Procesos de exclusión social

Anuncio
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............ 1
TEMA 1; LA PERSPECTIVA EPISTÉMICA
Apuntes.. 2
Documentos....... 4
Recortes de prensa. 7
Comentario 9
TEMA 2; EXCLUSIÓN Y ORDEN SOCIAL
Apuntes.... 10
Documentos. 14
Recortes de prensa... 16
Comentario.. 17
TEMA 3; LA PERSPECTIVA HISTÓRICA
Apuntes.... 18
Documentos. 22
Recortes de prensa... 24
Comentario.. 28
TEMA 4; LA CUESTIÓN DEL SUJETO
Apuntes.... 29
Documentos. 36
Recortes de prensa... 39
Comentario.. 41
TEMA 5; LOS SÍNTOMAS ACTUALES
Apuntes.... 42
Documentos. 43
1
TEMA 5.1; LAS ESTRUCTURAS FAMILIARES
Apuntes.... 45
Documentos. 47
Recortes de prensa... 49
TEMA 5.2; EL FRACASO ESCOLAR
Apuntes 50
Documentos. 52
Recortes de prensa... 53
TEMA 5.3; DE LA TRASGRESIÓN AL DELITO
Apuntes.... 55
Documentos. 57
Recortes de prensa... 58
TEMA 5.4; TOXICOMANÍAS
Apuntes.... 60
Documentos. 63
Recortes de prensa... 65
TEMA 5.5; LA INMIGRACIÓN
Apuntes ... 70
Documentos. 73
Recortes de prensa... 75
Comentario.. 77
TEMA 11; LOS LÍMITES DE LA EDUCACIÓN
Apuntes 79
Documentos. 82
Recortes de prensa... 88
Comentario.. 91
2
A MODO DE CIERRE..... 92
BIBLIOGRAFÍA... 93
ANEXOS
Pedagogía Social: Cartas para navegar en el nuevo milenio
Reinventar El Vínculo Educativo: Aportaciones de la pedagogía social y del psicoanálisis
La Educación En Tiempos De Incertidumbre
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es una memoria de la asignatura Análisis de los procesos de exclusión social, en el que se
entraman los apuntes que he recopilado en clase durante todo el curso y un breve resumen de la
documentación que hay en el dossier electrónico.
La memoria está estructura por capítulos siguiendo el guión dado a principio del semestre. Cada uno de estos
capítulos, o temas está dividido en cuatro puntos:
• Apuntes
• Documentos
• Recortes de Prensa
• Comentario
Los procesos sociales son elementos cambiantes y tienen diferentes modalidades. Un ejemplo de esto es el uso
actual del concepto de exclusión, mientras que anteriormente se usaba el concepto de inadaptación.
En los años sesenta y setenta se usaba el término marginación social, algo que se encontraba marginado dentro
del sistema, creándose así los grandes cinturones que se encontraban al margen de las ciudades.
La modalidad actual, es la exclusión en el interior del sistema, un ejemplo de esto serían los guetos, que
surgieron durante la Segunda Guerra Mundial, donde se crearon los barrios judíos totalmente cerrados
convirtiéndose en un universo del concentracionismo.
Arendt, H., plantea que el mundo moderno comienza con la caída de las dos bombas nucleares, ya que señalan
la unión de las nuevas tecnologías y los intereses capitalistas que marcan la actualidad.
La época moderna está relacionada con el discurso capitalista, la importancia del cual es una consecuencia de
las revoluciones tecnológicas. La actual revolución tecnológica es la de Internet, que cambia los parámetros
de la época, transformando la noción del espacio, el cual queda deslocalizado, y del tiempo, donde cobra
mayor importancia el instante.
La característica que encontramos en la actualidad, tiene como consecuencia el cambio de la subjetividad
social, de la noción de socialización, de hacer una persona social, esto no sólo recae en los padres, sino que
también en unos parámetros concretos y en una cultura determinada.
En la actualidad, encontramos unos procesos de exclusión determinados, sumados a la particularidad de la
homogenización, donde, cuanto más se homogeniza, más se segrega. Estas lógicas sociales, crean un
individualismo muy profundo, que acaba estando relacionado con el consumo, elemento clave en la lógica del
capitalismo.
3
TEMA 1; LA PERSPECTIVA EPISTÉMICA
• Apuntes
La categoría es un elemento que no se puede confundir con el concepto, ya que este último designa algo que
ha sido catalogado e investigado. Las categorías hacen referencia a un aspecto de la persona, en un momento
histórico determinado. En el caso de la exclusión, vemos que es una categoría que resulta del momento
histórico actual.
En cada momento histórico, podemos diferenciar entre:
• El discurso común, el cual no se preocupa por definir ni sus categorías ni sus conceptos, ya que
pensamos que los conocemos y que, por tanto, los entendemos, y que por eso mismo nadie se
preocupa en explicarlos.
• El discurso científico, el cual define todos sus conceptos.
El objetivo del discurso común es dar cohesión social y demostrar que nos entendemos pero, por otra parte,
vemos que es un discurso existencialista, que atribuye un ser, eliminando la diferencia entre categoría y ser, y
esto, unido a la no definición de las categorías que usa, crea una identificación totalizadora donde la persona
pasa de ser un todo, a pasar a ser un adjetivo (# Él es un toxicómano).
Pero en el caso del discurso común, vemos que las categorías no son sólo palabras, sino que tienen un valor
determinado y unas posibles consecuencias.
Por otro lado, la homogenización, es una lógica actual que tiene la característica de crear conjuntos de
personas a partir de un rasgo determinado que tienen en común (Ludópata), donde se introduce la noción del
todo. Estas formas de agrupamiento, borran la dimensión subjetiva de los sujetos y les da mayor importancia a
las modalidades de goce potenciando, así, las formas de rechazo. Puede llevar incluso, al planteamiento de
que todas estas personas del grupo son iguales.
Pero desde el punto de vista de lo social, debemos de pensar que no hay una sola forma de actuar para todos,
ya que así, el sujeto nunca dejaría de perder sus derechos, aunque actualmente estamos viendo que cada vez
más las personas están perdiendo progresivamente sus derechos, a favor de la rentabilidad.
La responsabilidad que tendría el educador social no sería de hacer el bien, sino de saber cual es el bien del
sujeto, aunque éste a veces se encuentre reñido con la idea del bien que tienen la sociedad.
El sujeto
Desde el psicoanálisis se plantea que el sujeto se encuentra dividido entre lo que quiere y lo que debe hacer, o
lo que el sujeto considera su bien que no tiene porque ser obligatoriamente lo que le conviene. Desde nuestro
punto de vista, pensamos que todo se puede educar, pero esto a veces, se encuentra reñido con la práctica, la
cual no necesariamente cumple esta premisa.
La posición del educador ante el sujeto, es que trabaja bajo la noción de incertidumbre, ya que nunca sabrá
hasta donde le podrá responder el sujeto.
Como hemos expuesto anteriormente, no todo será educable, sobre todo, en el caso de algunos sujetos, donde
el rasgo ha pasado a formar parte de la persona.
Los sujetos podrán ser educados o cambiados, pero en el caso de que algunos no puedan ser cambiados, el
aspecto que es considerado negativo para la sociedad se deberá de convertir en positivo (# Los niños con
4
psicosis).
Los problemas que plantea el estudio de la llamada exclusión social
Un elemento importante son los problemas sociales, que sería una perturbación del orden social que tendría
como curso de acción un control social. Estos problemas, nos vienen dados y sólo nos podemos manifestar
como ciudadanos, lo cual no implica que se puedan cambiar. La importancia de esto reside en como las
diversas personas entienden la realidad y lo real. En nuestro campo, nosotros trabajamos con la realidad, que
queda definida como una construcción social que va varando con el momento histórico.
Cabe hacer también, una diferencia entre inventar, que sería crear algo que anteriormente no existía (La
pólvora), y existencia, algo que ya existía anteriormente y que en un momento dado ha sido encontrado o
descubierto.
Hay que tener en cuenta, que cada persona es única, y que cada una tiene su propia visión, la cual es diferente
a la de los demás y donde es importante conocer cuales son las perspectivas que tienen las personas de la
realidad.
Por otro lado, se puede leer las grandes líneas de la realidad, que significa tener una visión crítica, elemento
importante para los problemas sociales.
Podemos diferenciar dos tipos de lectura:
• La lectura más evidente.
• La lectura que se hace para saber cuales son las líneas o marcos teóricos que el autor pone en juego.
También habría que establecer la noción de lectura crítica, donde alguien da una opinión de un autor, la cual
está basada y fundamentada teóricamente.
Los problemas que plantean los agentes de la educación
Como hemos planteado anteriormente, los términos crean realidades, y la posición del agente de la educación
no se encuentra al margen de esta realidad, sino que son los que constituyen la realidad o el campo de trabajo
en el que interviene, es decir, los conceptos no solamente crean la realidad, sino que crean también, los cursos
de acción a seguir.
Otra característica de los agentes, es que toman los diversos conceptos y los acaban haciendo suyos sin
cuestionarlos, de forma que al final, si les pedimos que los definan, no existe ningún tipo de consenso entre
los agentes.
• Documentos
La primera idea que se nos plantea en el texto, es justamente el término exclusión, el cual se usa cada vez con
más frecuencia y a pasado a formar parte del discurso corriente. Como consecuencia es un término que nadie
se molesta a entender ni ha preguntarse por su significado, ni si quiera los propios profesionales que trabajan
en ese campo. Su objetivo es poder dar cohesión social, y hace que se elimine la diferencia entre la categoría y
el ser.
Según el autor Dubar, nos encontramos ante una categoría que atribuye características al sujeto.
Desde el planteamiento de Thomas, vemos cómo un término, como es la categoría de exclusión, es capaz de
introducir un nuevo vocabulario, un nuevo análisis, de donde derivan los cursos de acción. El autor introduce
5
también la exclusión con relación al concepto de pobreza, ya que el primero va remplazando cada vez más al
segundo, por lo que se hace necesario introducir una diferencia entre ambos. Otro elemento que se tiene que
tener en cuenta en la exclusión, es la desocialización, que queda definida como la pérdida de todos los puntos
de referencia que un individuo tomó como elementos para su socialización. Hay que tener en cuenta que todos
nos socializamos con aquello que nosotros creemos que es la realidad, la cual es el resultado de unas pautas
sociales determinadas. La emigración sería un ejemplo donde los sujetos que emigran se encuentran perdidos
porque las pautas sociales que han tenido hasta entonces ya no les sirven, y por ello buscan a las personas que
se encuentran en su misma situación. En este caso, el punto más problemático se encontraría en la segunda
generación (los hijos), que tiene el riesgo de quedar entre dos culturas.
Actualmente, la calle, diferente a la de los años 70, se ha convertido en un lugar de deterioro rápido que no da
ningún tipo de posibilidad de establecer vínculos de socialización sin resocialización, donde un sujeto que
cambia tendrá una desocialización y gracias a la existencia de políticas de integración harán que este mismo
sujeto se pueda resocializar.
En el caso de la exclusión social, no permite la resocialización ya que el sujeto queda recluido en un grupo
donde pierde su relación con lo social, con las redes sociales de circulación y normalización. Como
consecuencia de esto, no pueden crear nuevos vínculos para su resocialización.
Como conclusión, cabría decir que la situación de exclusión está relacionada con la vulnerabilidad de los
sujetos que se encuentran en esta situación.
M. Castells, hace una distinción entre las diferentes zonas en las que se pueden encontrar los sujetos, entre
ellas, está la de vulnerabilidad, donde hay una degradación del trabajo y de las bases de la sociabilidad, y que
pueden acabar al final en exclusión, expuesto como la discriminación oficial, que se encuentra relacionada
con las políticas sociales que no han dado soporte a los recursos fragilizados de los sujetos, teniendo como
consecuencia la exclusión.
En la exclusión, tomada como la pérdida del sujeto de su capacidad de introducirse en las redes de
socialización, vemos que los profesionales, que forman parte de los aparatos que gestionan los procesos de
exclusión, tienen un gran campo de actuación, no sólo con los sujetos, sino también con la comunidad.
El término exclusión va relacionado con el de inclusión, donde se trataría de incluir lo excluido, donde este
sería las diferentes cuestiones sociales transformadas en conjuntos (fracaso escolar).
La exclusión, es un malestar del sistema a reabsorber, es la recuperación de los restos que el mismo produce.
Una tendencia actual, es la exclusión en el interior del sistema lo que lleva a la creación de guetos, que a
veces, son centros de violencia. La educación es un elemento clave para luchar contra esta exclusión, pero si
no conocer cómo actúa esta categoría, puede transformarse consecuencia, en un medio de exclusión.
En el caso de Renouard, establece que para entender las diferentes categorías se debe de tener en cuenta el
momento histórico en el que se usa. Si se observa el término desviación, vemos que son las diversas normas
sociales, junto a los profesionales que trabajan en este campo lo que permiten utilizarlo. Vemos que los
aparatos de gestión son las instituciones, de las cuales los profesionales son una parte importante de éstas.
En el texto también se plantea el concepto de problema social, el cual queda definido como una perturbación
del orden social, donde todas las acciones que se plantean son de control social.
En la actualidad nos encontramos que lo global se ha homogenizado y lo local, como resultado de la
segregación, se toma en un todo, a través de la creación de conjuntos a partir de un rasgo determinado. Vemos
que esto tiene como consecuencia la eliminación de la subjetividad en el sujeto, dando a las diversas formas
de goce de los sujetos, mayor importancia, aumentando, por consiguiente, los elementos de rechazo.
6
En las diversas formas actuales de malestar, encontramos la eliminación de una parte de la responsabilidad
introduciendo los conceptos de victimización o de culpabilización, que tanto forman parte de las políticas
neoliberales.
Ante esta situación será muy importante la posición que tome el profesional, ya que sino, solo acentuará el
problema. Pero los profesionales no sólo deben actuar aquí, sino que también deben de tener una posición
crítica ante las diversas categorías que se usan, para poder cuidar de lo real.
Por otro lado la idea de S. Freud, de que no todo podrá ser regulado se debe de entender como que las diversas
modalidades de goce de los diferentes sujetos, no pueden homogenizarse. La educación debe de poder ver,
que tienen los mismos efectos una dura represión y la falta de límites, porque el sujeto necesita que el Otro le
ayude a regular su dimensión pulsionar, que no debe ni reprimir todas las formas de satisfacción del sujeto, ni
introducir ninguna barrera de límite, lo más importante es que esta no influya en el estilo de vida del sujeto.
Vemos que según Freud, el superyo, es la instancia de regulación paradójica, que nos muestra el error que es
poner pocos o poner demasiados límites. La regulación de los sujetos se debe de hacer a partir de la cultura.
Finalmente, la temática de la exclusión surge a partir de la necesidad de intervenir ante aquello que amenaza
la seguridad del sistema y que es la consecuencia de un resto masivo que ha creado el mismo.
La exclusión se toma como un síntoma a reabsorber, es decir, la recuperación de este resto creado por el
sistema. La característica de la actualidad es que esta exclusión se encuentra en el interior del sistema, que
lleva a la creación de guetos. La educación tiene un papel relevante, para poder luchar contra esta exclusión,
pero en algunos casos, no conoce qué funcionamiento tiene la categoría de exclusión, lo que puede llevarla a
transformarse en un medio de exclusión.
• Recortes de Prensa
El 20% de los españoles viven en la pobreza
El 15% de las familias padecen, al menos, ocho privaciones básicas, como son la falta de alimento,
vivienda o sanidad.
Ocho millones y medio de españoles (el 20%) viven por debajo del umbral de la pobreza, marcado en el 50%
de la renta media nacional, lo que significa que disponen de poco más de 660 euros al mes. De ellos, un
millón y medio viven en la pobreza extrema, con unos ingresos inferiores a los 330 euros. El 15% de las
familias padecen, al menos, ocho privaciones básicas, como son la falta de alimento, vivienda o sanidad.
Los datos fueron dados a conocer ayer por los responsables del I Foro para la Integración Laboral de las
Personas en Riesgo de Exclusión, organizado por el Comité Español de Bienestar Social, y que estará en
marcha durante un año. Sus miembros confían en que el Gobierno tenga en cuenta sus propuestas en el Plan
de Inclusión Social 2003.
Un 44% son jóvenes.
España, por su alta tasa de empleo temporal (31%), es uno de los países de la UE más vulnerables a los
cambios económicos. Entre los colectivos en riesgo de exclusión, cada vez más numerosos, destacan los
jóvenes: el 44% de los pobres son menores de 25 años, y mayoritariamente mujeres.
'Son muchos años arreándole hostias al pobre hombre'
Multa a un juez por el lenguaje utilizado en una sentencia.
El Tribunal Supremo ha confirmado la multa de 900 euros impuesta por el Consejo General del Poder
Judicial a un juez de Málaga por desconsideración hacia un reo, toxicómano, a quien condenó a 36 euros de
multa por intentar robar los cupones a una ciega. En su sentencia, el juez explicaba, tras afirmar que el fiscal
'es muy buena gente, pero es fiscal, y se va a cabrear, y con razón', que 'intentar mangarle los cupones a una
ciega es ya lo último, aunque sea una ciega con un par de..., como en este caso. Aunque bien es cierto que
7
casi todos los vendedores de cupones los tienen bien puestos y es difícil dársela con queso'. Fernández decía
también que, aunque habría que 'darle caña' al procesado, 'luego resulta que el hombre sale con lo de la droga
y el mono, y que estaba muy 'colgao' y, vaya, si total no llegó a quitárselos y tal y tal...'. En referencia al reo,
explicaba que 'son muchos años arreándole hostias al pobre hombre, y encima me voy de Málaga y le dejo en
la cárcel', por lo que decide 'un mes de multa y no se hable más', y 'si no tiene un duro, pues qué le vamos a
poner: la mínima, 200 pesetillas por día como el del anuncio del giliflautas ese de la ilusión (hombre, qué
casualidad, ese abominable anuncio es de la ONCE, me parece)'.
El Congreso rechaza los matrimonios entre gays con los votos del PP
CiU y PNV dieron libertad de voto a sus diputados.
El pleno del Congreso rechazó ayer la toma en consideración de cinco proposiciones de ley de modificación
del Código Civil y permitir el matrimonio entre homosexuales, gracias a los votos en contra del PP. CiU y
PNV dieron libertad de voto a sus diputados. C.C.O.O. y la Fundación Triángulo se comprometieron en un
convenio a defender la aprobación del matrimonio civil homosexual.
Diversidad sexual en las escuelas | El Parlament catalán aprobó ayer con la abstención del PP pedir al
Gobierno de la Generalitat que introduzca en los currículos escolares el conocimiento de la diversidad de
orientaciones sexuales y su consideración desde el respeto y la solidaridad.
La iniciativa plantea también que el material didáctico contemple la diversidad sexual como una realidad
existente y legítima.
'Seguirá la lucha' | La Fundación Triángulo por la Igualdad Social de los Gays y Lesbianas declaró que
'seguirá la lucha para lograr la aprobación del matrimonio civil entre parejas del mismo sexo', tras firmar un
pacto con C.C.O.O. para defender los derechos de los gays.
El Parlamento Europeo recomendó recientemente a los países miembros que adopten medidas en favor del
matrimonio homosexual, alegando que 'es una cuestión de tiempo'.
• Comentario
Como hemos visto, en la actualidad, es decir, en el momento histórico en el que nos encontramos actualmente,
la categoría que más relevancia tiene es el término de exclusión, que designa una característica de una
personas, no es una persona cualquiera, sino que es aquella persona que se encuentra excluida, excluida dentro
del mismo corazón de nuestras ciudades.
El término exclusión, se ha puesto de moda, todo el mundo habla de exclusión, los profesionales del ámbito
social, la televisión, los políticos en campañas electorales, y con que forma parte del discurso diario, el cual ya
estamos acostumbrados a escuchar, nadie se molesta, ni los mismos profesionales que considero que sería su
responsabilidad, a plantearse qué queremos decir cuando hablamos de exclusión.
Por otro lado, también nos encontramos ante una homogenización, la idea de crear grupos de iguales formados
por personas que tienen un mismo rasgo o un vínculo común, como puede ser que sean consumidores de
drogas o de alcohol. Este grupo de personas, cuando pasan a formar parte de estos grupos, tristemente, dejan
de ser personas y pasan a ser rasgos o etiquetas que deambulan por las ciudades. Son alcohólicos, son
drogadictos, son inmigrantes, pero ante todo, no son personas.
Tenemos que tener presente que no todo se puede educar, pero no por ello debemos de perder nuestra
responsabilidad ante los sujetos y ante la sociedad. Siempre o casi siempre, se podrá hacer algo con los rasgo
de los sujetos, pero no porque no todo se pueda educar, debamos de tirar ya la toalla con algunos sujetos.
Como futuros educadores sociales, tenemos que tener presente que en algunos casos nos pedirán que
realicemos trabajos que se basen en el control social de los sujetos, pero sólo estará en nuestras manos decidir
si nuestra tarea se acaba aquí, o si queremos introducir un verdadero trabajo pedagógico con los sujetos.
8
También es importante saber, que las categorías como el término exclusión, tiene la capacidad de crear
realidades, de las que dependerán las acciones que hagamos, por lo que tenemos la obligación de definir las
diferentes categorías que se usan en cada momento histórico.
TEMA 2; EXCLUSIÓN Y ORDEN SOCIAL
• Apuntes
Antes de todo, cabría señalar las diferentes definiciones de lo que llamamos lo social. Éste como tal, es el
objetivo de una disciplina determinada, la sociología. Lo social se puede definir de diversas formas si tenemos
en cuenta diferentes autores:
• Según Durkhéim, lo social es un conjunto de representaciones que preexiste al sujeto, es decir, que es
anterior a éste. Vemos que el ser humano nace dentro de un conjunto de representaciones (cultura,
actitudes,), ya que se encuentran en un momento histórico determinado. El autor, también se interesa
por la educación, donde se cuestiona cómo se le pueden transmitir el conjunto de representaciones que
existen en un momento histórico, al ser humano que acaba de nacer. Aquí, Durkhéim establece el
concepto de transmisión, donde se trata de que alguien ponga en transmisión algo, y donde el otro,
decidirá que función le dará a lo transmitido. Cabe decir, que nunca sabremos los efectos que tendrá
lo transmitido en el otro, ni cuando se decidirá a tomarlo prestado.
• Según los Marxistas, lo social se encuentra relacionado con los modos de producción, y se encuentra
formado por una infraestructura, lo cual queda implícita y, por tanto no lo podemos ver (# las
relaciones de producción), y por una supraestructura, que es la que quedaría explicita, que sí
aparecería (# ideología, educación,). Introducen también el concepto de síntoma donde aquello que no
vemos, la infraestructura, aparece como síntoma de la supraestructura.
• Finalmente, en el planteamiento de Weber, vemos que el término se toma más de lado de las
modalidades imperantes que se encuentran a través de las grandes religiones, y se toma la ética
protestante como la base del capitalismo moderno.
Desde nuestro punto de vista la idea de lo social es un discurso que tiene varios representantes, no se puede
remitir sólo a una persona, ya que es un discurso de época, se explica en un determinado momento histórico, y
por tanto, es polifónico y plural.
En cada momento, existen unas definiciones predominantes, que se encuentran relacionadas con las
coordenadas de ese determinado momento histórico. El discurso tiene la capacidad de crear realidades, y por
lo tanto, hay que diferenciar entre:
• La Realidad, aquello que depende de los sujetos. Es la construcción social que conocemos, que se
registra a través de los medios de comunicación.
• Lo Real, aquello que es independiente del ser humano. Es algo que existe pero que no es conocido.
También puede ser aquello que en un momento fue tomado como realidad pero que actualmente no lo
es.
Desde nuestra disciplina, nosotros nos ocupamos de la realidad que se construye y que forma parte de un
momento histórico determinado, pero que al cambiar, algunos conceptos pueden resultar caducos (# con el
término idiota). Las cosas cambian según el momento histórico y se deben conocer las coordenadas de cada
uno, ya que lo que hoy en día son conceptos importantes, mañana pueden resultar anacrónicos.
La perspectiva ética.
La ética es aquella parte de la filosofía que se refiere a la consecuencia de los actos y que es diferente a la
moral, ya que esta última da una serie de normas universales de conducta.
9
Hay que tener en cuenta que todos los actos generan consecuencias, es decir, cualquier acto tiene unos
determinados efectos donde tiene un papel importante la responsabilidad, ya que somos responsables de las
consecuencias de nuestros actos.
En la ética de Aristóteles, se plantea la existencia del bien supremo, el cual es para todos. El bien supremo es
para el autor, la virtud, y esta será un elemento que siempre llevará a actuar en término medio. Este tipo de
ética se denomina la ética eudomonista.
Las reflexiones que hace Aristóteles sobre esta idea se pueden recuperar en cualquier momento histórico, por
ello, se dice que este autor es un clásico. El autor, también plantea la idea de que cada acto tiene sus
consecuencias y, que la vida de las personas está marcada por estas consecuencias, es decir, por las diversas
elecciones que se han hecho a lo largo de ésta. Un ejemplo de esto, sería que para Aristóteles, quien hubiera
cometido un delito bajo los efectos del alcohol, se le debería condenar dos veces, una por el delito que ha
cometido y otro por encontrarse ebrio.
En la actualidad, encontramos dos tipos de problemas con relación al concepto de responsabilidad:
• El primero sería la desresponsabilización, donde observamos una pérdida de la responsabilidad por
parte del adulto, el cual no pone límites, y simplemente se limita a dejar hacer.
• El segundo sería la culpabilización, resultado de las lógicas neoliberales, las cuales culpabilizan y
achacan los problemas sociales a la responsabilidad del sujeto, mientras que ésta es realmente
compartida y con diferentes niveles (# la responsabilidad del Estado, del grupo, del sujeto,). Por tanto,
la responsabilidad no es sólo del sujeto, sino que está en relación con otras.
Cuando un sujeto se encuentra en minoría de edad, la responsabilidad es de los padres, pero cuando éste ha
alcanzado la mayoría de edad, existe un reconocimiento de la sociedad, la cual lo considera como un sujeto
que tiene unos derechos y capaz de tomar decisiones y, por tanto, que asume la responsabilidad de sus actos,
por los cuales se le puede llegar a castigar. En algunos casos determinados, vemos que no hay este
reconocimiento de la sociedad, como sería el caso de las personas minusválidas, ya que aunque tengan la
mayoría de edad establecida, necesitan la ayuda de un otro.
En el caso de la educación, esta no se puede establecer sin la noción de responsabilidad. Por ésta, se toma a
que el sujeto tiene la capacidad de decidir si quiere o no la oferta educativa, y su respuesta tendrá diferente
valor dependiendo del sujeto, ya que éste puede haberse negado en un principio y al final aceptar o viceversa.
La estigmatización.
La sociedad actual estigma al sujeto, el cual puede llegar a identificarse totalmente con la dimensión del
estigma.
Los griegos fueron los que crearon el término estigma, para referirse a los signos negativos que tenían
aquellas personas que se encontraban en un bajo estatuto social y que establecían la necesidad de apartarse de
ellos. Con la llegada del cristianismo su significado se modificó, para dar cuenta de diversas marcas divinas.
Podemos observar, que las categorías son formas de prejuicios, y sólo se necesitan dos o tres signos para tener
una idea de que tipo de lugar, según nosotros, ocupa una determinada persona. Todos categorizamos a las
personas, y este ejercicio lo hacemos estableciendo pares de oposición, es decir, estableciendo oposiciones
como bueno y malo, una persona bien vestida o mal vestida, y planteando la norma de que todos los bien
vestidos son buenos, mientras que las personas que van mal vestidas son malas y lo establecemos como
atributos naturales, lo cual lo vemos normal y, por tanto, ni lo estudiamos, ni lo analizamos. Como ejemplo de
esto tenemos los cuentos.
10
Goffman, establece tres tipos de estigmas:
• Las distintas deformaciones físicas.
• Los defectos de los caracteres de los individuos.
• Los estigmas triviales de la raza, nación y religión.
El prejuicio tiene una estructura universal, donde se plantea que todos los A son B (# todos los inmigrantes
son unos aguaros), y la persona que es prejuiciosa, lo establecerá poniendo siempre en primer plano la
excepción que cumple la regla (# todos los inmigrantes son unos guaros pero yo tengo un amigo que no es
así).
Los prejuicios que discriminan son estigmatizantes o formas de discriminación. Los sujetos que los sufren, no
se pueden catalogar como víctimas, porque aunque la sociedad los discrimine, uno debe de tomar una posición
ante eso.
Las categorías producen, también, efectos en el sujeto y, a veces, lo más complicado es intentar sacar a los
sujetos de las situaciones que han vivido. Vemos que existen dos tipos de actitudes en los sujetos que padecen
alguna discriminación:
• Suelen reunirse con los iguales para no enfrentarse a la realidad.
• Sujetos estigmatizantes, que plantean que sus iguales no se encuentran en su misma situación o
posición.
Los estigmas, entran dentro del sujeto, hasta el punto de que este puede llegara identificarse con él, como si
fuera su propia identidad. Un trabajo importante del educador social, es como hacer recuperar, en estos casos,
una identidad, que le permita al sujeto la integración social.
La identidad, es lo que nos da la ilusión de ver lo que somos nosotros mismos, pero es el resultado de una
construcción social. En este momento histórico, vemos que se han perdido las marcas tradicionales, y se han
creado de otras nuevas, las cuales no han sido una consecuencia de la cultura, sino que han sido el resultado
del mercado (# la importancia de la marca en la ropa).
Cuando hablamos de estigmas, nos referimos a la marca, que es algo que nos describe algo, que da un signo
de información sobre algo, lo cual nosotros después leemos y nos ayudan catalogar. No se puede vivir sin
categorías ya que estas establecen un orden. Con relación a esto, cobra gran importancia las redes sociales (#
escuela), ya que estas tienen la capacidad de variar la situación en la que se encuentra el sujeto, y hacer que
éstos no se identifiquen con la marca.
• Documentos
En este texto, podemos extraer vareas ideas principales.
La primera, sería el campo de la Pedagogía Social, el cual, como vimos en el primer semestre del curso, tiene
como objetivo el estudio de la educación social. La pedagogía social se plantea en el texto como una oferta
integradora, que da los recursos necesarios a los sujetos para que estos pasen a formar parte de la red social
normalizada.
La educación, es el elemento que hace al sujeto actual a su época, e implica necesariamente una renuncia, la
renuncia que hace el sujeto del acto educativo a satisfacer sus necesidades. El sujeto sólo querrá formar parte
del proceso educativo, si este le da algún tipo de beneficio, como puede ser un reconocimiento, y si tiene la
posibilidad de alcanzarlo. Ante este proceso, podemos encontrar varias problemáticas como:
11
• Instituciones que pueden llegar a ser recursos negativos, ya que en vez de introducir al sujeto en redes
sociales normalizadas lo introduce en circuitos estigmatizantes (la cárcel).
• La imposibilidad de realizar procesos específicos o estudios de acciones particulares en los diferentes
sujetos.
En la Pedagogía Social, actualmente se deben de introducir dos vertientes:
• La primera hace referencia al control social, ya que se confunden las diferentes formas de vida y las
posibles causas de inadaptación. Vemos que la introducción del derecho a la diferencia, toma esta
diferencia como una valor positivo, pero al mismo tiempo la que no entra dentro de las reglas sociales
es segregada.
• La segunda vertiente, hace referencia a los márgenes de libertad del sujeto, donde por un lado se
encuentra la norma y por otro el consentimiento del sujeto, el cual siempre elige.
Otro concepto que introduce el texto es una nueva definición a la noción de interdisciplinariedad, la cual
plantea que las diferentes disciplinas dan sus propias aportaciones con relación a sus lógicas de discurso, lo
que implica que no se pueda englobar en un todo. Han sido importantes las aportaciones que ha hecho el
psicoanálisis en este campo, ya que gracias a su conocimiento abre el concepto y permite que se hable de él y
que se pueda trabajar para poder ampliar el propio discurso.
Otro apartado sería la diferencia que hace la autora Hannah Arendt entre la sociedad de antaño y la sociedad
de masas. Se plantea que la sociedad tomaba la cultura como si fiera un bien social y se usaba bajo diferentes
fines, pero ante todo no se consumía. Por otro lado, vemos que la sociedad de masas lo que quiere es el
entretenimiento, y lo consume como si fuera cualquier otro bien. Como consecuencia es la disolución de la
cultura a favor de entretenimiento, causando así, el deterioro de esta.
