concepción” y “Poniente de la Ciudad de Concepción”. f. 117 Fototipia Koch 1918 Presenta tarjetas con temas de Concepción y la zona. Las ediciones fueron confeccionadas en huecograbado. A. L. Murray & Cía. 1920 Casa comercial establecida en Concepción. Editó tarjetas postales en huecograbado e impresas en tintas verdes. De similar apariencia a las editadas por Paton y Loutit, y luego por Casa Loutit de Valparaíso, las tarjetas de Murray podrían confundirse con algunas ediciones que presentan temas del Sur de Chile y no registran créditos impresos. Las postales, al menos sus primeras ediciones, están claramente numeradas. El retiro presenta, en impresión tipográfica el Nº de la tarjeta y créditos del editor: “Propiedad de A.L. Murray & Co.- Concepción”. Sobre la parte superior del tiro va impreso: Tema, ciudad y el nombre de “Chile”. f. 118 Seminario de C oncepción 1921 Presenta una edición sin carácter comercial, destinada a mostrar las bondades del establecimiento. Fueron hechas en huecograbado e impresas por ZigZag. Destacan: “Patios de los Grandes, 2º piso”, “Escala Central” y “Patio de los Filósofos”. Foto Rawa 1948 Entre 1948 y 1950, efectuó ediciones de postales con temas de la ciudad y alrededores. Presenta tarjetas en blanco y negro, impresas en papel fotográfico y en formato de 9 x 14 cms. No llevan números de serie. Al pie de la imagen registra la ciudad, el tema y los créditos: “Foto Rawa”, con caracteres manuscritos. Los retiros no presentan diseño ni impresiones. f. 119 Estudio Torres 1958 Presenta postales con temática local. Centro Editor: Talcahuano Librería e I mprenta J ordan 1918 La Librería e Imprenta Jordán realizó ediciones de postales de notoria calidad, en formato de 9 x 14 cms. y con proceso fotolitográfico. Las primeras ediciones, hechas en tintas verdes y lanzadas al mercado entre 1918 y 1919, recogen una amplia visión del puerto de Talcahuano. En el tiro presentan el f. 120 .203. tema, la ciudad y “Chile”. Los créditos se imprimen en el retiro y señalan: “Propiedad de la Librería e Imprenta Jordán - Talcahuano”. No presentan números de serie. Destaca: “Plaza Principal de Talcahuano”. Casa Jordán 1930 Posible continuadora de la Librería e Imprenta Jordán. Sus ediciones, de características similares a la de la librería ya citada, también están impresas con tintas verdes y hechas con proceso en huecograbado. Estas tarjetas presentan un recuadro de 0,5 cms. y no llevan números de serie. En el tiro registran sólo el tema de la postal. Los retiros conservan el mismo diseño de la Librería, registrando los créditos editoriales: “Propiedad de la Casa Jordán – Talcahuano”. f. 121 L. Vergara 1956 Editor local del cual existe escasa información. Destaca el tema con el Buque Escuela “Esmeralda”. Centro Editor: Lota Imprenta y L ibrería “L ota ” 1913 Casa comercial que fue de propiedad de J. Francisco Díaz, quien editó diversos temas locales, particularmente del Parque. Existe una edición con jardines y kiosko del Parque de Lota, confeccionada en fotograbado, en blanco y negro, y con un recuadro de 0,5 cms. al pie de la imagen. Estas tarjetas señalan en el tiro, con impresiones tipográficas en rojo: “Lota” y el tema; en los créditos del editor se indica: “Es propiedad de J .Francisco Díaz – Imprenta y Librería Lota”. El retiro presenta impresos tipográficos en negro: “Tarjeta Postal”, más ocho líneas a todo lo ancho del retiro. Hacia 1915 se encuentran algunos temas locales, en blanco y negro, impresos en cartulinas esmaltadas y los retiros impresos con tintas verdes. De ese período destaca “Hotel del Comercio” y, de las primeras ediciones, “Kiosko del Parque”. Steinhardt, Walker & Co. 1915 Casa comercial que editó postales con temas locales y vistas del Sur de Chile. Centro Editor: Tomé Ignacio Arévalo 1924 Editor de temas locales, en blanco y negro, con proceso en fotograbado. Los retiros llevan impreso: “Tomé-Chile-tema de la postal.” Destacamos: Balneario “El Morro”. Centro Editor: Yumbel Librería Diocesana 1920 Presenta ediciones de temas locales y religiosos. Hemos encontrado los f. 122 .204. nombres de Juan G. Mimö y Foto Norambuena, asociados a ediciones de tarjetas postales dentro de la VIII Región, sin poder precisar si estuvieron establecidos en Chillán, Concepción u otro centro urbano de relevancia dentro de la zona, como asimismo si sus ediciones se pueden datar en algún año, entre 1950 y 1980. Región de La Araucanía Centro Editor: Traiguén Luis Schultess 1920 Se considera 1920 como un año estimativo de una primera edición de postales. Algunos antecedentes permiten situarlo como editor local. Centro Editor: Victoria P. Lavanchy 1914 Editor local con posible actividad como fotógrafo. Centro Editor: Curacautín B. Rey B. 1935 Presenta postales en blanco y negro, hechas en papel fotográfico con temas locales. Centro Editor: Temuco Juan Machel 1913 Desarrolló temática mapuche, en tarjetas, en formato de 9 x 14 cms. Librería Excelsior 1915 Librería que fue propiedad de Letelier Hermanos. Editó postales con temas locales, en papel fotográfico, viradas al sepia y con formatos de 9 x 14 cms. Barneri 1930 Presenta postales con temática paisajística de la zona, en formatos 9 x 14 cms., viradas a la tonalidad sepia. Los créditos del editor y tema van impresos en el retiro. Hugo Rasmussen 1932 Editor local a cargo de la Casa Hans Frey, desde 1930. Algunas ediciones con temas mapuches y vistas de la región. Postales en blanco y negro hechas en papel fotográfico. P. Heinz 1940 Presenta temática mapuche en tarjetas hechas con proceso fotográfico, en formatos de 9 x 14 cms. .205. Polifoto 1977 Presenta postales con temas mapuches, en blanco y negro, confeccionadas en papel fotográfico. El tiro está completamente ocupado por las imágenes. Los retiros no presentan diseños y sólo llevan impreso: “Serie Araucanos – Cautín, Chile” y, más abajo: “Polifoto”. f. 123 Grafana Producciones Gráficas 1985 Entre los años 1985 y 1989, Grafana editó postales con diversos temas de Pucón, Quinchila, Corral, San Pedro, Río Cruces, Valdivia, Temuco, etc. Las tarjetas hechas en cuatricromía con fotografías del editor Raúl Fernández, se presentan en formatos de 10 x 15 cms. y no llevan numeración de serie. El tiro no presenta características especiales. Los retiros llevan, como eje divisor, los créditos del editor: “GRAFANA”, Producciones Gráficas, más el logo, dirección y teléfono. El tema de la tarjeta va impreso arriba y a la izquierda se señala la localidad, ciudad, Chile, Nº y nombre de la Región. No editan tarjetas postales desde 1989 y están abocados a los trabajos en serigrafía, destinados a los autoadhesivos de carácter turístico para todo Chile. Destacan: “Avenida Costanera” – Valdivia e “Isla Mota”, también de Valdivia. Se hace notar que se cuenta con alguna información que señala como editores en Temuco a Joseph Claude y Foto Miranda. Centro Editor: Lautaro Foto Schoneweg 1939 Presenta tarjetas con temas locales y paisajes de la zona. Algunas ediciones fueron impresas por Kunstanstalt Voremberg, Berlín – Alemania. Centro Editor: Puerto Saavedra Roberto Sommer Existe escasa información que señala a Roberto Sommer como pequeño editor en Puerto Saavedra. Carecemos de precisión respecto de la década en la que inició actividades Centro Editor: Villarrica Hlaldems 1940 Editor local citado en 1940 como referencia estimativa más certera. Editó postales en blanco y negro, hechas en papel fotográfico. Centro Editor: Pucón Rarhert 1930 Editor local del que no se posee mayor información. f.124 .206. Región de Los Lagos Centro Editor: Valdivia F. Costa 1915 Editor de postales establecido en Valdivia. Presenta temática urbana en formatos de 9 x 14 cms. Publicó tarjetas hechas con proceso fotográfico, en blanco y negro y viradas al sepia. Los tiros llevan impreso, en color rojo, el tema y los créditos (pie de imprenta): “F.Costa”. Los retiros no tienen diseño especial, sólo las lecturas preimpresas del papel fotográfico, donde se señala: Post Card, más el sello de marca y el eje divisor. Las postales de Costa no llevan números de series. f. 125 Alberto Hoerll & Co. 1916 Propietario de la Imprenta “Comercio”. Editó postales con temática de la ciudad de Valdivia. L. Burgemeister 1920 “La Librería Alemana, de L. Burgemeister, especializada en mercadería española, fotografía, instrumentos y partituras musicales, data de enero de 1916”78 Las postales en blanco y negro presentan temas de Valdivia. Destaca: “Plaza de Valdivia”. Hay una edición en huecograbado e impresa en tinta verde. Alfredo B. Schuster 1920 Se le registra una edición de tarjetas iluminadas, con temática local. Ricardo Domínguez Editor asociado al ámbito de la fotografía. Dueño de Foto Domínguez, incursionó en el campo de las tarjetas postales realizando ediciones en blanco y negro, en papel fotográfico, con temas de la zona y en especial de los alrededores de Valdivia. Sus imágenes, de bastante calidad, se presentan en tarjetas con formato de 9 x 14 cms. y que llevan un recuadro de 0,5 cms. En el tiro exhiben el nombre del tema y el crédito del editor: “Foto R. Domínguez”, impreso en blanco. Los retiros lucen un diseño simple, donde se puede observar un eje divisor y cuatro líneas para el nombre y la dirección. No registran impresos ni números de series. Destacan: “Puerto de Corral” y “Bahía de Corral”. f. 126 Foto Meyer 1940 Adolfo Meyer, quien era fotógrafo profesional, tenía establecida en Valdivia una casa comercial y fotográfica, que estaba ubicada en calle Independencia Nº 500. Dentro de su giro comercial vendían choapinos, mantas y platería, souvenirs, postales y servicio de laboratorio fotográfico. Editaron postales en blanco y negro, hechas en papel fotográfico, mostrando una amplia variedad de temas de la región. La gran mayoría de sus postales llevaban las iniciales: “A.M.” Editaron hasta mediados de la década de 1950. Destaca: “Fuerte Niebla”. f. 127 .207. Foto Venus 1945 Presenta ediciones con temas locales, en blanco y negro, confeccionadas en papel fotográfico. Las tarjetas muestran, como característica del editor, un sello en cuño seco. Foto Reyes 1950 Detectan algunas postales en blanco y negro, editadas alrededor de 1950 con temas de Niebla y Mancera. Foto Grassau 1954 Kurt Grassau desplegó una amplia variedad de imágenes con paisajes del Sur, a través de sus limpias y equilibradas fotografías. Los paisajes de Grassau transmiten toda la belleza y la atmósfera de la región a la que captó con maestría. Sus tarjetas no llevan diseño en los retiros y están hechas en papel fotográfico. Todas fueron realizadas con proceso blanco y negro. Al pie de la imagen registra el tema, localidad y “Chile”; y al extremo derecho, sus créditos: “Foto K. Grassau”. Estas postales no llevan números de series y sus temas paisajísticos superan el centenar. Destacan: “Lago Chapo - Volcán Calbuco” y “Volcán Calbuco - Lago Llanquihue”. Grassau editó hasta entrada la segunda mitad de la década de 1960. f. 128 Foto Henzi 1959 Casa fotográfica de Jorge Henzi, editor de temas locales. Ernesto Segundo Fritz, Gran Relojería y J oyería Se detectaron algunas postales con temas de la ciudad de Valdivia, sin poder establecer a qué año correspondían. Centro Editor: Río Bueno Agustín González Cano 1915 Presenta pequeñas ediciones efectuadas en la Imprenta Barcelona, con proceso fotomecánico. Destacamos: “Gran Hotel Ehrmann”. Centro Editor: Osorno Richard Otto Framm Frank 1932 Fotógrafo profesional, hizo una edición de tarjetas postales con temas de la zona. Fotoguna 1950 Editor local de temática de Osorno y paisajes de la zona. Ralf Moeren (Fotolind) 1950 Editó postales con temática de Osorno y sus alrededores. Las tarjetas fueron hechas en blanco y negro, con proceso fotográfico y en formatos de 9 x 14 cms. El tiro presenta un recuadro de 0,8 cms. y registra el número de serie, tema, ciudad, “Chile”; mientras que en los créditos del editor se señala: “R. f. 129 .208. Moeren, Osorno”. El retiro no presenta diseño ni impresiones. Hacia 1954, R. Moeren efectúa otra edición de postales con temas paisajísticos y urbanos. La edición correspondiente a ese año no presenta recuadro y la imagen ocupa toda la superficie del tiro. El retiro registra: tema, Sur de Chile entre paréntesis, y los créditos del editor formando el eje divisor del retiro, señalan: “Rolf Moeren - Osorno (Chile)”. Estas tarjetas no llevan números de series. Destacamos: “Plaza de Armas de Osorno” y “Salto del Pilmaiquén”. Se detectaron postales de 1958, en blanco y negro con temas del Sur, las que presentan crédito editorial: Fotolind, Osorno, Casilla 950. En el retiro registra: ciudad, tema y “Sur de Chile”, entre paréntesis en algunas tarjetas. Destacan de esa edición: “Lota-Parque Cousiño” y una segunda versión de la Plaza de Armas de Osorno, utilizando el mismo enfoque. Posteriormente y entrados los años 60, Rolf Moeren editó como Fotolind, en Santiago. En estas ediciones mantuvo la presencia del paisaje sureño que se identifica con el trabajo de los editores fotógrafos: Skoruppa, Karl, Oettinger y Grassau, los que con sensibilidad y técnica registraron el paisaje de la Región de Los Lagos. En sus últimas ediciones se observaron temas de Santiago, como “Santiago de Chile con Cordillera”. Varias imágenes fueron presentadas en papel mate, a diferencia de casi todas las ediciones que se hacían en papel brillante. Estas ediciones mantenían el formato de 9 x 14 cms., con retiros sin diseños en los que sólo se registraba: tema, localidad y “Sur de Chile”, en las temáticas pertinentes. Los créditos registraban: “Fotolind – Rolf Moeren– Santiago de Chile” Foto Torres 1956 Casa fotográfica de Osorno, que presenta ediciones en papel fotográfico, en formatos de 9 x 14 cms., y que fueron detectadas en la segunda mitad de la década de 1950. Los retiros no llevan diseños y sólo presentan impreso: tema, ciudad, “Chile” y los créditos: “Foto Torres, Osorno, Los Carrera 1086”. No llevan números de series. Foto Torres muestra una variedad de temas del paisaje regional, dentro de los cuales se destacan: “Bahía Mansa-Muelle”. Foto Torres se inscribe entre los editores-fotográfos. Centro Editor: Puerto Octay Fotolit Editor local del cual no se tienen antecedentes. Centro Editor: Puerto Varas C.F. Vieweg Chemnitz 1914 Se ha indicado el año 1914, en forma estimativa, tras detectar algunas postales de sus primeras ediciones con temas regionales, en blanco y negro, y presentadas en formatos de 9 x 14 cms. Las tarjetas fueron confeccionadas en papel estucado “Autochrom”. Destacamos la postal en la que aparecen los volcanes Osorno, Puntiagudo y Calbuco, indicándose las alturas de sus cimas. f. 130 .209. Werner Otto Schroers 1920 En sus postales se refleja ampliamente el paisaje de la zona. Algunas ediciones llevan impresas en el tiro las iniciales “J.P.”, que corresponden al fotógrafo José Popen, al que también encontramos como editor en Puerto Varas, en los años siguientes. Las tarjetas de Werner Schroers se detectan, como producción, hasta después de 1924. Gustavo Adolfo Germán Wiederhold P. 1923 Una extensa producción de postales se le conoce a este editor y fotógrafo. Su trabajo se ha abocado al rescate del paisaje urbano y campestre de la región, distinguiéndolo junto a otros descendientes de alemanes establecidos en el Sur, por contribuir notablemente a la transmisión de una visión de los alrededores de la región. El Lago Llanquihue, Puerto Octay, Centinela, Puerto Varas y otras localidades aledañas han sido plasmados como un valioso testimonio de la pureza del paisaje y la arquitectura local. Algunas ediciones se caracterizan por llevar impreso en el retiro la siguiente lectura: “Tarjeta Postal de la Suiza Sudamericana”. Gustavo A. Wiederhold realizó otras ediciones, posiblemente las últimas, en la que registró sus créditos impresos en los retiros como: “Foto Wiederhold – Pto. Varas, Casilla 97”. La totalidad de sus ediciones corresponden a procesos fotográficos en blanco y negro y llevan otras impresiones en el retiro: tema, ciudad y números de series que superan la numeración 435. Muchas tarjetas están impresas en papeles de la Casa Hans Frey. Destacan: “Iglesia de las Monjas” (Nº 63) y “Lago Puyehue” (Nº 304). Nota: No confundir con Carlos Wiederhold, editor de Pto.Montt; Ricardo Wiederhold, editor de Osorno o Roberto Wiederhold, editor de Valdivia. Estos tres personajes se encuentran en el capítulo IV, en el Anexo I, correspondiente a los Editores Iniciadores 1900-1912. Hotel Bellavista 1927 Presenta temas locales de Puerto Varas y otros alusivos al Hotel. Varias tarjetas se hicieron coloreadas y otras con proceso fotográfico en blanco y negro. Destaca: “La Poza”. Joseph Popen 1927 Fotógrafo de profesión, establecido en Puerto Varas y propietario de la casa “Foto Turismo”. Antes de editar sus propias postales hizo varias fotografías que vendió al editor Werner Otto Schroers, citado