grandes solistas - Auditorio de Zaragoza

Anuncio
MAISKY
23/10/08
12:28
Página 1
grandes solistas
AUDITORIO
PALACIO DE CONGRESOS ZARAGOZA
SALA MOZART
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
XIciclo
«PILAR BAYONA» 2008
lunes 3 de noviembre 20,15 horas
Mischa Maisky violoncello
Martha Argerich piano
MAISKY
23/10/08
12:28
Página 2
MAISKY
23/10/08
12:28
Página 3
Mischa Maisky violoncello
Mischa Maisky tiene la característica de ser el único violoncellista en
el mundo que ha estudiado con Mstislav Rostropovich y Gregor Piatigorsky. Rostropovich lo alabó, definiéndolo como «...uno de los talentos más extraordinarios de la nueva generación de violoncellistas,
combinando en su poesía y delicadeza exquisita junto con un gran
temperamento y técnica brillante».
Nacido en Letonia, educado en Rusia, y después de su repatriación a
Israel, Mischa Maisky ha sido recibido con total entusiasmo en las
salas más importantes del mundo, entre las que se encuentran Londres, París, Berlín, Viena, Nueva York y Tokio.
Como artista exclusivo de Deutsche Grammophon, durante los últimos
veinticinco años, ha realizado más de treinta grabaciones con orquestas como las Filarmónicas de Viena y Berlín, Sinfónica de Londres, Filar-
MAISKY
23/10/08
12:28
Página 4
X I C I C L O D E G R A N D E S S O L I S TA S « P I L A R B A Y O N A » 2 0 0 8
mónica de Israel, Orquesta de París, Orpheus y Orquesta de Cámara de
Europa, entre otras.
Sus grabaciones han recibido críticas unánimes en todo el mundo y han
sido premiadas en cinco ocasiones con el Record Academy Prize de
Tokio, tres veces con el Echo Deutscher Schallplattenpreis, el Grand
Prix du Disque de París y el Diapason d’Or del Año, así como con varias
nominaciones a los premios Grammy.
Un músico de la talla mundial de Mischa es invitado habitual en los festivales internacionales más importantes, y ha colaborado con directores como Leonard Bernstein, Carlo Maria Giulini, Zubin Mehta, Riccardo Muti, Lorin Maazel, James Levine, Vladimir Ashkenazy, Giuseppe
Sinopoli y Daniel Barenboim, así como con artistas como Martha Argerich, Radu Lupu, Nelson Freire, Peter Serkin, Gidon Kremer, Yuri Bashmet, Vadim Repin, Maxim Vengerov y Julian Rachlin, entre otros.
www.mischamaisky.com
MAISKY
23/10/08
12:28
Página 5
Martha Argerich piano
Martha Argerich nació en Buenos Aires (Argentina). Comenzó a dar sus
primeras lecciones de piano a los 5 años con Vincenzo Scaramuzza.
Considerada niña prodigio, muy pronto comenzó a tocar en público. En
1955 se trasladó a Europa y continuó sus estudios en Londres, Viena
y Suiza con Seidlhofer, Gulda, Magaloff, Lipatti y Stefan Askenase. En
1957 ganó los Concursos de Bolzano y Ginebra, y en 1965 el Concurso Internacional de Chopin en Varsovia. Desde entonces, ha sido una
de las más importantes pianistas en el mundo, tanto por su popularidad como por su técnica.
Martha Argerich es famosa por las interpretaciones que hace de la literatura los virtuosos del piano de los siglos XIX y XX. Su amplio repertorio abarca Bach, Bartók, Beethoven y Messiaen, así como Chopin,
Schumann, Liszt, Debussy, Ravel, Franck, Prokofiev, Stravinski, Shostakovich y Tchaikovski.
MAISKY
23/10/08
12:28
Página 6
X I C I C L O D E G R A N D E S S O L I S TA S « P I L A R B A Y O N A » 2 0 0 8
Aunque constantemente es invitada por las orquestas más prestigiosas
y los directores y festivales de música más importantes de Europa,
Japón y América, la música de cámara tiene una especial importancia
en su vida musical. Habitualmente toca con los pianistas Nelson Freire
y Alexandre Rabinovitch, el violoncellista Mischa Maisky y el violinista
Gidon Kremer: «La armonía que se crea dentro de un grupo, me provoca un gran sentimiento de paz».
