Booklet Safe Handling of Colour Pigments

Anuncio
Introducción
1
Consideraciones previas
Las informaciones y recomendaciones recogidas en el presente folleto no eximen al
lector de su responsabilidad de examinar por sí mismo las leyes, procedimientos y
reglamentaciones que se describen en él, y de aclarar si rigen también total o parcialmente para sus procesos y aplicaciones, ni de la de cumplir las leyes y reglamentos
vigentes para su empresa y en el lugar de su actividad.
Los autores y editores consideran que según su leal saber y entender dichas informaciones y recomendaciones son correctas en el momento en que han sido recopiladas, y consideran fidedignas las fuentes que se mencionan. Sin embargo, en relación
con el presente folleto no asumen directa o indirectamente ninguna garantía ni garantizan la fiabilidad de las informaciones contenidas en él. Se declina toda responsabilidad por daños o reclamaciones que pudieran derivarse de toda eventual utilización del presente folleto o de las informaciones contenidas en él.
De la existencia de informaciones nuevas o divergentes, inclusive la modificación de
leyes y reglamentos, o de cualquier otro motivo no se deriva necesariamente la obligación de revisar o completar el folleto o su contenido.
Nuestro agradecimiento
La presente publicación se basa en el folleto titulado "Safe Handling of Color
Pigments", publicado en 1993 por la Color Pigments Manufacturers Association Inc.
(CPMA), Alexandria, Virginia / EE.UU. Damos las gracias a la CPMA por el permiso
que nos ha otorgado de utilizar ampliamente su folleto para la elaboración de la
versión europea. También expresamos nuestra gratitud a la Society of Dyers and
Colourists (Gran Bretaña) por el permiso para utilizar las designaciones del ColourIndex en este folleto.
Nomenclatura del Colour-Index
Los distintos pigmentos mencionados en el presente folleto se identifican por su Colour Index
(C.I.) Generic Name. Esta nomenclatura, reconocida internacionalmente para pigmentos y
colorantes, es editada por la Society of Dyers and Colourists, de Bradford, Inglaterra, junto
con la American Association of Textile Chemists and Colorists.
El C.I. Generic Name se refiere exclusivamente al componente colorante de un producto. Los
productos análogos que se comercializan con el mismo C.I. Generic Name no tienen
necesariamente las mismas propiedades ecotoxicológicas o técnicas. Para conocer los detalles
de un producto determinado es preciso examinar siempre los catálogos de los respectivos
fabricantes.
2
Coordinación internacional
Coordinación internacional
Para facilitar la colaboración entre los autores, la CPMA y otras asociaciones en la
recopilación y distribución a escala mundial de las informaciones sobre la manipulación
segura de pigmentos, se ha constituido un Comité de Coordinación. A continuación se
relacionan otras publicaciones internacionales conocidas, que conviene estudiar
adicionalmente en la respectiva localidad. La responsabilidad sobre el contenido de las
distintas publicaciones recae exclusivamente sobre la organización que las publica, y no
puede ser asumida por los miembros del Comité de Coordinación o sus respectivas
asociaciones. Para obtener información con miras a la adquisición de estos folletos, el
interesado debe ponerse en contacto con las organizaciones que los publican.
Brazil
Brazilian Operating Committee of ETAD, Caixa Postal 7333,
01046-970 Sao Paulo - SP, Brazil.
Canadá y México
En estos países se aplica la edición norteamericana de Safe Handling of Color
Pigments, primera edición 1993, Color Pigments Manufacturers Association Inc., 300
North Washington Street, Suite 102, Alexandria, Virginia, 22314, EE.UU.
EE.UU.
Safe Handling of Color Pigments, primera edición 1993, Color Pigments Manufacturers Association Inc., 300 North Washington Street, Suite 102, Alexandria,
Virginia, 22314, EE.UU.
Copyright © 1995: BCMA, EPSOM, ETAD, VdMI
(Para más informaciones, véase contraportada.)
Prohibida la reproducción del presente folleto, total o parcial, sin la autorización expresa de las
organizaciones editoras, así como la transferencia del folleto o de extractos del mismo a cualquier
otra forma o de cualquier otro modo.
Si se desea reproducir el folleto, conviene ponerse en contacto con una de las organizaciones
editoras, cuyas señas figuran en la contraportada. Normalmente se autoriza la reproducción de
breves extractos o citas, previa consulta. No se autoriza la publicación de versiones modificadas o
extractos por capítulos para fines comerciales privados.
Puesto que este folleto, tal como se reconoce en la página 1, contiene documentos de la edición
norteamericana cuyos derechos ostenta la CPMA, según qué solicitudes de autorización tendrán
que trasladarse necesariamente a Color Pigments Manufacturers Association, Inc.
Layout: Dr. Michael Zillgitt, D–60385 Francfort / Alemania
Índice
3
Índice
1
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
Fundamentos generales .................................................................................................. 4
¿Qué es un pigmento? ...................................................................................................... 4
Efectos para la salud/toxicología ...................................................................................... 5
Riesgos físicos ................................................................................................................... 8
Informaciones sobre riesgos ............................................................................................ 11
Aspectos de higiene industrial y seguridad laboral ......................................................... 12
Aspectos medioambientales ............................................................................................ 14
Transporte y almacenamiento ......................................................................................... 16
Impurezas en los pigmentos ............................................................................................ 17
2
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
Manipulación segura de pigmentos orgánicos ............................................................
Pigmentos monoazoicos ..................................................................................................
Pigmentos diazoicos ........................................................................................................
Pigmentos de ftalocianina ...............................................................................................
Pigmentos de triarilcarbenio ...........................................................................................
Pigmentos de quinacridona .............................................................................................
Otros pigmentos policíclicos ...........................................................................................
19
19
21
22
24
24
25
3
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
3.11
3.12
3.13
3.14
3.15
Manipulación segura de pigmentos inorgánicos ........................................................
Pigmentos de dióxido de titanio ......................................................................................
Pigmentos de óxido de zinc .............................................................................................
Pigmentos de sulfuro de zinc ..........................................................................................
Pigmentos de óxido de hierro ..........................................................................................
Pigmentos de óxido de cromo .........................................................................................
Pigmentos coloreados inorgánicos complejos ................................................................
Pigmentos de cromato de plomo .....................................................................................
Pigmentos de cadmio ......................................................................................................
Pigmentos de ultramar .....................................................................................................
Pigmentos de violeta de manganeso ................................................................................
Pigmentos de azul de hierro ............................................................................................
Pigmentos de vanadato de bismuto .................................................................................
Pigmentos de negro de humo ..........................................................................................
Pigmentos nacarados (de mica) ......................................................................................
Pigmentos metálicos ........................................................................................................
27
28
29
31
32
35
36
38
40
43
44
45
46
47
48
49
Anexo 1 Organismos nacionales europeos para la reglamentación
de la manipulación segura de pigmentos ................................................................. 51
Anexo 2 Organizaciones internacionales ............................................................................... 59
Anexo 3 Glosario .................................................................................................................... 60
4
1 Fundamentos generales
1 Fundamentos generales
El presente folleto tiene por objeto resumir los conocimientos disponibles
actualmente (julio de 1995) de los fabricantes de pigmentos con respecto a la
manipulación segura de sus productos. Analiza los posibles riesgos derivados de estos
productos, y advierte al lector ante eventuales peligros, independientemente del riesgo
real. A este fin se facilitan al lector todas las informaciones disponibles que sean de
interés. En general, el potencial de riesgo de los pigmentos, comparado con el de otros
productos químicos, es muy bajo. Esto se debe sobre todo a su bajísima solubilidad,
que limita su biodisponibilidad y por tanto también su toxicidad.
Conviene que el lector utilice este folleto como obra de consulta general sobre la
manipulación segura de pigmentos y sobre importantes leyes a tener en cuenta en su
aplicación. Su contenido está dividido en una parte general y una parte específica por
productos. Para más detalles sobre la manipulación segura de un determinado pigmento conviene consultar las fichas de datos de seguridad de los fabricantes y otras
publicaciones sobre la manipulación segura de sustancias.
1.1
¿Qué es un pigmento?
Por pigmentos se entienden partículas sólidas orgánicas o inorgánicas de color,
negras, blancas o fluorescentes, que suelen ser insolubles y apenas se ven afectadas
física o químicamente por el soporte o sustrato sobre el que están depositadas. Su
color es fruto de la absorción y/o difusión selectiva de la luz.
De cara a su aplicación, los pigmentos normalmente se dispersan en sustancias auxiliares o sobre sustratos, como por ejemplo para la fabricación de tintas de imprenta,
pinturas, plásticos u otros materiales poliméricos. Los pigmentos conservan su estructura de partícula cristalina durante todo el proceso de coloración (1).
Aunque la fabricación de pigmentos representa un subsector relativamente pequeño
de la industria química, los pigmentos son materiales muy utilizados y están presentes
en la mayoría de productos coloreados. Los pigmentos se utilizan para toda clase de
coloraciones, como por ejemplo para barnices y pinturas de dispersión, tintas de
imprenta, plásticos, caucho, fibra textil sintética, papel coloreado, cosméticos, lentes
de contacto, detergentes, jabones, ceras, materiales cerámicos, por sólo mencionar las
principales aplicaciones. La industria fabricante de pigmentos se diferencia de la
industria de colorantes, que elabora otra categoría de agentes de coloración.
Los pigmentos y los colorantes están clasificados, de acuerdo con su Generic Name o
su composición química, en el Colour Index o C.I., editado por la Society of Dyers
and Colorists, Inglaterra, y la American Association of Textile Chemists and
Colorists. Así, por ejemplo, el rojo de óxido de hierro sintético se conoce por la
designación C.I. Pigment Red 101 (2). El lector interesado podrá encontrar en la
bibliografía otras muchas sinopsis y sistemas de clasificación importantes para
pigmentos coloreados (3–10).
Los pigmentos se presentan en distintas formas comerciales, como por ejemplo en
polvo, "presscake" (pastas o granulados húmedos), pastas de "flushing", dispersiones
líquidas o pastas líquidas, concentrados de color (pastas), pigmentos en polvo resinados o predispersados, concentrados plásticos de color "masterbatches" (granulados)
y polvos o pastas sometidos a tratamiento superficial previo.
1.2 Efectos para la salud / toxicología
5
Las propiedades de un pigmento determinan su utilidad. Las principales propiedades
de un pigmento son la intensidad del color, la solidez a la luz y a la intemperie, el
poder cubriente, la transparencia, la dispersabilidad, el tono y la pureza del color.
Otras propiedades se refieren al brillo, la estabilidad química, la solidez al sangrado y
la migración, la resistencia a los disolventes, la estabilidad de los cristales, la reología,
la resistencia a la floculación, las propiedades dieléctricas, la dureza, la estabilidad al
calor y otras numerosas características de interés para aplicaciones especiales.
En el proceso de elaboración de un pigmento, la síntesis química no es más que el
primer paso. El verdadero desafío radica en el control del tamaño de las partículas, su
forma y su superficie, así como en el acondicionamiento de los pigmentos para
obtener una textura, dispersabilidad y reología óptimas y otras propiedades
necesarias. Para la modificación de un pigmento con objeto de mejorar sus
propiedades químicas y físicas se necesita mucho trabajo creativo. Normalmente, los
pigmentos se comercializan por sus características, y no por su composición química.
Bibliografía
(1) DCMA, American Inkmaker, junio de 1989.
(2) Colour Index, Third Edition, Volume 3; The Society of Dyers and Colorists, The
American Association of Textile Chemists and Colourists, 1982, p. 3318.
(3) Fytelman, M. "Pigments (Organic)"; Encycl. Chem. Technol., 3rd Edition,
Volume 15; John Wiley & Sons, Nueva York, 1978, pp. 838–871.
(4) Schiek, R. C. "Pigments (Inorganic)"; Encycl. Chem. Technol., 3rd Edition, Volume 15; John Wiley & Sons, Nueva York, 1978, pp. 788–836.
(5) Mumma, R. H. "Pigments"; Mod. Encycl. Plastics, Volume 57, 1981–1982,
pp. 146–154.
(6) DCMA Complex Inorganic Color Pigment and Ceramic Colors Committee.
"Classification and Chemical Description of the Mixed Metal Oxide Inorganic
Colour Pigments", 3rd Edition; DCMA, 1991.
(7) NPIRI Raw Materials Data Handbook, Volume 4, Pigments; Francis MacDonald
Sinclair Memorial Laboratory 7, Lehigh University, Bethlehem, PA 18105,
1983.
(8) Herbst, W.; Hunger, K. "Industrial Organic Pigments"; VCH Publisher, Weinheim, Nueva York, 1993.
(9) Smith, H. Introduction to Organic Pigments. In "Pigment Handbook", Volume 1;
Lewis, P. A., Ed. John Wiley & Sons, Nueva York, 1987, pp. 413–416.
(10) Hunger, K.; Herbst, W. en: Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry,
"Pigments, Organic", Vol. A 20; VCH Publisher, Weinheim, Nueva York, 1992,
pp. 371–413.
1.2
Efectos para la salud / toxicología
Toxicidad aguda
Por toxicidad aguda de una sustancia se entiende su efecto nocivo en caso de
exposición única o breve. Esta exposición puede consistir en la ingestión oral, el
contacto con la piel o la inhalación. Mientras que se dispone de muchísimos datos
sobre la toxicidad oral de un compuesto, para fines industriales interesan más los
datos derivados de los estudios sobre el contacto con la piel o la inhalación.
La medida convencional de la toxicidad es la DL50, la dosis letal media. La DL50 es
la cantidad de una sustancia (que suele expresarse, en caso de administración oral, en
mg de sustancia por kg de peso corporal del animal objeto del ensayo) que provoca,
6
1 Fundamentos generales
después de una única aplicación (por vía oral, cutánea o inhalatoria), la muerte del
50 % de un grupo de animales ensayados (casi siempre, ratas).
Un valor alto de la DL50 (por ejemplo, 5.000 mg/kg, que en una persona de talla
media implicaría la ingestión de 350 g) equivale a una toxicidad baja. En el presente
folleto aparecen indicados los valores de la DL50 en forma de > 5.000 mg/kg, incluso
si en la bibliografía se señalan valores más altos.
La Directiva de Sustancias Peligrosas de la UE ("Ley de Productos Químicos") define
tres categorías de toxicidad aguda (en la rata, por vía oral) de una sustancia (1):
DL50
≤ 25 mg/kg: muy tóxica
25 – 200 mg/kg: tóxica
DL50
DL50 200 – 2.000 mg/kg: nociva
Existen varias publicaciones que contienen datos resumidos sobre la toxicidad aguda de
los pigmentos. La ETAD ha publicado un resumen sobre unas 4.000 sustancias
cromógenas (2), mientras que el National Printing Ink Institute (NPIRI) ha publicado
tablas con los datos de la DL50 de 108 pigmentos (3), y un estudio de un Simposio de
Nifab describe 104 pigmentos (4). En la mayoría de los casos, la DL50 es superior a
5.000 mg/kg. Ninguno de los valores señalados de la DL50 oral es inferior a 2.000
mg/kg.
Si se tiene en cuenta que la sal común (NaCl) tiene una DL50 oral de 3.000 mg/kg (5) y
que la Directiva de la UE sobre productos químicos sólo califica de nocivas las
sustancias con una DL50 oral < 2.000 mg/kg (6), la toxicidad aguda de los pigmentos es
en general baja.
Efecto irritante
Los efectos de los productos químicos en la piel, los ojos y las mucosas se determinan
en el laboratorio mediante el examen del tejido sometido a una exposición controlable. En función del grado y la reversibilidad del daño producido, las sustancias
se clasifican en no irritantes, irritantes o corrosivas.
• La irritación es una reacción localizada tras una exposición única de la piel o del
ojo. Se caracteriza por el enrojecimiento o la tumefacción, y puede provocar
también necrosis celular. Las observaciones se registran pormenorizadamente en
un protocolo. Un producto químico puede calificarse, en función del grado de
irritación, de "irritante" (piel, ojo) o "irritante con riesgo de lesiones oculares
graves". La irritación puede ser provocada por una interacción química y/o
simplemente por un efecto de abrasión.
• Las sustancias corrosivas provocan, a raíz de su acción química, daños visibles o
alteraciones irreversibles del tejido vivo en la zona de contacto. Por ejemplo, una
sustancia se considera corrosiva si en el ensayo realizado de acuerdo con el
método OCDE en la piel intacta del conejo destruye o altera irreversiblemente la
estructura tisular al cabo de cuatro horas de exposición (7).
En la bibliografía se describen 192 pigmentos comerciales cuyo efecto irritante ha
sido ensayado; seis de ellos se clasifican de irritantes cutáneos, y 24 de fuertes irritantes oculares en distintos grados. El efecto irritante también puede venir provocado
por los aditivos contenidos en los productos comercializados (8).
Toxicidad tras una aplicación repetida
Para comprobar la toxicidad subaguda se administra la sustancia repetidamente,
durante un periodo de 4 semanas (y en el caso de los estudios subcrónicos de 90 días)
a los animales de ensayo.
1.2 Efectos para la salud / toxicología
7
De los numerosos pigmentos orgánicos ensayados de este modo, ninguno muestra un
efecto tóxico irreversible.
No se observaron efectos tóxicos en ratas al cabo de una ingestión durante 30 días de
C.I. Pigment Yellow 1 o C.I. Pigment Red 57:1 (9).
Se han obtenido resultados similares con C.I. Pigment Yellow 12, 17 y 127 (ensayo de
30 días de duración) y C.I. Pigment Yellow 142 (ensayo de 42 días de duración);
véase (10).
De acuerdo con la Ley de Productos Químicos de la UE, las sustancias que pueden
causar riesgos graves por aplicación repetida o exposición prolongada deben clasificarse con la frase R48 (riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición
prolongada). No se conoce ningún pigmento orgánico que deba clasificarse con esta
frase R.
Los resultados de los estudios de toxicidad por aplicación repetida se señalan, con
respecto a una serie de pigmentos inorgánicos, en los apartados relativos a cada grupo
(véase capítulo 3).
Mutagenicidad
Una sustancia química susceptible de alterar el material genético (genes,
cromosomas) de una célula viva, es una agente mutagénico. Existen numerosos
métodos de comprobación de la mutagenicidad. El principal ensayo previo es el test
de Ames con bacterias, que a un coste relativamente bajo se ejecuta con rapidez en
condiciones normalizadas internacionalmente.
Según un estudio, de 24 pigmentos orgánicos ensayados de acuerdo con este método,
sólo dos dieron resultado positivo (3). Se han analizado muchos otros pigmentos
orgánicos con métodos similares, sin que mostraran ningún efecto mutagénico.
Se realizan otras importantes pruebas de mutagenicidad en cultivos celulares (por
ejemplo, la prueba in vitro HGPRT o citogenética) o en animales vivos (por ejemplo,
la prueba in vivo micronuclear o citogenética). Estos métodos se utilizan a menudo
como pruebas de selección del potencial mutagénico de una sustancia y para estimar
su posible carcinogenicidad.
Del resultado de una única prueba de mutagenicidad no cabe deducir con certeza la
existencia de un potencial carcinogénico.
Toxicidad crónica
La toxicidad crónica se caracteriza por un efecto desfavorable para la salud tras la
administración repetida de un producto químico durante toda la vida de los animales.
También la aparición retardada de un efecto tóxico se considera toxicidad crónica.
El estudio de la toxicidad crónica en los animales tiene por objeto determinar un
posible potencial cancerígeno de la sustancia.
La carcinogenicidad es la capacidad de una sustancia para generar en el cuerpo
tumores malignos (cáncer). Según el estado actual de los conocimientos, muchas
clases de cáncer vienen provocadas por alteraciones genéticas (mutaciones) en el
sistema celular del organismo.
Diez pigmentos orgánicos y cinco sales sódicas hidrosolubles de pigmentos aplicados
en forma de pintura han sido ensayados en pruebas de alimentación de larga duración
para determinar su carcinogenicidad; los resultados de estas pruebas han sido
publicados (10). De los diez pigmentos ensayados, siete dieron resultados negativos
(C.I. Pigment Yellow 12, 16, 83, C.I. Pigment Red 49, 53:1, 57:1 y C.I. Pigment
8
1 Fundamentos generales
Blue 60) y tres resultaron dudosos (C.I. Pigment Orange 5, C.I. Pigment Red 3 y 23).
Las cinco sales sódicas de las pinturas pigmentadas no tuvieron ningún efecto carcinogénico.
Además del potencial de riesgo por explosión en caso de formación de nube de polvo
de pigmentos con partículas muy finas (véase apartado 1.3), hay que tener en cuenta
también el posible daño para la salud derivado de la inhalación de estos pigmentos.
Incluso si las partículas de pigmentos orgánicos o inorgánicos se clasifican de inertes,
en principio todo material en polvo puede provocar daños en el pulmón. Por esta
razón, conviene que los usuarios adopten las medidas de protección recomendadas
(máscara antipolvo, sistemas cerrados, etc.).
Dada la complejidad de la cuestión de los efectos nocivos para la salud, el lector
interesado en más detalles podrá consultar la bibliografía sobre el tema (11, 12);
aunque en general cabe decir que el potencial tóxico de los pigmentos es muy bajo.
Bibliografía
(1) Council Directive 67/548/EEC (27 de junio de 1967) on the approximation of
laws, regulations and administrative provisions relating to the classification,
packaging and labelling of dangerous substances, and subsequent amendments
(O.J. L196, 18.6.67).
(2) Clarke, E. A.; Anliker, R. Organic Dyes and Pigments. En "The Handbook of
Environmental Chemistry", Volume 3, Part A; Hutzinger, O., Ed.; Springer Verlag, Berlín, 1980, pp. 181–215.
(3) NPIRI Raw Materials Data Handbook, Volume 4, Pigments; Francis MacDonald
Sinclair Memorial Laboratory 7, Lehigh University, Bethlehem, PA 18105,
1983.
(4) Leist, K. H. "Toxicity of Pigments" NIFAB Symposium in Stockholm, mayo de
1980.
(5) Registry of Toxic Effects of Chemical Substances, 1985-86 Edition; U.S. Department of Health and Human Services, p. 4434.
(6) Council Directive 92/32/EEC (30 de abril de 1992) amending for the seventh
time Directive 67/548/EEC on the approximation of laws, regulations and administrative provisions relating to the classification, packaging and labelling of
dangerous substances (O.J. L154, 5.6.92).