anteriormente. A su vez, Schroers hizo fotografías para Joseph Popen, hacia el término de la década de 1920. Las tarjetas fueron hechas en formato de 9 x 14 cms, con proceso fotográfico. Se le conoce más de medio centenar de temas diferentes, teniendo como temática dominante el paisaje local. Destacamos: “La Poza-Isla Loreley” y “Pto.Montt, Vista General”. H. Meisser 1929 Editor local. Realizó postales en blanco y negro, en papel fotográfico. Se especializó en temática local. .210. Foto Karl 1939 Posiblemente es el editor de la región que tiene la mayor producción y variedad de temas, al aproximarse el fin de la primera mitad del siglo XX. Sus postales en blanco y negro, en papel fotográfico y en formatos de 9 x 14 cms., no presentan diseños ni impresiones en el retiro. En el tiro, las postales muestran un recuadro de 0,5 cms. y llevan impreso al pie de la imagen: número de serie, tema, localidad, "Chile” entre paréntesis, en algunas tarjetas, y el crédito del editor: “F. Karl - Pto. Varas”. Sus variados paisajes y vistas de la zona superan los trescientos temas. Varias de sus postales sirvieron para ilustrar la Guía del Veraneante correspondiente a 1942 y que era editada por Ferrocarriles del Estado, desde 1930.79 Foto Karl editó hasta entrada la segunda mitad de 1940. Oettinger, Gustavo 1948 Las postales de G. Oettinger se suman a las valiosas imágenes legadas por los editores Grassau, Sandrock, Moeren, Schroers, G.A.Wiederhold, Joseph Popen y Karl. La fotografía diáfana y armoniosa de Oettinger tiene la propiedad de transmitir una atmósfera de placentero agrado. En papel fotográfico y formatos de 9 x 14 cms., sus postales registran sólo impresiones en el retiro: números de serie, ciudad, tema; y como eje divisor, los créditos del editor: “Gustavo Oettinger Cas. 1615 – Puerto Varas (Chile)”. f. 131 Centro Editor: Puerto Montt A. Bitterlich 1919 Editor en Puerto Montt de quien se posee escasa información. Se han detectado algunas tarjetas hechas con proceso fotográfico y viradas al sepia. El tema de estas postales es la ciudad de Puerto Montt. Los impresos del retiro se hicieron en tintas verdes. Destaca: “Angelmó”. Fotografía Imperio 1919 Casa fotográfica establecida por E. Mora en Puerto Montt, hacia fines de 1918. Mora era, a la vez, corresponsal de la revista “Sucesos”, de Valparaíso. Como “Fotografía Imperio” editó postales hechas en huecograbado y coloreadas, teniendo como temática central la ciudad de Puerto Montt y sus alrededores. Las tarjetas, en formatos de 9 x 14 cms., presentan los créditos del editor impresos en el retiro: “Fotografía Imperio - E. Mora, Pto. Montt”. Los tiros presentan las siguientes impresiones en tinta azul: ciudad y tema. Se destaca: “Pto. Montt - Calle Varas”. Postal Foto 1927 No existe mayor información sobre el editor. Algunas de las postales fotográficas, en blanco y negro, fueron hechas con negativos del prestigioso fotógrafo alemán, Einar Altschwager. Foto Skoruppa 1940 Casa fotográfica establecida en Puerto Montt. La extraordinaria calidad de la f. 132 .211. fotografía de Skoruppa se encuentra como testimonio en sus tarjetas postales, hechas en blanco y negro y en papel fotográfico (algunas en papel mate). Con gran manejo de la composición y dominio de la técnica, Skoruppa presenta una amplia visión de Puerto Montt y sus alrededores. Los tiros llevan un recuadro irregular, pues las tarjetas eran guillotinadas en el propio estudio. Con letras blancas, presentan las inscripciones: ciudad, tema y créditos del editor: “Foto Skoruppa”. Los retiros no tienen diseño. Se destacan: “Pto. Montt – Bahía” y “Pto.Montt – Panoramas”, tarjeta que sobre fondo negro muestra cuatro vistas del puerto en tamaños 5,8 x 3 cms. f. 133 Hans Rasmussen 1940 Editor local. Las postales fueron hechas con proceso fotográfico en blanco y negro. Centro Editor: Peulla Hotel Roth 1942 Editó postales en blanco y negro, con temas alusivos al Hotel y sus alrededores. Centro Editor: Ancud Foto Elenka 1940 Editor local. Presenta tarjetas en formato de 9 x 14 cms., impresas con proceso fotográfico, en blanco y negro. En el tiro registra: tema, ciudad, provincia y los créditos editoriales donde se señala: “foto elenka”. Se destaca: “Vista parcial de Ancud (Chiloé)”. f. 134 Foto Nuha 1952 Casa fotográfica y editora de la zona. Presenta postales fotográficas en blanco y negro, de baja resolución. Temática: Ancud y Alrededores. Aparentemente hay una edición que tiene un máximo de diez temas. Centro Editor: Castro Foto Provoste 1940 Casa fotográfica de Gilberto Provoste (nacido en 1909), quien se formó como autodidacta. Llegó a destacar como fotógrafo social en Castro, donde también lo registramos como editor de postales, durante la década de 1940. Sus tarjetas fotográficas, en blanco y negro conforman un bello testimonio del paisaje y de la visión urbana de la región, durante la segunda mitad del siglo pasado. Las postales de Provoste no llevan diseño en el retiro. El tiro, sin recuadro, registra números de serie que superan los ciento cincuenta, más la ciudad, el tema y los créditos del editor, donde se observa impreso: “Foto Provoste “. Se destacan: “Ancud” y “Desembocadura Río Pudeto”. Gilberto Provoste murió en 1995. f. 135 .212. Foto Studio 1960 Casa fotográfica de Humberto Soto Pérez. Realizaron postales con temática de la región, en formato de 10,5 x 15 cms., a color e impresas en offset. De acuerdo a la nueva tendencia que ya imperaba desde mediados del siglo XX, las tarjetas no llevan impresiones en el tiro. El retiro registra diseño estándar y los créditos de su editor: “Foto Studio – Humberto Soto Pérez – Castro” Serrano 347 - Casilla 177 – Fono 425. Se destaca: “Río Pudeto, Ancud – Chiloé – Chile” f. 136 Editorial Rohde Destacamos dos tarjetas de esta editora, sin poder precisar referencias. Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Centro Editor: Aysén Foto Rabah 1936 Editor local. Tarjetas hechas con proceso fotográfico, en blanco y negro. Presentan un recuadro irregular, no llevan números de serie e igualmente los retiros sólo tienen el diseño preimpreso del papel fotográfico. En el tiro, llevan impreso a la izquierda: “Chile – Panorama de Puerto Aysén”; y con caracteres manuscritos, hechos en el negativo, el crédito del editor señala: “Foto RABAH”. Se destaca: “Aguas Muertas”. Foto Bustos 1940 No se cuenta con mayores antecedentes de esta casa fotográfica. Sus postales fueron hechas también con proceso fotográfico, en blanco y negro, sin registrar números de serie. Región de Magallanes Centro Editor: Puerto Natales Nicanor Miranda Aros 1920 Nacido en 1899, Nicanor Miranda se estableció en Puerto Natales como fotógrafo, donde editó tarjetas con temas locales, en blanco y negro, hechas con proceso fotográfico. Murió en 1977. Esteban Alarcón Cáceres 1926 Fotógrafo profesional. Realizó trabajos para algunos medios nacionales y para National Geographic. Editó postales durante la década de 1930 con paisajes de la región, en blanco y negro y en papel fotográfico, registrando en el tiro: “Alarcón Foto”. f. 137 .213. Centro Editor: Punta Arenas Una quincena de primeros editores (1900-1912) precede esta relación que estamos comentando en el período 1913-2002. Carl Brockow 1913 Nacido el 22 de junio de 1870. Editó postales con temas alusivos al Hotel “Kosmos”, de su propiedad, y a la ciudad de Punta Arenas. Murió el 4 de octubre de 1917. Pedro León Ballester 1916 Es posible que las primeras ediciones de Pedro León Ballester sean anteriores a 1916, sin embargo, a esa fecha había editado postales en las que recogió una amplísima visión de Magallanes. Sus postales, en huecograbado y fotolitografiadas, fueron reproducidas en tintas de tonalidades gris-verde y permitieron apreciar diversos aspectos de Punta Arenas, Puerto Natales, alrededores de Ultima Esperanza, Tierra del Fuego y, en especial, de Puerto Porvenir. El paisaje de los canales y vistas del Estrecho se suma a una larga serie de imágenes en que aparecen aborígenes de la región. Se ha detectado una edición que no presenta eje divisor y con las impresiones tipográficas del retiro en tinta negra. El tiro presenta, en la parte inferior, un margen de 2,5 cms. para escribir. En tinta de coloración marrón, registra tema y créditos. Se destaca: “Canales Smiths (sic) Entrada al Estrecho de Magallanes. Rep. de Chile” y como crédito editor: “P. L. Ballester – Punta Arenas”. Las siguientes ediciones se presentan con proceso fotolitográfico, confeccionadas en opalinas de 225 grs. El retiro exhibe eje divisor y sus impresiones tipográficas señalan: Tarjeta Postal – Carte Postale – Unión Postal Universal, República de Chile; mientras que los encabezamientos indican: “correspondencia” y “dirección”, los cuales van impresos en tinta verde. Algunas tarjetas dejan espacios en el tiro de casi un tercio de la superficie: “Paisaje Tierra del Fuego”, donde el ancho del formato (9 x 14 cms.), es ocupado por la imagen de 9,5 cms. Las impresiones del tiro se realizaron con tinta de tonalidad marrón e indican: tema y pie de imprenta (crédito editorial). Ediciones posteriores presentan características similares, pero utilizando tintas rojas en las impresiones de tiros y retiros. Los créditos del editor, salvo escasas excepciones (“Punta Arenas, Plaza Muñoz Gomero”), se imprimieron sin variación sobre el tiro y con los mismos caracteres tipográficos: “P.L.Ballester-Punta Arenas”. Se destacan: “En el Sur de la República de Chile – Indio Yagan Tirando un Harpon (Sic)”; “Un 18 de Septiembre en Punta Arenas” y “Viaje al Sud de la Rep. de Chile. Lobos Marinos.” f. 138 .214. Peletería Londres 1918 Casa comercial que editó postales con temas de la ciudad de Punta Arenas. Destaca: “Gobernación Marítima de Punta Arenas”. Martínez y Franciscovic 1920 Editaron postales con temática de la ciudad de Punta Arenas. Las tarjetas se hicieron en papel fotográfico y viradas al sepia. Llevan el crédito editorial con impresión en cuño seco.En los años siguientes, T. Franciscovic aparece como fotógrafo y editor en la misma ciudad. Destaca: “Punta Arenas – Plaza”. Roberto Mulach Senicenstelb 1920 Nacido en 1883 y establecido en Punta Arenas, realizó una edición de tarjetas postales con temas de la zona, entre 1920 (posiblemente antes) y 1925. Destacan: “La Misión de la Isla Dawson” e “Indios Niños de Tierra del Fuego”. Roberto Mulach murió en Punta Arenas el 3 de julio de 1930, a los cuarenta y siete años. M arangunic & C ía . 1925 Originalmente se llamó “Imprenta Croata” y fue establecida en 1916 por Vicente Damianovic y Antonio Dukovic, en calle Errázuriz Nº 860, Punta Arenas. En octubre de 1922, Pedro Marangunic compró la parte de Antonio Dukovic, y formó la Sociedad Damianovic – Marangunic. El 1 de septiembre de 1925 se formó la Sociedad Marangunic Hermanos, “Imprenta Yugoslava”, formada por los hermanos Pedro, Gerónimo y Gustavo Marangunic, conocida hoy como Marangunic Hermanos Ltda., Imprenta y Librería, y que permanece en calle Lautaro Navarro Nº 1163 y 1169. Editaron postales en 1925 con medio centenar de temas de la ciudad, canales fueguinos y representantes de diversas etnias locales. Estas tarjetas fueron hechas con proceso fotolitográfico y coloreadas con clisés, en formatos de 9 x 14 cms. Llevan números de serie del 1 al 50. Con numeración del 51 al 55, editaron una serie de postales de triple formato (9 x 42 cms.), con vistas de la ciudad. Destaca: Nº 51 “Punta Arenas, Magallanes, Plaza Muñoz Gamero”. Las tarjetas registran créditos del editor en el eje del retiro e indican: “Edición de la Librería de Marangunic y Cía. Punta Arenas”. El número de serie, ciudad o localidad y tema van impresos en el recuadro, en color rojo. Destacan: Nº 5 “Punta Arenas, Apostadero Naval”; Nº 18 “Calle Errázuriz”; Nº 31 “Indio Fueguino, Estrecho de Magallanes” y Nº 41 “Faro de Punta Félix, Estrecho de Magallanes”. f. 139 Tomás Franciscovic 1926 Fotógrafo profesional que formó parte de la sociedad “Martínez y Franciscovic” al inicio de los años veinte. Como retratista, Tomás Franciscovic vino a ocupar el espacio profesional que dejó el fotógrafo Cándido Veiga Iglesias en la sociedad puntarenense, luego de su muerte acaecida el 13 de octubre de 1928. Franciscovic había obtenido una colección de placas y negativos con f. 140 .215. imágenes de Punta Arenas correspondientes a los últimos años del siglo XIX, lo cual le permitió editar, hacia 1938, una conocida serie de postales en blanco y negro, hecha en papel fotográfico y en un formato de 9 x 14 cms., con recuadro, dejando un margen más ancho al pie de imagen donde se registra: ciudad, tema y créditos del editor. No llevan números de serie. Los retiros presentan el diseño preimpreso estándar que traían los papeles fotográficos destinados a este efecto. Destaca: “Punta Arenas-calle Roca en 1898”. Colección Tomás Franciscovic, Punta Arenas-Chile. Foto Handler 1930 Casa fotográfica puntarenense. Editaron postales en blanco y negro, en papel fotográfico, con temas de la región. Manuel Convalía 1935 Nacido en 1889, Manuel Convalía se estableció en Punta Arenas. Trabajó en el campo de la fotografía y editó postales hacia la mitad de la década de 1930. Sus tarjetas en blanco y negro, hechas en papel fotográfico, se orientaron fundamentalmente a la temática de la ciudad de Punta Arenas. Se le conocen alrededor de medio centenar de temas, en formatos de 9 x 14 cms. Todas las postales llevan letra y número de series. Destacan: 1 A/1 – “Plaza”, 1 A/3 – “Hospital”, 1 A/9 - “Monumento a Hernando de Magallanes”, 1 A/10 – “Astillero Bonacich”, 1 A/11 – “Pórtico Cementerio” y 1 A/12 – “Juzgado y Carcel”. Convalía murió a los cincuenta y cinco años, en Punta Arenas, en 1944. (Fuente: Cementerio de Punta Arenas- Visita, junio 2002.) F otografía S ánchez 1940 Con “Fotografía Sánchez” se introdujo en Punta Arenas la postal en colores, confeccionada con sistema offset. Esta antigua casa comercial y fotográfica ha editado, regularmente, postales con temas de la ciudad y de la región de Ultima Esperanza. Las ediciones atribuidas originalmente a Francisco Sánchez Machado, pertenecen en realidad a su hijo Enrique Eduardo Sánchez López, quien efectuó el trabajo como fotógrafo y editor, bajo el sello de la casa, “Fotografía Sánchez”. Sin embargo, hacia fines de la década de 1930, circularon tarjetas en blanco y negro, en formatos de 9 x 14 cms. e impresas en papel fotográfico “Agfa”, con los retiros preimpresos que lucían el siguiente timbre: “Fotografía Sánchez”, Casilla 94, Magallanes. Entre estas primeras postales que se deben atribuir necesariamente a Francisco Sánchez Machado, destaca: “Muelle Fiscal – Vapor Alfonso”. Sin embargo, es a contar de 1956 cuando Enrique Eduardo Sánchez comienza a editar postales a color, con una amplia variedad de temas y con una producción que pronto capturó el mercado de la zona, en este campo. En las primeras ediciones, no todas llevan números de serie. Fueron impresas en Estados Unidos, sin créditos del impresor y registrándose, sólo en algunas, los créditos de fotografía como los del propio Enrique Sánchez o los del fotógrafo Eduardo Unnasch, al que reconoceremos como editor local hacia 1949. Los retiros de estas tarjetas, impresos en inglés y con diseño convencional, f. 141 .216. presentan: tema, localidad, número de serie (en algunos casos con cinco dígitos), la inscripción “Magallanes – Chile” y los créditos del editor “Fotografía Sánchez”. Destaca: “Vista Parcial desde el Cerro de la Cruz”, Nº 34307. Editadas a comienzos de los años sesenta, las nuevas series registran créditos fotográficos de Eduardo Unnasch y Antonio González. Fueron impresas por “Chester Litho Inc., Chester, New York”. La letra “C” y cinco dígitos conforman la seriación: C12400 - C20900 en adelante y lo mismo para la serie C31840. Destaca: “Plaza Muñoz Gamero, Nevada”, C12406. Otra edición posterior difiere en el uso de tintas azules, empleadas en las impresiones de los retiros. Utilizando también cinco dígitos para la conformación de series, llevan la letra “C” al final del último número (50725C a la 50745C). Estas llevan créditos del impresor: “Genuine Natural Color Made by Dexter Press, INC., West Nyack, N.Y., U.S.A.” Destaca: “Monumento Al Ovejero”- 50729C. En los años setenta se continuaron editando postales impresas por Dexter Press, Inc., impresor que había agregado un logo corporativo (“dp”). Los números de series mantenían la estructura de las anteriores (57550C a 57580C). Destaca: “Plaza y Obelisco del Uruguay Nevado” 57564C. Todas estas ediciones se ajustaron al formato normalizado de 9 x 14 cms., con impresiones tipográficas en azul y expresadas en inglés (“Post Card” – Place Stamp Here). Entrada la década de 1980, “Fotografía Sánchez” adoptó el formato que había comenzado a difundirse internacionalmente, de 10,5 x 15 cms. Con diferente diseño en los retiros y en la estructura de series, incursionaron