Martha Argerich ha grabado para EMI, Sony, Philips, Teldec y DGG.
Además muchas de sus actuaciones son emitidas en televisión por
todo el mundo. Asimismo, ha recibido numerosos premios, entre los
que se encuentran un premio Grammy por sus conciertos de Bartók y
Prokofiev, «Artista del Año-Gramophon», «Mejor Grabación de Concierto
para Piano del Año» por sus conciertos de Chopin, «Choc» del Monde
de la Musique por su recital en Ámsterdam, «Artista del Año de la Crítica del Disco Alemán», un premio Grammy por «Cinderella» de Prokofiev con Mikhael Pletnev, un premio Grammy por los «Conciertos n.º 2
y n.º 3» de Beethoven con la Mahler Chamber Orchestra y bajo la batuta de Claudio Abbado (DGG/Mejor Actuación de Solista Instrumental),
Grabación del Año-Sunday Times y Premio BBC Music Magazine por sus
grabaciones de Shostakovich (EMI-2007).
Desde 1998 es Directora Artística del Festival Beppu en Japón, en
1999 creó el Concurso Internacional de Piano y Festival Martha Argerich en Buenos Aires, y en junio de 2002 el Progetto Martha Argerich
en Lugano.
Martha Argerich ha recibido numerosas distinciones:
• «Officier de l’Ordre des Arts et Lettres» en 1996 y «Commandeur de
l’Ordre des Arts et des Lettres» en 2004 por el Gobierno Francés.
• «Accademica di Santa Cecilia» en Roma en 1997.
• «Musician of the Year» por Musical America 2001.
• «The Order of the Rising Sun, Gold Rays with Rosette» por el Emperador de Japón y el prestigioso «Praemium Imperiale» por la Asociación de Arte Japonés en 2005.
MAISKY
23/10/08
12:28
Página 7
Comentarios al programa
La magia en música
Wolfgang Amadeus Mozart nació en Salzburgo, en 1756, y falleció en Viena, en
1791. Es considerado uno de los más grandes compositores de música clásica del mundo occidental. Los datos de su biografía son sobradamente conocidos por cualquier melómano. Fue un gran innovador, sumamente exigente con
sus creaciones y la interpretación de las mismas. Su marcado perfeccionismo
lo expresa diciendo «Me gusta que un aria quede tan a la medida de un cantante como un traje bien hecho». Tanto al piano, como al violín y la viola fue un
virtuoso lleno de talento.
Compuso infinidad de obras en todos los géneros, entre ellas numerosas
óperas. La última escenificada en vida del compositor, La Flauta Mágica, fue
estrenada en el Theater an der Wien de Viena, el 30 de septiembre de 1791
bajo la dirección del propio Mozart, apenas dos meses antes de su muerte.
El éxito del estreno sorprendió al propio compositor. Por la calidad de la música, porque estaba escrita en alemán, y tal vez porque se trataba de un homenaje y una defensa de la masonería, tan popular en ese momento, la obra fue
recibida con enorme fervor. Su fama permanente se debe a la calidad de la partitura y a la temática que habla de valores como la justicia, la igualdad y el valor
del conocimiento.
Actualmente, La Flauta Mágica figura de manera habitual en los repertorios de
los teatros de ópera a nivel internacional. Su estatus como obra maestra es
incuestionable y ciertamente único dentro del más reducido ámbito del singspiel, el cual no tiene comparación posible. El singspiel es un tipo de ópera popular cantada en alemán, en la que se intercalan partes habladas.
Sus temas han sido adaptados por músicos posteriores y la ópera ha llegado
a la gran pantalla en varias ocasiones. Beethoven utilizó uno de sus temas, el
aria Ein Mädchen oder Weibchen, cantada por Papageno, para realizar sus 12
variaciones en Fa mayor para violoncello y piano sobre este tema, Op. 66, y
con otro de ellos, el aria Bein Männern, dúo cantado por Papageno y Pamina,
realizó las 7 variaciones en Mi bemol mayor para violoncello y piano, WOo. 46.