(7) OECD Guidelines for Testing of Chemicals No. 404 and 405.
(8) Herbst, W.; Hunger, K. "Industrial Organic Pigments"; VCH Publisher, Weinheim, Nueva York, 1993.
(9) Leist, K. H. Subacute toxicity studies of selected organic colorants. Ecotox.
Environ. Safety 1982, 6, 457–463.
(10) ref. (8), p. 572.
(11) Clayton, G. D.; Clayton, F. E., Eds.; "Patty's Industrial Hygiene and Toxicology", Forth Edition; Wiley-Interscience, Nueva York, 1994.
(12) Gosselin, R. E.; Smith, R. P.; Hodge, H. C., Eds.; "Clinical Toxicology of
Commercial Products", Fifth Edition; Williams & Wilkins, Baltimore/Londres,
1984.
1.3
Riesgos físicos
En general, los pigmentos pueden clasificarse de sustancias insolubles e inertes.
Normalmente se trata de materias cristalinas finamente dispersadas, que en las
1.3 Riesgos físicos
9
condiciones habituales de una buena protección laboral suponen un escaso potencial
de riesgo físico.
Sin embargo, ocasionalmente se producen los siguientes riesgos físicos, que el usuario
deberá tener en cuenta:
• Potencial de combustión
– Autocalentamiento,
– Deflagración,
– Explosión por nube de polvo.
Autocalentamiento
En la bibliografía se han descrito dos clases de fenómenos de autocalentamiento en
los pigmentos:
a) I Las sustancias orgánicas finamente dispersadas pueden dar lugar (en general) a
un autocalentamiento con potencial de autocombustión, si por ejemplo
determinados pigmentos altamente resinados se envasan finamente pulverizados a
altas temperaturas y se almacenan en estas condiciones. Este efecto puede
producirse con todos los productos orgánicos finamente dispersados, como por
ejemplo con la harina o el chocolate en polvo.
b) El segundo tipo de autocalentamiento de los pigmentos que se ha descrito en la
bibliografía puede producirse al mezclar y calentar un pigmento monoazoico con
cromato de plomo. En este caso también se produce una combustión lenta. El
mismo fenómeno puede aparecer al molturar o secar el material por rociado si en
el pigmento orgánico han penetrado involuntariamente trazas de un metal pesado.
El autocalentamiento de pigmentos es un fenómeno infrecuente; hasta ahora se han
descrito muy pocos. Tan pronto como los fabricantes y transformadores de pigmentos
sepan más de este fenómeno, informarán debidamente a los usuarios. Los pocos
pigmentos orgánicos que se autocalientan están clasificados y se identifican como
mercancía peligrosa de acuerdo con la normativa aplicable a las distintas formas de
transporte. De acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas, para su
transporte han de utilizarse recipientes especiales y envases de los tamaños especificados en la clase 4.2.
Deflagración
Por deflagración se entiende la capacidad de una sustancia para alimentar su propia
combustión sin la aportación de oxígeno del exterior (1). Los pigmentos monoazoicos, que contienen grupos nitrogenados, como el C.I. Pigment Orange 5, pueden
tener esta propiedad (2, 3). Para prevenir la deflagración conviene envasar estos
pigmentos exclusivamente en estado frío, y al mismo tiempo evitar todas las condiciones de almacenamiento que pudieran provocar una deflagración. La deflagración
puede venir iniciada por una materia extraña que se calienta por fricción en el molino
y se introduce después junto con el producto en un recipiente (4). No es posible
detener la deflagración mediante la exclusión de oxígeno (por ejemplo, con espuma
de extinción), sino que es preciso enjuagar con agua el recipiente en que se ha
producido la reacción para rebajar la temperatura.
Explosión por nube de polvo
Una explosión es una combustión rápida con un incremento notable y medible de la
presión. Si una nube de polvo de un pigmento orgánico combustible puede explotar o
no, dependerá de la granulometría, la concentración de polvo, la presencia de impurezas, la concentración de oxígeno, la fuente de ignición y el contenido de humedad
en el polvo. Para prevenir explosiones de polvo se deben evitar las fuentes de ignición
10
1 Fundamentos generales
(chispas, superficies calientes), inertizar el polvo (con nitrógeno), utilizar recipientes
a prueba de presión, despresurizar (ventilar) los recipientes y prevenir cualquier tipo
de explosión (5–7).
Descarga electrostática
Al igual que todas las sustancias finamente dispersadas, los pigmentos pueden cargarse electrostáticamente en la superficie durante los procesos de transferencia o
fabricación, lo que puede dar lugar a la generación de chispas e iniciar un incendio.
A fin de prevenir este peligro conviene que el equipo utilizado para la fabricación de
pigmentos esté siempre conectado a tierra. Al manipular pigmentos en envases de
plástico y al llenar o vaciar grandes recipientes, es preciso adoptar medidas de seguridad especiales (8, 9), sobre todo en presencia de vapores de disolventes inflamables,
por ejemplo de pigmentos "empastados" o polvos oxidables. Por esta razón, muchos
fabricantes de pigmentos utilizan materiales de embalaje con protección antiestática.
Productos de combustión
En caso de incendio, a partir de los pigmentos orgánicos pueden generarse gases
peligrosos (como óxidos de carbono, óxidos de nitrógeno), y de los pigmentos clorados o sulfonados, ácido clorhídrico o anhídrido sulfuroso. Según las circunstancias
del incendio, a partir de algunos pigmentos metalizados también pueden formarse
óxidos metálicos volátiles.
Reactividad
La mayoría de pigmentos son inertes. Una excepción es el cromato de plomo, que
como agente de oxidación puede reaccionar con pigmentos orgánicos.
Bibliografía
(1) United Nations "Recommendation on the Transport of Dangerous Goods. Tests
and Criteria", Second Edition, Section 4, Deflagration; United Nations, Nueva
York, 1990, p. 240.
(2) NPIRI Raw Materials Data Handbook, Volume 4, Pigments; Francis MacDonald
Sinclair Memorial Laboratory 7, Lehigh University, Bethlehem, PA 18105,
1983, p. 22.
(3) Personal Communication, Sun Chemical Corporation.
(4) Bartknecht, W. "Dust Explosions – Cause, Prevention, Protection"; Springer
Verlag, Berlín/Heidelberg/Nueva York, 1989, p. 32.
(5) National Fire Protection Association (USA). "Prevention of Fire and Dust
Explosions in the Chemical, Dye, Pharmaceutical and Plastics Industries"; NFPA
654, 1988.
(6) Medard, L. "Accidental Explosions, Volume 1: Physical and Chemical Properties"; John Wiley, NY, 1989.
(7) Cashdoller, K.; Hertzberg, M., Eds., "Industrial Dust Explosions"; ASTM
Special Technical Publication 958, Philadelphia, 1986.
(8) National Fire Protection Association (USA). "Static Electricity"; NFPA 77,
1988.
(9) Gloor, M. "Electrostatic Hazards in Powder Handling"; Research Studies Press,
Letchworth, Herts. Reino Unido, 1988.
1.4 Informaciones sobre riesgos
1.4
11
Informaciones sobre riesgos
Aspectos generales
Para proteger al personal, al público y al medio ambiente de los peligros que pueden
ocasionar los productos químicos, las directivas europeas 67/548/CEE (Directiva
sobre Sustancias Peligrosas) (2) y 88/379/CEE (Directiva sobre Preparados Peligrosos) (2), con las sucesivas modificaciones y adaptaciones, imponen determinadas
obligaciones a los fabricantes de dichos productos químicos.
Concretamente, el fabricante está obligado a:
– determinar los riesgos que puede ocasionar todo producto químico suministrado por
él;
– formular consejos de seguridad para el usuario;
– envasar los productos para una manipulación segura de los mismos;
– proceder a su almacenamiento y transporte de acuerdo con los riesgos que encierran.
Clasificación
De conformidad con las Directivas, el proveedor de sustancias químicas o preparados
tiene la obligación de determinar los riesgos que pueden ocasionar sus productos.
Puede hacerlo de una de las dos siguientes maneras:
a) utilizando la clasificación ya realizada por la Comisión de la UE y que figura en el
anexo 1 de la Directiva sobre Sustancias Peligrosas (clasificación legal/listado);
o
b) mediante la autoclasificación, utilizando para ello todas las informaciones
disponibles, siempre que la sustancia en cuestión aún no figure en el anexo 1
(principio de definición).
Por consiguiente, o bien no es necesario clasificar un producto, o bien ha de ser clasificado en una o varias categorías de riesgo de acuerdo con su comportamiento físico,
toxicológico o ecológico.
Etiquetado
Una vez clasificado un producto y asignado a una categoría de riesgo, es preciso
identificar todos los envases utilizando la designación de dicha categoría. La normativa fija determinados datos que debe contener la identificación de todos los
productos químicos peligrosos.
El proveedor debe garantizar que los envases estén debidamente identificados, especificando en ellos las siguientes informaciones:
– nombre, dirección y nº de teléfono del proveedor domiciliado dentro de la Unión
Europea, responsable de la comercialización del producto;
– la denominación química (o si se trata de un preparado, los nombres de sus
componentes peligrosos), de conformidad con el anexo 1 de la Directiva de
Sustancias Peligrosas, o una designación reconocida internacionalmente, si el
producto químico en cuestión no figura en el anexo 1;
– la designación del o de los riesgos, junto con los correspondientes símbolos;
– normas de seguridad (frases R) correspondientes a la clasificación (estas normas
se denominan en inglés risk phrases, pues describen un riesgo inherente a una
sustancia);
– consejos de prudencia (frases S), relativos a la manipulación segura;
– un número CEE (si consta) para determinadas materias peligrosas;
– el término "identificación CEE", si la sustancia en cuestión figura en el anexo 1 de
la Directiva sobre Sustancias Peligrosas.
12
1 Fundamentos generales
También está fijado el tamaño de la etiqueta, en función de las dimensiones del
envase.
Fichas de datos de seguridad (FDS)
El proveedor deberá facilitar al cliente, antes de la primera entrega -o junto con éstade toda sustancia y preparado peligroso, las correspondientes fichas de datos de
seguridad, independientemente de la modalidad de envío (3). El proveedor está
obligado a revisar la FDS y a remitir la nueva versión a todos los clientes que han
adquirido el producto a lo largo de los últimos 12 meses, cada vez que aparecen
nuevas informaciones importantes. Los proveedores responsables facilitan una FDS
para cada uno de sus productos.
Las informaciones contenidas en la FDS respectiva han de ser suficientes para que el
usuario pueda proteger con garantías a su personal (que pueda entrar en contacto con
el producto químico peligroso) y el medio ambiente.
Aunque la FDS no está sujeta a un formato preceptivo, los datos especificados deben
hacerse constar bajo 16 epígrafes definidos, que reflejan los siguientes aspectos:
descripción del producto, proveedor, datos sobre la composición, descripción de los
riesgos, primeros auxilios, manipulación y almacenamiento, control de la exposición
y de la protección personal, propiedades físicas y químicas, estabilidad y reactividad,
datos toxicológicos y ecotoxicológicos, normas de vertido, requisitos de transporte,
preceptos legales y todas las demás informaciones que permitan facilitar el empleo
seguro del producto.
La ficha de datos de seguridad y el etiquetado deben estar redactados, dentro de la
UE, en el idioma del destinatario.
Bibliografía
(1) Council Directive 67/54/EEC (27 de junio de 1967) on the approximation of
laws, regulations and administrative provisions relating to the classification,
packaging and labelling of dangerous substances, and subsequent amendments
(O.J. L196, 16.8.67).
(2) Council Directive 88/379/EEC (7 de junio de 1988) on the approximation of the
laws, regulations and administrative provisions of the Member States relating to
the classification, packaging and labelling of dangerous preparations (O.J. L187,
16.7.88), and subsequent amendments.
(3) Commission Directive 91/155/EEC (5 de marzo de 1991) defining and laying
down the detailed arrangements for the system of specific information relating to
dangerous preparations in implementation of Article 10 of Directive 88/379/EEC
(O.J. L76, 22.3.91).
1.5
Aspectos de higiene industrial y seguridad laboral
El fundamento de una buena higiene industrial radica en la existencia de un programa
formal, en el que se identifican los diversos peligros derivados de los productos
químicos y de las reacciones químicas y se descartan los riesgos mediante la adopción
de medidas de higiene y de seguridad y mediante la formación del personal. Una
buena medida de protección que conviene observar al manipular productos químicos
industriales, entre ellos los pigmentos, aconseja limitar al mínimo o evitar absolutamente el contacto directo de los trabajadores con las sustancias.
Una vez determinados los peligros específicos es posible definir las medidas de
control encaminadas a minimizar los riesgos. Estas medidas deben adaptarse a cada
1.5 Aspectos de higiene industrial y seguridad laboral
13
uno de los riesgos y al tipo de exposición. Existen tres clases de medidas de control:
medidas arquitectónicas, medidas tecnológicas y el uso de equipos de protección
personal.
A nivel de dirección se establecerá un programa de supervisión de la efectividad de
las medidas de control. Una higiene laboral eficiente y la aplicación eficaz de medidas
de protección laboral afectan al conjunto de la dirección y del personal.
Los controles tecnológicos prevén la separación física de las fases del proceso que
encierran riesgos con respecto a las demás áreas de trabajo, además del aseguramiento
de la necesaria ventilación y la existencia de locales separados para la toma de
alimentos y el cambio de ropa y el aseo (1).
Los controles administrativos y de ejecución abarcan la fijación de procesos de
trabajo seguros y el desarrollo, ejecución y supervisión de cursos de formación para
los trabajadores.
En el sector de los pigmentos, los equipos de protección personal se utilizan
siempre que sea necesario, y deben adaptarse al riesgo específico. En diversas
directivas de la UE se recoge una selección de medidas adecuadas (2–4).
Al trabajar en presencia de polvo es preciso utilizar mascarillas para protegerse del
mismo. Si la composición química del polvo supone un riesgo, como ocurre por
ejemplo con los pigmentos que contienen plomo o cadmio, deberán utilizarse máscaras protectoras de altas prestaciones.
El equipo de protección puede incluir vestimenta adecuada, guantes, calzado de seguridad, protección de los ojos y oídos, aparatos de respiración y equipos de protección
para la piel. A la hora de elegir los equipos de protección laboral se consultarán las
fichas de datos de seguridad del proveedor. Conviene que el personal participe en la
elección y el mantenimiento de los equipos de protección laboral.
Es importante establecer normas adecuadas con respecto al trabajo (good working
practices) y la higiene personal. En el área de trabajo está prohibido comer, beber,
fumar y utilizar cosméticos. Antes de desempeñar cualquiera de estas actividades, el
personal debe lavarse bien las manos. Dentro del área de trabajo no deben instalarse
expendedores automáticos de alimentos, bebidas o tabaco.
La ropa de trabajo se guardará separadamente de la ropa de calle. El almacenamiento
y la manipulación de los productos peligrosos deberán encomendarse exclusivamente
a personal cualificado, dentro de las áreas especialmente señalizadas al efecto. Las
áreas de trabajo deberán estar siempre limpias y en perfecto orden. El personal deberá
ser informado regularmente de los posibles riesgos, insistiendo en el respeto de las
normas de higiene laboral aconsejables (good working hygiene).
Bibliografía
(1) Council Directive 89/654/EEC (30 de noviembre de 1989) concerning the
minimum safety and health requirements for the workplace (first individual
directive within the meaning of Article 16(1) of Directive 89/391/EEC) (O.J.
L393, 30.12.89).
(2) Council Directive 89/391/EEC (12 de junio de 1989) on the introduction of
measures to encourage improvements in the safety and health of workers at work
(O.J. L183, 29.6.89).
(3) Council Directive 89/655/EEC (30 de noviembre de 1989) concerning the minimum safety and health requirements for the use of work equipment by workers
at work (second individual Directive within the meaning of Article 16(1) of
Directive 89/391/EEC) (O.J. L393, 30.12.89).
14
1 Fundamentos generales
(4) Council Directive 89/656/EEC (30 de noviembre de 1989) of the minimum
health and safety requirements for the use by workers of personal protective
equipment at the workplace (third individual directive within the meaning of
Article 16(1) of Directive 89/391/EEC) O.J. L393, 30.12.89).
1.6
Aspectos medioambientales
En el contexto de la fabricación y manipulación de pigmentos es imprescindible tener
en cuenta numerosos aspectos ecológicos, como ocurre en general al manipular cualquier producto químico. Estos aspectos abarcan el vertido correcto de los residuos, la
supervisión y el control de las fuentes de emisiones y medidas adecuadas para el
control y la limitación de escapes involuntarios de materiales potencialmente peligrosos para el medio ambiente. En general, los pigmentos son sustancias inertes e
insolubles, que suponen tan sólo una carga reducida para el medio ambiente, por no
decir nula. La industria pigmentaria se ocupa globalmente de la protección y conservación del medio ambiente y responde a la normativa ecológica pese al rápido proceso
de cambio en que está inmersa.
Eliminación de residuos
Por residuo se entiende todo material que no se reutiliza ni puede aprovecharse de
nuevo en un proceso industrial. En algunos países de la UE es preceptivo acreditar
que el residuo no puede recuperarse a fin de obtener el permiso para llevarlo a un
vertedero. Ejemplos típicos de residuos son productos contaminados, materiales de
limpieza utilizados a raíz del escape imprevisto de sustancias, lodos procedentes de
las plantas depuradoras de aguas residuales, probetas de laboratorio, materiales de
envase usados, líquidos de enjuague empleados para la limpieza de equipos, etc.
De acuerdo con la normativa legal vigente, el tratamiento, almacenamiento, vertido y
transporte internacional de residuos está reglamentado en el conjunto de la UE (1–5).
Sólo en el caso de que no sea posible evitar los residuos y recuperarlos, está permitido
trasladarlos a un vertedero.
La eliminación del lodo procedente de la depuración de aguas residuales está condicionado a la composición del lodo y de su eluato. Las composiciones admisibles y
las condiciones físicas están sujetas, para cada método de vertido, a las normas
vigentes dictadas por las autoridades nacionales y regionales competentes en la
materia.
La clasificación de residuos pigmentarios depende de su composición y características
físicas, así como de las sustancias eluidas en agua. Según las propiedades y la normativa local se puede obtener permiso para un determinado método de eliminación o
para la incineración de los residuos.
Si las informaciones que figuran en las fichas de datos de seguridad no son suficientes
o si aparecen problemas, es preciso solicitar más detalles con respecto a la
eliminación o al aprovechamiento ulterior, a los proveedores de los pigmentos.
Fuentes de emisiones
Las posibles fuentes de emisiones deben tenerse en cuenta tanto en el proceso de
fabricación de los pigmentos como en el de elaboración de los productos finales en
que se utilizan tales pigmentos como materias primas. Las posibles emisiones incluyen los vapores de hidrocarburos generados en la fabricación de pastas de
"flushing" y los procesos de molturación, así como las partículas de polvo que aparecen en la producción y transformación de pinturas secas.
1.6 Aspectos medioambientales
15
Conviene controlar las fuentes de emisiones con ayuda de la mejor tecnología disponible o del control de procesos, y en todo caso dichas fuentes están sujetas a la
aprobación de la autoridad competente. Si los productos químicos utilizados o el
proceso así lo exigen, la instalación deberá someterse a supervisión. En todos los
tipos de instalaciones, la exposición del personal al polvo o los vapores de
hidrocarburos debe ser inferior a los límites autorizados, debiéndose acreditar el
cumplimiento de la normativa legal vigente.
Vertido involuntario de sustancias
Todo pigmento vertido involuntariamente debe ser retenido para evitar la contaminación del medio ambiente. Aunque normalmente los pigmentos no se consideran
peligrosos, por su color o por el contenido potencial de determinados metales pueden
clasificarse de contaminantes. En virtud de la normativa legal vigente de carácter
nacional o autonómica, todo incidente puede estar sujeto a información preceptiva.
Conviene que los fabricantes y también los usuarios estén familiarizados con la normativa aplicable. Las sustancias y residuos de limpieza derramados deben retenerse y
eliminarse con arreglo a las indicaciones que figuran en las fichas de datos de seguridad y en la normativa respectiva.
Compromiso de Progreso (Responsible Care)
La industria europea de pigmentos apoya plenamente la iniciativa del Compromiso de
Progreso del European Chemical Industry Council (CEFIC). El sector participa
activamente en el desarrollo y ejecución de directrices, actividades, recomendaciones
y autolimitaciones voluntarias para proteger el entorno natural.
Para las empresas, el Compromiso de Progreso es una obligación encaminada a la
mejora continua de las medidas a favor de la salud, la seguridad y la protección del
medio ambiente (6). En el cumplimiento de estas obligaciones, las empresas cuentan
con el apoyo de las directrices, guías y códigos de gestión elaborados por las asociaciones nacionales de la industria química. En todo caso existen sistemas de gestión
adecuados que fijan entre otras cosas las responsabilidades sobre las medidas ecológicas y de seguridad, así como sobre los procedimientos de verificación correspondientes.
También en las etapas iniciales del proceso de investigación y desarrollo hay que
tener en cuenta los aspectos ecológicos y de seguridad; la consigna al respecto dice:
"la protección del medio ambiente integrada en la innovación".
El transporte seguro de productos químicos y materias primas, sobre todo de sustancias
peligrosas, reviste una importancia particular para la industria química, y abarca dos
aspectos:
– la prevención de accidentes, sobre todo mediante la selección cuidadosa de los
transportistas y la información y formación a fondo del personal de transporte;
– la limitación de daños y secuelas en caso de accidente.
De ambos aspectos se ocupa el programa CEFIC-ICE (ICE, International Chemical
Environment). La parte del programa que trata del apoyo en caso de accidentes con
productos químicos desarrolla un sistema de ayuda según el principio del TUIS
alemán (Sistema de Transporte, Accidente, Información y Ayuda).
La Tutela de Producto (Product Stewardship), entendida como aplicación del Compromiso de Progreso a los productos (7), abarca el desarrollo, la aplicación y la
eliminación de los productos. La industria química desempeña un papel decisivo en el
programa, estudiando las propiedades ecológicas de las sustancias existentes.