también en una temática diferente a Magallanes. La serie 500, por ejemplo, entró en el tema Valparaíso (V Región). Llama la atención la configuración de los retiros, los que, a diferencia de la generalidad, llevan en el campo izquierdo el rayado para nombre y dirección. Registran además, ciudad, tema, lugar, región, créditos de fotografía, de edición y dirección comercial, donde aparece la Casilla 94, la misma que estaba en el timbre de las postales en blanco y negro de los años cuarenta. El campo derecho del retiro lleva quince líneas para texto y el número de serie 501 a 520. Esta edición fue impresa por “Alguero”. Se destacan: “Playa Acapulco – La Esmeralda”, Nº 507, Viña del Mar. A contar de la numeración 526, las impresiones aparecen hechas por “VANIC LTDA.”, Punta Arenas. Estos ejemplares reponen en el retiro el espacio para el franqueo. Destacamos: Nº 566 de Valparaíso, que presenta tres imágenes y un rectángulo azul de 2 x 6,5 cms., el que registra, en caracteres blancos: Valparaíso, V Región, Chile, siendo esta tarjeta una de las escasísimas en que se muestra el Palacio Polanco. Las ediciones más recientes llevan un filete blanco a 0,5 cms. de borde e indican “Punta Arenas – Chile”, lo cual las convierte en las primeras tarjetas de la casa “Fotografía Sánchez”, con impresiones en el tiro. Esta casa .217. fotográfica ha sido una activa continuadora de la tradición editora que ha tenido Punta Arenas, en el campo de la Tarjeta Postal. Han registrado locales en: Roca Nº 886, Errázuriz Nº 950 y Bories Nº 768. Eduardo Unnasch 1949 Fotógrafo y editor de postales en Punta Arenas. Abarca temática de la ciudad y sus alrededores. Con anterioridad a 1960 hizo fotografías para las postales del editor local, “Fotografía Sánchez.” Museo Regional Salesiano Maggiorino Borgatello 1950 El sacerdote salesiano Alberto María de Agostini Antoniotti, quien fuera un destacado naturalista, fotógrafo, andinista, cartógrafo y explorador de la Tierra del Fuego, dejó una considerable cantidad de fotografías y películas de sus visitas a Chile. Primero entre 1910 y 1918, luego en 1923 y 1928 y finalmente, durante 1937, 1943 y 1956. El Museo Regional Salesiano, en una acertada decisión, realizó dos ediciones de tarjetas postales en las que se utilizaron, exclusivamente, fotografías del padre Agostini captadas en la ciudad y en diversos lugares del extenso territorio magallánico, entre 1910 y 1956. La primera edición, posiblemente impresa en Argentina, se hizo en sistema offset, en opalinas martilladas y esmaltadas y fue una serie con vistas de Punta Arenas y, en especial, del Santuario de María Auxiliadora. Esta serie lleva un recuadro de 0,3 cms., con imágenes coloreadas de 9 x 14 cms. Todas llevan impreso, al pie del tiro, la ciudad y el tema; algunas agregan “Chile”. Los retiros llevan eje divisor y rayado para la dirección y el nombre. Registran solamente el crédito fotográfico: “Fot. Alberto M. de Agostini” – Reproducción Prohibida. Destaca: “Vista desde el Cerro de la Cruz” y “Santuario de María Auxiliadora”. La segunda edición, realizada en 1966, está compuesta por tarjetas en formato de 10,5 x 15 cms., fotolitografiadas y reproducidas en tonalidades verdes. Todas llevan recuadro de 0,6 cms. y no tienen números de serie. Los retiros, de diseño convencional, registran lugar (Punta Arenas o Tierra del Fuego), tema y créditos de fotografía de Alberto M. de Agostini. Algunas repiten tema y lugar en el tiro, al pie de la imagen. Destacan: “Tierra del Fuego – Fiordo y Glaciar Contraalmirante Cuevas – Seno Parry”, “Iglesia Matriz y Monumento a María Auxiliadora” e “Instituto Don Bosco y Santuario María Auxiliadora”. Con iguales características y con impresiones en el tiro, destacamos: “Santuario María Auxiliadora”, “Museo Salesiano”, “Interior de Santuario María Auxiliadora”, “Museo Salesiano – Primera Sala”, “Tierra del Fuego – Pingüinos en la Playa” y “Familia Ona en Viaje”. Daniel Bruhin W. 1992 Con una calidad sorprendente y un muy buen contenido informativo en los retiros, las postales de Daniel Bruhin han venido a marcar un hito importan- f. 142 .218. te en la postal chilena. Todas sus ediciones aparecen en formato de 12 x 17 cms. y su diversidad de temas se acerca al centenar y medio, y tienen como principal motivo la Patagonia, tanto el paisaje como su fauna nativa. Las primeras postales fueron editadas en 1992, con series del 12-01 al 12-20, para luego continuar hasta 1999 con una numeración que sobrepasa la 12-81. Los retiros de esta serie se caracterizan por un sello distintivo, consistente en un bello ojo femenino dentro de un triángulo cuyo recuadro lleva la inscripción “Nueva Visión de La Patagonia”. Se agrega información en español e inglés, e inscribe los créditos de fotografía del propio editor y de Sergio Nuño. El crédito editorial forma el eje del retiro: “Editado por Daniel Bruhin W., Casilla 1076 – Punta Arenas (Chile)”. Destaca: 12-06E, “Cape Horn”, que exhibe un mapa del Cono Sur de 3,5 x 4 cms., en el tiro. La edición correspondiente a 1994 (12-21 al 12-50), se efectuó con fotografías exclusivas de Daniel Bruhin. Destacamos: 12-46 “Cueva del Milodón”, la que como algunos ejemplares, lleva títulos impresos en el tiro. Las ediciones de 1995 a 1999 van ampliando la información sobre el tema geográfico o referente a la fauna nativa, con aspectos interesantes e ilustrativos. Agregamos a otros profesionales de la fotografía, Ricardo Matus y John Shaw, quienes junto a Daniel Bruhin, tomaron parte en ilustrar estas bellas postales. Destaca: 12-67, “Parque Nacional Torres del Paine” (Vista Aérea). En 1994, Bruhin editó otra serie (5-01 al 5-18), con temas exclusivos del archipiélago Juan Fernández y con fotografías del propio editor. Esta serie registra varios ejemplares, donde cada uno ilustra cuatro imágenes de la Isla Robinson Crusoe y otros aspectos del lugar. El retiro aporta tanto información como un pequeño mapa de las islas y un recuadro en que se representa el Cono Sur del continente y una ilustración que recrea al personaje de la novela de Daniel Defoe. En 1999 se editó la postal “6-01” cuyo tema son las palmas de Cocalán. Hermosa fotografía de Bruhin sumada a la información documentada, hace de esta tarjeta un ejemplar muy especial. El retiro exhibe el logo “Editorial Confín del Mundo”, título enmarcado en un círculo a cuyo centro se representa el continente sudamericano, en forma esférica, y una indicación que señala la posición de Magallanes. La serie “Continente Antártico” se caracteriza por sus retiros con un mapa de 2 x 3 cms. del Continente, destacado junto a la información sobre la fauna. Está compuesta por veinticinco temas seriados del 14-01 al 14-25, con créditos de fotografía de Colin Monteath, Graham Robertson, Jean Paul Ferrero, Michael Whitehead y el propio Daniel Bruhin W. Destaca: 14-23, “Antártica” - Pingüinos Adelia. Las ediciones de Daniel Bruhin incluyen también un tema de Valparaíso, cinco de orden comercial y dos postales con temas del Glaciar Perito Moreno, en Argentina. f. 143 .219. Robinson Vega Vera 2002 Esta nueva editorial ha reproducido retratos de algunos personajes pertenecientes a etnias fueguinas. Con sistema offset, en formato 12 x 16,5 cms., estas tarjetas muestran retiros que contienen una diversidad de elementos, sobre un diseño decididamente influenciado por los modelos de Bruhin. No llevan números de serie. Los retiros entregan una interesante nota biográfica, en español e inglés y cinco elementos destacados: Vega Ltda. Editores, luego, en caracteres góticos se agrega “Artífices” Producciones Gráficas, más la silueta de un gallo. En un diseño de 3 x 2,5 cms., se agrega el mapa del Cono Sur del continente, una rosa de los vientos, de diferentes diseños y también la representación continental en un globo terráqueo, encerrando en un círculo el extremo austral. Registran créditos del editor, impresos como eje divisor: “Editado por Robinson Vega Vera – Patagonia, Chile”, créditos del ilustrador Nelson Diocares, de Mary Boyd como traductora y de Vega Editores como impresor. Destaca: “Etnia Yámana”, que corresponde a un retrato de Rosa Yagán, última representante de su raza. Región Metropolitana Centro Editor: Colina Baños de C olina 1919 Tempranamente los hoteles termales aprovecharon la aceptación y difusión que había tomado la tarjeta postal en Chile. Los Baños de Colina no fueron la excepción, y es posible que antes de 1919 ya hubieran hecho alguna edición de postales promocionales. La edición de 1919 está hecha con proceso huecograbado y se reprodujo en tintas de tonalidad sepia. El tiro sólo lleva la inscripción: “Baños de Colina”. Las impresiones tipográficas del retiro, en tinta negra, destacan, a cada extremo superior un rectángulo de 2,5 x 3 cms. El de la izquierda encierra la inscripción: “Baños de Colina” y el de la derecha: “Estampilla”. No llevan números de serie. Centro Editor: San Bernardo Brisso 1930 Presenta postales fotográficas con temática local, sin numeración de serie. Destacamos: “Plaza”. Centro Editor: Santiago Empresa Nacional de P ropaganda 1913 Realizó una edición en blanco y negro con proceso en fotograbado, destinada a homenajear al piloto aviador Luis Alberto Acevedo, quien, en un intento de unir Santiago y Concepción, cayó en el Bío-Bío el 13 de abril de .220. 1913.80 Luis Acevedo, que aún no había cumplido sus veintiocho años, se convirtió en el primer mártir de la aviación chilena. Antonio Fraumeni Natoli 1914 Contaba con sucursal en Tocopilla. Editó temática urbanas, en postales en blanco y negro. Es posible que haya hecho algunas ediciones hasta después de 1945. Ernesto Hopkins 1914 Existe escasísima información respecto de este editor. Se detectaron tres tarjetas con años de uso: 1914 y 1915, sobre temas de la ciudad de Santiago. J.M. Bustamante & Co. 1915 Presenta postales con temática nacional del centro y sur del país. El Sol- Papelería 1915 Presenta postales con temática de la ciudad de Santiago. Escuela Normal Nº 1 de P receptoras 1915 Edición única, de carácter conmemorativo para destacar los veinticinco años de magisterio de la educadora Brígida Walker. Presenta una tarjeta impresa en tonalidad sepia, hecha con proceso fotolitográfico, en formato de 9 x 14 cms. El tiro exhibe, en la parte superior, un retrato de la educadora entre la representación de los años 1890 y 1915. Al centro, la leyenda: “XXV Año de Majisterio (Sic) de la Distinguida Educacionista Chilena, Srta. Brígida Walker”. La parte inferior del tiro exhibe una imagen del edificio de la Escuela Normal Nº 1 de Preceptoras. El retiro, con un destacado eje divisor, registra el crédito de los impresores: “E. de A. y O.” (Escuela de Artes y Oficios) Avda. Ecuador Nº 365.81 Luis Pellegrini 1915 Editor de la serie “Caras Chilenas”. Esta serie se hizo con tarjetas importadas desde Alemania las que presentaban, al centro del tiro, un óvalo de 6 x 8 cms., con un ornamentado marco hecho en cuño seco e impreso a dos colores, dentro del cual se adhirieron fotografías con rostros femeninos que representaban a mujeres de la sociedad chilena. Los retiros, de características estándar, presentan la inscripción: “Tarjeta Postal” en una docena de idiomas. A la izquierda del retiro se imprimió: “Propiedad de Luis Pellegrini”. Humey Walker 1919 Sociedad continuadora de Hume y Cía. (Librería inglesa) que había sido establecida, en Santiago en 1886. Las postales se presentan en formato 9 x 14 cms., hechas con proceso huecograbado y reproducidas con tintas de coloración sepia. Los tiros no presentan impresiones. Los retiros registran tema, lugar y créditos de edición: “Propiedad del editor Hume y Walker”. Hume y Walker continuó con la temática iniciada por Hume y Cía., y en especial los temas cordilleranos. Destaca: “Cordillera de los Andes – Chile – Kilómetro 66 ½ y “Valle Juncal”. f. 144 .221. Imprenta Artes y L etras 1922 Se estableció en Pasaje Matte Nº 50. Presenta una edición fotolitografiada en opalinas de 220 grs., reproducida en tonalidades sepia y en formatos de 9,5 x 14,5 cms. Los tiros muestran un margen de 0,5 cms., y registran tema y lugar con impresiones en rojo. Los retiros, de orden convencional, indican el crédito, “Imprenta Artes y Letras – Pasaje Matte 50, Santiago”. No llevan números de serie. Se han encontrado algunos temas de Santiago y Quilpué. Destaca: “Piscina y Jardines - El Retiro (Quilpué)”. Sobre la imagen registra el nombre del arquitecto, R. González C., impreso en rojo. f. 145 Librería Salvat 1925 Establecida en Agustinas Nº 1043, la Librería Salvat editó alrededor de doscientos temas de la ciudad de Santiago entre los años 1925 y 1934. Las tarjetas se muestran en blanco y negro, hechas con proceso fotográfico. Librería Porteña 1926 Estuvo en calle Ahumada Nº 339 y asociada a Foto Lobos. Editó postales con temática de la ciudad de Santiago, en blanco y negro, hechas en papel fotográfico. Destacan: “Banco Anglo Sudamericano” (fechada en 1929) y “Club Hípico”. Balneario Apoquindo 1928 Diferentes postales fotograbadas, impresas en tonalidades verdes y en formato de 9 x 14 cms. El tiro muestra el tema y lugar, impreso en rojo. El retiro de diseño convencional registra al impresor: “Emp. Zig-Zag”. Destaca: “Piscina de Natación de Aguas Minerales”. Editorial “Luz” 1928 Diferentes postales ordenadas por esta casa editorial, tienen por motivo central vistas de la ciudad de Santiago, con la destacada presencia de los “Brill Cars”82, en sus diferentes modelos. Las tarjetas han sido confeccionadas con proceso fotograbado, en opalinas amarillas, en formatos de 10 x 15. Los tiros presentan un margen de 1 cms., con el nombre del tema impreso en rojo o negro, tanto en la parte superior como inferior. Los retiros muestran un diseño convencional y bajo el encabezado de “Tarjeta Postal” llevan impreso el crédito del editor: “Editorial Luz: M.C.R. Casilla 1557-Santiago de Chile”. Otras tarjetas registran: Edit. “Luz” – Casilla 1557 – Santiago de Chile. Destacan: “Biblioteca Nacional – Santiago de Chile” y “Parque Cousiño – Santiago de Chile”. Litografía Marinetti S.A. 1928 Se encontraba establecida en Avda. Santa María Nº 0298. La actividad principal de Marinetti estuvo en la producción de carteles, afiches, folletos y etiquetas. Editaron una extensa serie de postales, con motivos de Santiago, en formatos de 9 x 14 cms. e impresa en huecograbado, en tonalidades gris-azul y algunas en gris-verde. Estas postales presentan un margen irregular de 0,3 f. 146 .222. a 0,5 cms., y llevan en el tiro, impreso en rojo, la ciudad, el lugar, el tema y el número de serie. La numeración de serie, del 1 en adelante (sobre 30), va impresa en el extremo izquierdo inferior. Los retiros llevan impresiones tipográficas en tonalidad parda y son de diseño estándar, exhibiendo el crédito editorial en la parte inferior: “Edición Marinetti, Santiago”. Presentan un logo donde destaca la letra “E” y abajo, a sus costados, “F” y “T”. Destacamos: “Santiago - Quinta Normal – Pabellón París”, Nº 28, y “Santiago, Avenida de las Delicias”, Nº 5. Foto Th. Schenk 1929 Postales fotográficas en blanco y negro, con temas de la ciudad de Santiago. Hay sobre veinticinco diferentes. Leo Bartsch 1930 Realizó una edición de postales con temas de la ciudad de Santiago, con proceso fotográfico en blanco y negro, con retiros convencionales y formatos de 9 x 14 cms. Leo Bartsch era fotógrafo profesional y tenía estudio en calle Merced, en Santiago. Curpheyy Jofré Ltda. 1930 En el año 1900, A.C. Curphey fundó en Valparaíso su casa comercial como sociedad anónima. A su muerte (18 de abril de 1917), se liquidó la sociedad y su sucesor John Curphey, asociado a Carlos Jofré Vial, dio origen a la casa comercial “Curphey y Jofré”, cuya actividad principal fue la importación de artículos de procedencia norteamericana, como Vitrolas y discos “Victor”, máquinas de escribir, “L.C.Smith & Bross” y portátiles “Smith Corona”. Importaron asimismo, mimeógrafos “A.B. Dick” y otros productos y muebles para oficinas. A mediados de la década de 1920 tenían ya una sucursal en Santiago, donde se efectuaron las ediciones de postales, las que tuvieron vistas de la capital como temática principal. Estas postales se editaron en papel fotográfico, en blanco y negro, en formatos de 9 x 14 cms. y registraba sólo inscripciones en el tiro: Ciudad, “Chile”, lugar, número de serie y créditos del editor, “Curphey y Jofré Ltda., Santiago”. Los retiros se mostraban sin diseños ni impresiones. En 1925 tenían locales comerciales en calle Blanco Nº 637 y Esmeralda Nº 99, en Valparaíso, y en Alameda Nº 200, Santiago. Destaca: “Santiago de Chile, Avenida Delicias”. (Nº 500) Editorial de “L a L ubeca ” 1930 El año 1930 se señala como estimativo para las primeras ediciones de postales fotográficas, en blanco y negro, con temas de Santiago. Los retiros registran pie de imprenta (crédito editorial): Edit. de “La