Franz Listz compuso su Adagio Der welcher wandelt diese Strasse, basado en
un tema de La Flauta Mágica, en 1881. El compositor y guitarrista español Fernando Sor escribió las Variaciones de la Flauta Mágica de Mozart, Op. 9, para
guitarra sola, una de sus obras más populares. El también español Xavier
Montsalvatge compuso en 1989 sus Cuatro variaciones sobre un tema de La
Flauta Mágica, basadas en el aria In diesen heiligen Hallen, interpretada por
Sarastro. En cuanto al cine, puede citarse la adaptación realizada por Ingmar
Bergman en 1974. La película tuvo una nominación al Óscar, al César y a los
Globos de Oro.
MAISKY
23/10/08
12:28
Página 8
X I C I C L O D E G R A N D E S S O L I S TA S « P I L A R B A Y O N A » 2 0 0 8
Un músico contradictorio
Dimitri Shostakovich nació en San Petersburgo, en 1906, y falleció en Moscú,
en 1975, a causa de sus problemas pulmonares. Su vida guarda cierto paralelismo con la de Grieg. Nacido en el seno de una familia culta, recibió las primeras lecciones de manos de su madre, como el músico noruego. En 1919
ingresó en el Conservatorio de Leningrado, donde fue discípulo de Glazunov.
Huérfano de padre desde 1922, prosiguió sus estudios al mismo tiempo que
tocaba en diversas salas de cine como pianista acompañante. El estreno en
1926 de su Sinfonía n.º 1, escrita para la graduación en el Conservatorio, atrajo la atención del mundo musical. Obras posteriores, como la ópera La nariz o
el ballet La edad de oro, confirmaron el talento de un joven compositor especialmente dotado para la sátira. Su producción abarca todos los géneros: la
ópera, la comedia musical, la sinfonía, la partitura para piano, la música concertante, la cantata, el cuarteto de cuerda y la música para el cine. Escribió un
total de 147 obras que hoy se cuentan entre las páginas más interpretadas y
grabadas del repertorio.
A pesar de ser considerado, junto a Prokofiev, el compositor más representativo de la antigua Unión Soviética, su carrera no fue fácil: premios y condecoraciones se alternaban con persecuciones y condenas por parte del mismo régimen que lo laureaba, bajo la acusación de realizar una música antipopular y en
exceso moderna. Todo ello dejó su huella en el estilo de sus últimas composiciones, caracterizadas por un tono amargo y sombrío, así como también por una
crudeza que contrasta con el espíritu jovial y desenfadado de las primeras.
La carrera ascendente de Shostakovich sufrió un gran revés con el estreno en
1934 de su segunda ópera, Lady Macbeth de Mtsensk: calurosamente recibida
por el público, fue retirada del escenario tras la aparición de una crítica en el
diario oficial Pravda, en la que se le acusaba de haber escrito un «concierto de
aullidos», ajeno a los presupuestos de la música socialista, que debía ser clara y fácilmente asequible. Se iniciaba así una larga y contradictoria relación con
el régimen estalinista: mientras en Occidente era considerado el compositor oficial soviético, en su propio país Shostakovich hubo de sufrir las injerencias de
la autoridad, a pesar de lo cual, y pese a su aparente aceptación tácita de los
preceptos del realismo socialista, consiguió mantener siempre su independencia creativa. Tras la muerte de Stalin en 1953, su música se hizo más personal. Es el caso de las tres últimas sinfonías y de sus cuartetos de cuerda, un
género a través del cual el compositor expresó sus preocupaciones y sentimientos más íntimos.