16
1 Fundamentos generales
De conformidad con las directrices de aseguramiento de la calidad, los fabricantes de
pigmentos establecen un sistema de Total Quality Management (TQS).
Bibliografía
(1) Council Directive 91/156/EEC amending Directive 75/442/EEC on waste (O.J.
L78, 26.3.91).
(2) Commission Decision 94/3/EEC (20 de diciembre de 1993) establishing a list of
wastes pursuant to Article 1(a) of Council Directive 75/442/EEC on waste (O.J.
L5, 7.1.94).
(3) Council Directive 91/689/EEC (12 de diciembre de 1991) on harzadous waste
(O.J. L377, 31.12.91).
(4) Council Decision 94/904/EC (22 de diciembre de 1994) establishing a list of
hazardous waste pursuant to Article 1(4) of Council Directive 91/689/EEC on
hazardous waste (O.J. L356, 31.12.94).
(5) Council Directive 84/631/EEC (6 de diciembre de 1984) on the supervision and
control within the EU of the transfrontier shipment of hazardous waste (O.J.
L326, 13.12.84), and subsequent amendments.
(6) Responsible Care: A chemical industry commitment to improve performance in
health, safety and the environment. CEFIC, 1993.
(7) Product stewardship: Responsible care applied to products – Guiding principles.
CEFIC, 1994.
1.7
Transporte y almacenamiento
En Europa, el transporte de mercancías en las distintas modalidades viene reglamentado por una serie de organizaciones especializadas. Las mercancías peligrosas se
clasifican, identifican y embalan de acuerdo con la normativa vigente; es responsabilidad del fabricante determinar si su producto es "peligroso".
En 1953, la ONU creó un Comité de Expertos sobre el Transporte de Mercancías
Peligrosas, cuya misión consiste en unificar las normas de clasificación (y la correspondiente identificación y embalaje). Este comité elabora recomendaciones aplicables
a todas las modalidades de transporte; se espera que los gobiernos, organizaciones
intergubernamentales y otros organismos internacionales tengan en cuenta estas recomendaciones al revisar sus preceptos.
El transporte por mar y por aire está reglamentado a escala internacional por parte de
la International Maritime Organisation (IMO), la International Civil Aviation Organisation (ICAO) y la International Air Transport Association (IATA).
Los estados europeos y algunos norteafricanos aplican la normativa internacional
sobre el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril (RID), mientras que el
transporte por carretera viene reglamentado por el acuerdo europeo de transporte
internacional de mercancías peligrosas (ADR).
Si un pigmento está clasificado de "peligroso", las empresas – tanto el fabricante
como el transportista – han de cumplir determinadas obligaciones, formar al personal
(acreditando su formación) responsable de la carga y descarga de los pigmentos o
de su manipulación durante el transporte.
Todas las mercancías deben estar clasificadas en los documentos de transporte respectivos de "peligrosas" o "no peligrosas". Además, en el transporte por carretera es
preceptivo entregar al conductor la llamada ficha de accidente (Transport Emergency
Card), en la que deben constar las medidas a adoptar en caso de accidente que afecte
a la mercancía peligrosa. Estas instrucciones deben estar redactadas en los idiomas de
1.8 Impurezas en los pigmentos
17
todos los países de tránsito, así como en la lengua materna del conductor. También
deben constar en ella los números de teléfono de emergencia.
La ficha de datos de seguridad contiene informaciones sobre las propiedades fisicoquímicas del pigmento correspondiente, así como aquellas propiedades que hay que
tener en cuenta en caso de incendio y para la protección de las personas y del medio
ambiente. Por tanto, sirve también para fijar las condiciones en que debe almacenarse
la sustancia.
Las normas de transporte se actualizan regularmente. Los fabricantes y usuarios de
pigmentos están obligados a conocer las sucesivas actualizaciones.
Bibliografía
(1) Recomendations on the Transport of Dangerous Goods, published by United
Nations, Nueva York (updated yearly).
(2) Dangerous Goods Regulations, published by International Air Transport Association, Montreal – Ginebra (27. Amendment 94, IMDG Code).
(3) International Maritime Dangerous Goods Code, published by International Maritime Organisation, Londres (updated yearly).
(4) European Agreement concerning the international carriage of dangerous goods
by road, published by the United Nations (12. ADR Amendment, 20.12.94).
(5) Convention concerning International Carriage by Rail (COTIF), Appendix B.
Uniform Rules concerning the Contract for International Carriage of Goods by
Rail (CIM), Annex 1: Regulations concerning the International Carriage of Dangerous Goods by Rail (RID), published by the Central Office for International
Transport by Rail, Berna (updated regularly).
1.8
Impurezas en los pigmentos
Los pigmentos se utilizan a gran escala para dar color a artículos de consumo,
pinturas o materiales de recubrimiento y tintas de impresión para embalajes de
alimentos. Por esta razón, además de las propiedades toxicológicas y ecológicas de los
pigmentos puros y su comportamiento frente a la migración en los mencionados
materiales, hay que tener en cuenta especialmente aquellas impurezas que pueden
influir en los resultados de los análisis toxicológicos.
Las impurezas que pueden estar presentes en forma de trazas son:
– determinados compuestos de metales pesados,
– aminas aromáticas,
– bifenilos policlorados,
– dibenzodioxinas y dibenzofuranos policlorados ("Dioxinas")
Estas impurezas están sujetas en diversos países europeos a determinados límites
legales.
Metales pesados
Para aplicaciones en embalajes alimentarios, los diversos países han fijado límites
preceptivos para determinadas trazas de metales pesados.
Aunque actualmente no existe aún ninguna legislación uniforme en Europa, los
siguientes países han acordado, en la resolución del Consejo de Europa AP(89)1, unos
límites comunes para los metales pesados: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca,
España, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos,
Suecia, Suiza (1).
18
1 Fundamentos generales
Tabla: Límites legales para determinados elementos extraíbles con ácido clorhídrico
0,1-N, según la resolución AP(89)1
Elemento
ppm
Elemento
ppm
Antimonio
500
Chromo
1.000
Arsenio
100
Mercurio
50
Bario
100
Plomo
100
Cadmio
100
Selenio
100
Aminas aromáticas
Las aminas aromáticas, que se utilizan en algunas síntesis de pigmentos como componentes reactivos, no deben estar contenidas en los pigmentos orgánicos más que en
trazas muy reducidas.
Se han establecido límites legales para determinadas aplicaciones, por ejemplo para
materiales en contacto directo con alimentos (2):
Aminas aromáticas primarias
4-aminobifenilo, bencidina, 2-naftilamina,
2-metil-4-cloroanilina
500 ppm (en total)
10 ppm (total)
Bifenilos policlorados (PCB)
Las trazas de PCB están limitadas legalmente sobre todo por su persistencia en el
medio ambiente, y menos por su peligrosidad para el ser humano.
En determinadas circunstancias, en la síntesis de dos grupos de pigmentos orgánicos
pueden aparecer trazas de PCB:
– En los pigmentos azoicos a base de cloroanilinas o di o tetraclorodiaminodifenilos, como componentes diazoicos, en reacciones secundarias pueden aparecer
trazas de PCB.
– En pigmentos cuya síntesis pasa, por ejemplo, por di o triclorobenzoles como
disolventes, puede formarse PCB por reacciones de los radicales.
En la Unión Europea está prohibida la comercialización de productos con más de 50
ppm de PCB o PCT (terfenileno policlorado); véase (3).
Dibenzodioxinas y dibenzodifuranos policlorados ("dioxinas")
Las dioxinas se producen en circunstancias similares al PCB.
La reglamentación alemana, muy estricta en materia de dioxinas, prohibe la fabricación y comercialización de productos que contengan uno o varios de los diecisiete
derivados de la dioxina clorosustituidos como mínimo en las posiciones 2, 3, 7 y 8
de la molécula de dioxina, incluso si se sobrepasan unos límites muy reducidos
expresados en ppb (4).
Bibliografía
(1) Council of Europe Resolution AP (89)1 on the use of colorants in plastic materials coming
into contact with food. Adopted by the Committee of Ministers on September 13, 1989.
(2) Determination of unsulphonated primary aromatic amines (DIN 55610, setiembre de 1986)
according to ETAD Analytical Method Nº 212.
(3) Council Directive 89/677/EEC (21 de diciembre de 1989) amending for the eighth time
Directive 76/769/EEC (O.J. L398, 30.12.89).
(4) First Ordinance regarding the Amendment of the Chemicals Prohibition Ordinance of July
6, 1994 (Germany).
2.1 Pigmentos monoazoicos
19
2 Manipulación segura de pigmentos orgánicos
Generalidades
Los pigmentos orgánicos pueden clasificarse básicamente en dos grupos principales:
los pigmentos azoicos y los pigmentos policíclicos.
Los pigmentos azoicos contienen uno (monoazoicos) y dos (diazoicos) grupos azo,
–N=N–, en la molécula; sus tonos se sitúan sobre todo en el espectro del amarillo, el
anaranjado, el rojo, el violeta y el marrón. Los pigmentos azoicos representan a escala
mundial una proporción de aproximadamente el 70 % de todos los pigmentos orgánicos. Por sus propiedades, se emplean en la totalidad del campo de aplicación de los
pigmentos, abarcando desde la coloración de toda clase de materiales de pintura,
plásticos y tintas de impresión, hasta la coloración de alimentos y cosméticos.
Los pigmentos policíclicos no constituyen una categoría química uniforme. Consisten
en la mayoría de los casos en sistemas aromáticos condensados de carbono de 6 y/o 5
cadenas cerradas, y en parte también de sistemas aromáticos heterocíclicos con nitrógeno, oxígeno o azufre como heteroátomos. El grupo más representativo de los pigmentos policíclicos está formado por los que tienen una estructura de ftalocianina de
cobre. Casi todos los tonos azules y verdes de los pigmentos orgánicos comerciales se
basan en esta estructura química básica. Otros pigmentos policíclicos importantes en
el mercado son los pigmentos de quinacridona y perileno, que cubren los tonos naranja y rojo; además existen otras numerosas estructuras.
A causa de su bajísima solubilidad en agua y en disolventes orgánicos, en la que se
basan sus buenas propiedades técnicas desde el punto de vista de su aplicación, los
pigmentos orgánicos no suelen estar biodisponibles y presentan por tanto un perfil
ecológico y toxicológico favorable. Además de su baja solubilidad y sus propiedades
no migratorias, los pigmentos están integrados en productos de aplicación, es decir, en
plásticos y otros materiales poliméricos para pinturas, barnices y tintas de impresión.
Por ello está descartado todo contacto directo con el pigmento.
La manipulación segura de pigmentos orgánicos exige, no obstante, que imperen unas
buenas condiciones de trabajo para minimizar las exposiciones laborales y las emisiones al entorno natural. Estas medidas preventivas también son aconsejables para
todos los productos químicos que no se clasifiquen de peligrosos.
2.1
Pigmentos monoazoicos
Designaciones representativas del Colour Index:
C.I. Pigment Yellow 74
C.I. Pigment Orange 5
C.I. Pigment Red 57:1
Existen distintos tipos de pigmentos monoazoicos. Los pigmentos amarillos se basan
en acetoacetanilideno como componentes de acoplamiento, mientras que los pigmentos naranjas y rojos se fabrican con β-naftol como componente de acoplamiento.
En todo caso se utilizan aminas aromáticas como componentes diazoicos. Un segundo
grupo de pigmentos monoazoicos se fabrican mediante el acoplamiento de ácidos
aminosulfónicos aromáticos diazotizados con β-naftol, ácido β-hidroxinaftoico o
derivados de naftol-AS; seguidamente, los productos de la reacción se transforman en
sales metálicas insolubles, por ejemplo mediante una solución de cloruro cálcico.
Entre los pigmentos monoazoicos de alta calidad figuran los pigmentos de bencimidazolona de color amarillo, naranja, rojo, violeta y marrón, que se sintetizan
20
2 Manipulación segura de pigmentos orgánicos
mediante el acoplamiento de aminas aromáticas diazotizadas con 5-acetoacetilaminobencimidazolona o β-hidroxinaftoilamino-bencimidazolona.
Toxicidad aguda
La toxicidad aguda de los pigmentos monoazoicos es muy baja. Los valores DL50
superan en general los 5.000 mg/kg (1, 2).
Toxicidad crónica
Varios pigmentos monoazoicos han sido ensayados en estudios de alimentación
prolongados, como por ejemplo los C.I. Pigment Orange 5, C.I. Pigment Red 3, 4, 23,
49, 53:1 y 57:1. Algunos de estos pigmentos se utilizan para la coloración de
medicamentos o cosméticos (3–6). Estos pigmentos suelen presentar una baja toxicidad. Los C.I. Pigment Red 3 y 53:1 han sido clasificados recientemente por la IARC
de "non-classifiable as to its cancerogenicity to humans" (7). El resultado del estudio
de larga duración con el C.I. Pigment Orange 5 ha sido calificado de ambiguo por el
US National Toxicology Program (NTP) (8). El Pigment Red 57:1 está autorizado en
polímeros en contacto con alimentos (9). Las sales insolubles de este grupo, como el
C.I. Pigment Yellow 100 y el C.I. Pigment Yellow 104, están autorizadas en la Unión
Europea y en Estados Unidos como colorantes alimentarios, farmacológicos y
cosméticos.
Riesgos físicos
Algunos pigmentos de esta categoría, que contienen grupos nitrógeno, especialmente
el C.I. Pigment Orange 5, pueden descomponerse en ausencia de oxígeno (deflagración) (10). Véase más detalles al respecto en el apartado 1.3.
Aspectos ecológicos
La presencia de bario (en forma de ion Ba2+) como ion metal en pigmentos utilizados
en barnices, que hace que los pigmentos monoazoicos sean insolubles al agua y en
materiales de soporte orgánicos, es objeto de numerosos estudios e informes. Para la
coloración de artículos de consumo y juguetes, el contenido de bario soluble en ácido
está limitado en Europa por numerosas reglamentaciones nacionales. Los pigmentos
azoicos presentes en barnices de bario no se recomiendan en general para materiales
de envase de alimentos y juguetes. En Estados Unidos y algunos países europeos,
estos productos se denominan también Barium Lake Pigments.
Bibliografía
(1) Lewis, P. A., Ed. "Pigment Handbook", Volume 1, 2nd Edition; John Wiley &
Sons, Nueva York, 1987.
(2) Verschuren, K. "Handbook of Environmental Data on Organic Chemicals"; Van
Nostrand Reinhold Co., 1977
(3) Catalogue of Food Colors, Volume 1; International Life Sciences Institute, 1982.
Nº 6 and D&C Red nº 7, Final Rule, Food and Drug Administration.
(5) Vettorazzi, G. "Handbook of International Food Regulatory Toxicology", Vol. 2;
Profiles; SP Medical and Scientific Books, 1981.
(6) Leist, K. H. Subacute toxicity studies of selected organic colorants. Ecotox.
Environ. Safey 1982, 6, 457–463.
(7) IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. Vol. 57;
IARC, Lyon, 1993.
(8) Tox Tips, oct. de 1978, junio de 1981. Toxicology Information Program, National Library of Medicine, Bethesda, MD-USA.
2.2 Pigmentos diazoicos
21
(9) Federal Register, Vol. 56, p. 42927, 30 de agosto de 1991, "Colorants for
Polymers" Final Rule, Food and Drug Administration, 21 CFR 178.3297.
(10) NPIRI Raw Materials Data Handbook, Volume 4, Pigments; Francis MacDonald
Sinclair Memorial Laboratory 7, Lehigh University, Bethlehem, PA 18015,
1983, p.22.
2.2
Pigmentos diazoicos
Los pigmentos diazoicos contienen dos grupos azoicos en la molécula del pigmento y
son principalmente de color amarillo, naranja o rojo. Existen dos tipos principales de
pigmentos diazoicos, a saber, los pigmentos diarílicos y los pigmentos azocondensados.
Los pigmentos diarílicos se fabrican mediante la bisdiazotación de diaminas aromáticas, principalmente 3,3'-diclorobencidina, y su acoplamiento con acetocetarilidas
(como acetocetanilida) o pirazolonas arilsustituidas (como fenilmetilpirazolona).
Designaciones representativas del Colour Index:
C.I. Pigment Yellow 12
C.I. Pigment Orange 13
C.I. Pigment Red 38
Los pigmentos azocondensados se sintetizan mediante la condensación de colorantes
de ácido azoico con aminas o diaminas aromáticas.
Designaciones representativas del Colour Index:
C.I. Pigment Yellow 93
C.I. Pigment Red 144
Toxicidad aguda
Tanto los pigmentos diarílicos como los pigmentos diazocondensados tienen una
elevada DL50, en general superior a 5.000 mg/kg. En algunos casos, los pigmentos
diarílicos se tratan con aminas alifáticas primarias, que irritan la piel y los ojos; por
tanto, estos pigmentos también pueden ser peligrosos para la piel o el ojo.
Toxicidad crónica
Los pigmentos diarílicos, que constituyen el grupo más importante de los pigmentos
diazoicos, son probablemente los pigmentos orgánicos comerciales más estudiados,
pues se derivan de 3,3'-diclorobencidina (DCB), un conocido agente carcinogénico en
animales (1). Se han realizado varios estudios de toxicidad crónica con pigmentos
diarílicos, que no muestran indicios de carcinogenicidad o degradación metabólica
en DCB (2–5).
Riesgos físicos
No se conocen hasta la fecha.
Aspectos medioambientales
Debido a la sospecha de su degradación, se ha estudiado el comportamiento de los
pigmentos diarílicos en la coloración de plásticos. Resulta que a temperaturas superiores a 200 °C, en presencia de polímeros se puede producir una degradación térmica.
Por esta razón, no conviene utilizar los pigmentos diarílicos para la coloración de
polipropileno, poliamida o poliéster, cuyas temperaturas de fabricación superan los
200 °C, o para pinturas en polvo que se secan al horno a temperaturas superiores a
200 °C (6, 7).
22
2 Manipulación segura de pigmentos orgánicos
Los pigmentos diarílicos pueden utilizarse para la coloración de tintas de impresión y
pinturas, así como en plásticos cuya temperatura de transformación no supere los
200 °C.
Los estudios realizados con respecto a la degradación biológica de C.I. Pigment Yellow
17 han demostrado que no experimentan ninguna degradación anaerobia 8).
La fabricación de pigmentos diarílicos puede dar lugar en determinadas circunstancias
a la formación indeseable de trazas de bifenilos policlorados (PCB). La normativa
legal vigente obliga a los fabricantes e importadores a respetar determinados límites
legales de contaminación con PCB (9, 10).
Bibliografía
(1) On the carcinogenic potential of diarylide pigments based on 3.3'-dichlorobenzidine. ETAD, report T 2028-BB (E), 1990.
(2) Nony, C. Metabolism of Azo Dyes to Potentially Carcinogenic Aromatic
Amines. NCTR Technical Report, 1979.
(3) Mondino, A.; Achari, R. et al. Absence of dichlorobenzidine in the urine of
rats and monkeys treated with C.I. Pigment Yellow 13. Med. Lav. 1978, 69,
693–697.
(4) Leuschner, F. Carcinogenicity study of different Diarylide yellow pigments in
mice and rats. Toxicol. Lett. 1978, 2, 253–260.
(5) Bioassay of Diarylide Yellow for Possible Carcinogenicity. NCI, DHEW Publication No. (NIH), 77-830, 1977.
(6) Thermal Decomposition of Diarylide Pigments. ETAD, Information Notice No.
2 (revised), 1994.
(7) Az, R.; Dewald, B.; Schnaitmann, D. Pigment decomposition on polymers in
application at elevated temperatures. Dyes Pigments, 1991, 15, 1–14.
(8) Unpublished Results, Sun Chemical Corporation.
(9) Council Directive 89/677/EEC (21 de diciembre de 1989) amending for the
eighth time Directive 76/769/EEC (O.J. L398, 30.10.89).
(10) 40 CFR 761 "Polychlorinated Biphenyls (PCB's) Manufacturing, Processing,
Distribution in Commerce and Use Prohibitions", Environmental Protection
Agency (USA).
2.3
Pigmentos de ftalocianina
Designaciones representativas del Colour Index:
C.I. Pigment Blue 15
C.I. Pigment Green 7
C.I. Pigment Green 36
La categoría de los pigmentos de ftalocianina se caracteriza por un sistema cíclico
especial, que normalmente lleva en el centro del complejo un átomo de cobre. Para
aplicaciones especiales existe también un pigmento de ftalocianina exento de metal
(C.I. Pigment Blue 16). En la naturaleza se encuentran la hemina como complejo
férrico (3) en la sangre y la clorofila como complejo magnésico en las plantas, en
forma de compuestos con el mismo sistema cíclico (porfirina) (1, 2). Según sus sustituyentes químicos y su estructura cristalina, los pigmentos de ftalocianina presentan
distintos tonos azules y verdes.
2.3 Pigmentos de ftalocianina
23
En virtud de su extraordinaria solidez, se utilizan en toda clase de pinturas, desde la
pintura de dispersión hasta la de alta calidad para automóviles, así como en tintas de
imprenta y plásticos.
Toxicidad aguda
Los estudios de alimentación en ratas no reflejan la existencia de una toxicidad aguda,
pues los valores de DL50 superan los 5.000 mg/kg (3). Las pruebas de irritación
cutánea y ocular también dieron resultado negativo (4).
Mutagenicidad / toxicidad crónica
Un estudio de alimentación de 13 semanas de duración no reveló indicios de toxicidad
o alteraciones patológicas (5). Las pruebas de mutagenicidad según Ames resultaron
negativas (6). Un estudio en el que se inyectó un pigmento de azul de ftalocianina
durante un periodo de 8 semanas no reveló indicios de potencial carcinogénico (7).
Riesgos físicos
No se conocen hasta la fecha.
Aspectos medioambientales
En las pruebas de toxicidad aguda con organismos acuáticos no se han observado
efectos tóxicos en bacterias o peces. De ello se desprende que estos pigmentos no son
biodisponibles (8). Gracias a su insolubilidad al agua pueden separarse mecánicamente de la aguas residuales en las plantas depuradoras.
El cobre enlazado de modo covalente o complejado en los pigmentos de ftalocianina
de cobre no es biodisponible; la toxicidad de estos pigmentos es por tanto notablemente menor que la de los compuestos de cobre inorgánicos solubles.