Lubeca”, Casilla 3368 – Santiago. f. 147 .223. Air France 1935 A finales de 1935, la representación de AIR FRANCE en Santiago ordenó la edición de postales de carácter promocional, las que se confeccionaron en formato de 10 x 15 cms., con proceso en fotograbado y reproducida con tintas azules. El tiro luce publicidad de la línea aérea y, aunque el material de vuelo de la época es actualizado, se exhibe el hidroavión “Lieutenant de Vaisseau Paris” (Teniente de Navío París) y que pertenecía a la pionera línea aérea Latécoère. El retiro convencional incluye tarifas de correos para Europa. Al pie, a todo lo ancho, se destaca el tricolor francés que lleva la inscripción “Por Avión – Vía Air France” y, más abajo, “salida de aviones de Santiago los sábados a las 7 hrs. A.M.” Estas tarjetas fueron impresas en Valparaíso por Imprenta Universo. f. 148 f. 149 E. Toledo 1935 Presenta postales fotográficas en blanco y negro con temática de Santiago y cuya variedad se acerca a los doscientos motivos. Es posible que las primeras ediciones se aproximen hacia el año 1932. Toledo captó con agilidad la actividad de la capital durante la mitad de la década de 1930, lo cual confirió a estas postales un valor muy especial. Las tarjetas llevan un margen de 0,5 cms., en cuyo pie se registra el tema, Santiago, número de serie (de1 a 3 dígitos), “CHILE” entre paréntesis, y el crédito editor: “E.Toledo – Correo Central”. Los retiros sólo presentan los diseños estándar que traían los papeles fotográficos. En este caso en particular y dado el origen del material, traían impreso “ESPAÑA”. Destaca “Calle del Estado – Santiago” (Nº 196). f. 150 Librería González 1937 Se encontraba en la calle Ahumada Nº 384. En algunos registros aparece como “La Porteña”, lo que puede llevar a confusión con la Librería “Porteña”, establecida en la misma calle, en el número 339. Las postales fotográficas muestran temas de Santiago. Ministerio de F omento 1938 La Sección Turismo impulsó la edición de algunas series de postales con temas de carácter nacional. En forma casi paralela se hizo la edición de una serie de postales fotográficas, en blanco y negro, con fotografías de calidad y buena resolución, y otra serie con paisajes y obras públicas, hechas a color en Inglaterra. La serie fotográfica en formato 9 x 14 cms., presenta en el tiro un margen blanco de menos de 0,5 cms. Los retiros, con impresiones tipográficas en negro, destacan un sello que va a la izquierda del encabezado, “TARJETA POSTAL” y dentro de un diseño circular se lee: “Ministerio de Fomento” – Chile y, al centro, “Seccion Turismo”. El retiro también registra tema, lugar y ciudad o localidad, impreso en inglés, español y francés. Como eje divisor va la inscripción, Impreso Talleres Seccion Turismo. Destaca “Reja Colonial Cerro Santa Lucía” (corresponde a la reja del Castillo Hidalgo). La edición confeccionada en Inglaterra, con sistema offset, en cartulinas martilladas, llevan un tratamiento de carácter oleográfico. Esta serie sólo f. 151 .224. tiene impresiones en el retiro de diseño convencional. Como en la edición chilena, estas postales llevan el sello a la izquierda del encabezado, pero con leves modificaciones en la tipografía. Las referencias de tema y lugar se mantienen en inglés, español y francés, y se agrega la inscripción: VISTAS DE CHILE. En el eje divisor se lee: Propiedad de “The Chilean Review” 2, York Gate, London, N.W.1. Foto Geisse 1939 Hemos obtenido escasa información de esta casa fotográfica que realizó una o dos ediciones de postales, en blanco y negro, con temas de la ciudad de Santiago. Claret 1940 Editó temas sobre Santiago, más una edición conmemorativa del IV Centenario de la Fundación de la Capital, en cartulinas opacas, en la que se reproducen grabados costumbristas del período colonial. Foto Mora 1940 Enrique Mora, español de origen y fotógrafo de profesión, se había establecido en Santiago alrededor de 1937. Conjuntamente con participar en diversos salones fotográficos, hacia la década de 1950, Mora comenzó a convertirse en el más prolífico editor de tarjetas postales fotográficas en Chile. Desarrolló una variedad de temas con motivos urbanos y paisajísticos, principalmente entre La Serena y Puerto Montt. Dentro de sus primeras ediciones destaca aquella realizada para el IV Centenario de la Fundación de Santiago (1541-1941), la cual enseña veinte imágenes de la capital en blanco y negro, fotograbadas, sobre opalinas esmaltadas. Se presenta en forma de cuadernillo con las postales prepicadas, para facilitar su desprendimiento. En la cubierta se observa el Escudo de Santiago y las lecturas: Recuerdo de Chile-Santiago en el IV Centenario, 1541-1941, y a continuación “es propiedad Foto Mora, 20 fotografías”. Esta edición contiene información de la Dirección de Turismo, en inglés y español. El formato normalizado de 9 x 14 cms., sólo presenta impresiones en el retiro, en tinta color café que señalan el tema y la ciudad; como eje divisor se muestra la lectura: Es propiedad-Foto E. Mora” y así mismo registra el crédito de los impresores, “Marinetti” S.A. No lleva números de serie. Se destaca: “Santiago-Congreso Nacional”. En sus primeras ediciones con proceso fotográfico, Mora hacía timbrar los retiros, generalmente carentes de diseño, con la leyenda: “Es propiedad, Prohivida (sic) la reproducción sin pagar Derechos – Enrique Mora – Casilla 2202- Santiago”. Después de 1941, algunas ediciones se presentaron como series encuadernadas, con postales prepicadas e impresas con proceso fotolitográfico, en formatos de 9,5 x 14,5 cms. Tal como en la edición IV Centenario, no hay impresiones en el tiro. El retiro conserva las mismas características, a excepción de que el impresor es “Imp. Hanty & Palocz”. El editor se acredita como, “Prop. E. Mora-INSC 11933”. .225. Destaca: “Santiago – Chile – Vista parcial con Universidad Católica”. Paralelamente editó diversas postales con temas de Santiago, fotolitografiadas e impresas nuevamente por “Hanty & Palocz”, en formatos de 9 x 14 cms. y con bordes dentados. Ya entrados los años cincuenta, las postales de Mora habían adquirido su característica presentación, exhibiendo un fino ribete y registrando el número de serie, ciudad, tema y “Chile” a la izquierda, mientras que el número de propiedad y el crédito editor “Foto Mora”, iban a la derecha. Los retiros, a veces en blanco, lucían los diseños estándar que traían preimpresos los papeles fotográficos para este efecto. Se destacan: Nº 1212 – “Santiago – San Francisco”. Nº 1624 – “Osorno – Calle O’Higgins”. Nº 3495 – “Pirihueico – Hostería”. Nº 3921 – “La Serena – Vista Parcial”. E. Mora quedará en la retina por sus propias postales fotográficas, en blanco y negro, las cuales deben considerarse como un testimonio documental de la vida en Santiago. A lo anterior debe sumarse su extenso trabajo con temas de La Serena, Ovalle, Osorno, etc., más centenares de temas editados hasta entrados los años cincuenta, que hoy derivan en un registro documental de apreciable magnitud. Caja de S eguro O bligatorio 1947 Presenta una edición única de carácter institucional. Foto Rivano 1947 Registramos una pequeña edición de postales fotográficas con motivos de Santiago. S.A. Impresora H.P. 1947 Se detectó una tarjeta editada con imagen de Santiago. Juan Suter 1948 Aparece entre los pocos editores que lanzaron al mercado postales con reproducción de obras de arte, muy similares a las que editó la Soc. Imprenta y Litografía Universo, de Valparaíso. Juan Suter editó tarjetas con obras del pintor Benito Ramos Catalán, con impresión litográfica, encuadernadas, prepicadas y en formatos de 10,5 x 14,5 cms. Colegio San Ignacio 1949 Edición limitada con temas del establecimiento educacional. P. Silva 1949 Presenta escasas postales fotográficas con temas de Santiago. f. 152 .226. Foto Olivero 1950 Editó postales fotográficas, en blanco y negro, en formato de 9 x 14 cms., con temática sobre Santiago. Musalem Hermanos 1950 Por las reiteradas dataciones en diversas postales, se puede concluir que hacia 1950 Musalem Hnos. desarrolló una mayor actividad editora. En formato 9 x 14 y realizadas con proceso fotográfico, se han podido identificar más de doce temas de Valparaíso, Viña del Mar y Santiago. Dentro de éstas, nos llama la atención una tarjeta sobre Valparaíso: “Panorama de la Bahía”, cuya representación corresponde a una fotografía captada hacia final de los años treinta. Esta postal, sin uso, registra el crédito editor: “Musalem Hnos.” Aparentemente, la casa comercial de “Musalem Hnos.”, no tendría relación con Foto Musalem, de cual se tienen vagos antecedentes como editor. Destaca: “Intendencia de Valparaíso”, “Estación Puerto”, “Torres de la Aduana”, “Monumento a Prat”, “Balneario Recreo” y “Acorazado Almirante Latorre”. Foto Salgado 1951 Presenta temática sobre Santiago en postales fotográficas en blanco y negro. El retiro no muestra diseños, y en el crédito del editor impreso en el tiro se lee: “Foto Salgado”. Gran Hotel Portillo 1953 Presenta una edición promocional hecha con impresión fotolitográfica, en blanco y negro, en formato de 9,5 x 14. cms. En el recuadro del tiro registra: tema y la lectura “Cordillera de los Andes – CHILE”. El retiro lleva impreso una breve referencia de las bondades del lugar y en el espacio reservado al franqueo se imprimieron los números de serie (posibles del 1 al 6), como eje divisor se observa la lectura: “Copywrigth – Gran Hotel Portillo – Chile”. Se conocen media docena de temas del Hotel y el paisaje que le rodea. Se destaca: Nº 2, “Portillo” (3.000 mt. de altitud). Storandt, Silva y C ia . 1955 Presenta tarjetas impresas en offset, en opalinas de bajo gramaje y en formato de 9 x 14 cms. El tiro no lleva impresiones y los retiros son de diseño estándar con título en inglés y español. A la izquierda del eje divisor, se registra el crédito editorial: “Storandt, Silva y Cía. Ltda.”, Casilla 4084 – Santiago. Llevan número de serie y crédito del impresor: “Amenábar”. La temática es de carácter nacional orientada al paisaje natural. Editorial Lord Cochrane S.A. 1960 Editó las series de “Postales Turiset”, presentadas en sets independientes, impresos en offset, en cartulinas de bajo gramaje y con temática nacional. No llevan impresiones en el tiro y se destacan por un ribete de 0,3 cms. Los retiros van encabezados por la inscripción “Postales Turiset”; algunas ediciones lucen un monograma cuyo diseño muestra las letras, E.L.C. (Edit.Lord Cochrane), encajadas una dentro de otra. Del set Nº 5 se destaca: “Vista .227. Museo Padre Le Paige, San Pedro de Atacama”; del set Zona 7 (Valparaíso) “Panorámica desde la Caleta El Membrillo”; y del set Nº 19 (Bío Bío) “Puerto de Talcahuano” y “Muelle de Lota”. Todas registran créditos de fotografía de Rodolfo Gelcic, profesional que hizo varias fotografías para algunas postales editadas por Village Ltda. f. 153 Bubnascope 1962 Registra una postal fotográfica, en blanco y negro y en formato de 9 x 14 cms., que muestra el Estadio Nacional en el día de la inauguración del Campeonato Mundial de Fútbol, realizado en Chile en 1962. Lleva sólo impresiones en el tiro: “Foto Mundial-Santiago de Chile- F.L. Estadio Nacional”, y a continuación el registro del editor, “BUBNASCOPE” M.R. prop. Nº 23980. El retiro no presenta diseño ni impresiones. Ediciones Gráficas “Sodisar” Ltda. 1978 Aproximadamente, entre los años 1978 y 1985, Sodisar Ltda. desarrolló una amplia temática nacional cubriendo vistas a lo largo de todo el territorio, más algunos aspectos del folklore y la artesanía nacional. Las primeras ediciones fueron impresas en España, con sistema offset y en formatos 10 x 15. Los retiros presentan la leyenda: “Conozca nuestro país a través de estas postales”. La numeración de serie se observa en el ángulo superior izquierdo, junto a las referencias de tema y localidad. El crédito editorial va impreso como eje divisor y registra: “Sodisar Ltda., más el logo comercial y la dirección, Agustinas 814, Of. 510, Santiago”. Las ediciones impresas en Chile, posiblemente después de 1983 y anteriores a 1985, conservan casi las mismas características salvo que se ha modificado el crédito editorial, registrado como “Ediciones Gráficas Sodisar Ltda.”, más el logo comercial, los números telefónicos: 36954 – 581616, Santiago, e indicando: “Impreso en Chile”. Algunos ejemplares (Nº 109) registran el crédito como: “Ediciones Gráficas Sodisar Ltda, Iquique 6596 – Fono 581616 - La Cisterna – Santiago.” Regularmente, el logo impreso en el retiro fue un círculo de 0,8 cms., con la letra “S” en cursiva y “Chile”. En algunos ejemplares el círculo es de 1,3 cms. de diámetro. En lo referente a créditos de fotografía, hacemos notar que todas las ediciones impresas en España dan como fotógrafo a “J.M.V.B.”, lo cual no se registra en las ediciones chilenas, salvo excepciones (tarjeta Nº 1072) “Lago Pirihueico”, con créditos del fotógrafo, J. Vilches, a quien se supone es el autor de casi la totalidad de las fotografías. La serie 100, correspondiente a imágenes de la I Región, recoge aspectos de Iquique, Arica y otras localidades (25 temas aproximadamente). De la II a la IV Región, Sodisar muestra las principales ciudades, balnearios y paisajes. Destacamos la tarjeta Nº 243- II, Tocopilla -“Primera locomotora que circuló f. 154 .228. en Tocopilla”. De la V Región encontramos la serie 501-599 y una segunda serie Nº 0500. Principalmente, estas series, muestran vistas de Viña del Mar, Valparaíso, Portillo, Pomaire, San Felipe y Limache. Destacamos la tarjeta Nº 595, V, Viña del Mar, “Centro Cultural” (Palacio Carrasco). Sin numeración de serie e impresas en España, se editaron temas del Balneario “La Tranquera” en Olmué, e Isla de Pascua (ambos V Región). Las Regiones VI y VII se representan a través de San Fernando, Rancagua, Constitución, Molina y otras localidades. La VIII Región, serie Nº 801 a 899, da una amplia visión de las ciudades de Concepción, Lota, Talcahuano y alrededores. De la serie 900 desconocemos su alcance, pudiendo identificar paisajes de la región y del Salto del Laja. La serie Nº 1001 abarca el paisaje de Puerto Varas, Puerto Montt, Panguipulli y Chiloé. La región de Magallanes se representa en la serie Nº 1200 (aparentemente 20 temas) rescatando vistas interesantes de los ventisqueros Serrano y Balmaceda, en el Seno Última Esperanza La serie 0110, abarca la Región Metropolitana. Se destacan las tarjetas Nº 0111, “Museo de Bellas Artes” y 112, “Monumento a los Alemanes” (Fuente Alemana). Con temas del folklore chileno y de corta extensión, la serie Nº 2001 rescata aspectos de la Fiesta de la Tirana. La serie Nº 3001, también de corta extensión, recogió motivos de la artesanía nacional. Feria Internacional de S antiago - F isa 1978 Edición limitada, impresa en offset con tres imágenes que ilustran aspectos diversos de la muestra. El retiro registra tres logotipos alusivos a la FISA y a organizaciones internacionales, como OI y la “Union des Foires Internationales” (Unión de Ferias Internacionales). El eje divisor utiliza el crédito editorial: “Feria Internacional de Santiago – FISA”. Edición impresa en España, en formatos de 10,5 x 15 cms. Foto Giuliano 1979 Editor de la serie “Paisajes”. Las tarjetas se imprimieron en offset, en formato de 10,5 x 15 cms. En el tiro presentan franjas de 4 x 10,5 cms., donde se imprimieron mensajes de carácter espiritual. El retiro lleva impresiones en azul: “CHILE”, tema, lugar, número de serie y crédito editorial: “Foto Giuliano -reproducción prohibida- Impreso en Chile.” Se destaca: Nº 2 “Volcán Osorno y Lago Todos Los Santos”. Krafex 1979 Al impresor KRAFEX se le conoce por una extensa serie de postales impresas en offset, en formatos de 10 y 10,5 x 15 cms., que ilustran temáticas nacionales. También son los impresores de la serie “Pinturas y Paisajes de Chile”. Las primeras ediciones no tienen números de serie y carecen de buena resolución. Algunas de ellas indican tema, ciudad y lugar, en español e inglés. El crédito editorial (pie de imprenta), que va en el eje divisor, registra: “Impreso por KRAFEX – Fono 90249- Santiago – Chile”. Destacan: Nº 660, “Palacio de Bellas Artes – Viña del Mar – Chile”; Nº 733: “Ciudad de Orongo – Isla de Pascua” y Nº 734, de la serie “Pinturas y Paisajes de Chile”. f. 155 .229. Artes Gráficas Indalico 1980 Las tarjetas son presentadas como sets de postales con diversas vistas de Santiago y la Región Metropolitana. En los retiros sólo registran números de serie, tema, ciudad y “Chile”, mientras que al pie indican: “Artes Gráficas Indalico”. Village Ltda. 1980 En el campo de la tarjeta postal, las ediciones de Village vinieron a establecer un hecho sin precedentes en la historia de la postal fotográfica nacional. Entre los años 1980 y 1985, Village produjo quince series de tarjetas, a través de varias ediciones, cuya impresión fue ordenada tanto