Es importante la diferencia que también establece la autora entre cultura y entretenimiento, diciendo que la
primera se relaciona con los objetos y es un fenómeno del mundo, mientras que el segundo, el
entretenimiento, se relaciona con las personas y es un fenómeno de la vida.
Finalmente, el último concepto que se expone en el texto es el concepto de diversidad. Referente a esto,
vemos que tanto en la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, como en el Diseño
Curricular de Base introducen la lucha contra la discriminación y la desigualdad a favor de la diversificación.
La diversidad se toma a dos niveles diferentes, por un lado la diversidad de los sujetos con relación al
aprendizaje, y la diversidad con relación a la motivación y al interés de aprender del sujeto. Pero el término,
ante todo se relaciona principalmente con los déficit del sujeto.
Hay que destacar que por parte de los diversos profesionales, no se ha encontrado una definición unánime
para el término diversidad, por lo tanto vemos, que simplemente adquieren los diferentes significantes sin
analizarlos, manteniendo, así, el discurso del amo.
Cabe decir, que no toda diferencia es segregación, pero se pueden producir procesos de segregación como
consecuencia del discurso que se tome, y acabar en segregación, lo cual no cae sólo sobre los sujetos, sino que
también sobre los profesionales.
En la actualidad, podemos confundir el derecho a la diferencia con la creación de guetos, por lo tanto, vemos
que por una parte en lo social se promueve el reconocimiento de las diferencias, como diversas modalidades o
estilos de forma respetuosa, pero por otro lado, vemos que se genera una segregación, que se encuentra al
margen de lo social de un momento histórico, de los sectores sociales, y todo bajo el derecho la diferencia. La
característica actual de lo segregado es que se encuentra excluido dentro del mismo sistema.
• Recortes de Prensa
12
Els malalts mentals volen esborrar l'estigma social
elena sevillano
El prejudici social és l'obstacle més important a què han de fer front les persones amb malaltia mental. Per
lluitar contra el desconeixement i evitar l'estigmatització dels afectats, l'Organització Mundial de la Salut ha
instaurat el 10 d'octubre com el Dia Mundial de la Salut Mental.
Són més de 400 milions de persones en el món, i unes 800.000 a Espanya, les que pateixen algun tipus de
trastorn mental. Teresa Marfull, gerent de la Federació Catalana d"Associacions de Familiars de Malalts
Mentals, opina que falten més serveis, però també admet que en els últims anys "s'ha fet un salt important".
El primer pas, però, ha de ser que la societat accepti els malalts. "Volem donar a conèixer aquestes malalties i
acabar amb l"estigma que tots són assassins en potència", explica la Teresa Marfull, qui assegura que la
inserció laboral és l'altre gran repte d'aquest col·lectiu.
Festa al Poble Espanyol.
La celebració d'enguany, que es farà el 19 d'octubre al Poble Espanyol, tindrà com a objectiu sensibilitzar els
ciutadans pel que fa a la problemàtica de la salut mental, mitjançant diverses activitats de convivència i
reflexió. Dues conferències i una taula rodona amb participació de tots els actors socials donaran el caire
informatiu i divulgatiu a la jornada, que es completarà amb una part més lúdica.
ONG's denuncian que los enfermos de sida aún están discriminados
La Plataforma Unitaria ONG Sida, que engloba la mayoría de las asociaciones que luchan contra esta
enfermedad, denunció ayer que las personas seropositivas aún están discriminadas y estigmatizadas. La
entidad redactó un manifiesto coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Sida, que este año llevaba
el lema Vive y deja vivir. En el texto se denuncia que las prestaciones sociales que reciben los afectados de
sida son insuficientes para poder mantener una vida digna. Un mayor esfuerzo en investigación y una política
de prevención realista son otras de las demandas realizadas por la plataforma.
Incremento de casos. Diferentes localidades y asociaciones se adhirieron a la jornada con actos lúdicos y
pedagógicos para concienciar a los jóvenes sobre la enfermedad.
Desde 1981 hasta octubre de 2002 se han detectado 14.510 casos de sida en Cataluña. En la mayoría de los
casos, según el departamento de Sanitat i Seguretat Social de la Generalitat, las vías de transmisión más
probables han sido, por este orden, el uso de drogas por vía parental; en los hombres, las relaciones
homosexuales sin protección; y entre las mujeres, las relaciones heterosexuales, también sin protección.
En los dos últimos años se ha registrado un aumento de casos de mujeres infectadas por el sida tras haber
mantenido relaciones. El virus, que se ha cobrado 8.392 vidas en Cataluña, fue la primera causa de
mortalidad de gente joven entre 1992 y 1996.
• Comentario
A lo largo de este tema, hemos podido ver que cuando un ser nace, queda automáticamente introducido en la
cultura del país donde ha nacido, esta formará parte de su realidad. El objetivo de la educación, será intentar
transmitir, a este nuevo ser, dicha cultura. Un elemento importante aquí, es tener en cuneta, que al sujeto se le
intentarán transmitir unos valores, pero nunca sabremos cuando se decidirá a ponerlos en práctica.
Desde el punto de vista de la Educación social, lo llamado social, es en realidad un discurso del momento
histórico actual, un discurso de época que impera en un momento determinado, en el que se van introduciendo
diversas categorías, que como hemos visto, nadie se encarga de estudiarlas o analizarlas, pero que tienen la
capacidad de crear realidades, pasando a ser una construcción social de un momento histórico.
Otro elemento que cobra relevancia, es el término de la responsabilidad. Considero que desde pequeños nos
enseñan a que somos responsables de nuestros actos y que, sobretodo cuando se trata de errores o de actos que
13
perjudican a otro, tenemos que dar cuantas a nuestros padres o autoridades de ellos.
Desde mi punto de vista, considero que para la introducción en el sujeto del término de responsabilidad, un
elemento importante es el tema del castigo. Creo que el castigo puede ayudar a fijar esta idea, porque cuando
nos castigan, no se hace porque se quiere, sino porque has realizado un acto que ha sido negativo y al ser
considerado un sujeto responsable para la comunidad, tienes la obligación de responder de ellos ante esta. El
castigo te enseña a que has hecho algo, que tiene unos efectos determinados, tanto para ti como para el otro u
otros, y que al ser considerado como un sujeto que tiene unos derechos y que es capaz de tomar sus propias
decisiones, debes de responsabilizarte de ellas.
Vemos que la responsabilidad es un elemento clave cuando se habla de educación, ya que el sujeto, y sólo él,
decidirá si quiere o no quiere formar parte del acto educativo, y ante esta decisión, los profesionales no podrán
intervenir de forma directa.
TEMA 3; LA PERSPECTIVA HISTÓRICA
• Apuntes
Siempre ha habido diversas formas de definir aquello que perturba el orden social, es decir, la idea de
problema social, tomando por esto, todo aquello que perturba el orden social establecido, y donde es necesario
la perspectiva histórica.
La historia es un relato, algo que se explica en el presente, y tiene una perspectiva de relato e historiográfica,
lo cual implica, que existen diferentes formas de relatar o explicar una historia.
Según Renouard, existe un aparato de gestión de las problemáticas sociales. En la actualidad, uno de estos
aparatos son los Servicios Sociales, que surgen a partir de la Ley de Servicios Sociales, donde se plantea que
todos los individuos deben de ser atendidos en sus necesidades básicas y que el Estado debe de ser el
compensador de las carencias de los sujetos. Existen diferentes modelos de dicho aparato, uno de estos, podría
ser el modelo de caridad, en el cual, la atención de las diversos problemas sociales la realiza la Iglesia. Ante el
concepto de caridad, se plantea la idea de dar, donde se da al necesitado. Este dar, depende de la voluntad del
que tiene, y el recibir depende del agradecer. Este tipo de modelo ha tenido como consecuencia la creación, a
partir de la Segunda Guerra Mundial, lo que en algunos países se conoce como el Estado del Bienestar,
cuando las Naciones Unidas promueven la idea de que todo ciudadano tiene derecho al bienestar.
En el Estado del Bienestar, el que da es el Estado, el cual tiene el deber de dar. Por parte del sujeto, este tiene
derecho a recibir, por el mero hecho de ser ciudadano.
En este momento histórico, nos encontramos ante la caída del Estado del Bienestar, para la creación del nuevo
Estado Neoliberal, en el cual, se eliminarán las cargas asistenciales y se empezará a privatizar todo aquello
que anteriormente formaba parte de lo social.
Los diferentes modelos sociales, dependen de cada momento histórico, y dependiendo del tipo de modelo
social que exista en un momento determinado, se crearán unas u otras instituciones.
Las primeras instituciones que entran en funcionamiento son las grandes instituciones sociales donde el sujeto
se encuentra internado y vive allí, un ejemplo de esto, serían los psiquiátricos. Estas instituciones dejaron de
funcionar alrededor de los años 70, cuando son criticadas ferozmente y se plantea que son lugares de
exclusión social. Los autores, Laing y Cooper, por su lado, plantean la apertura de éstas instituciones tomando
a los sujetos como víctimas de la sociedad. (# Alguien voló sobre el nido del cuco).
La crítica las instituciones, tuvo como consecuencia que, en contra de crear nuevas formas de recambio,
14
pasaran a formar parte de las políticas neoliberales y fueran eliminadas y, planteando como resultado, que si
las instituciones no hacen, falta son los diversos colectivos los que deben de ocuparse de los sujetos.
Como hemos expuesto anteriormente, en cada momento histórico existe un modelo predominante, el cual,
depende de diferentes variables, como puede ser el país, y las instituciones y los profesionales, encuentran su
lugar, dependiendo de éste.
El autor anteriormente citado, Renouard, plantea la idea del aparato de gestión de los problemas sociales, el
cual se encuentra compuesto por:
• Definición.
• Objetivo.
• Definición Sujeto/Agente.
• Los mismos profesionales forman parte de los aparatos de gestión.
Los primeros educadores, surgen a partir de la Segunda Guerra Mundial, con la creación de la nueva
Psicología Infantil, como consecuencia, entre otras cosas, de los niños huérfanos o niños que eran reconocidos
por otros países ya que sus padres habían ido al frente. Este fue el caso de Inglaterra, donde, como en los
estudios de Ana Freud, se plantea la importancia de la idea del otro y del voluntariado. Estos primeros
educadores, se posicionan en contra del sistema, por lo que se niegan a entrar en él, de aquí, la importancia
que tiene el campo no−formal y la causa de su entrada tardía en la universidad.
En la actualidad, nos encontramos ante la privatización de los aparatos de gestión. El concepto de
periodización establece, los diferentes periodos donde predomina un determinado aparato de gestión.
La Criminología, es el estudio de las particularidades del sujeto que ha cometido un delito y las
particularidades que tiene su delito. En la Criminología clásica, el sujeto es tomado como culpable, y esto
tiene como consecuencia que éste puede ser castigado estableciendo la equivalencia entre el delito y la pena.
Se plantea que el sujeto es quien debe pagar y se introducen dos tipos de penas:
• La equivalencia directa, donde el sujeto debe de pagar con lo mismo de en lo que se basa su delito (#
ojo por ojo y diente por diente).
• La equivalencia simbólica, donde el delito que ha cometido el sujeto, tiene su equivalente a una
determinada pena. El problema que esto plantea, es a la hora de establecer la estandarización de las
penas.
Cabe mencionar la existencia de las penas públicas, donde a la hora de ejecutar la pena, esta se hace bajo la
existencia de público (# la silla eléctrica).
La Criminología moderna, introduce un cambio fundamental con respecto a la clásica, que es la idea de
rehabilitación, en la cual el sujeto paga dos veces; una es la pena que se le ha impuesto, y la otra es la
rehabilitación. Hay que tener en cuenta, que muchas instituciones, como es el ejemplo de la cárcel, hacen que
los sujetos paguen por sus delitos en un lugar donde reside la ley del más fuerte y donde existe una carencia
de los recursos humanos. Una característica que podemos observar en el sujeto, es que éste nunca acaba de
pagar por su delito ya que este le queda marcado como antecedente. Aquí nos encontramos ante el discurso de
la estigmatización, donde el sujeto pasa por un circuito para que salga bien pero, en realidad el paso por este
circuito deja una marca negativa estigmatizante.
Renouard, establece que el campo de gestión está organizado por tres elementos generales:
• Definición general.
• Aparto encargado de organizar la gestión.
15
• Finalidad.
Entre los años 1920 y 1790 aparece el concepto de inadaptación y, donde aparece como aparato de gestión las
instituciones psiquiátricas, cuya finalidad es la integración.
A partir de los años 70, aparecen los grupos carenciales y se crean como órganos de gestión los Servicios
Sociales con la finalidad, de integrar en la exclusión, es decir, una integración en las redes sociales de segunda
categoría.
Se crean también, nuevas formas de problemáticas, ya que se puede observar que en los Servicios Sociales
existe una cronificación del paciente que está relacionado con particularidades de la población atendida.
La noción de familias destructuradas, es un término moralizador, que es aplicado a aquellas familias que
padecen una carencia de recursos. Son familias que por múltiples razones no pueden cumplir con su función
moralizadora, por lo que los Servicios Sociales se ocupan de éstas. En algunos casos, vemos que los sujetos
sólo funcionan en situación de dependencia, es decir, necesitan aun otro, que se encargue de ellos.
En este momento histórico, nos encontramos que los Servicios Sociales actúan sobre un conjunto de sujetos,
que entran en sus redes, y que pueden llevar su misma exclusión. Esto plantea la idea de que existen
mecanismos de exclusión y donde todo lo excluido, no se puede integrar en las redes sociales principales.
En la vida privada de las personas, es donde el sujeto se cuida de su vida social, lo cual, funciona como
válvula de escape que permite que el sujeto se comporte de manera distinta entre un lugar y otro. La
socialización, es el requisito fundamental que nos permite circular por dichas redes sociales.
Los estilos de vida, son formas de ser de cada uno. Cada uno es diferente y, nunca se producirán dos personas
exactamente iguales. Por otro lado, la educación, no debe de homogenizar los diferentes estilos de vida, ya
que sino, sería un control social, lo que debe de hacer, es dar los recursos necesarios para que los diferentes
estilos de vida sean compatibles.
La idea del aparato de gestión, de la finalidad, es de gran importancia para introducir una pequeña
periorización, y poder tener, así, una perspectiva histórica. El aparato actual, se caracteriza por la exclusión
dentro del mismo sistema.
Para la autora Hannah Arentd, plantea que la modernidad comienza con las bombas atómicas, momento en
que las armas de alto alcance son lanzadas contra el propio pueblo, y los campos de concentración, los cuales
se encontraban dentro de las propias ciudades y, por lo tanto, es la primera vez que aparece la exclusión
dentro mismo del sistema.
Para acabar este tema, cabe plantear que en la actualidad, los proyectos educativos actuales, tienen el riesgo de
perder la relación con lo social, ya que los sujetos tiene la tendencia de relacionarse por asociaciones, lo que
tiene como consecuencia una fragmentación de lo social. Nosotros, como profesionales y ciudadanos,
corremos el riesgo de trabajar a favor de la exclusión, ya que si uno no se pone en juego la cultura, podemos
llegar a poner en juego la vida privada de los sujetos.
• Documentos
La primera idea que nos introduce el texto es la conexión entre el Psicoanálisis y la Pedagogía con relación al
concepto de saber. La relación que tiene el Psicoanálisis con el saber, es la creación del saber como verdad y
consecuencia de la distancia entre el Ideal y la forma de satisfacción del sujeto. Por otro lado, en la Pedagogía,
el saber, que anteriormente ha sido adquirido, se transmite e introduce al sujeto dentro de unos márgenes
sociales aceptados por la sociedad.
16
Una de las relaciones, que plantea el texto, que han tenido el Psicoanálisis y la Pedagogía ha sido el estudio
del malestar en la cultura, donde la Pedagogía actualmente tiene cada vez más demandas centradas, en las
modalidades de malestar y, en el control social, por el que se pretende que un determinado sujeto renuncie a
su goce, ya que éste está mal visto por la sociedad.
En la Pedagogía también se introduce el concepto de responsabilidad en el sujeto, que diferencia el discurso
capitalista, basado en la homogenización, de las diferentes formas que tienen los sujetos de satisfacer su goce.
Otra idea que plantea el texto es la noción de inadaptación. Según los autores Gaudin y Percerot, esté
concepto, en la antigüedad, estaba relacionado con las normas del grupo. Para Renouard, en el concepto de
inadaptación se debían de tener en cuenta el resto de significantes que se usaban en ese momento histórico
determinado, y establece como ejemplo la noción de desviación, en la que es la norma social, donde los
diferentes profesionales utilizan este concepto, la que permite la hablar de él.
En el caso de los autores Autes, Duprez y Lamarche, plantean que es a través del juicio moral donde un estilo
de vida se convierte en inadaptado, y por lo tanto, la inadaptación es el resultado de una relación social.
Por otro lado, vemos que se plantea la inadaptación como un juicio que se hace en tercera persona, donde es el
otro el que lo hace, por lo tanto, la inadaptación fuera de los profesionales y de las instituciones que la
designan, no existe, ya que vemos que lo que hacen los diferentes discursos es crear realidades.
El texto también nos introduce varias corrientes con relación al sujeto. La primera sería la de la Criminología
clásica, donde introduce la noción de culpabilidad del sujeto y plantea la perspectiva retributiva donde se
plantea la reparación de la falta, pagando para reparar el daño, aquí tiene gran importancia la responsabilidad
del sujeto que ha cometido la falta, ya que hace que este deba pagar por su acto y es a través de la reclusión y
la disciplina, que el sujeto tomaba los valores de trabajo y libertad. Desde la perspectiva del discurso
filantrópico, vemos que el elemento más importante pasa a ser la educación, pasando de la responsabilidad
que tiene el sujeto a la responsabilidad de la familia, culpando, tanto al sujeto como a su familia. Esto puede
tener como consecuencia a la separación del sujeto de su familia ya que esta puede ser peligrosa para él.
En el caso del discurso de psiquiatría infantil, la familia se tiene en cuenta, pero no como en el punto anterior,
sino como un elemento que forma parte de su proceso de readaptación, pero vemos por otro lado, que aquí el
sujeto es diagnosticado, y pasa a formar parte del lugar del enfermo, teniendo como consecuencia la
psicologización de la educación.
Es importante también, la definición que hace el texto del trabajo social, el cual toma el rol de regulador de la
crisis social. El trabajo social, no tiene un objetivo propio, sino que aparece como un elemento que toma las
diversas problemáticas del mal funcionamiento de lo social. Introduce también, la categoría de ciudadano,
donde sectores que se encuentran marginados pueden acceder a prestaciones sociales, pero como
consecuencia de la falta de recursos, se pasa de proporcionar recursos necesarios a las familias a trabajar sobre
ellas. También, se ha comenzado a introducir la noción de sectores de riesgo, elemento por el cual se
introduce aparatos de gestión en determinados grupos, que tienen como consecuencia efectos estigmatizantes.
• Recortes de Prensa
José María Mendiluce: 'El mundo es mejor con la ONU'
El eurodiputado acaba de publicar el libro 'La Nueva Política'.
Jóse María Mendiluce, eurodiputado y alcadable en Madrid por los Verdes en las próximas elecciones , acaba
de publicar el ensayo "La Nueva Política, por una globalización democrática" (Planeta), donde redefine los
planteamientos por otra globalización ecológica de izquierdas, "frente a discursos pesimistas y extremos".
¿El libro es un ideario?
17
Es una constatación, un cuestionamiento y un conjunto de reflexiones, sobre en que debería consistir hoy la
política.
¿De verdad es posible domesticar la globalización?
No sé si será posible, espero que sí, porque sino nos iremos al "carajo".
¿Y la agenda para evitarlo?
Básicamente son dos puntos: que los humanos sean capaces de hacer la paz con el planeta; y que sean
capaces de hacerla entre sí mismos.
¿El proceso sigue secuestrado?
Lo económico sigue en manos de los capitalistas salvajes. La verdadera globalización necesita reglas de
juego, un nuevo escenario.
¿Parece que quede todo en papel mojado?
Como la justicia en nuestro país y en Europa es casi papel mojado, pero aunque la justicia sea imperfecta es
mejor que la haya. En el mundo global de hoy no la hay, lo que queremos algunos es que empiece a haberla.
Dice que la primera derrota fue la etiqueta de "antiglobalización"
Cuando uno está contra algo empieza siendo "anti", pero creo que el movimiento ha madurado mucho desde
las experiencias de Seattle a l reciente Foro de Florencia ha logrado una madurez en sus planteamientos que
le permite ser un foro muy diverso donde casi nadie está de acuerdo con los demás, pero que eso está bien
porque la humanidad es muy diferente. Dios nos libre los que quieren que estemos todos de acuerdo con el
secretario general de algo. Es muy difícil que tu, aunque tengas muchas simpatías tengas la mismas
prioridades de un indígena de la selva amazónica. El movimiento por otra globalización representa a escala
mundial esa enorme riqueza de diversidad, ideas, planteamientos y intereses de un mundo que está siendo
pisoteado por unos pocos.
¿Pero lleva a grandes contradicciones?
Y eso es fantástico. Cuando es posible tener contradicciones sin perder las convicciones, cuando es posible
estar juntos sin estar de acuerdo, cuando es posible reconocernos en nuestra diversidad e identificamos muy
claramente al enemigo, eso es la vida. Yo no quiero que nadie esté de acuerdo conmigo en todo. Lo
importante es que sepamos que debemos respetarnos y que tenemos derecho a la vida. Y que podamos vivir
en sociedades donde quepamos todos.
¿Sin embargo ataca en ciertas posturas dentro del movimiento por otra globalización?
Ataco a los violentos, a los excluyentes y a los totalitarios.
¿Los talibanes de la izquierda?
Los talibanes de la izquierda no están en el movimiento por otra globalización. Han ido al movimiento a ver
si pescan algo, que es lo que han hecho siempre, destruir todos los movimientos sociales.
Todo democráticamente...
18
Desde la democracia y desde la globalidad. La única manera de articular las relaciones humanas es que se
articulen de la manera que ya están, pero mejorándolas. Sé que es muy poco sexy, pero las otras vías no han
funcionado. Los sueños son lentos.
¿Le tacharán de reformista?
Siempre nos estamos tachando los unos a lo otros sin buscar la fórmula de derrotar al enemigo.
Pero aboga por mantener a los archienemigos del movimiento: la OMC, el BM y el FMI...
Al final el asunto no es cambiar el nombre de la estructura, sino ver que relación de fuerzas tienes, para poder
generar otra que no se quede solo en un cambio de nombre. La batalla no es que en este mundo no existan
estructuras internacionales. La batalla principal, aunque se que hay gente que no está de acuerdo conmigo, es
que esas estructuras que hay sean más democráticas.
¿Entonces habrá que cambiar la ONU?
Sí, pero es peligroso. Llevo 20 años luchando por otra ONU dentro y fuera de ella. Pero el mundo ha sido
mejor con la ONU. La Carta de las Naciones Unidas aún hoy parece un manifiesto revolucionario. Un texto
que sin él nadie recaería en su cumplimiento. Es uno los grandes saltos de la historia de la humanidad. Esto
avanza despacio. Todo atajo mal dado lleva al gulac, lleva al desastre. Para lograr llegar a un cambio sólido y
perdurable es necesario conseguir la mayoría y no imponiendo un ideario.
¿Entonces cual es la alternativa que plantea?
Es dar la pelea donde se libran las batallas. No cejar en el empeño. No desmoralizarse los sábados por la tarde
porque el viernes por la mañana te hiciste muy revolucionario y el mundo no cambió en 24 horas. Es la
constancia y la determinación; es sumar cada vez más gente y respetar a los que no están de acuerdo en tu
forma de entender los cambios. Es combatir sistemáticamente a los enemigos de verdad: ideologías y ideas
xenófobas, neofascistas y totalitarias. Es defender el derecho a no pensar igual. Pasa por una democracia real
y de contenido.
¿Y por la tercera izquierda, claro?
La tercera izquierda o hace eso o no será. Desde luego no serán las otras dos izquierdas (comunismo y
socialdemocracia), y por lo tanto quedará la derecha.
¿La tercera izquierda no deriva de las otras dos?
Estoy hasta las narices del pensamiento único en la izquierda. Se necesita un nuevo ideario. La política en el
siglo XXI no se hace como en el siglo XIX. La izquierda cuando se creyó lo del fin de la historia acabó
siendo fontanera cuando tenía que ser arquitecta. Y hay un elemento nuevo que se debe introducir en la
izquierda. La ecología política, no todo es la producción. El estado del bienestar ha sido una gran victoria
socialdemócrata. La tercera izquierda plantea una nueva revolución.
¿"El mayor cambio en la historia de la humanidad"?
Si, el mayor cambio en siglos. Porque todas las corrientes políticas han creído que la tierra era inagotable y
eso no es cierto. Habrá que cambiar la mentalidad de la gente.
¿Pero el Tercer Mundo no tiene derecho a su revolución industrial?
19
No es posible. Lo que hay que lograr, por ejemplo en África, es un desarrollo que corresponda al actual en
Europa, mediante las nuevas tecnologías y los recursos científicos.
¿Por eso dice que internet es una metáfora de la sociedad global?
Sí, es un instrumento que te permite acceder al conocimiento y al intercambio y a un conjunto de información
al que antes, por ejemplo en el centro de Angola, nada tenía que ver. Ahora tenemos la capacidad de
contactar on line, y eso es útil por ejemplo cuando está estudiando en una universidad que no tiene ni libros
en África, poder participar en debates, poder entrar en foros, y no sólo recibir sino emitir información. Lo
primero que hizo el subcomandante Marcos en Chiapas, que fue el mito reciente de la gente más radical del
movimiento, fue utilizar las nuevas tecnologías.
¿Tienen conciencia los gobiernos europeos de esta importancia ahora que empiezan regularizar la red?
Tienen tanta conciencia que la están encareciendo, llenando de publicidad, la están condicionando y llenando
de controles de acceso y de censura. Se les ha escapado de las manos, se han quedado a atrás. Es una batalla
fundamental para nuestra libertad en la red y para poder acceder a la información que queramos tener.
¿Europa será la clave?
Porque somos de Europa y no de China. Prefiero que hagamos lo que nos toca aquí que no que nos vayamos
de vacaciones solidarias a la selva amazónica, que es muy simpático, se liga mucho cuando vuelves y no
transforma para nada la situación del Brasil. Todas estas formas estéticas de sentirse parte de donde no se es y
no ser parte de la sociedad en la que vives es de un infantilismo y de una chulería neocolonial. Hay que
resolver los problemas del Tercer Mundo desde aquí, cambiando las políticas de nuestros gobiernos.
Afirma en su libro que "Europa murió un poco en Sarajevo". ¿No la estarán rematando ahora en
Chechenia con las alianzas con el presidente ruso Vladimir Putin?
Europa está muriendo por culpa de sus habitantes. Y sí estamos muriendo un poco en Chechenia y eso lo se
yo porque lo viví en Bosnia. Porque sé que cuando renunciamos a defender los valores que hay que defender,
allí donde se ponen en juego por la vía de los genocidios, las masacres, y la violencia unilateral y extrema,
como la de Putin en Chechenia, estamos muriendo todos un poco. No centramos en Europa porque somos
europeos, y a mi no me da vergüenza serlo. Y hay que actuar desde aquí: los tiempos del Kalasmikov e irse al
monte en general se ha acabado, y además para bien.
¿Entonces quién es el enemigo del que habla en el libro?
El enemigo es la intolerancia, es el odio, la dictadura, cualquier ideología que pretenda colocar a Dios o a la
étnia por encima de los derechos de todos y todas.
¿Pero habrán unos actores determinables de estos hechos?
Es que hay muchos enemigos. Una cosa son los enemigos y las estructuras con las que no estamos de
acuerdo. Podemos estar en contra de la políticas del FMI y no de sus funcionarios. La reducción maniquea y
simplista y obsoleta no es buena. No hay sociedades malas y sociedades buenas. Eso no es verdad. Y soy
antibush, radicalmente antibush pero no hay que simplificar, pero también soy radicalmente anti todo sin
vergüenza que secuestre la voluntad de un pueblo.
¿Usted habla de democracia y radicalismo, cuando nos parecen a día de hoy términos antagónicos?
Sobretodo por que en España radical se confunde con la violencia callejera, la intolerancia o con posiciones
extremas, pero radical etimológicamente quiere decir ir a la raíz de las cosas y los problemas de la cosas y en
20
el libro lo cuento. Hay mucha gente que tenemos una concepción radical de las libertades. Queremos una
sociedad libertaria. Y se puede ser radical sin tirar cócteles molotov. Los violentos en el movimiento por otra
globalización están cada vez más aislados y son más ajenos. Hay mucho "gilipuertas de salón" que no han
vivido en una dictadura y no saben por ejemplo lo que vale la libertad de expresión. Yo no vivo en Euskadi,
por ejemplo, porque estoy condenado a muerte por que ser quien soy, porque opino y pienso. Soy incómodo
para mucha gente. Sea desde el poder o desde posturas radicales.
¿Cree que el ensayo es una herramienta política útil?
Sí, es minoritaria, si tu ves cuanta gente leerá mi libro y cuanto verán Gran Hermano evidentemente
saldremos perdiendo. Pero si dejamos de escribir, si dejamos de tratar de comunicar, si tiramos la toalla de
todo aquello que nos permite, como en esta entrevista, que algo de lo que he dicho se cuestione, ya vale pena.
Noam Chosmky, por ejemplo, que es uno de mis personajes favoritos, como tanta gente, lo único que tiene es
la palabra, escrita o hablada: ha denunciado, participado, ha hablado y no ha cogido nunca un fusil. Creo que
es un referente importante. El mundo sería mucho más triste sin Noam Chomsky. Es norteamericano, vive en
dólares y cobra por sus conferencias en tres cuartas partes del mundo. Sin embargo, nos sirve.
Imponen la pena mínima a un hombre que mató a su esposa
El juez cree que '15 años ya son muchos'.
Un magistrado de la Audiencia de Barcelona ha impuesto una pena de 15 años de cárcel, la mínima por un
delito de asesinato, a un hombre que mató a su esposa tras golpearla, torturarla, atarla de pies y manos y, por
último, asfixiarla con amoniaco. El juez alega que '15 años ya son muchos años de prisión'.
El acusado, a quien no se le retirará la patria potestad de una hija, ha estado en prisión preventiva desde que
fue detenido, hace dos años y medio, por lo que, en principio, obtendrá el tercer grado penitenciario en siete
años. En la sentencia se consideró como atenuante que el hombre actuó bajo los efectos de drogas y alcohol.
• Comentario
A lo largo de este tema se nos plantean los órganos de gestión de las problemáticas sociales, que son las
instituciones, de las cuales el Educador social es una parte importante de ella y, por tanto, forman parte de
dichos aparatos de gestión.
Creo importante tener en cuenta la idea del Estado del Bienestar, el cual estuvo obligado a ocuparse de las
carencias que tenían los ciudadanos, por el mero hecho de serlo.
En la actualidad, vemos, que como consecuencia de las políticas neoliberales que llevan a cabo los gobiernos,
se ha eliminado el Estado del Bienestar, teniendo como consecuencia la eliminación de gran parte de los
derechos de los ciudadanos como resultado de la privatización de gran parte del sector público, haciendo que
sólo mantengan esos derechos las personas que se lo puedan costear.
Así, vemos que en este momento histórico, quien se ocupa de las carencias de los sujetos, son las asociaciones
o colectivos, que han sido creados a partir del agrupamiento de sujetos que comparten la misma falta,
haciendo que lo social, que antes era responsabilidad del Estado, acabe dividiéndose en diversos colectivos
independientes.