La fabricación de pigmentos a base de verde de ftalocianina de cobre puede dar lugar
en determinadas circunstancias a la formación indeseable de trazas de bifenilos policlorados (PCB). La legislación vigente obliga a los fabricantes e importadores a
respetar determinados límites legales de PCB (9).
La U. S. Environmental Protection Agency (EPA) ha publicado una valoración pormenorizada del comportamiento medioambiental no problemático de los pigmentos
de ftalocianina (10).
Bibliografía
(1) Herbst, W.; Hunger, K. "Industrial Organic Pigments"; VCH Publischer, Weinheim, Nueva York, 1993.
(2) Webb, P. G. Environmental regulations of copper phthalocyanine. Am. Inkmaker, 1987, 65 (2), 11–16.
(3) Gosselin, R. E. et al. "Chemical Toxocity of Commercial Products", 4th Edition;
Willians and Wilkins, Baltimore, USA 1976.
(4) NPIRI Raw Materials Data Handbook, Volume 4, Pigments; Francis MacDonald
Sinclair Memorial Laboratory 7, Lehigh University, Bethlehem, PA 18105,
1983, p. 25.
(5) NTP Technical Bulletin, 1981, Issue No. 5.
(6) Milvy, P.; Kay, K. Mutagenicity of 19 major graphic arts and printings dyes.
J. Toxicol. Environ. Health, 1978, 4, 31–36.
(7) Haddow, A.; Hornung, E. Carcinogenicity of an Iron-Dextran complex. J. Natl.
Cancer Inst., 1960, 24, 109–147.
(8) Anliker, R.; Moser, P. The limits of bioaccumulation of organic pigments in fish:
Their relation to the partition coefficient and the solubility in water and octanol.
Ecotox. Environ. Safety 1987, 13, 43–52.
24
2 Manipulación segura de pigmentos orgánicos
(9) Council Directive 89/677/EEC (21 de diciembre de 1989) amending for the
eighth time Directive 76/769/EEV (O: J. L398, 30.10.89).
(10) "Copper Phthalocyanine Pigments; Toxic Chemical Release reporting; Community Right-to-Know", Final Rule, EPA. Fed. Register 1991, 56, 23650–23653.
2.4
Pigmentos de triarilcarbenio
Designaciones representativas del Colour Index:
C.I. Pigment Violet 3
C.I. Pigment Red 81
C.I. Pigment Blue 1
C.I. Pigment Blue 61
Los pigmentos de triarilcarbenio son sales inertes insolubles de colorantes de trifenilmetano o derivados de sales básicas que se transforman con ácidos complejos, sobre
todo el ácido fosfowolfrámico, fosfomolibdénico, siliciowolfrámico o siliciomolibdénico, cuproferrocianidas o las respectivas mezclas (1–3). Estos pigmentos se caracterizan por una extraordinaria pureza del color y brillo. Se utilizan principalmente en
tintas de imprenta.
Toxicidad aguda
Con algunas excepciones, estos pigmentos tienen elevados valores DL50, que en
general se sitúan entre 2.000 y 5.000 mg/kg. Algunos pigmentos producen irritación
ocular.
Toxicidad crónica
No existen indicios de toxididad crónica.
Riesgos físicos
No se conocen riesgos particulares de esta categoría de pigmentos, aparte de la
posibilidad de formación de ácido cianhídrico en caso de incendio, calentamiento o
tratamiento con ácidos concentrados.
Aspectos medioambientales
En virtud de su insolubilidad, los pigmentos pueden separarse de las aguas residuales
en plantas depuradoras. Es preciso adoptar medidas especiales para las ferrocianidas,
ya que tienen un efecto tóxico en los organismos acuáticos.
Bibliografía
(1) Venkataraman, K., Ed.; "Chemistry of Synthetic Dyes", Volume 6; Academic
Press, Nueva York, Londres, 1971.
(2) Lewis, P. A., Ed.; "Pigment Handbook", Volume 1, 2nd Edition; John Wiley &
Sons, Nueva York, 1987, pp. 573-599.
(3) Herbst, W.; Hunger, K. "Industrial Organic Pigments"; VCH Publisher, Weinheim, Nueva York, 1993.
2.5
Pigmentos de quinacridona
Designaciones representativas del Colour Index:
C.I. Pigment Violet 19
C.I. Pigment Red 122
C.I. Pigment Red 202
2.6 Otros pigmentos policíclicos
25
Las quinacridonas son pigmentos de colores oscuros, caracterizados por una
estructura heterocíclica y moléculas de tamaño relativamente reducido. En virtud de
los fuertes enlaces intermoleculares de hidrógeno en combinación con elevadas
fuerzas de Van der Waals, tienen excelentes propiedades pigmentarias, a saber, una
elevada solidez a la luz y a la intemperie, una elevada estabilidad al calor, y una buena
estabilidad a la migración y frente a los productos químicos. Estas ventajas técnicas se
complementan con un amplio espectro cromático en el ámbito del rojo violeta y por
propiedades cubrientes y transparentes. El tono de los pigmentos de quinacridona
puede variarse tanto mediante diversas modificaciones cristalinas como con distintos
patrones de sustitución. El principal grupo de los pigmentos de quinacridona está
formado por el C.I. Pigment Violet 19, presente en forma de modificación β violeta
con matiz rojo y γ roja, seguido de la dicloroquinacridona (C.I. Pigment Red 202) y la
dimetilquinacridona (C.I. Pigment Red 122).
Toxicidad aguda
Los pigmentos de quinacridona presentan una escasa toxicidad aguda, es decir, su
DL50 es superior a 2.000 mg/kg. No irritan la piel ni las mucosas (2).
Mutagenicidad / toxicidad crónica
Existen pocos datos sobre los efectos a largo plazo de los pigmentos de quinacridona.
Los ensayos de mutagenicidad de ambas modificaciones de C.I. Pigment Violet 19
han dado resultado negativo. La Food and Drug Administration (FDA) de Estados
Unidos ha autorizado el C.I. Pigmen Violet 19 para el contacto con alimentos (3).
Riesgos físicos
No se conocen hasta la fecha.
Aspectos medioambientales
Gracias a la escasa solubilidad en agua y en disolventes orgánicos, los pigmentos de
quinacridona se consideran fundamentalmente no biodisponibles. No se conocen
estudios de larga duración con respecto a su degradación biológica. Cabe esperar que
los pigmentos de quinacridona se comporten del mismo modo que otros productos
químicos extremadamente insolubles, que se biodegradan muy lentamente.
Bibliografía
(1) Herbst, W.; Hunger, K. "Industrial Organic Pigments"; VCH Publisher, Weinheim, Nueva
York, 1993
(2) NPIRI Raw Materials Data Handbook, Vol. 4, Pigments; Francis MacDonald Sinclair
Memorial Laboratory 7, Lehigh University, Bethlehem, PA 18105, 1983.
(3) Federal Register, Vol. 56, p. 42927, 30 de agosto de 1991 "Colorants for Polymers", Final
Rule, Food and Drug Administration, 21 CFR 178.3297.
2.6
Otros pigmentos policíclicos
Designaciones representativas del Colour Index:
Designación
Colour Index
Perileno
C.I. Pigment Red 149
Perinona
C.I. Pigment Orange 43
Isoindolina
C.I. Pigment Yellow 139
Quinoftalona
C.I. Pigment Yellow 138
Indantrona
C.I. Pigment Blue 60
Pirrolopirrol
C.I. Pigment Red 254
Violeta carbazol
C.I. Pigment Violet 23
26
2 Manipulación segura de pigmentos orgánicos
Este grupo, al igual que los pigmentos de ftalocianina y quinacridona, está formado
por pigmentos policíclicos no azoicos, cuya estructura química presenta más de una
cadena cerrada de cinco o seis eslabones. Estos pigmentos son conocidos por su
excelente solidez.
Toxicidad aguda
Estos pigmentos suelen tener una elevada DL50 (en ratas > 5.000 mg/kg), y por
consiguiente están clasificados en la UE entre los no peligrosos (1). Las pruebas de
irritación cutánea y de las mucosas también han dado resultados negativos con estos
pigmentos.
Toxicidad subcrónica / crónica
No se conocen efectos tóxicos crónicos en el ser humano.
Un estudio de alimentación de dos años de duración con C.I. Pigment Blue 60 (indantrona) en ratas no comportó ningún efecto negativo (2).
Del pigmento de pirrolopirrol (C.I. Pigment Red 254) se ha realizado un estudio de
alimentación de 28 días de duración en ratas, con dosis de 100, 300 y 1.000 mg por
kg y día, no observándose efectos negativos biológicamente significativos. El NOEL
(No Observable Effect Level) fue superior a 1.000 mg/kg.
Riesgos físicos
No se conocen hasta la fecha.
Aspectos medioambientales
Estos pigmentos policíclicos son escasamente hidrosolubles y prácticamente inertes
desde el punto de vista químico. No encierran ningún peligro medioambiental conocido. El C.I. Pigment Violet 23, derivado de cloroanilo, no contiene, siempre que haya
sido fabricado por empresas responsables, trazas de dibenzodioxinas policloradas o
dibenzofuranos en concentraciones superiores a los estrictos límites establecidos en el
reglamento que prohibe las dioxinas en Alemania (3).
Bibliografía
(1) EC Council Directive 92/93/ EEC (30 de abril de 1992) amending for the
seventh time Directive 67/548/EEC on the approximation of the laws, regulations and administrative provisions relating to the classification, packaging and
labelling of dangerous substances (O.J. L154, 5.6.92).
(2) Oettel, H.; Frohberg, H. et al. Die Prüfung einiger synthetischer Farbstoffe aud
ihre Eignung zur Lebensmittelfärbung. Arch. Toxikol., 1965, 21, 9–29.
(3) First Ordinance regarding the Amendment of the Chemicals Prohibition Ordinance of July 6, 1994 (Germany).
Generalidades
27
3 Manipulación segura de
pigmentos inorgánicos
Generalidades
Todos los pigmentos inorgánicos, salvo el dióxido de titanio, el negro de humo y los
pigmentos de azul de ultramar, contienen metales pesados. Por esta razón es preciso
tener algunos conocimientos básicos sobre estos metales y los pigmentos que los
contienen.
¿Qué son metales pesados? La literatura técnica los describe como metales con una
densidad superior a 4,5 g/cm3. Según esta definición, la mayoría de elementos químicos son metales pesados.
¿Son tóxicos todos los metales pesados y representan un peligro para la naturaleza?
La definición del término "metales pesados" sólo expresa sus características de
densidad, pero no dice nada de su toxicidad o su comportamiento en el medio
ambiente. Los metales pesados constituyen un componente natural de nuestro medio.
En la naturaleza encontramos importantes cantidades en las rocas y el subsuelo, como
por ejemplo bario 650 mg/kg, cromo 83 mg/kg, manganeso 1.000 mg/kg, níquel 58
mg/kg, zinc 83 mg/kg y hierro aprox. el 5 % (1). La naturaleza no está libre de metales pesados. También se encuentran trazas de los mismos, por ejemplo, en petróleo,
carbón y madera. Las plantas los absorben del suelo, penetrando a través de ellas en
nuestra alimentación. En el curso de la evolución, las formas de vida se han desarrollado en un entorno que contiene metales pesados naturales. Los organismos
aprovechan estos metales pesados de distintas formas. Muchos metales pesados son
oligoelementos vitales, sin los que no sería posible la vida humana o animal.
Entre los oligoelementos imprescindibles para la vida se incluyen los siguientes metales pesados: hierro, zinc, manganeso, cobre, cromo, molibdeno y cobalto. Otros
elementos considerados útiles son el níquel, vanadio, arsenio, selenio y estaño. Toda
postura radical a favor de la eliminación de los metales pesados de todos los ámbitos
de la vida, por tanto, es absurda a la luz de su omnipresencia y de sus funciones
biológicas vitales.
Al igual que todas las demás sustancias, los metales pesados pueden considerarse
nocivos para el ser humano y la naturaleza si se sobrepasan determinadas concentraciones. El intervalo de concentraciones admisible en cada caso depende del tipo de
metal pesado y de la forma en que está presente. Muchos metales pesados están firmemente enlazados en el pigmento, de manera que resultan insolubles en el suelo o el
organismo, teniendo por tanto una biodisponibilidad nula (2).
El ejemplo de los compuestos de cromo muestra hasta qué punto el mismo metal
pesado puede resultar útil y al mismo tiempo tóxico. La simple cuestión de si los
compuestos cromados son materias peligrosas no puede tener una respuesta afirmativa
o negativa unívoca. El cromo es esencial para el organismo. En la experimentación
animal se ha demostrado que la carencia de cromo provoca diabetes, arteriosclerosis y
alteraciones del crecimiento. Los compuestos cromados comerciales contienen cromo
trivalente o hexavalente; estas dos formas tienen efectos muy distintos. Los compuestos de cromo hexavalentes (cromatos) tienen una tendencia pronunciada a convertirse
en trivalentes, en cuyo proceso liberan oxígeno. Por esto tienen un fuerte efecto
oxidante y son tóxicos para los sistemas biológicos. Para el hombre y el animal, al
igual que para las plantas, son más de 1.000 veces más tóxicos que los compuestos de
28
3 Manipulación segura de pigmentos inorgánicos
cromo trivalentes. En los agentes colorantes, el cromo está presente bien en forma
trivalente, bien en forma hexavalente, de manera que las propiedades toxicológicas de
estos productos son muy diferenciadas (3).
Los compuestos cromados hexavalentes, como los pigmentos de cromato de zinc o
cromato de estroncio, que inhiben la corrosión, se clasifican entre las sustancias carcinogénicas; también se sospecha de los cromatos de plomo que son carcinogénicos.
En el verde de óxido de cromo, el amarillo de cromo-titanio y algunos pigmentos de
azul de cobalto, el cromo está presente únicamente en forma trivalente. Estos pigmentos son insolubles en agua, medios alcalinos y ácidos minerales. El tracto digestivo humano no es capaz de extraer de ellos cantidades notables de cromo; lo
mismo cabe decir del antimonio contenido en el amarillo de cromo-titanio. En estos
casos cabe decir que los metales pesados no son biodisponibles. Tampoco se liberan
en forma de productos calcinados en la incineración de residuos (2). En esta forma,
los metales pesados son prácticamente inertes y no suponen peligro alguno para el
hombre o el medio ambiente.
Bibliografía
(1) Fiedler H. J.; Rössler, H. J. "Spurenelemente in der Unwelt"; Enke Verlag, Stuttgart, 1988.
(2) Endriß, H.; Haid, M. Kunststoffe schwermetallfrei einfärben? Kunststoffe 1992,
82, 771–776.
(3) Merian, E. "Metalle in der Umwelt"; VCH, Weinheim, 1994.
3.1
Pigmentos de dióxido de titanio
Designación
Dióxido de titanio
Fórmula
TiO2
Colour Index
C.I. Pigment White 6
El dióxido de titanio se encuentra en la naturaleza en las formas modificadas de rutilo,
anatasa y brookita. El rutilo y la anatasa se fabrican industrialmente; desde el punto
de vista cuantitativo, son los pigmentos más importantes (1). El dióxido de titanio,
como pigmento blanco, reviste una importancia especial, precisamente a causa de sus
propiedades de dispersión de la luz, su estabilidad química, su comportamiento
biológicamente inerte y su falta de toxicidad.
Este pigmento suele aplicarse junto con compuestos orgánicos o inorgánicos
incoloros de escasa solubilidad, que mejoran su resistencia a la intemperie, su solidez
a la luz y su dispersabilidad.
Toxicidad aguda
Los pigmentos no se consideran tóxicos: la DL50 oral en ratas es superior a 5.000
mg/kg, la CL50 inhalativa en ratas es superior a 6,82 mg/l/24 h (2). El contacto con la
piel no produce irritación. Puede producirse una ligera irritación de los ojos y de las
vías respiratorias por abrasión mecánica (2).
Toxicidad crónica
Los experimentos con animales a los que se administró dióxido de titanio durante un
periodo prolongado no reflejan indicios de absorción del titanio (3). En la fabricación
y la aplicación de dióxido de titanio durante muchos años no se han descrito efectos
crónicos.
3.2 Pigmentos de óxido de zinc
29
Riesgos físicos
No se conocen hasta la fecha.
Aspectos medioambientales
Algunos métodos de fabricación de pigmentos de dióxido de titanio han sido objeto
de crítica desde el punto de vista ecológico, pero hasta ahora no se han conocido
efectos nocivos en el medio ambiente atribuibles al empleo de dichos pigmentos. No
existen indicios de toxicidad para la fauna acuática (2). Son insolubles y
prácticamente inertes en la naturaleza.
Bibliografía
(1) Römpps Chemie-Lexikon. "Titandioxid", 9. Auflage; Georg Thieme Verlag,
Stuttgart, Nueva York, 1992.
(2) EUCLID Data Sheet, Titanium dioxide.
(3) Nordmann, H.; Berlín, M. "Handbook on the Toxicity of Metals", 2nd Ed.;
Friberg, L., Norberg, G.F., Vouk, V.B., Eds.; Elsevier, Amsterdam, 1986, pp.
594-609.
3.2
Pigmentos de óxido de zinc
Designación
Blanco de zinc, óxido de zinc
Fórmula
ZnO
Colour Index
C.I. Pigment White 4
El óxido de zinc es un polvo fino de color blanco con propiedades anfóteras: reacciona con ácidos orgánicos e inorgánicos, pero también se disuelve en álcalis
formando cincatos (1). Para la fabricación de óxidos de zinc existen sobre todo dos
procedimientos. En el método "francés" o "indirecto", se quema vapor de zinc, que se
produce a partir del metal fundido; en el método "americano" o "directo", se quema
vapor de zinc que se forma in situ mediante reducción pirolítica de residuos o menas
de zinc (2).
El óxido de zinc se utiliza sobre todo en productos de caucho y cerámica, así como en
vidrios ópticos, materiales de pintura y plásticos. El óxido de zinc también se integra
en recubrimientos anticorrosivos. Otras aplicaciones industriales se encuentran en el
papel (entre otros, papel de copia), la fabricación de lubricantes, adhesivos y baterías
y en la galvanización del acero (3).
En la industria cosmética y farmacéutica se utilizan variedades de alta pureza, concretamente para la fabricación de pomadas, cremas cutáneas y cremas especiales para
bebés, pastas de dientes, cemento dental y desodorantes. El óxido de zinc también se
incorpora a piensos y abonos (4).
Toxicidad aguda
Las categorías de alta pureza tienen una DL50 de >5.000 mg por kg de peso, incluidos
los óxidos de zinc que contienen plomo (5).
Toxicidad crónica
El zinc es un elemento esencial para el ser humano, la fauna y la flora. El organismo
humano contiene aproximadamente 2 gramos de zinc, recomendándose una ingestión
diaria de 10 a 20 mg (6). Si involuntariamente se ingieren mayores cantidades de
óxido de zinc, al cabo de algunas horas puede producirse fiebre, náuseas e irritación
de las vías respiratorias. Estos síntomas remiten rápidamente sin ningún efecto prolongado.
30
3 Manipulación segura de pigmentos inorgánicos
El óxido de zinc es fácilmente soluble en ácidos, por lo que puede ser absorbido por
organismos vivos. Los iones zinc se encuentran en poliedros de coordinación, cuya
variedad es asombrosa, conteniendo zinc tetra hasta heptavalente, lo que sin duda
contribuye a sus múltiples funciones bioquímicas (7).
Como elemento esencial, el zinc interviene en el crecimiento de las células, la piel y
el cabello, así como en las funciones hepáticas. Las intoxicaciones específicas son
muy poco frecuentes. Un aumento singular excesivo del nivel de zinc se amortigua
normalmente en presencia de iones carbonato con un pH adecuado mediante
precipitación parcial, eliminándose el zinc a través de la secreción natural. Sin
embargo, si el zinc empieza a sustituir las funciones enzimáticas específicas de otros
cationes bivalentes esenciales (como el calcio, magnesio, hierro, cobalto o
manganeso), las enzimas respectivas son inhibidas de modo creciente y finalmente
bloqueadas. Normalmente, esto sólo se produce en caso de sobredosis crónica en
organismos experimentales.
En los mamíferos, la carencia de zinc es más problemática que su exceso; dicha
carencia se refleja en una serie de disfunciones del crecimiento de la piel y el cabello,
así como de la reproducción. La insulina, por ejemplo, es una importante enzima
compleja que contiene zinc (4).
Algunas categorías de óxido de zinc que no se utilizan para los pigmentos pueden
contener hasta un 5 % de plomo. Exigen por tanto una manipulación cuidadosa para
evitar intoxicaciones por inhalación del polvo o ingestión oral. Estas mezclas o
productos son nocivos para la salud, y debido a su contenido de plomo han de identificarse con el símbolo de peligro T (calavera) si se sobrepasa una proporción de
plomo del 0,5 %. Si se emplean óxidos de zinc con un alto contenido de plomo, es
preciso controlar la concentración de plomo en la atmósfera, que no debe sobrepasar
los 0,15 mg de plomo por m3 de aire.
Riesgos físicos
No se conocen hasta la fecha.
Aspectos medioambientales
Los pigmentos de óxido de zinc son prácticamente insolubles al agua, por lo que
pueden eliminarse mecánicamente en plantas depuradoras. Una vez disueltos, sin
embargo, es preciso eliminar los iones zinc del agua residual mediante precipitación
química o floculación. A causa del comportamiento anfótero del zinc, la solubilidad
del hidróxido de zinc es más baja con un pH de alrededor de 8.
Mientras que el zinc es un elemento vital para el crecimiento celular de los mamíferos, toda pequeña concentración puede ser letal para la vida acuática. Una
aportación excesiva de zinc inhibe el crecimiento y la fotosíntesis, dando lugar
finalmente a su muerte. Por esta razón, el límite legal en aguas residuales se sitúa en
general entre 1 y 5 mg/l de zinc, debido a su toxicidad para los peces. De cara a la
protección de las aguas freáticas hay que tener en cuenta la mayor solubilidad de
numerosas sales de zinc; la infiltración de zinc en las aguas freáticas ha revelado por
ejemplo la existencia de vertidos ilegales o históricos de compuestos de zinc en
vertederos antiguos.