La Sonata para violoncello y piano en Re menor, Op. 40, fue escrita en Moscú
en 1934 y se estrenó en el Conservatorio de Leningrado ese mismo año. Sufrió
varias modificaciones hasta su redacción definitiva en 1982. El primer movimiento, Allegro non troppo, se abre con una serena melodía del violoncello,
tema que volverá a encontrarse en la Sinfonía n.º 5 del compositor. Las alteraciones emocionales del músico en esas fechas aparecen claramente expresadas a lo largo de la partitura. El segundo movimiento, Allegro, tiene carácter
popular, así como un claro sentido irónico y provocador. El piano subraya las
figuras acrobáticas del violoncello, utilizando unos glissandi limitados que fina-
MAISKY
23/10/08
12:28
Página 9
X I C I C L O D E G R A N D E S S O L I S TA S « P I L A R B A Y O N A » 2 0 0 8
lizan en una coda al estilo de Prokofiev, a quien se alude satíricamente de esta
forma. El tercer movimiento, Largo, es una meditación lírica del violoncello
reemplazando la voz humana en un volumen pianissimo. El Allegro final es un
rondó sarcástico conducido por el pianista que se apodera del espacio en sucesivas provocaciones grotescas, sin apenas permitir la voz de la cuerda que finalmente conseguirá imponerse en un exigente final.
El Chopin del Norte
Edvard Grieg nació en Bergen (Noruega), en 1843, y falleció en su ciudad natal
en 1907. Fue pianista y compositor. Es conocido principalmente por su Concierto para piano en La menor, la Suite «Holberg», las Danzas noruegas y la
música incidental encargada por Henrik Ibsen para su drama «Peer Gynt».
Edvard creció en un ambiente musical. Su madre, Gesine, fue su primera profesora de piano. Más tarde conoció al legendario violinista Ole Bull, quien descubrió pronto el talento del muchacho y convenció a sus padres para enviarlo al
Conservatorio de Leipzig, donde ingresó en 1858. En la primavera de 1860 contrajo una peligrosa enfermedad pulmonar, que arrastró toda su vida. Un año
después, hizo su debut como concertista de piano, en Karlshamn, Suiza. Al año
siguiente finalizó sus estudios en Leipzig y ofreció su primer concierto en su ciudad natal, con algunas obras complejas técnicamente, como la Sonata «Patética» de Beethoven.
En 1863 se trasladó a Copenhague, Dinamarca, donde permaneció tres años.
Allí coincidió en dos ocasiones con Franz Liszt, a quien más tarde encontró en
Roma y de quien recibió siempre ánimo y apoyo. También mantuvo buenas relaciones con Brahms y Tchaikovski. Estuvo siempre en contacto con la Orquesta
Filarmónica de Bergen, y fue Director Musical de la misma desde 1880 hasta
1883.
Grieg es considerado como un compositor nacionalista que recoge en sus obras
la inspiración de la música folklórica noruega. Sus primeros trabajos incluyen
una Sinfonía en Do menor y una Sonata para piano en Mi menor, Op. 7. También escribió oberturas de concierto, música de cámara y numerosas pequeñas
piezas líricas para piano en diez volúmenes –se le ha llamado el Chopin del Norte–, inspirándose a menudo en las danzas y canciones populares de Noruega,
los fiordos, los paisajes y el dialecto Hadangar.
La partitura de la Sonata en La menor, Op. 36, que escuchamos en esta sesión,
fue acabada en 1883 en Bergen, en la época en que dirigía la Orquesta Filarmónica de la ciudad, y la dedicó a su hermano John, violoncellista aficionado.
Se estrenó seis meses después en Dresde por el violoncellista alemán Grützmacher y el propio compositor al piano. El primer movimiento contiene dos
temas en los que predomina el arco. Se desarrolla en la forma sonata y destaca la cadencia de violoncello antes de la reexposición del segundo tema. En la
coda final se combinan las tres notas del primer tema y una alusión melódica
al segundo. El segundo movimiento muestra una melodía solemne extraída de
la música escénica para el drama Sigurd Jorsalfar. La presenta el piano y la
repite el violoncello sobre los arpegios del teclado. Tras una parte central muy
MAISKY
23/10/08
12:28
Página 10
X I C I C L O D E G R A N D E S S O L I S TA S « P I L A R B A Y O N A » 2 0 0 8
agitada aparece una hermosa coda de ritmo tranquilo. El tercer movimiento presenta abundantes repeticiones que ocasionan cierta monotonía, aunque el recitativo introductorio, de carácter misterioso, despierta especial interés.