Otra idea a comentar, sería la introducción por parte de la Criminología clásica, la idea de que el sujeto que ha
cometido un delito, si es considerado culpable, al ser responsable de sus actos debe de ser castigado. En la
actualidad, esto se lleva a cabo introduciendo una equivalencia entre la pena y el delito. El problema que
vemos aquí, es quien o cómo se encargan de estandarizar la pena, quien establece que por un delito
determinado debe pasar unos años determinados en la cárcel. Desde mi punto de vista, creo que en gran parte
de los casos, la justicia no se encuentra muy equilibrada en este sentido, y un ejemplo de esto sería sobretodo
cuando hablamos de violencia doméstica, donde salió una noticia en los medios de comunicación, que una
mujer que era víctima de malos tratos por parte de su pareja, temiendo por su vida, en una de las tantas luchas,
21
la mujer acabó quitándole la vida a su marido, a esta la condenaron a más años de cárcel que un hombre que
maltrataba a su pareja y que al final acabó asesinándola. Considero que en estos casos, la justicia no ayuda a
las personas que se encuentran en una situación más débil y que además puede agravar su situación. Creo
importante que el Educador social tenga en cuenta esto, porque más de una vez creo que la justicia, en vez de
ayudar en nuestro trabajo puede hacer que este acabe siendo inútil.
TEMA 4; LA CUESTIÓN DEL SUJETO
• Apuntes
En las coordenadas de este momento histórico, el sujeto ha quedado reducido a un simple usuario, perdiendo
su visión de la subjetividad.
El ser humano no nace sujeto, sino que al nacer sólo es un sujeto de derecho, lo que es diferente al sujeto
social. Por otro lado, el ser humano, llega al mundo, el cual se encuentra organizado simbólicamente. Es un
mundo de cultura, hecho a través del lenguaje.
El autor F. Saussure, planteó la idea de que el lenguaje es un conjunto finito de elementos que hace posible un
número infinito de combinaciones, un ejemplo de esto sería el abecedario o los números, donde en el caso de
los números, vemos que el elemento tiene diferente valor dependiendo del lugar que ocupe y donde las
personas tienen interiorizadas la combinación y la selección. En el caso del lenguaje, vemos que
seleccionamos cada uno de los elementos y que además los combinamos entre sí. Esto implica que para hablar
hacemos infinitas operaciones en muy poco tiempo.
Para adquirir la lengua, primero se debe identificar y ensayar los diversos fonemas de la lengua materna.
Después, el niño pasa a aprender una lengua lo que sirve para hacer presente aquello que no lo está, y que se
encuentra ausente.
Hablar, implica toda una capacidad de invención y creación del ser humano. Desde la perspectiva del
pensamiento ingenuo, se plantea que el lenguaje sólo remite al objeto, mientras que realmente se refiere a los
conceptos.
La cultura está tramada en el lenguaje, lo que permite la transmisión del conocimiento de generación en
generación. Un momento de gran relevancia fue cuando se pasó del lenguaje a la escritura, la cual desde la
perspectiva ingenua se plantea que la escritura tiene el objetivo de exponer gráficamente la que se plantea en
el lenguaje.
La escritura surgió tardíamente y, Bagdad y Turquía son considerados como su epicentro. La creación de la
escritura no tiene como objetivo marcar el lenguaje, sino que se usaba para marcar los diversos objetos y
mercancías que se guardaban. Después, con el uso de los jeroglíficos, en los que se usaban dibujos, se pasó a
la idea de escribir las palabras.
El lengua nos permite comunicarnos, y el lenguaje nos da las estructuras necesarias que nos ayudan a adquirir
una lengua.
Cuando el sujeto adquiere una lengua, lo último que adquiere es el yo, que desde la perspectiva del
pensamiento ingenuo, diríamos que sería la identidad. Pero realmente, el yo en una lengua, es el pronombre
que tiene la finalidad de hacer la acción, nombra al que habla en primera persona. El yo, se adquiere tan
tardíamente porque tiene un estructura reversible y porque tiene la capacidad de definir a los otros (yo, tú, él,
nosotros, vosotros, ellos). En el caso que el lenguaje se aprendiera por imitación, vemos que no se podrían
aprender las estructuras reversibles.
22
La primera premisa necesaria para poder producir un sujeto, es suponer, que dentro de ese ser viviente ya hay
un sujeto, porque se supone que este ya tiene una intención. Lo más importante dentro del proceso de
socialización, es que tiene la capacidad de hacer desaparecer al instinto, y crear la pulsión, la cual no viene
determinada genéticamente.
Además lo particular en el ser humano, es que este proceso elimina las necesidades que anteriormente eran un
instinto.
Diferencias entre el sujeto social y el sujeto inconsciente
El proceso de socialización es complejo y tiene un aspecto de transmisión que se da a un sujeto, para que este
se haga responsable, pero que la persona que lo transmite, no sólo transmite aquello que quiere, sino también
otros elementos que se ponen en juego inconscientemente.
La idea del sujeto inconsciente, es ya una idea antigua, extraída de la premisa de que los niños pequeños
vivían al margen del mundo ya que no tenían recursos para poder expresar sus sentimientos, quedando al final
estos como marca. Vemos que los niños pequeños sienten cosas, las cuales no pueden expresar, por lo que
acaban quedando como marcas inconscientes, que parecen quedar olvidadas, pero que pueden llegar a marcar
su vida, ya que el niño tiene una represión, por lo que lo olvida, pero no sabe que esto sigue todavía operando.
La diferencia que encontramos entre el sujeto social y el sujeto inconsciente, es que mientras el sujeto social
es aquel que tiene unas normas, el inconsciente es algo que emerge de algo puntual, como puede ser a causa
de los:
• Los sueños, los cuales se creían que eran portadores de un mensaje en el que se reflejaba algo que
podía ocurrir en un futuro al sujeto. Actualmente, se plantea que los sueños son formas de expresión
del inconsciente, que se plantean de otra forma y que son un enigma para el propio soñante.
• Los chistes, los cuales tiene el objetivo de crear risas, pero luego son olvidados y reprimidos hasta que
nos vuelven a contar. El mecanismo principal del chiste es que rompe las estructuras normales de
pensar y suelen tratar de temas tabú, como por ejemplo, de la sexualidad, de los rasgos atribuidos a un
sector social, de los rasgos de un sujeto, Por otro lado, es chiste es algo que no puede ser explicado,
porque está tramado en la estructura misma del mensaje.
El chiste es algo trasgresor, siempre implica una creación ya que sino no habría sorpresa. Cabe diferenciar
también, entre el chiste que es trasgresor y donde una persona se ríe de todas las desgracias humanas, y el
humor, el cual ayuda a soportar el malestar de vivir gracias a la introducción de la socialización (# viñetas del
periódico).
Los sueños, los chistes, los lapsus, muestran algo del inconsciente de cada uno y del proceso de socialización.
Existen dos perspectivas en la socialización:
• La perspectiva positiva, donde se plantea que el hombre nace bueno, y es la sociedad lo que lo
corrompe, siendo la socialización un elemento que perturba al hombre. Se plantea también por
primera vez, que el niño debe ser feliz. (Rousseau)
• La perspectiva negativa, donde se plantea que el ser humano es un ser pulsionar y donde la cultura lo
que trata es de reducir este aspecto pulsionar y violento del ser humano. La educación tiene el
objetivo de reducir estos aspectos para que el sujeto pueda convivir. (Freud)
Diferencias entre pulsión e instintos
Todo proceso de socialización transforma el instinto en pulsión, de forma que lo que percibe le cambia la
función originaria. El instinto es considerado como algo universal para toda la especie, y por lo tanto, hace
23
referencia a un comportamiento que es igual en toda la especie.
Para el ser humano el proceso de socialización tendrá diferentes resultados, de forma que se pierde ese aspecto
universal de toda la especie, esto queda planteado perfectamente con el concepto de gusto. El gusto es un
juicio, una posición que tiene una persona ante la realidad, la cual es inconsciente ya que el sujeto no se da
cuenta de que está emitiendo un juicio.
Los reflejos instintivos que tienen los seres humanos, se dan cuando el sujeto no tiene todavía maduro el
sistema nervioso. Esto, que el niño ya tiene cuando nace, por razones biológicas deben de perderse, para que
puedan dar paso a los movimientos voluntarios.
En el momento de nacer, vemos que el niño ni es bueno, ni es malo, el sólo desea las cosas, de las cuales no
conoce si les serán beneficiosas o perjudiciales. Existen dos tipos de control social:
• Donde el otro controla sin el consentimiento del sujeto.
• Donde el otro da las herramientas necesarias para que el sujeto se pueda educar, y este por tanto, es el
sujeto de la educación.
Diferencias entre placer y goce
Por un lado, vemos que el placer tiene diversos umbrales, un umbral mínimo y un umbral máximo.
Como la definición de placer, tomamos a aquella satisfacción que es regulada y en la que podemos introducir
un corte o un límite al exceso.
Cuando alguien se excede demasiado, como es en el caso del alcohol, vemos que primero el sujeto pierde el
gusto por la sustancia y lo que en un principio era placer se transforma poco a poco en malestar. En el ejemplo
expuesto del alcohol, vemos que el exceso le hace padecer al sujeto una resaca, la cual acusa al cuerpo
formando el malestar. Si el exceso es mayor, aumenta el malestar y vemos que el sujeto empieza a padecer
mareos donde observa que el mundo le da vueltas, y finalmente, si el exceso continua, el malestar acaba
progresando hasta producirle un coma etílico y acabar muriendo.
Es importante tener en cuenta el factor de la cantidad, ya que cuanto mayor sea el exceso, mayor serán las
consecuencias.
Cuando el sujeto pierde la capacidad de poner límites a su placer, se entiende que ha perdido el control. Por
otro lado, vemos que la pulsión es acéfala, y puede crear una dimensión pulsionar que puede tener como
consecuencia una pulsión, entendido como un pronto, en el cual el sujeto no puede poner fin a su dimensión
pulsionar.
El proceso de socialización, tiene la capacidad de crear y fijar una determinada satisfacción en cada sujeto.
Este, toma su posición, y acaba teniendo unos determinados gustos, a favor o en contra, como consecuencia
de dicho proceso.
El sujeto es una modalidad del gusto, esto significa, que se toma al sujeto como un individuo que tiene una
cierta libertad, y que por lo tanto, tiene la capacidad de elegir, lo que implica, que puede revisar sus decisiones
y cambiarlas. Todos los sujetos tienen un grado de libertad en el proceso de socialización y la educación es
como una oferta de una segunda oportunidad, donde el sujeto puede revisar sus decisiones.
Diferencias entre condicionantes y determinantes
Si cogemos el ejemplo de un chico que roba un bolso, tomaríamos como factores condicionantes todos los
24
condicionantes que ha tenido a lo largo de su proceso de socialización, como sería el caso de la situación
económica de su familia o los padres que ha tenido, etcétera, y como determinante se tomaría al sujeto que
realizó la acción.
Siempre que se pone en juego el tema de la satisfacción, se introduce también la noción de ética. Siempre
existe la capacidad de la elección.
La educación siempre necesita la suposición de que el otro tiene un grado de libertad, ya que es necesario el
consentimiento del sujeto, porque la educación trabaja con la regulación de la satisfacción a cambio de la
recompensa que le da la educación.
Lo natural
Se ha llegado a la conclusión de que ya no existe nada natural en el ser humano. Por tanto, vemos que lo
natural es un mito, y vemos que cuanto más en crisis se encuentra el ser humano, más deseo tiene de de volver
a la naturaleza humana. Pero, no existe el hombre fuera de la cultura, ésta tomada como las formas de vida de
las personas occidentales de raza blanca y, por tanto, la idea de volver a lo natural, era volver a la forma de
vida que tenían los indígenas de una población, pero vemos, que esta es realmente la cultura de esas personas.
En este momento histórico, vemos que los ideales han cambiado, y nos encontramos en una situación en
crisis, vemos la inseguridad del ser humano, que tiene como consecuencia que cobre mayor importancia lo
natural. Desde el punto de vista de la educación, vemos que hace que el individuo renuncie a su dimensión
pulsionar y esto lo hace introduciendo una recompensa.
Ya desde hace años se planteó la idea de la escuela no represiva, donde se respetase al sujeto en todo su
sentido. Pero vemos, que el problema que plantea la socialización es que este siempre se hace bajo el concepto
de idea única, por ejemplo, cuando queremos enseñar a un niño pequeño a comer, primero aprende la succión,
después comienza a comer cosas semitrituradas, y finalmente, se le introduce a comer con la cuchara, y esto
se le introduce bajo la idea de que sólo esa forma es la única manera de comer bien, de aquí, que la educación
implique un cierto forzamiento.
En todos los procesos de socialización, el otro tiene un papel relevante, ya que debe de observar lo que el
sujeto está haciendo y valorarlo, dándole mayor importancia y valor, para que así, el sujeto acepte la renuncia
que implica la educación.
Los procesos de socialización, siempre dejan algo asocial en cada ser humano. Ese algo no regulado, es lo
más valioso que tiene cada sujeto. El proceso de socialización tiene como objetivo que el individuo no vaya
contra la sociedad, pero vemos también que en cada sujeto tiene un punto trasgresor, una faceta que no se
encuentra normalizada y que depende de cómo cada sujeto la sabe utilizar.
La norma intenta regular la relación que tiene cada sujeto con la sociedad y con sus iguales, pero nunca puede
hacerlo del todo ya que como hemos dicho, existe ese punto trasgresor en cada sujeto, el cual si tienen una
buena socialización sabrán como usarlo.
La culpabilidad
El concepto de culpabilidad no fue creado por la religión, sino que está fue un elemento importante para poder
reflejar este elemento. La idea de pecado, tanto de acción, de omisión o de pensamiento, fue creado por el
propio ser humano, por la culpa que sentía por todas las cosas, tanto las que había hecho, como las que no
había hecho.
El pudor, la vergüenza y el asco, son consecuencia del elemento de socializador, y son indicadores de que el
25
individuo subjetiviza lo que hace. Por eso, es importante en la educación preguntarle al sujeto porqué ha
realizado determinado acto, y si no se obtiene repuesta es necesario conversar hasta obtenerla. Se debe de
ayudar a construir una hipótesis hasta conocer la respuesta, este es un ejercicio de responsabilidad ya que
estamos diciendo que eso que ha hecho tiene determinadas consecuencias, es un ejercicio democrático, el
porqué, es dar la oportunidad de que el otro se responsabilice de lo que ha hecho.
Obtener, muy poca satisfacción o una satisfacción excesiva, son elementos negativos. El super−yo, es el
sistema de regulación de la satisfacción del sujeto. Freud, plantea la problemática de que si a todo le decimos
que sí, es tan perjudicial como si decimos siempre que no.
La felicidad, es un estado puntual, en un momento determinado. La idea de que el sujeto necesita un momento
de satisfacción, es que no podemos vivir sin ella, aunque vemos que en determinados momentos, el ser
humano es capaz de renunciar a ella.
La categoría sujeto, a nivel sociológico, tienen diferentes interpretaciones. Descartes, fue el primero que lo
introdujo por primera vez, que tuvo como consecuencia un cambio en el paradigma anterior, en el cual el
elemento más importante era Dios, pasando así, del predominio de Dios al predominio del hombre.
Una característica en este momento histórico es el borramiento de la categoría de sujeto, hablando cada vez
más de colectivos o de usuarios. Esto requiere gran importancia porque no se pueden tratar los problemas
sociales con la existencia de este borramiento. Una de éstas formas de borramientos es el establecimiento de
grupos o colectivos, ya que la subjetividad se introduce analizando los diversos casos y atendiendo a sus
dimensiones de particularidad.
El sujeto se produce gracias al proceso de socialización, el cual no sólo implica la transformación de los
contenidos, sino que también implica las características de los agentes y tiene la capacidad de introducir al
sujeto actual a su época.
Las premisas para poder trabajar en el proceso de socialización es que el sujeto no nace sujeto, sino como ser
viviente, y es gracias al dicho proceso este se transforma en sujeto. Otro elemento importante, es la diferencia
entre el animal y el hombre, es decir entre instinto y pulsión. El instinto queda borrado a través de la cultura
quedando como pulsión, teniendo así cada persona una forma determinada para satisfacerse, pudiendo incluso
renunciar a sus propias necesidades.
Como hemos dicho, el proceso de socialización crea a los sujetos distintos, donde el valor más importante de
cada uno es aquello que tiene de diferente en el otro. Este proceso, crea un sujeto de la conciencia con una
dimensión inconsciente.
El educador tiene dos funciones fundamentales;
• Velar para que el sujeto pueda dar lugar a su diversidad sin dañar al otro.
• Proteger al sujeto de la sociedad, ya que esta lo puede marginar por su particularidad.
El sujeto tiene derecho a su propio modo de la satisfacción, siempre que se haga responsable de ello. La
responsabilidad implica hacerse cargo de las consecuencias que tienen los actos. Todos los actos implican
unas determinadas consecuencias, las cuales recaen sobre los otros. El acto es diferente al deber y, a su vez,
diferente de aquello que nos apetece.
En este momento histórico nos encontramos ante la caída de la responsabilidad por parte de lo social, una
caída de los ideales, de las grandes utopías, siendo una característica del siglo XX. La caída de la
responsabilidad, es tanto por parte del que pide como del que siempre tiene una relación con el otro.
26
Durante el proceso de socialización vemos que cualquier sujeto puede realizar la función socializadora. A las
situaciones en las que nos encontramos serán ante sujetos donde el Otro que decidió hacer su función
sociabilizadora no lo hicieron del todo correctamente.
La pérdida de la responsabilidad, pude tener como consecuencia el cinismo, creer que una persona tiene
derecho a hacer de todo, o la culpabilización, cuando el otro adjudica que toda la responsabilidad es del
sujeto.
El tema más importante sería como introducir la responsabilidad sin llegar al cinismo o a la culpabilización,
para ello tenemos que tener presente;
• La responsabilidad dependerá de la función (acto educativo, jurídico,)
• La educación no puede existir si no hay la suposición de la responsabilidad o el consentimiento del
sujeto.
• La responsabilidad, es la forma de regular a las personas entre sí.
En el campo de las problemáticas sociales lo que actualmente más perturba es la modalidad del sujeto que no
está bien regulada.
En el caso de un sujeto que no ha podido hablar con el otro y, donde el otro no ha hecho su papel socializador,
hace que el sujeto descrito tenga una actitud pasiva. Ser agente del proceso de socialización implica unas
determinadas renuncias, sería el caso de la renuncia al descanso cuando se tiene un hijo. La renuncia por parte
del sujeto debe de producir, y la educación debe de promover este ejercicio.
Cuando alguien es responsable, significa que tiene en cuenta al otro, y que se encuentra regulado por la
norma.
La función del educador puede ser muy importante, porque para algunos sujetos encontrar a una persona
responsable puede hacer que cambie su actitud.
Introducir la idea de sujeto, es introducir la idea de responsabilidad, podrá decir sí o no, pero su respuesta
tendrá unas consecuencias.
• Documentos.
El sujeto a lo largo de la historia ha sido entendido de diversas formas, como culpable, víctima o inadaptado,
para después pasar a los sectores sociales.
Vemos que el sujeto, junto el agente y los contenidos, es el tercer elemento del acto educativo, y es el receptor
de la acción. Una idea que siempre está relacionada con el sujeto, y que también observamos en este texto, es
la idea de responsabilidad que implica el acto y la elección, ya que, aunque al sujeto se le transmiten los
saberes, este siempre elige si quiere formar parte del acto educativo.
Es importante, tener en cuenta que cuando un ser humano nace, este entra instantáneamente a un mundo de
símbolos y le lenguaje que depende de una determinada cultura y de las coordenadas de un momento
histórico. Como consecuencia de que el ser humano cuando nace es el ser más inmaduro de todos, necesita del
Otro, el cual, si lo desea pasará a ser su agente socializador.
Otra idea que se plantea en el texto, es que el elemento más importante para el desarrollo del ser humano, es el
proceso socializador. Este proceso hará posible que el sujeto adquiera aquellos elementos que tienen un valor
social y que harán que el sujeto pasa a circular dentro de una red social. Con relación a este proceso y a sus
consecuencias encontramos dos perspectivas, la primera que toma la socialización como aquel elemento que
27
elimina la naturaleza buena del ser humano (Rousseau), y la perspectiva que plantea que el proceso implica
una renuncia que hace que el individuo pasa a ser humano, es decir, que se humanice (Freud).
El texto también trata los problemas sociales, donde se toma que hay una perturbación del orden social, que
tiene como consecuencia la introducción de cursos de acción basados en el control social. Actualmente, las
prácticas sociales se encuentran basadas en los conceptos de homogenización y segregación, teniendo como
consecuencia que lo global, como ideal orientador, es homogenizado, y lo local, como consecuencia de la
segregación se totaliza. Así, vemos que se empiezan a crear grupos a partir de un rasgo (ludópatas), eliminado
el nivel subjetivo de las personas y da a las diferentes modalidades de goce más consistencia dando mayor
importancia a aquello que se debe evitar y, usualmente, es la pedagogía, la que debe de intentar regular esas
modalidades de goce que perturban el orden social. Ya Kant, diferenció entre cuidados, disciplina y
educación, planteando que en los cuidados se regula la fuerza del niño para que no la use contra sí mismo, con
la disciplina se intenta regular la animalidad (caprichos) del sujeto, intentando crear un instinto y finalmente,
la educación, que sólo tendrá éxito si el sujeto lo consiente.
En el caso de Aristóteles, este plantea que la vida del sujeto se constituye a partir de los si y de los no que ha
dicho a lo largo de su vida, y así era como en esa época se introducía la dimensión subjetiva.
En este momento histórico nos encontramos ante las lógicas de homogenización y su consecuencia, la
segregación, lo que deriva, como hemos dicho antes, a la pérdida de la dimensión subjetiva que es
imprescindible para el acto educativo. Cuando esto se produce, hay un desvío del goce como pérdida de la
responsabilidad, lo que hace que aumente la manipulación y se introduzcan dispositivos de control que
intentan cambiar al sujeto sin su consentimiento, generando la victimización y la culpabilización. En estos
casos, los aparatos que deben de gestionar el problema acaban fijándolo.
Otra idea planteada en el texto, es la problemática que deviene como consecuencia de ocultar a los niños todo
lo que se encuentra relacionado con la vida sexual. Según Multatuli, esta ocultación hace que el niño llegue a
sospechar mucho antes la verdad. Se cree en la equivocación de que los niños no tienen instinto sexual,
pensando que este surge con la pubertad, con la maduración de los órganos sexuales, pero realmente vemos
que ya cuando nacen traen consigo su sexualidad y ya determinadas sensaciones sexuales acompañan su
desarrollo a través del periodo de lactancia y de la época infantil, llegando a la conclusión de que son pocos
los niños que no experimentan actividades y sensaciones sexuales antes de llegar a la pubertad.
Como consecuencia de ocultarle lo sexual sólo conlleva a privarle de la capacidad de dominar
intelectualmente aquellas funciones en las que ya posee una preparación psíquica y una disposición somática.
Dos enigmas se le presentan a los niños, uno estaría alrededor de lo que se denomina en el texto la cosita de
hacer pipí y sobre el origen de los niños, como consecuencia de la aparición indeseada de un hermanito/a. Las
respuestas que los adultos le dan a estas dos problemáticas llevan por primera vez, a que el niño se vea
defraudado por sus padres, y que comience a desconfiar de los adultos y a ocultarle sus pensamientos más
íntimos. En este tema, es importante que lo sexual sea tratado igual que otras cosas que deben ser sabidas. La
escuela debe de ser un elemento que ayude a la explicación de la vida sexual humana y según autores el mejor
momento sería al acabar la primera enseñanza (10 años).
Otro elemento del texto es la idea planteada Lacan en su Seminario, en la que se basa, que un objeto no
encuentra su lugar en el psicoanálisis si no es que se ordena con la función de la castración. La demostración
que hace el autor, se encuentra dividida en tres momentos:
• La homosexualidad femenina, donde la joven le da una lección al padre de cómo este debe amar a una
mujer.
• La perversión masculina, donde el elemento de deseo queda dibujado sobre la pantalla, que reza al
falo que le falta a la mujer.
• La fobia infantil, donde hay una sustitución del niño por el falo y una identificación del niño varón
28
con el objeto imaginario del deseo femenino.
En esta relación madre−hijo, el padre debe por un lado poner límites al deseo de la madre a través de la ley y
la introducción de una división del deseo que implica que el objeto del niño no sea todo para la madre. Vemos
que el objeto niño, que tienen un valor de sustituto fálico, crea una división al sujeto femenino que hace la
función materna, entre madre y mujer. Entonces se plantea en el texto que el niño o colma o divide, de forma
que cuanto más colma a la madre, más la angustia, y es importante tener en cuenta que la madre angustiada es
la que no desea como mujer. Tenemos que tener en cuenta que detrás de la figura de la madre y del padre,
existe la figura del hombre y de la mujer, y las relaciones entre ellos influirán en la relaciones entre el padre y
la madre, y, por tanto, en las relaciones con el sujeto.
El hijo es un objeto precioso que colma a los padres y los divide dándoles el doble valor.
Otro elemento que se debe de tener en cuenta cuando planteamos el tema del sujeto, es la perspectiva jurídica.
La ley jurídica plantea lo que se considera delito, y la responsabilidad es un elemento clave a la hora de juzgar
el acto, por tanto, es muy importante considerar al sujeto como responsable.
El concepto de responsabilidad implica dar cuenta del obrar ante el Otro, y que por tanto, puede recibir un
castigo, esto introduce dos nociones importantes, el autoritarismo y el castigo. En el campo de la educación
vemos que cuantas más normas se introducen, menos posibilidades tienen lo sujetos de regularse, ya que
acaba borrando la responsabilidad del sujeto. Pero vemos, por otro lado, que es importante la introducción de
normas relacionadas con la cultura (# la hora de ir a dormir), por que estas permiten un grado movilidad y
pueden variarse. De aquí, podemos extraer la premisa que el autoritarismo es tan perjudicial como dejar hacer,
complicando los dos casos el acto educativo, y, por tanto, vemos que hemos pasado de normalizar
extremadamente a los niños, a la discrecionalidad.
• Recortes de Prensa.
El segrestador ingressa en un centre de menors i l'escola recupera la normalitat
Mentre l'escola Casal dels Àngels de l'Hospitalet recuperava ahir la normalitat, el jove segrestador va
ser ingressat en règim tancat en un centre de menors.
La jutgessa va ordenar ahir l'ingrés provisional en un centre de menors de N. A. M., el jove de 17 anys que va
retenir prop de quatre hores 20 nens de 10 anys al seu antic col·legi de l'Hospitalet. A petició de la Fiscalia i
en contra de l'opinió de la defensa, es fixa un internament de tres mesos, prorrogables a tres més, al centre Els
Til·lers que la Generalitat té a Mollet.
La jutgessa va justificar la mesura per 'l'alarma social' que ha provocat el segrest, la gravetat de l'incident i la
situació personal de N. A. M., que el mes vinent arribarà a la majoria d'edat. El metge forense va concloure
en el seu informe que el menor té 'patrons de conducta alterats' i viu 'aïllat'. Fonts judicials, però, van explicar
que el noi 'n'està penedit'. Mentrestant, la majoria dels alumnes de l'escola van anar ahir a classe, on van rebre
el suport de psicòlegs. El director del centre va destacar 'la normalitat' que es va viure. El comiat amb els
pares va ser més emotiu que habitualment.
El mitjancer
Carlos Rubio. El comissari en cap de la Brigada de Policia Judicial va qualificar el jove segrestador de
desarrelat, desintegrat, amb un fracàs escolar important i amb afany de protagonisme per reivindicar la seva
personalitat.
Les reaccions
29
Alfonso Muñoz, oncle del segrestador: No entenem per què ho va fer. Segur que no volia fer mal a ningú.
Mai no vam tenir complicacions amb ell. És més, si té dies durs no s'ho queda a dins i ens ho explica.
Carme−Laura Gil, consellera d'Ensenyament: Tots els professors i experts en la sociologia de la violència
diuen que les aules són un oasi.
Celestino Corbacho, alcalde de l'Hospitalet: És una escola molt integrada i considerada per la qualitat de
l'ensenyament.
Antoni Arasanz, portaveu de la Federació d'Associacions de Pares d'Escoles
Concertades: Si un descerebrat vol entrar en una escola ho farà igual, hi hagi o no vigilant.
Raimon Guilera, portaveu de la Federació d'Associacions de Pares d'Alumnes: Aprofitem el que ha
passat perquè els centres revisin les condicions de seguretat, l'accés de les persones i els riscos que poden
córrer els alumnes.
Glòria Renom, responsable de l'Associació de Pares d'Escoles Cristianes: És positiu fer una reflexió,
posar sobre la taula situacions sobre seguretat.
Carles Martínez, portaveu del sindicat USTEC−STEs: No podem posar policies i guàrdies de seguretat a
les escoles.
Jaume Graells, secretari general de FETE−UGT: Buscar la seguretat absoluta en els col·legis és absurd i a
més pot ser contraproduent.
Josefina Pujol, CC OO: D'un fet aïllat no s'ha d'extreure que hi ha falta de seguretat, però sí hem de veure
que el que va passar és un reflex de la societat.
Punt de vista
* Dr. Eduard Vieta (institut clínic de psiquiatria i psicologia)
No es posible hacerse una idea de lo que pasa por la cabeza de un adolescente que realiza un acto de la
magnitud y las consecuencias del vivido en un colegio de l'Hospitalet, sin conocer de forma directa a la
persona implicada y las circunstancias. Por mucho que la adolescencia se caracterice por cierta impulsividad,
irreflexivilidad y apragmatismo, pocos adolescentes cometerían un acto como ése. En este caso tienen que
confluir necesariamente otras circunstancias, que podrían incluir una inmadurez extraordinaria, un coeficiente
intelectual inferior a lo normal, o bien algún tipo de afectación del juicio crítico (léase algún trastorno
mental), combinados con una situación personal y/o familiar desafortunada. Se hace necesaria una atención
especial por parte de los profesionales implicados para que este muchacho reciba la atención psiquiátrica y
psicológica apropiada, sin perjuicio de la responsabilidad y el castigo que determinen los jueces.
Energúmeno a los 14 años
La Policía detuvo ayer a otro menor de esa edad por los sucesos del Sevilla−Betis.
raúl r. vega
El propio vigilante Antonio Orrego, con el cuerpo aún magullado y la nariz vendada, confesaba su
incredulidad: "¿Pero cómo pueden estos niños tener tanta agresividad?". Lo decía tras convertirse en el
desgraciado protagonista del fin de semana, cuando a ojos de medio mundo fue linchado por una turba de
jóvenes a los que trataba de impedir que siguieran robando balones.
La Policía ha llevado a cabo hasta ahora siete detenciones en relación con los incidentes del derbi sevillano, y
ayer ya estaban todos en libertad salvo Diego R.T. (20 años), en prisión, y otro menor de 14 años detenido en
30
la mañana de ayer, el que usó la muleta para golpear al vigilante. Está internado en régimen cerrado (medida
preventiva más grave que la que establece la Ley del Menor) en un centro andaluz pero fuera de Sevilla. Y es
que la investigación policial alcanzó ayer un punto alarmante para todos los estamentos sociales con la
detención de este chaval de tan sólo 14 años (ya fue arrestado uno, pero de 17), aunque no es la primera vez
que menores de edad similar provocan incidentes en Sevilla: este verano hubo varios tras la muerte de un
joven atracador en la ciudad. ¿Qué respuesta tiene la pregunta que se hacía el guarda Antonio Orrego? En
opinión del sociólogo Jaime Aja, "este tipo de violencia en jóvenes esconde problemas sociales muy
importantes, como falta de afecto o de un hogar familiar adecuado. Las medidas policiales no son válidas a
largo plazo, y la solución es mejorar la educación a todos los niveles".
• Comentario
Considero que el elemento más importante en la educación durante la vida de las personas es el proceso de
socialización. Considero que el ser humano cuando nace no nace como sujeto, ya que los sujetos están en
relación con una cultura aunque nazcan dentro de ella, sino que es a través este proceso que el ser humano se
vuelve sujeto, introduciéndole sobre todo la idea de que este es responsable de sus actos. Vemos también que
a la hora de transmitir la cultura no lo hacemos de forma neutral, sino que indirectamente introducimos
nuestras opiniones, nuestras ideologías o incluso nuestras marcas negativas que hemos tenido nosotros
mismos durante nuestro proceso de socialización.
Este proceso, también ayuda a que el sujeto pueda moderar sus impulsos, transformándolos entonces en
pulsión, y considero que, hace que el placer no pase a ser un goce, es decir un placer que no está regulado, y
hace también que las personas a través de catalogar las cosas entre lo que nos gusta y lo que no, se nos
introduce a cada sujeto una forma determinada de cumplir nuestras satisfacciones y a través de esto elegimos.