Los pigmentos que contienen zinc químicamente enlazado (es decir, óxido, sulfuro,
fosfato, carbonato de zinc) no liberan cantidades peligrosas de iones de zinc.
Tampoco la bioacumulación derivada de la liberación y disolución involuntarias da
lugar a concentraciones que pudieran ser peligrosas o tóxicas para los mamíferos,
incluidos los humanos. Sin embargo, el peligro que encierran los iones de zinc para
3.3 Pigmentos de sulfuro de zinc
31
determinadas especies acuáticas exige la protección de las aguas con las medidas
anteriormente señaladas.
De los residuos de óxido de zinc puede recuperarse zinc metálico, utilizable para
procesos metalúrgicos. Si en el caso de los óxidos de zinc que contienen una elevada
proporción de plomo no es posible dicha recuperación, los residuos deberán llevarse a
un vertedero especial. A ser posible, la recuperación es preferible a la eliminación por
incineración o vertido.
Bibliografía
(1) Definitions: ISO 275; RAL 844; C 2, C 3 1974; ISO-DP 9238 1992.
(2) Brown, H. E. "Zinc Oxide – Properties and Applications"; ILZRO, Nueva York,
1976.
(3) CEFIC brochure, "Zinc oxide: A chemical raw material of prime importance,
essential to your health".
(4) Vahrenkamp, H. "No life without Zinc"; Paper presented for "Zinc Day", 1994.
(5) HEDSET 1314132, Zinc oxide, 1994.
(6) Merian, E. "Metalle in der Umwelt"; VCH, Weinheim, 1994.
(7) Bio-Inorganic Complexes: Selected Review. Nachr.Chem.Tech. Lab. 1991, 39
(2), 119–120.
3.3
Pigmentos de sulfuro de zinc
Fórmula
Colour Index
ZnS / BaSO4
ZnS
C.I. Pigment White 5
C.I. Pigment White 7
El C.I. Pigment White 5 es una combinación de sulfuro de zinc y sulfato de bario, y el
C.I. Pigment White 7 un pigmento de sulfuro de zinc puro. Después del dióxido de
titanio, los pigmentos de sulfuro de zinc son los pigmentos blancos más utilizados. Su
efecto óptico es menor que el del dióxido de titanio, pero en virtud de sus propiedades
técnicas especiales tienen una notable cuota de mercado.
Gracias a su textura blanda y su reducida dureza en la escala de Mohs, estos pigmentos son menos abrasivos que otros pigmentos blancos. Las principales características de los pigmentos de sulfuro de zinc son su elevada claridad y su escaso matiz,
la reducida absorción en el espectro ultravioleta próximo, su buena solidez a la luz, la
escasa absorción de aglutinante, así como sus buenas propiedades con respecto a la
reología y humectabilidad, además de su buena dispersabilidad (1, 2).
Toxicidad aguda
Los experimentos realizados con ratas a las que se han administrado estos pigmentos
reflejan una toxicidad extremadamente reducida. La DL50 oral es superior a 5.000
mg/kg. La inhalación del polvo puede provocar una irritación mecánica de las vías
respiratorias. El contacto con la piel y el ojo puede provocar irritación por fricción
mecánica.
Toxicidad crónica
Los efectos de los iones zinc en el organismo son muy complejos. El zinc es uno de
los oligoelementos esenciales y por tanto un componente imprescindible de la alimentación del ser humano y del ganado, así como de la de muchos organismos acuáticos.
32
3 Manipulación segura de pigmentos inorgánicos
Los efectos de los iones zinc en el organismo están descritos pormenorizadamente en
el apartado 3.2 ("Pigmentos de óxido de zinc").
La toxicidad atribuida antiguamente al zinc se debe a su contaminación con otros
metales. Con los modernos métodos de colada fina de zinc es posible eliminar tales
contaminaciones, de manera que el zinc de elevada pureza (por ejemplo, zinc SHG) y
los compuestos fabricados con él (como ZnO y ZnS) ya no contienen dichos metales
en proporciones significativas.
Riesgos físicos
En una llama oxidante, a temperaturas superiores a 570 °C, se producen los óxidos
ZnO y SO2. En una llama reductora, por encima de los 875 °C, el C.I. Pigment
White 5 se transforma en sulfuro de bario, BaS. Con un pH inferior a 2,5 se desarrolla
H2S, que se libera en grandes cantidades cuando el pH desciende por debajo de 1,5.
Aspectos medioambientales
Los pigmentos de sulfuro de zinc pueden eliminarse mecánicamente en plantas depuradoras. En los intervalos del pH que se dan en condiciones fisiológicas o en la naturaleza son muy poco solubles, por lo que prácticamente pueden considerarse inertes.
Los efectos de los iones de zinc solubles en el organismo están descritos pormenorizadamente en el apartado 3.2 ("Pigmentos de óxido de zinc").
Bibliografía
(1) Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry, "Pigments, Inorganic", Vol.
A20; VCH, 1992.
(2) Cremer, M. "Zinksulfid-Pigmente"; Vincentz Verlag, Hannover, 1994.
3.4
Pigmentos de óxido de hierro
Designación
Fórmula
Colour Index
Óxido de hierro amarillo (sintético)
Óxido de hierro amarillo (natural)
Óxido de hierro rojo
Óxido de hierro marrón
Óxido de hierro negro
FeOOH
FeOOH
Fe2O3
Mezcla
Fe3O4
C.I. Pigment Yellow 42
C.I. Pigment Yellow 43
C.I. Pigment Red 101
C.I. Pigment Brown 6
C.I. Pigment Black 11
Los óxidos e hidróxidos de hierro que se encuentran en estado natural ya se utilizaban
como pigmentos en tiempos prehistóricos.
Hoy en día, los pigmentos de óxido de hierro se sintetizan o se fabrican a partir del
mineral debidamente acondicionado. Los óxidos de hierro naturales están muy expandidos en todo el mundo, pero pocos yacimientos son suficientemente puros y
presentan una intensidad de color y claridad suficientes como para que sirvan para la
fabricación de pigmentos.
Los óxidos de hierro sintéticos se fabrican según distintos procedimientos industriales, en condiciones controladas. Estos pigmentos son químicamente más puros y a
causa de su mayor contenido de hierro presentan una mayor intensidad cromática que
los óxidos naturales. Según la estructura cristalina y otros parámetros físicos, los
pigmentos de óxido de hierro se diferencian por el tono de color, que va desde los
distintos tonos de rojo hasta el negro, pasando por el ocre.
Los óxidos de hierro se utilizan en muchos ámbitos para la coloración. Estos son los
principales campos de aplicación, por orden de importancia:
3.4 Pigmentos de óxido de hierro
–
–
–
–
–
–
33
Materiales para la construcción a base de cemento y/o cal;
Pinturas con sistemas aglutinantes a base de disolventes o agua;
Toda clase de plásticos y caucho;
Papel, sobre todo papel decorativo con recubrimiento de material plástico;
Vidrio, cerámica y esmaltes;
Cosmética.
Para determinadas aplicaciones también se precisan pigmentos especiales de óxido de
hierro, como por ejemplo para recubrimientos magnéticos, toner de fotocopiadora,
forros de fricción y pulimentos para metal y vidrio.
Toxicidad aguda
Los experimentos realizados con ratas, a las que se han administrado estos pigmentos,
muestran una reducida toxicidad. La DL50 oral es superior a 5.000 mg/kg. Los óxidos
de hierro no sensibilizan ni irritan la piel. En presencia de concentraciones de polvo
extremadamente altas puede producirse una irritación de las mucosas oculares por
efectos mecánicos (1).
Los óxidos de hierro naturales en forma de mineral de hierro constituyen por así
decirlo la base de muchos paisajes. Por ejemplo, están muy extendidos, en forma de
pigmentos naturales, en las piedras areniscas coloreadas. Durante siglos se han
utilizado estos minerales y rocas como agentes colorantes, menas y material para la
construcción, y hasta la fecha no se han asociado a ningún efecto fisiológicamente
nocivo. En toda una serie de pruebas toxicológicas no se ha observado ningún indicio
de que los óxidos de hierro dañen al organismo humano.
Mientras que los pigmentos naturales de óxido de hierro pueden contener óxido de
silicio cristalino, la proporción de estas sustancias en los óxidos de hierro sintéticos se
sitúa normalmente por debajo del límite de identificación en el análisis basado en la
flexión de rayos X.
Toxicidad crónica
En Alemania, el límite legal general de concentración de polvo de todos los
pigmentos de óxido de hierro es de 6 mg/m3. Con respecto a los polvos de óxido de
hierro con una proporción de dióxido de silicio cristalino superior al 1 %, la concentración máxima admisible en el polvo es de 4 mg/m3. Siempre que no se sobrepasen estos valores, el organismo no corre peligro. El principal objetivo de las
medidas de higiene industrial consiste por tanto en evitar la formación de polvo. Si
esto no es posible, se recomienda llevar mascarillas antipolvo. El empleo de pigmentos de óxido de hierro granulados reduce la formación de polvo.
Desde 1992, los óxidos de hierro figuran en las páginas amarillas de las listas MAK
alemanas (ensayo de sustancias) en relación con la verificación de un posible
potencial carcinogénico. El motivo de su inclusión fue una publicación del año 1987
de F. Pott, en la que se describe que la administración de magnetita a ratas a través de
las vías respiratorias (instilación intratraqueal) dio lugar a un incremento de la tasa de
tumoración (2). Dado que en todo el mundo se procesan grandes cantidades de óxidos
de hierro en forma de mineral de hierro, se han realizado estudios epidemiológicos
sobre su carcinogenicidad (3, 4). Estos estudios dan resultados contradictorios, pues
los trabajadores expuestos no sólo lo estuvieron a los óxidos de hierro, sino también a
los polvos de otras sustancias, y algunos de ellos eran además fumadores. Hasta ahora
no se conocen casos de enfermedades atribuibles definitivamente a la manipulación
de óxidos de hierro.
34
3 Manipulación segura de pigmentos inorgánicos
En relación con el debate en torno a los gases de escape de los motores diesel, en los
últimos tiempos se han realizado estudios de inhalación en ratas. Estos estudios
demuestran que algunas sustancias que hasta ahora siempre se consideraban inertes
pueden provocar tumores pulmonares si se inhalan en forma de polvos ultrafinos
(5–8). Al parecer, el efecto cancerígeno tiene menos que ver con la estructura química
que con el tamaño de las partículas y con la cantidad de polvo depositado en el
pulmón. Unas cantidades muy altas de polvo dan lugar al colapso de la capacidad
autodepurativa del pulmón; debido a ello se produce una sobrecarga que puede manifestarse en forma de tumor. Sin embargo, este fenómeno sólo se ha observado hasta
ahora en los estudios realizados con ratas. Los estudios realizados con ratones
muestran pequeñas alteraciones de los tejidos. Los hámsters son los menos sensibles,
pues en ellos sólo se observan pequeñas inflamaciones. Hay que tener en cuenta que
los animales experimentales fueron expuestos a concentraciones de polvo muy altas,
que no pueden producirse en el lugar del trabajo ni siquiera en condiciones extremas.
Riesgos físicos
El negro de óxido de hierro contiene hierro bivalente, susceptible de oxidarse. La
oxidación es exotérmica, cinéticamente inhibida y sólo puede iniciarse a alta temperatura. Por ello conviene almacenar los pigmentos de óxido de hierro negros y marrones a temperaturas inferiores a 80 °C. Si se respeta este límite, los pigmentos de óxido
de hierro también son productos seguros.
Aspectos medioambientales
Los óxidos de hierro son componentes naturales de casi todas las rocas y suelos. Dada
su insolubilidad en condiciones naturales, las aguas fluviales los arrastran junto con
minerales de arcilla en forma de suspensión. Ni siquiera en altas concentraciones son
nocivos para la flora y la fauna acuáticas. Los valores CL50 son superiores a
5.000 mg/l (1). En vías fluviales lentas, los óxidos de hierro se depositan en el lodo
del lecho.
Bibliografía
(1) EUCLID Data Sheets: Fe2O3 (13.1.93), FeOOH (25.9.92), Fe3O4 (5.8.92).
(2) Pott, F. et al. Carcinogenity studies on fibres, metal compounds and some other
dusts in rats. Exp. Pathol. 1987, 32, 129–132.
(3) Steinhoff, D.; Mohr, U.; Hahnemann, S. Carcinogenesis studies with iron oxides.
Exp. Phatol. 1991, 43, 189–194.
(4) Stockinger, H. E. A review of world literature finds iron oxides noncarcinogenic.
Am. Ind. Hyg. Ass. J. Pathol. 1986, 45, 127–133.
(5) Creutzenberg, O. et al. Clearance and retention of inhaled diesel exhaust particles, carbon black and titanium dioxide in rats at lung overload conditions.
Aerosol Sci. 1990, 21, (Suppl. 1) 455–458.
(6) Heinrich, U. et al. Chronic effects on the respiratory tract of hamsters, mice and
rats after long-term inhalation of high concentrations of filtered and unfiltered
diesel engine emissions. J. Appl. Toxicol. 1986, 6, 383-395.
(7) Heinrich, U. et al. Comparative longterm animal inhalation studies using various
particulate matter: objetives, experimental design and preliminary results. Exp.
Pathol. 1989, 37, 27–31.
(8) Mauderly, J. Implications of the pulmonary carcinogenity of carbon black in rats.
Presented at Carbon Black World 94 Conference, Houston, Texas, February
1994.
3.5 Pigmentos de óxido de cromo
3.5
35
Pigmentos de óxido de cromo
Designación
Fórmula
Colour Index
Verde de óxido de cromo
Verde de hidrato de óxido de cromo
Cr2O3
Cr2O3 ⋅ H2O
C.I. Pigment Green 17
C.I. Pigment Green 18
El óxido de cromo(III) es la base de los pigmentos de óxido de cromo, que cristalizan
en el retículo de corindón (1) y poseen una elevada estabilidad térmica (hasta
1.000 °C) y una gran dureza.
Los pigmentos de verde de óxido de cromo sólo contienen cromo trivalente. En
condiciones naturales no cabe esperar la liberación de iones de cromo de estos
pigmentos. Incluso en medios fuertemente ácidos (pH 1–2) sólo se liberan algunos
ppm de iones de cromo(III). La oxidación en cromo(VI) sólo es posible si se trata
térmicamente el óxido de cromo(III), sobre todo en condiciones alcalinas. La oxidación en cromo(VI) no es posible en condiciones naturales.
Los pigmentos de óxido de cromo dan un tono de color verde oliva bastante oscuro.
Químicamente son en gran parte inertes, y por tanto extremadamente resistentes. Los
pigmentos de verde de óxido de cromo se utilizan en muy diversos ámbitos para la
coloración. He aquí algunos campos de aplicación por orden de importancia:
– Pinturas con sistemas aglomerantes a base de disolventes o agua;
– Materiales para la construcción a base de cemento y/o cal;
– Toda clase de plásticos y caucho;
– Vidrio, cerámica y esmaltes.
El óxido de cromo no sólo se utiliza como pigmento, sino también en otras muchas
aplicaciones técnicas, como por ejemplo de pulimento y de materia prima para ladrillos
refractarios y forros de freno. Las categorías de alta pureza se emplean en la fabricación
de cromo metálico.
Toxicidad aguda
La DL50 oral en ratas es superior a 5.000 mg/kg. El óxido de cromo (III) no
sensibiliza ni irrita la piel. En concentraciones de polvo muy altas puede producirse
una irritación de las mucosas oculares por efectos mecánicos.
Al valorar la toxicidad del cromo hay que distinguir entre compuestos de cromo
trivalente y de cromo hexavalente. El cromo en su forma trivalente es un importante
oligoelemento para el organismo humano. En experimentos con animales se ha observado que la carencia de cromo trivalente provoca diabetes, arteriosclerosis, alteraciones del crecimiento y cataratas. La ingestión de cromo trivalente con la alimentación suele ser más bien escasa que excesiva.
Toxicidad crónica
No se han observado efectos tóxicos en ratas a cuya alimentación se añadió hasta un
5 % de pigmento (2). Tampoco la revisión médica de trabajadores de empresas
químicas que fabrican óxido de cromo(III) ha permitido observar efecto tóxico
alguno (3). Esto significa en la práctica que los pigmentos de óxido de cromo(III)
pueden considerarse en general un polvo fino inerte, cuyo valor MAK (concentración
laboral máxima) es de 6 mg/m3. El empleo de pigmentos granulados, de escasa
formación de polvo, contribuye a mejorar las condiciones de higiene laboral.
Riesgos físicos
No se conocen hasta la fecha.
36
3 Manipulación segura de pigmentos inorgánicos
Aspectos medioambientales
El cromo trivalente está muy extendido en la naturaleza. En el suelo se encuentran
normalmente concentraciones de hasta 200 mg/kg. El valor de Clarke (proporción
media en la corteza terrestre hasta una profundidad de 15 km) es de 83 ppm. El cromo
natural está enlazado en espinelas y minerales de arcilla. Dada su insolubilidad en
condiciones naturales, los óxidos de cromo (III) se transportan en los ríos en forma
de suspensión, junto con los minerales de arcilla. Tampoco las altas concentraciones
son nocivas para la flora y la fauna acuáticas. Los valores CL50 son superiores a
5.000 mg/l (4).
Si los pigmentos de cromo (III) penetran en el suelo o el agua, no producen ningún
efecto desfavorable, dada su escasa solubilidad, en los organismos vivos, ni encierran
el peligro de una contaminación de las aguas freáticas.
Bibliografía
(1) Benzing, G. et. al. "Pigmente und Farbstoffe für die Lackindustrie"; Expert Verlag, Ehningen, Alemania, 1992.
(2) Ivankovic, S.; Preussmann, R. Food Cosmet. Toxicol. 1975, 13, 347-351.
(3) Korallus, U.; Ehrlicher, H.; Wüstefeld, E. Dreiwertige Chromverbindungen –
Ergebnisse einer arbeitsmedizinischen Untersuchung. Arbeitsmedizin – Sozialmedizin – Präventivmedizin 1974, 3, 51.
(4) EUCLID Data Sheet, Chromium Oxide.
3.6
Pigmentos coloreados inorgánicos complejos
Designación
Fórmula
Colour Index
Amarillo de níquel-titanio
Amarillo de cromo-titanio
Marrón de manganeso-titanio
Azul de cobalto
Verde de cobalto
Marrón de hierro cincado
Marrón de hierro cromado
Negro de espinela
(Ti,Ni,Sb)O2
(Ti,Cr,Sb)O2
(Ti,Mn,Sb)O2
Co(Al,Cr)2O4
(Co,Ni,Zn)2TiO4
ZnFe2O4
(Fe,Cr)2O3
Cu(Fe,Cr)2O4
C.I. Pigment Yellow 53
C.I. Pigment Brown 24
C.I. Pigment Yellow 164
C.I. Pigment Blue 36
C.I. Pigment Green 50
C.I. Pigment Yellow 119
C.I. Pigment Brown 29
C.I. Pigment Black 22
El término "pigmento coloreado inorgánico complejo" (Complex Inorganic Colour
Pigment) designa un pigmento inorgánico en forma de fase química homogénea, y
sustituye a la antigua designación "pigmento de óxido metálico de fase mixta", que da
la falsa impresión de que se trata de una mezcla. En el retículo cristalino estable de
los pigmentos, la sustitución isomorfa puede dar lugar, a causa de los cationes
metálicos añadidos en distintos estados de valencia, junto con los defectos inevitables
del retículo, a unas interacciones especiales con la luz incidente, en las que se reflejan
algunas longitudes de onda, mientras que otras son absorbidas. Esta es la base del
color de la sustancia pigmentaria.
El amarillo de níquel-titanio, el amarillo de cromo-titanio y el marrón de manganesotitanio son pigmentos del tipo rutilo. El retículo de rutilo del dióxido de titanio puede
alojar óxido de níquel, óxido de cromo(III) u óxido de manganeso, que sirven de
componentes colorantes, además de óxido de antimonio(V), para conservar la
valencia catiónica media de cuatro. Por esta razón, los informes correspondientes de
la IARC y las listas de materias peligrosas contienen la fórmula generalizadora del
3.6 Pigmentos coloreados inorgánicos complejos
37
peligro siguiente: "el elemento y sus compuestos, a menos que se señalen en otro
lugar". Con esto se insta a todos los afectados a aplicar en su lugar una clasificación
realista: al integrarlos en el retículo, los óxidos pierden totalmente sus propiedades
químicas, físicas y fisiológicas originales, pues en el pigmento inorgánico complejo
ya no están presentes como especie química propia. Por esta razón, estos pigmentos
de rutilo no pueden clasificarse como compuestos de níquel, cromo o antimonio.
En el amarillo de níquel-titanio y el amarillo de cromo-titanio puede sustituirse el
antimonio por niobio o wolframio, sin que se alteren el color ni las propiedades;
únicamente aumenta la intensidad del color (C.I. Pigment Yellow 161 y 162).
Los pigmentos de azul de cobalto tienen una estructura de espinela, en la que los
iones metálicos de la espinela MgAl2O4 están sustituidos total o parcialmente por
cobalto y cromo. La integración de cobalto y níquel en las espinelas de titanio
inversas Mg2TiO4 y Zn2TiO4 dan pigmentos de verde de cobalto (1).
Todos estos pigmentos se fabrican en un proceso de combustión a temperaturas
superiores a 1.000 °C, y son química y térmicamente muy estables.
La importancia de estos pigmentos radica en su excelente solidez a la luz y su estabilidad a altas temperaturas, a los productos químicos y a las influencias del clima.
Gracias a su estabilidad, estos pigmentos sirven tanto para todo tipo de
recubrimientos como para la coloración de plásticos, cerámica y materiales para la
construcción.
Toxicidad aguda
Estos productos no tienen toxicidad aguda. La DL50 oral en ratas es superior a 5.000
mg/kg. Los estudios realizados demuestran que estos pigmentos no irritan la piel ni
las mucosas.
Toxicidad crónica
Esos pigmentos inorgánicos contienen uno o varios metales pesados, cuyos óxidos
pueden tener efectos tóxicos. Sin embargo, estos metales pesados se comportan en los
complejos pigmentos de color inorgánicos como compuestos muy distintos, por
mucho que los respectivos óxidos hayan servido de materiales de partida para la
elaboración de los pigmentos.