en Chile como en España con la marca comercial postales “ESCUDO DE ORO”. De esta manera y con registro internacional, Village puso a la vista un sorprendente resultado, producto del trabajo de casi treinta de los más calificados fotógrafos chilenos y extranjeros residentes, quienes consagraron su técnica y su sensibilidad para dejar esta verdadera antología visual de Chile. Este hecho, el primero y prácticamente el único en la historia de nuestra postal, mostró una gran cantidad de localidades y rincones tan remotos como Putre, Socoroma o Puerto Williams. Hasta entonces, ningún editor se había aventurado a producir una visión tan amplia y sistemática. La observación de más de trescientas tarjetas “Escudo de Oro”, nos ha permitido establecer que el paisaje de la naturaleza, aquel donde la mano del hombre no había intervenido, cobra un importante protagonismo que se expresó en un 18% de toda la producción, la cual alcanzó una cifra superior a los seiscientos cincuenta temas diferentes. Junto a la exaltación del paisaje de la montaña, bosques, desierto, costa y ventisqueros, también se entregó la visión de pequeñas aldeas, capillas, festividades, aspectos del folklore y la artesanía, mediante la ilustración de nuestras ciudades e Isla de Pascua. Absolutamente todas las ediciones que conformaron las quince series fueron realizadas en formatos de 10 x 15 cms., mostrando su sello característico en uno de los ángulos superiores del tiro: un escudo de diseño heráldico de 1,2 x 1,5 cms., flanqueado por un margen dorado de 0,3 cms. que incorpora en su campo el tricolor nacional. Las series se organizan con un doble dígito para identificar la región y dos a tres para la enumeración continua de la secuencia. De esta manera contamos desde: - Tarapacá a Magallanes, series de la 01 a la 12. - Temas alusivos a fauna, tradición y folklore, 13. - Artesanía nacional, 14. - Santiago y Región Metropolitana, 15. Anteriormente se ha comentado que esta investigación no ha perseguido hacer un catastro de la producción de cada editor, cosa imposible hoy día. Sin embargo, podemos aproximarnos a una idea de clasificación en el campo de imágenes testimoniales, como se observa en el cuadro siguiente: f. 156 .230. * ** *** Nº Serie Temática Regional Numeración de T arjetas Lugar de Impresión 01 Tarapacá 01-01 / 01-50 Chile y España 02 Antofagasta 02-01 / 02-40* 03 Atacama 03-01 / 03-15 04 Coquimbo 04-01 / 04-28** 05 Valparaíso 05-01 / 05-122*** 06 O’Higgins 06-01 / 06-10 07 Maule 07-01 / 07-15 08 Bío Bío 08-01 / 08-50 09 Araucanía 09-01 / 09-40 10 Los Lagos 10-01 / 10-112 11 Aysén 11-01 / 11-25 12 Magallanes 12-01 / 12-36 13 Folklore, fauna, tradiciones 13-01 / 13-15 14 Artesanía Nacional 14-01 / 14-27 15 Región Metropolitana 15-01 / 15-69 Chile Chile Chile y España Aparentemente las tarjetas 02-21 y 02-23 eran las únicas de la serie impresas en España. (posiblemente hasta 04-30) Casi todas en Chile. Casi todas en España Estas extraordinarias ediciones que conjugaron quince series, se aproximan a una cifra superior a los seiscientos cincuenta temas diferentes. Los retiros de Village se mantuvieron, prácticamente, sin variaciones a través de las ediciones que se efectuaron entre 1980 y 1985 siendo este último, el año en que posiblemente se dejaron de editar tarjetas postales. Registradas algo más de doscientas tarjetas Village sin dataciones, observamos en el ángulo superior izquierdo del retiro la lectura “Postal Village”, más el número de serie y, abajo, ciudad y tema. En el ángulo inferior izquierdo se registran los créditos de fotografía, entre los cuales se cuentan los de Ismael Espinoza, Luis Padilla, Iván Konar, Norberto Seebach, Jorge Ianiszewski, Bob Borovicz, Rodolfo Gelcic, David Abodovsky y otros que podremos ver en el “Anexo de Fotógrafos”. Un alto porcentaje de tarjetas lleva impreso al centro, abajo, “Postales Escudo de Oro”, y “Registro Internacional”. El crédito editorial se imprimió como eje divisor, “Editado por Village Ltda., Avenida Rancagua 0300 – Casilla 9795 – Santiago de Chile”. .231. Se destacan: - 02-36, “Antofagasta-Chiuchiu, antigua iglesia y cementerio”. Fotografía de N. Seebach. - 05-77, “Valparaíso-Típica calle de los cerros de Valparaíso”. Fotografía de M. Julio. - 09-25, “Cautín-Vista de Llafenco”. Fotografía de Bibi de Vicenzi. - 10-12, “Chiloé-Palafitos junto a la playa cerca de Castro”. Fotografía de B. Borovicz. - 10-45, “Puerto Montt-Puesto de verduras y mariscos en Angelmó”. Fotografía de D. Abodovsky. - 10-61, “Puerto Varas-Vista parcial de la ciudad, Volcán Osorno, Lago Llanquihue”. Fotografía de Ivan Konar. - 11-05, “Aysén – Lago del Cisne”. Fotografía de Eduardo García. - 11-08, “Aysén-Islas Huichas, cerca de Puerto Aguirre”. Fotografía de Tobor. - 12-29, “Puerto Williams-Vista del Canal Beagle”. Fotografía de Guillermo Maechtig. - 14-27, “Artesanías de Chile-Cerámica policromada de Talagante, Fiesta de Cuasimodo”. Fotografía de Luis Padilla. - 15-20, “Santiago – Parque Forestal y Río Mapocho”. Fotografía de M. Julio. f. 157 f. 158 Impresos Charad 1983 Editaron una extensa temática nacional, con un claro predominio del paisaje, gracias a la participación de al menos una veintena de destacados fotógrafos chilenos y extranjeros residentes, tal como en el caso “Village”. Las postales Charad fueron impresas en offset y en formatos de 10,5 y 11 x 15 cms. Presentan algunas características a través del tiempo, como no llevar números de serie sino de artículo, el que se da en forma sucesiva y sin identificar regiones, temas, ciudades, etc. Las postales editadas antes de 1983 lucen en el tiro el nombre de “Chile”, en dorado, con caracteres cursivos y una estrella reemplazando el punto de la “i”. Los retiros, sin excepción, llevan el mismo logo comercial “Charad”, junto a la razón social y dirección comercial. Casi todos los temas están en inglés y español. Estas ediciones fueron confeccionadas en cartulinas de 250 gr., y en papel couché de alto gramaje. No registran créditos de fotografía. f. 159 .232. Las ediciones de 1985 y posteriores registran créditos fotográficos, año de edición y la leyenda: “Derechos Reservados” – Prohibida su Reproducción. El crédito editorial va impreso como eje del retiro: “Impresos Charad Pedro Torres 174 – Santiago de Chile F. 748301 2232297 c 1985.” Estas últimas ediciones no llevan impresiones en el tiro. No se tiene certeza de que la numeración correlativa de “Art” se haya completado sin interrupciones. Hemos observado números entre el Art 5 y el Art 1014. Entre los profesionales de la fotografía se encuentran: Eduardo García, Feliciano Bustos, Álvarez, Bob Borovicz, R. Orellana, Jorge Ianiszewski, Iván Konar, Manuel Julio, Horst Von Irmer, Roberto Thomson, Luis Padilla, Guillermo Feurhake, Renato Srepel y Julio Garrido. Se destacan: - Art. 539 - “Piedra La Iglesia”, foto de Luis Padilla, - Art. 591 - “Castro”, foto de Iván Konar, y - Art. 786 - “Punta Arenas - Aeropuerto”. Foto de Bob Borovicz. Editorial Fotográfica Huber y Cía. Ltda. 1985 Retomando la amplia visión de la temática nacional y la inclusión de algunos motivos en los que antes no se había incursionado, Alex Huber, se ubica como uno de los dos mayores editores de Chile. A fines de 2001, contaba con una producción que se aproximaba a las cientotrece ediciones, con un total de diez millones de tarjetas postales impresas. Para dar una idea general, a la fecha, esta casa editora ya registra cientoveintinueve ediciones y sobrepasa los diez millones de postales, con algo más de mil temas diferentes. A continuación observaremos su temática al nivel de regiones. Hasta 1994 las ediciones aparecían con créditos de “Huber & Huber Ltda.” y luego “Huber & Huber, Editorial Fotográfica Ltda.” Recién en la 62ª edición, en 1995, los créditos del editor se registraron como “Editorial Fotográfica Huber y Cía. Ltda.”. Sin embargo, en la 22ª edición (1990), se observa que los retiros habían comenzado a tener características que los identificarían trece años después. El eje divisor del retiro se conforma por la representación geográfica de Chile, a todo lo largo llevando, en casi todos los casos, una pequeña estrella para señalar la ubicación de la capital cuyo nombre va impreso, como también el de la localidad del tema mostrado en la tarjeta. Asimismo, desde 1990 un sello característico quedará asociado a las postales de Huber; se trata de una melenuda cabeza de un león que ruge. Por otra parte, los retiros mostrarán periódicamente la cantidad de postales producidas al momento de que una edición alcanza cifras significativas (como lo fue la 23ª edición, en 1991, f. 160 .233. con 2.000.000 de postales producidas; la 37ª, en 1992, con tres millones de postales y la más reciente edición - 129ª - que indica como producción total, desde 1985, diez millones de ejemplares). La numeración de series para la Primera Región consta de tres dígitos que se inician con el número “1”. Una amplia temática de Arica, Iquique, La Tirana, el altiplano, etc., se contempla en la 95ª edición (año 2000); algunos motivos de la Salitrera Santiago Humberstone, de destacable interés testimonial, se puede observar en las tarjetas 180 a 183, como también en las tarjetas que ilustran el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa (Arica) y de la Universidad de Tarapacá (numeraciones 149 a 151). Estas tarjetas ilustran diversos elementos y una momia de la cultura Chinchorro de los años 5000 a 2400 a.C., con créditos fotográficos de Raúl Rocha y Bernardo Arriaza. La temática de la Segunda Región abarca Antofagasta, Salar de Atacama, Valle de la Luna, San Pedro de Atacama, Museo Arqueológico Padre Le Paige, Geysers del Tatio y fauna nativa, entre otras. De especial interés son las imágenes del Valle de la Luna, Desierto de Atacama, ediciones 90ª de 1998, tarjeta Nº 234; 95ª de 2000, tarjetas Nº 241, 245 y 247, y las tarjetas Nº 252 a 255, de la edición 110ª de 2001. Igual que las anteriores, fueron hechas en papel couché de 350 gr. y en formatos de 12 x 17 cms. Además, registran créditos de los impresores: “Salesianos S.A.” y “Morgan”. La serie 400, entre las ediciones 43ª de 1994 y la 113ª de 2001, recoge aspectos de Tongoy, La Serena, Valle del Elqui, Las Tacas, Coquimbo, etc. También fueron impresas por “Morgan”, “Salesianos S.A.” y “Printer”. Las diversas ediciones dedicadas al Norte fueron impresas por Printer, Salesianos y Morgan. En cuanto a Valparaíso, hay diversas series dedicadas a su región, en diferentes años y formatos. En la 7ª edición (1988) detectamos que aún no se habían conformado los números de serie identificando a la región con el primer dígito. En la 15ª edición (1989) encontramos valiosas imágenes que reflejan el aspecto de la vivienda urbana en los cerros de Valparaíso. Fueron impresas por “Algueró”. Una gama de ascensores y playas de la zona; el paisaje urbano de Valparaíso y Viña del Mar, y también el paisaje cordillerano de la región destacan dentro de las ediciones 22ª (1990) hasta la 129ª (2002). Los números de serie, con tres dígitos, llegan hasta la tarjeta Nº 599 (edición 58ª de 1995), y luego las series con cuatro dígitos: tarjeta Nº 5101 (edición 66ª de 1996) hasta la tarjeta Nº 5210, perteneciente a la emblemática 129ª edición que registra la impresión del ejemplar 10.000.000. Destacables son las tarjetas 5190 a 5200, que ilustran el movimiento de naves en la bahía y en particular la presencia de algunos cruceros de turismo, agregando algunas referencias a las particularidades de las naves. Siempre en formato de 12 x 17 cms. y en papeles couché de 350 grs. o cartulinas de 280 grs. fueron impresas en offset por “Morgan”, “Salesianos S.A.”, “Prografimpresores”, “Printer” y “Algueró”. .234. Desde la 49ª edición las tarjetas de Huber llevan códigos de barra en el retiro. Las impresiones de los retiros se efectúan en colores azules, verdes, marrón, lila y tonalidades ocre. En 1994 registramos una edición en formato de 10 x 15 cms., con Nº de serie 500-C, dedicada a Valparaíso y otra a Viña del Mar, con numeración 520-C, adelante. Los retiros de estas series no llevan impreso diseños convencionales y sólo registran en el recuadro para franqueo: “Printed in Chile – 1994” y las lecturas indican ciudad, tema, serie y créditos editoriales y fotográficos. Las tarjetas de Valparaíso llevan esas impresiones en café y las de Viña del Mar, en verde. La tarjeta postal Nº 701 (32ª edición de 1992) posee especiales características pues en su retiro se lee: “Primer Concurso de Postales de Chile, Revista del Domingo En Viaje – “El Mercurio”. Se destaca la mención honrosa del tema “Muelle Río Maule”, con fotografía de Eliana Lira Vásquez. En el retiro lleva impresa una estrella en azul, rojo, verde y blanco, sobre la leyenda: “Chile” en Expo Sevilla 1992. Una segunda mención honrosa fue adjudicada a la postal Nº 702, también con fotografía de Eliana Lira V. Una interesante visión de Pucón, lagos Caburga y Villarrica, alrededores de Termas de Palguín (saltos El León, Palguín y La China) y el río Toltén junto a Villarrica, nos entrega la 120ª edición, hecha durante 1992 e impresa por Salesianos S.A. (tarjetas 920 a 934). En la misma línea, un despliegue espectacular de imágenes de la Región de Los Lagos nos ofrece Huber en las tarjetas Nº 1001 a 1099, que corresponden a diversas ediciones: 27ª y 33ª (1992); 54ª y 62ª (1995) y las ediciones 63ª y 66ª (1996), impresas por “Morgan”, “Salesianos S.A.” y “Optima”. A través de estas casi cien tarjetas destacan: Valdivia, Castro, Puerto Octay, los lagos Riñihue y Rupanco, el paisaje de Angelmó, etc. De esta serie destacamos la postal Nº 1072, “Temprano en la mañana en la Caleta de Angelmó”, con fotografía de Alex Huber, como en todas las ediciones, desde sus inicios. Otras imágenes de excepcional calidad se encuentran en una edición de 1994, en formato de 10 x 15 cms., que ya citamos al observar las postales de la V Región. Entre estas tarjetas que inician su numeración de serie con el Nº 1001-C, se destacan aquellas que van de la 1007-C a la 1010-C, con embarcaciones pesqueras en Angelmó y la serie, con margen de recuadro en el tiro y la impresión “Chiloé”, numeradas 1057-C a la 1062-C, donde la limpieza y placidez del paisaje cobran una inmejorable visión. Esta serie que estamos comentando resume una amplia visión de Puerto Montt, Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar Bajo, Paso Puyehue, Valdivia, Ancud, Canal de Chacao, Castro, Mechuque, Cucao, Isla Lemuy, etc. Ampliando la visión del sur de Chile, Alex Huber retoma el paisaje urbano y natural entre Valdivia y Chiloé, conformando una nueva y extensa serie con cinco dígitos para su seriación sucesiva (tarjetas Nºs 10101 a 10255) y f. 161 f. 162 f. 163 .235. que podemos ubicar en las ediciones siguientes: 63ª y 64ª (1996); 67ª (1997); 82ª (1998); 99ª y 100ª (1999); 114ª (2001) y 120ª (2002). Varias dedicadas a Chiloé llevan impreso en el retiro: “Chiloé Mágico”. Destaca la original tarjeta Nº 10218, Frutillar, con una escultura metálica alusiva al festival musical que se celebra anualmente. También, y de extraordinario valor, es la visión patrimonial de Huber al rescatar las Iglesias de Chiloé declaradas Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, en las tarjetas Nº 10124, edición 67ª (1997), con cinco imágenes diversas, y la serie que va del Nº 10232 al 10241, edición 120ª (2002), con las Iglesias en el mismo orden de seriación, Aldachildo, Tenaun, Santa María de Achao, Ichuac, Vilipulli, Quinchao y San Francisco en Castro; Dalcahue, Nuestra Señora de Gracias de Nercón y San Carlos en Chonchi. En los retiros se entregan breves referencias históricas de las iglesias y otras alusivas a su materialidad. Estos alcances van en inglés y español. Esta extensa serie fue impresa, en sus diversas ediciones, por “Salesianos S.A.”, “Prografimpresores” y “Morgan”. La temática de Aysén está representada en la serie Nº 1101-C de 1994, en formato 10 x 15 cms., que ya hemos citado anteriormente, y por la serie 1101 en adelante, en formato 12 x 17 cms., con temas de la Carretera Austral, Laguna San Rafael, Termas de Puyuhuapi (ediciones 67 y 89 de los años 1997 y 1998, respectivamente), y el paisaje indómito, nunca antes registrado en tarjetas postales: “Campo de Hielo Sur”. La travesía que se realizó en noventa y ocho días cubrió 402 kms. de un territorio absolutamente inexplorado. La hazaña se cumplió a fines de 1998 y comienzos de 1999 (edición 97ª, año 2000, postales Nº 1120 a la 1126 y créditos fotográficos del montañista chileno Rodrigo Fica). El resto de las tarjetas, alusivas a temas ayseninos, fue impreso por “Morgan” y “Salesianos S.A.”, en las ediciones 67ª y 82ª de 1997 y 1998, respectivamente. Con las ediciones 58ª de 1995 y 69ª y 79ª de 1997, impresas por “Salesianos S.A.”, “Printer” y “Morgan”, se entregaron bellas imágenes del Parque Nacional Torres del Paine, de la ciudad