Es importante tener en cuenta, que como profesionales de la educación, el sujeto es tomado como una ser
libre, libre para poder decidir, como hemos visto, si quiere o no quiere formar parte del proyecto educativo.
Considero que para que exista un acto educativo, el sujeto debe de decidir libremente si quiere formar parte de
la educación sin obligarle, y esto es muy importante porque vemos que la educación implica que el sujeto, en
el momento en que este está realizando su proceso educativo, no puede satisfacerse y, por tanto, debe de
renunciar o aplazar el placer. Aquí los profesionales tienen un papel muy importante, porque debe de dar a los
sujetos algo a cambio, como podría ser el reconocimiento de sus acciones, para que estos quieran seguir
renunciando a sus placeres y no acabe renunciando a su proceso de socialización.
TEMA 5; LOS SÍNTOMAS ACTUALES
• Apuntes
El autor S. Freud, introduce el malestar con relación a tres imposibilidades:
• La imposibilidad de controlar completamente el propio cuerpo.
• La imposibilidad de dominar plenamente la naturaleza.
• La imposibilidad de regular plenamente las relaciones de los hombres entre sí.
Durante mucho tiempo se tuvo la idea de que estas imposibilidades eran consecuencia de las carencias
tecnológicas y que, por lo tanto, el avance del discurso científico haría posibles la eliminación de estas
imposibilidades. Pero actualmente, ha habido grandes progresos en este campo, llegando a uno de sus
momentos más importantes, pero pese a esto, vemos que no se han eliminado todas estas problemáticas, y que
además, ha habido, como consecuencia a estos avances, la creación de nuevos conflictos.
Las modalidades de malestar son cambiantes, y dependen de cómo se tratan y se entienden en cada momento
histórico, por lo tanto, se puede plantear la premisa de que existen diversas formas de malestar, de las que se
31
debe de ocupar, entre otros, el Educador Social.
Como hemos visto en otros temas, por problemas sociales entendemos aquellos elementos que perturban el
orden social, y que al ser muchos casos los que aparecen en un mismo momento histórico, hace que los
campos de actuación se amplíen, y los profesionales sean requeridos en nuevos campos educativos, la
inmigración es un ejemplo de este tipo de problemáticas sociales, ya que vemos que inmigración siempre ha
habido, pero lo que ocurre es que actualmente tiene lugar de forma masiva.
Vemos, que a lo largo de las demandas que tengan las instituciones públicas, el papel que quiere que realice el
educador social, es principalmente de control social, y aquí será importante la posición que tome el
profesional ante tal situación y de saber crear en los sujetos de la educación, una demanda.
• Documentos
Es importante tener en cuenta, como se plantea en el texto, que en cada momento histórico existen unos
determinados elementos que se consideran inadaptados, y al hablar de malestar social, se hace referencia a
aquellos elementos que se escapan de la regulación de la comunidad, creando las problemáticas sociales.
Otra idea que se plantea en el texto es la idea de cultura humana, planteada en el texto El porvenir de la
ilusión de Freud. Aquí, el autor plantea que la cultura humana tiene dos aspectos importantes:
• Comprende todos los saberes y poderes que los hombres han conquistado con el objetivo de someter a
la Naturaleza y extraer sus bienes naturales para poder satisfacer sus necesidades.
• El conjunto de organizaciones que regulan las relaciones de los hombres entre sí y la distribución de
los bienes naturales, que son alcanzables.
Estas dos dimensiones son dependientes, ya que los bienes que tienen la capacidad de satisfacer los instintos
de los hombres, ejercen una gran influencia en la relación entre éstos. Vemos, también, que todo ser humano
es enemigo de la civilización, pero que a su vez, imposible de vivir en soledad debe de hacer frente a los
sacrificios que le impone la civilización para que pueda vivir en comunidad.
Una característica con relación con la civilización, es la idea de que un pequeño grupo de personas se
satisfagan mediante la opresión de otros, genera que los oprimidos desarrollen una hostilidad hacia la
civilización que ellos mismos, con su propio trabajo, mantienen y del que sólo participan un poco en sus
bienes.
Otra idea que se plantea en el texto, extraída de El malestar de la cultura, del mismo autor, es el concepto de
felicidad. Vemos que con las imposibilidades que hemos planteado en el tema, las dos primeras (controlar el
propio cuerpo y dominar a la Naturaleza) los seres humanos se ven obligados a tenerlas que aceptar. Diferente
es el caso de la tercera (regular las relaciones de los hombres entre sí) no la aceptamos, ya que no
comprendemos como las instituciones que han sido creadas por nosotros mismos no representan la protección
y el bienestar para todos. Se plantea la idea de que la cultura es la culpable de gran parte de la miseria que
nosotros vivimos, y de aquí la idea de que seríamos mucho más felices, si viviéramos en unas condiciones de
vida más primitivas. Pero, según nos plantea el texto, la idea de la felicidad es una idea subjetiva, y
actualmente se ha puesto en duda el valor de la cultura como elemento en la felicidad humana.
Aquí, se introduce el término cultura, hace referencia al conjunto de producciones e instituciones que nos
diferencia de los animales, tiene los objetivos de proteger al hombre contra la Naturaleza y regular las
relaciones de los hombres entre sí, y se toma como elementos culturales todas aquellas actividades y bienes
útiles para el hombre. El nivel cultural de un país se mide a través de la perfección y de la eficacia con la que
el hombre explota la tierra y por la protección que este tiene ante las fuerzas elementales.
32
El rasgo más característico de una cultura es como esta regula las relaciones de los hombres entre sí y se
podría decir, que el paso de los hombres a la cultura es a través de la sustitución del poder individual por el
poder de la comunidad, haciendo que todos los miembros de la comunidad registren sus modalidades de
satisfacción, aquí, se plantea que el requisito cultural más importante es la justicia, donde una vez que está
establecida, no podrá ser violada por ningún individuo.
El anhelo de libertad puede ser un obstáculo para la mayor parte de las culturas, pero la problemática más
importante para los seres humanos, es si dentro de la cultura se puede llegar a un equilibrio entre lo comunal y
lo individual.
Finalmente, la última idea que se plantea en el texto es la importancia que en este momento histórico tienen
las imágenes, las cuales nos hacen posible datar los hechos de una época determinada.
Actualmente, la imagen muestra de una forma clara y contundente todo su poder para llegar a ser una realidad
a través de la pantalla, y permite que el sujeto goce con en ésta.
Podemos observa, que nos encontramos en un momento histórico donde la ciencia permite la relación de la
vida cotidiana con la tecnología, pero no por ello vemos que los tres malestares introducidos por Freud se
hayan resuelto, sino que se han creado nuevos problemas. Vemos también, que el desarrollo tecnológico que
estamos viviendo, oferta una gran diversidad de objetos, pero por otro lado homogeniza cada vez más, y la
imagen ayuda a esta homogenización a un nivel mundial.
Varios elementos son importantes en la problemática que plantea la imagen, por un lado, tenemos la imagen
que se presenta como referente para las personas, y como consecuencia de la alta introducción de imágenes de
sufrimiento en los medios de comunicación, hace que llegue un momento en que las personas se encuentren
vacunadas ante estas realidades y que el horror pase a formar parte de su vida cotidiana, hasta el punto de que
estas imágenes de sufrimiento den morbo a los sujetos, teniendo como consecuencia, que las imágenes sean
consumidas como si fueran un elemento de consumo. En el caso de la pantalla, esta proyecta el hecho
haciendo que este pase a ser una imagen. Finalmente, tenemos al espectador, el cual ve la televisión como si
fuera un fantasma y obtiene un placer viéndola a través de lo que critica o de lo que nunca hará, pero que no
puede dejar de ver (# Hotel Glamour).
TEMA 5.1; LAS ESTRUCTURAS FAMILIARES
• Apuntes
Se puede plantear que la familia es inherente al ser humano, ya que este debe de ser primero engendrado y
después socializado, y de estos dos procesos se encarga la familia.
A lo largo de la historia se han tenido diversas modalidades de familias, que se pueden dividir en:
• Familias matriniales, donde la filiación es a través del lado materno, formando los matriarcados.
Ejemplo de esto, serían las familias más antiguas.
• Familias patriniales, donde la filiación es a través del lado paterno, llegando a los patriarcados.
En este momento histórico, nos encontramos ante una modificación de la estructura familiar, que pasa de la
familia amplia, donde diversas generaciones de una misma familia vivían bajo el mismo techo, a las llamadas
familias tipo o reducidas. En la actualidad nos encontramos ante diversas formas de familias, como son:
• Familias tipo.
• Familias monoparentales (formada por un padre o una madre con sus hijos).
• Familia unipersonal (formada por una persona), que pone en primer plano la importancia de una
33
familia, la cual tiene que ocuparse de las antiguas responsabilidades de las políticas públicas que
como consecuencia de, por ejemplo, la privatización han quedado desprotegidas.
También podemos observa que los antiguos campos que anteriormente eran excluidos del concepto de familia,
como eran las parejas homosexuales, han sido reconocidas como tal.
Actualmente, nos encontramos ante la suposición de que la familia es lo mejor, y verdaderamente es un
elemento relevante como agente socializador, pero vemos que en algunos casos estos agentes de la educación
no quieren formar parte de los procesos de socialización de sus hijos
La adopción
La adopción es un elemento importante dentro de la familia y se puede definir como la toma de un niño, cuyos
padres, por diversas razones no pueden hacerse cargo de él.
Actualmente, existe un alto grado de adopciones tanto por familias que ya tienen hijos, como de familias que
no pueden tenerlos, como de familias que si que pueden tener hijos, pero que deciden adoptarlos. Observamos
una diferencia importante en las adopciones actuales con relación a las que se hacían en años anteriores, y es
que anteriormente, la adopción era un proceso que se escondía y donde se adoptaban niños del mismo grupo
étnico que el de los padres. Actualmente, el proceso no se puede esconder, ya que como consecuencia de la
baja natalidad dentro de los mismos países, se acaban adoptando niños de otros continentes, y por tanto, de
otra etnia.
La importancia de la familia en las diversas problemáticas, es como consecuencia de la relación
familia−escuela, ya que la escuela se sostiene gracias a la familia, es decir, la escuela necesita a la familia para
que esta garantice unos mínimos al sujeto y por que se encuentra relacionada con otras redes sociales. La
familia debe de conectar al niño con la escuela, y debe de dar soporte a ésta. Sólo así, se pueden entender las
diversas problemáticas que tiene el sujeto a lo largo de su socialización como consecuencia de las fallas de la
familia.
Actualmente, existen diversas políticas sociales que se encuentran dirigidas a la familia, donde tiene un papel
relevante los asistentes sociales, pero vemos también, que existe una carencia de recursos y acaba haciendo
que estos profesionales impongan un estilo de vida a las diferentes familias.
Desde las instituciones públicas, existen los elementos legales necesarios para poder observar si una familia
determinada, realiza bien su función socializadora.
• Documentos
En este texto se nos plantea la importancia que tiene la familia en nuestra sociedad como elemento
socializador, y vemos que cuando esta no puede ocuparse del sujeto, debe haber otra institución que se
encargue de éste, ya que sino esto podría resultar un problema importante, y si las instituciones no se ocupan
adecuadamente de los fallos que ha tenido la familia, tiene como consecuencia la inadaptación del sujeto.
Desde la perspectiva de J. Lacan, la familia es un grupo de individuos que se encuentra relacionados por la
generación, por un lado, y por el otro, por las condiciones del ambiente, que ayudan al desarrollo de las
generaciones más jóvenes y mantienen el grupo.
A lo largo del texto, observamos que la familia humana es una institución y tienen un papel elemental como
transmisora de la cultura, es importante para el sujeto porque le da la educación inicial, ayuda a la represión
de los instintos y en la adquisición de la lengua, y transmite, también, estructuras de conducta y de
representación.
34
Con relación a las familias primitivas, en estas ya existían prohibiciones y leyes, basándose así en la autoridad
que dependía de la si la descendencia era materna o paterna.
Otra idea que nos introduce el texto es la idea del complejo relacionada con la familia, ya que esta es el lugar
donde se socializan a los sujetos, y donde se encuentran estos complejos. Este concepto es una estructura que
se encuentra relacionada con los factores culturales, se basa el las experiencias vividas por los sujetos, sin
estar directamente relacionada por alguna etapa evolutiva del ser humano y, tienen unos efectos determinados
para los sujetos. Esto conlleva a que el sujeto se vaya retirando progresivamente de las relaciones del círculo
en el que se encuentre, y que le lleve a tomar o a tener una actitud peligrosa para que su complejo
desaparezca. (# Un muchacho que tiene el complejo de que es feo y no inicia ningún tipo de relación con una
chica, ya que considera que siempre va ser rechazado por este rasgo.)
Podemos observar, que lo que se ha introducido como complejo, tiene tres puntos importantes:
• Tiene una relación ante el conocimiento, ya que surge de lo que ha aprendido.
• Es capaz de organizar su afectividad, ya que el sujeto tiene unos sentimientos determinados al
respecto.
• Aparecerá cada vez que el sujeto tome contacto con la realidad.
Con todo esto, vemos que las personas no tienen una visión totalmente objetiva de la realidad, sino que la
interpretan a partir de los complejos que padecen y en relación a las experiencias anteriores.
El texto nos introduce, también varios ejemplos de complejos a lo largo de la vida de las personas, como
puede ser el complejo del destete o de intrusión, en este último, vemos que los sujetos, en edades tempranas,
toman al otro como un intruso y tienen un confusión entre el yo y el otro.
También tenemos la idea de imago, que es una imagen organizadora, donde observamos la importancia de la
imagen en la socialización de los sujetos, teniendo una influencia importante en el desarrollo de los sujetos y
ayudando al que este madure.
S. Ferud, lo planteo como un elemento principalmente del inconsciente, ya que en su forma aparecen aquellos
elementos psíquicos que no pueden ser dirigidos por la conciencia, como son los sueños, los chistes, los
lapsus, los actos fallidos, etcétera.
• Recortes de Prensa
El PP promet un ajut anual als fills fins el 17 anys
El grup popular ha presentat al Parlament 60 esmenes per modificar la llei de famílies.
Llei de famílies | El PPC ha presentat 60 esmenes al Parlament per modificar la llei de suport a les famílies,
que ha d'aprovar el Parlament abans que acabi la legislatura. Entre aquestes esmenes en destaca una que
demana al govern català, que es doni una paga anual a totes les famílies que tinguin nens entre 7 i 16 anys.
Actualment, el govern dóna 525 euros per fill a les famílies que tenen nens més petits de 3 anys i a les que en
tenen menors de 6, en el cas de famílies nombroses.
Desallotjar els acampats | El candidat a l'alcaldia de Barcelona, Alberto Fernández Díaz, va tornar a
demanar ahir a l'alcalde, Joan Clos, que desallotgi sense complexos els joves pacifistes que encara hi ha
acampats a la plaça de Francesc Macià. Durant aquests dies, els acampats de l'avinguda de l'Estatut i de Pla
de Palau ja han plegat les seves tendes. Fernández Díaz va fer aquesta demanda durant una trobada que va
tenir lloc ahir, amb mona inclosa, amb periodistes i familiars del PP.
35
Uno de cada tres padres cree que no educa bien a sus hijos
Los estudios son el principal tema de conflicto con los hijos adolescentes. Uno de cada cinco padres se
ve desbordado por las exigencias económicas de sus hijos.
La familia es una institución clave para los españoles, pero la labor de educar se ha convertido en un
auténtico reto, sobre todo si los hijos atraviesan la edad del pavo. De hecho, el 60% de los padres de
adolescentes (de 14 a 20 años) piden más ayuda e implicación de los profesores en la educación de sus hijos.
Son las conclusiones de la investigación Hijos y padres: comunicación y conflicto, coordinada por la
Fundación de Ayuda contra la Drogadicción y financiada por el Plan Nacional sobre Drogas y la Obra Social
de Caja Madrid.
El estudio −realizado a través de 1.000 encuestas a jóvenes y otras tantas a sus progenitores− revela que un
tercio de los padres no están satisfechos con su forma de educar. Otro 8% se siente 'desesperado' o 'impotente'
en este terreno, y uno de cada cinco afirma sentirse desbordado por las exigencias económicas de sus hijos.
Los cuatro conflictos que predominan en las familias con hijos adolescentes son los estudios, el dinero, los
horarios y los relativos a tareas domésticas. La mayoría de los hijos tienen una relación más intensa con la
madre: al 65% les resulta más fácil comunicarle sus sentimientos.
TEMA 5.2; EL FRACASO ESCOLAR
• Apuntes
Como ya hemos visto con otros conceptos, por fracaso escolar se nombra a todo aquello que no va bien en la
escuela.
La mayoría de los sujetos, tienen problemas con lo escolar, y por ello, debemos de observar cuales son las
causas que lo generan, ya que el concepto las engloba a todas por igual.
La escuela actual, nace como consecuencia del capitalismo y de la revolución industrial. La idea de la escuela
como una aglomeración de masas, no surgió hasta la introducción de la imprenta, la cual implantó el derecho
a la educación, ante todo, a leer y a escribir. Como consecuencia también de la imprenta, es importante hacer
una pequeña diferenciación entre el libro antiguo y el libro moderno. Antaño, existía el libro, que era la Biblia,
la cual tenía dos niveles de lectura; el primero, era para aquellas personas que no estaban iniciadas (#
parábolas) y, la segunda lectura, era pala los iniciados, los cuales debían leer entre líneas (# metáforas). Con la
imprenta el libro se democratiza y aparece la idea del libro para todos.
Si analizamos la estructura actual de la escuela, vemos que homogeniza por edades, que acaban formando
cursos, los cuales tienen unos contenidos curriculares determinados. Los cursos son progresivos, lo que hacer,
que los contenidos también lo sean. A su vez, la homogenización está en relación con los niveles académicos,
los cuales, supuestamente se encuentran relacionados paralelamente con los niveles laborales (cuanto mayor
nivel académico, mayor nivel laboral). Estos cursos tienen la figura del profesor, el cual transmite los
contenidos a los diversos alumnos que se encuentran divididos por cursos.
En la antigua escuela, el valor del saber se planteaba como en la Ilustración, donde existía la idea de que el
saber liberaría la masa de los oprimidos (# El saber os hará libres), es un derecho de las masas a ser
conquistado, a través de la escuela.
Es importante mencionar la importancia que tenía el maestro en la antigüedad, donde era considerado una
autoridad epistémica por su relación que tenía con el saber. El agente de la educación, debía de saber, y esto
era reconocido por la sociedad. En la actualidad, observamos una caída de esta autoridad epistémica,
representada tanto por los maestros, como los médicos, como por los sacerdotes. Observamos que ha habido
36
grandes cambios en la escuela si la comparamos con la de años anteriores, como consecuencia hay un cambio
en su funcionamiento y se hace necesaria la creación de nuevas estructuras.
El punto de falla de la escuela actual, es que su objetivo primordial de crear niveles laborales relacionados con
los contenidos ya no funciona. Se ha roto la relación con el mercado laboral a causa de:
• El mercado laboral actualmente es cambiante.
• La dificultad que presenta el reciclaje del sujeto, ya que cuanta mayor formación sólida menor
posibilidad de reciclaje. Actualmente, la formación sólida sólo se destina para un 20% de la
población, representada por las elites, y basadas en una enseñanza tradicional. Para el resto de la
población, se les dará una formación poco sólida, para poder adaptarse a un mercado laboral
cambiante y, esto se realizará, con la aprobación de los propios implicados, la población.
La ignorancia se promocionará usando los agentes de la educación que se encuentren vacíos culturalmente.
Como hemos visto en otros temas, lo que en este momento histórico cobra mayor importancia son los medios
de comunicación de masas, los cuales pueden tener la capacidad de manipular a la población.
Por otro lado, vemos que aunque diferentes agentes hayan perdido su autoridad epistémica, es importante que
se introduzca la función de regulación, ya que sino, las consecuencias podría ser terribles. Un ejemplo de esto
sería que un sujeto que tiene alguna molestia o dolor, le pregunta aun conocido que tuvo la misma molestia,
qué tomó para recuperarse. Una vez que el sujeto conoce el fármaco que le puede aliviar, se dirige al médico,
al cual pide que le recete dicho medicamento. Todo seguido, el médico le extiende la receta con el fármaco
determinado. Con este ejemplo, vemos que el médico no se ha mantenido en su lugar, ya que no ha pedio
explicaciones al paciente ni le ha realizado ninguna prueba, por lo que podemos plantear, que este agente ha
perdido su función.
Según la autora H. Arendt, en la Crisis de la educación, plantea la existencia de varios prejuicios en la
educación, entre ellos:
• Haber suprimido la relación entre el juego y el trabajo.
• Haber suprimido la diferencia entre niños y adultos, que como consecuencia crea un autoritarismo
dirigido por los niños.
La problemática del fracaso escolar, se debe de analizar paso a paso, cuestionándola y buscándole diferentes
perspectivas. Hay que tener también, una relación con el saber vivo, es decir, se debe de conocer cómo se
puede usar el saber, tener una posición crítica, y saber leer, que representa, tener una relación entre la teoría y
la práctica
• Documentos
El texto nos recuerda que la escuela es el primer contacto social del niño, y que si fracasa escolarmente
posiblemente también fracase socialmente. Una vez fracasa ya no quiere (no que no pueda) volver a
intentarlo. El fracaso escolar lleva al niño a la calle y a que desconfie de sus posibilidades.
Algunas causas del fracaso escolar son que hay muchos niños, pocos recursos y el sistema institucional. El
educador ha de mantener una actitud firme pero justa, ha de saber motivarlo y reconocer sus esfuerzos con tal
de propiciar un cambio en el sujeto.
Herbart propuso que la educación se sostenia en un triangulo abierto por la base. El vínculo que une al agente
y al sujeto es la transmisión de los contenidos culturales. Entre estos tres elementos no hay equivalencia ni
reciprocidad. El agente debe concitar el interés del sujeto, que se muestra como un enigma, y presentar esta
37
riqueza.
Freud desde su pedagogía hace dos advertencias:
• El pedagogo debe recibir instrucción analítica porque sino el niño será un enigma inabordable. Esa
instrucción sera su análisis. El abordaje indirecto permite que el pedagogo conozca algo del niño y
varie su posición.
• No confundir el trabajo analítico y el pedagógico. La educación supone un previo para el psicoanálisi
ya que el influjo del análisi necesita el esarrollo de ciertas estructuras psíquicas y de una actitud
particular frente al analista.
No consite en que el agente comprenda al sujeto sino que encuentre qué le interesa y poder así hacer la
transferencia de trabajo sin saberlo en la medida en que debe causar interés del sujeto.
Se detectan algunos problemas en el vínculo que dificultan la transferencia:
• El agente no tiene todas las respuestas. Se puede confundir educar con instruir (aprendizaje con
moralización)
• Hay vínculo si hay contenidos culturales que transferir. No ha de haber relación de tú a tú donde los
dos (agente y sujeto) enseñarian y se trataria de un aprendizaje recíproco. De las ofertas surgen las
demandas.
• No se puede evaluar los efectos de la educación poruqe se produce en el tiempo. Se creia que la
educación de adultos consistía en controlarlos, en separalos d ela vida política.
• La compresión del tiempo y la falta de espacio.
El suejto de la educación es un enigma ya que conlleva la aceptación del no todo de la educación.
• Recortes de Prensa
Con más de dos suspensos, a repetir curso a partir del próximo año
Los alumnos de secundaria se enfrentarán a la reválida desde el curso 2005−06. Antes, el próximo
curso, repetirán si suspenden más de dos asignaturas.
A. Agulló
Un mes después de que la Ley de Calidad de la Enseñanza fuera aprobada definitivamente, entre masivas y
constantes protestas de la comunidad educativa, llegan sus reformas a la enseñanza no universitaria.
Así, la polémica reválida −bautizada ahora como prueba general de bachillerato (PGB)− se implantará en el
curso 2005−06. Éste es, sin duda, el punto más criticado por los alumnos, que para llegar a la universidad
deberán hacer dos exámenes, en vez de la selectividad; es decir, una vez superada la reválida, tendrán que
aprobar el examen que establezca cada facultad o universidad.
El calendario de la implantación de la ley lo hizo público ayer la ministra de Educación, Pilar del Castillo, al
presentar dos reales decretos que desarrollan la reforma. El Consejo de Estado y las Comunidades
Autónomas discutirán ahora la entrada en vigor de los cambios, que se hará en un periodo de cinco años.
Los alumnos notarán muy pronto algunas novedades: el próximo curso (2003−04) se elimina la promoción
automática, por lo que se repetirá con más de dos suspensos.
En 2004−05 comenzará a establecerse la gratuidad de la educación infantil (3−6 años), si bien las
comunidades −todas tienen las competencias transferidas− pueden adelantar el cambio. También en ese curso
los alumnos de tercero de la ESO (14 años) podrán optar por uno de los dos primeros itinerarios (tecnológico
y científico humanístico). Y los alumnos que no quieran seguir estudiando a los 16 podrán acceder a
38
programas de iniciación profesional.
En 2005−06, además de la reválida, se establecerán los itinerarios para cuarto de la ESO (15 años),
tecnológico y científico−humanístico.
Sorpresa y rechazo al desarrollo de la ley
Alumnos. Los sindicatos de estudiantes consideraron que el desarrollo de la Ley de Calidad 'es un ataque
contra la enseñanza pública'.
Padres. Las asociaciones de padres se mostraron muy sorprendidas por la presentación del calendario, sin
antes haberlo comunicado, y criticaron los itinerarios para combatir el fracaso escolar.
Profesores. Los sindicatos piden que se negocien los cambios con los agentes sociales y las comunidades,
que tienen que aplicarlos.
Oposición. Criticó que haya un calendario de aplicación de la reforma sin que vaya acompañado de la
financiación.
La reforma educativa pasa en el Congreso su último trámite
Aprobada la Ley de Calidad.
El Congreso aprobó ayer definitivamente la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) con los votos
del PP y Coalición Canaria, mientras que todos los grupos de la oposición insistieron en señalar el rechazo
social suscitado por la reforma educativa, que ha sido fuertemente contestada por estudiantes, profesores y
padres mediante paros y manifestaciones en toda España. La LOCE, nacida con el fin de reducir el fracaso
escolar y elevar el nivel de conocimientos de los alumnos, es la tercera reforma educativa elaborada en esta
legislatura (tras la Ley de Universidades y la de FP), e incluye medidas como una reválida al terminar el
bachillerato, itinerarios en secundaria o la gratuidad de la educación infantil.
El Pleno ratificó el texto del Senado, donde se incluyeron unas ochenta enmiendas de las más de mil
presentadas.
TEMA 5.3; DE LA TRANSGRESIÓN AL DELITO
• Apuntes
Cabe diferenciar ya desde un principio, entre transgresión y delito. Se plantea que algo es delito cuando algo
es mencionado como tal, pero en todo sujeto que se considera que ha hecho un delito, existe la suposición de
inocencia, de aquí la necesidad del juicio, en el cual lo que se pretende demostrar que el sujeto es culpable.
Desde la transgresión, vemos que un sujeto que sea transgresor, no tienen porqué configurar su camino hacia
el delito, aunque existen teorías que plantean que si un adolescente realiza varias transgresión importantes, es
que el sujeto tienen una conducta pre−delictiva. Esta conclusión a la que llegan varios autores, es
anticonstitucional, ya que hasta que un juez no dicta la sentencia donde se expone que un sujeto ha sido el
autor de un delito, este no puede ser tomado como una criminal. Pero pese a esto, observamos que suele
ocurrir con mucha frecuencia, sobretodo si nos referimos a sujetos que son adolescentes.
También es necesario hacer una distinción entre norma y ley. La norma es una regularidad establecida que
tienen como finalidad regular la vida cotidiana de las personas. La norma se plantea en el equilibrio entre
dejar hacer y la extrema rigidez, y tiene como función principal ayudar a que las actividades se realicen. Los
educadores sociales, son los profesionales que más rechazan las normas, sin darse cuenta que son necesarias y
educativas, ya que se necesita un mínimo de norma para hacer posible una actividad.
39
Se podría establecer, que aquel quien no quiere las normas es porque tienen problemas con el autoritarismo.
Las normas tienen como característica que tienen un margen que permite pactarlas, que tienen los mismos
efectos para todos y, finalmente, que su carencia puede tener consecuencias terribles.
Por otro lado, tenemos la ley, la cual no es un convenio entre diversas personas ni algo que podemos pactar,
como era el caso de las normas, sino que existen unos canales determinados y pertinentes para que algo pase a
ser una ley. Es importante la premisa de que la ley no es ciega, sino que toda persona que ha cometido un
delito debe de enfrentarse a ella. También es un recurso hacia el cual nosotros podemos dirigirnos o
refugiarnos en caso de abuso, maltrato, Hay que tener en cuenta que las leyes están regidas por el discurso de
época, por los sectores sociales, y por todos los elementos que forman un momento histórico determinado.
Volviendo a las transgresiones, éstas también admiten un punto de margen, ya que pueden ser tanto buenas
como malas. Un ejemplo de transgresión es la creación, crear algo, ya que esto rompe con el orden
establecido. Para crear algo, es necesario un mínimo de transgresión, el cual la mayoría de nosotros no
tenemos ya que hemos sido bien socializados y lo único que hacemos, por tanto, es copiar. Hay que
diferenciar dos tipos de transgresión:
• La operativa, que permite avanzar y, por tanto, permite el progreso.
• La transgresión que tienen como consecuencia una marca negativa sobre el sujeto o el Otro, y que no
crea nada.
Las normas incluyen siempre la posibilidad de transgresión, ya que no existen normas que se ocupen de toda
la vida de los sujetos.
Según algunos autores, un sujeto se podría plantear como predelincuente si vemos que:
• Tiene una falta de respeto.
• Tiene problemas en la frustración.
• Tiene problemas en la propiedad privada.
Pero vemos, que estas tres características son sólo diferentes formas de estigmatización que tienen como
consecuencia el control social.
Con relación al respeto, vemos que un sujeto sólo es respetuoso con el otro, si ha vivido una situación de
respeto, tomando por respeto, saber respetar los límites del otro.
En muchos de los casos se da la transferencia y la repetición, donde los diversos aprendizajes que ha tenido el
sujeto a lo largo de su proceso de socialización se van repitiendo teniendo como consecuencia la transferencia
de una situación a otra. Esto será importante para el agente de la educación ya que el sujeto actúa según sus
parámetros incorporados en su relación con el otro, repitiendo con el otro los aspectos más negativos de sus
experiencias.
Es importante, que el agente de la educación no puede dar de transferencia al sujeto sus carencias, ni sus
prejuicios ya que esto puede dar causa a que el educador se queme.
• Documentos
En el texto vemos que se diferencia entre un término y otro, tomando por delito aquello que queda tipificado
la ley.
En el caso de las transgresiones a veces, no se les da un tratamiento adecuado ya que encontramos que o se
dejan pasar o se consideran como un delito, y las intervenciones que se realizan a estos sujetos sólo lo acaban
40
fijando como un delincuente.
Se habla también de la categoría del pre−delincuente usada para denominar el paso que lleva de la
transgresión al delito. Una premisa importante para todos los profesionales que trabajan en este campo es que
es importante que tengan en cuenta que es el sujeto quien comente el acto y éste, por ello, debe de dar cuenta
de su acto ante la sociedad.
Otra idea que se nos plantea en el texto es que en la educación entra en juego dos tipos de saberes, el primero
es el del educador, relacionado con los contenidos culturales que dependen de lo que en un momento histórico
y en un determinado grupo social, se cree que es necesario transmitir a las siguientes generaciones, y el
segundo saber que se encuentra en juego es el saber que debe de conocer el educador con relación al sujeto ya
que este se presenta como enigma ante el acto educativo y es necesario un trabajo de aproximación a cada
sujeto, por parte del educador, para poder conocer si este quiere formar parte o no de la educación.
Vemos que un elemento importante de la educación, es que la transmisión de contenidos culturales, permiten
que el interés del sujeto se transforme a formas admitidas y valoradas por la sociedad. El educador deberá
atender y escuchar el interés de los sujetos, y sólo pasará a ser una autoridad, si acepta ese interés del sujeto, y
para ello será necesario que educador renuncie a su ideal de cómo debe ser niño. Finalmente, el educador
deberá escuchar y atender a los sujetos, para conocer algo entorno a ellos y poder realizar así, la enseñanza
pertinente.