En estudios toxicológicos realizados con amarillo de níquel-titanio y de cromo-titanio
se ha observado que estos pigmentos no son tóxicos ni son biodisponibles ni siquiera
a dosis altas (hasta el 1 % de la alimentación animal) (2–4). Aunque el níquel provoca
ocasionalmente alergias, no se han observado reacciones alérgicas en trabajadores que
habían manipulado dichos pigmentos durante muchos años (5).
En el caso del pigmento de azul de cobalto, en la experimentación animal no se han
constatado efectos carcinogénicos estadísticamente significativos (6). Los pigmentos
coloreados inorgánicos complejos no se clasifican entre las sustancias peligrosas de
acuerdo con los criterios de la UE.
Riesgos físicos
No se conocen hasta la fecha.
Aspectos medioambientales
En general, estos pigmentos constituyen materiales prácticamente inertes. Dado que
no contienen metales pesados solubles, no contribuyen, como otros compuestos de
metales pesados, a la aparición de problemas ecológicos o toxicológicos. Con excep-
38
3 Manipulación segura de pigmentos inorgánicos
ción de los pigmentos de marrón de ferro-zinc, estos productos son insolubles en
ácidos y bases.
Dada su insolubilidad al agua, es posible eliminarlos mecánicamente en plantas
depuradoras de aguas residuales. No aportan metales pesados disueltos a las aguas
residuales ni a los lodos vertidos. Si se incineran plásticos coloreados con estos
pigmentos, los mismos reaparecen en su forma insoluble y pueden verterse sin
problemas junto con la ceniza residual (5).
Bibliografía
(1) Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry, "Pigments, Inorganic", Vol.
A20; VCH, 1992.
(2) Bomhard, E. et al. Subchronic oral toxicity and analytical studies on Nickel
Rutile Yellow and Chrome Rutile Yellow with rats. Toxicol. Lett. 1982, 14,
189–194.
(3) Hara, S. et al. Pharmacological Studies of Titanium Yellow with regards to its
Toxicity. Tokyo Ika Daika Zasshi 1963, 21, 111–132.
(4) Toxikologisch-arbeitsmedizinische Begründung von MAK-Werten, DFG, VCH,
1983.
(5) Endriß, H.; Räde, D. Metal oxide mixed phase pigments. Kunststoffe 1989, 79,
617–619.
(6) Steinhoff, D.; Mohr, U. On the question of a carcinogenic action of cobalt-containing compounds. Exp. Pathol. 1991, 41, 169–174.
3.7
Pigmentos de cromato de plomo
Designación
Colour Index
Pigmentos de amarillo de cromo
Pigmentos de anaranjado de molibdeno
de rojo de molibdeno
C.I. Pigment Yellow 34
C.I. Pigment Red 104
Los pigmentos de amarillo de cromo son cromatos de plomo o cristales mixtos de
cromatos de plomo y sulfatos de plomo, de fórmula general Pb(Cr,S)O4. El rojo de
molibdeno y el anaranjado de molibdeno son cristales mixtos de cromato de plomo,
sulfato de plomo y molibdato de plomo, de fórmula general Pb(Cr,S,Mo)O4. Los
pigmentos de cromato de plomo se utilizan en pinturas y plásticos; se caracterizan por
unos tonos de color brillantes, alta intensidad cromática y buen poder cubriente.
Mediante un tratamiento especial de los pigmentos con silicatos o compuestos de
antimonio se ha potenciado su estabilidad a la luz, a la intemperie, a los productos
químicos y a las altas temperaturas (1).
Los pigmentos de amarillo de cromo se combinan también con pigmentos azules (por
ejemplo, azul de hierro o azul de ftalocianina), obteniéndose verde de cromo (C.I.
Pigment Green 15) y pigmentos sólidos de verde de cromo (C.I. Pigment Green 48).
Limitaciones legales a la aplicación de los pigmentos de cromato de plomo
No existe una prohibición de uso general. No está permitido su empleo como colorante para objetos pintados que pueden ser mordidos o chupados por niños. Los pigmentos de cromato de plomo tampoco deben utilizarse para colorear objetos que
puedan entrar en contacto con alimentos, ni los interiores de recipientes de alimentos
ni en juguetes, pues no cumplen la normativa legal vigente para estas aplicaciones.
3.7 Pigmentos de cromato de plomo
39
Toxicidad aguda
En experimentos realizados con ratas, a las que se administraron estos pigmentos
junto con la alimentación, se han medido unos valores DL50 superiores a 5.000
mg/kg. Con respecto a la irritación cutánea primaria (conejo) y a la irritación primaria
de la mucosa (ojo del conejo), estos pigmentos han de clasificarse entre los no irritantes (2).
Toxicidad crónica
Los pigmentos de cromato de plomo contienen plomo y cromo hexavalente, metales
que tienen efectos tóxicos crónicos. Los pigmentos de cromato de plomo son compuestos de plomo de escasa solubilidad. En concentraciones de ácido clorhídrico
como las que aparecen en los jugos gástricos, el plomo puede disociarse parcialmente
y acumularse en el organismo. Entre las secuelas de una excesiva absorción de plomo
figuran la inhibición de enzimas y alteraciones de la síntesis de hemoglobina.
Además, la UE ha clasificado todos los compuestos de plomo entre los productos que
afectan a la reproducción (tóxicos para los embriones) en la categoría 1. Los compuestos de plomo y los preparados con un contenido de plomo del 0,5 % o más deben
etiquetarse con el pictograma T (calavera), y llevar la frase: Riesgo durante el
embarazo de efectos adversos para el feto. El motivo de esta clasificación fue el resultado de estudios de embriotoxicidad provocada por una elevada exposición al
plomo durante el embarazo. Está prohibida la ocupación laboral de mujeres embarazadas en puestos de trabajo expuestos al plomo.
Los envases de pinturas que tienen un contenido de plomo superior al 0,15 % deben
llevar impresa la siguiente advertencia: "Contiene plomo. No utilizar en objetos que
los niños puedan masticar o chupar."
Un estudio de dos años de duración, realizado con ratas a las que se les efectuó ingestión por vía intrabronquial de gránulos que contenían cromato de plomo, no
muestra ninguna evidencia estadísticamente significativa de un potencial carcinogénico (3). Los estudios epidemiológicos pormenorizados que se han llevado a cabo
no reflejan ningún indicio de que los pigmentos de cromato de plomo tengan propiedades cancerígenas (4). Los compuestos del cromo hexavalente están clasificados
entre las sustancias carcinogénicas. A pesar del resultado negativo obtenido con el
cromato de plomo, la UE ha clasificado, a título cautelar, los pigmentos de cromato
de plomo entre las sustancias carcinogénicas de acuerdo con la categoría 3 (sospecha
de potencial carcinogénico).
Al manipular pigmentos de cromato de plomo o preparados que contienen cromato de
plomo es preciso tener en cuenta las informaciones relativas a los peligros especiales
y las normas de seguridad y advertencias que figuran en las respectivas fichas de
datos de seguridad.
La Directiva 82/605/CEE de la UE fija las concentraciones máximas de plomo:
en la atmósfera
150 µg/m3
contenido de plomo en sangre
70 – 80 µg/100 ml
índice de ácido δ-aminolevulínico, orina
20 mg/g de creatinina
Algunos límites legales nacionales son (5):
Valor TRK cromato de plomo
0,1 mg/m3
Valor BAT plomo (en sangre)
70 µg/100 ml
plomo (en sangre, mujeres < 45 años) 30 µg/100 ml
ácido δ-aminolevulínico (orina, método Davis) 15 mg/l
40
3 Manipulación segura de pigmentos inorgánicos
(mujeres < 45 años)
6 mg/l
Riesgos físicos
Los pigmentos de cromato de plomo no arden, pero debido a sus propiedades
oxidantes pueden rebajar la temperatura de inflamación de sustancias combustibles.
Debido al peligro de inflamación, al manipular mezclas de estos pigmentos con
sustancias orgánicas, principalmente con pigmentos de azul de hierro y monoazoicos,
es preciso adoptar las debidas precauciones.
Aspectos medioambientales
Los pigmentos de cromato de plomo contienen altas proporciones de plomo y cromato, cuya liberación es preciso evitar. Los pigmentos de cromato de plomo son insolubles en agua, y por tanto pueden separarse mayoritariamente de forma mecánica
en las plantas depuradoras. Mediante ácidos y álcalis es posible disolver el plomo y el
cromato contenido en el agua residual, que se separan mediante floculación o precipitación química.
Toxicidad (aguda) en los peces: NOEC (No Observed Effect Concentration)
Leuciscus idus: > 2.000 mg/l/96 h. Los residuos que contienen cromato de plomo y no
pueden reciclarse deben llevarse a vertederos especiales de conformidad con la
normativa legal vigente. Los envases no contaminados pueden eliminarse con la
basura doméstica. Los envases contaminados deben eliminarse de la misma manera
que el producto contenido.
Bibliografía
(1) Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry, "Pigments, Inorganic", Vol.
A20; VCH, 1992.
(2) HEDSET Nos. 1344372 and 12656858, Lead Sulfochromate Yellow and Lead
Chromatemolybdatesulfate Red.
(3) Levy, L. S. et al. Investigation of the potential carcinogenicity of a range of
chromium materials on rat lung. Br. J. Ind. Med. 1986, 43, (4), 243–256.
(4) Katsumi, K. et. al. Lung cancer mortality among a cohort of male chromate
pigment workers in Japan. Int. J. Epidem. 1993, 22, 16–22.
(5) MAK- und BAT-Werte-Liste, Deutsche Forschungsgemeinschaft, VCH, 1994.
3.8
Pigmentos de cadmio
Designación
Colour Index
Sulfuro de cadmio-zinc
Sulfoseleniuro de cadmio
Sulfoseleniuro de cadmio
C.I. Pigment Yellow 35
C.I. Pigment Orange 20
C.I. Pigment Red 108
Todos los pigmentos de cadmio se basan en sulfuro de cadmio y tienen una forma
cristalina hexagonal sumamente estable. Con la adición de zinc se obtienen pigmentos
de color amarillo verdoso; la adición de selenio comporta un cambio del tono al anaranjado, al rojo o al burdeos. Los pigmentos de cadmio se comercializan a menudo en
mezclas con sulfato de bario. Estas mezclas se denominan litopón de cadmio; en este
caso, detrás de la designación respectiva del Colour Index y del número de composición se añade un doble punto y la cifra 1 (:1).
3.8 Pigmentos de cadmio
41
Los pigmentos de cadmio se utilizan para pintura artística, en aplicaciones cerámicas
y sobre todo para plásticos. Ninguna otra clase de pigmentos supone una combinación
tan favorable de propiedades técnicas en la coloración de plásticos.
Toxicidad aguda
Los pigmentos de cadmio no muestran efectos de toxicidad aguda (DL50 oral en la
rata > 5.000 mg/kg). Los pigmentos no tienen efectos perjudiciales en la piel ni en las
mucosas. En un estudio en que se hizo inhalar a ratas, durante dos horas, pigmento de
cadmio con una concentración de 100 mg/m3 (referida al cadmio), no se observó
ningún caso de muerte (1). El mismo resultado se ha obtenido con ratas que fueron
expuestas durante un mes, y de modo continuo, a una concentración de pigmento en
suspensión de 1 mg/m3 (referida al cadmio) (2).
Toxicidad crónica
Los pigmentos de cadmio son compuestos de escasa solubilidad, aunque en ácido
clorhídrico diluido (a concentraciones similares a la de los jugos gástricos) se disuelven pequeñas cantidades de cadmio. La ingestión oral prolongada de pigmentos de
cadmio da lugar a una acumulación de este en el organismo humano, sobre todo en el
riñón. Tras la inhalación de cantidades subcrónicas de pigmentos de cadmio, hay
una pequeña proporción de cadmio que está biodisponible (1, 3). La toxicidad de los
pigmentos de cadmio, sin embargo, es varias veces inferior que la de otros compuestos de cadmio.
Unos estudios de larga duración realizados con animales a los que se administraron
diversos compuestos de cadmio en la alimentación, no mostraron indicios de potencial
carcinogénico. En cambio, unos estudios de inhalación realizados con ratas, ratones y
hámsters, reflejan un incremento significativo de la tasa de cáncer de pulmón en las
ratas, concretamente con cada uno de los cuatro compuestos de cadmio utilizados,
incluido el sulfuro de cadmio (4). Los resultados en el ratón no permiten extraer conclusiones claras; en el caso del hámster no se observó carcinogenicidad alguna (5).
Unos estudios subsiguientes de los mismos autores (6, 7) y de otros (8) han demostrado que la producción de aerosoles con sulfuro de cadmio expone a las ratas a otras
formas de cadmio. Los resultados originales del estudio con las ratas se explican por
el hecho de que los animales estuvieron expuestos involuntariamente a otros compuestos de cadmio no pigmentarios (9).
Pese a estos resultados, la Comisión Europea ha clasificado el sulfuro de cadmio entre
las sustancias carcinogénicas de la categoría 3. En cambio, los pigmentos de cadmio
no han sido clasificados, y de conformidad con la Directiva 67/548/CEE de la UE no
han de ser etiquetados como sustancias peligrosas.
Al manipular pigmentos de cadmio es preciso respetar las normas de higiene laboral y
de seguridad. La exposición al cadmio puede determinarse midiendo la concentración
en el lugar de trabajo y mediante el análisis del contenido de cadmio en sangre y
orina. En Alemania se han establecido los siguientes índices de BAT (tolerancia
biológica a sustancias de trabajo): 15 µg de cadmio por litro de orina y 1,5 µg de
cadmio por 100 ml de sangre.
Para reducir el peligro de inhalación, los pigmentos de cadmio se suministran también
en forma no pulverulenta, granulado fino, en forma libre de polvo y dispersada en un
granulado de plástico concentrado, en forma de pasta o de preparado líquido.
Riesgos físicos
No se conocen hasta la fecha.
42
3 Manipulación segura de pigmentos inorgánicos
Aspectos medioambientales
Los pigmentos de cadmio son difícilmente solubles, incluso en ácidos diluidos. Para
reducir aún más la solubilidad se integran los pigmentos en polímeros, normalmente
en una proporción inferior al 1 %. Los pigmentos y objetos pigmentados se consideran seguros tras la eliminación en un vertedero. Un estudio (10) realizado en
plantas incineradoras demuestra que las concentraciones de cadmio en eluatos
acuosos de la ceniza residual se sitúa por debajo del valor máximo vigente en Estados
Unidos para el agua potable. La incineración de polímeros pigmentados con una
concentración de cadmio hasta 4 veces superior a la normal, indica que estos
productos no ejercen ninguna influencia significativa en las emisiones de la planta
incineradora (11). En la Directiva 76/464/CEE de la UE, el cadmio y sus compuestos
están clasificados entre las sustancias de la lista 1, que se refiere a la contaminación
de las aguas. Los Estados miembros de la UE están obligados a adoptar medidas
especiales para controlar todas las emisiones de cadmio, incluidos los pigmentos de
cadmio.
La Directiva 91/338/CEE de la UE prohibe el empleo de pigmentos de cadmio en
determinados polímeros. A partir de 1996 está prohibido su uso en pinturas, aunque
sigue estando permitida su aplicación en las de uso artístico y en productos cerámicos.
No existen limitaciones a los pigmentos de cadmio en juguetes, siempre que el objeto
pigmentado sea conforme con la norma europea EN 71, parte 3a. Está permitido utilizar pigmentos de cadmio en polímeros que entren en contacto con los alimentos,
siempre que estos pigmentos sean conformes con las normas de pureza establecidas
en cada uno de los países europeos. El límite de cadmio soluble es del 0,01 % en
peso.
Bibliografía
(1) Rusch, G. M. et. al. Acute inhalation study in the rat of comparative uptake,
distribution and excretion for different cadmium-containing materials. Am. Ind.
Hyg. Assoc. J., 1985, 47 (12), 754.
(2) Glaser, M. et. al. Bioavailability indicators of inhaled cadmium compounds.
Ecotox. Environ. Safety, 1986, 11, 261.
(3) Klimisch, H.-J. Lung deposition, lung clearance and renal accumulation of
inhaled cadmium chloride and cadmium sulphide in rats. Toxicology 1993, 84,
103–124.
(4) Oldiges, H.; Hochrainer, D.; Glaser, M. Long-term inhalation study with Wistar
rats and four cadmium compounds. Toxicol. Environ. Chem. 1988, 19, 217–222.
(5) Heinrich, U. et. al. Investigation of the carcinogenic effects of various cadmium
compounds after inhalation exposure in hamsters and mice. Exp. Pathol. 1989,
37, 253.
(6) Glaser, U. et. al. "Carcinogenicity and Toxicity of Four Cadmium Compounds
Inhaled by Rats", presented at the Toxic Metal Compounds Workshop, March
1991, Les Diablerets, Suiza.
(7) König, H. P. et. al. "Effects of Photocorrosion on Cadmium Sulphide Suspensions Applied in Animal Inhalation Studies with CdS Particles" (en imprenta).
(8) Gagliardi, G. B.; Ulciny, L.J. "Photodecomposition of Dilute Cadmium Sulphide
Slurries", presented at the XXIVth RETEC, October 1990, Charlotte, NC, USA.
(9) Ulciny, L. J. "What is the evidence for the Carcinogenicity of Cadmium Sulphide Pigments?", presented at the 7th International Cadmium Conference, April
1992, New Orleans, LA, USA.
3.9 Pigmentos de ultramar
43
(10) Chandler, J. "Controlling Cadmium in Municipal Solid Waste Incinerators",
presented on the 7th International Cadmium Conference, April 1992, Nueva
Orleans, LA, USA.
3.9
Pigmentos de ultramar
Color
Designación del Colour Index
Azul rojizo
Violeta
Rosa
C.I. Pigment Blue 29
C.I. Pigment Violet 15
C.I. Pigment Red 259
El azul de ultramar es el equivalente sintético del lapislázuli, una piedra semipreciosa
natural. Su color azul subido se basa en los radicales libres polisulfúricos, integrados
y estabilizados en un retículo de sodio-aluminio en forma de sal sódica. La fórmula es
Na6Al6Si6O24(NaSn), siendo n = 2 – 4. El azul de ultramar se fabrica mediante un
proceso de combustión a unos 800 °C. Los ultramarinos violeta y rosado se derivan de
la forma azul mediante oxidación ulterior e intercambio iónico; tienen una estructura
muy similar a la de la versión azul.
Los pigmentos de ultramar son sumamente sólidos a la luz y estables a la temperatura;
salvo su sensibilidad a los ácidos, desde el punto de vista químico son estables.
Existen categorías recubiertas con una resistencia antiácida notablemente mayor. Son
totalmente insolubles al agua y en disolventes orgánicos; además son resistentes a la
migración y no sangran.
Los pigmentos de ultramar son aplicables con carácter universal en la mayoría de
ámbitos, salvo para la coloración de alimentos. En determinados países se han establecido límites legales a la presencia de oligoelementos tóxicos en aplicaciones
sensibles, como por ejemplo la coloración de plásticos que pueden entrar en contacto
con los alimentos, así como de juguetes y cosméticos. Los usuarios deben verificar si
los productos de sus proveedores cumplen estas exigencias.
Toxicidad aguda
Los pigmentos de ultramar no son tóxicos. El valor DL50 oral en la rata es superior a
5.000 mg/kg. Los estudios de irritación de la piel y el ojo no han reflejado ningún
efecto nocivo de estos pigmentos (1).
Toxicidad crónica
En más de un siglo de producción y aplicación no se han observado efectos crónicos
nocivos. El uso doméstico a escala mundial para el blanqueo óptico de textiles, y
antiguamente también para el blanqueo del azúcar, no ha tenido ningún efecto nocivo
para la salud (1).
En una prueba de 90 días de duración, en la que se administró a ratas, junto con la
alimentación, una proporción del 10 % de pigmentos de ultramar, dichos pigmentos se
comportaron como arcilla inerte. Con dosis análogas, los ultramarinos tampoco han
mostrado indicios de actividad teratogénica alguna. No tienen efectos tóxicos ni
mutagénicos en las bacterias.
Riesgos físicos
Los pigmentos de ultramar no deben mezclarse con ácidos. En caso de almacenamiento o vertido se asegurará que no pueda producirse ninguna contaminación con
ácidos, pues con ellos reaccionan formando ácido sulfhídrico. Los pigmentos de
44
3 Manipulación segura de pigmentos inorgánicos
ultramar no son inflamables; en caso de incendio en el entorno puede formarse
dióxido de azufre.
Aspectos medioambientales
En condiciones normales, los pigmentos de ultramar son estables e inocuos para el
medio ambiente. No se conocen efectos nocivos en las bacterias. La toxicidad en
peces es extremadamente reducida: CE50 y CL50 > 32.000 mg/l (1).
Bibliografía
(1) Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry, "Pigments, Inorganic", Vol. A20;
VCH, 1992.
3.10 Pigmentos de violeta de manganeso
Designación
Violeta de manganeso
Fórmula
NH4MnP2O7
Colour Index
C.I. Pigment Violet 16
Los pigmentos de violeta de manganeso fueron utilizados por primera vez alrededor
del año 1900. Para su elaboración se calienta una suspensión de sales u óxidos de
manganeso adecuados junto con fosfato diamónico hidrogenado y ácido fosfórico (1).
Los violetas de manganeso no son tóxicos, y por tanto su uso es seguro, estando
autorizados para cosméticos, inclusive pinturas de labios. Asimismo se utilizan para la
coloración de plásticos, pinturas de recubrimiento, barnices en polvo, pinturas
artísticas y tintas de imprenta.
Los violetas de manganeso tienen una excelente solidez a la luz y una buena
estabilidad térmica, y aparte de su sensibilidad a los álcalis, una buena estabilidad
química. Son insolubles en agua y disolventes orgánicos; también son resistentes a la
migración y no sangran.
Toxicidad aguda
Los pigmentos no tienen toxicidad aguda; el valor DL50 en la rata es superior a
5.000 mg/kg.
Toxicidad crónica
En casi un siglo de producción y aplicación no se han descrito efectos nocivos, ni
siquiera en aplicaciones sensibles como los lápices de labios. Con respecto a la
inhalación, los violetas de manganeso figuran entre los compuestos de manganeso
con un límite legal de 5 mg/m3 de polvo inhalable (2).