de Punta Arenas y del paisaje magallánico. La serie 1300 está conformada por las ediciones 50ª de 1994; 88ª de 1998 y 97ª de 2000, y contiene temas diversos: tarjeta 1303, con el difundido “Cachorro Pastor Alemán”; la 1316 con una portada de ocho imágenes y la lectura, en el tiro, “Chile Te Espera”; las 1317 y 1319 con Santiago y grafitis; y las números 1320 a 1325, con temática de gastronomía chilena. Llevan textos de Delia Domínguez y crédito fotográfico de Carmen Domínguez (Edición 97ª de 2000). Fueron impresas por “Salesianos”, “Morgan” y “Prografimpresores”. Con numeración 1401 a 1410, perteneciente a la 67ª edición (1997), se encuentran postales comerciales que llevan logos corporativos de diversos establecimientos de Hotelera Panamericana: Hoteles Arica, O’Higgins, Cabo de Hornos y Hostería Ancud. Todas llevan créditos de “Morgan”, como impresores. f. 164 f. 165 .236. Con numeración de serie 1500 (Edic. 67ª de 1997) hay algunas tarjetas alusivas al Museo San José de El Huique, que está a cargo del Departamento de Mantención y Conservación del Patrimonio Histórico y Cultural del Ejército de Chile. En imágenes de calidad se aprecian los interiores de la iglesia de la hacienda (1852), la habitación del ex Presidente Federico Errázuriz Echaurren, el salón comedor, corredor del patio y rejas de los hermanos Carrera, presos en Argentina. Estas tarjetas impresas por “Printer”, lucen el escudo del Ejército sobre el eje divisor del tiro. La serie 1600 (Edición 83ª del año 1998), con temas de Rapa Nui y, finalmente, la serie RM, con dos y tres dígitos nos trae la temática de Santiago y Región Metropolitana. Destacan las tarjetas RM-135 y 138 (Edición 94ª de 1999) con paisajes del Cajón del Maipo, las que lucen margen blanco y recuadro en el tiro, y la impresión al pie, “Santiago de Chile”. A la visión de Santiago se une también la edición de 1994, en formato 10 x 15 cms., ya comentada. Alex Huber, editor y fotógrafo, autor de la totalidad de las fotografías en sus casi mil temas diferentes, se convierte en el fotógrafo editor de mayor rango en la historia chilena de la Tarjeta Postal. Hispapel Ltda. 1985 Las ediciones de Hispapel Ltda., han cubierto temas nacionales con una gran variedad de imágenes de calidad. Sus primeras ediciones se presentaron en formatos de 10,5 x 15 cms. hechas en cuatricromía, e impresas en España. La seriación se ordena con dos dígitos para indicar la región y luego dos a tres dígitos como numeración de la postal. Algunos ejemplares lucen el tiro con un recuadro negro de 0,5 a 1,5 cms.; en la parte inferior se inscribe el nombre de la ciudad, y “Chile”, en su extremo derecho. Los retiros, de diseño convencional, tienen la misma configuración que los utilizados por Charad en sus últimas ediciones: ciudad y tema con traducción al inglés, a la derecha en dos líneas: “Tarjeta Postal” y “Post Card”, y a continuación, “Derechos Reservados/Prohibida su reproducción”. No registran créditos de fotografía. El crédito editorial va en el eje divisor e indica: “Editado por Hispapel Ltda., Merced 118 Santiago de Chile.” Las ediciones siguientes y hasta la actualidad, se presentan en formato de 12 x 17 cms., con algunas características que han ido variando a través del tiempo. Se destaca 05-100 Valparaíso – “Estampa Pintoresca”. Difundiendo siempre una amplia temática nacional, con gran variedad de motivos y buenas imágenes, se registran diversas postales que circularon con el sello “Pupy Card”, impreso en el retiro. Además, esta edición presentaba una numeración de series diferentes a las antes conocidas en formatos de f. 166 .237. 10,5 x 15 cms. Esta seriación utilizada aún en las actuales ediciones, consta de dos dígitos para la región (a veces más de una) o tema específico, y otros dos dígitos que indican el número de la postal dentro de la serie. Se observa de la siguiente manera: Nº de Serie Región - Tema 30 I – III 31 IV 32 V - Viña del Mar 33 V - Valparaíso 34 V - Isla de Pascua 35 VIII 36 IX 37 X 38 X - Chiloé y XI 39 XII - Etnias nativas de la Patagonia y Tierra del Fuego (blanco y negro) 40 Santiago 41 Chile, en tarjetas que muestran diversas vistas del país 42 Folklore y tradiciones (cueca, rodeo, etc.) Se puede apreciar que la región, en la mayoría de los casos, resulta de la suma de los dos dígitos iniciales (ver: 4ª, 8ª, 9ª, 10ª, 11ª, 12ª, Viña del Mar y la serie 30 que abarca de la I a la III Regiones). La numeración de serie se imprimió en el extremo inferior derecho del retiro y el crédito editorial se registró como: “Editado por Hispapel Ltda.- Merced 118, Santiago de Chile – T. 399252”. Asimismo, llevan impreso: tema, región, localidad, “Chile” y las referencias al tema en español e inglés. Las siguientes ediciones mantuvieron las características, pero sin el sello “Pupy Card”. En cambio, las ediciones posteriores llevaban la numeración de serie en el recuadro impreso para el franqueo. Diversas tarjetas registran bajo el crédito editorial: “Reproducción Prohibida”. Por otra parte, algunos ejemplares lucen títulos en el tiro y otras, recuadros: tarjeta Nº 30-49, con el título “San Pedro de Atacama” en el tiro, y la Nº 37-57 “Volcán Osorno” – Chile, con recuadro de 0,5 x 2,5 cms., en la parte inferior. Las ediciones que comienzan a verse desde 1995, han modificado diversas características de los retiros que presentan, ahora, un recuadro gris de 0,6 cms. y de 4,2 x 5,2 cms., en el extremo superior derecho. Dentro de ese campo se mantiene el recuadro, en fondo blanco, para el franqueo y el número de serie. Diversos ejemplares llevan impreso un logo comercial: “Mundi Card” sobre una esfera gris. Excepcionalmente el ejemplar Nº 40- .238. 46, “Santiago de Chile”, tiene impreso un anillo, en negro, de 0,2 cms., en el centro de la esfera. Otra curiosidad es la repetición de la misma numeración de serie para dos temas diferentes de Valparaíso: Nº 33-05 postal con seis vistas de Valparaíso y otra alusiva a los fuegos artificiales del Año Nuevo en la bahía. También la postal Nº 33-12, con tema de la Plaza Sotomayor y otra con imagen del Cerro Bellavista al atardecer, y la Nº 33-21, con casas del Cerro Alegre y otra con diferentes vistas de la ciudad. Otros temas fueron reeditados manteniendo la misma numeración (33-01). La única postal con crédito fotográfico es la Nº 33-04 “Armada de Chile – Buque Escuela Esmeralda en Travesía”, que registra al fotógrafo Guy Wenborne. Todas las ediciones han sido impresas en España (Barcelona). Por su calidad se destacan las postales: 33-21, 33-16, 33-11 y 33-05, cada una de ellas con cinco a siete vistas de Valparaíso. También las postales Nº 34-56 de Rapa Nui; 39-24 del Parque Nacional Torres del Paine- Lago Pehoé y Nº 39-00, Patagonia -–Vista aérea de las Torres del Paine. Citar estas postales significa, dentro de la gran extensión de temas, ofrecer una pauta de las tantas tarjetas de gran calidad que ha editado Hispapel. Otra línea de postales, relativamente reciente, ha sido la edición de antiguas imágenes, en blanco y negro, que muestran aspectos de la vida de los pueblos Aonikenk, Selk´nam y Yámanas, en las regiones de Tierra del Fuego y Patagonia. Esta es una interesante iniciativa de Hispapel, al rescatar trabajos de fotografía hechos principalmente por el sacerdote, fotógrafo y antropólogo alemán, Martín Gusinde (nacido en Breslau en 1886 y fallecido en Australia en 1969). Martín Gusinde, sacerdote de la Congregación Verbo Divino, convivió con estos pueblos nativos develando sus rituales y formas de vida, siendo incluso iniciado entre los Selk´nam. Gusinde ha dado cuenta de concepciones que tenían estos aborígenes tales como: “no hurtes a nadie, mucho menos a los enfermos e impedidos, si te falta algo, pídelo a tus vecinos”. Denunciaba así la imagen caricaturesca que habían hecho de estos pueblos los primeros exploradores que pasaron por la región, tratando a los indígenas de caníbales con ausencia de todo amor maternal. Para Darwin, quien los vio en 1832, estos salvajes eran peor que animales. El capitán Cook sostuvo similar opinión en 1769 cuando dijo: “es tal vez el grupo más miserable que exista hoy sobre la tierra”. 83 La reposición de estas imágenes por Hispapel, permite volver a ver a estos “Hijos del Fin del Mundo” cuando estaban ya en un acelerado proceso de extinción; por ello, de “los once mil habitantes que había en Patagonia antes de la llegada de los europeos, sólo unos cientos lograron ser inmortalizados a través de estas imágenes de principios del siglo”.84 La colonización de Tierra del Fuego les llevó al exterminio. “Desde el fusil al sarampión, pasando por el alcohol y la sífilis”. 85 Así, estos nativos que acostumbraban a pintarse con los signos de sus sentimientos y a cazar guanacos, terminaron siendo, literalmente, cazados. f. 167 f. 168 .239. Estas hermosas tarjetas también se presentan en formato de 12 x 17 cms., con ribetes de 0,5 a 1,5 cms. Los retiros exhiben, con diseño “Art Nouveau”, el encabezamiento: “Carta Postal” y una viñeta, en tonalidades grises. El crédito editorial se muestra impreso dentro de una elipse de 0,5 x 0,8 cms., e indica: “Hispapel Ltda.- Santiago”, y a continuación el crédito de fotografía y año de su ejecución. El número de serie se imprimió debajo de los créditos. Todas las tarjetas registran referencias de su temática. Se destacan: Nº 39-17 “Tierra del Fuego – Kataix”, espíritu del Klóketen en la ceremonia hain86 - Pueblo selk´nam (onas). Foto de Martín Gusinde, 1923. Nº 39-31: “Tierra del Fuego”, Grupo selk´nam caminando por la costa 87. Fotografía de Charles W. Furlong, 1908. Ediciones Gráficas “Deaca” Ltda. 1989 Durante 1989, editaron diversas tarjetas postales con temática de la ciudad de Santiago. Estos ejemplares se presentaron en formatos de 10,5 x 15 cms., confeccionados en papel couché de 285 grs. e impresos en offset (cuatricromía) y con proceso termolaminado. El retiro registra crédito del editor (pie de imprenta): “c 1989 ediciones gráficas Deaca Ltda., Portugal 28 local 2B Santiago”. En el ángulo superior derecho, las tarjetas lucen el escudo de la Municipalidad de Estación Central. Se destaca: “Santiago de Chile – Estación Central”, cuya imagen se presenta creativamente con una alteración de colores, mostrando una visión al anochecer en la que sobresale, en blanco y negro, una publicidad comercial próxima al recinto de la estación. Intana Ltda. 1989 Intana Ltda. son los editores de la serie “Chile Pintoresco”. Las tarjetas, en cuatricromía (offset), termolaminadas y confeccionadas en cartulinas de bajo gramaje, presentan la particularidad de llevar sus esquinas redondas, detalle que no había sido observado antes en la postal chilena. Se presentan en formato de 10,3 x 14,6 cms. El retiro lleva como eje divisor, en tonalidad gris, un mapa de Chile. El pie de imprenta registra: “Intana Ltda., Antonio Bellet 125, Santiago”. Se destaca: “Intendencia” (Administration Building), Valparaíso, Región 5. Cadima Zamora 1989 Editada en 1989, la serie “Mujeres” presenta alrededor de diez temas, en formatos 12 x 15,5 cms., confeccionadas en cartulina de bajo gramaje con proceso termolaminado. Las fotografías en blanco y negro entran, en forma fraccionada, en una composición sobre un fondo con elementos lineales/rectangulares. El retiro no lleva diseño y el pie de imprenta (crédito editorial), registra: “Tarjetas de Cadima Zamora, Chile, 1989 (Arte Marginal)”. Se destaca: Nº 8: “Futuro”, rostro de una joven mujer en primer plano, que se conjuga con un fondo de trazado rectangular. f. 169 .240. Fundación Pablo Neruda 1995 Alrededor de una veintena de postales, con hermosos motivos principalmente de la casa de Isla Negra, han sido editados e impresos en cuatricromía y en formatos de 10,5 x 15 cms. Los retiros presentan el sello característico del poeta (un pez dentro de un círculo con la inicial “N”, en la posición del Norte en la Rosa de los Vientos. El eje divisor lo conforma el crédito editorial: “Fundación Pablo Neruda” – prohibida su reproducción. Las tarjetas no llevan números de serie y registran créditos de impresión y fotografía. Impresas por “A”, “Gaval” S.A., “Digraf” y “Morgan”, y créditos fotográficos de Hilde Krassa, Ana M. Díaz, Aceituno Monsalve - Videla, y Patricio Baeza. Se destaca: “Caballo de Temuco”, con fotografía de Aceituno-Monsalve-Videla, y “Biblioteca Pasillo”, con fotografía de Hilde Krassa. f. 170 Orígenes 1996 Una interesante temática presenta el editor (Humberto Ojeda) al efectuar la serie “Pueblos Indígenas”, en blanco y negro, con fotografías del propio editor, hechas entre 1987 y 1993. En formatos de 10,5 x 15,5 y 11 x 15,5 cms., confeccionadas en cartulinas de 250 grs., con termolaminado y algunas con recuadros, estas postales nos permiten apreciar aspectos ceremoniales de diversas culturas, con raíces en Bolivia, Perú y Chile. Los retiros no presentan diseños, salvo los motivos apaisados. Las tarjetas no presentan numeración de serie. Se destaca: “Campesino”, Cochabamba, Bolivia, 1987. “Niño Pehuenche”, Quinquén, 1993. “La Paz, viudas de la Guerra del Chaco”. Pie de imprenta: “© Orígenes.”, “© Humberto Ojeda”, Impresas por: Maigret/Arte Santiago, Chile. f. 171 Lom Ediciones Ltda. 1997 Diversos temas de la vida urbana de Santiago se presentan en estas tarjetas, con fotografías en blanco y negro. Confeccionadas en papel couché de 280 grs. y en formato de 10,5 x 15 cms., los retiros no presentan diseño. En el pie de imprenta se lee: Logos de “LOM Ediciones. Ltda.” y “Centro de Difusión y Estudios de la Fotografía.” Destacan: “Santiago, Chile, Septiembre 1991” con fotografía de Alvaro Hoppe y “Funeral, Norte de Chile”, con fotografía de Antonio Quintana. Luis Alberto Vera 1998 Con gran calidad, el editor ha repuesto la valiosa hermosura de la fotografía en blanco y negro, para expresar tanto su fotografía autoral, como la de otros calificados profesionales. Su proyecto editorial contempla el paisaje, el retrato, el desnudo, temas de arquitectura y la reproducción de ilustraciones de La Lira Popular (xilografías). Asimismo ha realizado una edición para el Museo de Bellas Artes de Santiago, con reproducción de pinturas y esculturas. El formato para todas sus ediciones es de 10,4 x 15,6 cms. y han sido confeccionadas en papel couché opaco de 280 a 300 grs. Las postales en blanco y negro son impresas en duotono y las a color en cuatricromía (offset). Ambas f. 172 .241. producciones van recubiertas con barniz acuoso que las protege de transferencias de tinta, cobrando mayor fuerza la imagen. Los retiros entregan un mayor espacio al texto (9 cms., a lo ancho). Una referencia biográfica se imprime regularmente en el retiro para acompañar la imagen. El pie de imprenta para las postales hechas para el Museo de Bellas Artes indica: “c Museo Nacional de Bellas Artes – Parque Forestal s/n – Santiago de Chile/Producción por Luis Alberto Vera – 09 895 811”. Las otras ediciones registran créditos fotográficos y editoriales. Se destacan: Alfredo Valenzuela Puelma (1856 – 1909), “La Perla del Mercader” (1884), Óleo sobre lienzo (214 x 138 cms.); tarjeta 0005 y postal CR007, Isabel Allende, editada el año 2000 con crédito de fotografía de Ilonka Csillag P. f. 173 Arte Final 2000 Una interesante propuesta hace el editor y fotógrafo Guido Gutiérrez, a través de ocho temas sobre la vida urbana de la capital en la serie “Rincones de Santiago”. Las tarjetas se presentan en cartulina de alto gramaje, termolaminadas y en cuatricromía, registrando diversas imágenes con una temática bien definida. Se destaca la postal “Microbuses”, en la cual se muestra, en cuatro imágenes, un aspecto del latente ritmo de la ciudad. En la misma, con ingenio el editor incluye su logo comercial en un vehículo de carga, que transita por la Avda. Apoquindo. Los retiros presentan un diseño convencional, pero cediendo un amplio espacio al campo reservado para el texto (11 cms.). El crédito comercial y fotográfico en el pie de imprenta señalan: “Serie Rincones de Santiago Arte Final c Fotografías: Guido Gutiérrez – Teléfono 09 – 440 61 65”. f. 174 Alejandro Herrera 2002 La naciente producción de Alejandro Herrera se destaca por ser una acuciosa búsqueda de los aspectos multifacéticos de la capital. En sus primeros diez temas nos da la oportunidad de redescubrir los rincones acogedores y plácidos que tiene el centro de la ciudad de Santiago, como también una nueva recreación de los espacios públicos. La serie 10-00 (Santiago) recoge en cada tarjeta varios temas capitalinos, destacando aspectos de las calles París y Londres (Nº 10-01), como también rincones del Cerro Santa Lucía (Nº10-04) o la Plaza de Armas y su activo entorno (Nº 10-05). La serie 00-00 muestra una temática representativa nacional (00-10) con imágenes de Valdivia, Santiago, paisajes del Sur, artesanías de Chimbarongo y la flor nacional. Las tarjetas han sido confeccionadas en cartulinas de 280 grs., en