Siguiendo en la educación el texto plantea la idea de Kant, quien establecía que en esta existían dos órdenes
irreconciliables, el del orden subjetivo y el de lo social, ya que la educación es un conjunto de actos que crean
la socialidad de un sujeto gracias a que lo introduce dentro de unas redes sociales y culturales (orden de lo
social), pero vemos que para que exista educación es necesario el consentimiento del propio sujeto (orden de
la subjetividad).
Finalmente se introduce la idea del Bien con relación a la educación. El mismo autor, Kant, establece que el
objetivo de la educación no es ocuparse del Bien, ya que este depende a la responsabilidad del sujeto y a su
libertad de elección. Vemos, que lo que queda fuera del acto educativo es el Bien moral, y lo que se pone en
juego son los bienes culturales, los cuales la educación debe promover, haciendo que los sujetos se relacionen
con ellos, para que puedan entrar en la perspectiva de época.
Para acabar, vemos que la educación tiene un papel relevante entre la exigencia social particular de una época
y las diversas particularidades que tienen los sujetos con los que se trabaja.
• Recortes de Prensa
El Gobierno prevé que cuatro faltas sean delito
Reforma de Código Penal.
El presidente del Gobierno, José María Aznar, anunció ayer que el Consejo de Ministros aprobará el viernes
una reforma del Código Penal que considerará delito la comisión de cuatro faltas, eliminará las penas que se
han demostrado ineficaces y permitirá expulsar a los inmigrantes que cometan pequeños delitos, como robos
o hurtos.
Otras novedades son más penas contra la propiedad intelectual, como la piratería, y la tipificación del delito
de manipulación de teléfonos móviles robados. Se creará el delito de maltrato a animales y se reforzará el
castigo al acoso sexual y a la pornografía infantil.
La delincuencia creció un 5%
La criminalidad aumentó un 4,9% en 2002, frente al 10,51% de subida que se registró en 2001. Los
delitos crecieron un 2%, mientras que las faltas se incrementaron un 8%.
41
La delincuencia se redujo en los últimos tres meses de 2002 un 6,21% respecto al trimestre anterior,
coincidiendo con la aplicación del Plan de Lucha contra la Delincuencia, según destacó ayer el ministro de
Interior, Ángel Acebes. También resaltó que la criminalidad continúa descendiendo este año, ya que el
número de delitos disminuyó en enero un 2,54% respecto al mismo mes del año anterior.
Los delitos que más se redujeron durante el año 2002 fueron los robos con violencia o intimidación en las
personas, que disminuyeron un 2,30%. En establecimientos, estos robos descendieron de forma genérica en
un 10,14% (un 16,67 en locales de alimentación; un 12,60 en comercios; un 3,18% en bancos; un 12,35 en
cajeros...). Además, Acebes apuntó que la eficacia policial creció el pasado año, como lo prueba el
incremento de delitos esclarecidos (4,93%) y de detenidos (3,23%).
El índice de criminalidad, sin embargo, permaneció casi inalterable entre 2001 y 2002, cuando se registraron,
respectivamente, 24,70 y 24,78 crímenes por 1.000 habitantes.
Las tasas de delincuencia descendieron en 2002 en ocho comunidades y crecieron en seis. De estas últimas,
en tres (Madrid, Baleares y la Comunidad Valenciana) se situaron por encima de la media nacional.
Más delitos pese al plan de Interior
La delincuencia creció en cinco de las diez ciudades donde en 2002 se puso en marcha el plan policial
10x10
La delincuencia creció en cinco de las diez ciudades donde en 2002 se puso en marcha el plan policial 10x10,
dirigido a combatir los delitos más graves, como el crimen organizado. Así, aumentó en Madrid, Alicante,
Palma de Mallorca, Valencia y Vigo; en las tres primeras, además, por encima de la media nacional. El
programa sí tuvo resultados en Barcelona, Las Palmas, Santa Cruz, Málaga y Sevilla.
La criminalidad sigue su escalada con un aumento del 5,9 % hasta octubre
Catalunya tiene una tasa de 46,5 delitos por cada 1.000 habitantes.
El constante crecimiento de la criminalidad a lo largo de 2002 augura una subida media a final de año de un
5%. Éstas son las previsiones del Sindicato Unificado de Policía (SUP), que adelanta que habrá que esperar
hasta el segundo semestre de 2003 para notar un bajón en el número de delitos.
El último informe del SUP −que maneja los datos de infracciones penales de la Policía Nacional (66% del
total)− revela que entre enero y octubre se cometieron en España 1.185.377 delitos; es decir, un 5,9% más
que en el mismo periodo de 2001.
Así la tasa de criminalidad pasó de 47,9 infracciones por cada 1.000 habitantes a 50,7 (2,8 puntos más),
según el SUP, sindicato mayoritario, con 20.000 afiliados.
Las nuevas cifras del SUP confirman que la tercera preocupación para los españoles (23%) sigue
aumentando. El barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas de noviembre revelaba que sólo el
paro (68%) y el terrorismo (56%) eran problemas más graves que la delincuencia.
Tanto los sindicatos policiales como la patronal de empresas de seguridad privada, Aproser, consideran que
necesitan más personal para luchar contra el crimen; concretamente, el SUP pide 10.000, la misma cantidad
que hace falta en el sector de seguridad privada.
De momento, el plan del Gobierno prevé que 20.000 policías y guardias civiles se incorporen a estas tareas en
los próximos dos años.
Diferencias. Por comunidades, Catalunya ocupa el noveno lugar en tasa de criminalidad, con 46,5
infracciones por cada 1.000 habitantes. Entre enero y octubre se cometieron 186.452 delitos, un 3,6 % más
que en el mismo período de 2001. Barcelona es la provincia donde más se incrementó la delincuencia hasta
octubre, un 1,4 %. Las mayores subidas de criminalidad se registraron en Baleares (51,4 %), La Rioja (22 %)
y Extremadura y los descensos en Canarias (−6,4 %) y Cantabria (−4,5 %).
La Cambra de Comerç de Sabadell denunció ayer mismo un espectacular aumento de la criminalidad.
42
TEMA 5.4; TOXICOMANÍAS
• Apuntes
Toda cultura ha tenido relación con alguna sustancia adictiva o tóxica, pero el gran cambio que ha habido en
la actualidad es que estas sustancias adictivas han pasado de estar reguladas por la cultura a estarlo por las
lógicas del mercado. Que las sustancias estuvieran controladas por la cultura significaba que su utilidad se
encontraba en concordancia con la religión o con las condiciones de vida particulares de determinados
individuos y respondían a las necesidades propias de un lugar.
Entre las sustancias tóxicas es conveniente diferenciar entre la hoja de coca, sustancia natural usada por
ejemplo en Bolivia a través de infusiones, y la cocaína que sería el producto de laboratorio que se puso en
circulación a través del mercado liberal de coca y fue introducido por los yupis, y donde Freud fue uno de los
primeros personajes en usarla como anestésico. En el caso de las drogas alucinógenas, fueron usadas dentro de
las culturas aborígenes a través del peyote, y se transformaron durante los años sesenta en el conocido Ácido
Lisérgico (LSD).
En la actualidad, encontramos que se hablan de adicciones, donde todo puede devenir adictivo (televisión, las
máquinas, el sexo,), y todo surge como consecuencia del consumo compulsivo. La adicción marca, como
consecuencia de la pérdida de la regulación de la sustancia, una relación de dependencia con ésta.
En el caso de la ludopatía, es algo que siempre ha existido, pero que actualmente ha cobrado mayor
relevancia. Su característica actual, es los ludópatas no son dependientes de los grandes casinos, sino de las
máquinas tragaperras, las cuales podemos encontrar dentro de topos los bares, y su recaudación da como
resultado, el dinero negro.
El tema de las drogas, en este momento histórico, deviene un problema social, primero porque mueve mucho
más dinero que cualquier otra empresa, haciendo que gran parte del mercado actual se encuentre regulado por
ella, surgiendo así las mafias que funcionan para los sectores más bajos de la población, los cuales, si no
pueden costearse su adicción, éstas le proporcionan trabajo para ello. En segundo lugar, porque produce
deterioro en el sujeto, ya que este con una vida determinada, se vuelve adicto y será importante la posición
que tenga el sujeto ante su adicción y las características que tenga la sustancia.
Hace unos años, se hizo una asociación entre las adicciones y el sida, la asociación fue puntual como
consecuencia de la reutilización de las jeringuillas por parte de los sujetos, pero en la actualidad ya no existe
esta vinculación.
Cada sustancia tiene su predominio en cada momento histórico y cada una tiene diferentes efectos. Vemos
también, que las diversas clases sociales se encuentran relacionadas por una droga determinada.
En el caso de la adicción al alcohol, encontramos al sujeto que lo controla, al que bebe los fines de semana y,
finalmente, al individuo que abarca las diferentes modalidades a lo largo de su vida cotidiana. Como
consecuencia de esto, un delirio que afecta celebralmente (delirio de Utremens), donde el sujeto tiene
alucinaciones con animales de carácter persecutorio.
Otra sustancia que provoca delirio son las anfetaminas, que también provocan un deterioro físico y donde su
intoxicación puede crear psicosis.
En el caso de la heroína, se produce un éxtasis, una satisfacción en todo el cuerpo, pero no se da del lado del
placer, sino del lado del goce como malestar, donde el sujeto vive algo inefable entre la excitación y la
muerte.
43
Con relación al trabajo pedagógico con sujetos que padecen alguna toxicomanía, hay que tener en cuenta que
no existen los toxicómanos, sino sujetos que tienen una toxicomanía, y que cada uno tiene diferentes
situaciones, de aquí, extraemos la premisa de que no existen los toxicómanos como conjunto. A lo largo de los
diferentes trabajos educativos que ha habido, vemos que se pueden dividir en dos tipos:
• Los que toman la droga como un elemento que hace al sujeto toxicómano y, por tanto, suprimiendo la
droga desaparece la toxicomanía.
• Los que toman que la droga no hace al toxicómano.
La premisa más usada en los trabajos educativos ha sido la primera, teniendo como consecuencia la
prohibición de la droga y, por tanto, su aumento en el mercado negro. Dejar la sustancia no significa que la
adicción haya desaparecido, ya que se pude quitar la sustancia pero la pulsión sigue estando relacionada con
ella, por ello, no hay que confundir desintoxicación con deshabituación.
Como consecuencia de esto, se creó el modelo de la salvación (# Alcohólicos Anónimos), donde se trabaja
con la presión del grupo y donde el sujeto afirma su adicción. Después hay una identificación por parte del
sujeto con su adicción (# tú eres un alcohólico) y otorgan un tutor, el cual padeció la misma adicción (#
exalcohólico) que debe velar para que este no recaiga y cuando este lo consigue, pasa a ser un tutor, y a velar
por un sujeto. A través de este sistema, se plantea la idea de que sólo el que ha pasado por ese problema o
adicción puede ser el mejor tutor para ocuparse de un sujeto que la padece. Pero observamos que los índices
de sujetos que han podido perder su adicción a través de este método son muy bajos.
La problemática más importante con relación a las toxicomanías, es cuando los sujetos que la padecen son
niños y/o adolescentes, ya que en este caso se produce una desculturalización. En estos casos, la oferta
educativa debe de hacer que los sujetos se reconecten con la cultura, ya que una vez acabada su adicción, esta
deja un vacío donde debe de haber algo que ocupe su lugar. En algunos casos, este vacío se podrá llenar a
través de los sentimientos como es el caso del amor. No existe nada que pueda apaliar el vacío que deja la
adicción, pero de aquí la importancia de la educación para devolver al sujeto la ilusión con algo que lo
enganche, en el buen sentido, engancharse a algo de la cultura.
Existen casos determinados, donde la droga suaviza y ayuda a seguir la vida a aquellas personas que padecen
grandes trastornos psíquicos. En estos casos, es de gran importancia hacer un buen diagnóstico y si es
necesario cambiar la droga por un medicamento.
Cuando se trata de niños y adolescentes, es estrictamente necesaria la intervención de los profesionales. El
educador tiene la responsabilidad ante ellos y no puede ni ser cómplice del sujeto ni dejar de lado su propio
cuidado, lo más importante, ante todo, son los sujetos.
La intervención en adolescentes se suele hacer por vía de la información, pero vemos que a veces, las
campañas son poco efectivas en determinados sujetos.
En el caso de los adolescentes, normalmente quien consume sustancias tóxicas no lo hace sólo y existen
situaciones donde los sujetos conocen que su adicción le perjudica pero que, a él no le pasará nada malo, ya
que él controla, pero en la mayoría de los casos se acaba perdiendo el control.
Hay que plantear que desde nuestro campo, siempre se puede hacer algo, aunque sea finalmente acabando
haciendo un trabajo asistencial.
Hay que tener en cuenta, por otro lado, que no existen instituciones educativas para toxicómanos sino que
existen centros de rehabilitación, lo que no significa que no pueda haber espacios educativos en el interior de
los centros.
44
Finalmente, para el acto educativo con sujetos que padecen alguna toxicomanía, tenemos que tener presente:
• Que no existe el conjunto de los toxicómanos, ni la personalidad del toxicómano, ya que cada sujeto
tiene una determinada particularidad.
• No todo sujeto se curará de su adicción, ya que en algunos casos el sujeto lo dejará para siempre por
sus propios medios o con la ayuda de otras personas, en otros casos lo intentará varias veces, pero
tendrá habituales recaídas, o finalmente, otros casos donde el sujeto no conseguirá del todo dejarlo.
Por ello, los educadores deben de tener claro cuales son sus alcances y los límites de su acto
educativo.
• Finalmente, durante la adolescencia, no todo lo que se consume genera una adicción, y no hay que
caer en la falta de que si consumen, es por llamar la atención.
• Documentos
Ya de entrada en este texto se nos plantea la premisa de que no toda dependencia con las sustancias tóxicas
deviene socialmente una inadaptación, ya que hay que tener en cuenta las particularidades de los individuos,
los cuales en algunos casos no pierden la capacidad de regular la sustancia o tienen los suficientes recursos
para desintoxicarse.
Hay que tener en cuenta como se plantea el texto, que un sujeto adicto a las sustancias tóxicas no pasa a ser un
problema social hasta que empieza a cometer actos delinquivos o ha acabado con todas las formas de
contención familiar.
Vemos que el progreso tecnológico ha tenido como consecuencia la creación de nuevos malestares, de los
cuales una forma de malestar actual son las toxicomanías, como consecuencia del mercado de droga que ha
hecho que esta sustancia pase a ser consumida masivamente, es decir, a ser un fenómeno a gran escala.
En el documento de clausura de las Jornadas del GRETA, podemos observar las toxicomanías desde la
perspectiva del Psicoanálisis, el cual establece al sujeto con la toxicomanía, fuera de la posición de víctima.
Posiblemente una de las características de las toxicomanías es que la droga le permite al individuo llegar al
goce sin tener que pasar por el Otro, creando una relación cerrada entre los dos elementos donde el sujeto es
capaz de dejarlo todo menos eso. Vemos por tanto, que el sujeto, a través de la droga, es capaz de producirse
placer a sí mismo, perdiendo, ya desde un principio, todo interés por las relaciones sexuales con su pareja y
eliminado todo placer relacionado con el Otro (autoerotismo). Desde el punto de vista de la educación, debe
de separar este autoerotismo, y hacer que el placer del sujeto se ponga en relación al cuerpo del Otro, para que
así, pueda tener un valor social.
El goce que en un principio es regulado, después pasa a ser desregulado creando en el individuo dolor y
sufrimiento, introduciendo la pulsión de muerte. Como toxicómano, se entiende al individuo que mantiene
una estrecha relación con la droga y que acaba teniendo como identidad dicha relación. Desde el punto de
vista analítico, vemos que la droga permite evadir al sujeto de la angustia como consecuencia del deseo que
siente por el Otro, y poder así, apartarse de él.
Finalmente, en el documento extraído del texto El placer y el mal. Filosofía de la droga, cobra importancia en
el tema de las toxicomanías, la premisa de que todos deseamos, ya que las toxicomanías se plantean como el
uso de una sustancia que hace que el deseo se transforma en insaciable y que poco a poco se vuelve
devorador, haciendo que la satisfacción, que es siempre provisional por los efectos de dicha sustancia, se
vuelva tolerante y dependiente a la sustancia que se transforma imprescindible para que el sujeto pueda seguir
con su vida cotidiana.
En este texto, se observa la metáfora de un adicto a la heroína, debe de inyectarse, y por ello, se raja la piel
introduciendo por ella la sustancia que le produce goce. Otro ejemplo sería el de un individuo adicto al
45
alcohol, donde el placer hace que el cuerpo se transforme en una abertura por la que se introduce el líquido
Al inicio del consumo de la sustancia, podemos ver que pude ser involuntario y se basa en un periodo de
felicidad y de placer provocando la liberación del malestar propio y la supresión del dolor llevando a un
estado de completa felicidad y de despreocupación, y es sorprendente cómo se llega a esta situación con tanta
intensidad y facilidad. Después el hábito se plantea como una elección controlada, un control donde dejar la
sustancia se aplaza siempre para el futuro ya que en el presente se encuentra en un estado satisfactorio.
Vemos también que a través del texto, que la sustancia en un principio ocupa un determinado tiempo, pero
este después se va acortando, haciendo que sea necesario el aumento de la cantidad, esto conlleva también que
si el sujeto se inyectaba con la finalidad de intensificar la vida y dar mayor valor al mundo, al final lo hace
para no temblar, no tener escalofríos, es decir, para poder tener una vida cotidiana, en este caso ya no existe
control, ya no es opcional. Aquí es, como plantea el texto a partir del autor W. Burroughs, cuando el sujeto se
levanta por la mañana y se despierta enfermo, la droga ya no produce goce, sino que se convierte en la forma
de vida del sujeto. Vemos también que esto se convierte en un círculo cerrado, ya que la presencia de la
sustancia en el cuerpo del sujeto, por un lado calma su malestar pero por otro, hace que este siga dependiendo
de ella, y por tanto, acaba manteniendo el deseo.
Finalmente, la búsqueda que realiza el sujeto en busca de su adicción, se convierte en algo que acaba
orientándolo y dándole sentido a su vida, ya que le monopoliza la vida y le sustituye cualquier otro interés.
• Recortes de Prensa
Uno de cada cinco escolares fuma porros habitualmente
De entre 14 y 18 años.
El delegado del Plan Nacional sobre Drogas, Gonzalo Robles, manifestó ayer que uno de cada cinco
escolares españoles de entre 14 y 18 años admite que es 'consumidor habitual' de porros. El cannabis es la
droga ilegal 'más extendida' y la que más crece en número de consumidores.
drogas de fin de semana
Además del cannabis, las dos sustancias que predominan en el consumo de fin de semana son el alcohol y las
drogas de síntesis:
Alcohol | El 76% (de 14 a 18 años) reconoce haberlo consumido recientemente; el 58% es consumidor
habitual. Se dispara la precocidad en el inicio (la edad media, 13,6 años), y el número de bebedoras se iguala
ya al de bebedores.
Otras | La tasa media de consumo habitual de cocaína se sitúa en el 2,2% entre 14 y 18 años. De éxtasis:
2,5%.
Catalunya es la segunda comunidad en muertes por sobredosis
La cocaína fue la más mortífera en un año en el que la droga mató menos.
La cocaína, la más mortífera | Catalunya fue, durante 2002, la segunda comunidad del Estado en cuanto a
muertos por sobredosis, con 255 casos, por detrás de Andalucía, según informó ayer el director del Instituto
Nacional de Toxicología, Manuel Sancho.
El consumo de drogas causó la muerte a 655 personas en todo el Estado durante 2002, un 22,4% menos que
el año anterior, durante el cual murieron 845. Por primera vez la cocaína superó a la heroína entre las
sustancias detectadas a los fallecidos, según informó ayer Manuel Sancho, director del Instituto de
Toxicología, en el Congreso de los Diputados.
46
Las sustancias más presentes en los fallecimientos por sobredosis fueron la cocaína, la heroína y la
combinación de ambas drogas. A mayor distancia se encuentran la metadona y otros opiáceos, las
anfetaminas y el cannabis. Además, durante 2002 hubo seis muertes relacionadas con el consumo de drogas
de síntesis, como el éxtasis.
Por sexos, los fallecidos varones representan al 89,2%, mientras que las mujeres son el 10,8%. Por grupos de
edad, la mayoría son personas de más de 30 años, generalmente drogadictos con muchos años de adicción.
Las muertes se producen principalmente en el domicilio (45,1%), y en menor medida en la calle, centros
penitenciarios, en los hospitales, en descampados, vehículos, centros de salud y en otros establecimientos
públicos, etc.
El 46% de los jóvenes no creen que las drogas de diseño sean peligrosas
Un 3% de los menores de 18 años consumen drogas sintéticas en España, y un 6% las ha probado
alguna vez
Por diversión. Sólo un 54% de los jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años perciben el
consumo de drogas de diseño como un hábito peligroso, según datos del Observatorio Español sobre Drogas.
Casi un 6% las ha probado, mientras que un 3% es consumidor habitual. Las pastillas se toman normalmente
los fines de semana y con amigos, sobre todo por diversión (46%), para expe-rimentar (39,5%) y bailar
(23%).
Desde que en 1992 se extendieran en España, estas drogas han provocado la muerte de 140 personas, de las
que 38 fallecieron por efectos del éxtasis. Esta pastilla ocasiona un 'daño cerebral irreversible' en los
consumidores habituales, que con veinte años desarrollan patologías y comportamientos propios de personas
de cuarenta, destacó el delegado del Gobierno para el Plan de Drogas, Gonzalo Robles.
Holanda y Bélgica son sus principales productores y consumidores, seguidos por el Reino Unido, Alemania,
Francia y España, donde la demanda se centra en Madrid, Cataluña, Baleares, C. Valenciana y Canarias.
Juventud y alcohol
En Europa, el alcohol mata cada año a 55.000 jóvenes
Unos 55.000 jóvenes europeos de entre 19 y 29 años (uno de cada cuatro) fallecen cada año por el consumo
de alcohol, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las muertes se producen en accidentes de
tráfico, tras una intoxicación, por suicidio u homicidio.
Y es que conseguir alcohol es más fácil que obtener drogas ilegales. El precio también influye, ya que una
cerveza es más barata que un refresco. En los últimos años se ha producido, según los expertos de la OMS,
un cambio radical en los hábitos de consumo de los jóvenes europeos, que han dejado de beber para pasarlo
bien a utilizar el alcohol como intoxicante rápido, como una droga pura y dura.
La OMS reclama también más control sobre las actividades publicitarias del sector. El masivo "bombardeo de
publicidad" por parte de las empresas de bebidas fomenta el consumo de alcohol.
El caso español. España es uno de los países de la Unión Europea, junto a Italia y Francia, en el que el
consumo de bebidas alcohólicas ha descendido en los últimos 10 años. A pesar de ello, se estima que 1,3
millones de jóvenes españoles abusan del alcohol, con un consumo centrado básicamente entre el viernes por
la noche y el domingo.
Tan sólo en Madrid los servicios del Samur atienden, los fines de semana, una media de 140 casos de
embriaguez y en los últimos dos años se han duplicado los casos de coma etílico entre los más jóvenes. En
Barcelona y el área metropolitana, beber alcohol los fines de semana es una práctica habitual del 62% de los
47
jóvenes, según un estudio realizado por el Consell de la Joventut de Barcelona. En el ámbito nacional, el 43%
de los jóvenes españoles, de entre 14 y 18 años, hace uso de la bebida cada fin de semana.
El alcohol es la sustancia de mayor penetración en la sociedad. Así, el 87,1% de los españoles de 15 a 65
años aseguran que lo ha probado alguna vez. Según el Instituto Nacional de Estadística, el alcohol actúa en el
46% de los homicidios, en el 40% de los accidentes de tráfico, en el 25% de los suicidios y en el 15% de las
muertes por accidente laboral.
Adolescentes y consumo. Un 44% de los adolescentes españoles aseguran que sus padres saben que ingieren
alcohol y el 28% "imagina que sí", según un estudio de la Fundación Alcohol y Sociedad de la Federación de
Bebidas Espirituosas y Licoristas de España, que también destaca que un 40% de los jóvenes considera
necesario el control paterno sobre este asunto. Según esta investigación, el 90% de los jóvenes españoles
tiene sus primeros contactos con la bebida en el seno de su propia familia.
La edad media de comienzo de la ingesta de alcohol es de 13,6 años y la mayoría (un 23%) ha utilizado la
cerveza como bebida de inicio seguida del vino (un 19%), y los licores (un 19%). Respecto a los gastos, el
presupuesto semanal destinado a alcohol es inferior a los 6 euros semanales en un 41%, y entre 6 y 12 en el
30%. Sólo un 10% destina entre 12 y 30 euros semanales.
Por sexos, la expansión del consumo de alcohol es más rápida entre las mujeres. Los datos oficiales del Plan
Nacional sobre Drogas, elaborados en 2000, revelan que las mujeres de 14 a 18 años ingieren más alcohol
que los hombres (el 58,3% frente al 57,8%). Además, mientras que la tendencia de consumo de los chicos se
reducía en los últimos años (del 56,6% al 54,9% entre 1995 y 1999), el de las chicas ha ido en aumento (del
37,7% al 50,9% en el mismo periodo). De 1999 a 2000 el porcentaje aumentó en ambos casos, aunque más
de un 7% en el de ellas.
Por comunidades, los varones madrileños y navarros entre 15 y 19 años son los más bebedores. En el extremo
opuesto están los ceutíes y los catalanes. Un 81,8% de los jóvenes navarros y un 79,4% de los madrileños
reconocen que beben alcohol. Sin embargo, en el caso de las chicas, los porcentajes se reducen
significativamente: el 60,4% de las navarras y el 54,6% de las madrileñas sí beben con la misma frecuencia
que ellos. Así se desprende de la encuesta sobre consumo de drogas del Plan Nacional sobre Drogas, de 1999.
A Navarra y Madrid le siguen de cerca en esta franja de edad los jóvenes cántabros (68,3% y 58%) y los
murcianos (66,4% y 65,5%).
Por contra, Ceuta se sitúa a la cola (23,8% de chicos y 28,6% de mujeres). En el caso de Catalunya, un 35,5%
de varones y un 46% de mujeres aseguran que ingieren alcohol.
Galicia (48,3% de hombres y 36,4% de mujeres), La Rioja (54% de hombres y 50,9% de mujeres) y País
Vasco (51,5% de hombres y 60,2% de mujeres) son también zonas con baja ingestión entre los 15 y los 19
años.
En cuanto a lo que se bebe en España, en un balance de enero a septiembre de 2001 realizado por el
Ministerio de Agricutura, la cerveza ocupa el primer lugar, con 1.243 millones de litros consumidos, y le
sigue, a mucha distancia, el vino de mesa, con 309,57. A continuación están los vinos de categoría, con
170,50 millones de litros; la sidra, con 146,60; otras bebidas de alcohol, con 120,45; espumosos y cavas, con
14,70, y otros vinos, con 10,49 millones de litros bebidos.
Normativas de consumo de alcohol. El "Botellón". El Gobierno ya tiene elaborado el anteproyecto de Ley
de Prevención del Consumo de Alcohol, que incluye como objetivos primordiales prohibir la ingesta de
bebidas alcohólicas en la vía pública (lo que popularmente se conoce como "botellón") y retrasar la edad
mínima permitida para su dispendio hasta los 18 años, además de regular la distribución y consumo de
alcohol en menores, las limitaciones a la publicidad y promoción de bebidas alcohólicas, y el endurecimiento
48
de las sanciones a los establecimientos que expendan alcohol a menores.
También se sancionará a quien beba en los lugares de trabajo, en dependencias administrativas y en los
centros sanitarios. En estos casos sólo se podrá consumir en "espacios expresamente habilitados al efecto" y
siempre que las bebidas tengan menos de 20 grados. La prohibición será absoluta en los centros docentes, en
los transportes públicos y en los recintos deportivos.
Con respecto a las sanciones específicas, el menor que haga el "botellón" (comprar bebidas alcohólicas y
refrescos para consumirlos en la calle) podrá ser penado con la realización de trabajos de interés social en
beneficio de la comunidad, de 4 a 24 fines de semana.
A los mayores de 18 años se les podrá imponer una multa de 100 a 600 euros o por el importe del triple de
los daños que hayan podido ocasionar por la borrachera, y también se contemplan las posibilidades de
suspender de 1 a 6 meses el permiso de conducir, y no poder obtener el permiso de armas durante un plazo de
1 a 6 meses. La venta de alcohol a menores de 14 años se considera una infracción muy grave y las multas
oscilan entre 35.000 y 135.000 euros. Si es a jóvenes de 14 a 18 años, la sanción será entre 3.000 y 35.000
euros.
En Catalunya, la Generalitat ya modificó en 1998 la ley para permitir a los ayuntamientos que prohibieran el
consumo de alcohol en la vía pública. El Parlament aprobó (26/02/2002), con los votos de PP y CiU, una
propuesta de los populares para elevar de 16 a 18 la edad mínima para comprar alcohol. A esta medida, que
entró en vigor a finales de marzo, se ha sumado una propuesta presentada por la Generalitat para limitar el
consumo de alcohol en la calle. La iniciativa, aprobada con los votos en contra de PSC e ICV y la abstención
de ERC, supone la modificación de la ley de 1985 de prevención y asistencia en materia de sustancias que
pueden generar dependencia.
Hasta ahora, los jóvenes de 16 a 18 años podían comprar bebidas alcohólicas entre las 8 y las 24 horas,
siempre que fueran de graduación inferior a los 23 grados. Con la reforma aprobada, ni los establecimientos
de venta y consumo de bebidas alcohólicas ni otros lugares públicos pueden vender ni suministrar ningún tipo
de bebida alcohólica a los menores de 18 años, de la graduación que sea y a la hora que sea.
Madrid es el auténtico "paraíso" del "botellón" en España, donde esta práctica reúne cada noche del fin de
semana a más de 100.000 jóvenes en las zonas del centro de la capital, según datos de la Policía. El Gobierno
regional se vio obligado a aprobar el proyecto de Ley de Drogodependencias (07/03/2002) para atajar el
problema del alcoholismo y otros derivados que, según el Ayuntamiento, es el que más afecta a los jóvenes
madrileños. Un informe municipal refleja que el 74,6% de los adolescentes consume alcohol los fines de
semana. Desde el pasado 28 de julio quedó prohibido en toda la Comunidad de Madrid el consumo de
alcohol en la vía pública, excepto en las terrazas de los bares y en las zonas designadas por los ayuntamientos
en las fiestas del municipio.
Con todo, días después de que entrara en vigor la Ley de Drogodependencias (conocida también como
"antibotellón"), los jóvenes continúan consumiendo alcohol en la calle, y existen establecimientos que siguen
expendiendo bebidas alcohólicas. Incluso, en diversos barrios, los jóvenes están trasladando esta práctica de
la calle al interior de los portales de los edificios para evitar las sanciones.
Un estudio conjunto de médicos, psicólogos y sociólogos de Madrid, realizado a 424 jóvenes, revela que el
"botellón" va asociado con frecuencia al consumo de drogas, ya sea cannabis o cocaína, o ambas. Seis euros
por persona es lo que se gastan los habituales consumidores del "botellón", adolescentes entre 14 y 17 años,
lo que equivale al 35% de su paga (reciben unos 17 euros a la semana). Beber y divertirse son los motivos
que llevan a los chicos a celebrar un "botellón", mientras que las chicas buscan conocer a gente y ligar.
Entre las consecuencias, el 6,1% reconoce haber ido en alguna ocasión a urgencias por intoxicación etílica, y,
siete de cada diez, haber tenido algún problema, como relaciones sexuales de riesgo, discusiones y peleas con
49
los amigos, con la pareja o con los padres, accidentes de tráfico...
TEMA 5.5; LA INMIGRACIÓN
• Apuntes
En este momento histórico, cobra gran importancia el tema de las migraciones (emigración e inmigración),
pero esta se parcializa, dándole mayor importancia a la inmigración, es decir, las personas que vienen de otro
lugar y se establecen en mi país.