Riesgos físicos
Los pigmentos de violeta de manganeso no deben mezclarse con álcalis fuertes, pues
reaccionan con ellos formando amoníaco gaseoso.
Aspectos medioambientales
En condiciones normales, los violetas de manganeso son estables y no representan
peligro alguno para el ser humano y el entorno natural.
Bibliografía
(1) Lewis, P. A., Ed.; "Pigment Handbook", Vol. 1, 2nd Edition; John Wiley and Sons,
Nueva York, 1987.
(2) EH 40/94, Occupational exposure limits, Health and Safety Executive, UK, 1994.
3.11 Pigmentos de azul de hierro
45
3.11 Pigmentos de azul de hierro
El término "pigmento de azul de hierro" – C.I. Pigment Blue 27 – ha sustituido en
gran parte a una serie de nombres más antiguos (por ejemplo, azul de Prusia, azul de
Berlín, azul Milori). Estos nombres se referían normalmente a pigmentos insolubles
basados en complejos microcristalinos de Fe(II)-Fe(III)-cianógeno, de fórmula
MIFeIIFeIII(CN)6 · H2O. La letra MI representa potasio, amonio o sodio, teniendo
preferencia el ion potasio, pues es el que permite obtener unos tonos de color
excelentes (1).
Toxicidad aguda
La DL50 oral supera los 5.000 mg/kg (2). Las pruebas realizadas demuestran que estos
pigmentos no irritan la piel ni las mucosas.
Toxicidad crónica
No se observan efectos nocivos en el hombre o en animales. En un experimento de 90
días de duración en ratas, a las que se administraron pigmentos de azul de hierro al
1 % con la alimentación, no se observaron efectos negativos. El mismo resultado se
obtuvo en pruebas de toxicidad crónica de azul de hierro, con dosis diarias de hasta
1 g por kg de peso corporal (3, 4). En la autopsia y en estudios patológicos de los
animales no se observaron anomalías. El azul de hierro administrado oralmente se
elimina a través del aparato digestivo. Los pigmentos de azul de hierro no son absorbidos por el cuerpo, ni pueden penetrar a través de las paredes celulares.
Riesgos físicos
En contacto con ácidos fuertes se forma ácido cianhídrico. Al calentarse a altas temperaturas pueden producirse ácido cianhídrico, amoníaco, monóxido de carbono,
anhídrido carbónico y cianógeno. La oxidación en un medio fuertemente ácido puede
dar lugar a la destrucción del retículo cristalino, formándose ácido cianhídrico y sales
de hierro(III) por disgregación. Normalmente, esta circunstancia poco probable no se
da en aplicaciones industriales, pero hay que tenerla en cuenta en caso de escape
involuntario o de combustión lenta en presencia de agua.
En caso de sospecha de intoxicación con ácido cianhídrico es imprescindible adoptar
inmediatamente las medidas especificadas en las fichas de datos de seguridad. Al
reparar las instalaciones se asegurará la absoluta eliminación de los restos de azul de
hierro para evitar la provocación de incendios o explosiones de polvo al realizar trabajos de soldadura o en caso de aumento de la temperatura por algún otro motivo.
Aspectos medioambientales
No se han observado efectos nocivos en los peces (CL50 superior a 1.000 mg/l). En el
estudio del efecto de los pigmentos de azul de hierro en las bacterias presentes en las
aguas residuales se han obtenido unos valores CE50 de 2.200 a 4.700 mg/l, y unos
valores NOEC de 10 a 100 mg/l. Dada su insolubilidad en agua, estos pigmentos se
separan mecánicamente de las aguas residuales en las plantas depuradoras.
Bibliografía
(1) Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry, "Pigments, Inorganic", Vol.
A20; VCH, 1992.
(2) Dvorak, P. Binding of Thallium (I) by Hexacyanoferrates (II). Z. Naturforsch.
1971, B26, 277.
(3) USA Standards Institute, Specification Z. 1964, 66, 1.
(4) Nigrovic, V.; Bohne, F.; Madshus, K. Dekorporation von Radionukliden.
Strahlentherapie 1960, 130, 413.
46
3 Manipulación segura de pigmentos inorgánicos
3.12 Pigmentos de vanadato de bismuto
Las composiciones de los pigmentos de vanadato de bismuto comercializados (C.I.
Pigment Yellow 184) son muy variadas, y van desde el BiVO4 puro hasta el pigmento
mixto BiVO4 · Bi2MoO6. Para mejorar las propiedades del producto (por ejemplo,
reducir la fotocromía), estos pigmentos pueden contener cierto porcentaje reducido de
estabilizadores inorgánicos. Los vanadatos de bismuto utilizados para la coloración de
plásticos contienen una proporción un poco mayor de estabilizadores (por ejemplo,
silicatos).
Los pigmentos de vanadato de bismuto son amarillos con matiz verde. Tienen una
elevada intensidad y pureza y un alto poder cubriente. Se utilizan para tonos de color
amarillo brillantes sin plomo en pinturas de automóvil (piezas originales y pinturas
de reparación) y en pinturas industriales de alta calidad. Otros ámbitos de aplicación
son los materiales de pintura con o sin disolventes, barnices en polvo y sistemas de
pintura de bandas anchas. En combinación con pigmentos orgánicos (perileno, ftalocianina, etc.), los pigmentos de vanadato de bismuto constituyen una base excelente
para obtener tonos de color brillantes (anaranjado, rojo y verde) de elevado poder
cubriente.
Actualmente ya existen pigmentos estabilizados utilizables para la coloración de toda
clase de plásticos (salvo los técnicos).
Toxicidad aguda
En la experimentación animal no se ha observado ninguna toxicidad aguda en caso
de ingestión oral o inhalativa. En ratas se han obtenido unos valores DL50 de
> 5.000 mg/kg, y unos valores CL50 de > 6,84 mg/l. Las pruebas de irritación cutánea
y ocular han dado también resultado negativo con estos pigmentos. En la cobaya no
se ha constatado ninguna sensibilización cutánea.
Toxicidad crónica
Los resultados de los experimentos con animales revelan una toxicidad inhalativa que
seguramente es atribuible al vanadato. En un estudio de inhalación en ratas, de tres
meses de duración, se ha observado un aumento de peso del pulmón y alteraciones del
tejido pulmonar (1). Estos efectos sólo son irreversibles a concentraciones muy altas.
Sólo se observa un efecto tóxico si en el pulmón se sobrepasa una determinada
concentración, que no se da con las medidas de higiene industrial habituales. Para
reducir aún más los riesgos, varios fabricantes ofrecen pigmentos de vanadato de
bismuto en forma ligeramente granulada, libre de polvo fino. El tamaño de las
partículas de estos preparados libres de polvo fino y de escaso desarrollo de polvo es
superior al del polvo fino respirable.
Riesgos físicos
No se conocen hasta la fecha.
Aspectos medioambientales
Los pigmentos de vanadato de bismuto contienen del 60 al 65 % de bismuto y del 8 al
15 % de vanadio. No se conocen daños ecológicos atribuibles a compuestos de bismuto. En condiciones naturales, los compuestos de bismuto soluble se descomponen
rápidamente en compuestos difícilmente solubles de escasa biodisponibilidad (2).
El vanadio es un oligoelemento esencial para el ser humano y los animales. Los
efectos tóxicos de los compuestos de vanadio en el ser humano y en la fauna y la flora
se observan únicamente a concentraciones relativamente altas. Una excepción es el
3.13 Pigmentos de negro de humo
47
pentóxido de vanadio, que en caso de inhalación tiene un efecto tóxico. Hasta ahora,
el vanadio sólo ha protagonizado el debate ecológico en relación con las elevadas
emisiones de instalaciones con calefacción a base de combustión de gasóleo (debido a
los componentes naturales del gasóleo) y de fábricas siderúrgicas carentes de filtros
eficaces. Estos problemas han podido subsanarse con ayuda de filtros de alto
rendimiento.
Los pigmentos de vanadato de bismuto son insolubles en agua, álcalis y ácidos
diluidos. Se eliminan de las aguas residuales por precipitación o filtrado.
Bibliografía
(1) Joint study of BASF AG and Ciba Geigy AG, 1993.
(2) Merian, E. "Metalle in der Umwelt"; Verlag Chemie, Weinheim, 1994.
3.13 Pigmentos de negro de humo
Los pigmentos de negro de humo (C.I. Pigment Black 6 y 7) se fabrican mediante la
disociación termooxidativa de aceites o gases aromáticos, por ejemplo el negro de
horno o el negro de gas.
Los pigmentos de negro de humo sirven sobre todo para la fabricación de tintas de
imprenta, para la coloración de pinturas (sobre todo de automóvil), plásticos, fibras,
dispersiones, papel, cartones y también materiales para la construcción.
En virtud de sus propiedades eléctricas, los hollines industriales especiales sirven para
aplicaciones en que interesa un comportamiento antiestático; además permiten ajustar
en objetos de plástico o caucho una conductividad eléctrica definida (1).
Toxicidad aguda
En ratas se han obtenido unos valores DL50 por vía oral de > 5.000 mg/kg. Las
pruebas realizadas demuestran que la aplicación de pigmentos de negro de humo
sobre la piel intacta y el ojo del conejo no produce irritación.
Toxicidad crónica
Los estudios de larga duración efectuados no muestran indicios de efectos nocivos del
negro de humo industrial (2, 3). Esto viene corroborado por decenios de experiencia
con trabajadores expuestos. Los estudios de inhalación de larga duración (4-6) publicados a comienzos de los años noventa, y otros estudios con introducción en las vías
respiratorias (instilación intratraqueal), demuestran que una sobrecarga del pulmón
puede producir inflamaciones crónicas, fibrosis pulmonar y la formación de tumores
(7). Estos resultados sólo se obtienen en la rata, mientras que en el ratón y el hámster
no se han desarrollado tumores. La influencia de las especies experimentales y del
polvo fino, así como el mecanismo de tumoración, aún no es conocida.
De acuerdo con la International Agency for Research on Cancer (IARC) y el
Toxicology Program (NTP / EEUU), y de acuerdo con los reglamentos europeos y
norteamericanos, a estos pigmentos de negro de humo no se atribuye ningún potencial
mutagénico, teratogénico o carcinogénico.
Riesgos físicos
Los pigmentos de negro de humo no son explosivos en las condiciones imperantes en
la práctica. Con mezclas de aire y negro de humo industrial se han observado explosiones en el curso de unas pruebas especiales. Antes de la reparación de una instalación se asegurará que se hayan eliminado todos los restos de negro de humo, a fin de
prevenir incendios o explosiones de polvo al realizar trabajos de soldadura o aumentar
48
3 Manipulación segura de pigmentos inorgánicos
la temperatura por algún otro motivo. En lugares cerrados, como silos o locales mal
ventilados, puede producirse una concentración de monóxido de carbono. Por esta
razón es preciso evitar toda fuente de ignición, y el personal deberá llevar máscaras
protectoras aislantes de la atmósfera circundante.
Aspectos medioambientales
No es posible realizar pruebas agudas y crónicas con pigmentos de negro de humo
completamente disueltos en organismos acuáticos debido a su insolubilidad al agua.
La toxicidad en peces (CL50) y el índice de NOEL de concentrados de negro de humo
se fijan en > 1.000 mg/l.
Bibliografía
(1) Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry, "Pigments, Inorganic", Vol.
A20; VCH, 1992.
(2) Robertson, J.; Smith, R.G. "Carbon Black", Patty's Industrial Hygiene and Toxicology, Vol. 2, Part D, 1994, p. 2395.
(3) Mauderly, J. "Toxic and Carcinogenic Effects of Solid Particles in Respiratory
Tract"; ILSI Press, Washington, 1993.
(4) Heinrich, U. et al. "The Carcinogenic Effects of Carbon Black Particles and
Pitch / tar Condensation of Aerosol after Inhalation on Rats". Seventh International Symposium on Inhaled Particles, Edimburgo, Escocia, 16.– 20.09.1991.
(5) Heinrich, U. et al. "Toxic and Carcinogenic Effects of Solid Particles in the
Respiratory Tract"; ILSI Press, Washington, 1993.
(6) Mauderly, J. et al. "Pulmonary Toxicity of Inhaled Diesel Exhaust and Carbon
Black in Chronically Exposed Rats". Research report nº 68, Health Effects
Institute, Cambridge, 1993.
(7) Pott, F. et al. Lung tumors in rats after intratracheal instillation of dusts. Ann.
Occup. Hyg. 1994, 38 (Suppl. 1), 357–363.
3.14 Pigmentos nacarados (de mica)
Los pigmentos nacarados a base de mica suelen ser productos cuyo efecto cromático
se obtiene mediante el recubrimiento de pequeñas escamas de mica con uno o varios
óxidos metálicos, como por ejemplo TiO2 o Fe2O3. Con algunas pocas excepciones,
los pigmentos nacarados son sustancias inorgánicas. Se utilizan para obtener efectos
irisados similares al del nácar o efectos metálicos; en fórmulas de pinturas transparentes pueden obtenerse variaciones brillantes entre dos tonos de color. Los principales ámbitos de aplicación son los plásticos, pinturas, tintas de imprenta, barnices
de automóvil y cosméticos.
Toxicidad aguda
Todas las pruebas realizadas hasta ahora para determinar la toxicidad aguda dan una
DL50 oral superior a 5.000 mg/kg (1). En tres distintos estudios de la toxicidad aguda
por inhalación de pigmentos nacarados especiales se obtuvieron unos valores CL50 de
4,6 a 14,9 mg/l, > 14,9 mg/l y 10,1 mg/l, respectivamente (1). A la vista de las elevadísimas concentraciones de exposición, los efectos observados se deben probablemente sobre todo a influencias locales derivadas de la sobrecarga de las vías respiratorias, y menos a unos efectos realmente tóxicos.
Los pigmentos nacarados no irritan ni sensibilizan la piel ni las mucosas (1).
La valoración de una posible influencia en la salud humana en caso de exposición
industrial normal a los pigmentos nacarinos no muestra ningún efecto nocivo (2).
3.15 Pigmentos metálicos
49
Toxicidad crónica
No se conocen efectos crónicos para la salud a raíz de la exposición a los pigmentos
nacarados (3).
Riesgos físicos
No se conocen hasta la fecha (4).
Aspectos medioambientales
La estabilidad y el comportamiento inerte de los pigmentos nacarados dan lugar a una
biodisponibilidad insignificante de los iones metálicos que contienen. Los pigmentos
a base de mica suelen ser compuestos inorgánicos estables, que no se descomponen y
son prácticamente inertes.
Bibliografía
(1) Eberstein, M. V.; Heusener, A.; Jacobs, M. E.Merck Institute of Toxicology,
Darmstadt, Alemania, 22 Reports, 1970–1991.
(2) Bruch, J. "Expert report on Health and Hazards caused by Pearl Lustre Pigments", Occupational medicine and Toxicology, Institute of Hygiene and Occupational Medicine, University Clinic Essen, Alemania, 1990.
(3) Bernhard, B. K. et al. Toxicology and carcinogenesis studies of dietary titan
dioxide-coated mica in male and female Fischer 344 rats. J. Toxicol. Environ.
Health, 1989, 28, 415–426.
(4) Patty's Industrial Hygiene and Toxicology, Third Edition, Clayton, G. E.,
Clayton, F. E., Eds.; John Wiley & Sons, Nueva York, 1981, pp. 3024–3025.
3.15 Pigmentos metálicos
Designación
Colour Index
Aluminio
Cobre y aleaciones de cobre y zinc
C.I. Pigment Metal 1
C.I. Pigment Metal 2
Esta categoría de pigmentos se compone de pequeñas placas o laminillas de aluminio,
cobre o aleaciones de cobre y zinc en forma de pasta o polvo (1). Los pigmentos de
aluminio se utilizan para pinturas industriales, pinturas de automóvil y tintas de
imprenta. El polvo de aluminio forma con el aire mezclas explosivas; el límite de
explosión inferior se sitúa entre aprox. 35 y 50 g/m3. Por esta razón, en la mayoría de
ámbitos se utilizan pastas de aluminio que no generan polvo. Para estas pastas se
utiliza bencina para lacas, disolventes aromáticos o hidrocarburos. El cobre y las
aleaciones de cobre y zinc se emplean para pinturas decorativas, plásticos y tintas de
imprenta.
Toxicidad aguda
El polvo de aluminio no tiene toxicidad aguda. Si se utiliza en pastas hay que tener en
cuenta la toxicidad del disolvente.
El cobre y el latón metálicos se consideran no tóxicos. La inhalación del vapor de
cobre en ebullición puede producir la "fiebre de vapor metálico". El efecto del polvo
cuprífero a muy altas concentraciones, por encima del límite legal de exposición
industrial, tiene un efecto similar (2).
50
3 Manipulación segura de pigmentos inorgánicos
Toxicidad crónica
En condiciones de exposición normal no se han descrito efectos crónicos del polvo de
aluminio. Las pastas de pigmento metálico pueden contener disolventes y aditivos
peligrosos, que pueden tener efectos tóxicos en caso de inhalación. No se conocen
intoxicaciones crónicas por exposición a cobre o latón metálicos.
Riesgos físicos
Los pigmentos de aluminio, sobre todo en forma de polvo, son sólidos inflamables. El
polvo de aluminio reacciona con agua liberando gas hidrógeno; también reacciona
con hidrocarburos halogenados. Para extinguir incendios de polvo de aluminio, lo más
seguro y más rápido es cubrir el material con arena seca. Es preciso impedir todo
escape y levantamiento de polvo de aluminio, que puede producir una explosión
térmica. Está absolutamente prohibido fumar, y deben evitarse todas las fuentes de
ignición y chispas electrostáticas.
Aspectos medioambientales
Dada su insolubilidad y su densidad, estos pigmentos pueden separarse mecánicamente de las aguas residuales. Debe prestarse atención a los límites legales vigentes
con respecto a su contenido en las aguas residuales.
Bibliografía
(1) Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry, "Pigments, Inorganic", Vol. A20;
VCH, 1992.
(2) Merian, E. "Metalle in der Umwelt"; Verlag Chemie, Weinheim, 1994.
51
Anexo 1 Organismos nacionales europeos
Anexo 1
Organismos nacionales europeos para la reglamentación de la
manipulación segura de pigmentos
Seguidamente se relacionan importantes organismos de países europeos que son responsables
de la normativa aplicable a la manipulación de pigmentos. Conviene que el lector se familiarice
además con la normativa vigente en el país que le interesa.
Austria
Bundesministerium für Umwelt, Jugend und Familie
(Ministerio Federal de Medio Ambiente,
Juventud y Familia)
Spittelauer Lände 5
A-1090 Viena
Tel: +43 (1) 533 37300-0
Fax: +43 (1) 533 37300-20
Bundesministerium für Gesundheit
und Konsumentenschutz
Abt. Toxikologie
(Ministerio Federal de Salud y Protección del Consumidor,
Departamento de Toxicología)
Radetzkystrasse 2
A-1030 Viena
Tel: +43 (1) 711 72
Fax: +43 (1) 711 72 4301
Bélgica
Administration de la Sécurité du Travail
(Ministère de l'Emploi et du Travail)
(Ministerio de Trabajo)
Rue Belliard, 51
B-1040 Bruselas
Tel: +32 (2) 233 41 11
Fax: +32 (2) 233 45 31
Ministère de la Région Wallonne
Direction générale des Resources
Naturelles et de l'Environnement
(Ministerio de Medio Ambiente de la Regón Valona)
Avenue Prince de Liège, 15
B-5100 Namur
Tel: +32 (81) 32 12 11
Fax: +32 (81) 32 59 50
Dinamarca
Direktoratet für Arbejdstilsynet
(Instituto de Seguridad Laboral)
Landskronagade 33-35
DK-2100 Copenhague O
Tel: +45 (31) 18 00 88
Fax: +45 (31) 18 35 60
52
Miljostyrelsen
(Instituto de Protección del Medio Ambiente)
Strandgade 29
DK-1401 Copenhague K
Anexo 1 Organismos nacionales europeos
Tel: +45 (32) 66 01 00
Fax: +45 (32) 66 04 79
España
Ministerio de Sanidad y Consumo
Paseo del Prado, 18/20
E-28014 Madrid
Tel: +34 (1) 596 10 00
Fax: +34 (1) 596 44 09
Ministerio de Comercio y Turismo
Paseo de la Castellana 162
E-28046 Madrid
Tel: +34 (91) 349 35 00
Fax: +34 (91) 583 49 82
Ministerio de Industria y Energía
Paseo de la Castellana, 160
E-28046 Madrid
Tel: +34 (91) 349 40 00
Fax: +34 (91) 457 80 66
Ministerio de Obras Públicas, Transportes
y Medio Ambiente
Paseo de la Castellana, 67
E-28046 Madrid
Tel: +34 (91) 597 70 00
Finlandia
Työministeriö (Ministerio de Trabajo)
Työsuojeluosasto (Departamento de Seguridad Laboral)
PL 536
SF-33101 Tampere
Tel: +358 (31) 608 111
Tel: +358 (31) 530 201
Työtervesyslaitos
(Instituto de Medicina Laboral)
Topeliuksenkatu 41a A
SF-00250 Helsinki
Tel: +358 (0) 47 47 1
Fax: +358 (0) 47 47 548
Finnish Environment Agency
Chemicals Division
(Agencia de Medio Ambiente, División Química)
Kesäkatu 6
P.O. Box 140
SF-00100 Helsinki
Tel: +358 (0) 40 30 00
Fax +358 (0) 40 30 0591
Francia
Ministère de l'Environnement
Bureau des substances et préparations chimiques
(Ministerio de Medio Ambiente, Departamento Químico)
20 avenue de Ségur
F-75302 París 07 SP
Tel: +33 (1) 42 19 20 21
Fax: +33 (1) 42 19 18 33
53
Anexo 1 Organismos nacionales europeos
Ministère du Travail, de l'Emploi et
de la Formation Professionnelle
(Ministerio de Trabajo y Formación Profesional)
127, rue de Grenelle
F-75007 París Cedex
Tel: +33 (1) 40 56 60 00
Fax: +33 (1) 40 56 67 44
Institut National de Recherche et de Securité (INRS)
(Instituto Nacional de Investigación y Seguridad)
30, rue Olivier Noyer
F-75680 París Cedex 14
Tel: +33 (1) 40 44 30 00
Fax: +33 (1) 40 44 30 99
Gran Bretaña
Department of Environment
Chemical Notification Unit
(Ministerio de Medio Ambiente, Departamento Químico)
Romney House
43 Marsham Street
BG-Londres SW1P 3PY
Tel: +44 (171) 276 30 00
Fax: +44 (171) 276 08 18
Health und Safety Executive
Public Enquiry Point
Information Centre
(Instituto de Salud Pública y Seguridad)
Broad Lane
GB-Sheffield S3 7HQ
Tel: +44 (1142) 892 345
Fax: +44 (1142) 892 333
Ministry of Agriculture, Food & Fisheries
(Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca)
Ergon House, c/o Nobel House
Smith Square
GB-Londres SW1P 3JR
Tel: +44 (171) 238 3000
Fax: +44 (171) 238 5331
Grecia
Ministry of Environment
Town Planning und Public Works
(Ministerio de Medio Ambiente, Urbanismo
y Obras Públicas)
17 Amaliados Street
GR-11523 Atenas
Tel: +30 (1) 301 643-1461
Fax: +30 (1) 301 643-4470
Ministry of Health
Welfare und Social Security
(Ministerio de Sanidad, Bienestar y Asuntos Sociales)
17 Aristotelous Street
GR-10433 Atenas
Tel: +30 (1) 523-2821
Fax: +30 (1) 523-9238
54
Anexo 1 Organismos nacionales europeos
Irlanda
Health & Safety Authority
Specialities Unit
(Instituto de Trabajo y Salud)
Temple Court
10, Hogan Place
IRL-Dublín 2
Tel: +353 (1) 662 0400
Fax: +353 (1) 662 0417
Italia
Servizio per la Tutela delle Acque, la Disciplina
dei Rifiuti, il Risanamento del Suolo e la
Prevenzione dell'Inquinamento di Natura fisica (SARS)
(Instituto de Medio Ambiente)
V. della Ferratella in Laterano, 33
I-00184 Roma
Tel: +39 (6) 703 61
Fax: +39 (6) 7725 7012
Servizio Valutazione dell'Impatto ambientale (VIA),
Informazione ai Cittadini e per la Relazione sullo
Stato dell'Ambiente
(Instituto de Estudio de Impacto Ambiental e
Información Pública sobre el Medio Ambiente)
V. della Ferratella in Laterano, 33
I-00187 Roma
Tel: +39 (6) 7036 2300
Fax: +39 (6) 7725 7023
Direzione generale dei Servizi dell'Igiene pubblica
(Dirección General de Salud Pública)
V. di Sierra Nevada, 60
I-00144 Roma
Tel: +39 (6) 5994 4209
Fax: +39 (6) 5994 4256
Istituto superiore di Sanità
(Instituto de Sanidad)
Viale Regina Elena, 299
I-00161 Roma
Tel: +39 (6) 499 0
Fax: +39 (6) 446 9938
Istituto superiore per la Prevenzione e la
Sicurezza del Lavoro
(Instituto de Salud y Seguridad Laboral)
V. Urbana, 167
I-00184 Roma
Tel: +39 (6) 884 1001
Fax: +39 (6) 855 2893
Ministero della SanitàTel:
(Ministerio de Sanidad)
Via Sierra Nevada, 60
I-00144 Roma
+39 (6) 5994 4209
Fax: +39 (6) 5994 4256
55
Anexo 1 Organismos nacionales europeos
Luxemburgo
Ministère de l'Environnement
(Ministerio de Medio Ambiente)
18 Montée de la Petrusse
L-2327 Luxemburgo
Tel: +352 478 6818
Fax: +352 400 410
Noruega
Statens forurensningstilsyn
(Instituto de Control Ecológico)
Postboks 8100 Dep.