formato de 12 x 17 cms. e impresas en cuatricromía y con proceso termolaminado. Los retiros, de diseño convencional, llevan referencias en español e inglés y números de serie. El pie de imprenta indica: “Editado por Alejandro Herrera F. Reproducción Prohibida – Teléfono 09 589 86 44 Stgo-Chile”. f. 175 .243. A nexo III Índice de fotógrafos Las más apetecidas imágenes de la postal chilena corresponden a las valiosas ediciones que comenzaron a circular al inicio de 1900, cuando algunos empresarios alemanes, establecidos en el puerto de Valparaíso desde la segunda mitad del siglo XIX, decidieron apoyar su giro comercial con la novedosa y revolucionaria “Tarjeta Postal” que a la fecha tenía ya una amplísima acogida en la sociedad europea. Tanto Carlos Brandt como Carlos Kirsinger, quienes abrieron sucursales en Santiago y Concepción, junto a Jacobo Burmeister, quien mantuvo centralizadas en Valparaíso sus operaciones comerciales, ordenaron una minuciosa pauta temática a diversos fotógrafos locales, viajeros o de provincias para captar diversos aspectos del país que entraba al nuevo siglo y se preparaba para celebrar el primer centenario de su Independencia. Durante los primeros años, el resultado fue la obtención de cientos de imágenes que hoy sorprenden por su calidad y por haberse hecho portadoras de “un contenido documental y testimonial de época”88. Sin embargo, hoy se puede establecer quiénes fueron los editores, pero no así quiénes los fotógrafos. La aparición de los primeros editores-fotógrafos, cuyas ediciones fueron bastante menos numerosas que las de los editores-empresarios o de los editores-comerciantes, permiten tener una primera relación con el artista aventurero que experimentaba en el campo de la fotografía documental. Para ellos, la fotografía significaba un apoyo económico y al no estar en la actividad comercial, sus ediciones fueron generalmente pequeñas, escasas y muchas veces absolutamente desconocidas, pero no carentes de calidad. Ahora se puede establecer que Carlos Brandt, Carlos Kirsinger, Jacobo Burmeister, Adolfo Conrads, Carlos Niemeyer, Juan Grimm, Arturo Kern, John W.Hardy, Mattensohn y otros distinguidos editores, jamás operaron una cámara fotográfica, al menos para alimentar esta actividad que en el caso de ellos era un apoyo publicitario. Tempranamente se encuentra en Punta Arenas a W.Turner, a Carlos Foresti y a Mauro Matonte que alrededor de 1903 ya editaban sus propias postales y luego, en 1904, a los fotógrafos asociados, Manuel Alves Brasil y el español, Cándido Veiga Iglesias. En Valdivia, Fernando Maximiliano Valck Wiegand hará algo similar en 1904 y más tarde, en 1910, Jorge Allan en Valparaíso y Reinaldo Sandrock en Río Bueno, en 1911. Esta investigación que abarca más de trescientos treinta editores en Chile, entre 1901 y 2002, revela que un 58% de las ediciones chilenas no tienen créditos .244. de fotografía, por razones muy claras en su origen. Este porcentaje podría ser bastante mayor si se pudieran evaluar las tarjetas postales que no registran editor, impresor, ni fotógrafo. Muchas veces el editor fue el propio fotógrafo que no contó con los medios para hacer algo más allá que imprimir su trabajo en papel fotográfico, de diversas marcas, lo cual hace más dispersa y disociada su edición. Sin embargo, dos editores fotógrafos alcanzarán un nivel comercial entre las décadas de 1920 y 1950, al producir extensas y variadas series con temática nacional: Foto Cood, en La Serena y el español Enrique Mora (Foto Mora), en Santiago. Entrada la segunda mitad del pasado siglo XX, existían algunas grandes editoras, como Coda y Cía. – Codarte S.A.I.C. de Viña del Mar que, pese a la enorme cantidad de temas y series editadas (salvo una curiosa excepción), no registró créditos de fotografía. Por el contrario, “Village” sí lo hizo en cantidad, al producir sus extensas quince series de postales “Escudo de Oro”, impresas en cuatricromía e incluyendo en los créditos a los casi treinta destacados fotógrafos que participaron en esta variada creación. La excepción se produjo en escasísimas postales que sólo llevaron pie de imprenta, números de serie y referencias temáticas. En la actualidad, las dos grandes casas editoras de Chile, con una producción tan alta como variada, presentan un especial fenómeno: Hispapel Ltda., no proporciona créditos de fotografía y, por otra parte, Editorial Fotográfica Huber y Cía. Ltda., registra como fotógrafo, salvo excepciones, al editor Alex Huber, de quien más imágenes se hayan editado en toda la historia de la postal en Chile. Nombre A Abodovsky, David Aceituno-Monsalva-Videla Agostini A., Alberto María de89 Alarcón Cáceres, Esteban Albornoz Alvarez C., Francisco Alvarez Cabrera, Eliana Alvarez, FOTO Altschwager, Einar90 Allan, Jorge Araya, FOTO Armijo, FOTO Arriaza, Bernardo Astudillo, Julio Año Editorial 1980 Village Ltda. 1995 Fundación Pablo Neruda 1943-56 Museo Regional Salesiano Maggiorino Borgatello 1925 Fue editor en Puerto Natales 1957 Foto Albornoz – Los Andes 1910 Fue editor en La Serena 2002 Depto. Turismo I.M. de Valparaíso 1983 Impresos Charad – Santiago 1920-30 Postal Foto, Hans Frey 1910 Fue editor en Valparaíso 1940 Fue editor en Algarrobo 1930 Fue editor en Cartagena 1997 Edit. Fotogr. Huber y Cía. Ltda. 1980 Village Ltda. .245. B Babarovic, Jorge Baeza, Patricio Bartsch, Leo Borovicz, Bob Boubet, Andrés Brasil, Manuel Alves Bruhin W., Daniel Bustos, Feliciano C Callejas, FOTO Convalía, Manuel Cood, Fotografía Cori Alaloff, Jacques Cortés, Renato Cosma Lues, Aref Csillag P., Ilonka D Díaz, Ana María Díaz, Carlos Dinamarca, Juan Pablo Domínguez, Carmen Domínguez, Ricardo Dorado, Ricardo E Espinosa, Ismael F Fernández, Raúl Ferrero, Jean Paul Feüerhake, Guillermo Fica, Rodrigo91 Foresti, Carlos Framm Frank, Richard Otto Franciscovic, Tomás Furlong, Charles W.92 G Gamboa, Felipe García, Eduardo Garrido, Julio Gebauer Sepúlveda, Angelino Gelcic, Rodolfo 1980 1995 1930 1980 2002 1909 1992 1983 Village Ltda. Fundación Pablo Neruda Fue editor en Santiago Imp. Charad y Village Ltda. Dpto. Turismo I.M. de Valparaíso Fue editor en Punta Arenas Editor vigente en Punta Arenas Impresos Charad 1946 1935 1916-38 1950 2002 1994 2000 Fue editor en Papudo Fue editor en Punta Arenas Fue editor en La Serena Editó en Viña del Mar Depto. Turismo I.M. de Valparaíso Depto. Turismo I.M. de Valparaíso Luis Alberto Vera - Santiago 1995 2002 2002 2000 1939 1950 Fundación Pablo Neruda Costazul – Viña del Mar Depto. Turismo I.M. de Valparaíso Ed. Fotogr. Huber y Cía. Ltda. Fue editor en Valdivia Fue editor en Los Andes 1980 Village Ltda. 1985 1999 1980 1999 1904 1932 1926 1908 Grafana – Temuco, ex editor Para Daniel Bruhin, Punta Arenas Village Ltda. Ed.Fotogr. Huber y Cía. Ltda. Fue editor en Punta Arenas Fue editor en Osorno Fue editor en Punta Arenas Hispapel Ltda. 1994 1980-83 1983 1960 1960-80 Depto. Turismo I.M. de Valparaíso Village Ltda. e Impresos Charad Impresos Charad Fue editor en Chillán Editorial Lord Cochrane y Village .246. Giuliano, FOTO Glasinovic González, Antonio González, Héctor Gougain, F. Grassau, Kurt Guevara, FOTO Gusinde, Martín93 Gutiérrez, Guido H Heffer Bisset, Obder W. 1979 1968-73 1960 1980 1968-73 1954 1935 1919-24 2000 Editores serie: “Paisajes” Litografía Moderna Fotografía Sánchez Village Ltda. Litografía Moderna Fue editor en Valdivia-Osorno Fue editor en San Antonio Hispapel Ltda. Arte Final 1901-04 Henríquez, Eduardo Henzi, Jorge Hernández, A. Herrera, Alejandro Hoppe, Alvaro Huber, Alex94 I Ianiszewski, Jorge Irmer, Horst von J Jalil, Feisal 1938 1959 1940 2002 1991 1985 Burmeister & Co. Valparaíso; C. Mülack, Temuco Fue editor en Valparaíso Fue editor en Valdivia Fue editor en Arica Editor activo en Santiago Lom Ediciones Ltda. Ed. Fotogr. Huber y Cía. Ltda. 1980 1983 Impresos Charad y Village Impresos Charad Jalil, Mauricio Jones, Michael Julio, Manuel K Karl, FOTO Konar, Iván Krassa, Hilde Kwasny, Adolfo L Larrea, Antonio Lira, Juan Enrique Rojas, Samuel Rubio Lira Loyola, Hugo Lira Vásquez, Eliana95 López, Daniel 1979-90 Soc. Importadora Hispana Postales Oliver´s 1995 Arti Grafiche 1980 Village Ltda. 1980-83 Village Ltda. e Impresos Charad 1939 1980-83 1995 1908 Fue editor en Puerto Varas Village Ltda. e Impresos Charad Fundación Pablo Neruda Fue editor en Punta Arenas 1980 1980 1980 1928 1960-72 1992 1980 Village Ltda. Village Ltda. Village Ltda. Fue editor en Constitución Forestier y Weinreich Ed. Fotogr. Huber y Cía. Ltda. Village Ltda. .247. M Maechtig, Germán Matonte, Mauro Matus, Ricardo Meyer, Adolfo Minks, Elizardo Miranda Aros, Nicanor Moeren, Rolf Mora, E. Mora, Enrique Moral Q., P. Moral Vicuña Monteath, Colin Muñoz, Armando Muñoz A., Enrique N Núñez, J. Nuño, Sergio O Oberreuter Morales, Raúl Oettinger, Gustavo Olds Grant, Harry96 Ojeda, Humberto Opazo G., Manuel Orellana, René Oyarzún, Waldo P Padilla, Luis Paredes, Nelson Pizarro Pizarro, Rubén97 Pomar Vega, Julio Popen, José98 Provoste, Gilberto Puerta Roldán Hnos. Q Quezada, J. Quintana, Antonio 1980 1903 1995 1940 2002 1920 1950-80 Village Ltda. Fue editor en Punta Arenas Daniel Bruhin – Editor Fue editor en Valdivia Depto. Turismo I.M. de Valparaíso Fue editor en Punta Arenas Fotolind. Fue editor en Osorno y en Santiago 1919 Fotografía Imperio. Fue editor en Puerto Montt 1940 Foto Mora. Fue editor en Santiago 1954 Fue editor en Vicuña 1930 Fue editor en Vicuña 1995-96 Daniel Bruhin – Editor 1960 Editorial Lord Cochrane 1980 Village Ltda. 1968-73 Litografía Moderna 1992 Daniel Bruhin 2002 1950 1900 1996 1995 1980-00 1980 Depto. Turismo I.M. de Valparaíso Fue editor en Puerto Varas Julio Pomar Vega y C. Brandt, Valparaíso Orígenes Arti Grafiche y Lit. Carroza Village, Impresos Charad y Foto Turismo Orellana en Chillán Village Ltda. 1980-83 2002 1930 1977 1905 1927 1940-50 1935 Village Ltda. e Impresos Charad Costazul Viña del Mar Foto Pizarro.Editor en Copiapó Coda y Cía. – Codarte Fue editor en Valparaíso Editor en Puerto Varas Fue editor en Castro Editores en Coquimbo 1959-78 Grohmann y Co.Ltda. “Grota” 1960-65 Lom .248. R Reyes Ribet Rioseco, Víctor Robertson, Graham Rocha, Raúl Rodríguez, Jorge S Salas, FOTO Sánchez López, Enrique Eduardo Sandoval, Doris Sandrock, Reinaldo Schenk, Th. Schroers, Werner Otto Seebach, Norberto Shaw, John Skoruppa Srepel, Renato T Thomson, Roberto Tobor Torres Torres Torres, Hernán Turner, W. U Unnasch, Eduardo V Valck Wiegand, Fernando Maximiliano Veiga Iglesias, Cándido99 Vera, Luis Alberto Vicenzi, Bibi de W Wenborne, Guy100 Whitehead, Michael Z Zeballos, Ricardo 1950 1929 1980 1997 1997 1994 Editor en Valdivia Editor en Constitución Village Ltda. Daniel Bruhin Ed. Fotogr. Huber y Cía. Ltda. Depto. Turismo I.M. de Valparaíso 1948 1956-00 2002 1911 1929 1920-30 1980-83 1999 1940 1983 Fue editor en Pichilemu Fotografía Sánchez Depto. Turismo I.M. de Valparaíso Fue editor en Río Bueno Fue editor en Santiago Fue editor en Puerto Varas Village e Impresos Charad Daniel Bruhin Fue editor en Puerto Montt Impresos Charad 1983 1980 1926 1956 1980 1903 Impresos Charad Village Ltda. Fue editor en Ovalle Foto Torres – Osorno Village Ltda. Fue editor en Punta Arenas 1940-60 Fue editor en Punta Arenas y efectuó trabajos para Fotografía Sánchez 1904 Fue editor en Valdivia 1908 Fue editor en Punta Arenas 1998-02 Editor vigente en Santiago 1980 Village Ltda. 1996 1998 Hispapel Ltda. Daniel Bruhin 2002 Depto. Turismo I.M. de Valparaíso .249. F uentes y B ibliografía Fuentes En esta investigación, las fuentes directas estuvieron representadas por aproximadamente ocho mil tarjetas postales, editadas entre 1900 y 2002 las que se encontraban en diferentes cantidades y en diversos lugares: · Colección particular de Eugenia Garrido de Vargas, Viña del Mar. · Colección particular de René Cáceres, Viña del Mar. · Colección de Adelina Marangunic, correspondiente a las tarjetas editadas por Pedro Marangunic, en Punta Arenas, a contar de 1925. · Colección del Museo Regional Salesiano, Maggiorino Borgatello, de Punta Arenas, conformada por las dos ediciones hechas con fotografías de Alberto María de Agostini. · Colección de Patricio Aguirre Warden (Chile Collector). · Colección particular del autor. Fuentes Complementarias · · · · · · · · · · · · · · · · · Cementerio Alemán de Osorno. Cementerio de Punta Arenas. Cuartel Alemán, Valparaíso. Cementerio Nº 1 de Valparaíso. Cementerio Nº 2 de Valparaíso. Cementerio de Disidentes, Valparaíso. Archivo Nacional, Santiago. Biblioteca Museo Histórico Nacional, Santiago. Biblioteca y Fondo Patrimonial Budge de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Archivo Fotográfico de la Universidad de Chile, Santiago. Museo El Colono de Puerto Octay. Museo de la Colonización Alemana de Frutillar. Archivo Genealógico de la Colonización Alemana (Biblioteca y Archivo Histórico Emil Held Winkler), Santiago. Biblioteca Municipal, Osorno. Biblioteca Municipal, Talca. Biblioteca Santiago Severín, Valparaíso. Archivo Histórico de Viña del Mar. Entrevistas · Salvatore Cirilo, Director del Museo Regional Salesiano Maggiorino Borgatello - Punta Arenas. · Editores de Tarjetas Postales en actividad: Alex Huber, Luis Alberto Vera, Alejandro Herrera y Guido Gutiérrez, de Santiago. .250. · Enrique Eduardo Sánchez López y Daniel Bruhin, editores de Punta Arenas. · Raúl Fernández, ex editor de postales en Temuco. Descendientes directos de antiguos editores · Laurita Wiederhold, Puerto Varas, febrero 2002 (Gustavo Adolfo Germán Wiederhold, 1923). · Adelina Marangunic, Punta Arenas, julio 2002 (Pedro Marangunic & Cía., 1922). · Hans Mayr Heim, Osorno, febrero 2002 (Oscar Mayr Kopitch, 1905). · Iain Hardy Tudor, Valparaíso, marzo 2002 (John W. Hardy). · Carlos Kirsinger del Barrio, noviembre 2002 (Carlos Kirsinger, 1901). Bibliograf ía · Aguirre Echiburú, Luis. El Libro de Valparaíso 1536-1946. Escuela Tipográfica Salesiana de Valparaíso, 1946. · Allard, Jorge. Cien Años de la Compañía Sud Americana de Vapores. Editorial Universitaria, Valparaíso, 1972. · Anales de la Sociedad Filatélica 1854–1894, “Provisorios de Chile”, Tomo III, Santiago, 1894. · Andrade Lorca, Manuel, “Valparaíso Comercial”, para 1924–1925 (1ª. Edición), Imprenta Española, Valparaíso, 1924. · Ballesteros, J. Ramón. Almanaque Álbum 1881. Imprenta El Heraldo, Santiago, 1881. · Barbosa Recabarren, Mauricio, “Guía de Informaciones Generales de Valparaíso (2ª. Edición)”, Soc. Imprenta y Litografía Universo, Valparaíso, 1919. · Basoli Olivieri Prestampa. Toulouse Lautrec. Milán, 1992. · Beaubois, Henry y otros. Las Exploraciones del Siglo XX. Zig-Zag, Santiago, 1962. · Bien, Helmut y Giersch, Ulrico. Le Etichette Sulle Valigie. Die Bibliophilen Taschenbücher, Dortmund, 1988. · Blondel, Alain et Sully Jaumes, Laurent. L´Image du Temps dans le Paysage Urbain. O.F. Editeur, Paris, 1972. · Bustamante Sepúlveda, Álvaro. El Libro Azul del IV Centenario de Valparaíso. Imprenta y Encuadernación Roma, Valparaíso, 1937. · Butler, Rupert, “Un Tesoro en una Tarjeta Postal”, “El Mercurio”, Santiago 16 de enero 1981. · Casa Mackenzie. El Esfuerzo Británico en Valparaíso. Valparaíso, 1925. · Castedo, Leopoldo. Historia de Chile. Tomo III, Zig-Zag (8ª. Edición), Santiago, 1970. · Coiley, John. Train. Dorling Kindersley Ltd., London, 1992. · De Areilza, José María. París de la Belle Époque. Planeta S.A., Barcelona, 1989. · De la Lastra, Fernando, “Antiguas Tarjetas Postales”, “El Mercurio”, Santiago, 10 de febrero de 1985. · Del Villar, Manuel. Catálogo de Sellos Chilenos. Imp. Lo Castillo, Santiago, 1986. · De Lara, M. Acerca de las Primeras Ediciones de Tarjetas Postales en Chile. Imprenta Barcelona, Santiago, 1897. · De Madariaga, Luis. Diccionario Fotografía y Cine. Diccionarios Royal Books, Barcelona, 1994. .251. · Diario “La Epoca”, “Tarjetas de Todo Tipo, para la Urbe y para la Nostalgia”, Santiago, 30 de noviembre de 1988. · Edición especial, “Revista Zig-Zag”, Nº 843, Santiago, septiembre, 1921. · E. Ford y Cía., “Diccionario Guía Comercial e Industrial de la República de Chile”, Santiago, 1910. · Escobar V., Aníbal. Francia. La Colonia Francesa en Chile. Imprenta y Litografía La Ilustración, Santiago, 1920. · Ewing, William A. El Cuerpo. Thames and Hudson Ltd., London, 1994. · Ferrocarriles del Estado. Álbum de vistas. Servicios de la Vía y Obras. Imprenta FF.CC. del E., Santiago, 1909. · Flores Farías, Sergio. La Generación del Centenario: 1910 una Denuncia Social. En: Estudios Historiográficos, Editorial EDEVAL, Universidad de Valparaíso, Año I, Nº 1, 2º Semestre, Valparaíso, 2002. · Freund, Gisèle. La Fotografía como Documento Social. Edit. Gustavo Gili S.A., (9ª. Edición), Barcelona, 2001. · González Errázuriz, Francisco Javier. Aquellos años franceses: 1870-1900, Chile en la huella de París. Ed. Taurus – Historia, Santiago, agosto 2003. · González, Pedro Luis y Soto Núñez, Miguel. Álbum Gráfico e Histórico de la Sociedad