La inspiración mística
Olivier Messiaen nació en 1908, en Aviñón, y falleció en París en 1992. Ejerció
como organista y ha sido reconocido por la originalidad de sus ideas y el eclecticismo con que plasmó sus composiciones. Fue médico, ornitólogo y un hombre de encendida religiosidad. Su formación musical fue personalista y procede
del canto gregoriano, de la filosofía hindú, de las teorías de Stravinski y del contacto con la naturaleza, que tuvo un papel muy destacado en su producción
musical como aglutinador del eclecticismo que le caracteriza.
Su obra fue, en todo momento, ajena al maximalismo dodecafónico y está fuertemente enraizada en los modelos neoclásicos parisinos herederos de Chabrier
y Debussy (desmenuzamiento del discurso musical en pequeños fragmentos;
práctica de un puntillismo en la instrumentación, en los registros, en las dinámicas y en las articulaciones) y en el cromatismo de la escuela organística francesa desde Lefébure-Wély hasta Widor, origen de la peculiar atmósfera tímbrica de su música.
El Cuarteto para el Fin de los Tiempos, la obra más emblemática de Messiaen
por sus extraordinarios refinamiento y belleza, está considerada una de las
cumbres de la historia de la música de cámara. El hecho de que fuera escrita
mientras su autor estaba preso en un campo de concentración nazi en Silesia,
afectó claramente el carácter y la estructura de la música. El texto bíblico (proveniente del Apocalipsis de San Juan) refleja el difícil momento por el que pasaba Europa, mientras que la inusual instrumentación (violín, clarinete, violoncello y piano) estuvo condicionada por los músicos disponibles en el centro de
reclusión. Su estreno se realizó en el propio campo. El público consistió en cinco mil prisioneros y sus guardias; el compositor tocó en un maltrecho piano vertical mientras todos estaban congelándose; era enero de 1941. Pero Messiaen
no solo plasmó espiritualidad y misticismo en su obra. También concretó
muchas novedades rítmicas y armónicas en los ocho movimientos de marcado
contraste y en el particular manejo de los instrumentos.
El movimiento que hoy escuchamos, Loor de la Eternidad de Jesús, es el quinto. Jesucristo es considerado aquí en su condición divina de Verbo encarnado.
Una gran frase, infinitamente lenta, del violoncello, magnifica con amor y reverencia la eternidad de este Verbo dulce y poderoso, «en el que los años no
transcurren». La melodía se expande majestuosamente en una especie de lejanía tierna y soberana. «En un principio era el Verbo, y el Verbo estaba en Dios y
el Verbo era Dios». En el octavo movimiento, Loor de la Inmortalidad de Jesús,
el prolongado solo de violín hace parecer inacabado el solo de violoncello del
quinto. Esta segunda alabanza estará dirigida especialmente al segundo aspecto del Cristo, a Jesús-Hombre, el Verbo hecho carne, resucitado para darnos
acceso a la vida eterna.
Francisco Javier Aguirre
MAISKY
23/10/08
12:28
Página 11
Programa
Primera Parte
L. v. BEETHOVEN
7 variaciones sobre un tema
de «La Flauta Mágica» de Mozart, WOo. 46
Duración media de la ejecución 20’
E. GRIEG
Sonata para violoncello y piano en La m, Op. 36
Allegro agitato
Andante molto tranquillo
Allegro-Allegro molto
Duración media de la ejecución 27’
Segunda Parte
O. MESSIAEN
Louange à l’éternité de Jésus
(del «Cuarteto para el Fin de los Tiempos»)
Duración media de la ejecución 8’-9’
D. SHOSTAKOVICH
Sonata para violoncello y piano en Re m, Op. 40
Allegro non troppo
Allegro
Largo
Allegro
Duración media de la ejecución 25’
23/10/08
12:28
Imprime: ARPIrelieve, S. A. • D.L.: Z-1.135/2008 • La organización se reserva el derecho de variaciones de días y sustituciones de artistas y programas por causas obligadas de fuerza mayor • http://www.auditoriozaragoza.com
MAISKY
Página 12
CULTURA Y PATRIMONIO
Departamento de Educación,
Cultura y Deporte
GOBIERNO
DE ARAGON
Descargar