N-0032 Oslo 1
Tel: +47 (22) 57 34 00
Fax: +47 (22) 67 67 06
Direktoratet for arbeidstilsynet
(Instituto de Seguridad Laboral)
Postboks 8103 Dep.
N-0032 Oslo 1
Tel: +47 (22) 95 70 00
Fax: +47 (22) 46 62 14
Direktoratet for brann- og eksplosjonsvern
(Dirección de Protección contra Incendios y Explosiones
Postboks 355
N-3101 Tonsberg
Tel: +47 (33) 39 88 00
Fax: +47 (33) 31 06 60
Produktregistret
(Instituto de Registro de Productos)
Postboks 8080 Dep.
N-0034 Oslo 1
Tel: +47 (22) 64 48 10
Fax: +47 (22) 65 19 39
Países Bajos
Ministerie van Sociale Zaken en Werkgelegenheid
(Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales)
Postbus 90801
NL-2509 LV La Haya
Tel: +31 (70) 33 34 444
Fax: +31 (70) 33 34 033
Ministerie van Volkshuisvesting, Ruimtelijke
Ordening en Milieubeheer (VROM)
Directoraat-General Milieubeheer (DGM)
(Ministerio de Vivienda , Ordenación del
Territorio y Medio Ambiente, Dirección General
de Medio Ambiente)
Postbus 30945
NL-2500 GX La Haya
Tel: +31 (70) 33 39 939
Fax: +31 (70) 33 91 300
Hoofddirectie Ketenbeheer en Milieuzorg
Directie Stoffen, Veiligheid en Straling
(Dirección General de Medio Ambiente,
Dirección de Sustancias, Seguridad y Radiación)
Postbus 30945
NL-2500 GX La Haya
Tel: +31 (70) 33 94 638
Fax: +31 (70) 33 91 300
56
Anexo 1 Organismos nacionales europeos
Hoofddirectie Ketenbeher in Milieuzorg
Directie Industrie, Bouw, Produkten,
Consumenten (IBPC)
Afdeling Produkten
(Dirección General de Medio Ambiente, Dirección de
Industria, Construcción, Productos y Consumidores,
Departamento de Productos)
IPC 650, Postbus 30945
NL-2500 GX La Haya
Tel: +31 (70) 33 94 879
Fax: +31 (70) 33 91 300
Hoofdinspectie van de Volksgezondheid voor
de hygiëne van het milieu Hoofdafdeling
Handhaving Milieuwetgeving
Toezicht Straling, Stoffen en Produkten
(Inspección General de Salud Pública, Higiene
y Medio Ambiente, Legislación Ambiental,
Inspección de Materias y Productos) IPC 681
Postbus 30945
NL-2500 GX La Haya
Tel: +31 (70) 33 93 939
Fax: +31 (70) 33 91 300
Directie Voeding en Veiligheid van produkten
Hoofdafdeling Produktveiligheid
(Dirección de Seguridad de los Productos)
Postbus 3008
NL-2280 MK Rijswijk
Tel: +31 (70) 34 06 705
Fax: +31 (70) 34 05 177
Portugal
Ministério do Ambiente e Recursos Naturais
(Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales)
Rua do Século, 51
P-1200 Lisboa
Tel: +351 (1) 347 55 12
Fax: +351 (1) 346 85 69
Ministério da Industria e Energia
(Ministerio de Industria y Energía)
R. Horta Seca, 15
P-1200 Lisboa
Tel: +351 (1) 346 30 91
Fax: +351 (1) 346 98 16
Ministério da Saude
(Ministerio de Sanidad)
Av. Joao Crisõstomo, 9
P-1000 Lisboa
Tel: +351 (1) 54 45 60
Fax: +351 (1) 52 28 61
Ministério do Emprego e da
Segurança Social
(Ministerio de Empleo y Seguridad Social)
Praça de Londres, 2
P-1000 Lisboa
Tel: +351 (1) 847 01 30
Fax: +351 (1) 849 99 13
57
Anexo 1 Organismos nacionales europeos
República Federal de Alemania
Bundesanstalt für Arbeitsschutz (BAU)
(Instituto Federal de Seguridad Laboral)
Friedrich-Henkel-Weg 1-25
D-44149 Dortmund
Tel: +49 (0231) 90 71-0
Fax: +49 (0231) 90 71-4 54
Bundesministerium für Arbeit und Sozialordnung (BMA)
(Ministerio Federal de Trabajo)
Rochusstr. 1
D-53123 Bonn
Tel: +49 (0228) 5 27-0
Fax: +49 (0228) 5 27-29 65
Bundesministerium für Gesundheit (BMG)
(Ministerio Federal de Sanidad)
Am Propsthof 78 a
D-53121 Bonn
Tel: +49 (0228) 9 41-0
Fax: +49 (0228) 9 41-49 00
Bundesinstitut für gesundheitlichen Verbraucherschutz
und Veretinärmedizin (BGVV)
(Instituto Federal de Protección del Consumidor
y Veterinaria)
Thielallee 82–92
D-14192 Berlín
Tel: +49 (030) 84 12-0
Fax: +49 (030) 84 12-47 41
Bundesministerum für Umwelt, Naturschutz
und Reaktorsicherheit (BMU)
(Ministerio Federal de Medio Ambiente)
Kennedyallee 5
D-53175 Bonn
Tel: +49 (0228) 3 05-0
Fax: +49 (0228 3 05-32 25
Umweltbundesamt (UBA)
(Instituto Federal de Medio Ambiente)
Bismarckplatz 1
D-14193 Berlín
Tel: +49 (030) 89 03-1
Fax: +49 (030) 89 03 22 85
Suecia
Kemikalienispektionen
(Inspección Nacional de Productos Químicos)
Box 1384
S-171 27 Solna
Tel: +46 (8) 730 57 00
Fax: +46 (8) 735 76 98
Arbetarskyddsstyreisen
(Instituto de Seguridad Laboral)
Ekelundsvägen 16
S-171 84 Solna
Tel: +46 (8) 730 90 00
Fax: +46 (8) 08-730 19 67
Naturvärdsverket
(Instituto del Protección del Medio Ambiente)
Smidesvägen 5
S-171 85 Solna
Tel: +46 (8) 799 10 00
Fax: +46 (8) 23 82
58
Anexo 1 Organismos nacionales europeos
Suiza
Bundesamt für Umwelt, Wald und Landschaft
(Instituto Federal de Medio Ambiente, Bosque y Paisajes)
Postfach
CH-3003 Berna
Tel: +41 (31) 61 93 11
Fax: +41 (31) 322 99 81
Bundesamt für Gesundheitswesen, Abteilung Gifte
(Instituto Federal de Salud, Departamento de
Sustancias Tóxicas
Bollwerk 27, Postfach
CH-3001 Berna
Tel: +41 (31) 61 95 11
Fax: +41 (31) 311 29 18
59
Anexo 2 Organizaciones Internacionales
Anexo 2 Organizaciones Internacionales
CEFIC
European Chemical Industry Council
Avenue E. Van Nieuwenhuyse 4
Box 1
B-1160 Bruselas / Bélgica
Tel: +32 (2) 676 72 11
Fax: +32 (2) 676 73 00
CEN
European Committee for Standardization
Rue de Stassart 36
B-1050 Bruselas / Bélgica
Tel: +32 (2) 519 68 11
Fax: +32 (2) 519 68 19
CE
Comisión Europea
Rue de la Loi 200
B-1049 Bruselas / Bélgica
Tel: +32 (2) 299 11 11
Fax: +32 (2) 295 01 38/39/40
IARC
International Agency for Research on Cancer
150, Cours Albert Thomas
F-69372 Lyon Cedex 08 / Francia
Tel: +33 (7) 273 84 85
Fax: +33 (7) 273 85 75
IATA
International Air Transport Association
Route Aéroport 33
Case Postale 672
CH-1215 Ginebra 15 / Suiza
Tel: +41 (22) 799 25 25
Fax: +41 (22) 798 35 53
ICAO
International Civil Aviation Organization
1000 Sherbrooke Street West
Montreal
C-Quebec H3A 2R2 / Canadá
Tel: +1 (514) 285 82 19
IMO
International Maritime Organization
Albert Embankment 4
GB-Londres SE1 7SR / Inglaterra
Tex: +44 (171) 735 7611
Fax: +44 (171) 587 3210
OCDE
Organización de Cooperación y Desarrollo
EconómicosTel:
Rue André-Pascal 2
F-75775 París Cedex 16 / Francia
+33 (1) 4524 8200
Fax: +33 (1) 4524 8500
SDC
The Society of Dyers and Colourists
P.O. Box 244
Perkin House
82 Grattan Road
Bradford
GB-West Yorkshire BD1 2JB / Inglaterra
Tel: +44 (1274) 725 138
Fax: +44 (1274) 392 888
NU
Naciones Unidas
1st Avenue and 46th Street
US-10017 Nueva York / EEUU
Tel: +1 (212) 963 1234
Fax: +1 (212) 963 4879
60
Anexo 3 Glosario
Anexo 3 Glosario
Este glosario contiene términos de uso frecuente en fichas de datos de seguridad o en
publicaciones relativas a la salud y el medio ambiente.
Actividad respiratoria Consumo de oxígeno de microorganismos aerobios, magnitud que se
utiliza a menudo para expresar una medida directa de la toxicidad
frente a un cultivo bacteriano (inhibición de la actividad respiratoria)
o de biodegradabilidad (incremento de la actividad respiratoria)
Acumulación
véase Bioacumulación
Aerobio
Que se desarrolla en presencia de oxígeno
Agente colorante
Término genérico de todas las sustancias que proporcionan color, por
ejemplo colorantes y pigmentos
Anaerobio
Que se desarrolla en ausencia de oxígeno
Autoinflamable
Capacidad de una sustancia para inflamarse por sí misma
Autótrofo
Capaz de utilizar dióxido de carbono como alimento
Bioacumulación /
Bioconcentración
La acumulación (o concentración) de un producto químico en el
organismo
Biocenosis
Comunidad de organismos vivos mutuamente compatibles, formada
por reacción a determinadas influencias ambientales específicas
Biodegradabilidad
Capacidad de una sustancia para descomponerse biológicamente por
obra de organismos vivos
Biodegradación
El proceso en el que una sustancia se descompone biológicamente por
la acción de organismos vivos, especialmente bacterias u otros
microorganismos
Biodisponibilidad
Presencia de una sustancia en una forma (por ejemplo, disuelta) en
que puede ejercer un efecto tóxico o ser susceptible de una transformación biológica
Biomasa
La totalidad de la sustancia biológica con organismos vivos, muertos y
descompuestos, así como el material orgánico producido por estos
BOD
Demanda bioquímica de oxígeno (en inglés, Biochemical Oxygen
Demand); cantidad de oxígeno que se precisa para la biodegradación
de un producto químico orgánico o de un agua residual. Las mediciones de la DBO se utilizan para determinar el alcance de la
degradación biológica de una materia orgánica en comparación con la
DCO
Carcinogénico
Que provoca cáncer
Cardiovascular
Término que se refiere al corazón y los vasos sanguíneos
Cáustico
Destrucción visible o alteración irreversible por acción química en la
zona de contacto (piel, mucosa)
61
Anexo 3 Glosario
CE50
Concentración efectiva 50 (en inglés, Effect Concentration 50);
concentración de una sustancia que tiene un efecto en el 50 % de los
organismos expuestos
CI50
Concentración inhibidora 50 (en inglés, Inhibitory Concentration 50);
concentración de una sustancia con la que se inhibe la tasa de
crecimiento u otras funciones en el 50 % de los organismos expuestos
CL50
Concentración letal 50; concentración de una sustancia que mata el
50 % de los organismos expuestos
COD
Carbono orgánico disuelto (en inglés, Dissolved Organic Carbon),
que se determina normalmente previa filtración o centrifugado de una
suspensión acuosa
COD
Demanda química de oxígeno (en inglés, Chemical Oxygen Demand);
la cantidad de oxígeno que se precisa para la oxidación química de un
producto químico orgánico en condiciones normales (con ácido
crómico) en dióxido de carbono y agua
Cultivos
Una población de bacterias que se desarrolla en condiciones de
laboratorio
Deflagración
Capacidad de una sustancia para descomponerse sin necesidad de
oxígeno
DL50
Dosis letal 50; cantidad de una sustancia que mata el 50 % de los
animales expuestos
Ecotoxicidad
Peligros tóxicos emanados de una sustancia para determinadas
especies biológicas (plantas o animales) o ecosistemas
Efecto en el órgano
de meta
Efecto de una sustancia en un órgano o sistema
Eliminación
Supresión reversible o irreversible de una sustancia contenida en el
agua; para los colorantes, el principal mecanismo de eliminación
consiste en la absorción, y no en la degradación biológica
Excreción
Proceso de expulsión de excrementos (por ejemplo, heces, orina) en
los seres vivos
FDS
Ficha de datos de seguridad
Fotodegradación /
fotólisis
Degradación molecular a causa de la luz incidente
Grado de agotamiento Proporción del colorante fijado en el sustrato con respecto a la
totalidad del colorante utilizado
Heterótrofo
Descripción de un organismo que precisa carbono orgánico para su
alimentación
Inhibición
Desaceleración de procesos biológicos, como respiración o
crecimiento vegetal (a causa de efectos tóxicos)
Inoculación
Aportación de microorganismos, principalmente bacterias, a fin de
iniciar un proceso de alteración biológica, como la biodegradación
Instilación intra-
Dosificación de una sustancia experimental mediante un tubo en la
62
Anexo 3 Glosario
traqueal
parte superior de las vías respiratorias
In vitro
Dícese de los experimentos con células o tejidos fuera de un
organismo vivo
In vivo
Dícese de los experimentos en organismos vivos
Irritante
Propiedad de una sustancia para provocar un enrojecimiento o
tumefacción (reversibles) del punto de contacto
Límite de explosión
Concentración de un gas, vapor o polvo inflamables que pueden
explotar al encenderse en un local cerrado
Lodo activado
Lodo de una planta depuradora de aguas residuales que se obtiene al
hacer circular de modo continuo el agua residual a través de los
tanques de aireación. El lodo activado contiene gran número de
microorganismos, y por tanto es muy eficaz en la degradación
biológica.
Metabolito
Producto de degradación formado por una reacción bioquímica en el
organismo
Microorganismo
Seres vivos microscópicos (bacterias, plantas o animales)
Movilidad
Capacidad para desplazarse de un compartimiento natural a otro
Mutagénico
Capacidad de una sustancia para alterar el material genético de una
célula viva
Neurotoxina
Sustancia que actúa sobre las células nerviosas y puede producir
anomalías emocionales o del comportamiento
NOEC
No Observed Effect Concentration; concentración máxima con la que
no se observa efecto alguno
Número CAS
Número de registro del Chemical Abstracts Service
OCDE
Organización de Cooperación y Desarrollo económicos
Oligótrofo
Particularidad de las aguas superficiales que contienen pocos
nutrientes
Pigmento
Agente colorante prácticamente insoluble en agua y en los fluidos en
que se aplica
Sustancia colorante
Agente colorante soluble en el fluido utilizado para la aplicación
Teratogénico
Capacidad de una sustancia para provocar malformaciones del feto a
raíz de una exposición durante el embarazo
Test de Ames
Un preexperimento in vitro de mutación genética, realizado con
bacterias (salmonella)
Test de HGPRT
Prueba de hipoxantina-guanina-fosforribosiltransferasa, una prueba de
mutación genética in vitro que se realiza con células de mamíferos
TLV
Umbral límite (en inglés, Threshold Limit Value), véase valor MAK
TOC
Contenido total de carbono orgánico enlazado; en inglés, Total
Organic Carbon
Toxicidad aguda
Efecto tóxico (normalmente letal) tras una exposición única a una
63
Anexo 3 Glosario
sustancia
Toxicidad crónica
Efecto tóxico a raíz de una exposición prolongada
Toxicidad subcrónica
Efecto tóxico derivado de una exposición repetida a una sustancia
Valor MAK
Concentración laboral máxima; es la concentración máxima
autorizada en la atmósfera del lugar de trabajo, que no afecta a la
salud del personal tras una exposición prolongada. Los índices MAK
vienen fijados por la Comisión Senatorial de Ensayo de Materias de
Trabajo Insalubres (Alemania)
VOC
Producto químico orgánico volátil; en inglés, Volatile Organic
Chemical
British Colour Makers’ Association (BCMA)
Organización sectorial que representa a los fabricantes de pigmentos orgánicos e inorgánicos, incluidos los fabricantes europeos con representación en el Reino Unido.
Dirección: BCMA, P.O. Box 56, Brighouse, GB-West Yorkshire HD6 4LZ, Inglaterra
Tel./Fax: +44 (1484) 72 12 24
Ecological and Toxicological Association of Dyes and Organic Pigments
Manufacturers (ETAD)
Organización internacional de fabricantes de pigmentos orgánicos y colorantes, fundada en
1974 para gestionar cuestiones relativas a la salud y el medio ambiente. Está formada por
38 empresas de los 5 continentes, 13 de ellas europeas. Las secretarías de los Comités
operativos tienen sus sedes en Basilea, São Paulo, Tokio y Washington (DC). En Estados
Unidos, la ETAD sólo representa los intereses de los fabricantes de colorantes.
Dirección: ETAD, P.0. Box, CH-4005 Basilea, Suiza
Tel: +41 (61) 690 99 66
Fax: +41 (61) 691 42 78
Verband der Mineralfarbenindustrie (VdMI)
Organización de fabricantes alemanes de pigmentos inorgánicos, tintas de imprenta y
aditivos para las mismas, pigmentos negros, cargas blancas, productos químicos para
esmaltes, vidrio y cerámica, pinturas para artistas y de uso escolar, y colorantes para uso
alimentario.
Dirección: VdMI, Karlstrasse 21,
D-60329 Francfort, Alemania
Tel: +49 (69) 2556 1351
Fax: +49 (69) 25 30 87
Syndicat des Fabricants d’Emaux, Pigments, Sels et Oxydes Métalliques (EPSOM)
Organización de fabricantes franceses de esmaltes, pigmentos, sales y óxidos metálicos. El
abanico de productos abarca los esmaltes para porcelana, vidriado cerámico, colorantes
inorgánicos para todas las industrias del vidrio, pigmentos inorgánicos para la industria,
algunos pigmentos orgánicos, metales preciosos, pastas inorgánicas para decoloración,
pastas conductivas para la industria de la automoción, diversas sales y óxidos metálicos
para la industria química y el sector doméstico y sanitario.
Dirección: EPSOM,
Cedex 99
F-92909 Paris-La Défense, Francia
Tel: +33 (46) 53 11 95
Fax: +33 (46) 53 11 98
Descargar