Hay que tener siempre en cuenta cuando se plantea este tema, que todos somos un producto de la inmigración,
ya que el origen del ser humano se encuentra en África y desde allí surgieron las grande migraciones que
poblaron todo el mundo. En la actualidad, gracias a los estudios sobre el ADN, ha sido posible investigar el
rastro de las migraciones humanas, con lo que es posible observar que las inmigraciones son tan antiguas
como la existencia de la misma humanidad.
A lo largo de la historia ha habido diversas modalidades de los movimientos migratorios como consecuencia
de las diferentes causas, en las que siempre se encuentran como elemento común, la dificultad de mantenerse
en el lugar de origen. Pero, siempre, las diferentes modalidades corresponden a las características que existen
en un momento histórico determinado.
La inmigración hoy
Actualmente, cuando nos referimos al colectivo de los inmigrantes nos referimos a los grupos extensos.
Históricamente el tema de la inmigración ha tenido diversas formas en las diferentes comunidades españolas,
en las cuales en diversos momentos históricos hubo una inmigración hacia Latinoamérica o hacia Alemania,
llegando a haber incluso, algunas comunidades que han sido consideradas como lugares de inmigración (#
Galicia).
La particularidad de este momento histórico se encuentra relacionado con:
• Los contingentes masivos de inmigrantes.
• La diferencia cultural.
• Las políticas sociales de inmigración y acogida.
Hay que tener en cuenta, que no para todos los inmigrantes, trasladarse de su lugar de origen, representa un
elemento negativo, y aquí, cobra una importancia relevante los recursos que tenga la persona.
La inmigración como campo de la Educación Social
Para evitar el paternalismo, hay que tener claro que los educadores sociales, sólo se ocupan de una parte de los
inmigrantes, como son los que vienen por razones económicas (y/o políticas) y sociales desesperadas, ya que
para ellos, cuando no hay nada que perder, el riesgo se convierte en una posibilidad.
Los contingentes actuales, están formado por sujetos con pocos recursos, con poca cultura y con niveles bajos
de instrucción. La causa del problema de la inmigración, lejos de ser las mafias, como a veces se pretende que
se crea, son las situaciones políticas y sociales en las que se encuentran inmersos grandes sectores de la
población.
Por otro lado, cuando los inmigrantes son rechazados por su país de acogida, no es porque vayan a quitar
cosas, sino porque no existen políticas de acogida y representan, entonces, un problema de diferencia cultural.
50
Con la llegada de inmigrantes, siempre se plantea la cuestión, de cómo se pueden integrar, de cómo se pueden
socializar, y esto se plantea porque el país tiene una carencia de la política de integración, cómo consecuencia
de que el sujeto que llega tienen una cultura diferente.
El tema de la inmigración nunca ha sido una novedad, porque ya desde antaño se han hecho estudios
sociológicos, donde se ha observado que los inmigrantes que llegan, los padres que formarían la primera
generación, se encuentran totalmente aferrados a su cultura de origen, sus hijos, que es la segunda generación,
se encuentran divididos entre su cultura de origen y la cultura del país de acogida, y finalmente, los nietos, la
tercera generación, que ya se encontrarían identificado con la cultura del país de acogida.
El trabajo del educador social, se encontraría tanto con los hijos, como con los padres, ya que deben de hacer
posible que los padres puedan llegar a aceptar la diferencia, aceptar un camino de socialización que será
totalmente diferente a su cultura, deben de hacer que los padres se abran a la cultura del nuevo país, ya que
sino se puede llevar a la creación de guetos.
El tema de la inmigración se encuentra relacionado con el concepto de duelo, planteado como el proceso
psicológico al que se deben de afrontar aquellas personas que deben dejar su país de origen para establecerse
en un país nuevo, aunque esta experiencia llegue a ser positiva. La inmigración implica que todo lo que un
sujeto aprendió en su momento, los procesos de sociabilización, la lengua, las costumbres, etcétera, ya no le
sirve, y como hemos dicho si no se realiza una buena tarea, se puede llevar a la creación de guetos, donde los
inmigrantes sólo se relacionen sólo con sus iguales y donde la falta de las políticas de integración pueden
tener como consecuencia la transformación de los movimientos migratorios en problemas sociales.
Por otro lado, no existen ningún tipo de choque entre las diversas civilizaciones, lo que ocurre, es que para
que existan debe de ser ejercitadas y tener poder, un ejemplo de esto serían los guetos, donde la cultura pasa a
ser ritualizada y acaba, juntamente por la falta de la dimensión de poder, empobreciéndose.
Con relación a los profesionales dentro de esta temática, los educadores deben de tomar cierta distancia
respecto el problema y observarlo, para poder encontrar así, un ángulo por donde introducir el proceso
educativo. En la inmigración como campo de la Educación Social, el educador no debe de cambiar los estilos
de viva de los sujetos, sino abrir las puertas de la nueva cultura en la que se encuentran y sobretodo, no
hacerlos caer en guetos, los cuales llevan a la degradación de la cultura de origen.
La Educación social, tiene como responsabilidad:
• Huir de las políticas que llevan a la creación de guetos.
• Deben de trabajar con los diversos recursos (# la cultura).
• Tiene un compromiso con los inmigrantes tanto de primera generación como de segunda.
• Debe de erradicar preguntarse, en que cultura se deben educar a los inmigrantes, ya que esta siempre
debe de ser la del país de acogida, sea cual sea. Pero la duda existe, porque realmente es un prejuicio
que las personas del país de acogida tienen ya que piensan que los inmigrantes no pueden llegar a
formar parte de su cultura o su país.
• Documentos
Actualmente, la inmigración, como el paro, la gente mayor, etcétera, forman parte del campo de la
inadaptación social.
En el texto se nos plantea la problemática de la inmigración, donde se debe tener en cuentan no sólo los
recursos de los que disponen los propios inmigrantes, sino también las políticas de integración y los recursos
sociales que tienen los países de acogida.
51
Cuando se trata del tema de la inmigración, se pone también en juego, el tema del racismo. El término raza
representa un elemento negativo, donde lo que se pretende, es definir a un ser determinado por sus
características biológicas. Desde el punto de vista del Psicoanálisis, el término hace referencia a un tipo de
discurso, que a través del lenguaje pasa a formar parte de la realidad, creando determinadas formas de vínculo
social. El racismo tuvo su primera aparición durante el siglo XIX, con el apogeo de las teorías racistas,
mientras que su máxima expresión, fue durante el siglo XX, con la creación de los campos de concentración,
donde tuvo lugar un proyecto sistemático de exterminio y, dando como resultado, a la modalidad actual del
racismo, caracterizada por el odio hacia el otro a causa de tener una forma satisfacerse considerada impropia.
Actualmente, el racismo lo encontramos relacionado tanto con la lógica del discurso capitalista, como con la
homogenización y la segregación que este mismo produce.
En el texto se nos plantea la lectura de Una época de Bárbaros, donde se expone que a lo largo de la historia
ha habido dos formas de ver la inmigración; la primera donde se planteaba que los países ricos tenían la
obligación de ayudar a los países pobres, ya que su pobreza, era el resultado de las políticas imperialistas que
los primeros tuvieron sobre ellos, en la segunda perspectiva, que es el punto de vista actual, se recuerda la
Deuda externa que tienen los países pobres con los ricos y la idea de que los inmigrantes van a quitar los
recursos a los ciudadanos de los países ricos de acogida.
Por otro lado, como se plantea en el texto nos encontramos ante la mundialización como resultado al discurso
capitalista, las fronteras se rompen para el tráfico de mercaderías, de dinero, de comunicación, de los
ciudadanos que han nacido en el lugar adecuado, pero que simplemente, tienen el resultado, el efecto mateo,
es decir, enriquecer más a los ricos y a los pobres, si no tenían bastante, se les hace más pobres.
Otra idea importante, es la premisa que la inmigración sólo acaba de comenzar, y que en los próximos años,
Europa va tener que afrontarse a grandes ondas migratorias. En este momento histórico, los países de Europa
necesitan mano de obra joven y cualificada, para compensar el envejecimiento de la población que están
sufriendo y para garantizar un crecimiento económico. Pero para que esto no ponga en juego el mismo futuro
de los países pobres, es necesario, que estas migraciones también beneficien al país de origen, acogiendo a
trabajadores para periodos fijos que establezcan, un contrato con el país de origen y de acogida, donde se
plantee su objetivo de volver a su país.
Las políticas de inmigración que tengan los países deben de favorecer el desarrollo de los países más pobres,
llegando incluso a la estabilidad de estas poblaciones, pero dramáticamente, ningún país europeo tienen una
política de cooperación digna.
Hacer posible la estabilización de un país, es poder responder a las necesidades básicas de sanidad, educación,
vivienda y empleo, y éstos deben de ser los objetivos a los que se deben de dirigir las diversas políticas de
cooperación.
En la lectura Conflictos entre culturas observamos lo complicado que pueden ser las relaciones entre los
inmigrantes y la población de los países de acogida, llegando incluso, a la creación de graves conflictos. Estos
conflictos, no son el resultado de que uno de los bandos sea malo, sino que es el producto del
desconocimiento que tienen el uno del otro, de aquí que la culpa no sea sólo de un colectivo, sino que es un
problema compartido.
Por otro lado, se nos plantea un cambio en las características de los inmigrantes, ya que los emigraron hace
diez o veinte años, se consideraban que eran inmigrantes que trabajaban duramente, con sueldos miserables, y
que a veces aceptaban ser explotados para mantener a su familia. En la actualidad, son personas jóvenes, que
vienen y se instalan solos, y si tienen algún familiar en el país, no aceptan su autoridad. Como consecuencia,
gran parte de estos jóvenes, rompen sus relaciones con su entorno social y pasan a vivir en barrios
marginados.
52
Para evitar los diversos conflictos, explicados anteriormente, es necesario que se introduzcan políticas
preventivas basadas en el reconocimiento de las diversas culturas, la introducción de personas que sirvan
como mediadoras entre las dos culturas e introducir mecanismos que introduzcan a los inmigrantes dentro del
tejido social.
Finalmente, tenemos la lectura La inmigración, gran reto de Europa en el siglo XXI, que nos plantea, que hay
dos tipos de migraciones; la primera, seria la modalidad de atracción, donde los países de destino necesitan a
los inmigrantes como mano de obra, y la segunda, la modalidad de exclusión, es la oferta de los inmigrantes
por una mala situación en su país de origen.
Se nos plantea también en el texto, la importancia de la migración, por la bajada de las tasas de natalidad en
los países en desarrollo, teniendo como consecuencia, grandes desequilibrios.
Las migraciones, también son necesarias para llegar a un equilibrio entre las rentas de los países ricos y los
pobres, por otro lado, cuanto mayor sean los flujos de capital, la inversión y la tecnología en los países en vías
de desarrollo, menores serán los flujos migratorios. Pese a esto, a través de los aranceles que imponen los
diversos países, hace que la globalización no llegue a los países más pobres, por lo que en los próximos años
será complicado parar la masa de emigrantes que se agolpe en las diversas fronteras.
La policía investiga la captación de inmigrantes por islamistas
La Guardia Civil investiga una denuncia de la Asociación de Trabajadores Inmigrantes Marroquís en España
(ATIME), que ha alertado de la presencia en la provincia de Almería de radicales islámicos que intentan
captar nuevos adeptos a su causa.
Los reclutadores proceden supuestamente de Francia y de otros países europeos y su acción va dirigida a los
inmigrantes magrebís que trabajan o buscan trabajo en los invernaderos de localidades como El Ejido y Níjar.
Según informó ayer la Cadena SER, incluso uno de los miembros de ATIME fue víctima del acoso de estos
radicales el pasado miércoles. Según el relato que ofreció a esa emisora, estaba trabajando en el campo
cuando se le acercaron dos hombres vestidos de blanco. Los desconocidos le pidieron que dejara sus labores
porque había sido elegido para hablar con ellos sobre el Islam, y le invitaron a ir a rezar con ellos.
Fuentes policiales apuntaron que la denuncia de ATIME tiene suficiente credibilidad y que se ha puesto en
marcha una investigación para esclarecer los hechos.
El presidente de ATIME en la provincia de Almería, Hamsa al Anafi, explicó que la asociación ha
comenzado a ponerse en contacto con todo el colectivo de inmigrantes para pedirles que extremen las
precauciones y advertirles de que "no caigan en la trampa". Al Anafi afirmó que los terroristas que atentaron
en Madrid el pasado 11 de marzo "no son ni musulmanes ni islamistas, sino sólo fanáticos".
• Recortes de Prensa
"En inmigración, más política y menos leyes"
ENTREVISTA // JOAN RANGEL, DELEGADO DEL GOBIERNO EN CATALUNYA
JOSEP
TORDERA (BARCELONA)
NACIMIENTO: BARCELONA (1950)
53
FORMACIÓN LICENCIADO EN DERECHO, OFICIAL DE LA MARINA
CARGOS SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN DEL PSC Y EXALCALDE DE CALDES D'ESTRAC
El nuevo delegado del Gobierno en Catalunya, Joan Rangel, considera que su principal misión es acercarse a
las preocupaciones de los ciudadanos. Para ello piensa aplicar su experiencia de 21 años como alcalde de
Caldes d'Estrac. Y anuncia que dedicará una atención especial a los problemas de la inmigración.
¿Su cargo de delegado del Gobierno no está en contradicción con la Administración única en
Catalunya que reclama el PSC?
No necesariamente, porque si la la Generalitat se convirtiera en Administración única en Catalunya, sería
necesario que hubiera mucha más coordinación. Represento al Gobierno central y tengo que hacer una doble
función, por un lado, mantener la relación con el Ejecutivo catalán y, por otro, dirigir, coordinar e impulsar la
Administración General del Estado en Catalunya.
¿Esta última función acabará desapareciendo?
Lo dudo, al menos en su totalidad. Hay muchas cuestiones que incluso en los estados federales, que es el
objetivo que muchas veces hemos planteado, corresponden al Gobierno federal. En nuestro caso, es normal
que el Gobierno español, que tiene unas competencias y unos servicios desplegados en el territorio de
Catalunya, tenga un delegado.
Una de sus competencias es la inmigración. ¿Habrá un cambio radical en la política del Gobierno?
Aunque la responsabilidad en las decisiones finales es de Madrid, en estos momentos en la delegación
estamos preparando un plan de choque sobre esta cuestión. Lo queremos discutir con los interlocutores
sociales que han formado parte de una comisión de seguimiento, y a partir de aquí, tengo la intención de
viajar a Madrid y entrevistarme con las personas responsables en última instancia para plantearles esta nueva
actuación, con la finalidad de mejorar un servicio que en estos momentos es evidente que no está
funcionando y que tiene quejas por parte de todos los afectados
¿Debe hacerse una nueva ley de extranjería?
Las leyes no son el remedio mágico de nada si no van acompañadas de políticas. Posiblemente, en
inmigración se han hecho muchas leyes y muy poca política y por ello se han dejado de hacer muchas cosas.
Hace falta replantearse algunas normas, pero en todo caso hay que hacer política. En este asunto, más política
y menos leyes.
¿Qué hará para resolver el colapso que hay en la tramitación de permisos de residencia?
Hemos de hacer frente a una situación tan grave como la que se vive especialmente en Barcelona. La
solución no pasa únicamente por lograr la tramitación ágil de la documentación, sino que es mucho más
compleja. Sobre todo, ha de haber cambios en las políticas de integración con actuaciones sectoriales en
muchos ámbitos.
¿Está enterado de las denuncias que se reciben en entidades de ayuda a los inmigrantes sobre
supuestas actitudes racistas por parte de algunos policías?
Hace poco más de una semana que he asumido mi cargo y aún no tengo una información completa sobre
todas las cuestiones que me afectan. Sobre este punto, aparte de algún comentario, no he visto ninguna
denuncia en concreto. Pero le aseguro que cualquier denuncia que implique estos supuestos malos tratos o
vejaciones será investigada, y las personas responsables saben perfectamente que es una de las cosas que yo
ya he dicho y en la que me he comprometido formalmente en mi discurso de toma de posesión, fue muy poco
54
protocolario y muy programático.
¿Acabará con las humillantes condiciones de las colas que tienen que hacer los inmigrantes ante la
Delegación del Gobierno?
Me preocupa mucho mejorar aquellos servicios relacionados con situaciones personales que pueden ser muy
delicadas y esto lo he dicho, primero, por convencimiento político, pero también por convicción personal,
porque yo lo he vivido en vivo y en directo. Junto con mi mujer y una de mis hijas, he vivido la experiencia
de estar una noche en esa cola. Eso significa que he percibido directamente, sin intermediarios, las
situaciones que, a veces, se pueden generar por parte de los mecanismos que se utilizan para hacer estos
procesos.
4. Comentario
Teniendo en cuenta, como hemos visto, que los problemas sociales son todos aquellos elementos o sujetos,
que se considera que perturban o que pueden llegar a perturbar o a alterar el orden social, se consideran
problemas sociales:
• En la actualidad, vemos que se está usando continuamente la idea de familias destructuradas, pero
como ya vimos en el primer semestre, las familias destructuradas no existen, sino que existen
diferentes tipos de ésta, donde en nuestro caso, nos enfrentaremos a familias donde las personas que
debían hacer el papel de agente socializador de los sujetos, o no lo han hecho correctamente del todo
o no han querido formar parte de él.
• Otra problemática es el fracaso escolar, ya que en la actualidad, como consecuencia de su continuo
aumento, está cobrando gran relevancia. Hemos vito, que la escuela es el primer contacto que el
sujeto tiene con el mundo, y al fracasar en la escuela, se considera su primer fracaso ante el mundo.
Lo que considero más característico del momento actual, es la pérdida de la importancia del
profesional de la educación, como consecuencia de Internet, que hace que el saber y el conocimiento
no se encuentre sólo recluido a un número determinado de personas, sino que se encuentre al alcance
de todos. Desde mi punto de vista, en la actualidad, un papel importante para el desarrollo de la
sociedad es la educación, pero como ya vimos en el libro La escuela de la ignorancia, se plantea la
educación como un mero control social, basada en un entretenimiento y que acabará por dividir a la
población en tres grupos independientes:
· El primer grupo estará formado por las elites, tanto las científicas, las técnicas, como las de gestión, y estará
basada en los saberes más sofisticados y creativos, con unos mínimos en cultura y en crítica, para que sus
saberes tengan sentido y veracidad.
· El segundo grupo estará formado por los saberes considerados desechables, ya que al basarse en actividades
rutinarias y en momentos tecnológicos muy precisos, acabarán por ser inservibles una vez que el contexto
histórico avance.
· El tercer y último grupo, estará formado por aquellas personas que estarán en desempleo o con trabajos
precarios. Se considera que este grupo nunca será un mercado rentable, para el grupo de las elites, porque su
situación se irá acentuando como consecuencia del progreso del primero. En este grupo, tendrá lugar el
entretenimiento comentado, que será introducido a través de las escuelas y de los mismos profesionales de la
educación.
• El caso de las toxicomanías también es un tema especial, ya que aunque las drogas han existido
siempre y en todas las culturas, actualmente han pasado a consumirse de forma masiva, y además, con
la estricta legislación que existe sobre este tema, sólo conlleva a que suban más los precios y para
55
sacar más beneficio, se acaba mezclando con otras sustancias que agudizan la degradación de los
sujetos. Desde mi punto de vista considero este tema uno de los más complicados, por la idea de cómo
poder hacer que un sujeto que padece una toxicomanía, que se ha acabado identificando con ella y que
vive por ella, deje de tomarla y se introduzca la cultura como elemento para llenar ese vacío que ha
dejado.
En este tema también se debe de tener en cuenta los recursos de los que dispongan los sujetos, ya que no será
lo mismo el caso de un sujeto que es respaldado por su familia y que dispone de recursos económicos, que de
aquel sujeto que no dispone de esto.
• La inmigración, como consecuencia de su forma masiva actual, también ha pasado a formar parte de
las problemáticas sociales. En estos casos al sujeto se le debe de introducir siempre, dentro de la
nueva cultura de acogida y aquí un elemento muy importante será la lengua. Vemos que el sujeto se
debe de crear nuevos procesos de socialización, ya que vemos que todo lo que ha aprendido en su país
de origen, ya no le sirve. Este nuevo proceso debe de tener como objetivo que el sujeto se pueda
introducir dentro de la s redes sociales normalizadas, evitando, así, la creación de guetos.
TEMA 11; Los límites de la educación
1. Apuntes
La idea de límite permite ubicar cual es el punto central en el acto educativo, y por tanto permite que este
tenga lugar. En el acto educativo encontramos varios tipos de límites:
• Los límites del sujeto, el cual puede decir sí o no al proyecto.
• El límite que se encuentra relacionado con la posición que tiene el educador
• Los límites relacionados con las cuestiones institucionales y sociales.
Límites de la disciplina
Tenemos que tener en cuenta que los límites pueden tener un valor positivo y no todo es educable, como es el
caso de los estilos de vida, los cuales no se pueden educar.
El educador se encontrará con casos de sujetos, cuyo proceso de socialización, les ha dejado marcas en las que
se basan sus estilos de vida. En estos casos la educación no debe de ser moralizadora, dando un ideario y una
conciencia de los estilos de vida, sino que debe de proporcionar a los sujetos los recursos necesarios para que
estas marcas pasen a ser elementos positivos y pasen a estar reconocidos por la sociedad. Es importante tener
en cuenta que no se debe trabajar directamente sobre las marcas (# esto lo has hecho mal), si no que a través
de la educación se trata de atraer la atención de los sujetos para que estos se interesen por algo de la cultura,
como puede ser la lectura, el teatro, el cine pudiendo analizar así, las marcas. Si esta premisa no se cumple, se
pasa a trabajar encima de los estilos de vida, teniendo como consecuencia que, cuanto más directa se
introduce la actuación sobre estos, mayor reacción negativa se produce.
En el caso de los profesionales de la educación estos deben de tener en cuenta los siguientes límites:
• Aceptar que existen cuestiones que no se pueden educar, y que el profesional deberá de introducir los
recursos necesarios para hacer de la marca o del estigma algo positivo y aceptado por la comunidad.
• El educador es el que introduce las ofertas a los sujetos, pero nunca sabrá hasta donde podrán estos
llegar.
• La función educativa tiene como objetivo poner en juego diversos elementos como pueden ser los
recursos, el saber, etcétera. Existen otras funciones que pueden realizar los profesionales, y estás no
tienen porqué ser mejores o peores, este sería el ejemplo de las funciones asistenciales. Vemos que
56
todo puede devenir acto educativo y que todos los profesionales pueden educar, pero la particularidad
que tiene los profesionales de la educación, es que estos reflexionan, critican y revisan su práctica en
el acto educativo, y es importante que no se pierda esta especificidad.
En el acto educativo, los límites no tienen porqué representar un elemento negativo, ya que en algunos casos,
a través de los límites se introduce la posibilidad. Los límites deben de abrir puertas a los sujetos y marcarles
un camino.
Los límites del sujeto
Todos los sujetos acaban negarse a una particularidad del acto educativo, ya que si un sujeto nunca se negará
y siempre dijera sí, realmente padecería una gran patología ya que no se consideraría como un sujeto y que
tienen la capacidad de decidir, sino que se consideraría como un objeto.
Tarde o temprano, nos encontramos con el No del sujeto.
Existen momentos en el que el sujeto dice Sí, en otros donde el No es algo transitorio, pero lo que se trata de
ver es que significado tiene ese No, ya que puede señalar la mala posición en la que se encuentra el educador,
puede ser una defensa ante la situación en la que se encuentra, que el sujeto se aburre ante las ofertas del
profesional, porque la oferta no tiene ningún horizonte, etcétera. Cada vínculo educativo es diferente en cada
sujeto, por lo que es importante que se observe las particularidades de estos. Si podemos entrar y hablar con el
sujeto, vemos que existen razones para que conteste que No al acto educativo, por ello también es importante
que el educador le ayude a vislumbrar cuales son las causas del No del sujeto.
Por otro lado, hay que diferenciar entre el concepto de entender y aceptar, ya que entender las situaciones en
las que se encuentran los sujetos, no significa que el educador tenga que aceptar el No del sujeto o aceptar la
vía que toma un sujeto para resolver un problema. La educación intenta parar el rebote de los sujetos como
consecuencia de su proceso de socialización, y debe de ayudar a modular entre el que dice que quiere todo y
que por tanto dice Sí a todo, y el que no quiere nada, y siempre dice No.
Existen también límites que se encuentran relacionados con los procesos de socialización o con las patologías
de los sujetos. En el caso, de por ejemplo, la psicosis, no se puede entrar directamente en la patología ya que
en estos casos el delirio es una característica positiva ya que es una forma que tiene el sujeto de restituir el
mundo. Frente a esto, no se puede tratar de educar, sino que de los que se trata es ver que se puede hacer con
ello y mirar que se puede hacer en cada caso y por ello es necesario que los educadores conozcan a fondo el
campo en el que trabajan, ejemplo de esto es el caso de los niños de psicosis que participan en la fiesta mayor
como cabezudos y con zancos, ya que para llevar zancos, sólo es necesario que los sujetos se muevan
constantemente, en este caso el educador les dio unos recursos, y trasformó la marca negativa de los sujetos,
que podía aguar la fiesta, en algo aceptado por la comunidad.
El mayor problema en la educación, es cuando esta se disfraza como control social, dirigido a los sujetos
considerados más problemáticos y que tienen como consecuencia el aumento del síntoma de los sujetos. Ante
estos sujetos, se pueden realizar dos tareas completamente distintas:
• Observar si el síntoma es una característica del sujeto, y ver como este síntoma se puede transformar
en algo positivo teniendo como consecuencia la estabilización tanto del sujeto, como de la
comunidad, como del educador.
• Considerar al sujeto como un síntoma de las instituciones, empeorando la situación tanto del sujeto,
como del educador, como, finalmente, de la comunidad.
En la actualidad no encontramos ante un vaciamiento de las instituciones, las cuales no preocupan de la
situación que tienen los sujetos ante la educación, o escuelas que enseñan a leer y a escribir pero crea
57
analfabetos funcionales.
La cultura ha sido a lo largo de la historia la transmisora de los valores más importantes del hombre, gracias,
entre otras cosas, a los cuentos, los cuales contenían moralejas (# A la Caperucita roja le ocurre todo eso,
porque desobedece a su medre, por lo tanto, no hay que desobedecer a las madres). Realmente, los cuentos
eran lecturas ejemplares que tenían respuestas moralizadoras. Con el tiempo se separó los valores, de los
cuentos, lo que lleva a enseñar valores que acaban incidiendo el los diversos estilos de vida.
El No de los sujetos debe de ser escuchado y la tarea del educador es conocer como este se encuentra ubicado.
Vemos, por tanto, que será el agente de la educación el que definirá el problema y dependiendo de cómo este
lo tome, se introducirán unas u otras acciones a seguir, que pueden ser, tomando el ejemplo de sujetos que
padecen psicosis:
• Medicar a los sujetos.
• Recluirlos o introducirlos en guetos.
• Introducción de recursos para hacer de ello, algo positivo.
El educador tiene la capacidad de definir el problema y, por tanto, de plantear su significado. En el caso de
que dicho profesional se queme, suele ser el resultado de una mala posición de éste. Si el educador no pone
interés en su tarea, puede acabar siendo un mero cuidador.
En temas como la violencia, lo que acaba haciendo es prohibiendo los juguetes, los programas de televisión y
las películas consideradas violentas, mientras que la grande industria armamentística sigue funcionando. Lo
que debe de hacer la educación enseñar a los sujetos la violencia que tienen y ayudarles a posicionarse ante
ella, y por tanto, ayudarles a definir su violencia.
Vemos, que el sujeto que forma parte del acto educativo, es un sujeto que se considera que tienen un problema
o que puede llegar a tenerlo. Con este problema, que puede aparecer directamente en el sujeto o en la
institución que se encarga de su socialización, el sujeto perturba a un tercero, que puede ser la familia, la
escuela la calle,, por lo que perturba el orden social o vemos que puede llegar a perturbarlo. Con estas
características, llega el sujeto ante el profesional, el cual tiene la capacidad de definir la problemática del
sujeto, que es de donde surgirán los posibles cursos de acción a seguir.
El educador debe de ser capaz de saber leer en el sujeto, para poder evaluarlo. Podemos observar, que en la
evaluación del sujeto, cobra importancia las cosas que lo motivan y la trayectoria que ha tenido, tanto en las
instituciones como las marcas que ha tenido a lo largo de esta.
Lo que se llama evaluación es realmente la definición del problema. Por otro lado, vemos que todas esas cosas
que han condicionado la vida de los sujetos, no es donde se encuentra el trabajo del educador, sino en los
recursos que puede dar al sujeto, para que este avance. La evaluación depende da las diversas situaciones del
sujetos, pero siempre el profesional tiene un punto específico dentro de esta evaluación, que depende de lo
que cada profesional tome como importante. Desde nuestro punto de vista, nuestra evaluación será desde el
punto de vista educativo.
Por lo general, se considera que el agente de la educación observa los sujetos, los evalúa y los define. A partir
de esta asignatura, se intenta plantear una crítica radical a la observación positivista, ya que este observar es
un intento de desinhibir a los sujetos y una forma de describir la realidad. La observación privilegia muchas
cosas y esto crea una orientación que después guiará la acción.
En todos los protocolos de evaluación, aunque esta sea de control, se pueden introducir márgenes y los
profesionales deben de ser los encargados de introducirlos, de aquí, la idea de no aceptar que un profesional
plantee que él sólo cumplía órdenes. La evaluación es una interpretación que se hace bajo unas características
58
determinadas y el profesional la puede hacer de tipo formal, pero luego introducir márgenes como sería
preguntarle a un sujeto qué es lo que le gusta.
El educador tiene que saber cosas para poder trabajar en la definición de la problemática del sujeto y también
tendrá que definir el marco de trabajo dentro de las instituciones, el cual marcará los alcances que tenga el
educador. Tenemos que ser capaces de ver las características implícitas y explícitas de las instituciones, ya
que aunque la propia institución se defina como una institución educativa, puede no serlo. Muchas
instituciones plantean que todo puede devenir educativo, por vemos que no todo lo es, y lo que se le pide a
veces al profesional es que realice tareas educativas que realmente son de control. El educador como
profesional dentro de una institución, tiene que tener presente:
• La evaluación es una forma de definir los cursos de acción a seguir, y tienen la capacidad de poder
crear realidades.
• En los marcos institucionales debemos de observar cuales son los alcances que tenemos como
profesional y que tipo de lugar le tenemos que otorgar al sujeto. Hay que conocer también la
información tanto implícita como explícita de las instituciones.
Por otro lado, el profesional debe de conocer su posición ante las diversas problemáticas, que lo definen, y los
marcos institucionales le darán un lugar y una posición determinada. Ante esto, la gran pregunta es cómo
poder introducir vías y márgenes en la institución, y esto depende de cómo el educador se ubique. Vemos que
es muy difícil que las instituciones puedan cambiar, pero el educador puede introducir o crear espacios dentro
de estas instituciones, que lleguen a ser totalmente productivas para los sujetos.
• Documentos
Ya en el principio, el texto nos define a que tipo de sujetos se debe de afrontar el profesional que trabaja en el
campo de la Educación Social. Al sujeto será un individuo inadaptado que perturba al Otro u Otros.
La tarea más importante y más complicada que debe realizar el educador, es por un lado, crear en los sujetos
una demanda, y por otro lado, hacer que los elementos del sujeto, que son considerados negativos para la
sociedad, pasen a ser algo positivo. El profesional, debe de ser el elemento intermediario entre el sujeto y la
comunidad, y debe de interrelacionarlos.
Tenemos que tener en cuenta, que los tipos de ofertas que el profesional proponga a los sujetos, con un futuro
y con un reconocimiento, deben de crear en ellos una demanda y hacer que acepten relacionarse con lo social.
En el siguiente documento, titulado De qué somos responsables. Educar y castigar se plantea la paradoja del
asno de Jean Burindán, donde observamos que si a un asno tuviera enfrente suyo dos haces de heno iguales y
a la misma distancia, el asno al no tener ningún tipo de preferencia por uno de ellos, acabaría muriéndose de
hambre, esto nos demuestra que al no haber preferencia no puede haber elección. Los que se toma como
preferencia, es lo que hace posible que el sujeto pueda dar respuesta al porqué de su decisión. En el caso de la
educación, vemos que no conocemos la preferencia, pero que por ello hace que el acto educativo pueda tener
lugar, vemos también que posibilita que el sujeto sea también un enigma para el profesional.