de Fomento Fabril. Imprenta Cervantes, Santiago, 1926. · Guarda Geywitz, Gabriel (O.S.B.). Nueva Historia de Valdivia. Ediciones Universidad Católica de Chile, 1ª. Edición, Imprenta Salesianos, Santiago, 2001. · Gympel, Jan. Historia de la Arquitectura. Editorial Könemann, China, 1996. · Hachette & Cie., “Almanach Hachette 1919”, Paris, 1919. · Hönscheidt, Walter y Scheid, Uwe. La Fotografía Erótica de los años 20. Edit. B. Taschen, Oldenburg, 1994. · Imágenes Fotográficas 1882–1950, LOM, Ediciones Ltda. y Museo Chileno de Arte Precolombino, “Tierra de Humo”, Colección Mal de Ojo (1ª. Edición), Santiago, 1992. · Impresores y Libreros FAURA, “Guía de Valparaíso y Viña del Mar”, Valparaíso, 1934. · Instituto de Historia, Universidad Católica de Valparaíso. Valparaíso 1536–1986, Serie Monografías Históricas/1 Ediciones Altazor Viña del Mar, 1987. · Jas Truscott & Sons, “Twentieth Century Impressions of Chile” London, 1915. · Julius Klinckhardt, Leipzig, Joseph Ivens, “Jahr und Adressbuch der Deutschen Colonien in Chile”, Santiago – Valparaíso, Band 1888/1889, Band 3, 1891/1892. · Krebs Kaulen, Andrea, Tapia G., Sor Ursula y Schmid Anwandter, Peter. Los Alemanes y la Comunidad Chileno–Alemana en la Historia de Chile. Gráfica Skorpio Ltda., Liga Chileno – Alemana (1ª. Edición), Santiago, 2001. · Kristeller, Paul Oskar. Ocho Filósofos del Renacimiento Italiano. Breviarios del Fondo de Cultura Económica, México D.C., 1970. · Koetzle, Michael y Scheid, Uwe. Frivolidades Parisinas. Edit. B. Taschen, Oldenburg, 1994. · Kyrou, Ado. L´Age d´Or de la Carte Postale. André Balland, éditeur, Paris, 1966. · Lemoine, Bertrand. La Tour de Monsieur Eiffel. Découvertes Gallimard – Memoires des Lieux, Evreux, 1989. · Lemus, Freddy. Aduana y Comercio Exterior en Chile (1543-1953). Edit. Altazor, Impresos Universitaria S.A., Santiago, 1996. .252. · Leiva Q., Gonzalo, “La Tarjeta Postal Fotográfica”, Revista “Fotografías”, Nº 5, Año I, Santiago, septiembre-octubre, 1997. · Matthews, Mariana. Fragmentos de una Memoria 1858-2000 – Fotografía en la Región de Los Lagos. El Kultrún, Valdivia, 2001. · Montandón, Roberto; Pirotte, Silvia. Monumentos Nacionales de Chile. Consejo de Monumentos Nacionales, Imprenta Biblioteca Nacional, Santiago, 1998. · Museo Postal, “El Correo de la Historia o la Historia del Correo”, Santiago, 1997. · Panades Vargas, Juan y otros. Antofagasta, Una Historia en Imágenes. Universidad de Chile – Sede Antofagasta, Editorial Universitaria, Santiago, 1979. · Parker de Bassi, María Teresa. El Herzogin Cecilie y la Barca Tinto, Edit. Tusitala, Talleres Gendarmería, Santiago, 1990. · Pellegrini y Aprile. El Progreso Alemán en América, Editorial Río de la Plata, Santiago, 1924. · Pereira Salas, Eugenio. El Centenario de la Fotografía en Chile 1840–1940. Santiago. · Prado Martínez, Alberto, “Anuario Prado Martínez”, Centro Editorial A. Prado Martínez, Santiago, 1903. · Rodríguez Villegas, Hernán. Fotógrafos en Chile Durante el Siglo XIX, Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico. Santiago, 2001 · Sáez Godoy, Leopoldo. Valparaíso: Lugares, Nombres y Personajes. Siglos XVI–XXI. Edit. Puntángeles, Universidad de Playa Ancha – UPLA y Editorial Bachillerato en Ciencias y Humanidades – Universidad de Santiago de Chile (1ª. Edición), Valparaíso, 2001. · Salsilli, Vicente. Historia de la Aviación Chilena. Empresa Editora Nacional Quimantú Ltda., Santiago, 1972. · Soc. Editora Internacional, “Baedeker de la República de Chile”, Santiago, 1910. · Talleres Gráficos de Ferrocarriles del Estado, “Guía del Veraneante”, Santiago, 1942. · Ugarte Yávar, Juan de Dios. Valparaíso 1536–1910. Imprenta Minerva, Valparaíso, 1910. · Vergara Quiroz, Sergio. Cartas de Mujeres en Chile 1630–1885. Editorial Andrés Bello, Santiago, 1987. · Vial Correa, Gonzalo. Historia de Chile (1891–1973). Volumen V, Editorial Zig-Zag, Santiago, 2001. · Zeyons, Serge, “Les Cartes Photos, témoins d´époque”, Diario Le Monde, París, 8 y 9 de diciembre de 2002. Diarios · El Mercurio de Valparaíso, 1871 – 1958. · La Estrella de Valparaíso, Edición Nº 12.100, 2 de enero 1963 y edición Nº 12.103, 5 de enero. .253. N otas Capítulo I 1. Kristeller, Paul Oskar. Ocho Filósofos del Renacimiento Italiano. Breviarios del Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1970. p. 43. 2. Plath, Oreste. En artículo Viaje en torno a la tarjeta postal. En Revista Pluma y Pincel, Nº 166, año 1963. p.28 y 29. 3. Kyrou, Ado. L’Age d’Or de la Carte Postale. Editeur André Balland, Paris, 1966. p.8. 4. Ibid, p.9. 5. Ibid. 6. Ibid. 7. Ibid. 8. Ibid, p.10. 9. Freund, Giséle. La Fotografía como Documento Social. Edit. Gustavo Gili S.A., 9ª edi- ción 2001, Barcelona, p.96. 10. Ibid, p.94. 11. Ibid, p.14. Capítulo II 12. Ibid, p.13. 13. Koetzle, Michael y Scheid, Uwe. Frivolidades Parisinas – La Fotografía Erótica hacia 1920. Benedikt Taschen, Oldenburg, 1994. p.7. 14. Ibid, p.10. 15. Art & Crafts = Artes y Oficios. Capítulo III 16. De Areilza, José María. París de la Belle Époque. Editorial Planeta, Barcelona, 1989. p.17. 17. Al respecto, recomendamos la obra de González Errázuriz, Francisco Javier. Aquellos Años Franceses. Historia, primera edición. Taurus, Santiago. 2003. 18. Freund, Giséle. Op. cit. p.96 19. De Areilza, José María. Op.cit. p.24. 20. Leiva, Gonzalo. Chile en las tarjetas postales. En revista Patrimonio Cultural, año II, Nº 9, Enero 1998. p.21 y siguientes. Capítulo IV 21. Del Villar, Manuel. Catálogo de sellos de Chile. Imprenta Lo Castillo, Santiago 1986. p.225. 22. De Lara, M. Acerca de las Primeras Ediciones de Tarjetas Postales en Chile. Imprenta y Encuadernación, Barcelona, Santiago, 1897. 23. Diario “El Mercurio” de Valparaíso, 22 de diciembre de 1871, Edición Nº 13.373. 24. Diario “El Ferrocarril”, del 19 de diciembre de 1871, Edición Nº 5.071, Santiago. 25. De Lara, M. Op.cit. s/p. 26. Provisorios de Chile. En Anales de la Sociedad Filatélica: Tomo III, 1854-1894, Santiago de Chile. 1894 27. De Lara, M. Op.cit. s/p 28. Hechas posiblemente en Santiago. Los ejemplares llevaban la lectura UNIÓN UNIVERSAL DE CORREOS, colocando entre paréntesis Union Postale Universelle-Chile. 29. Esta emisión provisoria consistió en rehabilitar diversas tarjetas de emisiones anteriores, sobrecargando nuevos valores (en negro). Ver imágenes años 1872/1901/1902. 30. Del Villar, Manuel. Op. cit. p.231. .254. 31. Ibid, p.229-230. 32. Estas emisiones fueron realizadas posiblemente en Chile, en cartulinas suministradas por Spice Brothers, de Londres. Capítulo V 33. Krebs, Andrea y otros. Los alemanes y la comunidad chileno-alemana en Chile. Gráfica Escorpio, Santiago, 2001. p.73. 34. Pinto Vallejos, Julio. Valparaíso, Metrópoli Financiera del Boom del Salitre. En Valparaíso 1536–1986, Serie Monografías Históricas, Eds. Altazor, Viña del Mar, 1987. p.119 y ss. 35. Daguerrotipo: Primer proceso fotográfico de uso comercial inventado en 1839 por J.L. Daguerre. El daguerrotipo consiste en una placa de cobre sensibilizada con yodo y plata y revelada sobre vapores de mercurio. Estas imágenes se encapsulaban y guardaban en cajas, de acuerdo a su tamaño, que eran frecuentemente, confeccionadas en cuero y madera. 36. Krebs, Andrea y otros. Op. cit. p.45. 37. Ibid, p.44. 38. Ibid, p.6. 39. Ibid, p.45. 40. Ibid, p.69. 41. Ibid, p.167. 42. Ibid. 43. Ibid, p.168. 44. Burschenschaften han sido corporaciones estudiantiles cuyos orígenes se remontan al siglo XIV, provistas de costumbres, ritos y estatutos, tuvieron diversas transformaciones durante el siglo XIX, en que tomaron un rol libertario y de lucha en pos de la unificación alemana. 45. Krebs, Andrea y otros. Op. cit. p.65. 46. Ibid, p.66. Capítulo VI 47. De Madariaga, Luis. Diccionario Fotografía y Cine. Diccionarios Royal Books, Gensa – Barcelona, 1994. Fotolitografía: procedimiento fotomecánico para fijar y reproducir imágenes en piedra litográfica o planchas metálicas sensibilizadas con albúmina bicromada mediante acción química de la luz. Después del tratamiento, la plancha rechaza las tintas aceitosas en las partes blancas del original, mientras absorbe la tinta en las partes oscuras y medios – tonos para transferirla al papel. Fotograbado: procedimiento de grabar un cliché fotográfico sobre planchas de cinc, cobre, etc., y el arte de obtener estas planchas por medio de la acción química de la luz. Huecograbado: sistema fotomecánico, por medio del cual se reproducen toda clase de fotografías, mediante la impresión con máquina rotativa. 48. Pequén: comida envuelta en una masa. 49. Tiro: anverso del impreso en oposición a retiro o reverso. 50. Giséle Freund utiliza en esta cita el término “voyeurismo”, el que en esta ocasión será asociado a la condición de “correspondencia abierta de la postal”. 51. Freund, Giséle. Op. cit. p.96. 52. Guarda G., Gabriel, O.S.B. Nueva Historia de Valdivia, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2001. p.635. 53. Iluminación: Proceso de colorear imágenes con plantillas o clisés entintados. 54. Chuña: Arrebatiña. 55. Ivens, Joseph. Jahr und Adressbuch. Leipzig, 1891-1892. p.179. 56. Diario “El Mercurio” de Valparaíso, 2 enero de 1901. 57. Diario “El Mercurio” de Valparaíso, 2 enero de 1905. .255. 58. Ford y Cía., E. Diccionario Guía Comercial e Industrial de la República de Chile. San- tiago, 1910. p.135. 59. Hay informaciones respecto al establecimiento de Carlos Kirsinger en Berlín, a contar de 1914, pero se tienen antecedentes de que este destacado hombre de negocios nunca llegó a Berlín y desapareció durante la travesía marítima entre Valparaíso y Hamburgo. Entrevista a Carlos Kirsinger del Barrio, bisnieto del distinguido empresario. 60. Orlas: Viñetas de líneas o adornos, en tiras que se utilizaban para formar recuadros. 61. Panades Vargas, Juan y otros. Antofagasta: Una Historia en Imágenes. Universidad de Chile, sede Antofagasta, Edit. Universitaria, Santiago, 1979. p. 64. 62. Guarda G., Gabriel, O.S.B. Op.cit. p.686. 63. Ibid p.643. 64. González, Pedro L. y Soto N., Miguel. El álbum gráfico e histórico de la Sociedad de Fomento Fabril. Imprenta Cervantes, Santiago, 1926. p.81. 65. Ford, E. y Cía. Op.cit. p. 154. 66. Guarda G., Gabriel, O.S.B. Op.cit. p.688. 67. Entrevista con Hans Mayr IEM (hijo del editor), el 24 de junio de 2002, en Osorno. 68. Guarda G., Gabriel, O.S.B. Op. cit. p.688. 69. Ford, E. y Cía. Op.cit. p. 163. 70. Ibid, p.259. 71. Krebs, Andrea y otros. Op. cit. p.74. 72. Ford, E. y Cía. Op.cit. p. 254. 73. Para los efectos estadísticos no hemos considerado a las sucursales como editores independientes de su casa comercial de origen. Sin embargo, no hemos dejado de lado la relevancia que tuvieron las sucursales de Santiago y Concepción en la producción local. Anexo II 74. El Esfuerzo Británico en Valparaíso, Editorial Casa Mackenzie, Valparaíso, 1925. p. 75. 75. El editor se refiere a la Parroquia de Viña del Mar. 76. Italo Coda Anziani nació en Los Angeles el 1 de abril de 1916. 77. Escobar V., Aníbal. Francia. La Colonia Francesa en Chile, Imprenta y Litografía La Ilustración, Santiago, 1920. p.207 78. Guarda G., Gabriel. Op.cit. p. 689. 79. Guía de Veraneante, Talleres Gráficos de los FF.CC. del Estado, Santiago, edición 1942 de FF.CC., p. 191, 200 y siguientes. 80. Salsilli, Vicente. Historia de la Aviación Chilena, Empresa Editora Nacional Quimantú Ltda., Santiago, 1972, p. 27. 81. Escuela de Artes y Oficios. 82. Nos referimos a los tranvías eléctricos adquiridos en 1926, a la J.G. Brill Co., en Fi- ladelfia, EE.UU. Estos tranvías eran lo de mayor capacidad dentro de la variada flota de carros santiaguinos. 83. Tierra de Humo. Imágenes Fotográficas 1882 – 1950, Editada por LOM Ediciones Ltda. y Museo Chileno de Arte Precolombino, Colección Mal de Ojo, 1a edición, Santiago, 1992. 84. Ibid. 85. Ibid. 86. La ceremonia del Hain corresponde al ritual de iniciación. Tema e ilustración tratado por Martín Gusinde en su obra Die Feurland Indiener, Austria, 1931. 87. Furlong registró en 1908 a la familia Puppup, de origen selk’ nam, caminando por la playa. .256. A nexo III 88. Zeyons, Serge. Les Cartes Photos, témoins d’époque. En diario “LE MONDE”, edición domingo 8 – lunes 9 de diciembre, París, 2002. 89. El sacerdote salesiano Alberto María de Agostini, naturalista, cartógrafo, explorador y fotógrafo, realizó en Tierra del Fuego diversas imágenes, algunas de las cuales se editaron hacia 1950 por el Museo de la Congregación, en Punta Arenas. 90. Fotógrafo alemán establecido primeramente en Valparaíso hacia 1910. Sus fotografías fueron utilizadas por varias casas editoras de postales, principalmente Hans Frey. Murió en Valparaíso, en 1956. 91. La travesía Campo de Hielo Sur (1998-1999) dio la oportunidad de visualizar amplios espacios no explorados por el hombre. En esta oportunidad el montañista nacional Rodrigo Fica captó el volcán Lautaro, el corredor chileno de la Falla de Reichert, cuenca superior del Glaciar Grey, cerro Paredón, etc. La posterior edición de estas fotografías en el año 2000 por Editorial Fotográfica Huber y Cía. Ltda., hace que estas postales se constituyan en un testimonio exclusivo. 92. Charles Furlong captó en 1908 un grupo Selk’nam (familia de Puppup) caminando por una playa en la isla Grande de Tierra del Fuego. Esta extraordinaria imagen, todo un símbolo de la vida de esa etnia, ha sido vuelta a la vista nuestra por medio de una edición reciente hecha por HISPAPEL Ltda. 93. Martín Gusinde, sacerdote de la Congregación Verbo Divino, nacido en Breslau, Ale- mania en 1886, viajó en diversas oportunidades a Magallanes, donde como fotógrafo y antropólogo convivió con aborígenes canoeros y cazadores. Fue aceptado dentro de los Selk’nam siendo iniciado en sus rituales. Entre las imágenes que ha reproducido HISPAPEL Ltda. está la de Kataix, dominador de la furia de Xalpen (ceremonia Hain de la cultura Selk’nam, captada por M. Gusinde en 1923). 94. Alex Huber, fotógrafo y editor desde 1985, es el profesional que ha registrado la ma- yor cantidad de imágenes propias en tarjetas postales (sobre mil temas diferentes), convirtiéndose así en el fotógrafo que ostenta una excepcional posición en la historia de la tarjeta postal en Chile. 95. Fotografía correspondiente al Primer Concurso de Postales de Chile. En esta oportu- nidad la fotógrafo Eliana Lira V., obtuvo una mención honrosa. 96. Julio Pomar Vega, editor de Valparaíso elaboró una postal hacia 1905, utilizando una conocida fotografía hecha por el norteamericano Harry Olds Grant, cuyo trabajo ha gozado de amplia difusión. Caso similar se dio con algunas postales de Carlos Brandt editadas en Valparaíso. 97. Rubén Pizarro se constituyó casi en la excepción de la editorial Coda y Cía, dado que es el único autor consignado como fotógrafo, en una postal Codarte. 98. José Popen realizó postales de su propia creación como fotógrafo y también utilizando imágenes hechas por el editor Werner Otto Schroers, con quien mantuvo una estrecha relación de intercambio profesional. 99. Cándido Veiga, español de origen, se estableció en Punta Arenas donde realizó en asociación con Manuel Alves Brasil, algunas ediciones de tarjetas postales hacia 1904. Después de 1907, Cándido Veiga trabajó en forma independiente. 100. Guy Wenborne, como fotógrafo, representa la excepción en las postales editadas por Hispapel Ltda., al figurar como el único crédito publicado. Wenborne es el autor de la fotografía del B.E. “Esmeralda” en navegación. .257. La Red de Archivos y Museos Patrimoniales de Valparaíso (ARPA) reúne a instituciones y personas que poseen archivos entorno al patrimonio cultural de Valparaíso. ARPA anima la formación de una comunidad de personas, instituciones, cultores, expertos y especialistas en temas de patrimonio cultural. Apoya la gestión, difusión, preservación y puesta en valor del tal patrimonio documental, fortaleciendo las tradiciones y la identidad local, incrementando el capital social y generando una mayor capacidad de acción colectiva. Sus metas incluyen facilitar la gestión del conocimiento, estimular el debate académico, incentivar el intercambio de experiencias, propiciar la experimentación de herramientas de aprendizaje colaborativo y promover la gestión de proyectos en un espacio educador que promueva el aprendizaje y el desarrollo de la identidad local de los ciudadanos. ARPA busca facilitar el acceso al patrimonio cultural de Valparaíso, la conservación de colecciones, la modernización y extensión de los servicios; la colaboración entre instituciones, investigadores, docentes, estudiantes universitarios, funcionarios, periodistas, historiadores dedicados al estudio del patrimonio de Valparaíso desarrollando un sistema de referencia uniforme y unificado, que respete la individualidad y autonomía de los archivos y colecciones. ARPA esta abierto a la incorporación de nuevas instituciones. Para mayor información, consultar el sitio http://arpa.ucv.cl