Por otro lado, la educación se debe de ocupar de que los sujetos puedan realizar su libre albedrío y por ello es
necesario eliminar el castigo, como todo uso de la fuerza y de coacción. Como hemos dicho a lo largo de
diversos documentos, tomamos como sujeto de la educación a aquel que tiene la capacidad de aceptar o de
negarse ante el la propuesta del educador, de trabajar para adquirir los diversos saberes culturales. La ética de
la responsabilidad que tiene el sujeto en cada acto, se basa en buscar lugares donde sus actos puedan ser
revisados y trabajados, desde la perspectiva de la educación.
Pero no sólo el sujeto de la educación tiene responsabilidades dentro del sistema educativo, sino que también
59
las tienen los agentes y la sociedad. Por el lado de la sociedad, está relacionada con el ejercicio de la justicia
social, el la que todos los ciudadanos deben de ser iguales ante la justicia, y deben de tener las mismas
oportunidades. En el caso del profesional, es importante que tenga presente que los sujetos son individuos
responsables ya que sino no sería posible un verdadero ejercicio educativo, pero esto ha hecho, que se
olvidaran de las responsabilidades que ellos tienen ante dicho acto, la cual se basa en admitir el enigma que es
para él cada sujeto, dando, como consecuencia, un tiempo a cada uno de ellos en sus tiempos de la educación
y definir su posición ante el acto, tomándolo como un mero dejar hacer al sujeto o si es un buen trabajo que el
sujeto debe de hacer por su cuenta, pero de cuyo resultado es responsable también el profesional.
Por otro lado, se nos plantea la idea del pedagogo A. Aichhorn, donde vemos que la característica de la
educación, es justamente, la renuncia que debe de hacer el sujeto a algunos momentos de placer y para que
esto sea posible, y los sujetos acepten la renuncia, el educador tiene la tarea de estimular al sujeto.
El autor plantea también, que el objetivo de la educación es hacer que el individuo pase de su estado asocial a
un estado social, y para ello, cobra gran importancia el tiempo del trabajo educativo.
Volviendo otra vez al uso del castigo por parte del profesional, vemos que este vela o tapa los obstáculos
epistemológicos que puede tener el profesional, lo que le lleva a centrarse sólo en los problemas del sujeto de
la educación. Si lo que intentamos con el acto educativo es que el sujeto se pueda introducir en lo social, con
el uso del castigo en sujetos con problemas de socialización, en vez de realizar la tarea, la contradecimos.
Cuando se acaba eliminando del todo el recurso del castigo, vemos que aparece en él acto, los límites y la
exigencia, que no son sino otra forma de llamar a la educación.
Dentro del texto, también encontramos un documento donde se nos plantea la idea de que los profesionales se
deben de ubicar frente a las responsabilidades que ni la familia, ni la escuela, ni los vecinos,, supieron afrontar
y que han llevado al sujeto a una situación límite. El educador debe de escuchar el problema que tiene el
sujeto y la falta de la responsabilidad que ha tenido lo social con este, y por otro lado, debe de encarnar, a
través de su oferta educativa de normalización, el orden social, esto conlleva a que el profesional de
respuestas educativas positivas a los sujetos, representando, por otro lado, el orden de las instituciones
sociales, las normas y la ley.
En el tipo de trabajo que los profesionales deben realizar dentro de las diversas instituciones pueden ser
educativas, de control, o asistencial. Las instituciones tienen una función basada en un encargo social, que si
no se solucionan, acaban fijando al sujeto en lugares problemáticos o que adquiera comportamientos
considerados negativos y que no permiten su circulación normalizada. Es importante que el profesional
conozca la información tanto implícita como explícita de la institución, y debe de tener en cuenta que
dependiendo de los diversos modelos institucionales al que el educador se dirija, su posición y su función
cambia.
En el siguiente documento del texto, encontramos que para hacer un buen vínculo educativo tenemos que
tener presente:
• En momento actual, que nos encontramos ante una revolución informática, donde la segregación y la
homogenización son realidades, donde cobra gran relevancia el individualismo, etcétera.
• El vínculo educativo tiene la característica de que siempre se puede reinventar.
El vínculo educativo es una forma del vínculo social, y donde cada uno de los sujetos es un vínculo nuevo y
del que forma parte todas sus transformaciones. El educador es el profesional que oferta al sujeto,
introduciendo un marco que da un espacio para atender a las particularidades de este, huyendo así, de las
respuestas estandarizadas.
Para que el vínculo educativo exista, es imprescindible que haya una transferencia, que dirige un rasgo del
60
educador que para el sujeto es el signo de un deseo. Hay que tener en cuenta también que el acto educativo no
se trata de interrogar al sujeto sobre qué es lo que le gusta o lo que quiere, sino de poner en juego el propio
deseo.
El siguiente documento que nos introduce el texto, es de H. Arendt, donde se nos plantea la crisis de la
educación. El análisis de la autora, se centra en Estados Unidos, lugar donde en los últimos años se está
viviendo dicha crisis, la cual ha pasado a ser un problema de gran relevancia. Tenemos que tener en cuenta,
que una crisis nos obliga a tener que hacernos preguntas y a buscar sus respuestas, y sólo si le damos
respuestas basadas en las ideas de siempre acabará siendo un desastre ya que no observamos la realidad y no
podremos reflexionar sobre ella.
Ante esta crisis de la educación, es muy difícil vislumbrar cuales son las causas y las circunstancias en las que
aparece. Por otro lado, vemos que aunque esta crisis afecte a todos, tiene su máxima expresión en
Norteamérica, lugar característico por su inmigración y que sólo a través de la enseñanza y de introducir la
americanización en los hijos de los inmigrantes, se intentaba unir los diversos grupos étnicos que formaban el
país. Vemos que la educación debe de integrar a los sujetos en su nueva cultura, a través del aprendizaje de la
lengua del nuevo país, que en este caso, ante la imposibilidad de realizarlo las propias familias, son las
escuelas las que tienen esta responsabilidad.
En este documento es importante la pregunta que se realiza la autora, sobre porque en Norteamérica la media
de sus escuelas va tan por detrás de la media europea. Con relación a esta pregunta vemos que en
Norteamérica se han introducido las teorías pedagógicas más avanzadas, pero que todas acabaron fracasando,
y esto como vemos plantea un problema de gran importancia, por que fueron creada dentro de la sociedad y
tenían la finalidad de cubrir las necesidades o demandas de ésta. Otro factor que influyó en esta situación, fue
el concepto de igualdad, una igualdad ante la ley, y la eliminación de la diferencia de clases, la idea de no
diferenciar entre el joven y el viejo, entre un niño con talento o sin él, o entre alumnos y profesores.
Tres elementos fueron importantes para transformar la crisis de la educación de Estados Unidos en una
catástrofe:
• Diferenciar entre el mundo adulto y el mundo infantil, donde los adultos sólo deben de ayudar a que
los niños gobiernen. Con esto vemos que la autoridad que decide qué debe o qué no debe de hacer el
niño se encuentra dentro del propio grupo infantil, la idea de que son ellos mismos los que se
autogobiernan, y el adulto que no se relaciona con el niño, sólo le dice que este haga lo que quiera.
Dentro del grupo, el niño, se encuentra ante una autoridad más déspota que la de los adultos, la de la
mayoría que tienen la capacidad de destruir a los débiles, y donde, del punto de vista de cada uno de
los niños, es imposible una revelación.
• La pedagogía se desarrollo como la ciencia de la enseñanza, pero que perdió su relación con los
contenidos culturales y con el saber. El educador, dejó de estar especializado, lo que llevó a la
degradación de la autoridad del profesor como el profesional que más sabía y que podía hacer mucho
más que sus alumnos.
• Planteaba que sólo se podía llegar a saber y conocer lo que uno había hecho (sustitución del saber por
el hacer), de aquí que no fuera necesario que el profesor se especializara, por que así se le obligaba a
que hiciera un aprendizaje continuo y pudiera demostrar cómo se hacen las cosas.
Por otro lado, vemos que tampoco se tuvo en cuenta dentro del proceso, la distinción entre lo que era trabajo y
lo que era juego, ya que se consideraba que el juego era la forma más adecuada para el niño y su única
actividad espontánea, esto llevó a plantear que el juego daba una actitud pasiva en el niño y le hacía perder su
iniciativa de aprender.
El trabajo, que preparaba al niño para el mundo adulto, se dejó de lado para que los sujetos tuvieran una
mayor independencia en su mundo infantil y, con la idea de dar una mayor independencia a los niños, se le
61
apartaba del mundo de los mayores y se hacia que se quedara en el suyo artificialmente, esto rompía la
relación natural entre los adultos y los niños, que consistía en enseñar y en aprender, porque iba en contra de
la naturaleza humana, ya que la infancia es una etapa temporal que preparaba para la vida adulta.
También nos expone la autora, la problemática que plantea la crisis de la educación, ya que la educación es
una de las actividades más importantes y necesarias de la vida humana, que se va renovando continuamente
con los nuevos seres humanos que nacen y esta, la educación asume la responsabilidad de la vida, el
desarrollo de los recién llegados y la perpetuación del mundo.
Por otro lado, vemos que los niños deben de ser protegidos del mundo, y para ello tienen a la familia, que no
sólo dará un lugar seguro al sujeto durante su infancia, sino durante toda su vida.
El objetivo actual de la educación, es que el sujeto adquiera un bienestar, y vemos que el sujeto recién llegado
se relaciona por primera vez con el mundo, cuando empieza a ir a la escuela y que se adopta bajo la forma de
la autoridad, representada por el profesor, el cual conoce el mundo y es capaz de enseñárselo a los demás y
tomar la responsabilidad respecto a ese mundo.
Finalmente, las consecuencias de esta situación, es de demostrar que el objetivo de la escuela es el de enseñar
a los niños cómo es el mundo y ayudarlos a que puedan vivir en él. La separación de los niños de los adultos,
nos demuestra también la imposibilidad de querer educar a los adultos y de tratar a los niños como si fueran
personas mayores, pero esto nunca debe de tener como consecuencia la separación radical de un mundo del
otro, como si fueran estados totalmente diferentes.
Cabe tener presente, que no se puede enseñar sin educar, ya que una educación sin aprendizaje está vacía.
Otro documento que nos introduce este texto, es el escrito por S. Freud, donde se nos plantea que en la
actualidad el niño ha pasado a ser un objeto de investigación psicoanalítica. El autor citado anteriormente, A.
Aichhorn, escribió un libro basado en la pedagogía de los menores desamparados donde observamos que
como director de reformatorios municipales, el psicoanálisis no le enseñó nada con respecto a la práctica, pero
le dio una gran visión teórica. Vemos que Aichhorn como educador, nos da dos advertencias:
• El educador debe de tener una formación psicoanalítica, si no se cumple esta premisa, el sujeto de la
educación siempre será un enigma inaccesible para el educador. La mejor manera para conseguir esta
instrucción es a través del análisis.
• La acción pedagógica no puede ser substituida por el trabajo psicoanalítico, ya que este sólo es un
recurso, y no puede sustituirla porque sino se contraindicarían las teorías.
• Recortes de Prensa
MIT OCW: El triunfo del conocimiento universal
Desde el Bronx, hasta Carabanchel, tan sólo con un ordenador con conexión a internet, y de forma
totalmente gratuita, cualquier persona podrá acceder, sentirse alumno, del selectivo Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT).
ÁNGEL LEÓN
Aunque es conocido en todo el mundo conviene recordar que el MIT, además de ser un gran centro de
investigación (tanto básica como aplicada), es una de las universidades con más prestigio de Estados Unidos.
Hecho este breve preámbulo nos encontramos con el presidente de esta institución, Charles M. Vest
anunciando oficialmente en abril del año pasado la puesta en marcha de una ambiciosa iniciativa, pionera a
nivel mundial, que bajo el título \"MIT Open CourseWare\" (MIT OCW), engloba la inserción, de forma
totalmente gratuita, de una gran parte de sus contenidos didácticos (que no se limita sólo a los temarios de sus
62
asignaturas sino que incluye, además, conferencias, foros, bibliografía, esquemas..., dando siempre prioridad
a los contenidos técnicos ) en su página web. Es, en efecto una iniciativa única ya que si bien en la actualidad
hay universidades que difunden cierto material educativo en internet, lo hacen a través de webs concebidas
para estudiantes propios, siendo, en muchos casos, el acceso restringido (requiere una contraseña o password
del alumno). MIT OCW va mas allá y ofrece acceso gratis y universal.
De la realización de ese trabajo se encarga el Academic Production Service del MIT, que ya en el inicio de
este curso académico 2002−2003 podría disponer de cerca de 100 asignaturas online (según afirmó este
verano Katie Livingston, directora del Educational Media Creation Center del MIT) dentro de una primera
fase del proyecto constituida por un programa piloto de dos años de duración, y a cuya conclusión se espera
que 500 cursos (de disciplinas y materias tan variadas como que ingeniería, arte, humanidades, arquitectura, o
administración de empresas, por citar algunas) estén colgados en la red.
Para Vest es éste un proyecto \"cargado de idealismo\" pues \"va contra corriente en un mundo dirigido y
condicionado por los valores del mercado\", y supone un \"matrimonio natural entre el sistema de Enseñanza
Superior Americana y la capacidad de Internet de permitir un acceso cada vez más global a la información\".
En su opinión entre las principales ventajas del OCW (al margen de la utilización de sus materiales por
cualquier persona) se encuentra la posibilidad de que Instituciones de enseñanza y política educativa en todo
el mundo tengan una importante base o referencia para la realización del diseño de un sistema o modelo
educativo similar (especialmente importante en países en vías de desarrollo donde el sector educativo se
encuentra en fase de expansión rápida). Además, \"espero que otras universidades nos vean como líderes en
este campo, y esperamos que nuestro liderazgo lleve a otras universidades a tomar iniciativas parecidas.
Estaremos satisfechos si, con el tiempo, logremos tener una Red de conocimiento que eleva el nivel de
aprendizaje y, por defecto, la calidad de vida en todo el mundo\".
Por su parte, el decano Steven Lerman destacó que una de las finalidades del proyecto es combatir la
creciente \"privatización del conocimiento\", aprovechando las oportunidades que brinda la internet. No
obstante, hay que matizar que aunque MIT OCW será una importante herramienta (se trata, en definitiva, del
material que utiliza su profesorado en sus cursos) de estudio para cualquier internauta, su uso no implica la
obtención del título universitario en esta institución norteamericana, para lo cual los estudiantes oficiales
gastan por curso unos 26.000 dólares. Y seguirán gastando según sostiene el propio Vest \"No me preocupa
que OpenCourseWare tenga un impacto negativo sobre nuestras matrículas. Al contrario, estoy convencido
que con tal escaparate lograremos atraer a más estudiantes\". Hablando de dólares, actualmente el MIT busca
mecenas para financiar el proyecto durante la primera década de funcionamiento. Se prevé que los costes
durante la primera fase serán entre 7.5 y 10 millones de dólares por año.
Interacción imprescindible
Si bien iniciativas como la que es objeto de este reportaje son siempre bien recibidas, parece cierto que un
elemento esencial en la enseñanza universitaria es la interacción que se establece entre alumno y profesor, en
lo que coincide el propio Vest: \"La verdadera Enseñanza requiere una interacción: aquella interacción que
forma parte de la docencia norteamericana. Creemos que OpenCourseWare hará posible que nuestro
profesorado, y profesorado universitario en otras universidades, puedan centrarse más en la actividad docente
y en las interacciones entre profesor y estudiante que son la base de la verdadera enseñanza superior\".
En esta línea se manifiesta Maximiliano Fernández, Vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad
Católica de Ávila: \"la retroactuación entre alumno y profesor es fundamental, las tutorías, las preguntas y
respuestas en conferencias, debates y foros, en definitiva esta relación directa no se puede sustituir, si bien si
puede ser complementada porque es evidente, que hay que adaptarse a los nuevos tiempos y a los cambios
tecnológicos que conllevan\". \"Además −señala− un problema muy importante, sobretodo en universidades
pequeñas, estriba en los costes económicos que tienen este tipo de proyectos\".
63
Por su parte, Concepción Naval, vicerrectora de Infraestructuras e Innovación Educativa (un vicerrectorado
que, entre otras cosas, se encarga de las nuevas tecnologías en la Universidad de Navarra) señala, en relación
con el proyecto MIT OCW (que conoce de primera mano tras haber mantenido diversas reuniones en Boston
con Katie Livingston, directora del Educational Media Creation Center del MIT) que aunque \"es una
experiencia que puede servir de referencia para otros países\" no hay que olvidar que \"la formación online
tiene un papel, por supuesto, pero no me parece que sea, hablando desde una Universidad presencial en estos
momentos, la prioridad ni el aspecto acaso más interesante, como tampoco me parece lo es para el MIT. En
su opinión \"para una Universidad tiene interés ver cómo se insertan o integran las tecnologías de la
información y la comunicación en su trabajo habitual docente, investigador y de gestión para lograr mejorar
en esos procesos\". En este sentido, \"disponer de una web para cada asignatura puede ser una ayuda para
mejorar la docencia del profesor y el aprendizaje del alumno, si se utiliza bien, pero no es todo en la
educación universitaria. Es un medio estupendo al servicio de la docencia para lograr suscitar un aprendizaje
más activo y que el alumno sea realmente el protagonista del aprendizaje\". \"En la Universidad de Navarra
−prosigue− estamos empeñados en impulsar este objetivo: usar la implantación de estas tecnologías en el
trabajo docente como medio para propiciar un proceso de innovación educativa que lleve a una participación
más activa del alumno en su proceso de aprendizaje e incremente la comunicación personal entre alumnos y
profesores\".
MIT vs. Fathom
En un momento de auge del sector de formación a distancia en Estados Unidos, principalmente, y en Europa,
en menor medida, MIT OCW podría ser el inicio de la escalada de esta institución en un mercado en el que
ya se enfrenta a iniciativas como el proyecto Fathom (cuyos miembros venden sus cursos y materiales en la
red ). En este contexto Vest ha señalado: \"Tampoco creo que sufrirá la oferta comercial de cursos a distancia.
Creo que dichos cursos comerciales tienen un futuro importante en el mundo, y que probablemente tengan un
futuro en el MIT también. Sin duda existen grandes oportunidades comerciales en el campo de profesionales
que quieren aprender más sobre su campo\". Es evidente que la integración de las tecnologías en la enseñanza
a distancia es un fenómeno que empieza a dar sus primeros pasos. Ahora, sólo resta esperar como evoluciona
en los próximos años. Quizá la utopía de un conocimiento gratuito y al alcance de todos, dentro de poco sea
una realidad, por lo menos en la red.
• Comentario
Durante toda la asignatura el profesional del Educador social, va dirigido a sujetos, cuyos procesos de
socialización les ha producido unas marcas en sus estilos de vida, que tienen un valor negativo para la
sociedad, y en lo que se basa la tarea del educador es de dar los recursos necesarios a estos sujetos para que
puedan hacer de su parca un elemento positivo y aceptado por la comunidad.
Considero un elemento muy importante y también muy difícil es conocer los objetivos de la institución tanto
implícitos como explícitos, y que el educador, aunque las instituciones les indiquen cuales son los límites,
pueda introducir un margen de acción, en el que introducir un verdadero ejercicio educativo con los sujetos,
ofreciendo un espacio para el sujeto y depositando confianza en él.
A MODO DE CIERRE
Prueba de que el mundo ha enloquecido terriblemente no son sólo los conflictos bélicos en los que nos
hallamos enfrascados. El problema viene de lejos y responde principalmente a la educación. Los psicólogos
afirman que es cierto que la educación influye notablemente en los primeros años de edad, pues hasta la
adolescencia se gestan todas las necesidades afectivas.
Hace unos años, en Estados Unidos, un niño, en estado de cólera, disparó no sé cuántos balazos a una
profesora, y luego otros tantos a algunos de sus compañeros de clase. El mundo se escandalizó y la prensa
64
quedó tan conmovida que sacó en portada la catástrofe. La mayoría culpaba al niño. Sin embargo a mí no sólo
no me sorprendió lo más mínimo, sino que incluso lo encontré natural. ¿Qué niño no ha sentido deseos,
aunque sólo fuera un instante, de matar a su maestra? Yo misma he deseado matar a mis profesores un sinfín
de veces. Y no era culpa mía, ni de la educación pesada que trataron de inculcarme, era culpa del sistema
educativo y de la rabia contenida que fabrica.
Desde hace tiempo, durante mi recorrido escolar, me vengo preguntando por qué sólo hay media hora de
patio, y en cambio hay siempre una de matemáticas, una de historia, una de literatura qué pasa, ¿que jugar no
es importante? Está claro que para los que hacen las leyes jugar no es importante. El hecho de jugar lo dan
como si fuera un regalo, un vamos, chaval, te has ganado media hora de patio. Las reformas educativas no se
hacen en función del niño, se hacen en función de otros intereses, políticos (de partido) y económicos (libros
de texto, comisiones...) principalmente.
Los que hacen el sistema educativo no saben, ni sabrán, que jugar es mucho más importante que las
matemáticas o la literatura. Jugar implica convivencia, integración, y de eso se aprende igual o más que de
engullir fórmulas, ecuaciones y versos alejandrinos. Un niño que se pasa en la escuela ocho horas al día, que
vuelve con la mochila en la espalda cargada de deberes y que como premio al acabarlos, y antes de la cena,
recibe una consola para jugar media hora a matar bichos, me parece muy lógico que odie a su maestra tan
pronto ella le ordene tirar el chicle a la papelera. Y es que, aunque no soy partidaria de prohibiciones, debería
prohibirse que alguien pudiera hacer contra los demás aquello que no le gustaría que le hicieran a él; sí, algo
tan sencillo como eso.
Yo me pregunto por qué jamás he visto en ningún programa educativo una asignatura sobre el viaje o la
historia de los viajes, una asignatura que hablara de la importancia de conocer el mundo y entrar en contacto
con las otras culturas, de los viajes de Alí Bey y de Marco Polo, y de cómo les ayudaron sus vivencias a
descubrir nuevos aportes. O por qué jamás he podido disfrutar de una asignatura que me educara en las
músicas del mundo, que son el alma de los pueblos y cuyo conocimiento a buen seguro enseña a respetar y a
aprender otras culturas. Para los que mandan, las músicas del mundo son como pequeños graffitis que les
suenan de algo, nada trascendente. Ellos son, más que de la diversidad, partidarios de las cuentas claras y las
amistades largas. Y luego todavía hay quien se sorprende de que los niños sufran depresiones y estrés.
BIBLIOGRAFÍA
Diarios:
• 20 Minutos
• El País
• El Periódico
• Metro
Dossier Electrónico:
• Temario
• Lecturas
• Autores
Libros:
• POSTMAN, N.; La desaparició de la Infantesa, Eumo Editorial, 1994
65
• TIZIO, H.; Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la pedagogía social y del psicoanálisis,
Gedisa, 2003
• NÚÑEZ, V.; La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la pedagogía social, Gedisa,
2003
ANNEXOS
La Desaparición de la infancia
(Neil Postman, 1994)
Reinventar el vínculo educativo:
aportaciones de la pedagogía social
y del psicoanálisis
(Hebe Tizio ,2003)
La educación en tiempos de incertidumbre:
las apuestas de la pedagogía social
(Violeta Núñez,2003 )
LA DESAPARICIÓN DE LA INFANCIA (N. Postman, 1994)
El libro nos plantea la idea de la desaparición de la categoría de la infancia, como consecuencia de los grandes
cambios sociales que estamos viviendo en este momento histórico y del impacto que tienen los medios de
comunicación, creando la necesidad de replantearse el concepto de infancia dentro de los procesos de
socialización actuales.
La infancia nace hace ciento cincuenta años y es el resultado de un proceso social. Está formada por el
conjunto de personas que se encuentran entre los siete y diecisiete años, que necesitan una nutrición especial y
protección, y son diferentes a los adultos. Como en el caso de los procesos sociales, la infancia no es un valor
que siempre existirá, sino que podemos observar que en la actualidad, es un elemento que está desapareciendo
progresivamente.
Anterior a la creación del concepto de la infancia, los griegos, por un lado, no tomaban a los niños bajo una
categoría especial, ya que entre otras cosas, el infanticidio no era ningún tipo de delito, pero crearon la idea de
escuela, donde se debían de dirigir las personas en su tiempo libre para pensar y aprender. Aunque los griegos
no inventaron la infancia, hay que tener en cuenta, que sí la prefiguraron e introdujeron las primeras bases del
concepto. Por otro lado, en el caso de los romanos, éstos relacionaron la idea de vergüenza con la del niño que
crece, lo que llegó a ser un elemento importante para la evolución del concepto (no existe la idea de infancia
sin la idea de vergüenza). También introdujeron la idea de que los niños necesitaban instrucción, educación,
protección y la necesidad de estar apartados de los grandes secretos que tenían los adultos. Con la
desaparición de los romanos, el concepto de infancia también desapareció.
Se nos plantea en el libro, la importancia de tres elementos que llevaron a la eliminación de la infancia durante
la Edad Media, que fueron:
• La desaparición de la alfabetización; donde si nos encontramos dentro de un mundo inculto y
66
analfabeto, los niños deben de pasar a ser adultos, ya que existen pocos secretos que les pueden ser
escondidos, y por tanto, la cultura no es necesaria para que los puedan entender.
• La desaparición de la enseñanza; no existía la idea de la necesidad de enseñar a los niños para
prepararlos para el mundo adulto.
• La desaparición de la vergüenza; no existía la consideración de que hay algunos elementos de la vida
privada que no son muy apropiados para los niños, y que, por tanto, son vergonzosos si se les explica
indiscriminadamente.
Encontramos también que en aquella época, la esperanza de vida de los niños era muy baja, por lo que los
padres los tenían en poca consideración.
Por otro lado, se nos plantea en el libro, que el elemento más importante para la creación de la infancia y que
desembocó al concepto que hoy en día conocemos, fue la creación a mediados del siglo XV de la imprenta,
creando con ella un nuevo mundo simbólico, y haciendo necesario una nueva noción de la madurez. La
imprenta, creada por J. Gensfleisch Gutemberg y que varió la noción del tiempo uniendo presente y eternidad,
introdujo la idea de la identidad personal, donde cada individuo es importante por si mismo, y rompió la
división de la población entre las personas que sabían leer y las que no, gracias a que democratizó el libro y
expandió los conocimientos, popularizando entre otras cosas los avances científicos. Como consecuencia de la
introducción de la imprenta, se separaron a los niños del resto de la población, ya que tenían unas necesidades
y una naturaleza diferentes al resto. Entre ellas, tenían la necesidad de aprender a leer y a escribir, para que se
pudieran hacer adultos y para poder formar parte de la nueva sociedad que la imprenta había creado, para ello,
se necesitaba el concepto de educación y por tanto, las escuelas.
En las escuelas, las cuales hacían que el concepto de infancia se desarrollara de forma diferente, ya que donde
existían las escuelas el concepto evolucionaba rápidamente, preparaban a los niños para el mundo adulto, y
por tanto, creó la visión de que los jóvenes eran adultos sin formar, planteando que el aprendizaje de la
escuela se encontraba totalmente relacionado con la naturaleza esencial de la infancia.
Así, se crea la categoría de infancia, que comienza con la tarea de comenzar a leer, y donde se consideran a
aquellos adultos que no sabían leer o los adultos que se consideraban infantiles intelectualmente. Por otro
lado, la organización de la escuela por jerarquías dependiendo del nivel de lectura llevó a considerar que la
infancia se encuentra dividida en varias categorías, como consecuencia, se introdujo diversas diferencias entre
los jóvenes y los adultos, como fue el caso de la ropa, el lenguaje, etcétera. Con el desarrollo de la infancia, la
sociedad empezó a esconder un gran número de secretos, que no eran convenientes que conocieran los
jóvenes y que se les iban revelando a medida que iba entrando en la etapa de la madurez.
Otro elemento importante, fueron las buenas condiciones económicas en aquella época, que ayudaron a dar
mayor importancia al concepto de infancia, que en un principio se encontraba reservada a las clases altas de la
población, pasando al final a las clases medias y a las clases bajas.
Es importante, tener en cuenta que en la formación de la categoría de la infancia tuvo varias trabas, entre ellas
la industrialización, pero desde el momento en que apareció la categoría, se mantuvo viva y se fue
desarrollando, haciendo del todo imposible su desaparición en todas las capas de la población.
A lo largo de la historia ha habido diversas concepciones de la infancia, entre ellas la de Locke, que planteaba
que la creación del joven culto y disciplinado es responsabilidad tanto de los padres como de los maestros, ya
que el niño, cuando nace, su mente está totalmente en blanco. Por otro lado, Rousseau planteó la importancia
que tenia el niño por si mismo, no como medio para conseguir un determinado objetivo, y la importancia de la
infancia como etapa donde los niños están más cerca de la naturaleza.
Freud y Dewey, también influyeron en el concepto de infancia planteando al niño como al escolar que gracias
a la educación, conseguía el autocontrol, la satisfacción y un pensamiento lógico, el cual tenían que ampliar.
67
Finalmente, se establece la categoría de infancia, totalmente diferente a la noción de adulto, reservada para ir a
la escuela, con una ropa, con unos muebles, con la literatura y con unos juegos propios, pero actualmente, esta
categoría como hemos dicho, está desapareciendo.
Uno de los primeros elementos que han llevado a que se esté eliminando la infancia, fue la invención del
telégrafo, que eliminó la relación tiempo y espacio, teniendo como consecuencia la importancia de lo
simultaneo y traspasando la palabra escrita y impresa de los libros. Con la creación del telégrafo, también se
creó la industria de las noticias, donde la información pasa de tener un nivel personal a un nivel mundial,
pasando a una información anónima, y transforma la información en un elemento incontrolable. Todo esto
repercuto en el concepto de la infancia, ya que si se consideraba que los jóvenes no podían tener acceso a
ciertos secretos de los adultos, con la imprenta, pudieron tener acceso a esta información, cambiando también
la calidad y la cantidad de la información.
Si la imprenta causó los primeros estragos al concepto de infancia, la creación de la televisión, está acabando
de destruir la categoría. Con la televisión, aparece todo un mundo simbólico que elimina la estructura social
en la que se sostenía la idea de la infancia, y se desfigura la barrera que existía entre esta, y el mundo adulto,
ya que las imágenes que se emiten no hacen ninguna distinción entre ellos. La televisión, como la imprenta
también transformó la idea de información.
La idea de la infancia existía por que era el momento en el que los niños debían ir al colegio para que se les
fuera destapando progresivamente, los diversos secretos de la vida humana, para tener así, un crecimiento
sano y ordenado, ya que muchos conocimientos destapados rápidamente pueden ser un problema para la
mentalidad, todavía sin formar, del niño. Pero con la televisión, incapaz de guardar los secretos, no se permite
la censura que existía en los libros respecto a estos, por lo que se acaba eliminando y pierde la capacidad,
como tenían estos, de cerrar un tema para siempre.
Si comparamos el libro, con la televisión, podemos observar que la televisión simplemente hay que mirarla, y
no existe mayor complicación, no se necesita ninguna habilidad especial, como la necesidad de saber leer y
entender lo que se lee, como es el caso de los libros.
La desaparición de la categoría se puede ver reflejada en diversas cifras, como es la bajada de la edad en la
que comienza la pubertad (hace treinta años la primera menstruación llegaba a los catorce y actualmente es a
los doce), el consumo de alcohol y de drogas o las actividades sexuales a edades cada vez más tempranas, el
aumento de delincuentes infantiles, la unión de los diferentes estilos de los jóvenes y los adultos en elementos
como la ropa, el lenguaje, en los hábitos de comer, el mismo gusto respecto a los programas televisivos por lo
que se ve que no sólo ha habido una adultificación de los niños, sino que también una infantilización por parte
de los adultos.
Nos encontramos también, ante la desaparición del juego infantil, del juego imaginario y creativo, a favor de
los deportes de élites como el fútbol, donde lo importante no es divertirse, sino que se practica con el objetivo
de ganar y competir.
A través de todos estos ejemplos planteados por el libro, llegamos finalmente a la conclusión en la que este se
basa, llegamos con tristeza a la idea, de que nos encontramos, como el título del libro, ante la desaparición de
la infancia.
Opinión personal
Desde mi punto de vista, estoy totalmente de acuerdo con lo que ha planteado Neil Postman en su libro, y para
ello sólo hace falta mirar un poco los telediarios y salir a la calle, para observar realmente que la infancia está
desapareciendo.
68
Creo que nunca como ahora se está haciendo tan común la noticia de niños con nueve o diez años, que
secuestran, violan y matan a otros niños más menores, o las estadísticas que continuamente salen en los
periódicos en los que observamos que el consumo de alcohol, de tabaco y de drogas tienen su origen a edades
cada vez más tempranas.
Por otro lado, es difícil encontrar a niños jugando con los palos que encuentra, o niñas que juegan a tiendas
haciendo que el dinero son las piedrecitas del parque, creo que es imposible, porque todos se encuentran en el
campo de fútbol de al lado, ya que están metidos dentro de una competición y no llevan suficientes puntos
para llevarse la copa.
Desde mi punto de vista, es triste que desaparezca la categoría de infancia. Ya me pareció fuera de lugar,
cuando hace unos días me encontré una niña que no llegaría a los diez años, que llevaba toda la cabeza con
trencitas largas e iba vestida con una camiseta enseñando la cintura, con pantalones ajustados y con zapatos
altos, creo que si hubiera medido un metro más y pesado unos cuantos quilos más, se le hubiera confundido
por una chica de veinte años. Me pareció aterrador. Pero no hace falta salir a la calle, puedes mirar los
anuncios de la televisión o las páginas de publicidad de las revistas, para ver el mérito que consideran las
grandes industrias de la ropa haber hecho la misma ropa pero en tallas mucho más pequeñas para que así
como decía el anuncio, evitar que las hermanas pequeñas le quiten la ropa a sus hermanas grandes.
Creo que nos encontramos en un momento histórico donde se están perdiendo todos los papeles, y la categoría
de infancia, sólo es una parte de todos los elementos importantes que se están eliminando.
Opinión Personal
Comparto con las autoras de los libros Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la pedagogía social y
del psicoanálisis y La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la pedagogía social las ideas
que he podido extraer. Creo que la educación social necesita una renovación y que está renovación tampoco
será para siempre, la educación social, es complicada ya que creo que nunca podrá parar de renovarse si
quiere ser efectiva. Esta renovación continua, está causada por una sociedad que se transforma
aceleradamente, por tanto si la sociedad cambia es lógico pensar que la educación social tendrá que cambiar a
la vez, sino se quiere quedar atrás.
Esto, también conlleva a la reconceptualización de la pedagogía social, por las mismas razones, ya que la
pedagogía social es la ciencia de la educación social, si la educación social cambia será por que su ciencia
también cambia.
El lugar del sujeto es un lugar que se va construyendo, es decir, el niño que nace no es todavía sujeto, sino que
se ha de ir construyendo a partir de la relación con la sociedad. Para que un sujeto decida el aceptar una
propuesta de acción educativa, ésta ha de ser atractiva i duradera (con expectativas de futuro), ya que si no es
así no lograremos que el sujeto se enganche a ella. Con esto nos estamos dando cuenta de que la educación no
puede existir si el sujeto no da su consentimiento, por lo que es algo esencial.
Estoy a favor de la escuela como factor para combatir la exclusión, ya que personalmente los estudios me han
cambiado la forma de pensar y de ver el mundo he madurado gracias a los estudios y creo que si no hubiera
estudiado sería una persona totalmente diferente, hacia el lado negativo, a veces puede ser que la escuela actúe
como exclusor, pero en menos casos que hace de inclusor, porque los que verdaderamente padecen exclusión
social son aquellos que no han podido asistir a la escuela. No obstante, considero que es necesario por no
decir imprescindible una reorientación del sistema escolar y un cambio del sistema educativo.
Además creo firmemente que es un buen comienzo hacia una sociedad diferente la potencialización de la
educación de adultos, todo el mundo necesita estudiar y si lo hace permanentemente es mejor ya que para una
adaptación a la sociedad se necesitan estudios continuos, puesto que la sociedad cambia y avanza.
69
Creo que es de gran importancia el trabajar con los sujetos adolescentes, que como hemos visto durante la
asignatura, es un período muy sensible, en el sentido, de que es un momento en el que lo social es lo más
importante i por lo tanto lo que más influye en lo que será el resto de tu vida. Por eso es imprescindible que el
profesional trabaje con ellos dándole ese espacio que necesitan.
El niño i el adolescente se encuentran en una etapa difícil ya que es el momento en el que salen al circuito
social, su entrada en él y su situación marcaran en gran parte su futuro. Con la caída de las figuras de
autoridad el niño queda en una situación de desamparo, ya que aquellos que tenían que instruir−lo i
introducir−lo en el mundo i en la sociedad, los que tenían que poner−les límites, etc. han caído en la
infantilización.
Es por esto que tenemos que darnos cuenta del problema que tenemos i intentar solucionarlo, lo primero seria
que el discurso neoliberal desapareciera, pero como eso es muy difícil hemos de buscar otras soluciones
La educación tal y como dice Freud es un imposible, ya que hay ciertos límites: uno sería el del goce (Lacan)
de cada uno, esa parte que la socialización no llega a regular nunca ya que es algo personal de cada uno. Otro
de los límites son las zonas que ya vienen marcadas en el sujeto, como por ejemplo (que ya hemos dicho en la
primera parte del trabajo) las marcas que deja la institución en el niño que pasa por ella (los virus).
Es por esto que nos encontramos en una incertidumbre continua, la cual no nos permite saber nada desde un
principio. Creo que es duro trabajar con esta incertidumbre i por esto es necesario no ponerse metas muy altas,
basta con creer en nuestro trabajo.
Una de las cosas que por desgracia es muy habitual en los profesionales (y en la mayoría de gente) son los
prejuicios que tenemos de aquello que es diferente. Pero que un profesional trabaje desde lo prejuicios es muy
perjudicial para el niño ya que puede marcarlo de por vida, pienso que es imprescindible i necesario, que
aquellos informes que nos llegan de un sujeto desde el lugar que venga, debemos dejarlos apartados i no
hacernos una idea del sujeto hasta que lo conozcamos.
Respecto al último capítulo, comparto la idea de que las instituciones tambien generan malestar, por eso creo
que debería haber una profunda renovación, haciendo unos objetivos y unas respuestas establecidas
anteriormente, para que realmente se pudiesen cumplir. Para ello, también debería cambiar el sistema, la
organización institucionalizada y sobretodo se deberían renovar y profesionalizar los/as maestros/as, ya que
muchos/as sin darse cuenta contribuyen a mantener el malestar por no saber qué hacer ante situaciones que les
provocan malestar a ellos/as mismos/as.
ANNEXOS
La Desaparición de la infancia
(Neil Postman, 1994)
Reinventar el vínculo educativo:
aportaciones de la pedagogía social
y del psicoanálisis
(Hebe Tizio ,2003)
La educación en tiempos de incertidumbre:
70
las apuestas de la pedagogía social
(Violeta Núñez,2003 )
LA DESAPARICIÓN DE LA INFANCIA (N. Postman, 1994)
El libro nos plantea la idea de la desaparición de la categoría de la infancia, como consecuencia de los grandes
cambios sociales que estamos viviendo en este momento histórico y del impacto que tienen los medios de
comunicación, creando la necesidad de replantearse el concepto de infancia dentro de los procesos de
socialización actuales.
La infancia nace hace ciento cincuenta años y es el resultado de un proceso social. Está formada por el
conjunto de personas que se encuentran entre los siete y diecisiete años, que necesitan una nutrición especial y
protección, y son diferentes a los adultos. Como en el caso de los procesos sociales, la infancia no es un valor
que siempre existirá, sino que podemos observar que en la actualidad, es un elemento que está desapareciendo
progresivamente.
Anterior a la creación del concepto de la infancia, los griegos, por un lado, no tomaban a los niños bajo una
categoría especial, ya que entre otras cosas, el infanticidio no era ningún tipo de delito, pero crearon la idea de
escuela, donde se debían de dirigir las personas en su tiempo libre para pensar y aprender. Aunque los griegos
no inventaron la infancia, hay que tener en cuenta, que sí la prefiguraron e introdujeron las primeras bases del
concepto. Por otro lado, en el caso de los romanos, éstos relacionaron la idea de vergüenza con la del niño que
crece, lo que llegó a ser un elemento importante para la evolución del concepto (no existe la idea de infancia
sin la idea de vergüenza). También introdujeron la idea de que los niños necesitaban instrucción, educación,
protección y la necesidad de estar apartados de los grandes secretos que tenían los adultos. Con la
desaparición de los romanos, el concepto de infancia también desapareció.
Se nos plantea en el libro, la importancia de tres elementos que llevaron a la eliminación de la infancia durante
la Edad Media, que fueron:
• La desaparición de la alfabetización; donde si nos encontramos dentro de un mundo inculto y
analfabeto, los niños deben de pasar a ser adultos, ya que existen pocos secretos que les pueden ser
escondidos, y por tanto, la cultura no es necesaria para que los puedan entender.
• La desaparición de la enseñanza; no existía la idea de la necesidad de enseñar a los niños para
prepararlos para el mundo adulto.
• La desaparición de la vergüenza; no existía la consideración de que hay algunos elementos de la vida
privada que no son muy apropiados para los niños, y que, por tanto, son vergonzosos si se les explica
indiscriminadamente.
Encontramos también que en aquella época, la esperanza de vida de los niños era muy baja, por lo que los
padres los tenían en poca consideración.
Por otro lado, se nos plantea en el libro, que el elemento más importante para la creación de la infancia y que
desembocó al concepto que hoy en día conocemos, fue la creación a mediados del siglo XV de la imprenta,
creando con ella un nuevo mundo simbólico, y haciendo necesario una nueva noción de la madurez. La
imprenta, creada por J. Gensfleisch Gutemberg y que varió la noción del tiempo uniendo presente y eternidad,
introdujo la idea de la identidad personal, donde cada individuo es importante por si mismo, y rompió la
división de la población entre las personas que sabían leer y las que no, gracias a que democratizó el libro y
expandió los conocimientos, popularizando entre otras cosas los avances científicos. Como consecuencia de la
introducción de la imprenta, se separaron a los niños del resto de la población, ya que tenían unas necesidades
y una naturaleza diferentes al resto. Entre ellas, tenían la necesidad de aprender a leer y a escribir, para que se
pudieran hacer adultos y para poder formar parte de la nueva sociedad que la imprenta había creado, para ello,
71
se necesitaba el concepto de educación y por tanto, las escuelas.
En las escuelas, las cuales hacían que el concepto de infancia se desarrollara de forma diferente, ya que donde
existían las escuelas el concepto evolucionaba rápidamente, preparaban a los niños para el mundo adulto, y
por tanto, creó la visión de que los jóvenes eran adultos sin formar, planteando que el aprendizaje de la
escuela se encontraba totalmente relacionado con la naturaleza esencial de la infancia.
Así, se crea la categoría de infancia, que comienza con la tarea de comenzar a leer, y donde se consideran a
aquellos adultos que no sabían leer o los adultos que se consideraban infantiles intelectualmente. Por otro
lado, la organización de la escuela por jerarquías dependiendo del nivel de lectura llevó a considerar que la
infancia se encuentra dividida en varias categorías, como consecuencia, se introdujo diversas diferencias entre
los jóvenes y los adultos, como fue el caso de la ropa, el lenguaje, etcétera. Con el desarrollo de la infancia, la
sociedad empezó a esconder un gran número de secretos, que no eran convenientes que conocieran los
jóvenes y que se les iban revelando a medida que iba entrando en la etapa de la madurez.
Otro elemento importante, fueron las buenas condiciones económicas en aquella época, que ayudaron a dar
mayor importancia al concepto de infancia, que en un principio se encontraba reservada a las clases altas de la
población, pasando al final a las clases medias y a las clases bajas.
Es importante, tener en cuenta que en la formación de la categoría de la infancia tuvo varias trabas, entre ellas
la industrialización, pero desde el momento en que apareció la categoría, se mantuvo viva y se fue
desarrollando, haciendo del todo imposible su desaparición en todas las capas de la población.
A lo largo de la historia ha habido diversas concepciones de la infancia, entre ellas la de Locke, que planteaba
que la creación del joven culto y disciplinado es responsabilidad tanto de los padres como de los maestros, ya
que el niño, cuando nace, su mente está totalmente en blanco. Por otro lado, Rousseau planteó la importancia
que tenia el niño por si mismo, no como medio para conseguir un determinado objetivo, y la importancia de la
infancia como etapa donde los niños están más cerca de la naturaleza.
Freud y Dewey, también influyeron en el concepto de infancia planteando al niño como al escolar que gracias
a la educación, conseguía el autocontrol, la satisfacción y un pensamiento lógico, el cual tenían que ampliar.
Finalmente, se establece la categoría de infancia, totalmente diferente a la noción de adulto, reservada para ir a
la escuela, con una ropa, con unos muebles, con la literatura y con unos juegos propios, pero actualmente, esta
categoría como hemos dicho, está desapareciendo.
Uno de los primeros elementos que han llevado a que se esté eliminando la infancia, fue la invención del
telégrafo, que eliminó la relación tiempo y espacio, teniendo como consecuencia la importancia de lo
simultaneo y traspasando la palabra escrita y impresa de los libros. Con la creación del telégrafo, también se
creó la industria de las noticias, donde la información pasa de tener un nivel personal a un nivel mundial,
pasando a una información anónima, y transforma la información en un elemento incontrolable. Todo esto
repercuto en el concepto de la infancia, ya que si se consideraba que los jóvenes no podían tener acceso a
ciertos secretos de los adultos, con la imprenta, pudieron tener acceso a esta información, cambiando también
la calidad y la cantidad de la información.
Si la imprenta causó los primeros estragos al concepto de infancia, la creación de la televisión, está acabando
de destruir la categoría. Con la televisión, aparece todo un mundo simbólico que elimina la estructura social
en la que se sostenía la idea de la infancia, y se desfigura la barrera que existía entre esta, y el mundo adulto,
ya que las imágenes que se emiten no hacen ninguna distinción entre ellos. La televisión, como la imprenta
también transformó la idea de información.
La idea de la infancia existía por que era el momento en el que los niños debían ir al colegio para que se les
72
fuera destapando progresivamente, los diversos secretos de la vida humana, para tener así, un crecimiento
sano y ordenado, ya que muchos conocimientos destapados rápidamente pueden ser un problema para la
mentalidad, todavía sin formar, del niño. Pero con la televisión, incapaz de guardar los secretos, no se permite
la censura que existía en los libros respecto a estos, por lo que se acaba eliminando y pierde la capacidad,
como tenían estos, de cerrar un tema para siempre.
Si comparamos el libro, con la televisión, podemos observar que la televisión simplemente hay que mirarla, y
no existe mayor complicación, no se necesita ninguna habilidad especial, como la necesidad de saber leer y
entender lo que se lee, como es el caso de los libros.
La desaparición de la categoría se puede ver reflejada en diversas cifras, como es la bajada de la edad en la
que comienza la pubertad (hace treinta años la primera menstruación llegaba a los catorce y actualmente es a
los doce), el consumo de alcohol y de drogas o las actividades sexuales a edades cada vez más tempranas, el
aumento de delincuentes infantiles, la unión de los diferentes estilos de los jóvenes y los adultos en elementos
como la ropa, el lenguaje, en los hábitos de comer, el mismo gusto respecto a los programas televisivos por lo
que se ve que no sólo ha habido una adultificación de los niños, sino que también una infantilización por parte
de los adultos.
Nos encontramos también, ante la desaparición del juego infantil, del juego imaginario y creativo, a favor de
los deportes de élites como el fútbol, donde lo importante no es divertirse, sino que se practica con el objetivo
de ganar y competir.
A través de todos estos ejemplos planteados por el libro, llegamos finalmente a la conclusión en la que este se
basa, llegamos con tristeza a la idea, de que nos encontramos, como el título del libro, ante la desaparición de
la infancia.
Opinión personal
Desde mi punto de vista, estoy totalmente de acuerdo con lo que ha planteado Neil Postman en su libro, y para
ello sólo hace falta mirar un poco los telediarios y salir a la calle, para observar realmente que la infancia está
desapareciendo.
Creo que nunca como ahora se está haciendo tan común la noticia de niños con nueve o diez años, que
secuestran, violan y matan a otros niños más menores, o las estadísticas que continuamente salen en los
periódicos en los que observamos que el consumo de alcohol, de tabaco y de drogas tienen su origen a edades
cada vez más tempranas.
Por otro lado, es difícil encontrar a niños jugando con los palos que encuentra, o niñas que juegan a tiendas
haciendo que el dinero son las piedrecitas del parque, creo que es imposible, porque todos se encuentran en el
campo de fútbol de al lado, ya que están metidos dentro de una competición y no llevan suficientes puntos
para llevarse la copa.
Desde mi punto de vista, es triste que desaparezca la categoría de infancia. Ya me pareció fuera de lugar,
cuando hace unos días me encontré una niña que no llegaría a los diez años, que llevaba toda la cabeza con
trencitas largas e iba vestida con una camiseta enseñando la cintura, con pantalones ajustados y con zapatos
altos, creo que si hubiera medido un metro más y pesado unos cuantos quilos más, se le hubiera confundido
por una chica de veinte años. Me pareció aterrador. Pero no hace falta salir a la calle, puedes mirar los
anuncios de la televisión o las páginas de publicidad de las revistas, para ver el mérito que consideran las
grandes industrias de la ropa haber hecho la misma ropa pero en tallas mucho más pequeñas para que así
como decía el anuncio, evitar que las hermanas pequeñas le quiten la ropa a sus hermanas grandes.
Creo que nos encontramos en un momento histórico donde se están perdiendo todos los papeles, y la categoría
73
de infancia, sólo es una parte de todos los elementos importantes que se están eliminando.
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE: LAS APUESTAS DE LA PEDAGOGÍA
SOCIAL.
Este libro, trata sobre un nuevo planteamiento de la educación, concretamente de la educación social, para
combatir los retos de la nueva sociedad mercantilista, capitalista y globalizada; donde cada vez surgen nuevos
problemas y se necesita una nueva visión de la educación para poder enfrentarlos.
En el primer capítulo la autora, Violeta Núñez, toma como punto de partida, unas preguntas que formuló
Kant:
• ¿Qué puedo hacer?
• ¿Qué debo hacer?
• ¿Qué me está permitido esperar?
A partir de aquí, se adentra en el tema de la formación inicial de los educadores sociales. Para ello la autora,
revisa tres núcleos distintos:
− Noción de universidad, explicando la historia de la universidad, empezando por la edad media, pasando por
la burocratización de Weber y acabando en la actualidad.
− La revolución tecnológica, haciendo mención a los cambios y las consecuencias que han producido,
remarcando un planteamiento de futuro como una conjunción entre una economía mundializada y una
fragmentación de las culturas.
− Los desafíos que se plantean a la educación social; en este apartado reivindica una revisión de la formación
de los educadores sociales, para enfrentarse a la masa social que el capitalismo informacional ha excluido.
A continuación, explica una propuesta de formación inicial de los educadores sociales, remarcando el papel de
la teoría y de la cultura para esa profesión. Con este capítulo quiere darnos a conocer el complejo sisitema
social que existe actualmente producido por la aceleración de los cambios, en un entorno capitalista, donde no
tienen en cuenta la cultura y los derechos humanos, en el movimiento de la globalización. Consecutivamente,
la aurora ha introducido en este capítulo, Aportaciones para reorientar la formación inicial de los educadores
socialessegún el sistema de EC(T)S en la UB, que es un proyecto que se ha llevado acabo en la universidad de
Barcelona, realizado por diferentes profesores de ella, con la finalidad de remoderar la Diplomatura de
educación social.
En el segundo capítulo, escrito por José Antonio Caride, se hace un recorrido sobre los conceptos de
pedagogía social, las viejas acepciones y las nuevas. Entendiendo la pedagogía social como la ciencia de la
educación social, el autor, define de formas múltiples el significado tanto de pedagogía social como el de
educación social.
La pedagogía social tiene y siempre ha tenido problemas para concretar su objeto de estudio y su identidad
como disciplina científica. El mayor problema al cual se enfrenta, es la distinción entre lo que la pedagogía
pretende, y entre lo que realmente hace.
Todo esto producido por las grandes transformaciones que ha sufrido la educación social, ya que actualmente
forma parte de la nueva sociedad y se hace mención a ella, cuando se habla de exclusión, falta de derechos.
La pedagogía social como ciencia de la educación social, es una ciencia realmente compleja, cuya explicación
es de difícil comprensión porque la educación social también es un fenómeno complejo difícil de entender. En
74
este apartado el autor, introduce un gran número de definiciones que la pedagogía social y la educación social
llevan encima, ya que no hay una forma concreta de entender estos conceptos.
Por último, el profesor Caride concluye con la necesidad de revisión de la educación social, entorno a sus
conceptos y explicaciones. Nos dice que hay que aceptar nuevas reconceptualizaciones y adaptarse a los
cambios de la sociedad. Él cree, que ésta reconceptualización de la educación social debe articularse entorno a
la construcción comunitaria y la participación democrática.
El tercer capítulo, realizado por José Ortega Esteban, entiende la escuela como plataforma de integración ,
cree en una conjunción entre escuela y educación social para enfrentarse a los desafíos de la nueva sociedad
(violencia, racismo, globalización).
En esta nueva sociedad de la información globalizada, el autor, hace referencia al papel de la escuela y
también al papel del educador social en la escuela.
Para ello hace referencia a diversos aspectos; como es la violencia en la escuela, los inmigrantes, los menores
conflictivos el autor cree que para solventar estos problemas y mejorar la situación sería adecuado introducir
un educador social, en los centros educativos. Cree en una reforma donde se potencien programas hacia la
orientación intercultural , donde se tengan en cuenta la pluralidad lingüística El autor cree en la escuela
juntamente con la educación social como una plataforma de integración cultural y social.
A continuación, hace mención a la reconceptualización que ha sufrido la educación, entendiéndola
actualmente como Educación Permanente, es decir; educación a lo largo de toda la vida.
Ortega, hace mención a la [email protected], una metáfora de la que puede llegar a ser la futura escuela, debido a
la introducción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
Hay gente que acusa a la escuela de excluir, pero tendríamos que decir en su defensa que los que sí han sido
excluídos, son las personas que han tenido su falta.
El cuarto capítulo, escrito por Juan Saéz Carrerars justifica la existencia de la educación de las personas
mayores. El autor da diferentes razones, a la existencia de esta educación , como el derecho universal a
estudiar, el placer de aprender, para llevar acabo la educación permanente
Cree que la educación de personas mayores ha de extenderse más y de interiorizarse en la sociedad. Con este
estudio se desarrolla una investigación sobre la educación intergeneracional para mejorar las relaciones entre
las generaciones.
El autor hace mención al Plan de Acción Internacional dirigido a satisfacer las carencias de la 3ª edad,
propuesto por la Asamblea Mundial del envejecimiento.
A continuación hace una diferenciación entren gerontología y gerontagogía.
La orientación de la gerontología educativa contra el envejecimiento como el punto de partida de sus
propuestas, con un carácter multidisciplinar de los diferentes estudios de la vejez. En cambio, el punto de
partida de la gerontagogía no es el envejecimiento sinó la educación. Aquí lo importante es la práctica
educativa como práctica social. La gerontagogía propicia una visión más positiva y posibilitadota de la
educación, como un proceso que interviene en todas las dimensiones del ser humano. A juicio de Sáez, la
gerontología educativa no es pedagogía social, porque parte del envejecimiento como un hecho biológico que
determina la conducta humana. Además, defiende que hay que potenciar la educación intergeneracional para
satisfacer la necesidad que fomente la relación entre generaciones. La idea que tenemos de generación ya no
es suficiente, hemos de profundizar en este tema para mejorar la educación, es un ámbito que está actualmente
75
muy olvidado, cuando realmente no tendría que ser así.
En el último capítulo, Hebe Tizio hace una reflexión sobre las instituciones, para introducirse en el tema, toma
como punto de partida una pregunta: ¿Por qué las instituciones son necesarias?, la respuesta que da es porque
el hombre está en un mundo simbólico donde la producción y transmisión del patrimonio cultural necesitan de
la palabra y la letra para circular. En este capitulo se defiende que las instituciones generan malestar, un
malestar estructural producido por un vacío por falta de una respuesta preestablecida.
Hace referencia al malestar en la cultura que Freud mencionó, nombrando los problemas que presentan la
sociedad actual; el proceso tecnológico además de traer mejoras, introduce nuevos malestares, unos restos que
ponen en peligro la existencia del sistema que los produjo. En las instituciones siempre hay una tensión entre
lo instituyente y lo instituido. Las instituciones son formas de regular el goce, entendido como un exceso que
no se expresa con placer sino con malestar. La autora, sostiene que un sujeto al pasar por una institución
queda reducido a un atributo (toxicómano, delincuente). Más adelante, Hebe Tizio da algunos ejemplos de
instituciones donde realmente la educación está encaminada hacia la integración social, como el tratamiento
de las toxicomanías
IDEAS PRINCIPALES
La educación social necesita una renovación y una ampliación de ámbitos y conocimientos, a causa de la
nueva sociedad informacional.
La pedagogía social es una ciencia de difícil comprensión, ya que es la ciencia de la educación social, y
necesita una reconceptualización.
La escuela es necesaria para la integración social, y por ello en ella se necesita la presencia de la educación
social.
Hay que potenciar la educación de adultos, por motivos múltiples, uno de ellos para promover la educación
permanente.
Las instituciones son necesarias, para promover la cultura.
OPINIÓN PERSONAL
Comparto con los autores del libro, las ideas que he podido extraer. Creo que la educación social necesita una
renovación y que está renovación tampoco será para siempre, la educación social, es complicada ya que creo
que nunca podrá parar de renovarse si quiere ser efectiva. Esta renovación continua, está causada por una
sociedad que se transforma aceleradamente, por tanto si la sociedad cambia es lógico pensar que la educación
social tendrá que cambiar a la vez, sino se quiere quedar atrás.
Esto, también conlleva a la reconceptualización de la pedagogía social, por las mismas razones, ya que la
pedagogía social es la ciencia de la educación social, si la educación social cambia será por que su ciencia
también cambia.
Estoy a favor de la escuela como factor para combatir la exclusión, ya que personalmente los estudios me han
cambiado la forma de pensar y de ver el mundo he madurado gracias a los estudios y creo que si no hubiera
estudiado sería una persona totalmente diferente, hacia el lado negativo, a veces puede ser que la escuela actúe
como exclusor, pero en menos casos que hace de inclusor, porque los que verdaderamente padecen exclusión
social son aquellos que no han podido asistir a la escuela.
Además creo firmemente que es un buen comienzo hacia una sociedad diferente la potencialización de la
76
educación de adultos, todo el mundo necesita estudiar y si lo hace permanentemente es mejor ya que para una
adaptación a la sociedad se necesitan estudios contínuos, ya que la sociedad cambia y avanza, y si no te
quieres quedar atrás has de continuar tu educación.
Respecto al último capítulo, comparto la idea de que las instituciones tambien generan malestar, por eso creo
que debería haber una profunda renovación, haciendo unos objetivos y unas respuestas establecidas
anteriormente, para que realmente se pudiesen cumplir. Para ello, también deberían cambiar los profesionales,
ya que muchos sin darse cuenta contribuyen a mantener el malestar.
Opinión Personal
Comparto con las autoras de los libros Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la pedagogía social y
del psicoanálisis y La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la pedagogía social las ideas
que he podido extraer. Creo que la educación social necesita una renovación y que está renovación tampoco
será para siempre, la educación social, es complicada ya que creo que nunca podrá parar de renovarse si
quiere ser efectiva. Esta renovación continua, está causada por una sociedad que se transforma
aceleradamente, por tanto si la sociedad cambia es lógico pensar que la educación social tendrá que cambiar a
la vez, sino se quiere quedar atrás.
Esto, también conlleva a la reconceptualización de la pedagogía social, por las mismas razones, ya que la
pedagogía social es la ciencia de la educación social, si la educación social cambia será por que su ciencia
también cambia.
El lugar del sujeto es un lugar que se va construyendo, es decir, el niño que nace no es todavía sujeto, sino que
se ha de ir construyendo a partir de la relación con la sociedad. Para que un sujeto decida el aceptar una
propuesta de acción educativa, ésta ha de ser atractiva i duradera (con expectativas de futuro), ya que si no es
así no lograremos que el sujeto se enganche a ella. Con esto nos estamos dando cuenta de que la educación no
puede existir si el sujeto no da su consentimiento, por lo que es algo esencial.
Estoy a favor de la escuela como factor para combatir la exclusión, ya que personalmente los estudios me han
cambiado la forma de pensar y de ver el mundo he madurado gracias a los estudios y creo que si no hubiera
estudiado sería una persona totalmente diferente, hacia el lado negativo, a veces puede ser que la escuela actúe
como exclusor, pero en menos casos que hace de inclusor, porque los que verdaderamente padecen exclusión
social son aquellos que no han podido asistir a la escuela. No obstante, considero que es necesario por no
decir imprescindible una reorientación del sistema escolar y un cambio del sistema educativo.
Además creo firmemente que es un buen comienzo hacia una sociedad diferente la potencialización de la
educación de adultos, todo el mundo necesita estudiar y si lo hace permanentemente es mejor ya que para una
adaptación a la sociedad se necesitan estudios continuos, puesto que la sociedad cambia y avanza.
Creo que es de gran importancia el trabajar con los sujetos adolescentes, que como hemos visto durante la
asignatura, es un período muy sensible, en el sentido, de que es un momento en el que lo social es lo más
importante i por lo tanto lo que más influye en lo que será el resto de tu vida. Por eso es imprescindible que el
profesional trabaje con ellos dándole ese espacio que necesitan.
El niño i el adolescente se encuentran en una etapa difícil ya que es el momento en el que salen al circuito
social, su entrada en él y su situación marcaran en gran parte su futuro. Con la caída de las figuras de
autoridad el niño queda en una situación de desamparo, ya que aquellos que tenían que instruir−lo i
introducir−lo en el mundo i en la sociedad, los que tenían que poner−les límites, etc. han caído en la
infantilización.
Es por esto que tenemos que darnos cuenta del problema que tenemos i intentar solucionarlo, lo primero seria
77
que el discurso neoliberal desapareciera, pero como eso es muy difícil hemos de buscar otras soluciones
La educación tal y como dice Freud es un imposible, ya que hay ciertos límites: uno sería el del goce (Lacan)
de cada uno, esa parte que la socialización no llega a regular nunca ya que es algo personal de cada uno. Otro
de los límites son las zonas que ya vienen marcadas en el sujeto, como por ejemplo (que ya hemos dicho en la
primera parte del trabajo) las marcas que deja la institución en el niño que pasa por ella (los virus).
Es por esto que nos encontramos en una incertidumbre continua, la cual no nos permite saber nada desde un
principio. Creo que es duro trabajar con esta incertidumbre i por esto es necesario no ponerse metas muy altas,
basta con creer en nuestro trabajo.
Una de las cosas que por desgracia es muy habitual en los profesionales (y en la mayoría de gente) son los
prejuicios que tenemos de aquello que es diferente. Pero que un profesional trabaje desde lo prejuicios es muy
perjudicial para el niño ya que puede marcarlo de por vida, pienso que es imprescindible i necesario, que
aquellos informes que nos llegan de un sujeto desde el lugar que venga, debemos dejarlos apartados i no
hacernos una idea del sujeto hasta que lo conozcamos.
Respecto al último capítulo, comparto la idea de que las instituciones tambien generan malestar, por eso creo
que debería haber una profunda renovación, haciendo unos objetivos y unas respuestas establecidas
anteriormente, para que realmente se pudiesen cumplir. Para ello, también debería cambiar el sistema, la
organización institucionalizada y sobretodo se deberían renovar y profesionalizar los/as maestros/as, ya que
muchos/as sin darse cuenta contribuyen a mantener el malestar por no saber qué hacer ante situaciones que les
provocan malestar a ellos/as mismos/as.
78
Descargar